Obtener Archivo Actividad Tarea
Obtener Archivo Actividad Tarea
Obtener Archivo Actividad Tarea
1. Donde existiría mayor Efectividad del control químico en una enfermedad mono cíclica o poli
cíclica y porque, explique Ud con un ejemplo en cada caso. (7 puntos)
La mayor efectividad en el control químico de las enfermedades se realizaría en una poli cíclica porque
con el uso de algún químico se puede disminuir los ciclos del patógeno ya que a lo largo de un periodo de
cultivo se producen varios ciclos secundarios del patógeno. Por ejemplo, las Royas (Puccinia graminis)
o los oídos, estas enfermedades produce bastante inoculo secundario en la parte aérea de la planta con alta
capacidad de dispersión y se puede actuar en los primeros síntomas.
Por otro lado, en una enfermedad mona cíclica el patógenos ataca generalmente la parte basal de tallos,
así como raíces por ejemplo el fusarium moniliforme en maíz que causa fisariosis del maíz o parte
aérea si se habla de Ustilago tritici (Carbón del trigo). Estas enfermedades una vez que atacan al cultivo
ya no hay acción para curar la planta y el manejo debe ser preventivo como evitar el ingreso del patógeno
a la planta o parcela. Estos tienen un solo ciclo a lo largo del ciclo de vida de la planta y una baja
capacidad de dispersión, por otro no producen inóculos secundarios.
Profesor: Ing MSc Aurelio Martos Diaz Cajamarca, 30 de diciembre del 2021
2. Describir en forma resumida los 7 pasos para un Diagnóstico certero de una enfermedad (7
puntos)
1. Conocer la como es la planta en condiciones normales, para enfocarse en la alteración y ver
diferencias entre una sana y enferma.
2. Conocer los antecedentes del lote o la parcela para ver en qué contexto de ambiente, suelo y
cultivos antecesores está sembrada la planta.
3. Observar las plantas sintomáticas para ver cuantas hay enfermas o quizá una sola; además,
ver si los síntomas son generales, parte aérea o raíz reflejado en síntomas aéreos.
4. Inferir el origen de las enfermedades ya que puede ser por causas bióticas como el
alargamiento de tallos por la ausencia de luz, o por causas bióticas como una pudrición
acuosa, antracnosis y que por lo general se presentan signos.
5. Avance de la enfermedad en la planta, así como el resto de plantas del lote, además ver con
que severidad ataca, desde sus inicios, su desarrollo hasta que la planta esté muerto.
6. Correlación con agente casual para asignar si el causante de la enfermedad puede ser un
virus que un parasito obligado, una bacteria que se asocia a pudriciones acuosas, o un hongo
si hay tejidos muertos secos.
7. Decisión del manejo adecuado y oportuno previo análisis del ciclo del patógeno.
Las desventajas que puede tener es que la similitud que tienen los microorganismos puede
permitir agrupar a diferentes niveles de universalidad y se puede generar un error en su
clasificación y por otro lado por ejemplo en Hongos clasificados de acuerdo a su reproducción
puede generar 2 nombres y no saber identificar si es de forma sexual o asexual. Por ejemplo,
en la sarna del manzano Venturia inaequalis para su fase inperfecta o Spilocaea pomi en su
fase inperfecta, perteneciente a la FAMILIA VENTURIACEAE, ORDEN PLEOSPORALES.
Profesor: Ing MSc Aurelio Martos Diaz Cajamarca, 30 de diciembre del 2021
Profesor: Ing MSc Aurelio Martos Diaz Cajamarca, 30 de diciembre del 2021