C 5 Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tecnológico de Estudios Superiores

de Coacalco

Ingeniería en Gestión Empresarial


7821
Transporte y Distribución
C5 INVESTIGACION

Docente: Patricia Cortes


Hernández
INTEGRANTES:
 Aguilar Lozano
Eloisa
 Chio Ortega Jan
Carlo
 Gutierrez Pacheco
Jhonatan Uriel
 Ernesto Medina
Franco
 KIMBERLY
BERENICE
HERNANDEZ
5.1 Cumplimiento a la normatividad y reglamentación
Para cumplir las normas y leyes vigentes, las empresas llevan a cabo la función
de cumplimiento de las normas, también llamado compliance.
Esta función se encarga de monitorear el cumplimiento de las leyes y analizar
posibles riesgos de incumplimiento.
Además, el compliance busca que los códigos de la empresa sean respetados,
diseñando procedimientos a seguir día con día, así como también se deben dar a
conocer las sanciones aplicables en caso de acciones delictivas.
No solo es responsabilidad de los miembros de la organización el implementar el
cumplimiento a la cultura empresarial, los empleados de la empresa juegan un
papel importante, ya que, si los trabajadores no se comprometen, sería imposible
llevarla a cabo.
La integración del cumplimiento en tu empresa la hará una organización estable,
sólida y sustentable. No solo se trata de estar llenos de papeleo o manuales, sino
de regularizar las actividades filosóficas y de prevención en el proceso diario del
desempeño de los empleados.
Como ventajas con el compliance es la protección del patrimonio de muchas
personas, se respetan los derechos de los trabajadores y la privacidad. Se
fortalecerán los lazos entre las personas de la organización y principalmente se
podrán llamar una empresa profesional.
¿Cuáles son las funciones del compliance officer o del departamento de
cumplimiento?
Principalmente son 3:
Prevenir: Evitar que ocurran accidentes o se incumplan normas en la organización.
En esta etapa también se capacita a los empleados, y se crea consciencia sobre
la importancia del cumplimiento normativo.
Identificar: Se buscan todos los posibles riesgos que puedan provocar el
incumplimiento de las normas o leyes. Además, se identifican todas las
deficiencias y los puntos a mejorar.
Informar: Informar a los altos cargos sobre los riesgos que existen para el
incumplimiento de las normas. También se comunican las medidas para controlar
cada riesgo y fortalecer los controles preventivos.
Mejorar continuamente: Repetir el proceso anterior de forma periódica.
El objetivo del compliance officer es garantizar que la empresa cumpla:
 Las leyes y normas del país.
 Las políticas internas de la empresa.
 Los códigos éticos o las buenas prácticas.
 Los acuerdos con terceros, como proveedores o contratistas.
El mayor reto del compliance officer o del departamento de cumplimiento
normativo es el de poner todas las medidas en práctica, y asegurarse de que se
sigan perfectamente durante los 365 días del año.
Las normas internacionales son normas que no son obligatorias, pero que pueden
ser cumplidas en cualquier país y que le dan a una empresa una certificación que
la hace más competitiva. Un ejemplo son las normas ISO, que son las normas
internacionales más comunes.
El cumplimiento normativo también te ayuda a cumplir con estas normas y, de
hecho, hasta existe una norma ISO especializada en este tema. Es la ISO 19006.
Esta norma internacional habla de cómo el cumplimiento y el riesgo necesitan
estar al mismo nivel, y que simplemente tienen unas cuantas diferencias.
Beneficios del cumplimiento normativo
Estos son algunos de los beneficios que tiene implementar el cumplimiento
normativo en tu empresa:
 Ayuda a evitar sanciones y multas por partes del gobierno.
 Permite brindar a tus trabajadores una mejor área de trabajo (al cumplir con
las normas de la STPS).
 Facilita la certificación de normas internacionales, que normalmente
requieren de mucho esfuerzo para ser implementadas.
 Mejora la calidad de tus productos o servicios.
 Aumenta la reputación de tu empresa para con tus clientes y tus posibles
candidatos.
Este es el cumplimiento normativo o compliance, sus funciones y los beneficios de
llevarlo a cabo en tu organización. Es un sistema bastante útil, que te ayuda a
tener una empresa respetada y comprometida con los reglamentos.

5.2 Permisos y/o reglamentación mínima requerida para el transporte y


distribución de mercancías.
El transporte terrestre se ha posicionado como una gran opción para el envío de
tus mercancías por su rapidez y bajos costos. Aunque el transporte marítimo es
el más utilizado para exportaciones (entre el 70% y 80% del comercio
internacional se realiza por este medio), existen muchas razones para decidirte
por el transporte terrestre.
Según la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), el
autotransporte contribuye con 3.3% del PIB nacional y moviliza el 56% de
mercancías por carretera. Sus bajos costos en comparación con el transporte
aéreo, por ejemplo, así como su adaptabilidad a todo tipo de mercancías son dos
de las grandes ventajas de esta modalidad.
Documentos de transporte terrestre
Carta porte o Bill of Lading
La Carta porte es un comprobante de traslado en el que se consta la mercancía
que se transporta representando un contrato que atribuye derechos sobre esta
operación. Es el reconocimiento jurídico y fiscal de la mercancía transportada.
Dentro de la información que contiene la carta porte se encuentran la información
del emisor y receptor, datos del transportista, valor de los productos, detalles de
la mercancía, etcétera.
Complemento Carta Porte
De acuerdo con la regulación vigente, para el transporte de mercancías, será
necesario emitir un CFDI de tipo Ingreso si eres transportista o de tipo Traslado
si eres el propietario de los bienes o actúas como intermediario o agente de
transporte, y a este deberá agregarse un complemento Carta Porte.
Lista de empaque o Packing List
Es un documento que permite conocer el contenido de cada bulto o caja
transportada, facilitando la identificación de la mercancía del exportador.
Además, sirve como una guía para preparar otros documentos requeridos para
exportar.
Este documento no tiene un formato específico, pero tiene que contener
información como lugar y fecha de emisión, detalles sobre la mercancía, puerto
de carga y descarga, número de factura comercial, entre otra información
relevante sobre la mercancía y el envío.
Certificado de origen
El certificado de origen es un documento que avala la procedencia de la
mercancía, así como los requisitos para que los operadores que comercian en el
destino de exportación puedan obtener un trato preferencial si existe algún
tratado de libre comercio con esa región.
Pedimento aduanal
El pedimento aduanal es un documento que avala el pago de los distintos
impuestos requeridos para exportar. Este documento debe ser presentado ante
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El pedimento aduanal debe:
 Estar alineado a las disposiciones del Servicio de Administración
Tributaria (SAT).
 Ser presentado por un agente aduanal.
 Notas de envío estándar
Las notas de envío estándar son instrucciones que se entregan en la recepción
de autoridad del puerto o terminal a donde se envían las mercancías. La entrega
puede entregarse previo a la llegada del producto.
Son expedidas por el exportador para organizar el envío de mercancías no
peligrosas.
NOM-012-SCT-2-2008, Sobre el peso y dimensiones máximas con los que
pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en las vías generales
de comunicación de jurisdicción federal.
6.1.2.2.2 Los vehículos o configuraciones vehiculares que hayan ingresado al
servicio de autotransporte federal y transporte privado antes de la entrada en vigor
de la presente Norma, deben cumplir con las especificaciones y disposiciones
señaladas en las tablas del numeral anterior (6.1.2.2.1), excepto en lo referente al
motor electrónico y sistema antibloqueo para frenos.
6.1.2.2.3 Para acceder a los incrementos de peso a que se hace referencia en
el numeral 6.1.2.2, los vehículos deberán cumplir adicionalmente con lo siguiente:
Vehículos de carga
I.-    De Tránsito:
a)    Velocidad máxima de 80 km/h, o la que se indique en el señalamiento,
cuando ésta sea menor.
b)    Confinado al carril de la extrema derecha, excepto en rebase.
c)    Luces encendidas permanentemente.
d)    Circular con un mínimo de 100 m de separación respecto de otros vehículos
pesados.
II.-    Del conductor:
a)    Conductores con capacitación y licencia específica.
b)    Uso de bitácora de horas de servicio.
III.-   De control para la empresa:
a)    Contrato privado y/o carta de porte entre el usuario y el transportista, cuando
se trate de transportaciones de carro por entero donde las partes acepten la
responsabilidad solidaria, a efecto de precisar la responsabilidad de cada uno de
ellos en el cumplimiento de la normatividad, dejando claramente establecido en
este contrato y/o en la carta de porte la ruta asignada, la carga y el peso
bruto vehicular.
6.1.2.2.4 Vehículos de pasaje y turismo:
I.-    De Tránsito:
a)    Velocidad máxima de 95 km/h o la que se indique en el señalamiento cuando
ésta sea menor.
b)    Confinado al carril de la extrema derecha, excepto en rebase.
c)    Luces encendidas permanentemente.
d)    Circular con un mínimo de 100 m de separación respecto de otros vehículos
pesados.
6.1.2.3 Las especificaciones indicadas en el numeral 6.1.2.2.1, se verificarán
por personal autorizado dependiente de la Secretaría o Unidades de Verificación
Físico-Mecánicas autorizadas, debiendo cambiar su tarjeta de circulación por otra,
en la que se asentará que cumple con dichas especificaciones.
6.1.2.4 Los auto tanques que hayan ingresado al servicio de autotransporte
federal y transporte privado, antes de la entrada en vigor de la presente Norma,
podrán transitar en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal con
el peso bruto vehicular de acuerdo con su capacidad de diseño, únicamente
durante un plazo que no excederá de tres años a partir de la entrada en vigor de la
presente Norma.
6.4.1.1 Para las unidades y configuraciones vehiculares que requieran utilizar
un camino de menor clasificación para llegar o salir de una planta productora o
centro de distribución, o utilizar un camino de menor clasificación cuando no estén
conectados dos ejes o tramos de un mismo eje, se deberán cumplir
las condiciones siguientes:
a)    Presentar a la Secretaría una solicitud de autorización especial para la
utilización de las rutas en cuestión en la que el interesado señale los tramos
requeridos y en su caso, indicar los nombres de los transportistas que utilizarán
para la prestación del servicio, que demuestren que económicamente no
es posible usar otro tipo de configuraciones vehiculares que cumplan con las
especificaciones que exigen dichos tramos o que no existen rutas alternas.
       En caso de que los tramos que se pretendan utilizar sean de los que se
requieren para entrar o salir de las plantas productoras o centros de distribución,
bastará con que el interesado presente la solicitud con el señalamiento de las
carreteras a utilizar y, en su caso, los transportistas que utilizarán para
la prestación de los servicios.
b)    La Secretaría sólo podrá negar la solicitud cuando exista una carretera de
mayor especificación, por cuestiones de seguridad debidamente fundadas y
motivadas, o cuando el número de vehículos no justifique la modificación de la
carretera en el corto plazo, excepto cuando se trate de los supuestos señalados
en el segundo párrafo del inciso anterior, en el que la Secretaría no podrá, en
ningún caso, negar la autorización.
c)    Para los tramos carreteros relacionados en el Anexo 1, la Secretaría no podrá
negar la autorización para su utilización, de conformidad con las características de
peso y dimensiones que se indican como mínimo en dicho Anexo, así como lo que
establece esta Norma, independientemente de lo anterior los interesados podrán
presentar solicitudes como casos de excepción para dichos tramos carreteros.
Este Anexo 1 formará parte de la evaluación trianual a que se refiere el artículo
TERCERO TRANSITORIO de la presente Norma.
d)    Las autorizaciones que se expidan incluirán las condiciones de tránsito y
seguridad bajo las cuales se puedan utilizar los tramos de menor especificación.
La autorización se otorgará por empresa para los tipos de vehículos o
configuraciones vehiculares autorizados por la Secretaría e incluidos en la
solicitud, señalando los caminos en los que se permita su circulación.
e)    Cuando la autorización sea utilizada por un subcontratista, éste deberá
comprometerse en el contrato respectivo, a respetar las condiciones de la
autorización. El transportista autorizado deberá informar vía Internet a la
Secretaría con qué subcontratista ha celebrado contratos y su vigencia, para que
sea incorporado en la base de datos y considerado en las acciones de control y
vigilancia.
f)     La Secretaría resolverá en un plazo no mayor de sesenta días naturales,
contados a partir de la recepción de la solicitud. En caso de que no la emita en el
plazo señalado, se entenderá en sentido afirmativo, y de treinta días naturales, en
caso de que ya se hayan analizado solicitudes similares, de lo contrario se
entenderá como en sentido afirmativo.
g)    En el supuesto previsto en el párrafo segundo del inciso a) de este numeral,
deberá emitir la autorización en un plazo de diez días hábiles, en caso contrario,
bastará con el acuse de recibo de la solicitud.
h)    La vigencia de las autorizaciones a que se refiere este numeral, será de cinco
años y en él se indicarán, en su caso, los subcontratistas autorizados.
i)     La Secretaría publicará en su página de Internet, las autorizaciones que
otorgue e integrará una base de datos de fácil consulta que puedan utilizar el
personal de vigilancia, verificación e inspección de la Secretaría y de la Secretaría
de Seguridad Pública.
j)     En caso de cambio de rutas deberá presentar una nueva solicitud, para el
caso de cambio de subcontratistas, se deberá informar a la Secretaría.

5.3 Seguro, finanza y Financiamiento

Una Fianza de Crédito es una garantía del cumplimiento de las obligaciones


crediticias de personas físicas o morales, relacionadas con el pago de una
determinada suma de dinero. Esta Fianza garantiza aquellos conceptos
autorizados por la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas (LISF) y las
Reglas de Carácter General para el Otorgamiento de Fianzas que Garanticen
Operaciones de Crédito (RCGOFGOC), tales como:
Suministro: garantizan los créditos que otorga PEMEX por la entrega de productos
derivados de la petroquímica: Suministro de Gasolina, Diesel Parcialidades, Gas,
Turbosina, Refinación, Lubricantes.
Compraventa: garantizan el pago de crédito otorgado para la adquisición de
bienes o servicios, así como el pago de mercancía otorgada a proveedores y
empresas manufactureras en general, compraventa de bienes y servicios o de
distribución mercantil, créditos para la adquisición de activos fijos o bienes de
consumo duradero.
Financieras: garantizan el pago derivado de créditos respaldados con certificados
y bonos de prenda, así como los créditos otorgados por instituciones financieras
para la exportación e importación de bienes y servicios: Bursátil, Arrendamiento
Financiero, Factoraje Financiero.
Otras Fianzas de Crédito:
D e acuerdo con la regla 1ª de las RCGOFGOC, se consideran como otras
Fianzas de Crédito: Fianzas de Certificados de Depósitos, Fianza a Importadores
y Exportadores, Fianza de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa.

¿Cuáles se consideran Operaciones de Carácter Crediticio?

De acuerdo con las Reglas de Carácter General para el Otorgamiento de Fianzas


que Garanticen Operaciones de Crédito, establecidas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, se considera exclusivamente como Operaciones de
Carácter

Crediticio:

 El pago de operaciones de compraventa de bienes y servicios o de distribución


mercantil.
 El pago total o parcial de créditos documentados en títulos inscritos en la Sección
Especial en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
 El pago de contratos de arrendamiento financiero.
 El pago de financiamientos obtenidos a través de contratos de crédito
garantizados con Certificados de Depósitos y Bonos de Prenda expedidos por un
Almacén General de Depósito.
 El pago de descuentos de títulos de crédito o de contratos de factoraje financiero.
 El pago de créditos otorgados por instituciones financieras para la exportación e
importación de bienes y servicios.
 El pago de créditos obtenidos para la adquisición de inmuebles, financiados por
entidades del grupo financiero al que pertenezca la afianzadora de que se trate.
 El pago de créditos para la adquisición de activos fijos o bienes de consumo
duradero.
 El pago de créditos derivados de Programas Especiales de apoyo a la Micro y
Pequeña Empresa que ejecuten Instituciones Nacionales de Crédito.
 La propia Secretaría establece expresamente que los demás casos que impliquen
Operaciones de Crédito quedarán prohibidos a menos que ella los autorice
expresamente o los incorporen formalmente a las reglas.

5.4 LICENCIAS ESPECIAES Y/O ESPECIFICAS.

En nuestro país la licencia de conducir se divide o clasifica de diferentes formas,


esto según el tipo de vehículo y el tipo de uso que se le dará; En cada estado de la
República existen diferentes clasificaciones de acuerdo a cada legislación, pero sí
podemos generalizar estas son los siguientes tipos de licencia:
Tipo A: La cual se registra y emite a los conductores que desee hacer uso de
manera personal un automóvil, es decir sin fines comerciales de ningún tipo. Esta
licencia no se permite a los automovilistas o a los que ofrecen un servicio de guía
o transporte hacia centros marítimos o aeropuertos.
Tipo B: Este tipo de licencia debe de tenerla los propietarios y/o conductores de
transporte de carga en sus diferentes modalidades, excepto los que manejan los
de doble articulación, o los que acarreen materiales, residuos o desechos
peligrosos.
Tipo C: La licencia de conducir tipo C está asignada para los conductores que
manejan camiones de carga, pero de dos o más ejes conocidos también como
rabón o torton, excepto para los que transporten materiales de especial cuidado
como residuos, remanentes y desechos peligrosos.
Tipo D: Para esta clasificación, es autorizada para manejar vehículos destinados a
la prestación de servicios de turismo en su modalidad de chofer-guía.
Tipo E: La licencia de conducir de esta clasificación es para los que requieren
transportar carga general y son choferes de carga especializada, es decir para los
que conduzcan automotores con materiales, residuos, remanentes y/o desechos
peligrosos. En específico para los tractos camiones que son doblemente
articulados o también denominados TSR y TSS.
Tipo F: La cual es autorizada para los conductores de vehículos asignados para la
prestación de servicio de transporte de pasajeros hacia puertos marítimos y
aéreos federales.
5.5 Contratos
El contrato de transportes es un contrato en el que se obliga a una persona a
conducir por tierra o mar, a pasajeros y/o mercancías a cambio de un precio
establecido.
Jurídicamente, el contrato de transporte entra en la categoría de la locatio operis, y
se caracteriza por la particularidad del resultado prometido, consistente en el
traslado de un lugar a otro de personas o cosas.
La actividad, la obra, la prestación de servicios, se considera un opus fungible e
indivisible. Es fungible por cuanto el porteador puede efectuarlo por sus propios
medios y con su propia empresa, o valiéndose de los medios de otros y de una
organización ajena.
Aspectos Generales del Transporte
El transporte se define como la acción y efecto de trasladar de un lugar a otro el
porte o precio convenido  Gine de Ruz Mendoza en su obra titulada ¨Economía del
Transporte¨ define el mismo como el conjunto de actividades económicas que
permiten tres movimiento de mercancías a lo largo del espacio físico mediante
modos principales: terrestre, aéreo, o marítimo, o alguna combinación de estos.
El transporte de mercaderías debe ser visto como un servicio intermedio, esto
quiere decir que de su efectividad, rapidez y fiabilidad depende el éxito de otros
mercados. Por esta razón, entre la etapa de producción y comercialización, el
transporte juega un papel estelar y debe ser visto como una herramienta dentro
del sistema de comercio.
Al ser un transporte un elemento tan necesario en el comercio, el precio de los
productos se encuentra afectado por el costo de transporte. Por esta razón, para
mejorar las condiciones de competitividad en el mercado internacional es
necesario, además de incrementar los niveles de productividad, disminuir la
participación del transporte en su precio final. Para poder hacer esto posible se
necesitan de las herramientas adecuadas en el ámbito jurídico para hacer del
transporte un proceso más eficaz y rentable.

Contrato de Transporte
El contrato de transporte es definido como todo contrato en virtud del cual  un
porteador se compromete, a cambio del pago de un flete, a transportar mercancías
de un lugar a otro. Cada contrato de transporte, según el medio que se utilice para
el transporte, establece sus cláusulas particulares y crea una relación distinta
entre los contratantes. El contrato de transporte es una convención sinalagmática
consensual, a título  oneroso y que puede ser reputada como una variante del
contrato para obra o de servicio determinado. El contrato de transporte unimodal
es el más simple, ya que solo se utiliza un medio de transporte y el régimen de
responsabilidad es determinado por el mismo. Sin embargo, Cuando se combinan
varios modos de transporte para transportar una mercancía desde su lugar de
origen hasta su destino, se utiliza lo que es llamado el transporte intermodal. De
este modo de transporte se han desprendido varias formas de contratarlo.
Los contratos de transporte se pueden clasificar por su objeto por el modo de
transporte que manejan, por el ámbito geográfico que abarca el transporte, y por el
régimen jurídico aplicable.
Efectos de los Contratos de Transporte
Los contratos de transporte tienen efectos  para ambas partes, el presentador y el
cargador, creando obligaciones entre ellos, de forma general, los contrato de
transporte crean ciertas obligaciones que podemos llamar  » estándar» sin
importar el tipo de contrato de transporte del que se trate.
Obligaciones resultantes del Contrato de Transporte.
Este contrato genera obligaciones sinalagmáticas a cargo del:
 Expedidor o del pasajero, donde sus obligaciones son simples, pagar el
precio del transporte, como observar y cumplir con las obligaciones de
seguridad que puedan disponer tanto las autoridades administrativas como
el mismo transportista. Las obligaciones del expedidor están garantizadas
por un privilegio, y por el derecho de retención sobre las mercancías
transportadas por él, que lo reconoce la ley al transportista en caso de que
el expedidor o el destinatario incumpla con su obligación de pago.
 Y a cargo del transportista, en cuanto a sus obligaciones, estas son más
complejas, puesto que su primera obligación esencial es la de transportar,
ya sea la persona, los bienes, estando sanos y salvos, en buen estado, en
el plazo previsto y en el lugar convenido. Éste no solo se presumirá de
responsable en caso de pérdida total o parcial de la misma, sino también de
las averías y retrasos.
REFERENCIAS

https://www.amitai.com/es/mantener-cumplimiento-normativo-filosofia-empresa/

https://www.sesamehr.mx/blog/que-significa-compliance-o-cumplimiento-
normativo-en-mexico/

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/63793/GuiaBasicaDelExportador.
pdf

García Campos, Marie Linnete, La responsabilidad contractual del transportista


marítimo de mercancías en la República Dominicana, santo domingo

También podría gustarte