Projecto Marketing (Bryan Rojas Diego Salfate)
Projecto Marketing (Bryan Rojas Diego Salfate)
Projecto Marketing (Bryan Rojas Diego Salfate)
Bryan Rojas Q.
Diego Salfate C.
1
La innovación distingue al líder del seguidor
Steve Jobs
Colin Powell
INDICE
Introducción................................................................................................................................. 4
Identificar la empresa y la oportunidad......................................................................................5
Misión............................................................................................................................................ 5
Visión............................................................................................................................................ 5
Política Integrada......................................................................................................................... 6
BackGround.................................................................................................................................. 6
Modelo de Flujo de Ingresos...................................................................................................6
Márgenes y volúmenes de ventas de los últimos años.........................................................7
Canales de Distribución........................................................................................................... 9
Segmentación Segunda Región............................................................................................12
FODA....................................................................................................................................... 13
Debilidades.......................................................................................................................... 13
Fortalezas............................................................................................................................ 14
Amenazas:........................................................................................................................... 14
Oportunidades..................................................................................................................... 15
Objetivo....................................................................................................................................... 16
Objetivo Especifico.................................................................................................................16
Estrategia B2B............................................................................................................................ 17
Tácticas....................................................................................................................................... 20
Indicadores De Gestión.............................................................................................................25
Propuesta de Valor.................................................................................................................26
Principales KPI del contrato......................................................................................................27
Introducción
El presente informe tiene por finalidad desarrollar un plan de negocios para la creación de una
empresa de servicios de mantenimiento especializado de personal eventual para la minería en las
área: mecánica. El plan está destinado al mantenimiento especializado en área mencionada para las
plantas de procesos de las compañías mineras de la zona de Antofagasta y sus inmediaciones.
En síntesis, la principal razón por la que toda empresa debe aplicar un plan de marketing estratégico es
porque permite tener mayor control sobre lo que se puede conseguir para responder a los objetivos y la
misión de la empresa.
El proyecto abarcó temas actuales de marketing, como son: el proceso que se debe seguir para la aplicación
de un plan de marketing, estrategias que se dirigen a la ventaja competitiva y a los consumidores,
posicionamiento y participación en el mercado, implementación de servicios para mejorar la
competitividad, promoción y publicidad, y el desarrollo de la comunicación en base de la investigación
tradicional utilizando encuestas.
Se estudió cómo se encuentra el mercado de la maquinaria pesada a nivel nacional, a los clientes actuales
y potenciales para conocer la percepción que tienen sobre el mercado y sus necesidades, de igual forma se
realizó un estudio de los proveedores tanto nacionales como internacionales para conocer el grado de
negociación de ambas partes y se estudió a la competencia sus ventajas y sus debilidades.
Nuestra empresa se dedica al servicio de mantenimiento en las áreas de las plantas de procesos de
mineral con las que cuentan las compañías mineras. Nuestra especialización se centra en la
mantención mecánica en equipo de chancadores MKII, MP1000, MP1250, Harneros, Sistemas
Motrices y alineados con los clientes en sus objetivos de contención de costos y aumento de la
productividad. Estamos ubicados en la ciudad de Antofagasta, Segunda Región. Nuestro esfuerzo
siempre estará enfocado a la atención y servicio al cliente dentro de un concepto práctico y
funcional. Somos una empresa que busca un constante crecimiento, actualización y relación de
largo plazo con nuestros potenciales clientes.
Misión
Visión
Empresa especializado Mantenimiento Adicional desea ser una empresa líder en el mercado
nacional capaz de resolver necesidades de ingeniería y mantención de plantas industriales para la
minería y otras áreas, reconocida por ofrecer servicios que satisfagan íntegramente las
expectativas de sus clientes, basándose en altos estándares de calidad, seguridad y cuidado del
medio ambiente.
Nuestra organización aspira a tener un crecimiento continuo y sustentable, destacándose por ser
una empresa que contribuye positivamente a la sociedad en que está inserta y que brinda
oportunidades desarrollo profesional y personal a su equipo de trabajo.
Política Integrada
Objetivo general
Proponer un plan de marketing estratégico enfocado a incrementar la participación
en el mercado de repuestos para maquinaria pesada y así obtener el nivel de
ingresos deseado.
Objetivos específicos
Hipótesis general
Las estrategias propuestas en el plan de marketing lograron incrementar la
participación en el mercado, y se lograron obtener los ingresos esperados al
aplicar el Plan de Marketing Estratégico para la empresa.
Hipótesis específicas
BackGround
La modalidad estará dada por órdenes de compra para los servicios adicionales y estados de
pago para aquellos requerimientos mensuales amparados en un contrato; obtenido a través
de licitación o asignación directa.
La forma de pago se estima en plazos que van desde los 30 a los 60 días desde
recepcionadas las facturas.
Los costos financieros generados por el pago de los servicios a un plazo mayor a 30 días
serán incluidos dentro de los costos en las licitaciones.
Márgenes y volúmenes de ventas de los últimos años
ADICIONALES DÍA ME
S 01
P.UNITARI TOTAL P.UNITARIO TOTAL
DESCRIPCIÓN HH. DÍ DÍ DÍ DÍ UNI CANTI O CONTRATI SUBCONTRATI SUBCONTRATIS
A A A A DAD DAD CONTRATI STA STA TA
1 2 3 4 STA
Supervisor 11 11 11 11 HH 528 30.0 15.840.000 20.8 11.000.000
00 33
Mecánico Soldador 12 12 12 12 HH 576 25.0 14.400.000 16.6 9.600.000
00 67
Mantenedor Mecanico/hid 36 36 36 36 HH 1.728 25.0 43.200.000 16.6 28.800.000
00 67
Prevencionista de Riesgos 2 2 2 2 HH 96 30.0 2.880.000 20.8 2.000.000
00 33
Personal 61 61 61 61 76.320.000 51.400.000
Se paga turno A 12.850.000 12.850.000 12.850.000 12.850.000 24.920.00 U$
0
Se cobra turno A 19.080.000 19.080.000 19.080.000 19.080.000 33% U%
Utilidad diaria 6.230.000 6.230.000 6.230.000 6.230.000
ADICIONALES NOCHE ME
S 01
P.UNITARI TOTAL P.UNITARIO TOTAL
DESCRIPCIÓN HH. DÍ DÍ DÍ DÍ UNI CANTI O CONTRATI SUBCONTRATI SUBCONTRATIS
A A A A DAD DAD CONTRATI STA STA TA
1 2 3 4 STA
Supervisor 14 14 14 14 HH 672 30.0 20.160.000 20.8 14.000.000
00 33
Mecanico Soldador 18 18 18 18 HH 864 25.0 21.600.000 16.6 14.400.000
00 67
Mantenedor Mecanico 42 42 42 42 HH 2.016 25.0 50.400.000 16.6 33.600.000
00 67
Prevencionista de Riesgos 2 2 2 2 HH 96 30.0 2.880.000 20.8 2.000.000
00 33
Personal 76 76 76 76 95.040.000 64.000.000
Se paga turno B 16.000.000 16.000.000 16.000.000 16.000.000 31.040.00 U$
0
Se cobra turno B 23.760.000 23.760.000 23.760.000 23.760.000 33% U%
Utilidad diaria 7.760.000 7.760.000 7.760.000 7.760.000
55.960.000
Supervisor 25 25 25 25 Utilidad Mes %:
1
1
32,7%
Mecanico Soldador 30 30 30 30
Mantenedor Mecanico 78 78 78 78
Prevencionista de Riesgos 4 4 4 4
1
2
MENSUAL
MONTO INGRESO MENSUAL 250.000.000
REAJUSTE DEL PROYECTO 3%
MANO DE OBRA 160.000.000
OFICINAS 25.000.000
EQUIPOS MAYORES 10.000.000
HERRAMIENTAS E INSUMOS 10.000.000
EPP Y ROPA DE TRABAJO 6.000.000
GASTOS FAENA 20.000.000
CAPACITACIÓN Y CURSOS 3.000.000
NEGOCIACIÓN SINDICAL 100.000.000 OBS: La negociación, se realizará al año 2018 y 2021
SOPORTES TI 2.000.000
EVENTUALES 0 OBS: La contratación de personal eventual, será por alguna necesidad específica.
BONO AGEMA 12.000.000 OBS: Sumatoria de todos los bonos asociados en un año.
1
3
El marketing
El concepto de marketing a través del tiempo se lo ha definido de diferentes
maneras, sin embargo se ha considerado a la siguiente definición como la más
adecuada.
“Marketing es un proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos
e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e
intercambiando productos con valor para otros”8
Concepto de marketing
14
Seleccionar mercados meta
Para poder satisfacer a los clientes en primer lugar se debe conocer sus
necesidades y deseos, aspectos que son un tanto difíciles de determinar a simple
vista, ya que existen distintas clases de consumidores y clientes con distintas
necesidades, para lograrlos conocer se debe realizar una segmentación de
mercados, identificar a qué tipo de segmento se va a aplicar, definir su mercado y
realizar estrategias que los satisfagan, este proceso implica tres pasos9
Segmentación de mercado
Tamaño suficiente: es importante asegurar que el nicho identificado no sea efímero y que
tenga una vida económica suficiente. Esta condición pone en juego no solamente el tamaño
del segmento, en número o en frecuencia de compras sino también su duración temporal.
15
Accesibilidad: Se debe tener en cuenta una porción del mercado que se pueda atender y
alcanzar de manera eficaz.
Sustancialidad: Los segmentos del mercado deberán ser bastantes grandes y rentables.
VARIABLES
OPERATIVAS
CARACTERÍSTI CAS
PERSONALES DEMOGRÁFICAS
FACTORES ENFOQUES DE
SITUACIONALES COMPRA
Demográfica
1. Industria: ¿Qué industrias debemos servir?
2. Tamaño de la empresa: ¿Qué tamaño deben tener las empresas que
serviremos?
3. Ubicación: ¿Qué áreas geográficas debemos servir?
Variables operativas
4. Tecnología: ¿Hacia qué tecnologías de clientes deberemos enfocarnos?
5. Situación de usuario/no usuario: ¿Deberemos servir a usuarios intensivos,
medios u ocasionales?
6. Capacidades de los clientes: ¿Deberemos servir a clientes que necesitan
muchos productos o pocos productos?
Enfoques de compra
7. Organización de la función de compra: ¿Deberemos servir a empresas con
organizaciones de compras altamente centralizadas o descentralizadas?
8. Estructura del poder: ¿Deberemos servir a empresas que están dominadas
por la ingeniería las finanzas, etc.?
9. Naturaleza de las relaciones existentes: ¿Deberemos servir a las empresas
con las que ya tenemos firmes relaciones o simplemente ir tras las
empresas más deseables?
10. Políticas de compra generales: ¿Deberemos servir a empresas que
prefieren arrendamiento? ¿Contratos de servicio? ¿Compras de sistemas?
¿Licitaciones selladas?
11. Criterios de compra: ¿Deberemos servir a empresas que estén buscando
calidad? ¿Servicio? ¿Precio?
Factores situacionales
12. Urgencia: ¿Deberemos servir a empresas que necesiten entrega o servicio
rápido y repentino?
13. Aplicación específica: ¿Deberemos enfocarnos hacia ciertas aplicaciones
de nuestro producto en lugar de todas sus aplicaciones?
14. Tamaño del pedido: ¿Deberemos concentrarnos en pedidos grandes o
pequeños?
Características personales
15. Similitud comprador-vendedor: ¿Deberemos servir a empresas cuyo
personal y valores sean similares a los nuestros?
16. Actitudes hacia el riesgo: ¿Deberemos servir a los clientes que se
arriesgan o a los que evitan los riesgos?
17. Lealtad: ¿Deberemos servir a las empresas que muestran mucha lealtad
hacia sus proveedores?
En este paso se debe detallar de forma escrita el mercado meta que se determinó en la
segmentación de mercados.
Posicionamiento en el mercado
Luego de haber realizado la segmentación y haber determinado el mercado meta se debe
decidir qué posición se ocupará en ese segmento.
Para el caso de la empresa su mayor ventaja competitiva radica en los precios que
comparados con los de la competencia son más tentadores, pues el poder
adquisitivo de los compradores aumentaría y permitiría el crecimiento de Master
Controller
20
La mezcla de marketing “las 4 pes”
Producto Precio
Precio de lista
Variedad de productos Calidad Descuentos Complementos Período
CaracterísticasMarca de Pago Condiciones de crédito
EnvaseTamaños
SeriviciosGarantías Devoluciones
Clientes – Meta
Posicionamiento buscado
Promoción Plaza
Publicidad Ventas
Canales Cobertura
personales
Surtido Ubicaciones
Relaciones públicas
Transporte
Inventario
Logística
Canales de Distribución.
Dentro de los canales de distribución que se estarán adoptando como empresa, se tubo como idea de
trabajo que este será un poco restringido a como otras empresas.
Dentro de las plataformas que se utilizarían para poder incrementar el marketing de la empresa es:
LinkedIn, Trabajando, Laborum, Chile Trabajo, Etc...
21
La idea de poder solo utilizar este tipo de plataforma, es que analizando la media de
profesionales que postula, son personal con experiencia en las actividades que la empresa
desea realizar. Se debe buscar los cargos que le darán confianza a la empresa para obtener
una espalda fuerte en la cual sostener el peso de las presiones que implicara mantener el
estándar y calidad que la empresa tiene.
Si bien la búsqueda de profesionales en estas plataformas no limitara las postulaciones
publicas que se realizaran, las cuales será publicadas en diarios oficiales para que se
generen un gran numero de postulaciones importantes para la empresa.
Se está claro que las postulaciones masivas nos llevan a tener una gran cantidad de personal
que posee experiencia en el área pero que no posee la capacidad técnica necesaria para
poder defender seguridad y calidad en los trabajos. Para esto la empresa posee un sistema
de reclutamiento el cual constará con capacitaciones constantes para el personal que estará
ingresando. Esto será anunciado dentro de las entrevistas como
objetivo de poder ganar más interés por parte del personal que quiere ingresar a la empresa.
Si bien este es solo el canal de distribución de la empresa para poder obtener el personal
que formara parte del equipo que poseerá la empresa.
Como canal de distribución se debe tener en cuenta el cómo la empresa ofrecerá sus
servicios ante la minería. Como esta evidenciara sus conocimientos y liderazgo en la
actividad que realizara. Una de las principales maneras de poder integrarse en las empresas
mineras será mediante las postulaciones o licitación que realizan las mismas por sus
páginas, en las cuales se fijara reuniones en la que se puede vender las capacidades y
ventajas que se podrán obtener al confiar con el equipo de trabajo que posee la empresa.
Otra de las grandes maneras de hacer que la empresa gane prestigio y genere de manera
significativa un valor ante el mercado minero será en publicaciones de revistas del área
minera.
22
En estas ferias la empresa enviara representante de los mismos trabajadores para que muestres los
valores significativos que les ha dejado la empresa, demuestren sus grandes experiencias que posee
la empresa para con sus trabajadores y compromiso que esta misma posee con respecto a sus
actividades realizadas en las distintas mineras a lo largo del país.
Nuestra posición en el mercado se basa en la de ser lideres en el área de mantención en la cual nos
desempeñaremos y para esto nos hemos diferenciado por formar una empresa con un estándar de
servicio y calidad que nos distingue por sobre nuestra competencia.
Análisis PEST
PEST
Estrategias
Liderazgo en costos
Diferenciación
El objetivo de la diferenciación es crear algo que sea percibido en el mercado como único;
luchar por ser el único en calidad, estilo o tecnologías, deberá centrarse en los puntos
fuertes que le brindarán una ventaja competitiva.
Algunas formas de diferenciar son a través de:
Diseño de producto.
Imagen de marca.
Avance tecnológico.
Apariencia exterior.
Servicio de post-venta.
Cadenas de distribuidores.
Enfoque
Se enfoca en las necesidades de un segmento de mercado, en un segmento de la línea del
producto, o en un mercado geográfico. Se fundamenta en servir a un objetivo estratégico
estrecho (nicho), con más efectividad o eficacia que los competidores que compiten de
forma más general, se centra en conocer las necesidades de estos segmentos y busca ser el
líder en alguna forma de diferenciación de este segmento.
Estrategias competitivas
Estas estrategias indican que la competencia difiere mucho para que un negocio logre sus
cometidos en el mercado, por ello surgiere que las empresas pueden ocupar posiciones
competitivas diferentes en su mercado.
Estrategias competitivas
Líder
Especialista
Estrategias Retador
Competitivas
Seguidor
Estrategias de seguidor
Esta estrategia consiste en la imitación de productos, cuyo resultado podría ser la
consolidación de la empresa como líder del mercado. La estrategia indicada para el
seguidor consiste en presentar ofertas similares a las del líder dando lugar a encontrar una
gran estabilidad en las cuotas del mercado.
El imitador de igual forma deberá ofrecer o mejorar sus ventajas competitivas a su público
objetivo por lo tanto debe lograr mantener las siguientes características en sus
productos: bajos costes, alta calidad del producto y servicio, introducirse en nuevos
mercados. De modo que pueden establecerse tres tipos de estrategias para los seguidores:
Esta estrategia es recomendable para empresas pequeñas con bajas cuotas de mercado ya
que el especialista se enfoca en sus nichos de mercado y puede conocer tan bien a su público
objetivo que es capaz de satisfacer sus necesidades de mejor manera que otros competidores,
el especialista puede sugerir precios altos ya que presentan valor agregado a sus clientes.
Segmentación Segunda Región
FODA
Análisis DAFO Para obtener una visión general de la compañía se va a proceder a desarrollar el
denominado análisis DAFO.
El término DAFO responde a las siglas Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Las
debilidades y fortalezas plasman los atributos internos de la empresa, mientras que las amenazas y
oportunidades se centran en los factores externos. Esta herramienta trata de recoger los factores
más relevantes para establecer los objetivos y marcar la estrategia.
Debilidades
Master Controller es una empresa de nueva creación que debe realizar una serie de pasos antes
de comenzar a operar, lo cual supone una fuente de debilidades.
- En primer lugar, se deben formalizar los trámites para constituirse y llevar a cabo el
proyecto de construcción de unas instalaciones nuevas, lo cual podría poner a la empresa
en una situación delicada si se producen retrasos en las obras o problemas.
- Además, como la empresa no tiene una historia previa, es decir, bagaje de saber hacer, la
concepción de las instalaciones de trabajo y los flujos de personas, materiales e
información se deben proyectar partiendo de ideas teóricas, lo cual podría llevar a errores.
- Una vez la construcción estuviera terminada sería posible que surgieran dificultades por
deficiencias en la concepción de las instalaciones, que podrían hacer fracasar el proyecto
de implantación de la metodología de trabajo.
- Al ser una empresa recién creada, y tener altos requerimientos de inversión, la empresa
podría verse sometida a tensiones de liquidez derivadas de desfases entre el pago de los
insumos y el cobro a los clientes, lo cual podría provocar necesidades adicionales de
financiación a corto plazo, con el coste y el riesgo que
ello conllevaría, más teniendo en cuenta las restricciones en el crédito en el panorama
actual.
- Por último, como debilidad. Al no conocer las dinámicas del sector no tienen puntos de
referencia sobre los que basar, por ejemplo, las negociaciones con los proveedores, la
fijación de precios o las campañas promocionales.
Fortalezas
Las fortalezas principales de la compañía son los dos puntos de apoyo sobre los que descansa el
atractivo del proyecto empresarial. Que se trata de la experiencia de la organización en cuanto
equipos de área seca las cuales permiten diferenciarse de las otras empresas de adicionales de la
zona norte.
Conocimientos especializados en chancadores:
MKII Metso 60X110”
MP1000 Metso
MP1250 Metso
Sistemas Motrices
Amenazas:
La industria minera viene adoptando como tendencia y principal consigna la contención de costos a
través de ajustes en los contratos con los proveedores e iniciativas de mejora en los procesos
productivos; por lo que la oportunidad que vemos está dada principalmente por una demanda
insatisfecha de servicios de mantenimiento en las tres especialidades que puedan contribuir y
alinearse a esta consigna y a las iniciativas de optimización de la producción, eficiencia y
reducción de costos operacionales
Objetivo
Diseñar un modelo de negocio para una nueva empresa de servicios en el sector minero y, más
específicamente, en las plantas de procesos de mineral de las diversas operaciones mineras de la
zona de Antofagasta y sus inmediaciones, que satisfaga las expectativas de nuestros potenciales
clientes en términos de seguridad y estándares técnicos y operacionales.
Objetivo Especifico
Para lograr lo anteriormente mencionado será necesario desarrollar diversos objetivos específicos, tales
como:
plan de marketing.
Realizar una evaluación financiera que permita determinar la viabilidad del proyecto.
Dentro de la estrategia que se implementará para poder potenciar la capacidad de la empresa será
utilizar el marketing B2B, en la cual se usaran pilares significativos de los cuales se han descrito a
lo largo del informe. Ahora se debe realizar una diferenciación respecto al Marketing B2C. el cual
no en todo sus ámbitos se puede implementar en la empresa.
Según el análisis que se ha realizado, la principal manera de poder adquirir empresas que
necesiten y requieran de nuestros servicios es tener un plan de marketing fuerte en el cual no solo
se base en una buena propaganda antes de ingresar, mas bien esta enfocada en un crecimiento en
base al aprendizaje.
En la actualidad las empresas competidoras que brindan servicios de mantenimiento y que
representan la competencia en el mercado objetivo segmentadas en la zona de la segunda región,
son las que se muestran a continuación:
La idea de este diferenciarnos de todas estas empresas es entregar a nuestros clientes tanto de
mineras mandantes como en un papel de subcontratistas enfocados a tomar vulnerabilidades de la
planta bajo estándares de control, productividad y lo más importante la seguridad.
Una de las principales ventajas que poseerá la empresa es el conocimiento que posee el personal
que estará liderando las actividades. El conocimiento de los trabajos técnicos debe ser el principal
eje que genere valor y que nos entregue seguridad a las personas.
Dentro de los márgenes del marketing B2B, vender el negocio y las actividades de la empresa e
imponiendo un estándar distinto y significativo. La empresa sabrá enfrentar las necesidades que
posee el cliente, en mesas técnicas en conjunto se podrán plantear los problemas para poder buscar
las mejores soluciones.
De manera conjunta y buscando la mejor manera de hacer las cosas, se buscará que la empresa y
las actividades realizadas por esta sean las mas eficaces posibles, generando lazos que nos
puedan permitir obtener un negocio que sea a largo plazo. Al poder conseguir contratos de largo
plazo, la empresa puede asegurar un gran volumen de compromiso con respecto al personal y la
calidad de trabajo.
Tácticas
Una de las principales tácticas que se poseemos como empresa, son el proceso de reclutamiento
con su personal permanente y su personal eventual.
Si bien el trabajo con personas con demasiado índice de rotación puede generar una amenaza en la
calidad y por sobre todo en la seguridad de los trabajos realizados. La principal herramienta y
pilar fundamental de la empresa son su mano de obra y por ende su manera de realizar las
contrataciones. Algo que nos pueda identificar como empresa será:
- EXAMENES DEL PERSONAL
- EVALUACION DEL PERSONAL
- CAPACITACION DEL PERSONAL
- FEEDBACK CON EL PERSONAL
- APRENDIZAJE CON EL PERSONAL
- ORGANIGRAMA DE RECLUTAMIENTO
Todo lo mencionado anteriormente es la estructura de como se manejará la empresa en base de
búsqueda del éxito. Si desglosamos y explicamos a detalle lo que se plantea se podría decir lo
siguiente:
lo más significativo para poder generar una cuota de valor es la experiencia que se obtiene
a través del personal que está en constante interacción con los resultados. Este feedback
del personal es imprescindible para poder mejorar desde un comienzo los procesos como
empresa y para que el personal pueda desempeñar las funciones de la mejor manera.
Para ello se creará un comité en el cual se compondrá por una persona anexa a las
capacitaciones y todo el proceso de reclutamiento y así esta no tenga una opinión mas que
la de los trabajadores reclutados.
5. APRENDIZAJE DEL PERSONAL: Esta es una etapa muy distinta, si bien el feedback
nos entrega información y resultados del proceso de reclutamiento esta parte nos entrega
información del avance del personal que estuvo en las mantenciones y su desempeño
durante las actividades diarias.
Dentro de las retroalimentaciones:
El aprendizaje debe ser desde la línea de mando primero que todo para que la empresa
pueda adoptar lo que se obtiene de los trabajadores y de esta manera mejorar mantención a
mantención. La principal meta de la empresa es poder entregar un servicio de calidad y
que nos genere valor.
ORGANIGRAMA DE
RECUTAMIENTO
S S S S S
I I ENTREVISTA I EVALUACION
APRUEBAAPRUEBAAPRUEBA I I CURSOS Y
RECLUTAMIENTO POSTULANTES EXA
TECNICA SICOLOGICA MEN CAPCACITACIONES
ES
6. ORGANIGRAMA DE RECLUTAMIENTO:
24
N N N
O O O
SELEINFOR SELEINFOR
SE LE
MAQUEN MAQUEN
INFORM
O O
A QUE
CONTINU CONTINU
NO
A EN EL A EN EL
CONTIN
PROCESO PROCESO
UA EN
ANALISI EL
S DE PROCES
DATOS O RETROALIMENTACION
PARA
BUSCAR
MEJORA
S
Indicadores De Gestión
En lo que respecta a productividad, sabemos que hoy día no es competitivo quien no cumple con
calidad, producción, bajos costos, tiempos estándares, eficiencia, innovación, nuevos métodos de
trabajo, tecnología y muchos otros conceptos que hacen que cada día la productividad sea un
punto de cuidado en los planes a largo y mediano plazo. Sin ir más lejos podríamos decir que,
dada la estrecha relación entre productividad y rentabilidad, y dependiendo del grado de
productividad que logra una empresa, o dicho de otro modo, dependiendo de qué tan productiva o
no sea una empresa, esto podría determinar el tiempo de vida de dicha compañía.
Metodología
25
Propuesta de Valor
Aquí veremos el conjunto de razones por las que los clientes de la zona norte nos preferirán
nuestro servicio.
Nuestra oferta se centra en:
Las propuestas mencionadas nos muestran de cara al cliente como una empresa que ofrece
un servicio diferenciador con calidad, seguridad y medio ambiente, en especial por la innovación
en la forma de medición, estandarización y aplicación en los procesos productivos de nuestros
clientes de planes de mejora continua en cada área de nuestro ámbito de acción.
Principales KPI del contrato