Martinez ED
Martinez ED
Martinez ED
AUTOR:
Br. Daniel Martinez Echaccaya
ASESORA:
Dra. Paula Viviana Liza Dubois
SECCIÓN
Educación
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Evaluación y aprendizaje
PERÚ - 2017
ii
-----------------------------------------------------
Dra. Flor de María Sánchez Aguirre
Presidenta
-----------------------------------------------
Dr. Yolvi Ocaña Fernández
Secretario
-------------------------------------------------
Dra. Paula Viviana Liza Dubois
Vocal
iii
Dedicatoria
Agradecimiento
Declaratoria de autenticidad
_______________________
Daniel Martinez Echaccaya
DNI 42063466
vi
Presentación
El autor
vii
Índice
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Resumen ix
Abstract x
I. Introducción 11
1.1 Antecedentes 12
1.3 Justificación 25
1.4 Problema 26
1.5 Hipótesis 27
1.6 Objetivos 28
2.1 Variables 30
2.3 Metodología 32
2.5 Diseño 33
III. Resultados 38
IV. Discusión 52
V. Conclusiones 54
viii
VI. Recomendaciones 56
Referencias 58
Anexos 61
Resumen
Abstract
The thesis was developed under the quantitative approach in the framework of
a type of basic research that uses the hypothetico-deductive method. In
addition, the design is non-experimental of cross section with correlational
scope. Likewise, two variables were used: reading comprehension and learning
strategies. The second variable has been operationalized in four dimensions:
acquisition, coding, recovery and support. The population is made up of the
total number of fourth and fifth grade students of the Nicolai Lobachewsky
private school in Comas. The type of sampling is censal. Therefore, the sample
is 100% of the population. The technique used is the survey and the
instruments used to gather information are the reading comprehension test of
Violeta Tapia and Maritza Silva, and the ACRA learning strategies scale test,
developed by Román and Gallego.
1.1 Antecedentes
La lectura
Según la RAE (2014), una de las acepciones de la palabra lectura es la acción
de leer y este infinitivo significa pasar la vista por lo escrito o impreso
comprendiendo la significación de los caracteres empleados. Asimismo, para
la OCDE (2006) la lectura es una competencia que se construye con los años
y permite al sujeto una mejor realización a nivel individual y social. Por último,
en la concepción de Freire (2010) la lectura es un proceso liberador que
implica dos partes: la primera es una lectura del mundo y la segunda, una
lectura de las palabras escritas. Si se comparan estos tres conceptos de
lectura, es inevitable concluir que las concepciones son diferentes, aunque no
contradictorias. De los conceptos citados, también se desprende que la lectura
es un proceso complejo que compromete aspectos cognitivos, lingüísticos y
sociales.
La comprensión lectora
Al revisar la literatura sobre esta categoría, también se observan diferentes
conceptos y tendencias. Según CVC (2016, párr. 1), “es una de las
denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del
discurso escrito. En ella intervienen, además del componente estrictamente
lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos”. De
acuerdo al Minedu (2013, p. 2), “es un proceso mental en el que la persona
construye significado y le atribuye sentido al texto”. En el marco de PISA, la
OCDE (2011, p. 8), la define como “la capacidad individual para comprender,
utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales,
desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la
sociedad”.
Según Crespo (2005), esta teoría surge como resultado del avance de la
psicolingüística y el cognitivismo donde se desarrolló una nueva concepción de
la lectura como un proceso interactivo. Este nuevo modelo supone un avance
importante porque supera las limitaciones de la teoría de la trasferencia. En
este nuevo enfoque, la lectura es un proceso interactivo entre el texto y el
lector. Por ello, el significado es resultado de una interacción donde el lector no
es un mero receptor de información. El autor explicó el nuevo modelo en los
siguientes términos:
Por su parte, Bravo (2010) sostuvo que esta teoría postula que los lectores
utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir
significados nuevos. Asimismo, se pone de relieve el rasgo interactivo del
proceso de lectura entre el texto y el lector, quien participa mediante sus
saberes previos para la construcción de significados o sentidos donde se
supera el mero desciframiento de del significado de un texto.
Crespo (2005), planteó que esta teoría representa un avance más en relación
a los modelos precedentes. En principio, se acepta que el significado obtenido
es resultado de una interacción entre el texto y el lector. Sin embargo, se
considera que existen diferencias individuales que influirán en la construcción
del significado. Por ello, los significados textuales que se alcancen presentarán
semejanzas y diferencias entre distintos sujetos. La naturaleza de este
enfoque se expresó en las siguientes líneas:
Esta teoría proviene del campo de la literatura y fue propuesta por Louise
Rosenblatt en el año 1978. Se trata de la confluencia de un lector único y un
texto único en unas circunstancias también únicas. El resultado final de esta
convergencia de particularidades es un nuevo texto que va más allá del
contenido de las páginas y de la mente del lector. Dicho de otro modo, el
nuevo significado o sentido es mayor a la suma de las partes que han
intervenido en su elaboración (Bravo, 2010).
Para García (1993, pp. 98-94) existen cinco niveles en el procesamiento lector.
Cada una de estas etapas ocurre en forma sucesiva.
1.3 Justificación
El valor teórico se pone de relieve al llenar el vacío teórico que existe sobre el
desconocimiento que hay sobre la relación entre comprensión lectora y
26
1.4 Problema
Problema específico 2
¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de
codificación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017?
27
Problema específico 3
¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de
recuperación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017?
Problema específico 4
¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de apoyo al
procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017?
1.5 Hipótesis
1.5.1. Hipótesis general
Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en
estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017.
Hipótesis específica 1
Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de adquisición de
información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,
2017.
Hipótesis específica 2
Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de codificación
de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,
2017.
Hipótesis específica 3
Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de recuperación
de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,
2017.
28
Hipótesis específica 4
Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de apoyo al
procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.
1.6 Objetivos
1.6.1. Objetivo general
Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias
de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,
2017.
Objetivo específico 1
Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias
de adquisición de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.
Objetivo específico 2
Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias
de codificación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.
Objetivo específico 3
Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias
de recuperación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.
Objetivo específico 4
Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias
de apoyo al procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en
un colegio privado de Lima, 2017.
II. Marco metodológico
30
2.1 Variables
La comprensión lectora
Es un proceso mental a través del cual el lector realiza la interpretación y la
evaluación del sentido, así como su construcción (Jenkinson, 1976, p. 48).
Tabla 1
Operacionalización de la variable comprensión lectora
Información de 1,2,13,2
Reconocer la información del texto
hechos 4,27,29
Definición de 5,16
Identificar el concepto de los términos
significado
Muy bueno
Identificación de 31-38
la idea central 14,23,28 Bueno
Identificar el asunto central del texto
del texto 21-30
4,6,7,9,1 Nominal Regular
0,12,15, correcto e
11-20
Interpretación de Identificar el significado de partes del fragmento 17,18,21 incorrecto Bajo
hechos expresado con proposiciones diferentes ,22,31,3
2,36 1-10
Inferencia sobre Determinar la intención, propósito y perspectiva
el autor 37,38
del autor
3,8,11,2
Rotular Identificar un título apropiado al texto de lectura 6,33
32
Tabla 2
Operacionalización de la variable estrategias de aprendizaje
2.3 Metodología
Se entiende por metodología al “conjunto de métodos que se siguen en una
investigación científica o en una exposición doctrinal” (RAE, 2017). Por su
parte, la metodóloga Rosa Jiménez (1998) define el término como “un conjunto
de métodos, categorías, leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos de
la investigación hacia la solución de los problemas científicos con un máximo
de eficiencia” (p. 18). En este orden de ideas, la información que se presenta,
en las siguientes líneas, pretende ordenar, categorizar y seguir los
procedimientos establecidos para optimizar el levantamiento de datos y el
análisis de la muestra como etapa previa a la presentación de los resultados
de este estudio.
33
2.5 Diseño
Usuarios: Sujetos entre 12-16 años que cursan educación secundaria y puede
ser ampliado a edades superiores del ámbito universitario.
35
Validez
En las investigaciones que realizaron con estudiantes de quinto año de
secundaria, mencionan que el análisis de la validez de constructo mediante el
Análisis Factorial Confirmatorio permite apreciar que el modelo de un factor
presenta en el test de Bondad de Ajuste Chi Cuadrado Mínimo un valor de
1.41, que alcanza una probabilidad de 0,243, lo que indica que el modelo es
adecuado. Por tanto, se concluye que la escala tiene validez de constructo
(Barturén, 2012).
Confiabilidad
En las investigaciones realizadas con estudiantes de quinto grado de
secundaria, señalan que el análisis de confiabilidad por consistencia interna a
través del Alfa de Cronbach es de a=89. Por ello, la escala permite obtener
puntajes confiables (Barturén, 2012).
Usuarios: Sujetos entre 12-20 años que cursan educación secundaria y ciclo I
de educación superior.
Validez
El test de Comprensión de Lectura tiene validez de contenido y empírica. Se
utilizó el juicio de expertos y se realizó también un análisis de ítems. Para
determinar la validez empírica, la autora tomó como medida de criterio el Test
37
Confiabilidad
Para la confiabilidad, se utilizaron los siguientes métodos: el Test- retes, cuyo
índice de correlación fue de 0,53 y el índice de consistencia interna, a través
de la fórmula 21 de Kuder Richardson, cuyo valor fue de 0,58 (Barturén, 2012).
También, se revisó la confiabilidad del Test de Comprensión de Lectura con el
método de la consistencia interna de Shapiro-Wilk habiendo encontrado un
coeficiente de 0.96 indicando que el error de medición está dentro de lo
permitido.
Resultados generales
Resultados descriptivos
Tabla 3
Límite
46.48 100.31 45.92 88.31
Intervalo de inferior
confianza
al 95% Límite
52.28 114.03 53.09 100.03
superior
Interpretación:
Tabla 4
Media 24.46
Límite
21.82
Intervalo de inferior
confianza
al 95% Límite
27.10
superior
Mínimo 10.00
Máximo 35.00
Interpretación:
Tabla 5
Adquisición de
n %
información
bajo 6 25.0
medio 11 45.8
alto 7 29.2
50.0 45.8
45.0
40.0
35.0
29.2
30.0 25.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
bajo medio alto
Interpretación:
Tabla 6
Codificación de
información n %
bajo 6 25.0
medio 12 50.0
alto 6 25.0
60.0
50.0
50.0
40.0
20.0
10.0
0.0
bajo medio alto
Interpretación:
Tabla 7
Recuperación de
información n %
bajo 7 29.2
medio 10 41.6
alto 7 29.2
45.0 41.6
40.0
35.0
29.2 29.2
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
bajo medio alto
Interpretación
Tabla 8
Apoyo al procesamiento n %
bajo 5 20.8
medio 13 54.2
alto 6 25.0
60.0 54.2
50.0
40.0
30.0 25.0
20.8
20.0
10.0
0.0
bajo medio alto
Interpretación
Tabla 9
Comprensión lectora n %
bajo 8 32.0
regular 5 20.0
bueno 6 24.0
Total 25 100.0
35.0 32.0
30.0
24.0 24.0
25.0
20.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
bajo regular bueno muy bueno
Interpretación
Contrastación de hipótesis
Decisión estadística
Prueba inferencial
Tabla 11
Decisión estadística
Tabla 12
Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de
información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017
Comprensión lectora Tau-b
Codificación de de
información bajo regular bueno Muy bueno Kendall Pa
bajo 1 2 2 1
4.2% 8.3% 8.3% 4.2%
medio 4 3 1 4 -0.010 0.948
16.7% 12.5% 4.2% 16.7%
alto 2 0 3 1
8.3% 0.0% 12.5% 4.2%
a/ p valor o valor de significancia asintótico
Decisión estadística
Tabla 13
bajo 2 1 1 3
medio 4 2 2 2
-0.035 0.843
16.7% 8.3% 8.3% 8.3%
alto 1 2 3 1
Decisión estadística
Tabla 14
Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de información
en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017
Comprensión lectora Tau-b
Apoyo al de
procesamiento bajo regular bueno Muy bueno Kendall Pa
bajo 1 1 1 2
medio 6 2 2 3
0.036 0.820
25.0% 8.3% 8.3% 12.5%
alto 0 2 3 1
Decisión estadística
Este estudio partió del hecho de que las investigaciones previas sobre el
mismo tema mostraron resultados diversos. Es decir, no hay una tendencia
dominante en la existencia de una relación entre las estrategias de aprendizaje
y la comprensión lectora, así como tampoco la ausencia de relación.
Por una parte, con relación al nivel de comprensión lectora de los estudiantes,
se observa que el 32 % se encuentra en el nivel bajo, el 20% en el nivel
regular, el 24% en el nivel bueno y el 24% en el nivel muy bueno. Por otra
parte, los resultados en el uso de las estrategias de aprendizaje son variados.
Es decir hay puntuaciones en los niveles bajo, medio y alto.
Frente a lo planteado por Barturén (2012), quien afirma que existe correlación
baja significativa entre las estrategias de adquisición de la información y la
comprensión lectora; existe una relación baja significativa entre las estrategias
de codificación de la información y comprensión lectora; existe correlación baja
no significativa entre las estrategias de recuperación de la información y la
comprensión lectora, se puede marcar una claro contraste los resultados de
esta investigación donde no existe una relación significativa entre la
comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en sus cuatro
dimensiones.
Referencias
Guevara Benítez, Y., Guerra García, J., Delgado Sánchez, U., & Flores Rubí, C.
(2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes
mexicanos de Psicología. Acta Colombiana de Psicología, 113-121. Obtenido
de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492012.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto Cervantes. (2016). Comprensión lectora. En Diccionario de términos clave de
ELE. Obtenido de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compre
nsionlectora.htm
Jenkinson, M. D. (1976). Modos de enseñar. En R. Staiger, La enseñanza de la
lectura (págs. 41-62). Buenos Aires: Huemul. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001376/137699so.pdf
Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la investigación . La Habana: Editorial
Ciencias Médicas. Obtenido de http://files.mytis.webnode.cl/200000010-
ed997ee933/Jimenez,%20R.%3B%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20i
nvestigaci%C3%B3n.pdf
Madero Suárez, I. P., & Gómez López, L. (2013). El proceso de comprensión lectora
en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 113-139. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2013). ¿Cómo mejorar la Comprensión Lectora de
nuestros estudiantes? Obtenido de Minedu: http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2014/03/Informe-Director-Docente_4to-EIB-2013.pdf
Nisbet, J., & Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
OCDE. (2006). PISA 2006 Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en
Ciencias, Matemáticas y Lectura. Obtenido de Publicaciones de PISA en
español: https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf
OCDE. (2011). PISA: Comprensión lectora. I. Marco y análisis de los ítems . Obtenido
de ISEI-IVEI: http://www.isei-
ivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdf
Paucar Miranda, P. (2015). Estrategias de aprendizaje, motivación para el estudio y
comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de Educación de la
UNMSM (Tesis de maestría). Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4322/1/Paucar_mp.pdf
60
Anexos
Anexo 1. Artículo científico
1. TÍTULO
La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en
un colegio privado de Lima
2. AUTOR
3. RESUMEN
4. PALABRAS CLAVE
5. ABSTRACT
6. KEYWORDS
7. INTRODUCCIÓN
En cuanto a las fuentes de información, se afirma que existe una vasta literatura sobre
el tema, lo cual ha exigido un trabajo de selección de las fuentes más actuales y
pertinentes a las variables de estudio.
8. METODOLOGÍA
Diseño: Es correlacional.
9. RESULTADOS
Decisión estadística
En la tabla 8 se observan que sobresale dos grupos alumnos, ambos con un nivel medio
de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la codificación de información
pero un grupo con nivel en comprensión lectora muy buena (16.7%) y otro con nivel
bajo (16.7%). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el uso de
adquisición de información con la comprensión lectora (p>0.05).
Decisión estadística
10. DISCUSIÓN
Este estudio partió del hecho de que las investigaciones previas sobre el mismo tema
mostraron resultados diversos. Es decir, no hay una tendencia dominante en la
existencia de una relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora,
así como tampoco la ausencia de relación. Por una parte, con relación al nivel de
comprensión lectora de los estudiantes, se observa que el 32 % se encuentra en el nivel
bajo, el 20% en el nivel regular, el 24% en el nivel bueno y el 24% en el nivel muy
bueno. Por otra parte, los resultados en el uso de las estrategias de aprendizaje son
variados. Es decir hay puntuaciones en los niveles bajo, medio y alto. Frente a lo
planteado por Barturén (2012), quien afirma que existe correlación baja significativa
entre las estrategias de adquisición de la información y la comprensión lectora; existe
una relación baja significativa entre las estrategias de codificación de la información y
comprensión lectora; existe correlación baja no significativa entre las estrategias de
recuperación de la información y la comprensión lectora, se puede marcar una claro
contraste los resultados de esta investigación donde no existe una relación significativa
entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en sus cuatro dimensiones.
11. CONCLUSIONES
Matriz de consistencia
Título: La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima
Autor: Daniel Martinez Echaccaya
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Comprensión lectora
¿Qué relación existe entre Determinar la relación Existe relación entre la
la comprensión lectora y que existe entre la Escala
comprensión lectora y las Niveles o
las estrategias de comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje Dimensiones Indicadores Ítems de
rangos
aprendizaje en estudiantes estrategias de en estudiantes de medición
de secundaria en un aprendizaje en secundaria en un colegio Información de hechos Reconocer la información del texto 1,2,13,24,27,29
colegio privado de Lima, estudiantes de privado de Lima, 2017.
2017? secundaria en un colegio Definición de significado Identificar el concepto de los términos 5,16
Problemas Específicos: privado de Lima, 2017. Hipótesis específicas: Identificación de la idea Identificar el asunto central del texto 14,23,28
1. ¿Qué relación existe 1. Existe relación entre la central del texto Nominal Muy bueno
entre la comprensión Objetivos específicos: Interpretación de hechos
comprensión lectora y las Identificar el significado de partes del fragmento 4,6,7,9,10,12,15,17,
lectora y las estrategias de 1. Determinar la relación Bueno
estrategias de adquisición de expresado con proposiciones diferentes 18,21,22,31,32,36
adquisición de información que existe entre la correcto e Regular
información en estudiantes Inferencia sobre el autor
en estudiantes de comprensión lectora y las Determinar la intención, propósito y perspectiva del 37,38
de secundaria en un colegio incorrecto Bajo
secundaria en un colegio estrategias de
privado de Lima, 2017. autor
privado de Lima, 2017? adquisición de Inferencia sobre el Extraer una conclusión de un párrafo con diferentes 18,20,25,30,34,35
información en contenido del fragmento
2. ¿Qué relación existe proposiciones
estudiantes de 2. Existe relación entre la
entre la comprensión
secundaria en un colegio comprensión lectora y las Rotular Identificar un título apropiado al texto de lectura 3,8,11,26,33
lectora y las estrategias de
privado de Lima, 2017. estrategias de codificación
codificación de información
de información en
Variable 2: Estrategias de aprendizaje
2. Determinar la relación
en estudiantes de
que existe entre la estudiantes de secundaria Escala
secundaria en un colegio Niveles o
comprensión lectora y las en un colegio privado de Dimensiones Indicadores Ítems de
privado de Lima, 2017? rangos
estrategias de Lima, 2017. medición
3. ¿Qué relación existe codificación de
entre la comprensión información en
Estrategias de adquisición -Exploración y fragmentación de los conocimientos 1-20
3. Existe relación entre la
lectora y las estrategias de estudiantes de de información -Repaso en voz alta, mental y reiterado Escala de
recuperación de comprensión lectora y las
secundaria en un colegio estrategias de recuperación Estrategias de codificación -Uso de nemotecnias Likert
información en estudiantes privado de Lima, 2017. de información en de información Alto
de secundaria en un 3. Determinar la relación -Elaboración de relaciones, imágenes y metáforas 1-46
colegio privado de Lima, estudiantes de secundaria
que existe entre la -Organización de diagramas, secuencias y mapas -Nunca o Medio
2017? en un colegio privado de
comprensión lectora y las Lima, 2017. casi nunca Bajo
4. ¿Qué relación existe
Estrategias de -Búsqueda de codificaciones e indicios 1-18
estrategias de -Algunas
entre la comprensión recuperación de
recuperación de -Generación de respuestas
4. Existe relación entre la información veces
lectora y las estrategias de información en comprensión lectora y las Estrategias de apoyo al -Realización de autoconocimiento, automanejo de 1-35 -Bastante
apoyo al procesamiento de estudiantes de estrategias de apoyo al
procesamiento la planificación de su aprendizaje, regulación y veces
la información en secundaria en un colegio procesamiento de la
estudiantes de secundaria privado de Lima, 2017. información en estudiantes
evaluación -Siempre
en un colegio privado de 4. Determinar la relación de secundaria en un colegio -Realización de autoinstrucciones, autocontrol y o casi
Lima, 2017? que existe entre la privado de Lima, 2017. contradistractores siempre
comprensión lectora y las
-Aplicación de estrategias para evitar conflictos
estrategias de apoyo al
procesamiento de la
interpersonales
información en
estudiantes de
secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.
ACRA
ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
INSTRUCCIONES
Esta Escala tiene por objeto identificar las estrategias de aprendizaje más
frecuentemente utilizadas por los estudiantes cuando están asimilando la
información contenida en un texto, en un artículo, en unos apuntes…, es decir,
cuando están estudiando.
Para ello se han establecido cuatro grados posibles según la frecuencia con la que tú
sueles usar normalmente dichas estrategias de aprendizaje:
En este ejemplo el estudiante hace uso de esta estrategia BASTANTES VECES y por
eso contesta la alternativa C.
Esta Escala no tiene límite de tiempo para su contestación. Lo importante es que las
respuestas reflejen lo mejor posible tu manera de procesar la información cuando
estás estudiando artículos, monografías, textos, apuntes..., es decir, cualquier material
a aprender.
INSTRUCCIONES
A muchas orillas de distancia de los centros civilizados, encerrado en 9. En relación con el medio, Ahuanari representaba:
esa oscuridad infernal, sufriendo los rigores de la lluvia que azotaban a) Un personaje común
mi cuerpo casi desnudo, sin comer, me sentía aislado, solo, con el b) Un integrante de la región
alma aprisionada por la selva. Allí junto, tal vez casi rozándome c) Un foráneo del lugar
estaban tres hombres mal cubiertos de harapos como yo, y, sin d) Un nativo de la región
embargo no los veía ni los sentía. Era como si no existieran. Tres 10. El en fragmento, se describe a estos tres personajes
hombres que representaban tres épocas diferentes. El uno Ahuanari- pertenecientes a tres épocas:
autóctono de la región, sin historia y sin anhelos representaba el a) Similares
presente resignado, impedido de mirar el pasado de donde no venía, b) Diferentes
incapaz de asomarse al porvenir de donde no tenía interés en llegar. c) Análogas
Veíasele insensible a los rigores de la naturaleza e ignorante de todo d) Coetáneas
lo que no fuera su selva. El otro – El Matero – se proyectaba hacia el 11. Escoja entre las siguientes expresiones el título mas conveniente
porvenir. para el fragmento:
Era de los forjadores de la época de goma elástica, materia prima que a) La visión de un selvático
debía revolucionar en notable proporción la industria contemporánea. b) La caracterización de tres personajes en la selva
Nuestro viaje le significaba una de sus tantas exploraciones en la c) La concepción del mundo en la selva
selva. Iba alentando, satisfecho, casi feliz, soportando los rigores d) La selva y su historia
invernales, hacia la casita risueña que le esperaba llena de afecto, a 12. Sangama es un personaje proveniente de:
la orilla del río. Y el último –Sangama- pertenecía al pasado, de a) Grupos civilizados
donde venía a través de depuradas generaciones y esplendorosos b) Generaciones sin historia
siglos, como una sombra, como un sueño vivido remotamente, al que c) Un pasado glorioso
se había aferrado con todas las energías de su espíritu. d) Una historia sin renombre
Como adaptarse es vivir, y éste era el único desadaptado de los tres,
se me antojaba vencido, condenado al parecer a la postre.
FRAGMENTO N. 4
Hacia el final del siglo XVII, los químicos empezaban a reconocer en 13. El primer grupo de sustancias se refiere a:
general dos grandes clases de sustancias: a) Cuerpos gaseosos
b) Minerales
Una estaba compuesta por los minerales que se encontraban en la c) Sales marinas
tierra y el océano, y en los gases simples de la atmósfera, estas d) Gases simples
sustancias soportaban manipulaciones energéticas tales como el
calentamiento intenso, sin cambiar en su naturaleza esencial y 14. Este fragmento versa sobre:
además, parecían existir independientemente de los seres vivientes. a) Transformación de las sustancias de la naturaleza.
La otra clase, se encontraba únicamente en los seres vivos, o en los b) Fuentes químicas
restos de lo que alguna vez fue un ser vivo y estaba compuesto por c) Sustancias de los seres vivos
sustancias relativamente delicadas, que bajo la influencia del calor d) Clasificación de los cuerpos de la naturaleza
humeaban, ardían y se carbonizaban, o incluso explotaban.
15. Señale Ud. la respuesta que no corresponde a la característica
A la primera clase pertenecen, por ejemplo, la sal, el agua, el hierro, del primer grupo de sustancias.
las rocas, a la segunda el azúcar, el alcohol, la gasolina, el aceite de a) No dependen de la naturaleza viviente
oliva, el caucho. b) Son relativamente fuertes
c) No sufren transformaciones
d) Son sustancias combustibles
FRAGMENTO N. 5
16. Un carcinógeno se refiere a:
Muchas de las sustancias químicas que aumentan el coeficiente de a) Mutaciones de las células
mutaciones también aumentan la incidencia del cáncer. Las b) Sustancias químicas que producen cáncer.
sustancias químicas que aumentan la incidencia del cáncer c) Cáncer artificial
(carcinógenos), se han encontrado en el alquitrán de hulla y hay d) Cáncer
quienes pretenden que la tecnología moderna ha aumentado los 17. Según el autor, existe:
peligros químicos en relación con el cáncer, igual que el riesgo de las a) Relación directa entre el coeficiente de mutaciones de las
radiaciones. células y el cáncer.
b) Relación entre las sustancias químicas y las mutaciones.
La combustión incompleta del carbón, el petróleo y el tabaco; por c) Relación entre el efecto de las radiaciones químicas.
ejemplo, puede dar lugar a carcinógenos que podemos respirar. d) Relación entre los avances tecnológicos y los riesgos
Recientemente se ha descubierto en el humo del tabaco sustancias químicos.
que en ciertas condiciones, han demostrado ser carcinógenos para 18. Se presupone que el tabaco es un carcinógeno potencial porque:
algunas especies de animales (es de presumir que también sean a) Existen pruebas experimentales con seres humanos.
carcinógenos para los seres humanos), pero no existe ninguna b) Se produce experimentalmente cáncer artificial en cierta
prueba experimental directa de ello, puesto que, evidentemente, no clase de animales.
pueden hacerse en el hombre experimentos para producir cánceres c) Existe mayor incidencia del cáncer pulmonar en
artificiales por medio de carcinógenos potenciales. De todos modos, fumadores.
la relación posible entre el hábito de fumar y el aumento de la d) Las radiaciones afectan al organismo.
incidencia del cáncer pulmonar se está discutiendo vigorosamente en 19. A través de la lectura se puede deducir:
la actualidad. a) La combustión incompleta del carbón produce cáncer.
b) La tecnología moderna aumenta peligros químicos en
relación al cáncer.
c) En la atmósfera se encuentra elementos carcinógenos.
d) No hay pruebas definitivas sobre la relación de las
sustancias químicas y el cáncer.
FRAGMENTO N. 6
20. El tema expuesto se ubicaría dentro de:
Señalaremos en primer lugar - con referencia a la población que a) Literatura.
habita dentro de nuestras fronteras, a la cual nos referimos todo el b) Economía.
tiempo cuando mencionamos al Perú o a los peruanos - que c) Ecología.
difícilmente puede hablarse de la cultura Peruana en singular. d) Ciencias sociales.
Existe más bien una multiplicidad de culturas separadas, dispares
21. Para el autor, la cultura peruana significa:
además en nivel y amplitud de difusión, correspondientes a diversos
grupos humanos que coexisten en el territorio nacional. a) Subculturas de limitada expresión.
b) Multiplicidad de culturas separadas.
Piénsese, por ejemplo, en las comunidades hispano-hablantes, en las c) Uniformidad cultural de los grupos humanos.
comunidades quechua-hablantes y en la costeña, la indianidad d) Subculturas de un mismo nivel de desarrollo.
serrana y el regionalismo selvático, en el indio, el blanco, el cholo, el
negro, el asiático, el europeo, como grupos, contrastados y en 22. La polarización de la colectividad nacional se refiere a:
muchos recíprocamente excluyentes; en el hombre del campo, el a) Reciprocidad excluyente de los grupos humanos.
hombre urbano y el primitivo de la selva, en el rústico de las más b) Sectores diferenciados de trabajadores.
apartadas zonas del país y el refinado intelectual de Lima, a los c) Grupos humanos contrastados.
cuales se viene agregar como otros tantos sectores diferenciados, el d) Carácter dual de la colectividad nacional.
artesano, el proletario, el pequeño burgués, el profesional y otros
provincianos y el industrial moderno, para no hablar de las diferencias 23. La idea central del texto versa sobre:
religiosas y políticas que entrecruzándose con las anteriores, a) Pluralismo cultural del Perú
contribuyen a la polarización de la colectividad nacional. Este b) La coexistencia de los grupos humanos en el Perú.
pluralismo cultural que en un esfuerzo de simplificación algunos c) La singularidad de la cultura peruana.
buscan reducir a una dualidad, es pues un rasgo típico de nuestra d) El dualismo de la cultura peruana.
vida actual.
FRAGMENTO N. 7
24. El estudio de las especies ha sido realizado por:
La vida apareció en nuestro planeta hace más de tres mil millones de a) Biólogos y antropólogos.
años y desde entonces ha evolucionado hasta alcanzar el maravilloso b) Paleontólogos y naturistas.
conjunto de las formas orgánicas existentes. Más de un millón de c) Naturalistas y geólogos.
especies animales y más de doscientas mil especies de vegetales d) Antropólogos y paleontólogos.
han sido identificadas mediante los esfuerzos de naturalistas y
sistemáticos en los siglos XIX y XX. Además, los paleontólogos han 25. Una conclusión adecuada sería:
desenterrado una multitud de formas distintas. En términos muy a) Todas las especies han sido clasificadas.
generales se ha calculado que el número de especies de organismos b) Aves y mamíferos ya se encuentran catalogadas.
que han existido desde que hay vida en la tierra, es superior a c) En los insectos se encuentra un número más grande de
millares. Es posible que aún existan unos cuatrocientos quince formas clasificadas.
millones. Si bien ciertas clases de organismos, como aves y d) Existen especies aún no descubiertas y clasificadas.
mamíferos, están bien catalogadas, es indudable que muchas otras
especies todavía no han sido descubiertas o formalmente 26. Escoja entre las siguientes expresiones el mejor título para el
reconocidas, sobre todo entre los insectos, clase en la que se fragmento:
encuentra el número más grande de formas clasificadas. a) Investigaciones científicas.
b) Formación de las especies.
c) Número de seres vivos en el planeta.
d) Evolución de las especies.
FRAGMENTO N. 8
27. El renaco es una planta que crece especialmente en:
a) Tierra fértil.
Sobre un enorme mar de agua fangosa, ha crecido esta vegetación b) En las inmediaciones de la selva.
extraña. La constituye exclusivamente el renaco, planta que progresa c) A las orillas de un río.
especialmente en lugares o en los pantanos, donde forma compactos d) En lugares pantanosos.
bosques. Cuando brota aislado, medra rápidamente. De sus primeras 28. El fragmento versa sobre:
ramas surgen raíces adventicias, que se desarrollan hacia abajo a) Las caracterízación de la selva.
buscando la tierra, pero si cerca de alguna de ellas se levanta un b) La vegetación de los bosques.
árbol de otra especie, se extiende hasta dar con él, se enrosca una o c) La descripción de una planta.
varias en el tallo y sigue su trayecto a la tierra, en la que se inserta d) El crecimiento de las plantas.
profundamente. Desde entonces, el renaco, enroscado como una
larga serpiente, va ajustando sus anillos en proceso implacable de 29. El renaco es una planta, cuya propiedad es:
estrangulación que acaba por dividir el árbol y echarlo a tierra. Como a) Destructiva.
esta operación la ejecuta con todos los árboles que tiene cerca, b) Medicinal.
termina por quedarse solo. En cada una de las raigambres que c) Decorativa.
sirviera para la estrangulación brotan retoños que con el tiempo se d) Productiva.
independizan del tallo madre. Y sucede con frecuencia que, cuando
no encuentran otras especies de donde prenderse, forman entre sí un 30. La descripción de la planta se ha realizado en forma:
conjunto extraño que se diría un árbol con múltiples tallos deformados a) Geográfica.
y de capas que no coinciden con los troncos. Poco a poco, b) Histórica.
desenvolviendo su propiedad asesina, el renaco va formando bosque c) Científica.
donde no permite la existencia de ninguna clase de árboles. d) Literaria.
FRAGMENTO N. 9
31. Según el autor, en la América Latina subsiste:
El régimen económico y político determinado por el predominio de las a) El predominio de la aristocracia colonial.
aristocracias coloniales, - que en algunos países hispanoamericanos b) La oligarquía de las castas.
subsiste todavía aunque en irreparable y progresiva disolución-, ha c) Privilegio de la clase dominante.
colocado por mucho tiempo a las universidades de la América Latina d) Las influencias extrajeras.
bajo la tutela de estas oligarquías y de su clientela.
32. La enseñanza académica ligada a los intereses económicos y
Convertida la enseñanza universitaria en un privilegio del dinero, y de políticos de una casta resulta:
la casta o por lo menos de una categoría social absolutamente ligada a) Privilegiada
a los intereses de uno y otra, las universidades han tenido una b) Burocratizada
tendencia inevitable a la burocratización académica. El objeto de las c) Capacitada
universidades parecía ser principalmente, el de proveer de doctores a d) Seleccionada
la clase dominante. El incipiente desarrollo, el mísero radio de la 33. En su opinión cual sería el mejor título para el fragmento.
instrucción pública, cerraba los grados superiores de la enseñanza a a) La educación superior en América Latina.
las clases pobres. Las universidades acaparadas intelectual y b) La enseñanza académica en las universidades en
materialmente por una casta generalmente desprovista de impulso América.
creador, no podían aspirar siquiera a una función más alta de c) La enseñanza universitaria privilegiada en América
formación y selección de capacidades. Su burocratización, la Latina.
conducía, de modo fatal, al empobrecimiento espiritual y científico. d) La calidad de la educación superior en América Latina.
34. Para el autor, la aristocracia colonial en los países
hispanoamericanos determinaba:
a) La política administrativa del gobierno.
b) El tipo de instrucción pública.
c) El régimen político y económico.
d) El régimen económico.
FRAGMENTO N. 10
El problema agrario se presenta ante todo, como el problema de la 35. No existía una verdadera clase burguesa porque:
liquidación de la feudalidad en el Perú. Esta liquidación debía ser a) Los burgueses seguían siendo terratenientes.
realizada ya por el régimen demo-burgués formalmente establecido b) Sus ideas eran liberales.
por la revolución de la independencia. Pero en el Perú no hemos c) No eran latifundistas.
tenido en cien años de república, una verdadera clase burguesa, una d) Eran capitalistas.
verdadera clase capitalista. La antigua clase feudal camuflada o
disfrazada de burguesía republicana ha conservado sus posiciones. 36. La política de desamortización de la propiedad agraria
significaba:
La política de desamortización de la propiedad agraria iniciada por la a) Desarrollar la economía capitalista.
revolución de la independencia, como consecuencia lógica de su b) Fortalecer la gran propiedad agraria.
ideología, no condujo al desenvolvimiento de su pequeña propiedad. c) Afectar el desarrollo de las comunidades.
La vieja clase terrateniente no había perdido su predominio. La d) Suprimir el régimen latifundista.
supervivencia de su régimen de latifundista produjo en la práctica el
mantenimiento del latifundio. Sabido es que la desamortización atacó 37. El problema agrario en el Perú republicano es un problema de:
más bien a la comunidad. Y el hecho es que durante un siglo de a) Eliminación de la base capitalista.
república la gran propiedad agraria se ha reforzado y engrandecido a b) Mantenimiento del feudalismo.
despecho del liberalismo teórico de nuestra constitución y de las c) Eliminación de la propiedad privada.
necesidades prácticas de nuestra economía capitalista. d) Mantenimiento del régimen capitalista.
38. La posición ideológica del autor frente a la propiedad privada es:
a) Posición capitalista.
b) Posición liberal.
c) Posición demo-burguesa.
d) Posición comunista.