Martinez ED

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en

estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestro en Educación

AUTOR:
Br. Daniel Martinez Echaccaya

ASESORA:
Dra. Paula Viviana Liza Dubois

SECCIÓN
Educación

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Evaluación y aprendizaje

PERÚ - 2017
ii

Página del jurado

-----------------------------------------------------
Dra. Flor de María Sánchez Aguirre
Presidenta

-----------------------------------------------
Dr. Yolvi Ocaña Fernández
Secretario

-------------------------------------------------
Dra. Paula Viviana Liza Dubois
Vocal
iii

Dedicatoria

Dedico esta investigación a mi


familia, quienes son un apoyo y
motivación en cada proyecto nuevo
que la vida me presenta.
iv

Agradecimiento

Agradezco a la UCV, a mis


profesores, compañeros y amigos del
colegio Nicolai Lobachewsky por
hacer realidad esta tesis.
v

Declaratoria de autenticidad

Yo, Daniel Martinez Echaccaya, estudiante de la Escuela de Posgrado,


Maestría en Educación, de la Universidad César Vallejo, Sede Lima Norte,
declaro que el trabajo académico titulado “La comprensión lectora y las
estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado
de Lima” es de mi autoría de conformidad con la Resolución de Vicerrectorado
Académico N.° 00011-2016-UCV-VA. Lima, 31 de marzo de 2016

Por tanto, declaro lo siguiente:

He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de


investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis
proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas de
elaboración de trabajos académicos.
No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente
señaladas en este trabajo.
Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni
parcialmente para la obtención de otro grado académico o título profesional.
Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en
búsqueda de plagios.
De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de
su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el procedimiento
disciplinario.

Lima, 17 de junio de 2017

_______________________
Daniel Martinez Echaccaya
DNI 42063466
vi

Presentación

El presente trabajo de investigación se titula La comprensión lectora y las


estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundario en un colegio privado
de Lima. Asimismo, su principal finalidad es determinar si existe relación entre
el nivel de comprensión lectora y el manejo de las diversas estrategias de
aprendizaje en un grupo de estudiantes de los últimos grados de educación
secundaria.

El trabajo se compone de seis capítulos, los cuales se resumen a


continuación. En primer lugar, la introducción está conformado por los
antecedentes, la fundamentación humanística, la justificación, el problema, la
hipótesis y los objetivos. En segundo lugar, el marco metodológico presenta
las dos variables de estudio, la operacionalización de las mismas, el tipo de
estudio, diseño, la población, la muestra y los instrumentos utilizados para la
recolección de datos.

En tercer lugar, los resultados muestran los análisis estadísticos y la


confrontación de la hipótesis. En cuarto lugar, la discusión compara los
resultados de la presente investigación con otros estudios que se consignaron
en los antecedentes. En quinto lugar, las conclusiones revelan los resultados
definitivos del estudio. Por último, las recomendaciones ofrecen un conjunto de
sugerencias sobre el tema.

El resultado de la investigación es que no existe relación significativa


entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en los escolares
de cuarto y quinto grados de secundaria en el colegio privado Nicolai
Lobawesky.

Señores miembros del jurado espero que esta investigación se ajuste a


las exigencias establecidas en la Universidad y merezca su aprobación.

El autor
vii

Índice

Página del jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

Resumen ix

Abstract x

I. Introducción 11

1.1 Antecedentes 12

1.2 Fundamentación humanística 18

1.3 Justificación 25

1.4 Problema 26

1.5 Hipótesis 27

1.6 Objetivos 28

II. Marco metodológico 29

2.1 Variables 30

2.2 Operacionalización de variables 31

2.3 Metodología 32

2.5 Diseño 33

2.6 Población, muestra y muestreo 33

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 34

2.8 Métodos de análisis de datos 37

III. Resultados 38

IV. Discusión 52

V. Conclusiones 54
viii

VI. Recomendaciones 56

Referencias 58

Anexos 61

Anexo 1. Artículo científico


Anexo 2. Matriz de consistencia
Anexo 3. Constancia emitida por la institución que acredite la realización del
estudio in situ
Anexo 4. Matriz de datos
Anexo 5. Instrumento 1
Anexo 6. Instrumento 2
ix

Resumen

El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre la


compresión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de
secundaria en un colegio privado de Lima. Esto implica conocer la relación
entre la comprensión lectora y las estrategias de adquisición, codificación,
recuperación y apoyo.

La tesis se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo en el marco de un tipo de


investigación básica que emplea el método hipotético-deductivo. Además, el
diseño es no experimental de corte transversal con alcance correlacional.
Asimismo, se emplearon dos variables: comprensión lectora y estrategias de
aprendizaje. La segunda variable se ha operacionalizado en cuatro
dimensiones: adquisición, codificación, recuperación y apoyo. La población la
constituye el total de estudiantes de cuarto y quinto grados de secundaria del
colegio privado Nicolai Lobachewsky de Comas. El tipo de muestreo es censal.
Por ello, la muestra es el 100% de la población. La técnica empleada es la
encuesta y los instrumentos que se utilizaron para recabar información son el
test de comprensión lectora de Violeta Tapia y Maritza Silva, y el test de
escalas de estrategias de aprendizaje ACRA, elaborado por Román y Gallego.

La conclusión general de estudio es que no existe relación entre la


comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje. Asimismo, no se
encontró relación entre la comprensión lectora y las estrategias de adquisición
de información. Tampoco hay relación entre la comprensión lectora y las
estrategias de codificación de información. En lo que respecta a la
comprensión lectora y las estrategias de recuperación de información, no hay
relación. Además, no existe relación entre la comprensión lectora y las
estrategias de apoyo al procesamiento de la información.

Palabras clave: compresión lectora, estrategias de aprendizaje, estrategias de


adquisición de información, estrategias de codificación de información,
estrategias de recuperación de información.
x

Abstract

The purpose of this research was to determine the relationship between


reading comprehension and learning strategies in high school students in a
private school in Lima. This involves knowing the relationship between reading
comprehension and strategies of acquisition, coding, recovery and support.

The thesis was developed under the quantitative approach in the framework of
a type of basic research that uses the hypothetico-deductive method. In
addition, the design is non-experimental of cross section with correlational
scope. Likewise, two variables were used: reading comprehension and learning
strategies. The second variable has been operationalized in four dimensions:
acquisition, coding, recovery and support. The population is made up of the
total number of fourth and fifth grade students of the Nicolai Lobachewsky
private school in Comas. The type of sampling is censal. Therefore, the sample
is 100% of the population. The technique used is the survey and the
instruments used to gather information are the reading comprehension test of
Violeta Tapia and Maritza Silva, and the ACRA learning strategies scale test,
developed by Román and Gallego.

The general conclusion of the study is that there is no relationship between


reading comprehension and learning strategies. Likewise, no relationship was
found between reading comprehension and information acquisition strategies.
There is also no relationship between reading comprehension and information
coding strategies. With regard to reading comprehension and information
retrieval strategies, there is no relationship. In addition, there is no relationship
between reading comprehension and strategies to support the processing of
information.

Key words: reading comprehension, learning strategies, information acquisition


strategies, information coding strategies, information recovery strategies.
I. Introducción
12

1.1 Antecedentes

Se han realizado diversos estudios sobre comprensión lectora y estrategias de


aprendizaje como variables autónomas o asociadas a otros conceptos o
categorías. Sobre la relación entre estas dos variables, se registran estudios
en los niveles básico y superior. Cada una de ellas aporta en cierta medida a
esclarecer la relación entre estas dos variables. Aunque hay una tendencia a
establecer relaciones positivas y significativas, los resultados no son
concluyentes y en algunos casos son contradictorios.

Guevara, Cárdenas y Reyes (2015), en un estudio titulado Niveles de


comprensión lectora en alumnos de secundaria. En una comparación por
tópico, se proponen analizar las características del desempeño de estudiantes
mexicanos de secundaria en la comprensión lectora de textos con dos tópicos
distintos: un tema literario y otro de biología. La muestra estuvo conformada
por 90 estudiantes, de ambos sexos, con edades entre 12 y 14 años, y una
media de edad de 12 años 9 meses; inscritos en tres grupos escolares del
turno matutino de primer grado de secundaria, en una escuela pública de la
Ciudad de México. Se empleó un instrumento para medir la comprensión
lectora en los tres niveles de mayor complejidad funcional (selector, sustitutivo
referencial y sustitutivo no referencial), conformado por una prueba
relacionada con un tema literario y otra prueba relativa a un tópico de biología.
El resultado indica que los alumnos mostraron bajos porcentajes de
respuestas correctas en ambas pruebas, siendo menores los relacionados con
el tema de biología. La investigación concluye que los alumnos mostraron
bajos porcentajes de respuestas correctas en ambas pruebas, siendo menores
los relacionados con el tema de biología y los alumnos se ubicaron en tres
rangos de desempeño.

Ripoll y Aguado (2014), en un artículo titulado La mejora de la comprensión


lectora en español: un meta-análisis, se plantearon como objetivo ofrecer una
13

síntesis de la investigación realizada hasta 2012 sobre intervenciones para la


mejora de la comprensión lectora del español. Los autores señalaron que:

Se incluyeron estudios realizados con alumnado en edad escolar con


diseños experimentales o diseños cuasi-experimentales, que habían
controlado la equivalencia de los grupos en comprensión lectora antes
de la intervención. Se localizaron 39 estudios con los que se hizo un
meta-análisis de efectos aleatorios obteniendo una estimación
combinada del tamaño del efecto de 0.71. Se muestra la eficacia de las
intervenciones basadas en estrategias de comprensión, como la
identificación de ideas principales o la construcción de inferencias, y de
las que combinan la enseñanza de estrategias con otros métodos como
la motivación o la mejora de la descodificación. Solo dos estudios
proporcionaron información sobre cómo se mantenían los resultados
tiempo después de finalizar la intervención por lo que se considera que
ése tendría que ser uno de los puntos a tener en cuenta en futuras
investigaciones (pp. 27-29).

Silva (2014), en una publicación titulada El estudio de la comprensión lectora


en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión, tiene el
objetivo de plantear la importancia de desarrollar la comprensión lectora en
Latinoamérica. En concreto, subraya la necesidad de trabajar las habilidades
de comprensión en simultáneo con decodificación. A modo de conclusión, se
sugiere iniciar con la enseñanza temprana de una serie de elementos que
están en la base de la comprensión tales como el vocabulario, la gramática y
las habilidades complejas de lenguaje oral, con especial atención en la
competencia narrativa.

Madero y Gómez (2013), en un artículo titulado El proceso de comprensión


lectora en alumnos de tercero de secundaria, describen el proceso lector
seguido por estudiantes de tercero de secundaria para abordar un texto con el
objetivo de comprenderlo. Se empleó un método de investigación mixto
secuencial que comprende el cuantitativo y cualitativo. En la etapa cuantitativa,
14

se seleccionó una muestra de altos y bajos lectores, que fueron observados


durante la ejecución de dos tareas, mediante las cuales se evidenció el
proceso que siguieron al intentar comprender diversos textos. Los datos
recabados en la etapa cualitativa, evidenciaron que no todos los alumnos
siguen el mismo camino para lograr el propósito mencionado. Se concluyó que
el cambio de creencias es una de las posibles causas de que la enseñanza de
estrategias para la comprensión lectora funcione.

Guevara, Guerra, Delgado y Flores (2014), en una publicación titulada


Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes
mexicanos de Psicología, se plantearon el objetivo de evaluar los niveles de
comprensión lectora en una muestra de estudiantes universitarios de distintos
semestres académicos de la carrera de Psicología, a partir del instrumento
ICLAU (Instrumento para evaluar Comprensión Lectora en Alumnos
Universitarios), así como observar si existían diferencias en los porcentajes
promedio de respuestas correctas de los participantes, considerando cada
nivel de comprensión, y en función del semestre académico que cursan los
alumnos. En cuanto al método, el diseño del estudio fue de tipo no
experimental, transversal, descriptivo y comparativo. La población universo
estuvo conformada por la totalidad de los grupos inscritos durante el ciclo
escolar 2013-1, en la carrera de Psicología de una universidad pública ubicada
en el Estado de México. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del
ICLAU permitieron observar que los alumnos de la muestra estudiada tuvieron
un bajo desempeño en esta competencia en los niveles de comprensión literal,
inferencial y crítico.

Barturén (2012), en su tesis titulada Estrategias de aprendizaje y comprensión


lectora en alumnos de quinto año de secundaria de una institución educativa
del Callao, se propone establecer la relación que existe entre las estrategias
de aprendizaje y los niveles de comprensión lectora, en los alumnos de quinto
de secundaria de una institución educativa Callao. El tipo de investigación ha
sido el descriptivo con diseño descriptivo-correlacional. Se trabajó con una
15

muestra de tipo no probabilística de 67 de ambos sexos. El autor concluyó lo


siguiente:

La investigación demostró que existe correlación baja significativa entre


las estrategias de adquisición de la información y la comprensión
lectora. Se puede deducir que a mejor uso de estrategias de
adquisición, mejor sería la comprensión lectora. Existe una relación
baja significativa entre las estrategias de codificación de la información
y comprensión lectora, si los alumnos usaran estrategias de codificación
probablemente mejorarían en comprensión lectora. Existe correlación
baja no significativa entre las estrategias de recuperación de la
información y la comprensión lectora. Se evidencia que la información
no es retenida con eficacia en la memoria de largo plazo,
probablemente presentan dificultad al evocar recuerdos y emitir posibles
respuestas, lo cual provoca deficiencias en la comprensión lectora.
Existe relación baja no significativa entre las estrategias de apoyo a la
información y la comprensión lectora. Se puede deducir que si se
usaran las estrategias de apoyo al procesamiento de la información,
probablemente mejorara la comprensión lectora. (pp. 57-58)

Sevillano (2015), en su tesis titulada Relación entre las estrategias de


aprendizaje, la motivación y la comprensión lectora en los estudiantes de
cuarto año de Secundaria de una Institución Educativa Particular del Distrito de
Chorrillos, se plantea como objetivo “conocer la relación que existe entre las
estrategias de aprendizaje, motivación y la comprensión lectora en los
estudiantes de cuarto año de secundaria” (p. 19). En relación a los aspectos
metodológicos y resultados, se resaltó lo siguiente:

Participaron los estudiantes de las ocho aulas de una Institución


Educativa Particular del distrito de Chorrillos. La muestra estuvo
conformada por 217 estudiantes, a quienes se les administro de forma
colectiva y simultánea el Cuestionario Multifactorial de Estrategias de
Aprendizaje y Motivación y la Prueba de Comprensión Lectora (DET).
16

Los resultados obtenidos de la investigación indican que sí existe una


correlación estadísticamente significativa entre las variables estrategias
de aprendizaje, motivación y la comprensión lectora, tanto el puntaje
total de los instrumentos, como en cada uno de los subtest del
Cuestionario Multifactorial de Estrategias de Aprendizaje y Motivación y
el total de la Prueba de Comprensión Lectora (p. 9).

Quiroz (2015), en una investigación titulada Programa de Comprensión


Lectora para niños de tercer grado de educación primaria de una Institución
educativa estatal del distrito de Chorrillos, con el propósito de evaluar la
eficacia de un programa de comprensión lectora en el grupo experimental con
respecto al grupo control en niños de tercer grado de primaria de una
institución educativa estatal en Chorrillos. El estudio tiene una muestra de 37
estudiantes, de ambos sexos, con edades entre los 7 y 10 años. Los
resultados alcanzados son considerados satisfactorios, porque se evidencia
que hay diferencias notables en el grupo experimental entre pre y el post test y
entre ambos grupos, control y experimental en el post test. Estos resultados
confirman el valor del programa aplicado en la mejora del nivel de
comprensión lectora de los niños de tercer grado de educación primaria.

Valdez (2014) en su tesis doctoral, Relación del nivel de comprensión lectora y


estrategias de aprendizaje en los alumnos de la carrera profesional de
Odontología de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, 2012,
pretende determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las
estrategias de aprendizaje en estudiantes de nivel superior en la UNSAAC. En
este estudio de tipo descriptivo-correlacional se trabajó con una población de
248 estudiantes. Respecto a las variables se identificaron dos: la comprensión
lectora y las estrategias de aprendizaje. En cuanto a los instrumentos
aplicados, se empleó técnica Cloze y las escalas de estrategias de aprendizaje
(ACRA) para medir el nivel de comprensión lectora y las estrategias de
aprendizaje, respectivamente. La autora presentó las siguientes conclusiones:
17

Los resultados indican un nivel dependiente e independiente de


comprensión lectora en textos básicos con un 48 y 46 %
respectivamente, en cuanto a los textos complementarios se encontró
un nivel dependiente con 61%. Con respecto a las estrategias de
aprendizaje, los estudiantes de la muestra tienen un nivel bajo de
dominio de las estrategias de adquisición, codificación y recuperación
con 36%, 35% y 37% respectivamente a diferencia de la estrategia de
apoyo al procesamiento de la información donde evidencian un nivel
intermedio con 36%. No se encontró relación significativa entre la
comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en las
dimensiones de adquisición, recuperación y apoyo, sin embargo la
relación de la comprensión lectora con la estrategia de codificación de
la información evidencia que existe relación significativa determinando
que los alumnos alcanzan un nivel independiente de comprensión
lectora con 19% en textos básicos con un nivel bajo de aplicación de
esta estrategia y en los textos complementarios tienen un nivel
dependiente de comprensión lectora con 23% y con un nivel intermedio
de aplicación de esta estrategia (p. 5).

Paucar (2015), en un estudio titulado Estrategias de aprendizaje, motivación


para el estudio y comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de
Educación de la UNMSM, se propone establecer la relación entre las
estrategias de aprendizaje, la motivación para el estudio y la comprensión
lectora en estudiantes de nivel superior en un estudio con diseño descriptivo
correlacional. La muestra estuvo conformada por 290 estudiantes de todos los
ciclos académicos, a quienes se les aplicó dos instrumentos de evaluación: el
MSLQ (Motivated Strategies For Learning Questionnaire) de Paul Pintrich y la
Prueba CLP Formas Paralelas de Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva
Milicic, los cuales presentaron niveles consistentes de validez y confiabilidad.
Los resultados revelan que existen correlaciones significativas y positivas entre
las tres variables. De los análisis estadísticos realizados, se concluye que las
variables en estudio están correlacionadas significativamente.
18

1.2 Fundamentación humanística

La lectura
Según la RAE (2014), una de las acepciones de la palabra lectura es la acción
de leer y este infinitivo significa pasar la vista por lo escrito o impreso
comprendiendo la significación de los caracteres empleados. Asimismo, para
la OCDE (2006) la lectura es una competencia que se construye con los años
y permite al sujeto una mejor realización a nivel individual y social. Por último,
en la concepción de Freire (2010) la lectura es un proceso liberador que
implica dos partes: la primera es una lectura del mundo y la segunda, una
lectura de las palabras escritas. Si se comparan estos tres conceptos de
lectura, es inevitable concluir que las concepciones son diferentes, aunque no
contradictorias. De los conceptos citados, también se desprende que la lectura
es un proceso complejo que compromete aspectos cognitivos, lingüísticos y
sociales.

La comprensión lectora
Al revisar la literatura sobre esta categoría, también se observan diferentes
conceptos y tendencias. Según CVC (2016, párr. 1), “es una de las
denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación del
discurso escrito. En ella intervienen, además del componente estrictamente
lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos”. De
acuerdo al Minedu (2013, p. 2), “es un proceso mental en el que la persona
construye significado y le atribuye sentido al texto”. En el marco de PISA, la
OCDE (2011, p. 8), la define como “la capacidad individual para comprender,
utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales,
desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la
sociedad”.

Teorías sobre la comprensión lectora


El desarrollo teórico acerca de la comprensión lectora comprende un conjunto
de teorías que se ha sucedido y retroalimentado a lo largo del tiempo. A
19

continuación, se presentan los principales modelos teóricos que surgieron


después de la década del 50.

a) Teoría de la transferencia de la información


De acuerdo a Crespo (2005), se trata de una de las primeras teorías que surge
en la segunda mitad del siglo pasado y cuya vigencia duró solo dos décadas.
Es un modelo que concibe la comprensión textual con énfasis el proceso de
decodificación. Es decir, la lectura es solo un proceso de extracción de
información textual. Es una forma simplista de explicar la comprensión lectora
sin tomar en cuenta otros factores que intervienen. Por ello, el autor precisó lo
siguiente:

La lectura como conjunto de habilidades o transferencia de información


destacó hasta los años sesenta y supone el conocimiento de las
palabras. A este primer estadio de comprensión le siguen la
comprensión y la evaluación. La comprensión abarca lo dicho
explícitamente y la inferencia o habilidad para entender lo implícito. La
evaluación se centra en valorar la calidad del texto, las ideas y el
propósito del autor. Por tanto, el lector comprende un texto cuando
puede extraer el significado dado en el texto, es decir, reconocer que el
sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y
que el papel del lector consiste en descubrirlo. La lectura entiende la
comprensión asociada a la correcta oralización del texto. Si el
estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá. Sin
embargo, se había visto que un alumno, después de haber decodificado
el texto, analizada su estructura y habiéndolo valorado, seguía sin
entender su significado (p. 185).

Para Bravo (2010), la lectura, en este modelo, comprende tres niveles:


conocimiento de las palabras, comprensión y evaluación. Por ello, se afirma
que la comprensión de un texto es solo el resultado de sacar el significado de
las palabras, oraciones y párrafos que la componen. Esta noción se ilustró en
el siguiente fragmento.
20

Desafortunadamente, aún quedan bastantes docentes que en su idea


de “aprender a leer” y en las actividades que proponen en el aula, no
incluyen aspectos tan importantes como la “comprensión lectora”. Es
decir, para este tipo de docentes, la comprensión va asociada a la
correcta oralización del texto. Piensan que si el estudiante lee bien, si
puede decodificar el texto, lo entenderá. Cuando la experiencia nos dice
que, evidentemente, no es así. Por ejemplo, esto ocurre cuando un
estudiante con un nivel de inglés medio-bajo se pone a leer en voz alta
un texto en dicho idioma. Lo que procurará es pronunciar correctamente
cada una de las palabras. Sin embargo, cuando le preguntamos ¿qué
has entendido? Nos dirá posiblemente que nada, o nos dará el
significado de palabras aisladas del texto. Por lo que, oralizar
correctamente no tiene por qué implicar comprender (p. 88).

b) Teoría de la lectura como proceso interactivo

Según Crespo (2005), esta teoría surge como resultado del avance de la
psicolingüística y el cognitivismo donde se desarrolló una nueva concepción de
la lectura como un proceso interactivo. Este nuevo modelo supone un avance
importante porque supera las limitaciones de la teoría de la trasferencia. En
este nuevo enfoque, la lectura es un proceso interactivo entre el texto y el
lector. Por ello, el significado es resultado de una interacción donde el lector no
es un mero receptor de información. El autor explicó el nuevo modelo en los
siguientes términos:

La revisión a esta teoría, provocada por los avances de la


psicolingüística y el cognitivismo a finales de los años setenta, hizo
desarrollar la visión de la lectura como proceso interactivo. Bajo esta
percepción se pretende que el lector, utilizando sus conocimientos
previos, interactúe con el texto y construya su significado. Se entiende
la lectura como un proceso interactivo del lenguaje en el cual los
aprendientes integran sus conocimientos previos con la nueva
21

información dada en el texto. Cómo se integra en los conocimientos


previos del lector e influye en la comprensión la información del texto se
explica por la teoría del esquema. Cuando alguien lee sobre una casa o
ve imágenes de ella, agrega a cada experiencia su esquema de lo que
es una casa y así aprovecha todo su preconocimiento para dotarla de
significado concreto. Esta información está en continuo desarrollo: cada
nueva información ampliará y perfeccionará el esquema del lector (p.
185).

Por su parte, Bravo (2010) sostuvo que esta teoría postula que los lectores
utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir
significados nuevos. Asimismo, se pone de relieve el rasgo interactivo del
proceso de lectura entre el texto y el lector, quien participa mediante sus
saberes previos para la construcción de significados o sentidos donde se
supera el mero desciframiento de del significado de un texto.

c) Teoría transaccional de la lectura

Crespo (2005), planteó que esta teoría representa un avance más en relación
a los modelos precedentes. En principio, se acepta que el significado obtenido
es resultado de una interacción entre el texto y el lector. Sin embargo, se
considera que existen diferencias individuales que influirán en la construcción
del significado. Por ello, los significados textuales que se alcancen presentarán
semejanzas y diferencias entre distintos sujetos. La naturaleza de este
enfoque se expresó en las siguientes líneas:

Y aún más allá va la tercera teoría. Esta entiende la lectura como


proceso transaccional. Lo interesante aquí es que se indica la relación
recíproca entre lector y texto. La lectura se convierte en la confluencia
temporal del lector y texto. El significado del texto es mayor ya que
comprende la suma de los esquemas del lector y del texto mismo. Los
lectores, aun compartiendo la misma cultura, crearán significados
textuales semejantes pero también diferentes. No se comprenderá de la
22

misma forma un mismo texto. Por tanto, la interpretación del texto es


fundamental porque forma parte de su significado. Esta última teoría,
venida de la literatura, ofrece una flexibilidad enorme en cuanto a la
comprensión, ya que atiende a la individualidad del lector y su forma de
conocer el mundo y a la múltiple proyección de un texto. No siempre se
va a entender un texto tal y como lo entiende el profesor de ELE. El
estudiante cobra así un papel más relevante y autónomo en su
aprendizaje, que los docentes tenemos que respetar (pp. 185-186).

Esta teoría proviene del campo de la literatura y fue propuesta por Louise
Rosenblatt en el año 1978. Se trata de la confluencia de un lector único y un
texto único en unas circunstancias también únicas. El resultado final de esta
convergencia de particularidades es un nuevo texto que va más allá del
contenido de las páginas y de la mente del lector. Dicho de otro modo, el
nuevo significado o sentido es mayor a la suma de las partes que han
intervenido en su elaboración (Bravo, 2010).

Niveles de comprensión lectora

De acuerdo a la taxonomía de Barret (1968, citado en Gómez, 2014), los


niveles de comprensión lectora se clasificaron en cuatro niveles:

Comprensión literal: el lector reconoce y recuerda las ideas principales y


secundarias y otros elementos del texto explícitos en este.
Reorganización de la información: el lector analiza, sintetiza y organiza
las ideas principales a través de resúmenes y esquemas. Comprensión
inferencial: el lector enlaza su experiencia personal con lo que está
leyendo para así poder inducir un significado a partir de la idea principal
y comprender la información que aparece en el texto de manera
implícita. Lectura crítica o de juicio: el lector reflexiona y valora lo que
lee, relacionándolo con un criterio externo, como por ejemplo el
profesor, o con un criterio interno, como son sus conocimientos previos
y su experiencia personal (p. 29).
23

Esta propuesta metodológica está ampliamente difundida y aceptada, y ha


sido motivo de diversos estudios y aplicaciones desde su publicación. Sin
embargo, no es la única forma de medir o clasificar los niveles de comprensión
lectora.

Para García (1993, pp. 98-94) existen cinco niveles en el procesamiento lector.
Cada una de estas etapas ocurre en forma sucesiva.

 El procesamiento perceptivo visual consiste en identificar la secuencia


de letras escritas con la finalidad de llevar a cabo el proceso de decodificación
donde los ojos avanzan a una velocidad regular con ciertas pausas y
retrocesos.
 Procesamiento léxico comprende el reconocimiento de las palabras
como unidades léxicas con un valor semántico amplio. Es decir, es una etapa
donde se establece la relación entre significante y significado.
 Procesamiento sintáctico identifica las palabras en sus relaciones con
otras palabras al interior de una oración donde se reconocen funciones como
sujeto, verbo, complementos… Es un nivel que va más allá del simple
reconocimiento del significado léxico.
 Procesamiento semántico analiza el valor significativo de ciertas formas
o estructura de las proposiciones. De esta forma es posible identificar las
unidades estructurales con significado que permiten configurar el sentido
oracional.
 El procesamiento textual se refiere a las representaciones y procesos
que se dan a nivel textual y comprende la integración de las proposiciones del
texto, conocimiento del mundo por parte del lector, inferencias según los
esquemas cognitivos que el sujeto posee e interpretación del texto.

De acuerdo a Jenkinson (1976, pp. 48-50), los niveles de comprensión lectora


son tres: construcción del sentido (nivel literal), interpretación del sentido (nivel
inferencial) y evaluación del sentido (nivel crítico).
24

 Construcción del sentido es el nivel más básico y comprende el


desarrollo de las siguientes habilidades: reconocer y entender palabras o
grupos de palabras que tengan sentido como unidades; reconocer los grupos o
unidades de palabras capaces de crecer indefinidamente; diferenciar entre el
sentido básico y figurado de las palabras, reconocer la función de la gramática
y la sintaxis en el control del sentido; interpretar los signos tipográficos como
claves del sentido; aprehender el sentido literal, o comprender las afirmaciones
directas del autor; identificar las proposiciones paralelas; reconocer las
paráfrasis; identificar las cosas mencionadas con más frecuencia; reconocer
las frases-tema, y los sitios en que puedan realizarse divisiones en un mismo
párrafo; resumir los tópicos principales de cada párrafo separado; comprender
la idea principal de un pasaje; seguir la secuencia de las ideas y anticiparse a
esta secuencia; comprender la base sobre la que se ha organizado un pasaje.
 Interpretación del sentido implica el reconocimiento de los sentidos
implícitos y comprende el desarrollo de las habilidades de inferencia,
deducción y construcción de todos los matices significativos. Por ello, en este
nivel de interpretación se desarrollan las siguientes habilidades: Comprender
el sentido de las palabras y captar el efecto del contexto sobre el sentido;
comprender por qué el autor incluyó o excluyó ciertas cosas; evaluar la
relevancia de los materiales, resumir el pasaje; elegir un título apropiado;
identificar el tipo de pasaje; por ejemplo: ficción, historia, descripción,
exposición, etc.; ser capaz de reconocer y expresar el propósito del autor;
establecer un propósito de la lectura; mantener presente la pregunta o
problema mientras se lee buscando la respuesta; ver los motivos del autor;
extraer y formular conclusiones; hacer inferencias y predicciones; identificar el
tono del pasaje; determinar la actitud del autor hacia el lector.
 Evaluación del sentido: Para una comprensión en este nivel, es
necesario la integración de los dos niveles precedentes. Esta lectura implica
una actitud crítica y reflexiva sobre el contenido del texto donde concluyen
procesos intelectuales tales como la discriminación, la imaginación, el análisis,
el juicio y la resolución de problemas. Es necesario desarrollar las siguientes
habilidades para alcanzar este nivel de comprensión: valorar el pasaje por sus
25

ideas, propósito y presentación; mantener una actitud objetiva que exija


pruebas y examine sus fuentes; reconocer las pruebas objetivas y distinguir
entre el hecho y la opinión; ser consciente de los supuestos básicos que el
autor espera que el lector dé por seguros; hacer juicios críticos; tales como: a)
evaluar las frases que entran en conflicto o se contradicen entre sí; o, b) juzgar
si una argumentación tiene bases firmes; identificar una objeción válida no
respondida por el autor; detectar los alegatos especiales, tales como el recurso
a lo emotivo o la propaganda; juzgar la efectividad de los elementos usados
por el autor, por ejemplo la metáfora, los símiles, las preguntas retóricas, etc.;
comprender que los materiales variarán mucho en validez y confiabilidad en
razón del momento en que el texto fue escrito, la presión de las circunstancias,
y muchos otros factores.

La conclusión de las posiciones teóricas sobre los distintos niveles de


comprensión lectora es que no son excluyentes entre sí. Por el contrario, se
complementan y permiten una visión amplia y detallada. Sin embargo, es
necesario definir un modelo en este estudio. Por ello, La clasificación que se
considera en este estudio para efectos de análisis e interpretación es el
propuesto por Jenkinson (1976).

1.3 Justificación

La relevancia social de la investigación se expresa de dos formas. Por un lado,


incide en el problema que preocupa tanto a la sociedad como el Ministerio de
Educación: el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes de
educación básica. Por otro lado, beneficia la comunidad educativa donde se
aplicó el estudio. Este beneficio se traduce en el diagnóstico de los estudiantes
en cuanto a sus niveles de comprensión lectora y uso de estrategias de
aprendizaje.

El valor teórico se pone de relieve al llenar el vacío teórico que existe sobre el
desconocimiento que hay sobre la relación entre comprensión lectora y
26

estrategias de aprendizaje. Los resultados de la investigación sirven para


arribar a una generalización en consonancia con otros estudios sobre la
relación entre las mismas variables. La relación que se obtenga servirá para
lograr una orientación o tendencia con los otros estudios realizados. Además,
se podrá conocer mejor el comportamiento de cada variable así como su
relación.

No se ha creado instrumentos nuevos para medir las dos variables, pero su


aplicación confirmará la vigencia, utilidad y funcionalidad de los instrumentos
seleccionados. Por ello, la utilidad metodológica se pondrá de manifiesto en la
sección de recomendaciones sobre el valor de los instrumentos para nuevas
investigaciones en temas de comprensión lectora y estrategias de aprendizaje.

1.4 Problema

1.4.1. Problema general


¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de
aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,
2017?

1.4.2. Problemas específicos


Problema específico 1
¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de
adquisición de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado
de Lima, 2017?

Problema específico 2
¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de
codificación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017?
27

Problema específico 3
¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de
recuperación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017?

Problema específico 4
¿Qué relación existe entre la comprensión lectora y las estrategias de apoyo al
procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017?

1.5 Hipótesis
1.5.1. Hipótesis general
Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en
estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017.

15.2. Hipótesis específicas

Hipótesis específica 1
Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de adquisición de
información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,
2017.

Hipótesis específica 2
Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de codificación
de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,
2017.

Hipótesis específica 3
Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de recuperación
de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,
2017.
28

Hipótesis específica 4
Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de apoyo al
procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.

1.6 Objetivos
1.6.1. Objetivo general
Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias
de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,
2017.

1.6.2. Objetivos específicos

Objetivo específico 1
Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias
de adquisición de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.

Objetivo específico 2
Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias
de codificación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.

Objetivo específico 3
Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias
de recuperación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.

Objetivo específico 4
Determinar la relación que existe entre la comprensión lectora y las estrategias
de apoyo al procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en
un colegio privado de Lima, 2017.
II. Marco metodológico
30

2.1 Variables

La comprensión lectora
Es un proceso mental a través del cual el lector realiza la interpretación y la
evaluación del sentido, así como su construcción (Jenkinson, 1976, p. 48).

Las estrategias de aprendizaje


Es el procedimiento (conjunto de pasos y habilidades) que un alumno adquiere
de forma intencional como instrumento flexible para aprender
significativamente y solucionar problemas y demandas académicas (Pizano,
2004, p. 29).

Estrategias de adquisición de información “son procesos encargados de


seleccionar y transformar la información desde el ambiente del registro
sensorial y de éste a la memoria a corto plazo” (Pizano, 2004, p. 29).

Estrategias de codificación de información “son procesos encargados de


transportar la información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo
plazo” (Pizano, 2004, p. 29).

Estrategias de recuperación de información “son procesos encargados de


transportar la información desde la estructura cognitiva a la memoria a corto
plazo” (Pizano, 2004, p. 29).

Estrategias de apoyo al procesamiento “son procesos de naturaleza


metacognitiva que optimizan o, también, pueden entorpecer el funcionamiento
de las estrategias de aprendizaje” (Pizano, 2004, p. 29).
31

2.2 Operacionalización de variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable comprensión lectora

Dimensión Indicadores Ítems Escala y Niveles


valores y rangos

Información de 1,2,13,2
Reconocer la información del texto
hechos 4,27,29

Definición de 5,16
Identificar el concepto de los términos
significado
Muy bueno
Identificación de 31-38
la idea central 14,23,28 Bueno
Identificar el asunto central del texto
del texto 21-30
4,6,7,9,1 Nominal Regular
0,12,15, correcto e
11-20
Interpretación de Identificar el significado de partes del fragmento 17,18,21 incorrecto Bajo
hechos expresado con proposiciones diferentes ,22,31,3
2,36 1-10
Inferencia sobre Determinar la intención, propósito y perspectiva
el autor 37,38
del autor

Inferencia sobre 18,20,25


Extraer una conclusión de un párrafo con
el contenido del ,30,34,3
diferentes proposiciones
fragmento 5

3,8,11,2
Rotular Identificar un título apropiado al texto de lectura 6,33
32

Tabla 2
Operacionalización de la variable estrategias de aprendizaje

Dimensión Indicadores Ítems Escala y Niveles y


valores rangos

-Exploración y fragmentación de los


Estrategias de
conocimientos
adquisición de 1-20
-Repaso en voz alta, mental y
información reiterado

Estrategias de -Uso de nemotecnias


Escala de
codificación de -Elaboración de relaciones, imágenes
Likert
y metáforas 1-46
información
-Organización de diagramas,
secuencias y mapas -Nunca o casi
nunca Alto: 29.4
-Algunas Medio: 25
Estrategias de
-Búsqueda de codificaciones e indicios veces Bajo: 20
recuperación de -Generación de respuestas 1-18 -Bastante
información veces
-Siempre o
casi siempre
-Realización de autoconocimiento,
automanejo de la planificación de su
aprendizaje, regulación y evaluación
Estrategias de apoyo al -Realización de autoinstrucciones,
autocontrol y contradistractores 1-35
procesamiento
-Aplicación de estrategias para evitar
conflictos interpersonales

2.3 Metodología
Se entiende por metodología al “conjunto de métodos que se siguen en una
investigación científica o en una exposición doctrinal” (RAE, 2017). Por su
parte, la metodóloga Rosa Jiménez (1998) define el término como “un conjunto
de métodos, categorías, leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos de
la investigación hacia la solución de los problemas científicos con un máximo
de eficiencia” (p. 18). En este orden de ideas, la información que se presenta,
en las siguientes líneas, pretende ordenar, categorizar y seguir los
procedimientos establecidos para optimizar el levantamiento de datos y el
análisis de la muestra como etapa previa a la presentación de los resultados
de este estudio.
33

2.4 Tipo de estudio


Es un estudio no experimental. Es decir, no hay manipulación o control de las
variables, las cuales son la comprensión lectora y las estrategias de
aprendizaje. La información que se obtiene de estas variables ocurre en un
solo acto, el cual consiste en la aplicación de los test que recogen información
de cada variable por separado. Dicho en otras palabras, los instrumentos
recaban información de estas variables en el estado natural de la población de
estudio sin que haya una intervención previa por parte del investigador.

2.5 Diseño

Es correlacional, porque pretende conocer si existe o no relación entre las


variables de comprensión lectora y estrategias de aprendizaje en estudiantes
de secundaria. Esta correlación podrá ser positiva si las variables se
relacionan en forma directa. Es decir, los estudiantes obtienen resultados altos
o bajos en sus niveles de comprensión lectora y estrategias de aprendizaje.
Por el contrario, la correlación será indirecta si en una variable los resultados
son altos y, en la otra, bajos. La otra posibilidad es que no exista ninguna
relación entre las variables.

2.6 Población, muestra y muestreo

La población de estudio está conformada por 25 estudiantes de cuarto y quinto


grado de secundaria del colegio Nicolai Lobachewski. No hay muestra, pues
los instrumentos se aplican a todos los estudiantes. Por ello, el tipo de
muestreo es censal. Es decir, se trata de una investigación con una población
pequeña que no requiere muestra, porque es posible aplicar los instrumentos a
los miembros de la población sin que esto represente una dificultad para el
estudio en términos económicos y de tiempo.
34

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para medir la variable comprensión lectora, se emplea la técnica de la


encuesta mediante un test de comprensión lectora, instrumento elaborado por
Violeta Tapia y Maritza Silva. Para la segunda variable, también se ha usado la
encuesta a través del test de escalas de estrategias de aprendizaje ACRA,
elaborado por Román y Gallego.

Ficha técnica del instrumento de estrategias de aprendizaje


El instrumento que se empleó para la variable estrategias de aprendizaje fue la
Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA (Román & Gallego, 1994).

Nombre: Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA

Autores: Román y Gallego

Año de publicación: 1994

Contenido: Comprende cuatro escalas de estrategias independientes que


evalúan el uso habitual de los estudiantes: Escala I mide las estrategias de
adquisición de información: atencionales y de repetición; Escala II evalúa las
estrategias de codificación o almacenamiento de información: nemotécnica, de
elaboración y de organización; Escala III, mide las estrategias de recuperación
de la información: búsqueda y generación de respuesta; y Escala IV evalúa las
estrategias de apoyo al procesamiento de información.

Propósito: Evalúa el uso habitual que hacen los estudiantes de dichas


estrategias

Forma de administración: Se puede aplicar de forma individual o colectiva.

Usuarios: Sujetos entre 12-16 años que cursan educación secundaria y puede
ser ampliado a edades superiores del ámbito universitario.
35

Tiempo: El tiempo de aplicación es de 50 minutos.

Corrección: A mano, utilizando la clave de respuestas.

Estructura: Se presenta las cuatro dimensiones de la Escala de Estrategias


Aprendizaje

Dimensiones: Adquisición de la información, codificación y recuperación de la


información y apoyo al procesamiento de la información.

Validez
En las investigaciones que realizaron con estudiantes de quinto año de
secundaria, mencionan que el análisis de la validez de constructo mediante el
Análisis Factorial Confirmatorio permite apreciar que el modelo de un factor
presenta en el test de Bondad de Ajuste Chi Cuadrado Mínimo un valor de
1.41, que alcanza una probabilidad de 0,243, lo que indica que el modelo es
adecuado. Por tanto, se concluye que la escala tiene validez de constructo
(Barturén, 2012).

Confiabilidad
En las investigaciones realizadas con estudiantes de quinto grado de
secundaria, señalan que el análisis de confiabilidad por consistencia interna a
través del Alfa de Cronbach es de a=89. Por ello, la escala permite obtener
puntajes confiables (Barturén, 2012).

Ficha técnica del instrumento de comprensión lectora


Para medir la variable comprensión lectora, se ha empleado el Test de
comprensión de lectura de Violeta Tapia & Silva (1982).

Nombre: Test de Comprensión de Lectura

Autores: Tapia & Silva.


36

Año de publicación: 1982

Contenido: La prueba consta de 10 textos de lectura con una hoja de


respuestas.

Propósito: Medir el nivel de comprensión lectora, expresada en subdestrezas


específicas.

Forma de administración: Colectiva individual

Usuarios: Sujetos entre 12-20 años que cursan educación secundaria y ciclo I
de educación superior.

Tiempo: El tiempo de aplicación es de 50-60 minutos que incluye el periodo


de instrucciones.

Corrección: A mano, utilizando la clave de respuestas.

Estructura: Se presenta las dimensiones del test Comprensión Lectora:

Información de hechos: Ítems Nº 1,2,13,24,27,29,


Definición de significados: Ítems Nº 5,16
Identificación de la idea central del texto: Ítems: 14, 23,28
Interpretación de hechos: Ítems: 4, 6, 7, 9, 10, 12, 15, 17, 18, 21, 22, 31, 32, 36
Inferencia sobre el autor: ítems 37,38
Inferencia sobre el contenido del fragmento: Ítems: 19, 20, 25, 30, 34,35
Rotular: Ítems: 3, 8, 11, 26,33

Validez
El test de Comprensión de Lectura tiene validez de contenido y empírica. Se
utilizó el juicio de expertos y se realizó también un análisis de ítems. Para
determinar la validez empírica, la autora tomó como medida de criterio el Test
37

de Habilidad Mental de California (serie intermedia). El índice de validez


obtenido fue de 0,58, con una variación de 33.64% (Barturén, 2012).

Confiabilidad
Para la confiabilidad, se utilizaron los siguientes métodos: el Test- retes, cuyo
índice de correlación fue de 0,53 y el índice de consistencia interna, a través
de la fórmula 21 de Kuder Richardson, cuyo valor fue de 0,58 (Barturén, 2012).
También, se revisó la confiabilidad del Test de Comprensión de Lectura con el
método de la consistencia interna de Shapiro-Wilk habiendo encontrado un
coeficiente de 0.96 indicando que el error de medición está dentro de lo
permitido.

2.8 Métodos de análisis de datos

En cuanto a los métodos de análisis de datos, se utiliza el Tau-b de Kendall,


Kolmogorov-Smirnova, Shapiro-Wilk y la escala de Estaninos.
III. Resultados
39

Resultados generales

Resultados descriptivos

La muestra consta de 25 alumnos de la institución educativa particular Nicolai


Lobachewsky, a los cuales se les aplicó el instrumento de comprensión lectora
y la prueba ACRA. Se registró u caso donde el cuestionario ACRA estuvo
incompleto por tanto no ingresa dentro del análisis descriptivo e inferencial.

Tabla 3

Estadísticas descriptivas sobre estrategias de aprendizaje (ACRA) en alumnos


de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Estadístico Adquisición Codificación Recuperación


de de de Apoyo al
información información información procesamiento

Media 49.38 107.17 49.50 94.17

Límite
46.48 100.31 45.92 88.31
Intervalo de inferior
confianza
al 95% Límite
52.28 114.03 53.09 100.03
superior

Desviación estándar 6.87 16.26 8.48 13.87

Mínimo 37.00 81.00 36.00 62.00

Máximo 61.00 137.00 67.00 117.00

Interpretación:

Los alumnos obtuvieron puntuaciones en comprensión lectora que variaron


entre los 10 y los 35 puntos, alcanzando una media de 24.46 puntos y se
estima una puntuación media entre 21.83 y 27.10 con un nivel de confianza del
95% para cualquier población con características similares a la muestra
seleccionada.
40

Por otra parte, los alumnos obtuvieron puntuaciones sobre estrategias de


aprendizaje relacionados con la adquisición de información que variaron entre
los 37 y los 61 puntos, alcanzando una media de 49.38 puntos y se estima una
puntuación media entre 46.48 y 52.28 con un nivel de confianza del 95%.Los
alumnos obtuvieron puntuaciones sobre estrategias de aprendizaje
relacionados con la codificación de información que variaron entre los 81 y los
137 puntos, alcanzando una media de 107.17 puntos y se estima una
puntuación media entre 100.31 y 114.03 con un nivel de confianza del
95%.Los alumnos obtuvieron puntuaciones sobre estrategias de aprendizaje
relacionados con la recuperación de información que variaron entre los 36 y
los 67 puntos, alcanzando una media de 49.5 puntos y se estima una
puntuación media entre 45.92 y 53.09 con un nivel de confianza del 95%.

Tabla 4

Estadísticas descriptivas sobre comprensión lectora en alumnos de la I.E.P.


Nicolai Lobachewsky, 2017

Estadístico Comprensión lectora

Media 24.46

Límite
21.82
Intervalo de inferior
confianza
al 95% Límite
27.10
superior

Desviación estándar 6.25

Mínimo 10.00

Máximo 35.00

Interpretación:

Los alumnos obtuvieron puntuaciones sobre estrategias de aprendizaje


relacionados con el apoyo al procesamiento de información que variaron entre
los 62 y los 117 puntos, alcanzando una media de 97.17 puntos y se estima
una puntuación media entre 88.31 y 100.03 con un nivel de confianza del 95%.
41

Se aplicó el test de Shapiro Wilk para determinar la normalidad de los datos,


estos resultados se presentan en la sección de resultados inferenciales. En
base a esto se aplicó la regla o escala de estaninos para crear las variables
ordinales (ver anexo) que se presentan a continuación.

Tabla 5

Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la adquisición de


información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Adquisición de
n %
información

bajo 6 25.0

medio 11 45.8

alto 7 29.2

50.0 45.8
45.0
40.0
35.0
29.2
30.0 25.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
bajo medio alto

Figura 1. Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la


adquisición de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Interpretación:

El 29.2% de los estudiantes de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017


presentaron un alto nivel en materia de estrategia para la adquisición de
información, el 45.8% tienen un nivel medio y un 25% un bajo nivel.
42

Tabla 6

Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la Codificación de


información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Codificación de
información n %

bajo 6 25.0

medio 12 50.0

alto 6 25.0

60.0
50.0
50.0

40.0

30.0 25.0 25.0

20.0

10.0

0.0
bajo medio alto

Figura 2. Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la


Codificación de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky,
2017

Interpretación:

El 25% de los estudiantes de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017 presentaron


un alto nivel en materia de estrategia para la codificación de información, el
50% tienen un nivel medio y un 25% un bajo nivel.
43

Tabla 7

Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la Recuperación


de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Recuperación de
información n %

bajo 7 29.2

medio 10 41.6

alto 7 29.2

45.0 41.6
40.0
35.0
29.2 29.2
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
bajo medio alto

Figura 3. Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la


Recuperación de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky,
2017

Interpretación

El 29.2% de los estudiantes de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017


presentaron un alto nivel en materia de apoyo al procesamiento de
información, el 41.6% tienen un nivel medio y un 29.2% un bajo nivel.
44

Tabla 8

Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la Recuperación


de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Apoyo al procesamiento n %

bajo 5 20.8

medio 13 54.2

alto 6 25.0

60.0 54.2
50.0

40.0

30.0 25.0
20.8
20.0

10.0

0.0
bajo medio alto

Figura 4. Nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la


Recuperación de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky,
2017

Interpretación

El 25% de los estudiantes de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017 presentaron


un alto nivel en materia de recuperación de información, el 54.2% tienen un
nivel medio y un 20.8% un bajo nivel.
45

Tabla 9

Nivel de Comprensión lectora en los alumnos en alumnos de la I.E.P. Nicolai


Lobachewsky, 2017

Comprensión lectora n %

bajo 8 32.0

regular 5 20.0

bueno 6 24.0

muy bueno 6 24.0

Total 25 100.0

35.0 32.0
30.0
24.0 24.0
25.0
20.0
20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
bajo regular bueno muy bueno

Figura 5. Nivel de Comprensión lectora en los alumnos en alumnos de la


I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Interpretación

Por otra parte, el 24% de los estudiantes de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky,


2017 presentan un muy buen nivel de comprensión lectora, otro 24%
presentan un nivel bueno, el 20% presentan un nivel regula de comprensión y
el 32% restante presentaron bajo nivel de comprensión lectora.
46

Contrastación de hipótesis

Se aplicará la prueba de correlación no paramétrica denominada tau-b de


Kendall para determinar la asociación de variables categóricas ordinales.

Prueba de Normalidad: Para determinar si las variables de estudios provienen


de una distribución normal, se aplicara el test de Shapiro – Wilk. El test de
Shapiro-Wilk, es usado cuando el tamaño de la muestra es pequeño, esto es,
para tamaño de muestra menor a 50. (Ashish y Muni, 1990)

Para la variable compresión lectora y sus dimensiones en el pre test, se


plantearon las siguientes hipótesis para demostrar su normalidad:

Ho: La variable tiene distribución normal.


H1: La variable no tiene distribución normal.

Consideramos la regla de decisión:

Si p-valor < 0.05, se rechaza la Ho.

Si p-valor > 0.05, no se rechaza la Ho.

Se procedió con el tratamiento en el software SPSS, el cual nos indicó los


siguientes valores:
Tabla 10
Test de normalidad de las puntuaciones
Pruebas de Shapiro- Grados de
normalidad Wilk libertad (g.l.) p
Adquisición de
0 .951 24 0.289
información
Codificación de
0.960 24 0.433
información
Recuperación de
0.971 24 0.680
información
Apoyo al
0.981 24 0.911
procesamiento
Comprensión lectora 0.960 24 0.444
47

Decisión estadística

La tabla 8 presenta los valores de la prueba Shapiro Wilk para determinar la


distribución Normal de los datos de las dimensiones de la pruebas ACRA
(Adquisición de información, Codificación de información, Recuperación de
información, Apoyo al procesamiento) y Comprensión Lectora. Los resultados
de la prueba en cada una de las dimensiones del ACRA y en la comprensión
lectora nos indican que no podemos rechazar la hipótesis nula, es decir no hay
evidencia estadísticamente suficiente para decir que los datos no proceden de
una distribución Normal.

La importancia de realizar esta prueba es para identificar qué tipo de pruebas


estadísticas se pueden aplicar en relación a la hipótesis de investigación.
También nos permite identificar los métodos más adecuados para convertir
una escala de puntuación a una escala ordinal, tal como se detalla en la matriz
de consistencia donde las variables para el análisis son escalas ordinal.

Prueba inferencial

Ho: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de


adquisición de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado
de Lima, 2017.

Ha: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de


adquisición de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado
de Lima, 2017
48

Tabla 11

Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de información en


alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Comprensión lectora Tau-b


Adquisición de de
información bajo regular bueno Muy bueno Kendall Pa
bajo 2 1 2 1
8.3% 4.2% 8.3% 4.2%
medio 4 1 1 5
-0.020 0.884
16.7% 4.2% 4.2% 20.8%
alto 1 3 3 0
4.2% 12.5% 12.5% 0.0%
a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 8 se observan que sobresale dos grupos alumnos, ambos con un


nivel medio de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la
codificación de información pero un grupo con nivel en comprensión lectora
muy buena (16.7%) y otro con nivel bajo (16.7%). No se encontró asociación
estadísticamente significativa entre el uso de adquisición de información con la
comprensión lectora (p>0.05).

Ho: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de


codificación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.

Ha: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de


codificación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.
49

Tabla 12
Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de
información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017
Comprensión lectora Tau-b
Codificación de de
información bajo regular bueno Muy bueno Kendall Pa
bajo 1 2 2 1
4.2% 8.3% 8.3% 4.2%
medio 4 3 1 4 -0.010 0.948
16.7% 12.5% 4.2% 16.7%
alto 2 0 3 1
8.3% 0.0% 12.5% 4.2%
a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 9 se observa que el 16.7% de los alumnos tienen un nivel


comprensión lectora baja pero su nivel de uso de estrategias de aprendizaje
relacionados con la recuperación de información es medio. No se encontró
asociación estadísticamente significativa entre el uso de adquisición de
información con la comprensión lectora (p>0.05).

Ho: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de


recuperación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.

Ha: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de


recuperación de información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.
50

Tabla 13

Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de información en


alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Comprensión lectora Tau-b


Recuperación de
de información bajo regular bueno Muy bueno Kendall Pa

bajo 2 1 1 3

8.3% 4.2% 4.2% 12.5%

medio 4 2 2 2
-0.035 0.843
16.7% 8.3% 8.3% 8.3%

alto 1 2 3 1

4.2% 8.3% 12.5% 4.2%

a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 10 se observa que el 16.7% de los alumnos tienen un nivel


comprensión lectora bajo pero su nivel de uso de estrategias de aprendizaje
relacionados con recuperación de información es medio. No se encontró
asociación estadísticamente significativa entre el uso de adquisición de
información con la comprensión lectora (p>0.05).

Ho: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de apoyo


al procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.

Ha: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de apoyo al


procesamiento de la información en estudiantes de secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.
51

Tabla 14
Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de información
en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017
Comprensión lectora Tau-b
Apoyo al de
procesamiento bajo regular bueno Muy bueno Kendall Pa

bajo 1 1 1 2

4.2% 4.2% 4.2% 8.3%

medio 6 2 2 3
0.036 0.820
25.0% 8.3% 8.3% 12.5%

alto 0 2 3 1

0.0% 8.3% 12.5% 4.2%

a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 11 se observa que el 25% de los alumnos tienen un nivel


comprensión lectora baja pero su nivel de uso de estrategias de aprendizaje
relacionados con el apoyo al proceso de información es medio. No se encontró
asociación estadísticamente significativa entre el uso de adquisición de
información con la comprensión lectora (p>0.05).
IV. Discusión
53

Este estudio partió del hecho de que las investigaciones previas sobre el
mismo tema mostraron resultados diversos. Es decir, no hay una tendencia
dominante en la existencia de una relación entre las estrategias de aprendizaje
y la comprensión lectora, así como tampoco la ausencia de relación.

Por una parte, con relación al nivel de comprensión lectora de los estudiantes,
se observa que el 32 % se encuentra en el nivel bajo, el 20% en el nivel
regular, el 24% en el nivel bueno y el 24% en el nivel muy bueno. Por otra
parte, los resultados en el uso de las estrategias de aprendizaje son variados.
Es decir hay puntuaciones en los niveles bajo, medio y alto.

Frente a lo planteado por Barturén (2012), quien afirma que existe correlación
baja significativa entre las estrategias de adquisición de la información y la
comprensión lectora; existe una relación baja significativa entre las estrategias
de codificación de la información y comprensión lectora; existe correlación baja
no significativa entre las estrategias de recuperación de la información y la
comprensión lectora, se puede marcar una claro contraste los resultados de
esta investigación donde no existe una relación significativa entre la
comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en sus cuatro
dimensiones.

En relación a los resultados de Valdez (2014), quien plantea que no se


encontró relación significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de
aprendizaje en las dimensiones de adquisición, recuperación y apoyo, sin
embargo la relación de la comprensión lectora con la estrategia de codificación
de la información evidencia que existe relación significativa determinando que
los alumnos alcanzan un nivel independiente de comprensión lectora con 19%
en textos básicos con un nivel bajo de aplicación de esta estrategia y en los
textos complementarios tienen un nivel dependiente de comprensión lectora
con 23% y con un nivel intermedio de aplicación de esta estrategia. Se afirma
que los resultados coinciden en forma parcial con la presente investigación.
V. Conclusiones
55

Los resultados del estudio permiten arribar a las siguientes conclusiones.

Primero: No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las


estrategias de aprendizaje en los estudiantes de cuarto y quinto grado de
educación secundaria en el colegio privado Nicolai Lobawesky.

Segundo: No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las


estrategias de adquisición de información en los estudiantes de cuarto y quinto
grado de educación secundaria en el colegio privado Nicolai Lobawesky. El
29.2% de los estudiantes presentaron un alto nivel en materia de estrategia
para la adquisición de información, el 45.8% tienen un nivel medio y un 25%
un bajo nivel.

Tercero: No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las


estrategias de codificación de información en los estudiantes de cuarto y
quinto grado de educación secundaria en el colegio privado Nicolai
Lobawesky. El 25% de los estudiantes presentaron un alto nivel en materia de
estrategia para la codificación de información, el 50% tienen un nivel medio y
un 25% un bajo nivel.

Cuarto: No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las


estrategias de recuperación de información en los estudiantes de cuarto y
quinto grado de educación secundaria en el colegio privado Nicolai
Lobawesky. El 29.2% de los estudiantes presentaron un alto nivel en materia
de estrategia para la recuperación de información, el 41.6% tienen un nivel
medio y un 29.2% un bajo nivel.

Quinto: No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las


estrategias de apoyo al procesamiento de la información en los estudiantes de
cuarto y quinto grado de educación secundaria en el colegio privado Nicolai
Lobawesky. El 25% de los estudiantes presentaron un alto nivel en materia de
apoyo al procesamiento de información, el 54.2% tienen un nivel medio y un
20.8% un bajo nivel.
VI. Recomendaciones
57

1. La gran mayoría de estudios que se han realizado sobre el tema han


utilizado instrumentos diferentes. Es necesario estandarizar los instrumentos
así como contextualizarlos a la realidad de la población de estudio a fin de
obtener resultados más fidedignos. Por ello, se recomienda a la comunidad
investigadora a optar por nuevos instrumentos que seas más contextuales a su
población de estudio.

2. Es necesario realizar estudios de tipo experimental sobre las mismas


variables y la posible asociación con la finalidad de conocer mejor las variables
desde otros ángulos y arribar a conclusiones más definitivas con la finalidad de
proponer mejorar en el desarrollo de la competencia lectora y las estrategias
de aprendizaje. Por tanto, es necesario que la comunidad científica e
instituciones de educación superior promuevan el estudio de estas variables
en un plano experimental.

3. Es importante que los centros educativos mejoren las estrategias de


aprendizaje de sus estudiantes. Los resultados de este estudio y otros
similares demuestran que, en general, los estudiantes poseen escasas
habilidades que les ayuden a aprender por cuenta propia.

4. Las escuelas también deben priorizar el plan lector u otros programas


destinados a mejorar la comprensión global de textos de sus estudiantes. Los
resultados de este estudio demuestran un nivel bajo y medio de comprensión
lectora, lo cual es concordante con otros estudios en alumnos de educación
secundaria.
58

Referencias

Barturén Silva, M. L. (2012). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en


alumnos de quinto año de secundaria de una institución educativa del Callao
(Tesis de maestría). Obtenido de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1097/1/2012_Bartur%C3%A
9n_Estrategias%20de%20aprendizaje%20y%20comprensi%C3%B3n%20lecto
ra%20en%20alumnos%20de%20quinto%20a%C3%B1o%20de%20secundaria
%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20Callao
Bravo Gaviro , A. (15 de Febrero de 2010). Procesos y factores que intervienen en la
comprensión lectora en lengua materna (L1) y lengua extranjera (LE).
Autodidacta, 87-99. Obtenido de
http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_1_archi
vos/a_b_gaviro_feb10.pdf
Crespo Picó, M. (2005). El pretexto del texto. La comprensión lectora como proceso
vehicular hacia otras destrezas. Actas del Programa de Formación para el
profesorado de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de
Múnich (2004-2005) (págs. 119-218). Múnich: Publicaciones académicas
de los centros del Instituto Cervantes. Obtenido de Centro Virtual Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/
munich_2004-2005/06_crespo.pdf
Freire, P. (2010). Cartas a quien predente enseñar. Siglo Veintiuno. Obtenido de
http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-
Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf
García García, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y
estrategias de mejora. Didáctica(5), 87-113. Obtenido de
http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9393110087A/2021
6
Gómez Cañas , M. (2014). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
(Tesis de licenciatura). Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5127/1/TFG-B.465.pdf
Guevara Benítez, Y., Cárdenas Espinoza, K., & Reyes Pérez, V. (2015). Niveles de
comprensión lectora en alumnos de secundaria. Una comparación por tópico.
Actualidades en Psicología, 13-23. Obtenido de
http://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v29n118/2215-3535-ap-29-118-00013.pdf
59

Guevara Benítez, Y., Guerra García, J., Delgado Sánchez, U., & Flores Rubí, C.
(2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes
mexicanos de Psicología. Acta Colombiana de Psicología, 113-121. Obtenido
de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492012.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto Cervantes. (2016). Comprensión lectora. En Diccionario de términos clave de
ELE. Obtenido de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compre
nsionlectora.htm
Jenkinson, M. D. (1976). Modos de enseñar. En R. Staiger, La enseñanza de la
lectura (págs. 41-62). Buenos Aires: Huemul. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001376/137699so.pdf
Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la investigación . La Habana: Editorial
Ciencias Médicas. Obtenido de http://files.mytis.webnode.cl/200000010-
ed997ee933/Jimenez,%20R.%3B%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20i
nvestigaci%C3%B3n.pdf
Madero Suárez, I. P., & Gómez López, L. (2013). El proceso de comprensión lectora
en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 113-139. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2013). ¿Cómo mejorar la Comprensión Lectora de
nuestros estudiantes? Obtenido de Minedu: http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2014/03/Informe-Director-Docente_4to-EIB-2013.pdf
Nisbet, J., & Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
OCDE. (2006). PISA 2006 Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en
Ciencias, Matemáticas y Lectura. Obtenido de Publicaciones de PISA en
español: https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf
OCDE. (2011). PISA: Comprensión lectora. I. Marco y análisis de los ítems . Obtenido
de ISEI-IVEI: http://www.isei-
ivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdf
Paucar Miranda, P. (2015). Estrategias de aprendizaje, motivación para el estudio y
comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de Educación de la
UNMSM (Tesis de maestría). Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4322/1/Paucar_mp.pdf
60

Pizano Chávez, G. (2004). Las estrategias de aprendizaje y su relevancia en el


rendimiento académico de los alumnos. Revista de Investigación
Educativa(14), 27-30. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n
14/a03.pdf
Quiroz Medina, D. P. (s.f.). Programa de Comprensión Lectora para Niños de Tercer
Grado de Educación Primaria de una Institución Educativa Estatal del Distrito
de Chorrillos (Tesis de maestría). Obtenido de
http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/739
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).
Obtenido de http://www.rae.es/
Ripoll, J., & Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un
meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 27-44.
Román Sánchez, J. M., & Gallego Rico, S. (2008). ACRA: Escalas de estrategia de
aprendizaje. Madrid: TEA.
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/portada.pdf
Sevillano Gamboa, M. (2015). Relación entre las estrategias de aprendizaje, la
motivación y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de
Secundaria de una Institución Educativa Particular del Distrito de Chorrillos
(Tesis de maestría). Obtenido de
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/733/1/sevillano_m.pdf
Silva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica:
necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 47-56.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf
Valdez Aduviri, N. (2014). Relación del nivel de comprensión lectora y estrategias de
aprendizaje, en los alumnos de la carrera profesional de Odontología de la
Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, 2012 (Tesis doctoral).
Obtenido de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3637/9D.0310.DR.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Weinstein, C., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. Innovation
Abstracts.
61

Anexos
Anexo 1. Artículo científico

1. TÍTULO
La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en
un colegio privado de Lima

2. AUTOR

Daniel Martinez Echaccaya

3. RESUMEN

Con el propósito de establecer la correlación entre las variables de compresión lectora y


estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima,
se realizó esta investigación donde se aplicó el diseño de investigación correlacional y
transversal. La población de estudio estuvo conformado por todos los estudiantes de
cuarto y quinto de secundaria. Los instrumentos que se utilizaron para recabar
información sobre estas variables son el test de comprensión lectora de Violeta Tapia y
Maritza Silva y el test de escalas de estrategias de aprendizaje ACRA, elaborado por
Román y Gallego.

4. PALABRAS CLAVE

Compresión lectora, estrategias de aprendizaje, estrategias de adquisición de


información, estrategias de codificación de información, estrategias de recuperación de
información, estrategias de apoyo al procesamiento de la información

5. ABSTRACT

In order to establish the correlation between reading compression variables and


learning strategies in high school students in a private school in Lima, this research was
carried out where the correlational and transversal research design is applied. The study
population consisted of all fourth and fifth grade students. The instruments that are
used to learn about the variables are the reading comprehension exam of Violeta Tapia
and Maritza Silva and the scales test of the ACRA learning strategies, elaborated by
Roman and Gallego.

6. KEYWORDS

Reading comprehension, learning strategies, information acquisition strategies,


information coding strategies, information retrieval strategies, information processing
support strategies

7. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre la comprensión lectora y las estrategias


de aprendizaje en estudiantes del nivel secundario en un colegio privado de Comas.
Estas dos variables tienen un valor importante en el proceso de aprendizaje y éxito
académico. Por ello, conocer su relación es fundamental para el logro de las sesiones
de aprendizaje en la programación anual en todo centro de enseñanza. A pesar de que
se han realizado diversos estudios sobre este tema en grupos o poblaciones similares a
la de esta investigación, los resultados no son concluyentes ni definitivos. Por lo tanto,
es necesario ahondar más en el asunto con nuevas muestras de estudio que permitan
una aproximación más real y actual al problema de investigación, ¿existe relación entre
estas dos variables y cuál es el nivel de relación si lo hay?

El trabajo se compone de seis capítulos, los cuales se resumen a continuación.

Primero: La introducción está conformado por los antecedentes, la fundamentación


humanística, la justificación, el problema, la hipótesis y los objetivos.

Segundo: El marco metodológico presenta las dos variables de estudio, la


Operacionalización de las mismas, el tipo de estudio, diseño, la población, la muestra y
los instrumentos utilizados para la recolección de datos.

Tercero: Los resultados muestran los análisis estadísticos y la confrontación de la


hipótesis.
Cuarto: La discusión compara los resultados de la presente investigación con otros
estudios que se consignaron en los antecedentes.

Quinto: Las conclusiones revelan los resultados definitivos del estudio.

Sexo: Las recomendaciones ofrecen un conjunto de sugerencias sobre el tema.

En cuanto a las fuentes de información, se afirma que existe una vasta literatura sobre
el tema, lo cual ha exigido un trabajo de selección de las fuentes más actuales y
pertinentes a las variables de estudio.

8. METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Es un estudio no experimental.

Diseño: Es correlacional.

Población, muestra y muestreo: La población de estudio está conformada por 25


estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria del colegio Nicolai Lobachewski.
No hay muestra, pues los instrumentos se aplican a todos los estudiantes. Por ello, el
tipo de muestreo es censal.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Para medir la variable comprensión


lectora, se emplea la técnica de la encuesta mediante un test de comprensión lectora,
instrumento elaborado por Violeta Tapia y Maritza Silva. Para la segunda variable,
también se ha usado la encuesta a través del test de escalas de estrategias de
aprendizaje ACRA, elaborado por Román y Gallego.

Métodos de análisis de datos: En cuanto a los métodos de análisis de datos, se utiliza el


Tau-b de Kendall, Kolmogorov-Smirnova, Shapiro-Wilk y la escala de Estaninos.

9. RESULTADOS

Los resultados de la presente investigación revelan lo siguiente:


Describen Ho: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de
adquisición de información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de
Lima, 2017.

Ha: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de adquisición de


información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017

Tabla 8. Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición de información en


alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017

Comprensión lectora Tau-b


Adquisición de de
información bajo regular bueno Muy bueno Kendall Pa
bajo 2 1 2 1
8.3% 4.2% 8.3% 4.2%
medio 4 1 1 5
-0.020 0.884
16.7% 4.2% 4.2% 20.8%
alto 1 3 3 0
4.2% 12.5% 12.5% 0.0%
a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 8 se observan que sobresale dos grupos alumnos, ambos con un nivel medio
de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la codificación de información
pero un grupo con nivel en comprensión lectora muy buena (16.7%) y otro con nivel
bajo (16.7%). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el uso de
adquisición de información con la comprensión lectora (p>0.05).

Ho: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de codificación de


información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017.

Ha: No existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de codificación de


información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017.
Tabla 9. Asociación entre la comprensión lectora con la adquisición
de información en alumnos de la I.E.P. Nicolai Lobachewsky, 2017
Comprensión lectora Tau-b
Codificación de de
información bajo regular bueno Muy bueno Kendall Pa
bajo 1 2 2 1
4.2% 8.3% 8.3% 4.2%
medio 4 3 1 4 -0.010 0.948
16.7% 12.5% 4.2% 16.7%
alto 2 0 3 1
8.3% 0.0% 12.5% 4.2%
a/ p valor o valor de significancia asintótico

Decisión estadística

En la tabla 9 se observa que el 16.7% de los alumnos tienen un nivel comprensión


lectora baja pero su nivel de uso de estrategias de aprendizaje relacionados con la
recuperación de información es medio. No se encontró asociación estadísticamente
significativa entre el uso de adquisición de información con la comprensión lectora
(p>0.05).

Ho: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de recuperación de


información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017.

Ha: Existe relación entre la comprensión lectora y las estrategias de recuperación de


información en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima, 2017.

10. DISCUSIÓN

Este estudio partió del hecho de que las investigaciones previas sobre el mismo tema
mostraron resultados diversos. Es decir, no hay una tendencia dominante en la
existencia de una relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora,
así como tampoco la ausencia de relación. Por una parte, con relación al nivel de
comprensión lectora de los estudiantes, se observa que el 32 % se encuentra en el nivel
bajo, el 20% en el nivel regular, el 24% en el nivel bueno y el 24% en el nivel muy
bueno. Por otra parte, los resultados en el uso de las estrategias de aprendizaje son
variados. Es decir hay puntuaciones en los niveles bajo, medio y alto. Frente a lo
planteado por Barturén (2012), quien afirma que existe correlación baja significativa
entre las estrategias de adquisición de la información y la comprensión lectora; existe
una relación baja significativa entre las estrategias de codificación de la información y
comprensión lectora; existe correlación baja no significativa entre las estrategias de
recuperación de la información y la comprensión lectora, se puede marcar una claro
contraste los resultados de esta investigación donde no existe una relación significativa
entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en sus cuatro dimensiones.

11. CONCLUSIONES

Es Los resultados de la investigación permiten arribar a las siguientes conclusiones.

1. No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de


aprendizaje en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria en el
colegio privado Nicolai Lobawesky.

2. No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de


adquisición de información en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación
secundaria en el colegio privado Nicolai Lobawesky. El 29.2% de los estudiantes
presentaron un alto nivel en materia de estrategia para la adquisición de información, el
45.8% tienen un nivel medio y un 25% un bajo nivel.

3. No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de


codificación de información en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación
secundaria en el colegio privado Nicolai Lobawesky. El 25% de los estudiantes
presentaron un alto nivel en materia de estrategia para la codificación de información,
el 50% tienen un nivel medio y un 25% un bajo nivel.

4. No existe relación significativa entre la comprensión lectora y las estrategias de


recuperación de información en los estudiantes de cuarto y quinto grado de educación
secundaria en el colegio privado Nicolai Lobawesky. El 29.2% de los estudiantes
presentaron un alto nivel en materia de estrategia para la recuperación de información,
el 41.6% tienen un nivel medio y un 29.2% un bajo nivel.
Referencias

Barturén Silva, M. L. (2012). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en


alumnos de quinto año de secundaria de una institución educativa del Callao
(Tesis de maestría). Obtenido de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1097/1/2012_Bartur%C3%A
9n_Estrategias%20de%20aprendizaje%20y%20comprensi%C3%B3n%20lecto
ra%20en%20alumnos%20de%20quinto%20a%C3%B1o%20de%20secundaria
%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20Callao
Bravo Gaviro , A. (15 de Febrero de 2010). Procesos y factores que intervienen en la
comprensión lectora en lengua materna (L1) y lengua extranjera (LE).
Autodidacta, 87-99. Obtenido de
http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_1_archi
vos/a_b_gaviro_feb10.pdf
Crespo Picó, M. (2005). El pretexto del texto. La comprensión lectora como proceso
vehicular hacia otras destrezas. Actas del Programa de Formación para el
profesorado de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes de
Múnich (2004-2005) (págs. 119-218). Múnich: Publicaciones académicas
de los centros del Instituto Cervantes. Obtenido de Centro Virtual Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/
munich_2004-2005/06_crespo.pdf
Freire, P. (2010). Cartas a quien predente enseñar. Siglo Veintiuno. Obtenido de
http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-
Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf
García García, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y
estrategias de mejora. Didáctica(5), 87-113. Obtenido de
http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9393110087A/2021
6
Gómez Cañas , M. (2014). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora
(Tesis de licenciatura). Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5127/1/TFG-B.465.pdf
Guevara Benítez, Y., Cárdenas Espinoza, K., & Reyes Pérez, V. (2015). Niveles de
comprensión lectora en alumnos de secundaria. Una comparación por tópico.
Actualidades en Psicología, 13-23. Obtenido de
http://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v29n118/2215-3535-ap-29-118-00013.pdf
Guevara Benítez, Y., Guerra García, J., Delgado Sánchez, U., & Flores Rubí, C.
(2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes
mexicanos de Psicología. Acta Colombiana de Psicología, 113-121. Obtenido
de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492012.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto Cervantes. (2016). Comprensión lectora. En Diccionario de términos clave de
ELE. Obtenido de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compre
nsionlectora.htm
Jenkinson, M. D. (1976). Modos de enseñar. En R. Staiger, La enseñanza de la
lectura (págs. 41-62). Buenos Aires: Huemul. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001376/137699so.pdf
Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la investigación . La Habana: Editorial
Ciencias Médicas. Obtenido de http://files.mytis.webnode.cl/200000010-
ed997ee933/Jimenez,%20R.%3B%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20i
nvestigaci%C3%B3n.pdf
Madero Suárez, I. P., & Gómez López, L. (2013). El proceso de comprensión lectora
en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 113-139. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2013). ¿Cómo mejorar la Comprensión Lectora de
nuestros estudiantes? Obtenido de Minedu: http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2014/03/Informe-Director-Docente_4to-EIB-2013.pdf
Nisbet, J., & Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
OCDE. (2006). PISA 2006 Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en
Ciencias, Matemáticas y Lectura. Obtenido de Publicaciones de PISA en
español: https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf
OCDE. (2011). PISA: Comprensión lectora. I. Marco y análisis de los ítems . Obtenido
de ISEI-IVEI: http://www.isei-
ivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdf
Paucar Miranda, P. (2015). Estrategias de aprendizaje, motivación para el estudio y
comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de Educación de la
UNMSM (Tesis de maestría). Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4322/1/Paucar_mp.pdf
Pizano Chávez, G. (2004). Las estrategias de aprendizaje y su relevancia en el
rendimiento académico de los alumnos. Revista de Investigación
Educativa(14), 27-30. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n
14/a03.pdf
Quiroz Medina, D. P. (s.f.). Programa de Comprensión Lectora para Niños de Tercer
Grado de Educación Primaria de una Institución Educativa Estatal del Distrito
de Chorrillos (Tesis de maestría). Obtenido de
http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/739
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).
Obtenido de http://www.rae.es/
Ripoll, J., & Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un
meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 27-44.
Román Sánchez, J. M., & Gallego Rico, S. (2008). ACRA: Escalas de estrategia de
aprendizaje. Madrid: TEA.
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/portada.pdf
Sevillano Gamboa, M. (2015). Relación entre las estrategias de aprendizaje, la
motivación y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de
Secundaria de una Institución Educativa Particular del Distrito de Chorrillos
(Tesis de maestría). Obtenido de
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/733/1/sevillano_m.pdf
Silva Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica:
necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 47-56.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf
Valdez Aduviri, N. (2014). Relación del nivel de comprensión lectora y estrategias de
aprendizaje, en los alumnos de la carrera profesional de Odontología de la
Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, 2012 (Tesis doctoral).
Obtenido de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3637/9D.0310.DR.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Weinstein, C., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. Innovation
Abstracts.
DECLARACIÓN JURADA

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN


PARA LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Yo, Daniel Martinez Echaccaya, estudiante del Programa Maestría en Educación de la


Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado(a) con DNI
42063466, con el artículo titulado
“La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria
en un colegio privado de Lima”

declaro bajo juramento que:


1) El artículo pertenece a mi autoría.
2) El artículo no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) El artículo no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para alguna revista.
4) De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a
autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que
ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de
mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César
Vallejo.
5) Si, el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista u otro
documento de difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de
Postgrado, de la Universidad César Vallejo, la publicación y divulgación del
documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la Universidad.

Lima, 17 de junio de 2017


Daniel Martinez Echaccaya
Anexo 2. Matriz de consistencia

Matriz de consistencia

Título: La comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un colegio privado de Lima
Autor: Daniel Martinez Echaccaya
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Comprensión lectora
¿Qué relación existe entre Determinar la relación Existe relación entre la
la comprensión lectora y que existe entre la Escala
comprensión lectora y las Niveles o
las estrategias de comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje Dimensiones Indicadores Ítems de
rangos
aprendizaje en estudiantes estrategias de en estudiantes de medición
de secundaria en un aprendizaje en secundaria en un colegio Información de hechos Reconocer la información del texto 1,2,13,24,27,29
colegio privado de Lima, estudiantes de privado de Lima, 2017.
2017? secundaria en un colegio Definición de significado Identificar el concepto de los términos 5,16
Problemas Específicos: privado de Lima, 2017. Hipótesis específicas: Identificación de la idea Identificar el asunto central del texto 14,23,28
1. ¿Qué relación existe 1. Existe relación entre la central del texto Nominal Muy bueno
entre la comprensión Objetivos específicos: Interpretación de hechos
comprensión lectora y las Identificar el significado de partes del fragmento 4,6,7,9,10,12,15,17,
lectora y las estrategias de 1. Determinar la relación Bueno
estrategias de adquisición de expresado con proposiciones diferentes 18,21,22,31,32,36
adquisición de información que existe entre la correcto e Regular
información en estudiantes Inferencia sobre el autor
en estudiantes de comprensión lectora y las Determinar la intención, propósito y perspectiva del 37,38
de secundaria en un colegio incorrecto Bajo
secundaria en un colegio estrategias de
privado de Lima, 2017. autor
privado de Lima, 2017? adquisición de Inferencia sobre el Extraer una conclusión de un párrafo con diferentes 18,20,25,30,34,35
información en contenido del fragmento
2. ¿Qué relación existe proposiciones
estudiantes de 2. Existe relación entre la
entre la comprensión
secundaria en un colegio comprensión lectora y las Rotular Identificar un título apropiado al texto de lectura 3,8,11,26,33
lectora y las estrategias de
privado de Lima, 2017. estrategias de codificación
codificación de información
de información en
Variable 2: Estrategias de aprendizaje
2. Determinar la relación
en estudiantes de
que existe entre la estudiantes de secundaria Escala
secundaria en un colegio Niveles o
comprensión lectora y las en un colegio privado de Dimensiones Indicadores Ítems de
privado de Lima, 2017? rangos
estrategias de Lima, 2017. medición
3. ¿Qué relación existe codificación de
entre la comprensión información en
Estrategias de adquisición -Exploración y fragmentación de los conocimientos 1-20
3. Existe relación entre la
lectora y las estrategias de estudiantes de de información -Repaso en voz alta, mental y reiterado Escala de
recuperación de comprensión lectora y las
secundaria en un colegio estrategias de recuperación Estrategias de codificación -Uso de nemotecnias Likert
información en estudiantes privado de Lima, 2017. de información en de información Alto
de secundaria en un 3. Determinar la relación -Elaboración de relaciones, imágenes y metáforas 1-46
colegio privado de Lima, estudiantes de secundaria
que existe entre la -Organización de diagramas, secuencias y mapas -Nunca o Medio
2017? en un colegio privado de
comprensión lectora y las Lima, 2017. casi nunca Bajo
4. ¿Qué relación existe
Estrategias de -Búsqueda de codificaciones e indicios 1-18
estrategias de -Algunas
entre la comprensión recuperación de
recuperación de -Generación de respuestas
4. Existe relación entre la información veces
lectora y las estrategias de información en comprensión lectora y las Estrategias de apoyo al -Realización de autoconocimiento, automanejo de 1-35 -Bastante
apoyo al procesamiento de estudiantes de estrategias de apoyo al
procesamiento la planificación de su aprendizaje, regulación y veces
la información en secundaria en un colegio procesamiento de la
estudiantes de secundaria privado de Lima, 2017. información en estudiantes
evaluación -Siempre
en un colegio privado de 4. Determinar la relación de secundaria en un colegio -Realización de autoinstrucciones, autocontrol y o casi
Lima, 2017? que existe entre la privado de Lima, 2017. contradistractores siempre
comprensión lectora y las
-Aplicación de estrategias para evitar conflictos
estrategias de apoyo al
procesamiento de la
interpersonales
información en
estudiantes de
secundaria en un colegio
privado de Lima, 2017.

Tipo y diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar


investigación
Variable 1: Comprensión lectora
Tipo: Básica Población: 120 DESCRIPTIVA:
estudiantes de cuarto Técnicas: Encuesta
y quinto grados de
Alcance: Correlacional secundaria. Instrumentos: Test de comprensión de lectora

Autor: Violeta Tapia y Maritza Silva


Año: 1977
Diseño: No Monitoreo:
experimental de corte Ámbito de Aplicación: Estudiantes
transversal Forma de Administración: Censal
Tipo de muestreo:
Censal Variable 2: Estrategias de aprendizaje

Método: Hipotético- Técnicas: Encuesta INFERENCIAL:


deductivo
Instrumentos: Test de escalas de estrategias de
aprendizaje ACRA

Enfoque: Cuantitativo Tamaño de muestra: Autor: Román y Gallego


100 % de la población Año: 2008
Monitoreo:
Ámbito de Aplicación: Estudiantes
Forma de Administración: Censal
Anexo 3. Constancia emitida por la institución que acredite la realización del
estudio in situ
Anexo 4. Matriz de datos
Anexo 5. Instrumento 1

ACRA
ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
INSTRUCCIONES

Esta Escala tiene por objeto identificar las estrategias de aprendizaje más
frecuentemente utilizadas por los estudiantes cuando están asimilando la
información contenida en un texto, en un artículo, en unos apuntes…, es decir,
cuando están estudiando.

Cada estrategia de aprendizaje puedes haberla utilizado con mayor o menor


frecuencia. Algunas puede, que no las hayas utilizado nunca y, en cambio, otras
muchísimas veces. Esta frecuencia es precisamente la que queremos conocer.

Para ello se han establecido cuatro grados posibles según la frecuencia con la que tú
sueles usar normalmente dichas estrategias de aprendizaje:

A. NUNCA O CASI NUNCA.


B. ALGUNAS VECES.
C. BASTANTES VECES
D. SIEMPRE O CASI SIEMPRE.

Para contestar, lee la frase que describe la estrategia y, a continuación, marca en la


Hoja de respuestas la letra que mejor se ajuste a la frecuencia con que la usas.
Siempre en tu opinión y desde el conocimiento que tienes de tus procesos de
aprendizaje.
Ejemplo

1. Antes de comenzar a estudiar leo el índice, o el resumen, o los apartados, cuadros,


gráficos, negritas o cursivas del material a aprender............ A B C D

En este ejemplo el estudiante hace uso de esta estrategia BASTANTES VECES y por
eso contesta la alternativa C.

Esta Escala no tiene límite de tiempo para su contestación. Lo importante es que las
respuestas reflejen lo mejor posible tu manera de procesar la información cuando
estás estudiando artículos, monografías, textos, apuntes..., es decir, cualquier material
a aprender.

SI NO HAS ENTENDIDO BIEN L0 QUE HAY QUE HACER.... PREGUNTA. Y SI LO


HAS ENTENDIDO,... COMIENZA

NO ESCRIBAS NADA EN ESTE CUADERNILLO


ESCALA I

ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN

1.Al empezar a estudiar leo el datos importantes o más


índice, resumen, cuadros difíciles de recordar.
gráficos o letras negritas 12. Cuando el contenido de un
del material a aprender. tema es denso y difícil,
2.Anoto lasideas principales vuelvo a leerlo despacio.
en una primera lectura para 13. Leo en voz alta, más de una
obtener más fácilmente una vez, los subrayados,
visión de conjunto. esquemas, etc., realizados
3.Al comenzar a estudiar una en el estudio.
lección, primero la leo toda 14. Repito la lección como si
superficialmente. estuviera explicándosela a
4. A medida que voy estudiando, un compañero.
busco el significado de las 15.Cuando estudio trato de
palabras desconocidas. resumir mentalmente lo más
5.Cuando estudio, subrayo las importante.
palabras, datos o frases que 16.Para comprobar lo que voy
me parecen más importantes. aprendiendo me pregunto a mí
6.Utilizo signos de mismo sobre el tema.
admiración, asteriscos, 17.Aunque no tenga que dar
dibujos, para resaltar la examen, suelo pensar sobre
información de los textos lo leído, estudiado u oído a
que considero importante. los profesores.
7.Hago uso de lápices o 18.Después de analizar un
bolígrafos de distintos gráfico o dibujo del texto
colores para favorecer el dedico algún tiempo a
aprendizaje. aprenderlo y reproducirlo
8.Empleo los subrayados para sin el libro.
luego memorizarlos. 19.Hago que me pregunten los
9.Cuando un texto es largo subrayados, esquemas, etc.
resalto las distintas partes hechos al estudiar un tema.
de que se compone y lo 20.Para facilitar la
subdivido en varios comprensión, después de
pequeños, mediante estudiar una lección,
anotaciones, subtítulos. descanso y luego la
10. En los márgenes de libros, repaso.
en hoja aparte o en apuntes
anoto las palabras o frases más
Fin de la Escala
I
significativas.
11. Cuando estudio, escribo o
repito varias veces los
ESCALA II

ESTRATEGIAS DE CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

1. Cuando estudio, organizo los 13. Al estudiar utilizo mi


materiales en dibujos, imaginación, y trato de ver
figuras, gráficos, esquemas de como en una película lo que
contenido. me sugiere el tema.
2. Para resolver un problema 14. Establezco comparaciones
empiezo por anotar los datos elaborando metáforas de lo
y después trato de que estoy aprendiendo.
representarlos gráficamente. 15. En temas muy abstractos,
3. Cuando leo diferencio los relaciono algo conocido
contenidos principales de (animal, objeto o suceso),
los secundarios. con lo que estoy aprendiendo.
4. Al leer un texto de estudio, 16.Realizo ejercicios, pruebas
busco las relaciones entre los o pequeños experimentos,
contenidos del mismo. etc., como aplicación de lo
5. Reorganizo desde mi punto de aprendido.
vista las ideas contenidas en un 17.Trato de utilizar en mi
tema. vida diaria aquello que
6. Relaciono el tema que estoy aprendo.
estudiando con los conocimientos 18.Procuro encontrar
anteriores aprendidos. posibles aplicaciones
7. Aplico lo que conozco de unas sociales en los contenidos
asignaturas para comprender que estudio.
mejor los contenidos de 19.Me intereso por la aplicación
otras. que puedan tener los temas
8. Discuto o comparo, con los que estudio a los campos
compañeros, los trabajos, laborales que conozco.
resúmenes o temas que hemos 20. Suelo anotar en los márgenes
estudiado. de lo que estoy estudiando,
9. Acudo a los amigos, sugerencias de posibles
profesores o familiares aplicaciones.
cuando tengo dudas en los 21. Durante las explicaciones de
temas de estudio. los profesores, suelo hacerme
10. Completo la información del preguntas sobre el tema.
libro de texto o de los 22.Antes de la primera lectura
apuntes de clase acudiendo me planteo preguntas cuyas
a otros libros, artículos, respuestas espero encontrar
enciclopedias, etc. en el material que voy a
11. Relaciono los conocimientos estudiar.
que me proporciona el estudio con 23.Cuando estudio me voy
las experiencias de mi vida. haciendo preguntas a las
12. Asocio las informaciones y que intento responder.
datos que estoy aprendiendo con
recuerdos de mi vida pasada o
presente.
CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE
24.Anoto las ideas del autor, en 37. Al aprender procesos o pasos
los márgenes del texto o a seguir para resolver un
en hoja aparte pero, con mis problema, hago diagramas de flujo
propias palabras. (dibujo referente a la secuencia
25.Procuro aprender los temas del problema).
con mis propias palabras en vez 38. Diseño secuencias, esquemas,
de memorizarlos al pie de la mapas, para relacionar conceptos
letra. de un tema.
26. Hago anotaciones críticas a 39. Para elaborar mapas
los libros y artículos que leo, conceptuales utilizo las palabras
bien en los márgenes, o hojas subrayadas, y las
aparte. secuencias encontradas al
27. Llego a ideas o conceptos estudiar.
nuevos partiendo de los datos, 40. Cuando tengo que hacer
que contiene el texto. comparaciones o
28. Deduzco conclusiones a partir clasificaciones de contenidos
de la información que contiene el de estudio, utilizo
tema que estoy estudiando. diagramas.
29. Al estudiar, agrupo y/o 41. Empleo diagramas para
clasifico los datos según mi organizar los datos-clave de
propio criterio. un problema.
30. Resumo lo más importante de 42. Dedico un tiempo de estudio
cada uno de los párrafos de a memorizar los resúmenes o
un tema, lección o apuntes. diagramas, es decir, lo
31. Hago resúmenes de lo esencial de cada tema o lección.
estudiado al final de cada tema. 43. Utilizo conexiones,
32. Elaboro los resúmenes acrósticos, siglas o trucos, para
ayudándome de las palabras o fijar o memorizar datos.
frases anteriormente subrayadas. 44. Construyo"rimas"para
33. Hago esquemas o cuadros memorizar listados de
sinópticos de lo que estudio. términos o conceptos.
34. Construyo los esquemas 45. Relaciono mentalmente los
ayudándome de las palabras o datos con lugares conocidos
frases subrayadas y/o de los a fin de memorizarlos.
resúmenes hechos. 46. Aprendo términos no
35. Ordeno la información a familiares, elaborando una
aprender según algún criterio “palabra clave" que sirva de
lógico: causa—efecto, semejanzas- puente.
diferencias, problema- solución,
etc.
36. Si el tema de- estudio
presenta la información
organizada temporalmente, la
aprendo teniendo en cuenta, esa FIN DE LA ESCALA II
secuencia histórica.
COMPRUEBA QUE HAS CONTESTADO
TODAS LAS CUESTIONES
ESCALA III
ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

1. Antes de hablar o escribir, 10. Para recordar una


voy recordando palabras, dibujos información primero la
o imágenes relacionadas con las busco en mi memoria y
"ideas principales" del material después decido si se ajusta
estudiado. a lo que me han preguntado.
2. Antes de hablar o escribir 11. Antes de empezar a hablar o
evoco las técnicas (rimas, escribir, pienso y preparo
palabra-clave u otros), que mentalmente lo que voy a decir.
utilicé para codificar la 12. Intento expresar lo
información estudiada. aprendido con mis propias
3. Al exponer algo recuerdo palabras en vez de repetir al
dibujos o imágenes, mediante los pie de la letra lo que dice el
cuales elaboré la información libro o profesor.
durante el aprendizaje. 13. Al responder un examen,
4. En un examen evoco aquellos antes de escribir, primero
agrupamientos de conceptos recuerdo todo lo que puedo,
(resúmenes, esquemas, diagramas) luego lo ordeno y finalmente lo
hechos al estudiar. desarrollo.
5. Si algo me es difícil 14. Al hacer una redacción
recordar, busco datos libre, anoto las ideas que se
secundarios "con el fin de me ocurren, luego las ordeno y
llegar a acordarme de lo finalmente las redacto.
importante. 15. Al realizar un ejercicio o
6. Me ayuda a recordar lo examen me preocupo de su
aprendido el evocar sucesos presentación, orden y limpieza.
o anécdotas ocurridos 16. Antes de realizar un
durante la clase. trabajo escrito confecciono un
7.Me es útilacordarme de esquema de los puntos a tratar.
otros temas que guardan 17. Frente a un problema
relación con lo que quiero prefiero utilizar los datos que
recordar. conozco antes que dar una
8.Ponerme en situación solución intuitiva.
semejante a la vivida 18. Para contestar un tema del
durante la explicación del que no tengo datos, infiero
profesor, mefacilita el una respuesta aproximada,
recuerdo de la información. utilizando los conocimientos
9. Tengo en cuenta las que poseo.
correcciones que los profesores
hacen en los exámenes,
ejercicios o trabajos. FIN DE LA ESCALA III
ESCALA IV
ESTRATEGIAS DE APOYO AL PROCESAMIENTO

1. He reflexionado sobre la que dispongo entre los temas


función que tienen aquellas que tengo que aprender.
estrategias que me ayudan a 11.Tomo nota de las tareas que he
centrar la atención en lo de realizar en cada
importante (exploración, asignatura.
subrayados, etc.). 12.Cuando se acercan los
2. Valoro las estrategias que exámenes hago un plan de
me ayudan a memorizar trabajo estableciendo el
mediante repetición y tiempo a dedicar a cada tema.
técnicas de memorización. 13.Dedico a cada parte del
3. Reconozco la importancia de material a estudiar un tiempo
las estrategias de proporcional a su importancia
elaboración, que exigen o dificultad.
relacionar los contenidos 14.A lo largo del estudio voy
de estudio (dibujos, comprobando si las estrategias
metáforas, auto preguntas). de "aprendizaje" que he
4. Considero importante preparado me funcionan.
organizar la información en 15.Al final de un examen, valoro
esquemas, secuencias, o compruebo si las estrategias
diagramas, mapas utilizadas para recordar la
conceptuales, etc. información han sido válidas.
5. Me doy cuenta que es 16. Cuando compruebo que las
beneficioso (para dar un estrategias que utilizo para
examen), buscar en mi memoria "aprender" no son eficaces, busco
los dibujos, diagramas, etc., otras alternativas.
que elaboré al estudiar. 17. Sigo aplicando las estrategias
6. Considero útil para recordar que me han funcionado para
informaciones en un examen, recordar en un examen, y
evocar anécdotas o ponerme en la elimino las que no me han
misma situación mental y servido.
afectiva de cuando estudiaba el 18. Pongo en juego recursos
tema. personales para controlar mis
7. Reflexiono sobre cómo voy a estados de ansiedad cuando me
responder y a organizar la impiden concentrarme en el
información en un examen estudio.
oral o escrito. 19. Imagino lugares, escenas o
8. Planifico mentalmente las sucesos de mi vida para
estrategias más eficaces para tranquilizarme y para concentrarme
aprender cada tipo de en el trabajo.
material que tengo que 20. Sé autorrelajarme,
estudiar. autohablarme, autoaplicarme
9. Al iniciar un examen programo pensamientos positivos para estar
mentalmente las estrategias que tranquilo en los exámenes.
me van a ayudar a recordar mejor
lo aprendido.
10. Al iniciar el estudio, CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE
distribuyo el tiempo de
21. Me digo a mí mismo que puedo 33. Busco tener prestigio entre mis
superar mi nivel de compañeros, amigos y
rendimiento actual en las familiares, destacando en los
distintas asignaturas. estudios.
22. Procuro que en el lugar donde 34. Estudio para conseguir premios
estudio no haya nada que a corto plazo y para alcanzar
pueda distraerme, como un estatus social confortable
personas, ruidos, desorden, en el futuro.
falta de luz y ventilación, etc. 35. Me esfuerzo en estudiar para
23. Cuando tengo conflictos evitar disgustos familiares,
familiares, procuro resolverlos consecuencias negativas
antes, para concentrarme mejor (amonestaciones, represiones,
en el estudio. disgustos en la familia, etc.).
24. Si estoy estudiando y me
distraigo con pensamientos o FIN DE LA ESCALA IV
fantasías, los combato
imaginando los efectos negativos
de no haber estudiado.
25. Me estimula intercambiar
opiniones con mis compañeros, o
familiares sobre lo que estoy
estudiando.
26. Me satisface que mis
compañeros, profesores y
familiares valoren
positivamente mi trabajo.
27. Evito o resuelvo, mediante
el diálogo, los conflictos
que surgen en la relación
personal con compañeros,
profesores o familiares.
28. Para superarme me estimula
conocer los logroso éxitos
de mis compañeros.
29. Animo y ayudoa mis
compañeros para que obtengan
el mayor éxito posible en las
tareas escolares.
30. Me dirijo a mí mismo palabras
de ánimo para estimularme y
mantenerme en las tareas de
estudio.
31. Estudio para ampliar mis
conocimientos, para saber
más, para ser más experto.
32. Me esfuerzo en el estudio
Para sentirme orgulloso de mí
mismo.
Anexo 6. Instrumento 2

TEST DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

INSTRUCCIONES

Este cuadernillo contiene 10 fragmentos de lecturas seguidos cada uno de


ellos, de 4 preguntas.

Después de leer atentamente cada fragmento, identifique la respuesta


correcta entre las que aparecen después de cada pregunta. En la hoja de
respuesta encierre en un círculo la letra que corresponde a la respuesta
correcta o escriba los números según las instrucciones específicas que
aparecen el texto

NO ESCRIBA NADA EN ESTE CUADERNILLO DE LECTURA


FRAGMENTO N. 1
1.La goma se obtiene de:
Los árboles de la goma son encontradas en Sur América, en Centro a) minas c) arcilla
América, Este de las Indias y África. b) árboles d) minerales
2.El ácido usado en la producción de la goma es:
Para extraer el látex o materia prima, se hace un corte vertical, a) nítrico c) clorhídrico
circular o diagonal en la corteza del árbol. Una vasija pequeña, b) acético d) sulfúrico
usualmente hecha de arcilla o barro, es conectada al tronco del árbol. 3. De las seis expresiones siguientes, seleccione una que pudiera
Cada noche los extraedores depositan el contenido en pocillos que ser el mejor título, para cada uno de los tres párrafos de la lectura. En
luego son vaciados dentro de un envase. la hoja de respuestas, coloque el número “1” en la línea de la derecha
de la expresión que seleccione como título para el primer párrafo y los
El látex recogido, es vertido dentro de un tanque o tina que contiene números “2” y “3” para los párrafos
un volumen igual de agua. La goma es coagulada o espesada por la segundo y tercero, respectivamente.
acción de la dilución del ácido acético. Las partículas de la goma a) Países
formadas densamente, se parecen a una masa extendida. Al enrollar, b) Localización del d) Extracción de látex
lavar y secar esta masa se produce variaciones en la goma, en el árbol de la goma e) Transformación del látex
color y la elasticidad. c) Recogiendo la goma f) Vaciando en vasijas
4. En su hoja de respuesta, numere las expresiones siguientes en
las líneas de la derecha, según el orden en que se presentan en la
lectura:
a) Recogiendo el látex
b) Mezclando el látex con agua
c) Coagulación del látex
d) Extracción del látex
FRAGMENTO N. 2
tiempo, este hecho ha sido grandemente acelerado por el
Durante once años Samuel Morse había estado intentando interesar perfeccionamiento de la telegrafía sin hilos.
a alguien sobre su invención del telégrafo, soportando grandes 5. Un sistema intricado es:
dificultades para llevar a cabo su experimentación. Finalmente en a) Complicado
1843, el congreso aprobó una partida de 30,000 dólares para este b) Antiguo
propósito y así Morse pudo ser capaz de realizar rápidamente su c) Radical
invención del telégrafo. d) Intrincado
En la primavera de 1844, cuando los partidos políticos estaban 6. Cuando Morse deseaba experimentar su invención significaba:
llevando a cabo sus convenciones, el teléfono estaba listo para su a) La aplicación de principios
aplicación práctica. Este instrumento fue capaz de notificar a los b) Poner a prueba una hipótesis
candidatos y a la gente de Washington de los resultados de la c) Llevar a la práctica la idea
convención, antes de que se pudiera obtener información por otros d) Realizar experiencias
medios. Este hecho despertó un interés público y hubo un consenso
general de que un acontecimiento importante estaba sucediendo. De 7. En su hoja de respuesta, numere las expresiones siguientes en
esta manera el sistema del telégrafo creció rápidamente en treinta las líneas de la derecha según el orden en que se presentan en la
años y se extendió en el mundo entero. lectura:
Al principio el telégrafo fue mecánicamente complicado, pero con una a) La demostración práctica del telégrafo
constante investigación el instrumento llegó a ser más simple. En los b) La aplicación del uso del telégrafo
últimos tiempos, sin embargo, con la complejidad de la vida moderna c) Los efectos del telégrafo
el sistema ha llegado a ser más complicado. Cada ciudad tiene un d) Los esfuerzos del inventor
sistema intrincado de cables de telégrafo sobre la superficie de las
calles y aun los continentes están conectados por cables a través del 8. De las siguientes expresiones elija Ud. el mejor título para todo el
océano. fragmento:
El desarrollo del telégrafo ha acercado a todo el mundo, proveyéndole a) Los efectos del telégrafo
de un método donde las ideas y mensajes del mundo entero pueden b) El telégrafo
ser llevados y alcanzados a todos en un mínimo de c) El perfeccionamiento del telégrafo
d) La telegrafía sin hilos
FRAGMENTO N. 3

A muchas orillas de distancia de los centros civilizados, encerrado en 9. En relación con el medio, Ahuanari representaba:
esa oscuridad infernal, sufriendo los rigores de la lluvia que azotaban a) Un personaje común
mi cuerpo casi desnudo, sin comer, me sentía aislado, solo, con el b) Un integrante de la región
alma aprisionada por la selva. Allí junto, tal vez casi rozándome c) Un foráneo del lugar
estaban tres hombres mal cubiertos de harapos como yo, y, sin d) Un nativo de la región
embargo no los veía ni los sentía. Era como si no existieran. Tres 10. El en fragmento, se describe a estos tres personajes
hombres que representaban tres épocas diferentes. El uno Ahuanari- pertenecientes a tres épocas:
autóctono de la región, sin historia y sin anhelos representaba el a) Similares
presente resignado, impedido de mirar el pasado de donde no venía, b) Diferentes
incapaz de asomarse al porvenir de donde no tenía interés en llegar. c) Análogas
Veíasele insensible a los rigores de la naturaleza e ignorante de todo d) Coetáneas
lo que no fuera su selva. El otro – El Matero – se proyectaba hacia el 11. Escoja entre las siguientes expresiones el título mas conveniente
porvenir. para el fragmento:
Era de los forjadores de la época de goma elástica, materia prima que a) La visión de un selvático
debía revolucionar en notable proporción la industria contemporánea. b) La caracterización de tres personajes en la selva
Nuestro viaje le significaba una de sus tantas exploraciones en la c) La concepción del mundo en la selva
selva. Iba alentando, satisfecho, casi feliz, soportando los rigores d) La selva y su historia
invernales, hacia la casita risueña que le esperaba llena de afecto, a 12. Sangama es un personaje proveniente de:
la orilla del río. Y el último –Sangama- pertenecía al pasado, de a) Grupos civilizados
donde venía a través de depuradas generaciones y esplendorosos b) Generaciones sin historia
siglos, como una sombra, como un sueño vivido remotamente, al que c) Un pasado glorioso
se había aferrado con todas las energías de su espíritu. d) Una historia sin renombre
Como adaptarse es vivir, y éste era el único desadaptado de los tres,
se me antojaba vencido, condenado al parecer a la postre.
FRAGMENTO N. 4

Hacia el final del siglo XVII, los químicos empezaban a reconocer en 13. El primer grupo de sustancias se refiere a:
general dos grandes clases de sustancias: a) Cuerpos gaseosos
b) Minerales
Una estaba compuesta por los minerales que se encontraban en la c) Sales marinas
tierra y el océano, y en los gases simples de la atmósfera, estas d) Gases simples
sustancias soportaban manipulaciones energéticas tales como el
calentamiento intenso, sin cambiar en su naturaleza esencial y 14. Este fragmento versa sobre:
además, parecían existir independientemente de los seres vivientes. a) Transformación de las sustancias de la naturaleza.
La otra clase, se encontraba únicamente en los seres vivos, o en los b) Fuentes químicas
restos de lo que alguna vez fue un ser vivo y estaba compuesto por c) Sustancias de los seres vivos
sustancias relativamente delicadas, que bajo la influencia del calor d) Clasificación de los cuerpos de la naturaleza
humeaban, ardían y se carbonizaban, o incluso explotaban.
15. Señale Ud. la respuesta que no corresponde a la característica
A la primera clase pertenecen, por ejemplo, la sal, el agua, el hierro, del primer grupo de sustancias.
las rocas, a la segunda el azúcar, el alcohol, la gasolina, el aceite de a) No dependen de la naturaleza viviente
oliva, el caucho. b) Son relativamente fuertes
c) No sufren transformaciones
d) Son sustancias combustibles
FRAGMENTO N. 5
16. Un carcinógeno se refiere a:
Muchas de las sustancias químicas que aumentan el coeficiente de a) Mutaciones de las células
mutaciones también aumentan la incidencia del cáncer. Las b) Sustancias químicas que producen cáncer.
sustancias químicas que aumentan la incidencia del cáncer c) Cáncer artificial
(carcinógenos), se han encontrado en el alquitrán de hulla y hay d) Cáncer
quienes pretenden que la tecnología moderna ha aumentado los 17. Según el autor, existe:
peligros químicos en relación con el cáncer, igual que el riesgo de las a) Relación directa entre el coeficiente de mutaciones de las
radiaciones. células y el cáncer.
b) Relación entre las sustancias químicas y las mutaciones.
La combustión incompleta del carbón, el petróleo y el tabaco; por c) Relación entre el efecto de las radiaciones químicas.
ejemplo, puede dar lugar a carcinógenos que podemos respirar. d) Relación entre los avances tecnológicos y los riesgos
Recientemente se ha descubierto en el humo del tabaco sustancias químicos.
que en ciertas condiciones, han demostrado ser carcinógenos para 18. Se presupone que el tabaco es un carcinógeno potencial porque:
algunas especies de animales (es de presumir que también sean a) Existen pruebas experimentales con seres humanos.
carcinógenos para los seres humanos), pero no existe ninguna b) Se produce experimentalmente cáncer artificial en cierta
prueba experimental directa de ello, puesto que, evidentemente, no clase de animales.
pueden hacerse en el hombre experimentos para producir cánceres c) Existe mayor incidencia del cáncer pulmonar en
artificiales por medio de carcinógenos potenciales. De todos modos, fumadores.
la relación posible entre el hábito de fumar y el aumento de la d) Las radiaciones afectan al organismo.
incidencia del cáncer pulmonar se está discutiendo vigorosamente en 19. A través de la lectura se puede deducir:
la actualidad. a) La combustión incompleta del carbón produce cáncer.
b) La tecnología moderna aumenta peligros químicos en
relación al cáncer.
c) En la atmósfera se encuentra elementos carcinógenos.
d) No hay pruebas definitivas sobre la relación de las
sustancias químicas y el cáncer.
FRAGMENTO N. 6
20. El tema expuesto se ubicaría dentro de:
Señalaremos en primer lugar - con referencia a la población que a) Literatura.
habita dentro de nuestras fronteras, a la cual nos referimos todo el b) Economía.
tiempo cuando mencionamos al Perú o a los peruanos - que c) Ecología.
difícilmente puede hablarse de la cultura Peruana en singular. d) Ciencias sociales.
Existe más bien una multiplicidad de culturas separadas, dispares
21. Para el autor, la cultura peruana significa:
además en nivel y amplitud de difusión, correspondientes a diversos
grupos humanos que coexisten en el territorio nacional. a) Subculturas de limitada expresión.
b) Multiplicidad de culturas separadas.
Piénsese, por ejemplo, en las comunidades hispano-hablantes, en las c) Uniformidad cultural de los grupos humanos.
comunidades quechua-hablantes y en la costeña, la indianidad d) Subculturas de un mismo nivel de desarrollo.
serrana y el regionalismo selvático, en el indio, el blanco, el cholo, el
negro, el asiático, el europeo, como grupos, contrastados y en 22. La polarización de la colectividad nacional se refiere a:
muchos recíprocamente excluyentes; en el hombre del campo, el a) Reciprocidad excluyente de los grupos humanos.
hombre urbano y el primitivo de la selva, en el rústico de las más b) Sectores diferenciados de trabajadores.
apartadas zonas del país y el refinado intelectual de Lima, a los c) Grupos humanos contrastados.
cuales se viene agregar como otros tantos sectores diferenciados, el d) Carácter dual de la colectividad nacional.
artesano, el proletario, el pequeño burgués, el profesional y otros
provincianos y el industrial moderno, para no hablar de las diferencias 23. La idea central del texto versa sobre:
religiosas y políticas que entrecruzándose con las anteriores, a) Pluralismo cultural del Perú
contribuyen a la polarización de la colectividad nacional. Este b) La coexistencia de los grupos humanos en el Perú.
pluralismo cultural que en un esfuerzo de simplificación algunos c) La singularidad de la cultura peruana.
buscan reducir a una dualidad, es pues un rasgo típico de nuestra d) El dualismo de la cultura peruana.
vida actual.
FRAGMENTO N. 7
24. El estudio de las especies ha sido realizado por:
La vida apareció en nuestro planeta hace más de tres mil millones de a) Biólogos y antropólogos.
años y desde entonces ha evolucionado hasta alcanzar el maravilloso b) Paleontólogos y naturistas.
conjunto de las formas orgánicas existentes. Más de un millón de c) Naturalistas y geólogos.
especies animales y más de doscientas mil especies de vegetales d) Antropólogos y paleontólogos.
han sido identificadas mediante los esfuerzos de naturalistas y
sistemáticos en los siglos XIX y XX. Además, los paleontólogos han 25. Una conclusión adecuada sería:
desenterrado una multitud de formas distintas. En términos muy a) Todas las especies han sido clasificadas.
generales se ha calculado que el número de especies de organismos b) Aves y mamíferos ya se encuentran catalogadas.
que han existido desde que hay vida en la tierra, es superior a c) En los insectos se encuentra un número más grande de
millares. Es posible que aún existan unos cuatrocientos quince formas clasificadas.
millones. Si bien ciertas clases de organismos, como aves y d) Existen especies aún no descubiertas y clasificadas.
mamíferos, están bien catalogadas, es indudable que muchas otras
especies todavía no han sido descubiertas o formalmente 26. Escoja entre las siguientes expresiones el mejor título para el
reconocidas, sobre todo entre los insectos, clase en la que se fragmento:
encuentra el número más grande de formas clasificadas. a) Investigaciones científicas.
b) Formación de las especies.
c) Número de seres vivos en el planeta.
d) Evolución de las especies.
FRAGMENTO N. 8
27. El renaco es una planta que crece especialmente en:
a) Tierra fértil.
Sobre un enorme mar de agua fangosa, ha crecido esta vegetación b) En las inmediaciones de la selva.
extraña. La constituye exclusivamente el renaco, planta que progresa c) A las orillas de un río.
especialmente en lugares o en los pantanos, donde forma compactos d) En lugares pantanosos.
bosques. Cuando brota aislado, medra rápidamente. De sus primeras 28. El fragmento versa sobre:
ramas surgen raíces adventicias, que se desarrollan hacia abajo a) Las caracterízación de la selva.
buscando la tierra, pero si cerca de alguna de ellas se levanta un b) La vegetación de los bosques.
árbol de otra especie, se extiende hasta dar con él, se enrosca una o c) La descripción de una planta.
varias en el tallo y sigue su trayecto a la tierra, en la que se inserta d) El crecimiento de las plantas.
profundamente. Desde entonces, el renaco, enroscado como una
larga serpiente, va ajustando sus anillos en proceso implacable de 29. El renaco es una planta, cuya propiedad es:
estrangulación que acaba por dividir el árbol y echarlo a tierra. Como a) Destructiva.
esta operación la ejecuta con todos los árboles que tiene cerca, b) Medicinal.
termina por quedarse solo. En cada una de las raigambres que c) Decorativa.
sirviera para la estrangulación brotan retoños que con el tiempo se d) Productiva.
independizan del tallo madre. Y sucede con frecuencia que, cuando
no encuentran otras especies de donde prenderse, forman entre sí un 30. La descripción de la planta se ha realizado en forma:
conjunto extraño que se diría un árbol con múltiples tallos deformados a) Geográfica.
y de capas que no coinciden con los troncos. Poco a poco, b) Histórica.
desenvolviendo su propiedad asesina, el renaco va formando bosque c) Científica.
donde no permite la existencia de ninguna clase de árboles. d) Literaria.
FRAGMENTO N. 9
31. Según el autor, en la América Latina subsiste:
El régimen económico y político determinado por el predominio de las a) El predominio de la aristocracia colonial.
aristocracias coloniales, - que en algunos países hispanoamericanos b) La oligarquía de las castas.
subsiste todavía aunque en irreparable y progresiva disolución-, ha c) Privilegio de la clase dominante.
colocado por mucho tiempo a las universidades de la América Latina d) Las influencias extrajeras.
bajo la tutela de estas oligarquías y de su clientela.
32. La enseñanza académica ligada a los intereses económicos y
Convertida la enseñanza universitaria en un privilegio del dinero, y de políticos de una casta resulta:
la casta o por lo menos de una categoría social absolutamente ligada a) Privilegiada
a los intereses de uno y otra, las universidades han tenido una b) Burocratizada
tendencia inevitable a la burocratización académica. El objeto de las c) Capacitada
universidades parecía ser principalmente, el de proveer de doctores a d) Seleccionada
la clase dominante. El incipiente desarrollo, el mísero radio de la 33. En su opinión cual sería el mejor título para el fragmento.
instrucción pública, cerraba los grados superiores de la enseñanza a a) La educación superior en América Latina.
las clases pobres. Las universidades acaparadas intelectual y b) La enseñanza académica en las universidades en
materialmente por una casta generalmente desprovista de impulso América.
creador, no podían aspirar siquiera a una función más alta de c) La enseñanza universitaria privilegiada en América
formación y selección de capacidades. Su burocratización, la Latina.
conducía, de modo fatal, al empobrecimiento espiritual y científico. d) La calidad de la educación superior en América Latina.
34. Para el autor, la aristocracia colonial en los países
hispanoamericanos determinaba:
a) La política administrativa del gobierno.
b) El tipo de instrucción pública.
c) El régimen político y económico.
d) El régimen económico.
FRAGMENTO N. 10

El problema agrario se presenta ante todo, como el problema de la 35. No existía una verdadera clase burguesa porque:
liquidación de la feudalidad en el Perú. Esta liquidación debía ser a) Los burgueses seguían siendo terratenientes.
realizada ya por el régimen demo-burgués formalmente establecido b) Sus ideas eran liberales.
por la revolución de la independencia. Pero en el Perú no hemos c) No eran latifundistas.
tenido en cien años de república, una verdadera clase burguesa, una d) Eran capitalistas.
verdadera clase capitalista. La antigua clase feudal camuflada o
disfrazada de burguesía republicana ha conservado sus posiciones. 36. La política de desamortización de la propiedad agraria
significaba:
La política de desamortización de la propiedad agraria iniciada por la a) Desarrollar la economía capitalista.
revolución de la independencia, como consecuencia lógica de su b) Fortalecer la gran propiedad agraria.
ideología, no condujo al desenvolvimiento de su pequeña propiedad. c) Afectar el desarrollo de las comunidades.
La vieja clase terrateniente no había perdido su predominio. La d) Suprimir el régimen latifundista.
supervivencia de su régimen de latifundista produjo en la práctica el
mantenimiento del latifundio. Sabido es que la desamortización atacó 37. El problema agrario en el Perú republicano es un problema de:
más bien a la comunidad. Y el hecho es que durante un siglo de a) Eliminación de la base capitalista.
república la gran propiedad agraria se ha reforzado y engrandecido a b) Mantenimiento del feudalismo.
despecho del liberalismo teórico de nuestra constitución y de las c) Eliminación de la propiedad privada.
necesidades prácticas de nuestra economía capitalista. d) Mantenimiento del régimen capitalista.
38. La posición ideológica del autor frente a la propiedad privada es:
a) Posición capitalista.
b) Posición liberal.
c) Posición demo-burguesa.
d) Posición comunista.

También podría gustarte