Torres Ila SD
Torres Ila SD
Torres Ila SD
AUTOR:
Torres Inga, Luis Alberto (ORCID: 0000-0002-9511-1445)
ASESOR:
Dr. Sánchez Díaz, Sebastián (ORCID: 0000-0002-0099-7694)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión y calidad educativa
LIMA - PERÚ
2021
Dedicatoria:
ii
Agradecimiento:
iii
Índice de contenidos
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas v
Índice de anexos vi
Índice de abreviaturas vii
Resumen viii
Abstract ix
I. INTRODUCCIÓN 1
III. METODOLOGÍA 17
3.4. Participantes 22
3.6. Procedimiento 23
V. CONCLUSIONES 37
VI. RECOMENDACIONES 40
VII. PROPUESTA 42
REFERENCIAS 47
ANEXOS 48
iv
Índice de tablas
Tabla 1
Matriz de proceso de categorización y subcategorización apriorística 20
Tabla 2
Entrevista semiestructurada en los tres estamentos de la educación 21
Tabla 3
Cuadro de análisis de la información 26
Tabla 4
Propuesta, cronograma de actividades 45
v
Índice de anexos
vi
Índice de abreviatura
vii
Resumen
viii
Resume
The present work was carried out under the qualitative approach, immersed in it the
socio-critical interpretive paradigm, which aimed to identify, analyze and interpret how
the practice of digital skills and teaching performance generated capacities in students
of the field of study, For this purpose, we have resorted to the theory of the researcher
Cisterna, where we have reflected the coherence, sequentiality and integrality in the
process of the research structure, taking into account the premises, assumptions and
thematic axes, resorting to the construction and differentiation of common aspects,
which after data collection, the information was outlined in categories and in
subcategories, detailing the trivial micro aspects with essential thematic axes and
subcategories that are detailed in various aspects, which focused on the general
objective as a global purpose and the specific objectives as they operationalize said
objective, the Which are materialized in a priori categories, linked to it, the
subcategories.
ix
I. INTRODUCCIÓN
1
Los recursos tecnológicos en los últimos tiempos, generó cambios en todos los
órdenes, económico, social, educativo, salud, cultural, etc., la cual revolucionó
nuestra manera de vivir y consecuentemente a ello, nos estimuló aprovechar la
Tecnología de Información y Comunicación en la educación no presencial en toda
edad cronológica de los niveles educativos y diversos campos de desempeño del
ser humano, en el ámbito internacional, nacional y territorial nuestra, razones que
dista entre la comunicación onomatopéyica primitiva con señales de humo, de la
era de las telecomunicaciones del telégrafo. Grajales (2019) al respecto manifestó
que, el universo ha sufrido cambios en lo que concierne al sistema de información y
la aplicación de las herramientas tecnológicas, las cuales requieren de las
habilidades digitales del ser humano, a fin de lograr información diversa y
conocimiento valedero, teniendo en cuenta la proliferación de las redes sociales.
2
la educación a distancia, una educación virtual en todos los niveles educativos,
haciéndose evidente que la tecnología por sí sola no puede producir aprendizaje,
se requiere de la mano y desempeño del docente, no es suficiente ser usuario de
la tecnología, es mucho más, un aprendizaje basado en juegos digitales y
gamificación vinculado a su diversidad contextual del estudiante.
Sobre esta base, la presente investigación resaltó el gran valor que posee la
educación virtual en el proceso educativo, fundamentalmente en el ámbito nacional
y regional, donde el propósito fue la de impulsar la mejora de las competencias
digitales, que propulsen el éxito profesional y mejora del diálogo de saberes,
respetando el contexto social, cultural, lingüístico y productivo, motivando con sus
experiencias el desempeño de otros docentes en el ámbito peruano,
específicamente en el distrito de Huancavelica. El exviceministro de gestión
pedagógica del Ministerio de Educación, Figallo (2020) expresó que, los docentes
en la actualidad están conllevando procesos de aprendizaje con escasa o ninguna
experiencia digital, la minoría poseía cursos en línea y tenía claro cómo avanzar; en
cambio, otros más numerosos se capacitaron en diferentes cursos en línea de poco
tiempo y el resto le tenían desconfianza enfrentar ello, en vista que era enseñar en
un salón con estudiantes que no le entendieran; concluye planteando: que si la cosa
es difícil entre profesores, la situación no es necesariamente mejor entre los
estudiantes; en cambio, Esteban y Valencia (2019) sostienen que antes de la
pandemia los materiales pedagógicos eran muy importantes en el desempeño
docente, ya que mejor comprendían las clases los estudiantes y levemente
manifiesta que también se puede hacer uso de materiales digitales; siendo
3
controversial hoy en día, por encontrarnos en una educación virtual asincrónica y
sincrónica, quedando claro que los materiales físicos y palpables se ubican
temporalmente en el pasado.
Por otro lado, Sheppard (2017) invocó que, la motivación en toda persona es
importantísima, aún más en los docentes y estudiantes como renovadores de la
pedagogía y la tecnología, acrecentando cada vez más su aprendizaje, sirviéndose
de las habilidades digitales y los medios de comunicación, mejorando la gama de
estrategias en el uso de las herramientas tecnológicas, buena distribución del
tiempo, provocando mejorar sus competencias y destrezas conquistadas por él;
caso contrario no hay avance. Al respecto, Burgos (2020) la relajación vinculó con
la motivación, en vista que en estos momentos cruciales la relajación ayuda en el
procedimiento y control del estrés; indudablemente ahora más que nunca, de ahí
que podemos recurrir a controlar también la ansiedad en relación del coronavirus
con diversos juegos dinámicos, hacer una rutina de ejercicios periódicos en casa,
higiene, alimentación e hidratación entre otros, a fin de fortalecer el desempeño de
los docentes y la participación activa de los estudiantes.
6
Por lo mencionado, hemos planteado la siguiente interrogante: ¿Qué
habilidades digitales demuestran los profesores en la tarea de la enseñanza-
aprendizaje del área curricular de comunicación, en tiempos de COVID-19?, para
cuyo efecto se realizó contactos con los docentes del área de comunicación, previa
información a la UGELH y Dirección de la Institución Educativa San Cristóbal de
Huancavelica, a fin de recabar información, inherentes al trabajo de investigación
con participación de los maestros, discentes y padres de familia.
7
II. MARCO TEÓRICO
8
Rizo y Pérez (2018) explicó como parte de su investigación referido al tema, su
experiencia, determinando a un porcentaje de docentes de la modalidad de
vespertina, cuyo modelo fue cualitativa, donde se plantearon interrogantes a
los interrogaciones a
docentes orientadas en medidas, a fin de reconocer el uso e implementación de las
tics en el aula pedagógica, donde las preguntas contestaron en el primer momento
momento encuentro
luego al concluir el evento de capacitación. Una de las conclusiones fue que la TIC
son fortaleza trascendental de los seres humanos, aún muchísimo más, cuando van
enfoque se
orientados educativamente, otro aspecto que resaltó es que los docentes bajo sus
buenas prácticas y usando tecnología, garantizarán un buen desarrollo del proceso
de
enseñanza-aprendizaje.
Manzanilla (2017) planteó una proposición de una guía ejecutiva viable para
remediar dificultades, exigencias o insuficiencias de conjuntos organizacionales
sociales argumentando que, al concluir con el análisis del acopio de datos, fue
significativo mostrar los resultados en base a las preguntas expuestas al empezar
la investigación, la cual conciernen en lo que se refiere a capacitación que requieren
los docentes en cuanto a las TIC, como herramienta básica de promover
aprendizaje, donde muchas veces la tienen como para vigorizar el esbozo de medios
de aprendizaje que les admita a los estudiantes, en su afán de cimentar bien los
saberes y convertirlas en prácticas exitosas significativas acorde a la realidad;
para ello, el docente en su planificación de una sesión de clase, entre varios
aspectos priorizará una metodología adecuada, medios y materiales oportunas,
luego de plantear su propósito de aprendizaje. De ahí que Moreno-Guerrero (2020)
concluye su investigación alertando que si el profesorado desea ser competente en
el área de información y alfabetización digital, debe poseer una serie de idoneidades
que le permitan transferirlas adecuadamente al estudiantado, a fin de afrontar en
ellos lo fundamental, la competencia digital; es más, el desempeño docente implica
que para navegar, indagar y filtrar información, datos y ejes de contenidos digitales
debe encontrarse en la capacidad de saber usar estrategias de las últimas corrientes
educativas, contextualizar el currículum a las características y necesidades del
estudiante, aún más en estos momentos de pandemia.
10
los equipos de aprendizaje digital relacionadas en el juego es el Kahoot, que más
beneplácito ha tenido en España, por ser motivador en el aula y promueve la
participación dinámica. En cuanto a la opinión del autor se deduce que Kahoot ha
venido tomando un impacto por su fácil acceso a la plataforma, por el manejo y la
valoración que le han dado en el proceso, luego fue expuesto al público y causó
mayor impacto en los docentes, en vista que vieron a los juegos como un método de
educación con mayor relevancia y valor.
Campos (2016) consideró que esto es algo nuevo, que se hace cada vez
más nuevo la educación a distancia; por ello, el conjunto de tecnologías asiste a la
edificación de una nueva identificación en este nuevo mundo, pese a que existen
estudiantes que no aceptan esta realidad, esperemos que poco a poco entiendan la
importancia de la tecnología que se ha ido introduciendo de menos a más en
nuestras vidas e incluso en el papel protagónico de los padres de familia, en vista
que ya son parte de esta gran cruzada, es por ello que ahora están más cerca de
sus hijos asistiéndoles y gran parte de los maestros estamos convencidos que las
TIC es la fortaleza del futuro.
Espino (2018) narró que existe vínculo estrecho y muy relevante entre las
capacidades manuales que posee el docente, en relación a su ejercicio de
preparación diaria en lo que se refiere a la planificación, programación,
organización, ejecución y evaluación didáctica en el aula, de la misma manera, en
el enfoque pedagógico a través de sus habilidades digitales y lo más importante de
ello, su estilo metodológico, cualidad que permite llegar a sus estudiantes con lo que
lo tenía pensado, con conocimientos significativos para la vida, demostrando así,
que dicho proceso pedagógico posee correspondencia entre las capacidades
digitales con el desempeño docente; por consiguiente, Ruiz (2020) concluyó su
investigación resumiendo que, la transmisión de la cultura tecnológica es uno de los
retos más notorios del actual gobierno educativo, aún más en los lugares rurales,
siendo escasos los recursos disponibles de la TIC; por ende, las competencias
digitales de sus docentes, en vista que hacen uso limitado de las tecnologías en
esta educación a distancia; para ello recomienda que, las infraestructuras
tecnológicas deben ser de calidad con una dirección segura y eficaz e incluso
garanticen la participación de los estudiantes.
11
En este caminar se hace necesario el sustento teórico de la investigación,
teniendo en cuenta que en la educación en general y la sociedad del conocimiento,
vive del comercio digital; por ende, del comercio pedagógico, donde el estudiante se
convierte en el punto de conexión en redes de las computadoras, en el cual, las
máquinas son nodos; por ende, si tienen red vinculado al internet se intensifica y se
convierten parte del nodo, que muchas veces se convierte en hábito de los
estudiantes.
12
conlleven a su seguridad y privacidad, fortaleciendo las relaciones intrapersonales y
extra personales, ya que bien sabemos que el manejo de los recursos digitales,
requiere de interacción con los demás, en este caso, sería relacionarse con los
estudiantes para que puedan aprender de mí y yo de ellos docente-alumno y
viceversa, a fin de adquirir el conocimiento global.
Según Díaz (2016) el desempeño del profesor es cumplir una buena labor
pedagógica en el aula, contribuyendo tanto al crecimiento de la institución como del
maestro; al respecto, el desempeño de los docentes debe tener como ejes de su
intervención profesional la perseverancia, la responsabilidad, el compromiso, la
tolerancia y la gestión de valores éticos, con la finalidad de lograr la formación sólida
13
académica y científica de los alumnos. Consecuentemente a ello, el docente al
planificar la sesión de clase considerará: 1) La enseñanza situada de aprendizaje.
2) El propósito de aprendizaje. 3) El contexto real. 4) El aspecto curricular
contextualizado. 5) Promover competencias. 6) Metodología adecuada. 7) Medios y
materiales. 8) Estilo de aprendizaje. 9) Priorizar la evaluación formativa de la
sumativa (Retroalimentación). 10) Tutoría individualizada. 11) Bibliografía.
14
recursos virtuales educativos y el uso efectivo del tiempo, son factores que suman,
entre otros, a que los docentes puedan ejercer responsablemente su labor
educativa al formar a las nuevas generaciones y cumplir con los logros
educativos que exige la sociedad actual y las políticas educativas como la
estrategia nacional Aprendo en Casa, que al finalizar el presente año, requiere
su evaluación, en vista que ya hace tiempo Hernández (2017) planteó que la
sociedad de la información, reconocida como revolución digital se sostiene en
los medios de comunicación que se propaga a través de las tecnologías de
información y comunicación y, la sociedad del conocimiento difunde sus recursos
mediante las herramientas tecnológicas, originando resultados significativos en
el menor tiempo posible. La estrategia Aprendo en Casa ya va para más de
medio año escolar, transmitida por radio y televisión. Yezers´ka (2017) revela
que desde hace tiempo los comunicadores del Perú, realizaron un análisis
referente al soporte del periodismo y que están en condiciones de brindar
opiniones desde su lugar la oferta educativa, así como el marketing digital y
social, a fin de estar vinculado con los usuarios; en tal efecto, sería un buen
aporte en la mencionada evaluación.
15
Sánchez (2019) reflexionó semánticamente al respecto, diferenciando que
últimamente se comenta de “Nuevas Tecnologías”, “Tecnología de la
Información y Comunicación” y luego “Tecnologías para el Aprendizaje y la
Comunicación”, la cual no son decorativos dichas nomenclaturas, sino que se
tiene que comprender su real dimensión de los artefactos y dispositivos
tecnológicos, a fin de resaltar diversas estrategias como el aprendizaje situado,
colaborativo, basado en casos y problemas, autónomo, significativo, aula
invertida y las que es más frecuente el asincrónico y sincrónico; por lo tanto, ya
no deben considerarse nuevos sino cotidianos; por lo tanto, son ejes de
desarrollo la experiencia, el conocimiento y las habilidades digitales para
conseguir los mejores resultados académicos por parte del docente.
16
III. METODOLOGÍA
17
3.1. Tipo y diseño de investigación:
Se realizó bajo el enfoque cualitativo, custodiado por el paradigma
interpretativo socio crítico, Cerrón (2019) manifiesta, que en la educación
secundaria es pertinente inmiscuirse en lugares originarios vinculados a su
entorno a través de la educación virtual, a fin de que tenga buen soporte las
actividades emprendidas en grupos humanos transfiriendo, produciendo
conocimientos y transformando la estructura de sus relaciones sociales dando
respuesta a sus problemas practicando la acción reflexiva, rectificando
modificando, superando y renovando desde el seno de su comunidad; en este
caso, desde el seno de la institución educativa, frente al uso y manejo de
habilidades digitales en el desempeño docente.
18
de datos se perfiló la información en categorías y subcategorías, detallando
los micro aspectos triviales con ejes temáticos esenciales y subcategorías que
detallan dichos ejes en diversos aspectos, las cuales están centradas en el
objetivo general como propósito global y los objetivos específicos como que
operacionalizan a dicho objetivo, las cuales se materializan en categorías
apriorísticas, ligado a ello, las subcategorías donde se direccionó la aplicación
de los instrumentos recopiladores de la información plasmados en la Tabla 01:
Matriz de proceso de categorización y subcategorización apriorística y la Tabla
02: Pautas de entrevista semiestructurada triangulando los tres estamentos:
docentes, estudiantes y padres de familia. Huamán (2016) planteó referente
al estamento de los estudiantes, que en esta época contemporánea hacen uso
del internet frecuentemente, buscando mantenerse informados y poseer un
bagaje cultural de su contexto y el orbe, significando ello que, el joven de hoy,
no quiere quedarse atrás, existiendo también otros estudiantes que ingresan
al internet buscando informaciones insulsas.
19
Tabla 01: Matriz de proceso de categorización y subcategorización apriorística.
La interacción,
5. ¿Cómo viene desarrollando las Herramientas virtuales comunicación,
actividades pedagógicas con la en la práctica aprendizaje
estrategia Aprendo en Casa? educativa. autoformativo y
¿Qué habilidades - Analizar las
colaborativo.
digitales demuestran habilidades - Analizar el
los docentes en el digitales y el desempeño de
proceso de desempeño de los los docentes del
6. ¿En cuanto al uso de
Desempeño enseñanza- docentes en el área de
plataformas, y/o herramientas · Competencia digital
docente aprendizaje del área área de comunicación en Competencias digitales
tecnológicas, ¿cuáles son sus didáctica y
de comunicación, en comunicación, en la generación de instrumentales
limitaciones más comunes metodológicas.
tiempos del COVID-19 tiempos de COVID- capacidades en
de los estudiantes?
en la ciudad de 19 en la ciudad de los estudiantes.
Huancavelica? Huancavelica
7. ¿Cuál es su enfoque que La
Estrategia de
sustenta los resultados del retroalimentación en
aprendizaje: Aprendo
aprendizaje significativo en sus la educación a
en Casa
estudiantes? distancia.
20
Tabla 02. Entrevista semiestructurada en los 3 estamentos de la educación
Preguntas al estamento de
Preguntas al estamento de Preguntas al estamento de
Subcategorías docentes del área de
estudiantes padres de familia
comunicación
La interacción,
comunicación, 5. ¿Cómo viene desarrollando las ¿Cómo viene participando en las ¿Cómo vienen apoyando a su hijo(a)
aprendizaje auto actividades pedagógicas con la actividades pedagógicas en el área en casa, f rente a la educación
formativo y estrategia Aprendo en Casa? de comunicación? remota?
colaborativo.
Impacto de 9. ¿Qué cambios sugieres para ¿Qué cambios es necesario ¿Qué cambios es necesario
conectividad con mejorar la estrategia “Aprendo en implementar para el trabajo remoto implementar para el trabajo remoto por
“Aprendo en Casa” Casa” en el área de comunicación? por parte de los docentes? parte de los docentes?
21
3.3. Escenario de estudio:
El campo de estudio fue la Institución Educativa San Cristóbal de Huancavelica,
creada con Resolución de Creación N° 00114-DE-1996, institución joven,
ubicada en el área geográfica del mismo nombre, distrito, provincia y región de
Huancavelica, lado norte como punto cardinal, de estrato social media- baja,
que brinda servicios educativos a varones y mujeres que provienen de zonas
urbano marginales, comunidades campesinas y centros poblados.
3.4. Participantes:
Los estamentos participantes fueron los docentes del área curricular de
comunicación, que laboran en el nivel de secundaria; del mismo modo, fueron
parte de este suceso como fuente de información los estudiantes (varones y
damas) y los padres de familia como célula germinal de la familia, quienes
brindaron información relevante, acorde a sus puntos de vista.
22
WhatsApp a docentes, estudiantes y padres de familia, donde luego del acopio
de datos, se ha sistematizado para darle sentido a las experiencias vertidas, a
fin de colectivizarla y discutirla en la comunidad educativa, a fin de evaluar los
objetivos acorde a sus experiencias vividas.
3.6. Procedimiento:
En esta parte, hemos recurrido a Hernández (2014), citado por Subiría, (2019)
con el propósito de aplicar la entrevista en profundidad como técnica de
investigación cualitativa que tiene múltiples usos, en este caso, lo relacionado
al manejo digital y desempeño docente.
23
3.7. Rigor científico:
25
Tabla 03: Cuadro de análisis de información
CAMPO TEMATICO DEFINICIÓN CONCEPTUAL CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS FRASES FRECUENTES
_
Resolución de Identificación - Capacitación.
problemas de necesidades - Internet.
tecnológicas. computadora, laptop.
- Trabajo pedagógico
virtual.
26
La aplicación de la entrevista se efectivizó del siguiente modo:
1. ¿Cómo ha recibido Ud. la norma técnica para el trabajo remoto, que planteó
asegurar el desarrollo del servicio educativo no presencial, frente al brote
del COVID-19?
Lo recibí con mucha disconformidad, puesto que la norma técnica no se adecúo
a nuestra realidad, fue algo improvisado. Los encargados del Ministerio de
Educación no previeron la forma cómo se debió continuar la educación dentro de
un proceso de confinamiento; pese que otros países ya estaban con problemas
del COVID-19. Hasta el momento, no se sabe de qué manera se debe afrontar
de manera eficaz una educación a distancia, entiendo que nuestro sistema
educativo estaba diseñado para la enseñanza de manera presencial, más no de
manera remota: sobre todo con docentes que no se encontraban capacitados en
competencias informáticas y la mayoría no contábamos con su implementación.
27
4. ¿Qué herramientas digitales educativas utilizas para la conectividad virtual
con tus estudiantes?
Actualmente, para poder conectarme con los estudiantes utilizo el aplicativo
WhatsApp, que el Ministerio de Educación no lo ha considerado de manera oficial
como un medio de contacto con los estudiantes, solo consideran la Radio, la
página Web y la Televisión, mas no el WhatsApp.
10. ¿En qué medida viene realizando el trabajo tutorial virtual en el aspecto
emocional frente al COVID-19?
Difundiendo permanentemente las normas de convivencia, hablando por celular
con los estudiantes, en la medida que sea posible, infundiendo ánimos para
seguir adelante; siendo empáticos con cada uno de ellos, y sobre todo asertivos
en nuestras sugerencias.
30
Frente al objetivo general: Determinar la relación entre las habilidades
digitales y el desempeño de los docentes en el área de comunicación, en
tiempos de Covid-19. Respondieron que la disposición gubernamental referente
al trabajo remoto lo recibieron con mucha disconformidad, de ahí que, no estaban
en condiciones los docentes de afrontar una educación a distancia; en
consecuencia, la separación física con los estudiantes implicó hacer uso de las
habilidades digitales, la cual resultó ser complicado, ya que se dificultaron cumplir
con la programación curricular en el Área de Comunicación y la estrategia Aprendo
en Casa porque se encontraban en el nivel básico, otros ingresando al nivel
intermedio gracias a su autocapacitación y capacitación; al respecto, Hernández
(2017) manifestó que el crecimiento acelerado del mundo digital es notoria, donde
existe la necesidad de asumir retos que supone la integración de la TIC para mejorar
la calidad educativa, crear nuevas competencias y mejorar el desarrollo de
capacidades de las personas; motivo por el cual, no podemos quedarnos con las
manos cruzadas, es necesario trazarnos desafíos a partir de las reflexiones vertidas,
mejorar en el uso y manejo virtual para una buena enseñanza a distancia; en cambio,
Loor (2020) visionó que las instituciones educativas asumirán el desafío de integrar
eficazmente las herramientas tecnológicas, iniciando situaciones prósperas donde la
metodología sea un mecanismo que fluya, mucho más en la ruralidad, lugares
abandonados, marginados, ya que las TIC sobrellevan un desarrollo específico de
indagación, clasificación y de gestión de la información, de comunicación e
interacción; dicho sea de paso, estimular la creación de una gama de estrategias
digitales a través del internet y dispositivos móviles, que facilite su accesibilidad y lo
que es más importante la rápida familiaridad; consecuentemente a ello, Figallo (2020)
expresó que, los docentes están conllevando en diferentes asignaturas procesos de
aprendizaje con escasa o ninguna experiencia digital, la minoría poseía recorridos
en línea y tenía claro cómo avanzar; en cambio, otros más numerosos se
capacitaron en diferentes cursos en línea de poco tiempo y el resto le tenían
desconfianza enfrentar ello, ya que era enseñar en un salón con estudiantes que no
le entendieran; concluye planteando; que si la cosa es difícil entre profesores, la
situación no es necesariamente mejor entre los estudiantes. En consecuencia,
existe relación entre las habilidades digitales y el desempeño docente para
desarrollar competencias comunicativas curriculares: Comprender lo que lee,
escribir bien y expresarse sin inhibición.
31
Respecto al objetivo específico primero: Identificar las habilidades
digitales de los docentes del área de comunicación. Expresaron los docentes
conocer algunos entornos virtuales de aprendizaje como el internet, los servicios
básicos del correo electrónico, almacenamiento de archivos en la nube,
whatsapp web, messenger, zoom, meet de google, uso de portales educativos
Aprendo en Casa; frente a ello, Moreno (2020) enfatizó que el docente es
persona clave para la transformación de los aprendizajes; para tal efecto, tiene que
hacer uso necesariamente de medios y materiales valorables, asimilar
experiencias exitosas de otros docentes, estar vinculado con la red, determinar su
estilo propio de buscador de información. Frente a lo planteado, es preciso
reconocer que la separación física entre docente - estudiante sustituye la
relación cuerpo a cuerpo, por lo tanto, el aprendizaje tendría como base el estudio
independiente; en tal efecto, el uso de la tecnología se hace ineludible; por ello, los
docentes manifestaron que se auto capacitan y se capacitan; en cambio, muchos
de los estudiantes no, por lo tanto, surge el divorcio entre docente – estudiante,
frente a la utilización con enfoque tecnológico en el área de comunicación,
existiendo estudiantes que ni siquiera cuentan con celular propio, sino la de sus
padres; por ello; Pérez e Iglesias (2020) incidieron plantear en la inclusión de los
seres humanos de cualquier edad en la era informática; la cual provocó una
metamorfosis e incontenibles resistencias frente a la conectividad, principalmente
educativa; por lo tanto, existe la necesidad de la comunidad académica y científica
de aprovechar las bondades de la educación virtual, que se viene implementando
con algo de acierto en las instituciones educativas, a su vez, muestran identidad los
docentes, inquietud los estudiantes y entusiasmo los padres de familia, como
actores claves de la educación frente a las habilidades tecnológicas, particularmente
en el área curricular de comunicación. A su vez, Aguirre (2020) nos motivó a
comprender que el comercio digital se encuentra en todo lugar y espacio para bien
o para mal; motivo por el cual, debemos pensar siempre en lo positivo, en lo efectivo;
en vista que la pandemia mundial COVID-19 obligó cancelar el encuentro físico con
los estudiantes en diversas instituciones educativas, propulsando medidas para que
sus autoridades enfrenten esta realidad cruda, haciendo que los docentes y familias
se encuentren más cercanas en la adquisición de diapositivas tecnológicas como
computadoras y teléfonos móviles inteligentes, el acceso a internet, entre otras
necesidades básicas para fortalecer los aprendizajes.
32
Dado el objetivo específico segundo: Analizar el desempeño de los
docentes del área de comunicación en la generación de capacidades de los
estudiantes, los padres de familia y estudiantes expresaron que los docentes
enseñan bien en base a su programación curricular, promoviendo análisis de
lecturas preferentemente regionales, producción de textos relacionados al COVID
19 y la comunicación biunívoca entre pares, pero en algunos casos no funciona la
conectividad, en vista que muchos estudiantes no cuentan con internet en casa; en
otras; disputan varios hermanos por un celular o es que el celular es del padre de
familia que en cuanto hace uso les perjudica la conectividad de sus hijos; por ello,
los docentes optaron por apoyar con separatas para mejorar el aprendizaje, la cual
también en algunos casos requieren mayor explicación sobre los ejes temáticos
propuestos; al respecto Condor (2019) manifestó que la calidad del desempeño
docente debe centrarse en primera instancia en el ser humano, en la reflexión
permanente de cómo enseña, así como en la creación de necesidades externas e
internas para mejorar la práctica pedagógica; es decir, en la generación de un
compromiso personal y social capaz de romper las barreras del conformismo, estado
de confort hacia la investigación y mejora continua. Aquí, es necesario comprender
que la educación es biunívoca docente - estudiante, donde ambos tienen
necesidades externas e internas para mejorar la práctica pedagógica,
especialmente de los estudiantes, de menos a más: Espino (2018) argumentó que
existe vínculo estrecho y muy relevante entre las capacidades manuales que posee
el docente, en relación a su ejercicio de preparación diaria en lo que se refiere a la
planificación, programación, organización, ejecución y evaluación didáctica en el
aula, de la misma manera, en procesar el enfoque pedagógico a través de sus
habilidades digitales y lo más importante de ello, su estilo metodológico, cualidad
que le permitirá llegar a sus estudiantes con lo que tenía pensado en base a su
propósito de clase. Resumiendo diríamos que, el desarrollo de capacidades de los
estudiantes es un proceso que dependerá mucho del desempeño docente, teniendo
en cuenta que el aprendizaje no es homogéneo; en tanto, se evidenció el desarrollo
de capacidades en la encuesta oral a los estudiantes donde mostraron saber inferir
e interpretar la información del texto, luego en las producciones escritas de cuentos
mostraron saber adecuar el texto a las situaciones comunicativas frente al COVID-
19 y finalmente demostraron saber obtener información del texto escrito leyendo.
33
Referente al objetivo específico tercero: Analizar las opiniones de los
docentes, estudiantes y padres de familia sobre el desempeño en el área de
comunicación. Los docentes manifestaron que se capacitaron y autocapacitaron
en habilidades digitales, a fin de planificar sus sesiones de aprendizaje,
considerando sus propósitos de aprendizaje, competencias, evidencias, situación
significativa y criterios de evaluación, al respecto Sánchez (2019) planteó que
semánticamente se vierte “Nuevas Tecnologías”, “Tecnología de la Información y
Comunicación” y “Tecnologías para el Aprendizaje y la Comunicación”, la cual no
son decorativos dichas nomenclaturas, sino que se tiene que comprender su real
dimensión de los artefactos y dispositivos tecnológicos, a fin de resaltar diversas
estrategias como el aprendizaje situado, colaborativo, basado en casos y problemas,
autónomo, significativo, aula invertida y las que es más frecuente el asincrónico y
sincrónico; por lo tanto, ya no deben considerarse nuevos sino cotidianos, a fin de
conseguir los mejores resultados académicos como esfuerzo del desempeño
docente; por ello, Hernández (2019) señala que todos los recursos de herramientas
y programas tecnológicos se han ido asociando de a poco, desde nuestro nacimiento
hasta la vejez, desde la época primitiva hasta el presente mundo globalizado,
haciendo que la educación se ponga en marcha, bajo el liderazgo del docente y el
fortalecimiento de las habilidades digitales. De ahí que Valencia (2020) incide que el
desempeño docente radica en la forma como desarrolla el aprendizaje en sus
diferentes actividades pedagógicas, dado su planificación curricular, la cual no está
vinculado tan directamente con un programa, que le ayude a desarrollar sus labores
pedagógicas, sino es en que como hace uso los programas en forma adecuada y
que no sólo se requiere tener encendido la máquina tecnológica.
34
condiciones del uso de internet y la base de sus componentes internos y externos,
tal es el caso de la computadora y también las aplicaciones que conllevarán a
precisar puntos clave en las habilidades digitales, donde en este desarrollo también
podemos inferir que para aprender directamente de manera individual, debemos de
utilizar nuestras habilidades que conlleven a su seguridad y privacidad, fortaleciendo
las relaciones intrapersonales y extra personales, ya que bien sabemos que el
manejo de los recursos digitales, requiere de interacción con los demás, en este
caso, sería relacionarse con los estudiantes para que puedan aprender de mí y yo
de ellos docente-alumno y viceversa, a fin de adquirir el conocimiento global; siendo
así, Moreno-Guerrero (2020) alertó que si el profesorado desea ser competente en
el área de información y alfabetización digital, debe poseer una serie de idoneidades
que le permitan transferirlas adecuadamente al estudiantado, a fin de afrontar en
ellos lo fundamental, la competencia digital; es más, el desempeño docente implica
que para navegar, indagar y filtrar información, datos y ejes de contenidos digitales
debe encontrarse en la capacidad de saber usar estrategias de las últimas corrientes
educativas, contextualizar el currículum a las características y necesidades del
estudiante, teniendo claro que deben aprender los estudiantes y qué deben
demostrar de lo aprendido; en cambio, Bocchio (2020) avala el planteamiento de
Miranda y Lamfri (2017), que en las instituciones educativas de secundaria estatal
se educa un estudiantado golpeado por una historia neoliberal y sostenerlos a fin
de que egresen se torna complicado y un gran desafío de la política educativa
argentina a causa de la pandemia; el cual implica el necesario cierre de escuelas o
fortalecer la educación en forma remota, la cual es sin duda una alternativa
necesaria y atinada para frenar la propagación del virus; sin embargo, existen
estudiantes que viven mal a causa de la crisis, propensos al abandono escolar,
frente a ello Mendoza (2020) esbozó referente al sistema educativo ecuatoriano,
planteando una visión histórica y lógica más amplia, en el cual alude la gran
preocupación de la implementación tecnológica desde el inicio hasta concluir la
temporada escolar, teniendo en cuenta las diversas problemáticas encontradas en
las TIC a nivel de la comunidad educativa, preferentemente pensando en el
desempeño docente, accionar del estudiante y participación activa de los padres
de familia.
35
En lo que respecta a los padres, expresaron que los docentes en alguna
medida se adecúan a las necesidades de sus hijos en el manejo digital, las cuales en
algunos casos originan retraso en el aprendizaje de sus hijos y, lo que se refiere a la
estrategia Aprendo en Casa están de acuerdo medianamente, no en su totalidad,
quienes manifestaron que mejor eran las clases presenciales; en cambio, los
docentes plantean que la estrategia nacional Aprendo en Casa (Pg. Web) no es
malo, sino que hay necesidad de contextualizarla los cuadernos de trabajo de
acuerdo al entorno de la región y hacerla nuestra. Lo valorable de los docentes es
que refuerzan el aprendizaje con separatas que ellos mismos lo elaboran y que para
responder a todas esas buenas intenciones los estudiantes no cuentan con medios y
materiales, algunos no tienen table ni celular digital. Por lo mencionado, los padres
de familia valoran el desempeño docente, reconociendo que en esta pandemia se
duplicó sus responsabilidades más que todos los años, estando pendientes
permanentemente en la conectividad virtual de sus hijos. Sucari (2019) nos recuerda
que la comunicación entre los entes claves del proceso de educación entre
estudiantes profesores y padres de familia es fundamental; y la otra, la forma
organizativa con el presidente del Comité del Aula para casos específicos y la
Asociación de Padres de Familia (APAFA) en casos generales. Casanova (2020)
planteó que el problema global causado por la pandemia del COVID-19 ubicó a
todas las personas en una oscilación sin mayores atenuantes, donde a toda raza,
color, estatura ha perjudicado todo proyecto, la cual este hecho se centra en el
campo educativo, porque para la humanidad la educación es un área relevante
para el conocimiento en general liderado por las ciencias sociales; por ello, toca
emprender educación, política y sociedad; en nuestro caso, queda mucho por
perfilar; partiendo desde nuestras autoridades gubernamentales.
36
V. CONCLUSIONES
37
Primera:
Fortalecer el vínculo de las habilidades digitales en el desempeño docente que se
hace una necesidad ineludible para la educación a distancia, en vista que la
utilización de los medios técnicos aprendidos y por aprender se convierten en
recurso facilitador del aprendizaje, aún más si se trata de perfilar competencias
comunicativas en estudiantes con escaso recurso económico, a través de lecturas
diversas, producciones escritas con evidencias en el portafolio del estudiante, así
como del docente, acorde a la planificación curricular programada.
Segunda:
Identificar que todos aquellos recursos, herramientas y programas a utilizar
en el campo educativo, no es un problema pedagógico sino digital en la Institución
Educativa San Cristóbal, es momento de promover la alfabetización digital en los
nuevos recursos informantes, que algunas se convierte en ser conocidas y
otras por conocer como el internet, los servicios básicos del correo electrónico,
almacenamiento de archivos en la nube, whatsapp web, messenger, zoom, meet
de google, uso de portales educativos Aprendo en Casa.
38
Tercera:
Valorar el rol del docente en esta educación remota a diferencia del rol que cumplían
antes, dedicando más tiempo en la programación curricular, más preparación de
clases, más disponibilidad para asesorar, atender a los estudiantes. Es cierto que el
desempeño docente está ligado con sus competencias digitales; del mismo modo,
será para el desarrollo de capacidades de los estudiantes; por lo tanto, las
habilidades digitales se convierten en espacios de aprendizaje con interacción,
comunicación, colaboración y aprendizaje autoformativo; para ello, implica
aproximar cada vez más a los estudiantes a las herramientas digitales en entorno
del aula virtual, aún más si el programa nacional “Aprendo en Casa” va a proseguir
como estrategia nacional. El estudiante utiliza de manera escasa las herramientas
virtuales para la práctica de su aprendizaje.
Cuarta:
Consecuentemente a lo argumentado, los padres de familia si se involucran en el
estudio académico de sus hijos, aun dándole más tiempo de lo que antes le daban
porque están más tiempo en casa con él, también estamos convencidos que si hay
padres que leen, hijos que leen; si hay docentes que leen, habrá estudiantes que
leen, por ello, es que la comunidad educativa cada vez se tiene que fortalecer:
Docentes- estudiantes-Padres de Familia, a fin de buscar la calidad educativa
ansiada, sin dejar de promover la calidad humana.
Frente a lo vertido Hurtado (2020) planteó que hubo un divorcio entre la célula
básica de la sociedad y la institución educativa, cuyo sustento equivocado era que
cada ente debía cumplir sus funciones; la cual, estos últimos tiempos,
específicamente el presente año, por la pandemia mundial, el rol es biunívoco, en
donde las familias han asumido gran compromiso de contribuir en la formación
integral de hijos desde su hogar, bajo la tutoría de los maestros de manera
asincrónica o sincrónica.
39
VI. RECOMENDACIONES
40
Primera:
Fortalecer las habilidades digitales en el desempeño docente en el área de
comunicación de Huancavelica, a través de redes sociales, liderado por la Institución
Educativa San Cristóbal: por ende, la Unidad de Gestión Educativa Local de
Huancavelica.
Segunda:
Ejecutar capacitaciones sobre alfabetización digital al personal directivo, jerárquico,
docentes y administrativos en la Institución Educativa San Cristóbal de
Huancavelica.
Tercera:
Promover la contextualizacion de textos regionales y compartir con la estrategia
nacional “Aprendo en Casa” y compilar los mejores cuentos en relación al
enfrentamiento del COVID – 19
Cuarta:
Fortalecer los comités de aula, como una organización que corrobore en la
educación de sus hijos y el docente se sienta sostenido desde los hogares en esta
encrucijada de la pandemia mundial.
41
VII. PROPUESTA
42
Plan de fortalecimiento de capacidades en alfabetización digital para el
personal de la Institución Educativa San Cristóbal de Huancavelica
1. Introducción:
43
Sobre esta base, la presente investigación se propuso determinar las
habilidades digitales en el desempeño docente y su generación de
capacidades en los estudiantes, teniendo en cuenta sus experiencias exitosas.
Añade Herrera (2016) Que, a través de la línea de tiempo educativo, se ha
detectado en las herramientas, recursos y programas tecnológicos diversas
estrategias en el desarrollo de capacidades de los estudiantes, en vista que
los tiempos ya cambiaron con el uso de ejes temáticos digitales que propulsan
la motivación y aprendizaje significativo; es más, promueve aplicar el
pensamiento creativo con mayor intensidad creando diseños u otros medios y
materiales de aprendizaje.
2. Destinatario:
Está dirigido a la plana directiva; jerárquica, docentes y trabajadores
administrativos de la Institución Educativa San Cristóbal, que corresponde a la
Unidad de Gestión Educativa Local.
3. Objetivos:
-Fortalecer los entornos virtuales de aprendizaje en los docentes de la
Institución Educativa San Cristóbal de Huancavelica.
-Promover el desempeño directivo, jerárquico, docentes y
trabajadores administrativos a través del desarrollo de habilidades digitales.
-Fortalecer la función tutorial que deben cumplir en sus distintas
modalidades el personal directivo, jerárquico, docente y administrativos de la
institución.
4. Actividades:
44
-Búsqueda de información en internet.
-Uso de WhatsApp web, messenger, zoom, meet de google y jitsi meet.
5. Cronograma: Tabla N° 04
6. Recursos:
6.1. Humanos:
-Especialistas de las instancias superiores que capaciten el uso y manejo
de las herramientas tecnológicas.
45
-Personal directivo, jerárquico, docentes y administrativos de la Institución
Educativa San Cristóbal de Huancavelica.
6.2. Materiales:
-Servicios básicos como fluido eléctrico, agua e internet.
-Computadora, laptop, celular, grabadora, cámara fotográfica, filmadora.
-Útiles de escritorio como papeles, lapiceros, resaltadores, etc.
6.3. Financieros:
-Recursos propios y gestión institucional.
7. Logros esperados:
-Gestionar una plataforma virtual institucional.
-Fomentar la práctica de habilidades digitales de los docentes
institucionalmente en la plataforma virtual.
-Lograr que se inserten desde la plana directiva, jerárquica, docentes y
trabajadores administrativos con el manejo de habilidades digitales.
-Fortalecer el Área Tutorial, a fin de cumplirlas funciones pertinentes en sus
distintas modalidades del personal directivo, jerárquico, docente y
administrativos de la institución.
-Ubicar en la competencia digital que le corresponde al personal: Nivel
Básico, Intermedio o Avanzado.
-Mejorar el d e s e m p e ñ o directivo, jerárquico, docentes y de los
trabajadores administrativos a través de las habilidades digitales.
-Desarrollar las capacidades comunicativas digitales entre la comunidad
educativa como función tutorial permanente.
8. Evaluación:
En una lista de cotejo, cuyos indicadores resalten logros, dificultades y
alternativas de mejora del personal directivo, jerárquico, docente y
administrativos. Finalmente, se hará una evaluación global, a fin de que se
haga entrega con certificación de capacitación indicando el Nivel: Básico,
Intermedio o Avanzado, firmado por el director de la Institución Educativa,
Dirección Regional de Educación de Huancavelica y Unidad de Gestión
Educativa Local.
46
REFERENCIAS
47
Acevedo Zapata, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una
mirada pedagógica. Pedagogía Y Saberes, (48), 97.110. Recuperado de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/7376
Burgos Angulo, D.J., Rendón Lainez, V.M., Díaz Nivela, C.L., Aguirre Chiriguayo,
J.T., Peralta Zuñiga, G.A., y Angulo de León, T.A. (2020). La relajación y estrés
laboral en el personal docente: una revisión sistemática. Lecturas: Educación
Física y Deportes, 25(266), 109-123. Recuperado de:
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/downlo
ad/1617/1250?inline=1
48
Castellanos, J. (2018). Aprendizaje colaborativo y fases de construcción compartida
del conocimiento en entornos tecnológicos de comunicación asíncrona.
México. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Recuperado
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166526732018000100069&script=
sci_arttext
49
Revista de Sociología de la Educación-RASE. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6972258
http://revistaconcienci.byethost32.com/ojs/index.php/RCCEPG/article/view/
16
Feria Ávila, H., Matilla Gonzáles, M. & Mantecón Licea, S. (2019). La triangulación
metodológica como método de la investigación científica. Apuntes para una
conceptualización. Barcelona. CORE. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/288102518.pdf
50
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/viewFile/13407/2144
21444835
52
Huaita Acha, D. M., & Luza Castillo, F. F. (2018). El clima laboral y la satisfacción
laboral en el desempeño docente de instituciones educativas públicas.
INNOVA Research Journal, 3(8.1), 300-312. Recuperado de
http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/801
Játem, M., Senior, A., & Marín, F. (2020). Entre el pragmatismo y la hermenéutica
crítica. Una interfaz filosófica-metodológica para el estudio de la pedagogía
activa / Between Pragmatism and Critical Hermeneutics. A philosophical-
methodological interface for the study of Active Pedagogy. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 25(90), 232-244. Recuperado de
http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7065
Loor, M. (2020). Uso de las TIC como estrategia de enseñanza para docentes de
Educación General Básica en la zona rural. Manabí-Ecuador. Revista
Científica. Recuperado de
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1246
53
Recuperado de
https://www.editorialeidec.com/revista/index.php/GISST/article/view/77/59
Orozco Alvarado, J., Rodríguez Martínez, K., López Sánchez, A., & Díaz Diaz, B.
(2020). La Enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales. Historias de
vida de tres maestras de Educación Secundaria de Managua. Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado de
https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/10004
54
http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article
/view/790
Pérez Zúñiga, Ricardo, Mercado Lozano, Paola, Martínez García, Mario, Mena
Hernández, Ernesto, & Partida Ibarra, José Ángel. (2018). La sociedad del
conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la
innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200774672018000100847&script=
sci_arttext
55
científicos, tecnológicos y sociales. Revistas Dilemas Contemporáneas.
Recuperado de
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php
/dilemas/article/view/114
Ronquillo, S. (2017). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios
en la sociedad de la información y la comunicación. Revista Publicando.
Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/236644894.pdf
56
Sucari, W. (2019). Participación familiar en la educación escolar Perú. Lima,
Perú. Universidad Nacional del Altiplano y Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Recuperado de
http://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/1/3
57
ANEXOS
ANEXO 01: Matriz de categorización y sub categorización apriorística
Tabla 01: Matriz de proceso de categorización y sub categorización apriorística
Ám bito Problem a Objetivos Objetivos
Pregunta de investigación Categorías Subcategorías
tem de generale específicos
ático investigació s
La
5. ¿Cómo viene desarrollando Herramientas interacción,
las actividades pedagógicas virtuales en la comunicación,
con la estrategia Aprendo en práctica educativa. aprendizaje
¿Qué habilidades - Analizar las
Casa? - Analizar el autoformativo y
digitales demuestran habilidades
desempeño de colaborativo.
los docentes en el digitales y el
proceso de desempeño de los docentes
Desempeñ 6. ¿En cuanto al uso de
enseñanza- los docentes en del área de · Competencia
o plataformas, y/o herramientas
aprendizaje del área el área de comunicación Competencias
tecnológicas, cuáles son sus digital didáctica y
docente de comunicación, en comunicación, en la digitales
limitaciones más comunes de metodológicas.
tiempos del COVID- en generación de instrumentales
los estudiantes?
19 en la ciudad de tiempos de capacidades en
Huancavelica? COVID- los estudiantes.
7. ¿Cuál es su enf oque que 19 en la ciudad de La
Estrategia de
sustenta los resultados del retroalimentación
Huancavelica aprendizaje:
aprendizaje significativo en en la educación a
Aprendo en Casa
sus estudiantes? distancia.
La interacción,
comunicación, 5. ¿Cómo viene desarrollando las ¿Cómo viene participando en las ¿Cómo vienen apoyando a su hijo(a)
aprendizaje actividades pedagógicas con la actividades pedagógicas en el área en casa, frente a la educación
autoformativo y estrategia Aprendo en Casa? de comunicación? remota?
colaborativo.
Impacto de 9. ¿Qué cambios sugieres para ¿Qué cambios es necesario ¿Qué cambios es necesario
conectividad con mejorar la estrategia “Aprendo en implementar para el trabajo remoto implementar para el trabajo remoto por
“Aprendo en Casa” Casa” en el área de comunicación? por parte de los docentes? parte de los docentes?