PBOT Puerto Berr o
PBOT Puerto Berr o
PBOT Puerto Berr o
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En razón a esto, la Constitución Política en los artículos 311 y 313 faculta a los
municipio para orientar su desarrollo y regular los usos del suelo. En la Ley 152
de 1994, artículo 41, se prevé que además del Plan de Desarrollo, los municipios
contarán con un Plan de Ordenamiento Territorial. La Ley 99 de 1993, en el
artículo 65, numeral 8 establece que los municipios deberán dictar sus propias
normas sobre ordenamiento territorial y reglamentación de uso del suelo, de
conformidad con la Constitución y la Ley. La Ley 388 de 1997, que modifica la ley
9 de 1989, establece la obligación de los municipios de elaborar un Plan de
Ordenamiento Territorial en concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal,
definiendo además según su población, un tipo específico de Plan: Plan de
Ordenamiento, Plan Básico o Esquema de Ordenamiento Territorial.
Por lo expuesto,
ACUERDA:
PRIMERA PARTE
COMPONENTE GENERAL
Artículo 1: Adopción.
Apruébese y adóptese el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el
municipio de Puerto Berrío, que concibe como imagen objetivo del municipio, la
siguiente:
1. Objetivo General.
2. Objetivos Específicos.
SEGUNDA PARTE
CONTENIDO ESTRUCTURAL
Continúa por esta línea paralela hasta 100 metros antes del ramal de acceso directo al Aeropuerto, sigue de
forma paralela a este ramal, hasta cruzarse con la proyección del límite posterior de las oficinas del
aeropuerto (no incluye la pista); se desplaza sobre esta línea posterior de las oficinas y luego sobre su
proyección, hasta encontrar una paralela a 100 metros del eje del ramal de acceso directo al Aeropuerto;
sigue a lo largo de esta paralela hasta 100 metros antes de la vía al aeropuerto, continuando hacia el norte,
paralelamente a esta vía hasta encontrarse con al margen occidental del Río Magdalena; sigue por la margen
occidental del Río Magdalena, aguas abajo, hasta encontrarse con una perpendicular al lindero oriental del
Portón de la Vega, trazada por el extremo norte de ese lindero; sigue sobre dicha perpendicular y continúa
sobre el lindero norte del Portón de la Vega hasta cruzarse con la vía que va al Palmar. Se cierra acá el
perímetro urbano, por ser éste el mismo punto inicial.
Partiendo del punto A (con coordenadas 944.572; 1.201.002), se desplaza en línea recta en dirección
suroriental 87,85 metros con un ángulo de 284º hasta el punto B (con coordenadas 944.593; 1.200.897), de
este punto 23,23 metros en dirección suroccidental con un ángulo de 238º hasta el punto C (con coordenadas
944.581; 1.200.897), de este punto 177,17 metros en dirección suroriental con un ángulo de 284º hasta el
punto D (con coordenadas 944.623; 1.200.725), de este punto 36,57 metros en dirección oriental con un
ángulo de 0º hasta el punto E (con coordenadas 944.660; 1.200.725), de este punto 152,75 metros en
dirección suroriental con un ángulo de 300º hasta el punto F (con coordenadas 944.736; 1.200.593), de este
punto 16,40 metros en dirección nororiental con un ángulo de 22º hasta el punto G (con coordenadas 944.751;
1.200.599), de este punto 95,30 metros en dirección suroriental con un ángulo de 297º hasta el punto H (con
coordenadas 944.794; 1.200.514), de este punto 93,84 metros en dirección nororiental con un ángulo de 36º
hasta el punto I (con coordenadas 944.870; 1.200.569), de este punto 48,74 metros en dirección noroccidental
con un ángulo de 129º hasta el punto J (con coordenadas 944.840; 1.200.607), de este punto 40,21 metros en
dirección nororiental con un ángulo de 37º hasta el punto K (con coordenadas 944.872; 1.200.631), de este
punto 53,35 metros en dirección noroccidental con un ángulo de 93º hasta el punto L (con coordenadas
944.869; 1.200.684), de este punto 47,23 metros en dirección occidental con un ángulo de 180º hasta el punto
M (con coordenadas 944.821; 1.200.684), de este punto 51,34 metros en dirección nororiental con un ángulo
de 78º hasta el punto N (con coordenadas 944.832; 1.200.734), de este punto 20,49 metros en dirección
suroriental con un ángulo de 42º hasta el punto O (con coordenadas 944.847; 1.200.748), de este punto 46,21
metros en dirección noroccidental con un ángulo de 107º hasta el punto P (con coordenadas 944.833;
1.200.792), de este punto 64,75 metros en dirección nororiental con un ángulo de 41º hasta el punto Q (con
coordenadas 944.882; 1.200.835), de este punto 51,40 metros en dirección noroccidental con un ángulo de
168º hasta el punto R (con coordenadas 944.832; 1.200.845), de este punto 26,61 metros en dirección
suroccidental con un ángulo de 193º hasta el punto S (con coordenadas 944.806; 1.200.839), de este punto
109,67 metros en dirección noroccidental con un ángulo de 142º hasta el punto T (con coordenadas 944.719;
1.200.906), de este punto 108,97 metros en dirección noroccidental con un ángulo de 118º hasta el punto
U(con coordenadas 944.667; 1.201.002), uniendo este ultimo punto con el punto inicial A se cierra el
perímetro.
Partiendo del punto A (con coordenadas 941.493; 1.208.807) se desplaza en línea recta en dirección
suroccidental 80,84 metros con un ángulo de 250º hasta el punto B (con coordenadas 941.466; 1.208.732), de
este punto 131,20 metros en dirección sur con un ángulo de 270º hasta el punto C (con coordenadas 941.466;
1.208.600), de este punto 42,35 metros en dirección suroccidental con un ángulo de 225º hasta el punto D
(con coordenadas 941.436; 1.208.570), de este punto 80,67 metros en dirección occidental con un ángulo de
180º hasta el punto E (con coordenadas 941.355; 1.208.570), de este punto 63,26 metros en dirección
suroccidental con un ángulo de 213º hasta el punto F (con coordenadas 941.302; 1.208.536), de este punto
75,96 metros en dirección nororiental con un ángulo de 270º hasta el punto G (con coordenadas 941.302;
1.208.460), de este punto 59,93 metros en dirección oriental con un ángulo de 0º hasta el punto H (con
coordenadas 941.362; 1.208.460), de este punto 37,47 metros en dirección suroccidental con un ángulo de
259º hasta el punto I (con coordenadas 941.355; 1.208.423), de este punto 24,06 metros en dirección
noroccidental con un ángulo de 163º hasta el punto J (con coordenadas 941.332; 1.208.430), de este punto
54,58 metros en dirección suroccidental con un ángulo de 242º hasta el punto K (con coordenadas 941.307;
1.208.382), de este punto 92,07 metros en dirección sur con un ángulo de 270º hasta el punto L (con
coordenadas 941.307; 1.208.290), de este punto 132,30 metros en dirección suroccidental con un ángulo de
238º hasta el punto M (con coordenadas 941.237; 1.208.177), de este punto 68,02 metros en dirección
suroriental con un ángulo de 294º hasta el punto N (con coordenadas 941.265; 1.208.114), de este punto
55,37 metros en dirección nororiental con un ángulo de 45º hasta el punto O (con coordenadas 941.304;
1.208.154), de este punto 24,90 metros en dirección noroccidental con un ángulo de 124º hasta el punto P
(con coordenadas 941.290; 1.208.174), de este punto 98,57 metros en dirección nororiental con un ángulo de
53º hasta el punto Q (con coordenadas 941.350; 1.208.253), de este punto 64,82 metros en dirección
nororiental con un ángulo de 73º hasta el punto R (con coordenadas 941.369; 1.208.315), de este punto 74,39
metros en dirección nororiental con un ángulo de 68º hasta el punto S (con coordenadas 941.396; 1.208.384),
de este punto 88,22 metros en dirección nororiental con un ángulo de 82º hasta el punto T (con coordenadas
941.408; 1.208.471), de este punto 132,95 metros en dirección nororiental con un ángulo de 26º hasta el
punto U(con coordenadas 941.528; 1.208.529), de este punto 284,42 metros en dirección nororiental con un
ángulo de 78º hasta el punto V(con coordenadas 941.585; 1.208.807) uniendo este ultimo punto con el punto
inicial A se cierra el perímetro.
Partiendo del punto A (con coordenadas 965.112; 1.222.323) se desplaza en línea recta en dirección
noroccidental 78,56 metros con un ángulo de 171º hasta el punto B (con coordenadas 965.035; 1.222.336), de
este punto 98,96 metros en dirección suroccidental con un ángulo de 260º hasta el punto C (con coordenadas
965.017; 1.222.238), de este punto 19,91 metros en dirección noroccidental con un ángulo de 173º hasta el
punto D (con coordenadas 964.998; 1.222.241), de este punto 261,38 metros en dirección suroccidental con
un ángulo de 252º hasta el punto E (con coordenadas 964.916; 1.221.992), de este punto 48,19 metros en
dirección suroccidental con un ángulo de 225º hasta el punto F (con coordenadas 964.882; 1.221.958), de
este punto 46,55 metros en dirección suroccidental con un ángulo de 243º hasta el punto G (con coordenadas
964.861; 1.221.917), de este punto 221,99 metros en dirección suroriental con un ángulo de 318º hasta el
punto H (con coordenadas 965.027; 1.221.769), de este punto se desplaza por la margen del río en dirección
norte hasta el punto inicial A, cerrando de esta manera el perímetro.
PARÁGRAFO:
Las cabeceras de estos nuevos corregimientos son suelo urbano, pero se les establecerá los usos una vez se
hallan definido las áreas de amenaza y riesgo, tarea que se cumplirá en un período de seis meses contados a
partir de la aprobación del presente acuerdo.
1993 y en la Ley 142 de 1994; podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los
corredores urbanos interregionales. La delimitación del perímetro suburbano es la siguiente:
El Municipio define el perímetro suburbano: "Partiendo del lindero occidental de El Jardín, de forma paralela a
la vía que conduce a Medellín, cien metros (100 m) a cada lado de su eje, en dirección a Medellín, hasta
encontrar el eje del ramal de la Troncal de la Paz, que conduce al municipio de Yondó.
Dentro de este perímetro, se encuentra una longitud considerable de la faja de retiro a la vía transversal
Océano Pacífico - Venezuela, 15 metros a cada lado de la misma.
(ver mapa 1 y 2 de Formulación. Clasificación del suelo y Usos del suelo y suelos de protección urbano)
1. La laguna Los Indios, ubicada en la parte posterior del Cerro de Los Indios, y el lago del Ecoparque.
2. El cerro de Chipre, delimitada en su perímetro por la cota 140. Limita al oriente con la carrera 9ª; al
norte con el barrio Lleras; al occidente con el barrio El Pensil y al sur con un área correspondiente a
este mismo barrio.
3. Cerro Alto de La Virgen, el área de protección que corresponde a este cerro tiene como perímetro la
cota 120 m.s.n.m. Limita al oriente con los tanques de almacenamiento de combustible de ESSO; al
occidente con el barrio Milla Nº 1; al sur con el Alto El Abismo y la vía 2A sur .
4. Alto El Abismo, ubicado contiguo al Cerro de la Virgen, dividido por la vía férrea y limita al oriente con
el río Magdalena; al occidente con el barrio Milla Nº2 y la vía férrea; al norte con la calle 2A sur y al
sur con el barrio Milla Nº2 y el río Magdalena. El perímetro está dado por la cota 120 m.s.n.m.
5. Cerro San Martín, está localizado entre las calles 12 y 14 y las carreras 10 y 11. Tiene como
perímetro la cota 120 m.s.n.m; limita al oriente con Barrios Unidos; al sur con el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar; al occidente con el barrio San Martín; al norte con el mismo barrio.
6. Cerro Uribe - Uribe, ubicado en el barrio Uribe Uribe cerca al cementerio entre las carreras 8ª y 9ª,
contiguo a la calle 19.
7. Cerro El Rodeo, mas conocido como Ugayca, localizado en el Barrio La Malena. El área a proteger
en este cerro está comprendida entre las cotas 120 y 140 m.s.n.m y atraviesa los barrios Las Brisas,
Turbay, Los Indios y Kennedy.
La intervención que se implementará para este tipo de bienes de valor patrimonial, va encaminada a la
ejecución de obras tendientes a la protección de los recursos naturales existentes, a la recuperación,
revegetalización y reforestación de taludes. Así mismo, serán parte integrante del sistema de espacio
público propuesto en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, como áreas verdes a recuperar para la
población.
A) Área urbana
a) Amenaza y Riesgo alto por empozamiento de aguas lluvias
1. Entre calles 10 y 17 y entre carrera 8ª y 5ª cubre los barrios: Centro, 11 de
noviembre, Barrios Unidos.
2. Entre carrera 9ª y 11 y calles 1ª y 6ª cubre los barrios Antioquia, Buenos
Aires, San Francisco.
3. La zona baja del Cuneta de aguas negras, Quebrada Los Indios hasta la
cota 110 m.s.n.m, que incluye los barrios de sur a norte: Las brisas, El
Politécnico, la zona baja del Barrio San Martín, el Barrio Patio Bonito, la
zona baja que alindera el caño del barrio Tahamíes, la zona baja sobre
B) Área Rural:
a) Áreas de amenaza alta por inundación (AaI): se protegerán las zonas
ubicadas en los depósitos aluviales de las quebradas relacionadas en el artículo
43, literal A) del presente acuerdo.
b) Amenaza alta por movimientos en masa (AaMm): Son áreas de protección
las establecidas en el artículo 43, literal B) del presente acuerdo.
c) Amenaza alta por movimientos sísmicos (AaS): en éstas el área a proteger
son los lineamientos de falla definidas en el artículo 43, literal C) del presente
acuerdo.
3. Se define el mismo cordón de retiro a cada lado del eje de la vía a lo largo
de toda su longitud en todas las estaciones existentes en el área rural y
centros poblados.
5. Para todo proyecto aledaño a los predios que son propiedad de Ferrovias,
debe consultarse la escritura 2062 para efectos de linderos y para evitar
superposición con esos predios.
1. Se define un cordón de 20 (veinte) mts de retiro a cada lado del eje de la vía
a lo largo de toda su longitud desde el barrio Milla No.1, atravesando por
Paso Nivel y la Milla No.2, hasta bodega rieles y luego a Grecia.
2. Se define el mismo cordón de retiro a lo largo de la vía desde el Puente
Monumental pasando por los barrios Paso Nivel y Lleras.
3. Se define el mismo cordón de retiro a cada lado del eje de la vía a lo largo
de toda su longitud en todas las estaciones existentes en el área rural y
centros poblados.
5. Para todo proyecto aledaño a los predios que son propiedad de Ferrovias,
debe consultarse la escritura 2062 para efectos de linderos y para evitar
superposición con esos predios.
Estas áreas tendrán, de acuerdo con el Decreto 1449 de 1977, una extensión de
100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia (del borde de
nacimiento); y al lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean
permanentes o no y de los lagos o depósitos de agua una faja no inferior a 30
metros de ancho paralela a la cota de máxima inundación:
Los sistemas de tratamiento para aguas residuales y agua potable se regirán por
lo dispuesto en los Decretos 1594 de 1984 y 475 de 1998.
9. El río Nus que forma límite natural con el municipio de Caracolí y comprende la
vereda de Palestina y el corregimiento de Virginias.
10. El río Magdalena como la principal fuente de extracción del recurso pesquero
del cual derivan su sustento unas 200 familias en el municipio.
Cuadro 3 (continúa). Niveles de intervención y obras permitidas en bienes de valor patrimonial urbano.
PATRIMONIO BIEN INTERVENCIÓN OBRAS PERMITIDAS
Carrera 1ª con Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
calle 7ª esquina ampliación, subdivisión.
la Casa de la Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
Cultura ampliación, subdivisión.
Procuraduría Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
Provincial ampliación, subdivisión.
EDATEL Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
ampliación, subdivisión.
TELECOM Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
ampliación, subdivisión.
Carrera 2ª con Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
calle 6ª esquina, ampliación, subdivisión.
Edificio Coltejer
donde funciona
Radio Venus
Arquitectónico Carrera 1ª con Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
y cultural calle 6ª esquina ampliación, subdivisión.
Cementerio Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
ampliación, subdivisión.
Edificio Adenavi. Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
ampliación, subdivisión.
Escuela América. Conservación integral Mantenimiento, reparaciones locativas y liberación
Hospital Regional Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
“La Cruz” ampliación, subdivisión.
Cuadro 3 (continúa). Niveles de intervención y obras permitidas en bienes de valor patrimonial urbano.
PATRIMONIO BIEN INTERVENCIÓN OBRAS PERMITIDAS
El Puente Conservación Integral Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación.
Monumental sobre
el río Magdalena
Carrera 1ª con Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
calle 8ª esquina ampliación, subdivisión.
donde funciona
Rentas
Departamentales
de Antioquia
El Ferrocarril y sus Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
Estaciones ampliación, subdivisión.
Sector Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
comprendido entre ampliación, subdivisión.
las calles 1ª y 4ª y
Arquitectónico calles 6ª 7ª
y cultural Sector Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
: comprendido entre ampliación, subdivisión.
las calles 1ª y 2ª y
calles 6ª y 10 ª
Las Intervención Restringida Mantenimiento, reparaciones locativas, adecuación funcional, consolidación,
construcciones ampliación, subdivisión.
definidas por las
siguientes
direcciones: Calle
9ª No.5-20,
Carrera 5ª Nos. 9-
5, 9-7, 9-11,9-15,
9-20
Estatua de Bolívar Conservación Integral Mantenimiento.
Monumento a la Conservación Integral Mantenimiento.
Madre
Cuadro 3 (continúa). Niveles de intervención y obras permitidas en bienes de valor patrimonial urbano.
PATRIMONIO BIEN INTERVENCIÓN OBRAS PERMITIDAS
Monumento al Conservación Integral Mantenimiento.
Soldado
Estatua de Conservación Integral Mantenimiento.
Enrique Olaya
Herrera
Monumento al Conservación Integral Mantenimiento.
Ferrocarril
Estatua a Jorge Conservación Integral Mantenimiento.
Arquitectónico
Eliécer Gaitan
y cultural
Estatua a Pedro Conservación Integral Mantenimiento.
:
Justo Berrío
Estatua a San Conservación Integral Mantenimiento.
Martín
Estatua al Conservación Integral Mantenimiento.
fundador, Ricardo
Giraldo
Monumento al Conservación Integral Mantenimiento.
Obrero
Estas obras deben ser en todos los casos ampliamente justificadas, al igual que la
inserción de sistemas mecánicos e instalaciones especiales. Las obras permitidas
son: Mantenimiento, reparaciones locativas y liberación.
2. Por intervención restringida se entiende las obras que tienen como objeto a
los inmuebles o a su conjunto, que conforman costados de manzana y que por sus
valores deben ser conservados o recuperados.
2. Liberación: Son las obras que van dirigidas a remover adiciones que
ocultan valores sustanciales de la tipología espacial y/o del deterioro formal del
hecho urbano, distorsionándolos o que afectan su estabilidad estructural de
materiales y espacios que lo conforman.
a) Remoción de muros en cualquier material construidos para subdividir
espacios originales que han afectado a las proporciones, así como a sus
tratamientos formales.
b)Demolición de agregados adosados a los volúmenes originales del inmueble.
c) Remoción de construcción que origina sobrepeso o potencial deterioro de la
estructura original.
d) Retiro de pañetes en cemento sobre muros, trabajados con pañetes de cal
o tierra.
e) Retiro de pisos que acotan a los originales.
f) Reapertura de vanos originales de ventanas, puertas, nichos etc.
TERCERA PARTE
COMPONENTE URBANO
consiguiente puede funcionar en cualquier predio del área, sin afectar el uso
principal.
C. Restringido: Es la actividad que por razón de la magnitud de las instalaciones
requeridas o por impacto ambiental o urbanístico, puede afectar el uso principal
de modo que para su funcionamiento se han de observar restricciones o
controles, tanto de índole físico como ambiental.
D. Prohibido: Es la actividad que no puede funcionar en un área determinada,
por su incompatibilidad con el uso principal.
Artículo 16. Usos del suelo en el área urbana por sectores, según
sus categorías.
Acorde con la definición de las categorías establecidas en el artículo anterior, los
usos del suelo permitidos, complementarios, restringidos y prohibidos, así como
las normas específicas para cada zona homogénea serán:
1. Los usos establecidos para esta zona (exceptuando las áreas ubicadas en
la margen derecha del puerto), son los siguientes:
2. Normas específicas.
Densidad : Máximo 50 edificaciones por hectárea. (50 viv/ha).
Altura máxima: 5 Pisos y ésta será condicionada por el estudio de suelos.
Edificaciones que, a criterio de la Dirección de Planeación Municipal,
puedan tener más de cinco pisos, deberán contemplar circulación
mecánica.
Se podrá construir hasta dos pisos sin estudio de suelos.
Paramentalidad: se acogerá a lo estipulado en el plan vial.
Retiros mínimos con respecto al río: 30 metros a partir de la cota máxima
de inundación.
Ancho mínimo de antejardín para nuevos desarrollos: 1.20 metros.
Área mínima de lote en nuevos desarrollos: 72 m2, sin incluir antejardín.
Frentes mínimos: 6 metros para uno y dos pisos, 8 metros para mas de 2
y menos de 5 pisos y 10 metros para 5 pisos o más.
Área de patios: En edificaciones de un piso, el área mínima será de 4 m2 ,
con un lado mínimo de 2 m ; en las de dos pisos, el área mínima será de
5.06 m2, con un lado mínimo de 2.25 m; en las de tres pisos, el área
mínima será de 6.25 m2 con un lado mínimo de 2.50 m; esta dimensión se
incrementará en 0.25 metros por cada piso adicional. En un piso cualquiera
se considerará satisfecho esto, si al vacío de su patio se le suman los patios
contiguos del piso inmediatamente superior.
En el Puerto, entre la margen izquierda del río Magdalena y la carrera 1ª, (suelo
de protección por riesgo alto por inundación del Río Magdalena) quedan
prohibidos nuevos asentamientos y se tendrá en cuenta los retiros de 30 metros a
partir de la cota máxima de inundación. Específicamente para esta área los usos
son los siguientes:
2. Normas específicas:
Densidad: Máximo 70 viviendas por hectárea. (70 viv/ha).
Índice máximo de ocupación:
Vivienda: 0.7.
Comercio: 0.8.
Altura máxima: tres pisos.
Área mínima del lote para vivienda: 72 m2.
Área máxima a construir: 50.4 m²
Paramentalidad: Se conservarán las conformadas actualmente.
Para industria:
Lote mínimo: 2500 m2
Frente mínimo: 30 metros.
Retiros laterales a medianeros: 4 metros.
En esta zona se debe tener en cuenta como suelo de protección del recurso
hídrico la quebrada La Malena, garantizando el retiro de 30 metros contados a
partir de la cota máxima de inundación. Además son suelos de protección las
áreas donde se ubican la Planta de tratamiento de Aguas Residuales La Malena y
la Subestación de energía, cuyos usos son los siguientes:
1. Los usos establecidos para esta zona excepto para La Fortuna y para las
áreas de protección son los siguientes:
Principal: Forestal
Complementario: Recreativo y de espacio público (RC1).
Restringidos: Infraestructura asociada a la vía Circunvalar y al Canal
proyectado.
Prohibidos: Todos los demás. Se reubicarán las viviendas existentes.
Para el caso del Oasis donde se presenta también amenaza alta por movimiento
en masa, las viviendas ubicadas en su ladera, serán objeto de reubicación para
que pueda procederse a efectuar las explanaciones que convertirán estas fajas en
zonas de desarrollo (previo concepto de Corantioquia) y las demás zonas del
mismo barrio se someterán a un mejoramiento del entorno barrial, por medio de
replanteo urbanístico, manejo de taludes, conducción de las aguas residuales y
lluvias, revegetalización, reforestación y explanación (Contemplado como Plan
Parcial). Las viviendas ubicadas en la ladera deberán ser reubicadas previo censo.
Este barrio también presenta un área con amenaza alta por empozamiento de
aguas lluvias para lo cual el uso del suelo es de protección.
El sector del barrio el Pensil (Contemplado como Plan Parcial), presenta amenaza
alta por movimiento en masa especialmente en la ladera sur del Cerro Chipre, se
estipula todo el cerro como protección. De igual manera se considera de
protección en el barrio El Divino Niño, el área correspondiente al cerro Alto de la
Virgen por la misma amenaza que la anterior y los usos serán los siguientes:
1. Los usos establecidos para esta zona (exceptuando las áreas que
presentan amenaza alta por inundación) son los siguientes:
Para esta zona, los usos en las áreas que se consideraron de protección debido a
la amenaza y el riesgo alto por inundación, por empozamiento de aguas residuales
(en el caso de Puerto Colombia y parte de la Milla 2) y por retiro a la línea férrea
en el caso del Barrio Milla 2 serán los siguientes:
reciclaje (S14), Industria mayor (I1), Industria Mediana (I2), Industria Agrícola (I3),
Industria Pecuaria (I4).
Para el Barrio Gaitán se deben considerar las áreas de retiro obligatorio a la vía
férrea, que serán de protección. Para ellas los usos son los siguientes:
1. Los usos establecidos para las zonas donde se permite el uso residencial
son los siguientes:
El Barrio Milla No.1 presenta amenaza y riesgo alto por movimientos en masa,
además de las áreas de retiro a la línea férrea; para éste los usos son los
siguientes:
Principal: Forestal
Complementario: recreativo y de espacio público (RC1)
Prohibidos: todos los demás (Residencial, Comercial, Industrial).
Quedando prohibida la construcción de nuevas viviendas y la ampliación de
las existentes en área y en altura.
Restringido: uso residencial (R), solo podrán permanecer las viviendas
existentes como resultado del censo, reubicando las que presentan riesgo
alto.
Los barrios Milla No.1 y Paso Nivel también consideran un área de protección por
el retiro obligatorio a la vía férrea. Los usos son los siguientes:
Principal: forestal
Complementario: recreativo (para zonas verdes y espacio público)
Prohibido: todos los demás (Residencial, Comercial, Industrial).
Los Barrios Buenos Aires, Antioquia y San Francisco presentan amenaza y riesgo
alto por empozamiento de aguas lluvias. Para estas áreas de protección los usos
se mantendrán de acuerdo a los que contempla la zona, pero prohibiendo nuevos
asentamientos hasta tanto no se ejecute el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado o las obras de drenaje necesarias para su mitigación. Una vez sean
realizados, la amenaza y el riesgo se podrá nuevamente categorizar para que no
presenten restricciones o prohibiciones.
1. Los usos establecidos para las zonas donde se permite el uso residencial
son los siguientes:
Los Pozos, Uribe Uribe y 12 de Noviembre donde hay amenaza y riesgo alto por
empozamiento de aguas lluvias, considerados como suelos de protección. Los
usos se mantendrán de acuerdo a los que contempla la zona, pero prohibiendo
nuevos asentamientos hasta tanto no se ejecute el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado o las obras de drenaje necesarias para su mitigación. Una vez sean
ejecutados, la amenaza y el riesgo se mitigará y por lo tanto se podrán realizar
nuevos asentamientos.
a) Principal: Industria mayor (I1), Industria Mediana (I2), Industria Artesanal (I5),.
b) Complementarios: Minorista Básico (C1), Industrial Liviano y Pesado (C3),
Recuperación de materiales (C4), Salas de exhibición de maquinaria y artículos al
por mayor (C5), Mayorista medio suntuario (C9), Servicio mayor de reparación y
mantenimiento (S1), Servicio de medios de reparación y mantenimiento industrial
(S2), Servicio de taller industrial mediano (S3), Servicios generales de deposito
(S10), Servicios a los Vehículos livianos hasta 3 toneladas (S11), Servicios a los
Vehículos pesados mas de 3 toneladas (S12), Recuperación y selección de
materiales y reciclaje (S14).
c) Restringidos: Servicio de taller liviano (S4), Servicios de Oficina (S8), Servicios
Básicos (S9), Servicio de procesamiento, Residenciales (R) (Vivienda unifamiliar,
Vivienda Bifamiliar), Centros recreativos y de espectáculos (RC2).
d) Prohibidos: Minorista Medio Suntuario (C2), Centros de Acopio o plazas de
mercado (C6), Supermercados y almacenes por departamento (C7), Pasajes y
Centros comerciales (C8), Alto riesgo colectivo (C10), Servicios de Medios
específicos (S5), Servicios personales especiales (S6), Servicios personales
generales (S7), Servicio mortuorio (S13), Salubridad (S15), Industria Agrícola (I3),
Industria Pecuaria (I4).
Los proyectos deben respetar los retiros estipulados para el Caño de aguas
Negras (30 metros contados a partir de la cota máxima de inundación) y las áreas
de amenaza alta por empozamiento de aguas lluvias regulada por la cota 110, el
cual son áreas de protección con los siguientes usos:
Principal: Forestal
Complementario: Rc1.
Restringido: Residencial
1. Los usos establecidos para las zonas donde se permite el uso residencial
son los siguientes:
Se consideran para esta zona, áreas de protección de laderas que por sus altas
pendientes deben protegerse y establecer los siguientes usos:
Esta zona presenta sectores con amenaza alta por empozamiento de aguas
lluvias, por lo tanto estará condicionada a realizarle las diferentes obras de
adecuación al terreno, previo estudio de suelos y las recomendaciones
constructivas que éste arroje.
a) Principal: forestal
b) Complementario: Recreativo.
c) Prohibido: todos los demás (Residencial, Comercial, Industrial), entendiéndose
la prohibición de la construcción de nuevos asentamientos.
La regulación de los usos del suelo para esta zona son los siguientes:
1. Amenaza Alta.
a) Por Inundación:
1. Parte baja del barrio Milla No. 2 que colinda con el río Magdalena.
2. Entre carrera 3a y la margen izquierda del río Magdalena hasta la carrera 1ª,
Barrio el Puerto. Entre la margen izquierda del río Magdalena y la Carrera 3ª,
Barrio Puerto Colombia.
3. La llanura de inundación de la quebrada La Malena en su margen derecha, al
noroeste de la cabecera municipal.
4. La parte baja del barrio el Oasis (cota 110 m.s.n.m)
2. Amenaza Media
Zona donde el peligro ante un evento desastroso puede ocurrir por fenómenos
anormales.
a) Por Inundación:
1. El barrio Milla No. 2.
2. El área delimitada entre la vía al aeropuerto y la margen izquierda del
Magdalena.
3. Entre la Vía férrea y la margen izquierda del río Magdalena en el Puerto Fluvial.
4. Entre las calles 10 y 17 y entre las carreras 8 y 3. Cubre los barrios El Centro,
11 de Noviembre y Barrios Unidos (por la cota 110 m.s.n.m) Esta zona se
extiende por la carrera 5 hasta el barrio los almendros.
5. Entre las carreras 16 y 19 y carreras 8 y 10 (barrio Los Pozos)
6. Caño de Aguas Negras (cuneta de Aguas Negras), sector urbanización El
Cacique.
3. Amenaza Baja
B. Riesgos
a) Por inundación
1. Parte baja del barrio Milla No. 2 que colinda con el río Magdalena.
2. Entre carrera 3a y la margen izquierda del río Magdalena hasta la carrera 1ª,
Barrio el Puerto. Entre la margen izquierda del río Magdalena y la Carrera 3ª,
Barrio Puerto Colombia.
4. La parte baja del barrio el Oasis (entre cota 110 m.s.n.m)
5. Entre la Vía férrea y la margen izquierda del río Magdalena en el Puerto Fluvial.
2. Riesgo Medio
Zonas en que la probabilidad de ocurrencia de la amenaza está condicionada por
las actividades que se realicen.
a) Por inundación
1. El barrio Milla No. 2.
2. Entre las calle 10 y 17 y entre las carreras 8 y 3. Cubre los barrios El Centro, 11
de Noviembre y Barrios Unidos (por la cota 110 m.s.n.m). Esta zona se
extiende por la carrera 5 hasta el barrio los almendros.
3. Entre las carreras 16 y 19 y carreras 8 y 10 (barrio Los Pozos).
4. El área delimitada entre la vía al aeropuerto y la margen izquierda del
Magdalena.
5. Caño de Aguas Negras (cuneta de Aguas Negras), sector urbanización El
Cacique.
3. Riesgo Bajo
a) Por inundación
El resto del área urbana que no tiene calificado otro grado de riesgo
E. Semáforos
1.Calle 6ª con Carrera 13ª
F. Intercambios viales
1.Sector de Paso a Nivel: Cruce en la carrera 4 y la calle 2-A Sur (vía férrea)
2.Vía al aeropuerto, en su cruce con la Variante.
3.Sector de Mieles y Mieles: Cruce entre la vía Puerto Berrío-Cisneros y la
Circunvalar.
A. Vìas arterias:
Carrera 7ª = 16m
Carrera 9ª = 15m
Carrera 4ª = 12m
Carrera 1ª = 15m
Calle 18 = 30m
Calle 6ª = entre 15,7m y 20m
Calle 10ª = 11,7m
Carrera 13=12.0m
Variante = 30 m
Vía circunvalar = 30 m
B. Colectoras
Calle 1 sur = 12m
Calle 2A = 15,4m
Calle 13 = 10,1m
Calle 14 = 12,2 m
Calle 16 = 12,5m
Carrera 3ª = 12,0m
Carrera 4ª = 14,0m
Carrera 8ª = 12,5m
Carrera 9ª = 15m
Vías de Servicio
Vía de acceso al barrio El Pensil= 10.0m
Carrera 8, desde Paso a Nivel hasta Grecia= 12,0m
A. Vías arterias
Carrera 7ª. (Doble sentido)
• Calzada: 9,00 m
• Anden: 2,00 m
• Zona verde: 1,50 m
• Sección total: 16,00 m
Carrera 13
• Calzada: 7,00m
• Anden: 1,50m (2)
• Zona verde: 1,00m (2)
• Sección total: 12,00m
B. Vías colectoras
Calle 1 sur (Doble sentido)
• Calzada: 7,00m
PUERTO BERRÍO - AMENA
69
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO
PROYECTO DE ACUERDO
Calle 9ª
• Calzada: 7,00m
• Anden: 1,00m (2)
• Zona verde: 1,00m (2)
• Sección total: 11,00m
Carrera 8ª
• Calzada: 7,00m
• Anden: 1,50m (2)
• Zona verde: 1,00m (2)
• Sección total: 12,00m
A. Vía Peatonal:
• Anden: 2.00 m.
• Zona Verde: 2.00 m. (2).
• Sección Total: 6.00 m.
B. Vía Arteria:
• Calzada: 8.00 m.
• Anden: 1.50 m. (2).
• Zona Verde: 1.50 m. (2).
• Sección Total: 14.00 m.
C. Vía Colectora:
• Calzada: 7.00 m..
• Anden: 1.50 m. (2)
• Zona Verde: 1.50 m. (2).
• Sección Total: 13.00 m.
menos que estén contemplados dentro del Plan Parcial para mejoramiento integral
de los barrios subnormales.
Parágrafo 1:
La Fortuna, por sus condiciones de configuración urbana requiere de un
tratamiento especial para la dotación de servicios públicos; por consiguiente se
tratará en la sexta parte, Planes Parciales, de este acuerdo.
Parágrafo 2:
Se aprovechará el diseño y construcción del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado para ejecutar alternamente el proyecto piloto de distribución de gas
natural, por parte de la Empresa Antioqueña de Energía S.A ESP, en el municipio.
Parágrafo 3:
El sitio mas adecuado para la planta de tratamiento de aguas residuales deberá
considerarse suelo de protección, según el que estipule el diseño del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado.
Parágrafo:
Una vez clausurado el actual botadero, se iniciarán las obras requeridas para su
articulación al espacio público, conforme lo estipulado en el artículo 26 del
presente Acuerdo.
A. Sector Norte: Donde se integrará el estadio con las áreas verdes aledañas al
Cementerio y el parque del barrio Pueblo Nuevo, conformando una unidad
recreativa, para que confluyan tanto la recreación pasiva como la activa.
B. Sector Occidental: Este será integrado por El barrio El Oasis, con la clausura
del basurero, se recuperará como espacio público destinando esta zona para
construir un parque ecológico de recreación pasiva sin ningún tipo de
edificaciones, e interconectado con la cancha de El Oasis.
C. Sector Centro: Estará integrada por los espacios públicos tradicionales, como
son los parques El Obrero y La madre, al igual que los pasajes peatonales, con
las dos escuelas más representativas del área urbana, La Escuela América y la
Escuela Alfonso López.
También hacen parte del sistema de espacio público, los siguientes elementos con
sus respectivas áreas, ubicados en la cabecera del corregimiento de Virginias
PARÁGRAFO
Este índice se incrementará con la ejecución del proyecto del Ecoparque. Para la
elaboración de este cálculo no fueron incluidos los espacios públicos construidos,
sólo se tomaron las áreas verdes, plazas, parques y plazoletas conforme el
artículo 12 del Decreto 1504 de 1998.
Las áreas de cesión se aplicaran a todo proyecto urbano, incluso los de desarrollo
individuales y a los proyectos rurales de acuerdo a la norma específica que regule
la zona homogénea del presente acuerdo.
Estos porcentaje están dados es respecto a las área brutas. Las áreas destinadas
a servicios comunes de no ser necesarios en el proyecto urbanístico, podrán ser
compensados por parte del urbanizador en otro sitio de la zona o pagadas en
dinero, el cual irá al fondo de compensación y serán destinadas a equipamientos
de servicio y uso comunitario de la zona homogénea o la comunidad donde se
ubica el proyecto.
2. Áreas de cesión bruta: En las áreas de cesión equivalente al 10% del área
bruta del lote, se contabilizarán los retiros a fuentes de agua.
POLÍTICA: Políticas para vivienda de interés social y reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo
• CORTO PLAZO Disminución del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en la población.
Legalización y titulación de vivienda de interés social.
Priorizar la población más afectada por el riesgo en los programas del FOVIS
Desestimular el asentamiento en zonas de alto riesgo.
• MEDIANO PLAZO Mejorar el nivel de vida de la población con base en la adquisición de vivienda nueva a bajos costos.
Vincular la población asentada en zonas de alto riesgo a los programas de vivienda de interés social.
ESTRATEGIA:
• CORTO PLAZO Ofrecer subsidios para la compra de vivienda nueva y para lotes con unidad mínima desarrollable
Involucrar a la comunidad en programas de vivienda por autocontrucción.
Establecer convenios con las cajas de compensación familiar y otras entidades que construyan vivienda de interés social.
Capacitar a la comunidad en procesos de autogestión para la consecución de recursos destinados a vivienda.
Controlar el asentamiento en zonas de alto riesgo.
Elaboración de censo de la población asentada en zona de riesgo.
• MEDIANO PLAZO Fortalecer la capacidad financiera y de gestión del FOVIS.
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS PLAZO DEPENDENCIA OBSERVACIONES
(años)
CONSTRUCCIÓN Elevar la calidad de Construcción de 325
El área destinada para vivienda de
Y ADECUACIÓN vida de los habitantes viviendas destinadas a la
3 Planeación, FOVIS interés social se ubica en la zona 12
DE VIVIENDA DE de Puerto Berrío que Junta de Vivienda
o de desarrollo.
INTERÉS SOCIAL habitan en zonas de "Humberto Moreno"
riesgo, insalubres o en Reglamentación del banco 3 Planeación Este proyecto se encuentra
condiciones de de tierras articulado al Plan de Desarrollo
hacinamiento a través Municipal y a los programas
del mejoramiento y/o establecidos por el FOVIS
reubicación de Construcción proyecto 3 Planeación, FOVIS Este proyecto se encuentra
vivienda. urbanización El Cacique articulado al Plan de Desarrollo
(etapa 2) Municipal y a los programas
establecidos por el FOVIS
POLÍTICA: Políticas para vivienda de interés social y reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo
• CORTO PLAZO Disminución del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en la población.
Legalización y titulación de vivienda de interés social.
Priorizar la población más afectada por el riesgo en los programas del FOVIS
Desestimular el asentamiento en zonas de alto riesgo.
• MEDIANO PLAZO Mejorar el nivel de vida de la población con base en la adquisición de vivienda nueva a bajos costos.
Vincular la población asentada en zonas de alto riesgo a los programas de vivienda de interés social.
ESTRATEGIA:
• CORTO PLAZO Ofrecer subsidios para la compra de vivienda nueva y para lotes con unidad mínima desarrollable
Involucrar a la comunidad en programas de vivienda por autocontrucción.
Establecer convenios con las cajas de compensación familiar y otras entidades que construyan vivienda de interés social.
Capacitar a la comunidad en procesos de autogestión para la consecución de recursos destinados a vivienda.
Controlar el asentamiento en zonas de alto riesgo.
Elaboración de censo de la población asentada en zona de riesgo.
• MEDIANO PLAZO Fortalecer la capacidad financiera y de gestión del FOVIS.
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS PLAZO DEPENDENCIA OBSERVACIONES
(años)
CONSTRUCCIÓN Elevar la calidad de Construcción segunda etapa 3 Planeación, FOVIS Este proyecto se encuentra articulado
Y ADECUACIÓN vida de los proyecto reordenamiento al Plan de Desarrollo Municipal y a los
DE VIVIENDA DE habitantes de Puerto urbano El Pensil programas establecidos por el FOVIS
INTERÉS SOCIAL Berrío que habitan Construcción de vivienda de 6 Planeación, FOVIS Estas viviendas serán ubicadas en las
en zonas de riesgo, interés social para población zonas propuestas para desarrollo
insalubres o en a reubicar definitivamente urbano.
condiciones de Reubicación de viviendas 3 Planeación, FOVIS, Este proyecto depende de los
hacinamiento a localizadas en zonas de alto Comité Local de resultados obtenidos en el censo de
través del riesgo Emergencias población asentada en zonas de alto
mejoramiento y/o riesgo.
reubicación de
vivienda.
CUARTA PARTE
COMPONENTE RURAL
1) Límites
Ubicada en la parte noroccidental del municipio, limita al occidente con la cuenca
del río Alicante; al noroccidente con Remedios; al norte con el río San Bartolomé y
el municipio de Yondó; al oriente con la Zona nororiental del municipio y al sur con
la Zona centrooccidental.
2) Veredas
Comprende la parte occidental de las veredas Bodegas, Santa Martina, San Juan
de Bedout y parte de las veredas La Culebra - La Cabaña, Guacimal - Alicante.
1) El uso principal del suelo está dado por bosque natural intervenido y por
vegetación natural en diferentes estados sucesionales.
2) Existe también la ganadería extensiva en pequeños sectores que ejerce presión
sobre los recursos naturales
3) Las veredas que conforman esta zona tienen sus centros poblados en la zona
nororiental.
4) Aunque los recursos naturales están bastante intervenidos, todavía se pueden
encontrar relictos bien resguardados de importancia, con gran valor ecológico y
ambiental, que hoy corren peligro de extinción en algún grado.
5) La zona noroccidental se identifica como de gran potencial minero dada la
existencia de filones auríferos, encajados en cuerpos dioríticos a cuarzodioríticos
de edad jurásica, correlacionables con el batolito de Segovia,pero su explotación
debe ser restringida por estar en contraposición al interés de conservar los
recursos naturales renovables existentes allí.
6) La zona tiene un gran potencial en el recurso hídrico, pues allí nacen las
quebradas que sirven de fuente de abastecimiento a los centros poblados de Santa
Martina y las viviendas dispersas en las zonas noroccidental y nororiental del
municipio.
7) Se presenta amenaza alta por inundación cerca de las llanuras aluviales de las
quebradas Gonzalo, Santa Martina y San José.
8) El terreno presenta, en la parte occidental, una pendiente de suave (0-3%) a
ondulada (3.1-7%). Hacia la cuenca del río Alicante la pendiente es entre
moderada (7.1-12%) y fuerte (12.1-25%) y al pie de la llanura aluvial son comunes
algunas colinas con geoformas redondeadas.
En la zona de producción hídrica se definen los usos del suelo para las siguientes
áreas de protección y producción:
b. Uso complementario:
1. Investigación con fines educativos y de valoración de los recursos naturales.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
c. Uso restringido:
1. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
2. Producción agroforestal y acuicultural con fines protectores y para uso
doméstico.
3. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
4. Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en
los centros poblados desarrollados linealmente respecto a cauces y vías.
5. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
6. Construcción de nueva infraestructura de servicios públicos.
7. Pesca artesanal y de subsistencia.
8. Construcción de infraestructura vial y de transporte, supeditada a los estudios
de impacto ambiental aprobados por la autoridad competente.
9. Construcción de infraestructura energética.
d. Uso prohibido:
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Producción agropecuaria.
3. Producción pecuaria extensiva.
4. Cualquier tipo de producción bajo prácticas inadecuadas como el fuego.
5. Actividades extractivas de caza, pesca y, en general, de recursos genéticos
con fines comerciales.
6. Actividades industriales y comerciales en general.
7. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
8. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
9. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
10. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a. Uso Principal:
1. Forestal, agroforestal, acuicultural.
2. Producción agropecuaria de subsistencia.
b. Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y
de recuperación.
c. Uso restringido
1. Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
2. Construcción de infraestructura vial y de transporte, supeditada a los estudios
de impacto ambiental aprobados por la autoridad competente.
3. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
4. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
5. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
6. Construcción de infraestructura energética.
7. Producción pecuaria extensiva.
d. Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Industria pesada.
3. Actividades extractivas de caza, pesca y, en general, de recursos genéticos
con fines comerciales.
4. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
5. Producción agropecuaria.
6. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a. Uso Principal:
1. Forestal en las áreas de retiros obligatorios en los nacimientos y cauces de
las fuentes de agua.
2. Producción agroforestal con fines de protección y para uso doméstico.
3. Producción acuícola y actividades de extracción pesquera.
b. Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos hidrobiológicos con fines educativos y de
recuperación.
2. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales y
donde se construyan senderos ecológicos que permitan una recreación
pasiva.
3. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
4. Transporte fluvial.
5. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios e infraestructura de
servicios públicos.
6. Recreación pasiva.
7. Investigación y exploración arqueológica
c. Uso restringido
1. Actividades industriales, comerciales y de servicios.
2. Actividades de extracción de fauna, flora con fines de subsistencia y
comerciales.
3. Producción agroindustrial
4. Extracción de oro, calcáreos, minerales y materiales de construcción previos
estudios técnicos y de impacto ambiental.
5. Recreación activa
6. Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en
los centros poblados desarrollados linealmente respecto al río o a la vía.
7. Construcción de infraestructura energética.
d. Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Producción agropecuaria en sectores donde se localizan bosques naturales
y/o áreas de protección de recursos florísticos, faunísticos e ictiológicos.
3. Extracción de material de playa de las quebradas.
4. Industria pesada.
5. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
6. Actividades de dragado con fines de explotación minera.
7. Producción agropecuaria bajo prácticas inadecuadas como el fuego.
8. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
9. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a. Uso principal
1. Agropecuario
2. Forestal
3. Agroforestal
4. Acuicultural.
b. Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y
de recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
3. Pesca artesanal y de subsistencia.
4. Turismo y recreación.
5. Extracción de oro, materiales y minerales de construcción previos estudios
técnicos y de impacto ambiental.
6. Uso comercial y de servicios para el abastecimiento de productos básicos y
para el desarrollo del turismo y la recreación.
7. Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
8. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario previo estudio de impacto ambiental.
9. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos
agrícolas.
10. Usos destinados a dotación de infraestructura de servicios públicos.
11. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios
c. Uso restringido
Construcción de vivienda aislada; sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto a cauces y vías.
d. Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Actividades extractivas de caza y, en general, de recursos genéticos con
fines comerciales.
3. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
4. Producción agropecuaria bajo prácticas inadecuadas como el fuego.
5. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
6. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a. Uso principal
1. Extracción de oro, materiales y minerales de construcción
b. Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y
de recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
c. Uso restringido
1. Producción agropecuaria
d. Uso prohibido
1. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
2. Construcción de vivienda concentrada.
1) Límites
Localizada en el extremo nororiental del municipio, limita al norte con el municipio
de Yondó, bordeando el río San Bartolomé; al oriente con el río Magdalena; al
occidente con la zona noroccidental y parte de la zona centro - occidental y al sur
con la vereda El Jardín la cual hace parte de la zona centro-oriental.
2) Veredas
Comprende la parte oriental de las veredas Bodegas, Santa Martina, San Juan de
Bedout y la casi totalidad de la vereda Murillo.
En la zona de protección cultural se definen los usos del suelo para las siguientes
áreas de protección y producción:
b) Uso complementario:
1. Investigación con fines educativos, de valoración y conservación de los
recursos naturales.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
c) Uso restringido:
1. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales.
2. Producción agroforestal, forestal y acuicultural con fines protectores y para
uso doméstico.
3. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
4. Servicios complementarios a la actividad turística.
5. Construcción de vivienda aislada; sólo se permitirá vivienda concentrada en
los centros poblados desarrollados linealmente respecto a cauces y vías.
6. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
7. Construcción de nueva infraestructura de servicios públicos.
8. Pesca artesanal y de subsistencia.
9. Construcción de infraestructura energética.
d) Uso prohibido:
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Construcción de infraestructura vial y de transporte, supeditada a los
estudios de impacto ambiental aprobados por la autoridad competente.
3. Producción agropecuaria intensiva y extensiva.
4. Actividades extractivas de caza y, en general, de recursos genéticos con
fines comerciales.
5. Actividades industriales y comerciales en general.
6. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
7. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
a) Uso Principal:
1. Forestal en las áreas de retiros obligatorios en los nacimientos y cauces de
las fuentes de agua.
2. Producción agroforestal con fines de protección y para uso doméstico.
3. Producción acuícola y actividades de extracción pesquera.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos hidrobiológicos con fines educativos y de
recuperación.
2. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales y
donde se construyan senderos ecológicos que permitan una recreación
pasiva.
3. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
4. Transporte fluvial.
5. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios e infraestructura de
servicios públicos.
6. Recreación pasiva.
7. Investigación y exploración arqueológica
c) Uso restringido
1. Actividades industriales, comerciales y de servicios.
2. Actividades de extracción de fauna, flora con fines de subsistencia y
comerciales.
3. Producción agroindustrial
4. Extracción de oro, calcáreos, minerales y materiales de construcción previos
estudios técnicos y de impacto ambiental.
5. Recreación activa
6. Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en
los centros poblados desarrollados linealmente respecto al río o a la vía.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Producción agropecuaria en zonas donde se localizan bosques naturales y/o áreas
de protección de recursos florísticos, faunísticos e ictiológicos.
3. Extracción de material de playa de las quebradas.
4. Industria pesada.
5. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
6. Actividades de dragado con fines de explotación minera.
7. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
9. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso Principal:
1. Forestal
2. Agroforestal
3. Acuicultural.
4. Producción agropecuaria de subsistencia.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
3. Pesca artesanal y de subsistencia.
4. Turismo y recreación.
5. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
6. Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto a cauces y vías.
7. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
8. Usos destinados a dotación de infraestructura de servicios públicos.
9. Actividades comerciales y de servicios en los centros poblados.
10. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
c) Uso restringido
1. Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Industria pesada.
3. Actividades extractivas de caza, pesca y, en general, de recursos genéticos con
fines comerciales.
4. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
5. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso Principal:
1. Agropecuario
2. Forestal
3. Agroforestal
4. Acuicultural.
5. Pesca artesanal y de subsistencia.
b) Uso complementario
1. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
2. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
3. Turismo y recreación
4. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
5. Extracción de oro, materiales y minerales de construcción previos estudios técnicos
y de impacto ambiental.
6. Transporte fluvial.
7. Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
8. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
9. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
10. Actividades industriales, comerciales y de servicios sujetas al respectivo Estudio de
Impacto Ambiental.
c) Uso restringido
Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en los centros
poblados desarrollados respecto a cauces y vías.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Actividades extractivas de fauna silvestre y, en general, de recursos genéticos con
fines comerciales.
3. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
4. Actividades de dragado del río con fines de explotación minera.
5. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
7. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a. Uso principal
1. Extracción de oro, materiales y minerales de construcción
b. Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
c. Uso restringido
1. Producción agropecuaria
d. Uso prohibido
1. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
2. Construcción de vivienda concentrada.
Límites
Al norte con la zona noroccidental; al oriente con las zonas nor y centro-oriental; al
occidente con la cuenca del río Alicante y al sur con la zona suroccidental.
2) Veredas
Comprende parte de las veredas Alto Buenos Aires, El Brasil, Minas del Vapor y Las Flores
y la totalidad de la vereda La Carlota.
a) Uso Principal:
Forestal
b) Uso complementario:
1. Investigación con fines educativos, de valoración y conservación de los recursos
naturales.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
c) Uso restringido:
1. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales.
2. Producción agroforestal, forestal y acuicultural con fines protectores y para uso
doméstico.
3. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
4. Servicios complementarios a la actividad turística.
d) Uso prohibido:
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Construcción de infraestructura vial y de transporte, supeditada a los estudios de
impacto ambiental aprobados por la autoridad competente.
3. Producción agropecuaria intensiva y extensiva.
4. Actividades extractivas de caza, pesca y, en general, de recursos genéticos con
fines comerciales.
5. Actividades industriales y comerciales en general.
6. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
7. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
8. Todo tipo de actividades productivas y constructivas en las zonas de retiro y
nacimiento de todas las fuentes de agua presentes en el área.
9. Minería superficial y subterránea en zonas de recuperación y protección de
recursos naturales y en sus áreas de amortiguamiento.
10. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
11. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso Principal:
1. Forestal en las áreas de retiros obligatorios en los nacimientos y cauces de las
fuentes de agua.
2. Producción agroforestal con fines de protección y para uso doméstico.
3. Producción acuícola y actividades de extracción pesquera.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos hidrobiológicos con fines educativos y de
recuperación.
2. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales y donde se
construyan senderos ecológicos que permitan una recreación pasiva.
3. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
4. Transporte fluvial.
5. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios e infraestructura de servicios
públicos.
6. Recreación pasiva.
7. Investigación y exploración arqueológica
c) Uso restringido
1. Actividades industriales, comerciales y de servicios.
2. Actividades de extracción de fauna, flora con fines de subsistencia y comerciales.
3. Producción agroindustrial
4. Extracción de oro, calcáreos, minerales y materiales de construcción previos
estudios técnicos y de impacto ambiental.
5. Recreación activa
6. Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto al río o a la vía.
7. Construcción de infraestructura energética.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Extracción de material de playa de las quebradas.
3. Industria pesada.
4. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
5. Actividades de dragado con fines de explotación minera.
6. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
7. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso Principal:
1. Agroforestal
2. Acuicultural
3. Agropecuario.
4. Forestal.
5. Pesca artesanal y de subsistencia.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
3. Turismo y recreación
4. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
c) Uso restringido
1. Construcción de vivienda aislada; sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto a la vía Medellín – Puerto
Berrío.
2. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
3. Usos destinados a dotación de infraestructura de servicios públicos.
4. Actividades comerciales y de servicios en los centros poblados.
5. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
6. Construcción y operación de pequeña y mediana industria, previo estudio de
impacto ambiental.
7. Construcción de Infraestructura vial y de transporte la cual queda supeditada a los
estudios de impacto ambiental aprobados por la autoridad competente.
8. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
9. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
10. Extracción de material de playa de las quebradas.
11. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
12. Construcción de infraestructura energética.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Industria pesada.
3. Actividades extractivas de caza y, en general, de recursos genéticos con fines
comerciales.
3. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
4. Actividades de dragado de los ríos y quebradas con fines de explotación minera.
5. Explotación y extracción de materiales de construcción en la zona residencial de los
perímetros urbanos.
6. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso principal:
Forestal
b) Uso complementario
Producción agroforestal y forestal con fines de protección y para uso doméstico.
c) Uso restringido
Producción agropecuaria.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Actividades mineras de cualquier tipo.
3. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo y con fines comerciales.
4. Construcción de infraestructura vial y de transporte.
5. Construcción de infraestructura energética.
6. Producción agroindustrial
7. Residencial en particular vivienda multifamiliar y conjuntos residenciales
8. Explotación de materiales de construcción.
9. Recreación activa
10. Extracción de material de playa de las quebradas.
11. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes..
12. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
13. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso Principal:
1. Agropecuario, forestal, agroforestal y acuicultural.
2. Pesca artesanal, de subsistencia y comercial.
3. Turismo y recreación
b) Uso complementario
1. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
2. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
3. Actividades industriales, comerciales y de servicios en los centros poblados.
4. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
5. Extracción de oro, calcáreos, materiales y minerales de construcción previos
estudios técnicos y de impacto ambiental.
6. Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
7. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
8. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
9. Construcción de vivienda aislada; sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto a la vía Medellín – Puerto
Berrío.
10. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
11. Construcción de infraestructura vial y de servicios públicos.
c) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
3. Actividades de dragado de ríos y quebradas con fines de explotación minera.
4. Explotación y extracción de materiales de construcción en la zona residencial del
perímetro urbano.
5. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
6. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a. Uso principal
1. Extracción de oro, materiales y minerales de construcción
b. Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
c. Uso restringido
1. Producción agropecuaria
d. Uso prohibido
1. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
2. Construcción de vivienda concentrada.
1) Límites
Al norte con la vereda Murillo; al oriente con el río Magdalena; al sur con la vereda La
Malena y al occidente con las veredas La Calera y Las Flores pertenecientes a las zonas
centro-oriental y suroccidental respectivamente.
2) Veredas
El extremo Suroriental de Las Flores.
a) Uso Principal:
1. Forestal en las áreas de retiros obligatorios en los nacimientos y cauces de las
fuentes de agua.
2. Producción agroforestal con fines de protección y para uso doméstico.
3. Producción acuícola y actividades de extracción pesquera.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos hidrobiológicos con fines educativos y de
recuperación.
2. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales y donde se
construyan senderos ecológicos que permitan una recreación pasiva.
3. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
4. Transporte fluvial.
5. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios e infraestructura de servicios
públicos.
6. Recreación pasiva.
7. Investigación y exploración arqueológica
c) Uso restringido
1. Actividades industriales, comerciales y de servicios.
2. Actividades de extracción de fauna, flora con fines de subsistencia y comerciales.
3. Producción agroindustrial
4. Extracción de oro, calcáreos, minerales y materiales de construcción previos
estudios técnicos y de impacto ambiental.
5. Recreación activa
6. Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto al río o a la vía.
7. Construcción de infraestructura energética.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Extracción de material de playa de las quebradas.
3. Industria pesada.
4. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
a) Uso Principal:
1. Agroforestal, acuicultural y agropecuario.
2. Forestal.
3. Pesca artesanal y de subsistencia.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
3. Turismo y recreación
4. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
5. Construcción de vivienda; sólo se permitirá vivienda concentrada en los centros
poblados desarrollados linealmente respecto a la vía Medellín – Puerto Berrío y a la
vía férrea.
c) Uso restringido
1. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
2. Usos destinados a dotación de infraestructura de servicios públicos.
3. Actividades comerciales y de servicios en los centros poblados.
4. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
5. Construcción y operación de pequeña y mediana industria, previo estudio de
impacto ambiental.
6. Construcción de Infraestructura vial y de transporte, supeditada a los estudios de
impacto ambiental aprobados por la autoridad competente.
7. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
8. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
9. Extracción de material de playa de las quebradas.
10. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
11. Construcción de infraestructura energética.
12. Producción agropecuaria extensiva y producción de cultivos semestrales.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
Industria pesada.
a) Uso Principal:
1. Agropecuario, forestal, agroforestal y acuicultural.
2. Pesca artesanal, de subsistencia y comercial.
3. Actividades industriales, comerciales y de servicios.
4. Turismo y recreación
b) Uso complementario
1. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
2. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
3. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
4. Extracción de oro, calcáreos, materiales y minerales de construcción previos
estudios técnicos y de impacto ambiental.
5. Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
6. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
7. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
8. Residencial.
9. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
10. Construcción de infraestructura vial y de servicios públicos.
c) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
3. Actividades de dragado de ríos y quebradas con fines de explotación minera.
4. Explotación y extracción de materiales de construcción en la zona residencial del
perímetro urbano.
5. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
a. Uso principal
1. Extracción de oro, materiales y minerales de construcción
b. Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
c. Uso restringido
1. Producción agropecuaria
d. Uso prohibido
1. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
2. Construcción de vivienda concentrada.
1) Límites
Localizada al suroccidente del municipio, limita al norte con las zonas centro-occidental y la
cuenca del río Alicante; al oriente con la troncal de La Paz; al suroccidente con los
municipios de Caracolí y Puerto Nare.
2) Veredas
Comprende parte de las veredas La Calera, Cristalina, San Julián y la totalidad de las
veredas Cabañas, Palestina y el corregimiento de Virginias.
a) Uso Principal:
Forestal
b) Uso complementario:
1. Investigación con fines educativos, de valoración y conservación de los recursos
naturales.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
c) Uso restringido:
1. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales.
2. Producción agroforestal, forestal y acuicultural con fines protectores y para uso
doméstico.
3. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
4. Servicios complementarios a la actividad turística.
5. Construcción de vivienda aislada; sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto a la vía férrea.
6. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
7. Construcción de nueva infraestructura de servicios públicos.
8. Pesca artesanal y de subsistencia.
9. Construcción de infraestructura energética.
10. Construcción de infraestructura vial y de transporte.
d) Uso prohibido:
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Producción agropecuaria intensiva y extensiva.
3. Actividades extractivas de caza y, en general, de recursos genéticos con fines
comerciales.
4. Actividades industriales y comerciales en general.
5. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
6. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
7. Minería superficial y subterránea en zonas de recuperación y protección de
recursos naturales y en sus áreas de amortiguamiento.
8. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
9. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza, típicos de este
ecosistema.
a) Uso Principal:
1. Forestal en las áreas de retiros obligatorios en los nacimientos y cauces de las
fuentes de agua.
2. Producción agroforestal con fines de protección y para uso doméstico.
3. Producción acuícola y actividades de extracción pesquera.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos hidrobiológicos con fines educativos y de
recuperación.
2. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales y donde se
construyan senderos ecológicos que permitan una recreación pasiva.
c) Uso restringido
1. Actividades industriales, comerciales y de servicios.
2. Actividades de extracción de fauna, flora con fines de subsistencia y comerciales.
3. Producción agroindustrial
4. Extracción de oro, calcáreos, minerales y materiales de construcción previos
estudios técnicos y de impacto ambiental.
5. Recreación activa
6. Producción agropecuaria y de cultivos semestrales y permanentes en zonas que
presenten alta susceptibilidad a la erosión.
7. Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto al río o a la vía.
8. Construcción de infraestructura energética.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Extracción de material de playa de las quebradas.
3. Industria pesada.
4. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
5. Actividades de dragado con fines de explotación minera.
6. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
7. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso Principal:
1. Agroforestal, acuicultural y agropecuario.
2. Forestal.
3. Pesca artesanal y de subsistencia.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
3. Turismo y recreación
c) Uso restringido
1. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
2. Usos destinados a dotación de infraestructura de servicios públicos.
3. Actividades comerciales y de servicios en los centros poblados.
4. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
5. Construcción y operación de pequeña y mediana industria, previo estudio de
impacto ambiental.
6. Construcción de Infraestructura vial y de transporte la cual queda supeditada a los
estudios de impacto ambiental aprobados por la autoridad competente.
7. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
8. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
9. Extracción de material de playa de las quebradas.
10. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
11. Construcción de infraestructura energética.
12. Producción agropecuaria extensiva y producción de cultivos semestrales y
permanentes en zonas que presenten alta susceptibilidad a la erosión, así como en
aquellas donde se localizan bosques naturales y/o áreas de protección de recursos
florísticos, faunísticos e ictiológicos.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Industria pesada.
3. Actividades extractivas de caza y, en general, de recursos genéticos con fines
comerciales.
4. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
5. Actividades de dragado de los ríos y quebradas con fines de explotación minera.
6. Explotación y extracción de materiales de construcción en la zona residencial de los
perímetros urbanos.
7. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso Principal:
1. Agropecuario, forestal, agroforestal y acuicultural.
2. Pesca artesanal, de subsistencia y comercial.
3. Turismo y recreación
b) Uso complementario
1. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Actividades industriales, comerciales y de servicios en los centros poblados.
3. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
4. Extracción de oro, calcáreos, materiales y minerales de construcción previos
estudios técnicos y de impacto ambiental.
5. Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
6. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
7. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
8. Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto a la vía férrea.
9. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
10. Construcción de infraestructura vial y de servicios públicos.
c) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
3. Actividades de dragado de ríos y quebradas con fines de explotación minera.
4. Explotación y extracción de materiales de construcción en la zona residencial del
perímetro urbano.
5. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
6. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a. Uso principal
1. Extracción de oro, materiales y minerales de construcción
b. Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
c. Uso restringido
1. Producción agropecuaria
d. Uso prohibido
1. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
2. Construcción de vivienda concentrada.
1) Límites
Ubicada en el costado sureste del municipio, limita al norte con la vereda Grecia y con el
extremo oriental de La Calera; al occidente con la troncal de La Paz, al sur con el municipio
de Puerto Nare y al oriente con el río Magdalena.
2) Veredas
La Malena y la parte suroriental de las veredas La Calera y Cristalina.
a) Uso Principal:
Forestal
b) Uso complementario:
1. Producción agroforestal, forestal y acuicultural con fines protectores y para uso
doméstico.
2. Pesca artesanal y de subsistencia.
3. Investigación con fines educativos, de valoración y conservación de los recursos
naturales.
4. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
5. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales.
c) Uso restringido:
1. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
2. Servicios complementarios a la actividad turística.
3. Construcción de vivienda aislada; sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados.
4. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
5. Construcción de nueva infraestructura de servicios públicos.
6. Construcción de infraestructura energética.
7. Construcción de infraestructura vial y de transporte.
d) Uso prohibido:
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Producción agropecuaria intensiva y extensiva.
3. Actividades extractivas de caza y, en general, de recursos genéticos con fines
comerciales.
4. Actividades industriales y comerciales en general.
5. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
6. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
7. Minería superficial y subterránea en zonas de recuperación y protección de
humedales y en sus áreas de amortiguamiento.
8. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
9. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso Principal:
1. Forestal en las áreas de retiros obligatorios en los nacimientos y cauces de las
fuentes de agua.
2. Producción agroforestal con fines de protección y para uso doméstico.
3. Producción acuícola y actividades de extracción pesquera.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos hidrobiológicos con fines educativos y de
recuperación.
2. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales y donde se
construyan senderos ecológicos que permitan una recreación pasiva.
3. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
4. Transporte fluvial.
5. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios e infraestructura de servicios
públicos.
6. Recreación pasiva.
c) Uso restringido
1. Actividades industriales, comerciales y de servicios.
2. Actividades de extracción de fauna, flora con fines de subsistencia y comerciales.
3. Producción agroindustrial
4. Extracción de oro, calcáreos, minerales y materiales de construcción previos
estudios técnicos y de impacto ambiental.
5. Recreación activa
6. Producción agropecuaria y de cultivos semestrales y permanentes en zonas que
presenten alta susceptibilidad a la erosión.
7. Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto al río o a la vía.
8. Construcción de infraestructura energética.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Extracción de material de playa de las quebradas.
3. Industria pesada.
4. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
5. Actividades de dragado con fines de explotación minera.
6. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
7. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso Principal:
1. Agroforestal, acuicultural y agropecuario.
2. Forestal.
3. Pesca artesanal y de subsistencia.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
3. Turismo y recreación
4. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
5. Construcción de vivienda aislada; sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados.
c) Uso restringido
1. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
2. Usos destinados a dotación de infraestructura de servicios públicos.
3. Actividades comerciales y de servicios en los centros poblados.
4. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
5. Construcción y operación de pequeña y mediana industria, previo estudio de
impacto ambiental.
6. Construcción de infraestructura vial y de transporte la cual queda supeditada a los
estudios de impacto ambiental aprobados por la autoridad competente.
7. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
8. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
9. Extracción de material de playa de las quebradas.
10. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
11. Construcción de infraestructura energética.
12. Producción agropecuaria extensiva y producción de cultivos semestrales y
permanentes en zonas que presenten alta susceptibilidad a la erosión, así como en
aquellas donde se localizan bosques naturales y/o áreas de protección de recursos
florísticos, faunísticos e ictiológicos.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Industria pesada.
3. Actividades extractivas de caza y, en general, de recursos genéticos con fines
comerciales.
4. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
5. Actividades de dragado de los ríos y quebradas con fines de explotación minera.
6. Explotación y extracción de materiales de construcción en la zona residencial de los
perímetros urbanos.
7. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso principal:
Forestal
b) Uso complementario
Producción agroforestal y forestal con fines de protección y para uso doméstico.
c) Uso restringido
Producción agropecuaria. Sólo se podrán establecer cultivos semestrales y
permanentes en zonas que no presentan alta susceptibilidad a la erosión.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Actividades mineras de cualquier tipo.
3. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo y con fines comerciales.
4. Construcción de infraestructura vial y de transporte.
5. Construcción de infraestructura energética.
6. Producción agroindustrial
7. Residencial en particular vivienda multifamiliar y conjuntos residenciales
8. Explotación de materiales de construcción.
9. Recreación activa
10. Extracción de material de playa de las quebradas.
11. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes..
12. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
13. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso Principal:
1. Agropecuario, forestal, agroforestal y acuicultural.
2. Pesca artesanal, de subsistencia y comercial.
3. Turismo y recreación
b) Uso complementario
1. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
2. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
3. Actividades industriales, comerciales y de servicios en los centros poblados.
4. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
5. Extracción de oro, materiales y minerales de construcción previos estudios técnicos
y de impacto ambiental.
6. Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
7. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
8. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
9. Construcción de vivienda aislada; sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto a la vía férrea.
10. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
11. Construcción de infraestructura vial y de servicios públicos.
c) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
3. Actividades de dragado de ríos y quebradas con fines de explotación minera.
4. Explotación y extracción de materiales de construcción en la zona residencial del
perímetro urbano.
5. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
6. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a. Uso principal
1. Extracción de oro, materiales y minerales de construcción
b. Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
c. Uso restringido
1. Producción agropecuaria
d. Uso prohibido
1. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
2. Construcción de vivienda concentrada.
1) Límites
La cuenca del río Alicante limita al occidente con los municipios de Maceo, Yolombó y
Remedios; al oriente con las zonas de reserva hídrica, de protección y desarrollo rural y de
producción diversificada; y al sur con la zona de producción diversificada.
2) Veredas
La parte occidental de las veredas La Culebra-La Cabaña, Guacimal-Alicante, Alto Buenos
Aires, El Julián, Minas del Vapor y la casi totalidad de la vereda Dorado-Calamar y la parte
norte de la vereda San Julián.
En la zona de la cuenca del río Alicante se definen las siguientes áreas de protección y
producción, (ver mapa de zonificación rural).
a) Uso Principal:
Forestal
b) Uso complementario:
1. Investigación con fines educativos y de valoración de los recursos naturales.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
3. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales.
c) Uso restringido:
1. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
2. Producción agroforestal y acuicultural con fines protectores y para uso doméstico.
3. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
4. Construcción de vivienda aislada; sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto a cauces y vías.
5. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
6. Construcción de nueva infraestructura de servicios públicos.
7. Pesca artesanal y de subsistencia.
8. Construcción de Infraestructura vial y de transporte la cual queda supeditada a los
estudios de impacto ambiental aprobados por la autoridad competente.
9. Construcción de infraestructura energética.
d) Uso prohibido:
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Producción pecuaria extensiva en áreas que aún conservan coberturas arbóreas.
3. Actividades extractivas de caza y, en general, de recursos genéticos con fines
comerciales.
4. Actividades industriales y comerciales en general.
5. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
6. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos en áreas destinadas a la
conservación de los recursos naturales.
7. Todo tipo de actividades productivas y constructivas en las zonas de retiro y
nacimiento de todas las fuentes de agua presentes en el área.
8. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
9. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza.
a) Uso Principal:
1. Forestal, agroforestal y acuicultural.
2. Producción agropecuaria de subsistencia.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
3. Pesca artesanal y de subsistencia.
4. Turismo y recreación.
5. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
6. Construcción de vivienda aislada; sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto a cauces y vías.
7. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
8. Usos destinados a dotación de infraestructura de servicios públicos.
9. Actividades comerciales y de servicios en los centros poblados.
10. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
c) Uso restringido
1. Establecimiento de cultivos semestrales y permanentes en zonas que no presentan
alta susceptibilidad a la erosión.
2. Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
3. Construcción de infraestructura vial y de transporte la cual queda supeditada a los
estudios de impacto ambiental aprobados por la autoridad competente.
4. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
5. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
6. Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
7. Construcción de infraestructura energética.
8. Producción pecuaria extensiva.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Industria pesada.
3. Actividades extractivas de caza, pesca y, en general, de recursos genéticos con
fines comerciales.
4. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
5. Producción agropecuaria en áreas que aún conservan bosque natural intervenido y
poco intervenido, y en aquellas áreas con pendientes mayores al 50%.
a) Uso Principal:
Forestal en las áreas de retiros obligatorios en los nacimientos y cauces de las fuentes
de agua.
Producción agroforestal con fines de protección y para uso doméstico.
Producción acuícola y actividades de extracción pesquera.
b) Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos hidrobiológicos con fines educativos y de
recuperación.
2. Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales y donde se
construyan senderos ecológicos que permitan una recreación pasiva.
3. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
4. Transporte fluvial.
5. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios e infraestructura de servicios
públicos.
6. Recreación pasiva.
7. Investigación y exploración arqueológica
c) Uso restringido
1. Actividades industriales, comerciales y de servicios.
2. Actividades de extracción de fauna, flora con fines de subsistencia y comerciales.
3. Producción agroindustrial
4. Extracción de oro, calcáreos, minerales y materiales de construcción previos
estudios técnicos y de impacto ambiental.
5. Recreación activa
6. Producción agropecuaria y de cultivos semestrales y permanentes en zonas que
presenten alta susceptibilidad a la erosión.
7. Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en los
centros poblados desarrollados linealmente respecto al río o a la vía.
8. Construcción de infraestructura energética.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Extracción de material de playa de las quebradas.
3. Industria pesada.
4. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
5. Actividades de dragado con fines de explotación minera.
a) Uso Principal:
Recreación y turismo asociado a los recursos escénicos naturales de la zona.
b) Uso complementario
1. Investigación con fines educativos y de valoración de los recursos naturales.
2. Investigación y exploración arqueológica
3. Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
4. Producción agroforestal, agropecuaria, forestal y acuicultural con fines protectores y
para uso doméstico.
5. Pesca artesanal y de subsistencia
c) Uso restringido
1. Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
2. Construcción de infraestructuras viales y de servicios públicos.
3. Explotación de materiales de construcción, oro y calcáreos.
4. Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
5. Construcción de vivienda aislada.
6. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
7. Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
8. Uso comercial y de servicios.
d) Uso prohibido
1. Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
2. Extracción de material de playa de las quebradas.
Industria pesada.
3. Actividades extractivas de caza y, en general, de recursos genéticos con fines
comerciales.
4. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
5. Actividades de dragado con fines de explotación minera.
6. Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural o que alteren las dinámicas propias de flora y fauna.
7. Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza, típicos de este
ecosistema.
a. Uso principal
1. Extracción de oro, materiales y minerales de construcción
b. Uso complementario
1. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
2. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
3. Forestal
c. Uso restringido
1. Producción agropecuaria
d. Uso prohibido
1. Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
2. Construcción de vivienda concentrada.
En el siguiente cuadro se realiza un resumen de los usos del suelo y los tratamientos que
debe dársele a las diferentes áreas que se encuentra al interior de las zonas homogéneas:
USOS Áreas de protección al interior de cada zona* Áreas de producción al interior de cada zona
Principal Complementario Restringido Prohibido Áreas Uso Tratamiento Áreas Uso principal Tratamiento
principal
4. Áreas de 4. Forestal, 4. Conservación potencial quebradas no
amenaza agroforestal, de coberturas aurífero (Au) debe ser tocada
alta: por acuicultural vegetales en por la explotación.
inundación y áreas con Explotación de
(AaI). agropecuari pendientes filones auríferos
o. mayores al por el método de
50%. minería
Establecimiento subterránea y
y mantenimiento extracción de
de retiros minerales y
obligatorios a materiales de
nacimientos y construcción a
cauces de agua. cielo abierto en
5. Amenaza 5.Forestal 5. Conservación zonas de ladera
alta por de coberturas por el método de
movimientos vegetales bancos, previo
en masa protectoras. estudio de impacto
(AaMm) ambiental.
6. Amenaza 6. todos los
alta por usos
movimientos formulados
sísmicos para la zona
(AaS). excepto
infraestructu
ra y vivienda
en las zonas
en donde se
ubican los
alineamient
os (fallas)
USOS Áreas de protección al interior de cada zona* Áreas de producción al interior de cada zona
Principal Complementario Restringido Prohibido Áreas Uso principal Tratamiento Áreas Uso principal Tratamiento
4. Áreas para 4. Forestal y 4. para la restringe la
la protección agroforestal. Recuperació explotació minería
del recurso ny n aurífera aurífera a cielo
hídrico(Ph). protección y de abierto. La
del recurso material minería de
hídrico. para la materiales de
No realizar construcci construcción
actividades ón (Au - se debe
productivas Mc). desarrollar por
bajo el método de
prácticas bancos
inadecuadas garantizando
como el la estabilidad
fuego y el de los taludes
establecimie conformados.
nto de Es posible
cultivos realizar la
limpios minería en los
5. Amenaza 5.Forestal 5. aluviones de
alta por Conservació las cuencas,
movimientos n de salvo en
en masa coberturas aquellos que
(AaMm) vegetales hacen parte de
protectoras. la llanura de
6. Áreas de 6. Forestal, 6. inundación ya
amenaza alta: agroforestal, Conservació que pueden
por inundación acuicultural y n de alterar los
(AaI). agropecuario. coberturas regímenes
vegetales en hídricos y las
áreas con dinámicas
pendientes propias de la
mayores al flora y la
50%. fauna.
Establecimie
nto y
mantenimien
to de retiros
obligatorios
a
nacimientos
y cauces de
agua.
USOS Áreas de protección al interior de cada zona* Áreas de producción al interior de cada zona
Principal Complementari Restringido Prohibido Áreas Uso Tratamiento Áreas Uso Tratamiento
o principal principal
públicos. lineales de perímetro 3. Áreas de 3. Forestal 3. de material ón. realicen estudios
Pesca artesanal infraestructu urbano. amenaza establecimiento para hidrológicos. La
y de ra. alta: por y conservación construcció llanura de inundación
subsistencia. Explotación Producció inundación de zonas de n (Mc). de las quebradas no
Explotación de de n (AaI). retiro a debe ser tocada por
materiales de materiales ganadera nacimientos y la explotación.
construcción en de en áreas fuentes de Extracción de
áreas construcció que aún agua. materiales de
destinadas a la n en zonas conservan Recuperación y construcción a cielo
producción destinadas cobertura conservación abierto en zonas de
diversificada. a la s de humedales, ladera por el método
conservació arbóreas. previo estudio de bancos.
ny hidrológico que Se prohíbe la
protección indique la extracción de
de los dinámica materiales de
recursos natural del río y construcción en
naturales. del ecosistema.. zonas aledañas a las
Restricción de de amortiguamiento
asentamientos de humedales que
humanos. además propicien el
taponamiento de
caños de conducción
y alteren el flujo
natural de las aguas
USOS Áreas de protección al interior de cada zona* Áreas de producción al interior de cada zona
Principal Complementario Restringid Prohibido Áreas Uso principal Tratamiento Áreas Uso Tratamiento
. o principal
4. Áreas 4. Producción 4. ,
para la pesquera y Recuperación recuperación
recuperació actividades de y protección y protección
n del extracción de las fuentes de los
recurso pesquera. hídricas y de recursos
hidrobiológic los recursos naturales se
o (Rrh). contenidos en restringe la
ellas minería
5. Áreas de 5. Forestal, 5. aurífera a
amenaza agroforestal, Conservación cielo abierto.
alta: por acuicultural y de coberturas No es
inundación agropecuario. vegetales en posible
(AaI). áreas con realizar la
pendientes minería en
mayores al los aluviones
50%. localizados
Establecimient en los valles
oy de las
mantenimient cuencas ya
o de retiros que pueden
obligatorios a alterar los
nacimientos y regímenes
cauces de hídricos la
agua. flora y la
fauna.
6. Amenaza 6.Forestal 6. 3. Áreas con 3.Extracción 3. Extracción
alta por Conservación potencial para la de oro y de de estos
movimientos de coberturas explotación materiales materiales y
en masa vegetales aurífera y de de minerales de
(AaMm) protectoras. material para la construcción aluviones,
construcción . con la
7. Amenaza 7. todos los (Au-Mc) condición de
alta por usos formulados que se
movimientos para la zona realicen
sísmicos excepto estudios
(AaS). infraestructura y hidrológicos.
vivienda. La llanura de
inundación
de las
quebradas
no debe ser
tocada por la
USOS Áreas de protección al interior de cada zona* Áreas de producción al interior de cada zona
Principal Complementario Restringid Prohibido Áreas Uso principal Tratamiento Áreas Uso Tratamiento
. o principal
explotación.
Explotación
de filones
auríferos por
el método de
minería
subterránea
y extracción
de minerales
y materiales
de
construcción
a cielo
abierto en
zonas de
ladera por el
método de
bancos.
4. Áreas con 4. 4.
potencial para la Explotación Explotación
explotación de de calizas del 20% del
calizas (CaCO3) territorio
concedido
por la
licencia de
explotación
otorgada y
recuperación
del mismo
para
continuar con
áreas del
20% hasta
terminar la
explotación.
USOS Áreas de protección al interior de cada zona* Áreas de producción al interior de cada zona
Principal Complementar Restringido Prohibido Áreas Uso principal Tratamiento Áreas Uso principal Tratamiento
io
conservan en donde se
coberturas encuentran
arbóreas. confinados
relictos de
bosque
natural con
algún grado
de
intervención y
en las zonas
en donde se
localizan
ciénagas y
demás
ecosistemas
acuáticos se
restringe la
producción
agropecuaria.
2. Áreas con 2.Extracción 2. Extracción
potencial de materiales de estos
para la de materiales y
explotación construcción. minerales de
de material aluviones, con
para la condición
construcción de que se
(Mc). realicen
estudios
hidrológicos.
3. Áreas 3. Forestal, 3. La llanura de
para la agroforestal, Recuperación, inundación de
recuperació acuicultural y conservación las quebradas
ny agropecuario. y protección no debe ser
protección de los tocada por la
de recursos recursos explotación.
naturales florísticos y Extracción de
(Rpp) faunísticos.
USOS Áreas de protección al interior de cada zona* Áreas de producción al interior de cada zona
Principal Complementar Restringido Prohibido Áreas Uso principal Tratamiento Áreas Uso principal Tratamiento
io
4. Áreas 4. Forestal 4. materiales de
para la Recuperación construcción a
recuperació de áreas cielo abierto
n del suelo degradadas, en zonas de
degradado revegetalizaci ladera por el
(Rae). ón, método de
reforestación y bancos.
manejo de Se prohíbe la
taludes. extracción de
5. Zonas de 5. 5. Todo materiales de
manejo investigación proyecto a construcción
especial arqueológica realizar en en zonas
arqueológic estas zonas aledañas a las
o. deberá de
considerar el amortiguamie
componente nto de
arqueológico humedales
6. Áreas de 6. Forestal, 6. que además
amenaza agroforestal, Conservación propicien el
alta: por acuicultural y de coberturas taponamiento
inundación agropecuario. vegetales en de caños de
(AaI). áreas con conducción y
pendientes alteren el flujo
mayores al natural de las
50%. aguas.
Establecimient
oy
mantenimiento
de retiros
obligatorios a
nacimientos y
cauces de
agua.
7. 7.Forestal 7.
Amenaza Conservación
alta por de coberturas
movimiento vegetales
s en masa protectoras.
(AaMm)
USOS Áreas de protección al interior de cada zona* Áreas de producción al interior de cada zona
Principal Complement Restringido Prohibido Áreas Uso principal Tratamiento Áreas Uso principal Tratamiento
ario
3. Áreas para 3. Producción 3. potencial de oro y de estos materiales
la pesquera y Recuperació para la materiales y minerales de
recuperación actividades de ny explotación de aluviones, con la
del recurso extracción protección aurífera y de construcción condición de que
hidrobiológico pesquera. de las material . se realicen
(Rrh). fuentes para la estudios
hídricas y de construcción hidrológicos. La
los recursos (Au-Mc) llanura de
contenidos inundación de las
en ellas. quebradas no
Conservació debe ser tocada
ny por la
protección explotación.
de Explotación de
ecosistemas filones auríferos
acuáticos por el método de
con fines de minería
investigación subterránea y
y extracción de
producción. minerales y
4. Áreas para 4. Forestal y 4. materiales de
la protección agroforestal. Recuperació construcción a
del recurso ny cielo abierto en
hídrico(Ph). protección zonas de ladera
del recurso por el método de
hídrico. bancos.
No realizar
actividades
productivas
bajo
prácticas
inadecuadas
como el
fuego y el
establecimie
nto de
cultivos
limpios
USOS Áreas de protección al interior de cada zona* Áreas de producción al interior de cada zona
Principal Complement Restringido Prohibido Áreas Uso principal Tratamiento Áreas Uso principal Tratamiento
ario
5. Zonas de 5. 5. Todo
manejo investigación proyecto a
especial arqueológica realizar en
arqueológico. estas zonas
deberá
considerar el
componente
arqueológico
6. Amenaza 6.Forestal 6.
alta por Conservació
movimientos n de
en masa coberturas
(AaMm) vegetales
protectoras.
5. Áreas con 5. todos los
amenaza alta usos
por sismicidad formulados
(AaS). para la zona
excepto
infraestructura
y vivienda.
USOS Áreas de protección al interior de cada zona* Áreas de producción al interior de cada zona
Principal Complement Restringido Prohibido Áreas Uso principal Tratamiento Áreas Uso principal Tratamiento
ario
4. Áreas con 4. Extracción 4. En las áreas
potencial de oro. destinadas a la
para la conservación,
explotación recuperación y
aurífera protección de los
(Au). recursos
naturales se
restringe la
minería aurífera
a cielo abierto.
No es posible
realizar la
minería en los
aluviones
localizados en
los valles de las
cuencas ya que
pueden alterar
los regímenes
hídricos la flora y
la fauna.
9. El río Nus que forma límite natural con el municipio de Caracolí y comprende la
vereda de Palestina y el corregimiento de Virginias.
10. El río Magdalena como la principal fuente de extracción del recurso pesquero
del cual derivan su sustento unas 200 familias en el municipio.
En los afloramientos de rocas con alto contenido calcáreo; como los shale
Cretáceos al oeste de la falla de Otú; las calizas dentro del shale Ordoviciano y los
mármoles a todo lo largo de la falla Palestina, en la microcuenca de la quebrada
Alejandría (mapa 16 de diagnóstico. Geologia (Pm), ubicados en las zonas de
producción diversificada, de protección y desarrollo rural y en la Cuenca del Río
Alicante , sólo será permitida la explotación de calcáreos a cielo abierto, pero
cumpliendo estrictamente con la legislación ambiental vigente emanada de
autoridad competente y posterior al estudio de impacto ambiental, donde se
identifique que el sistema de explotación a implementar no va a alterar
significativamente los recursos naturales presentes en el área, así como el
proyecto final de restauración y recuperación de las áreas degradadas con obras
que garanticen la continuidad de las distintas sucesiones biológicas.
3. Quebrada La Gonzala
4. Quebrada San Juan
5. Quebrada Santa Cruz
6. Quebrada La Selva (Afluente de la Santa Cruz)
7. Quebrada La Bramadora
8. Quebrada El Vapor
9. Quebrada San Francisco
10. Quebrada La Malena
3) Por pendientes superiores al 50% (por fuera de las zonas de fallas): Las
áreas con pendiente superior al 50% por fuera de las zonas de falla, se consideran
con nivel de amenaza media. Estas son:
1. En el corregimiento Virginias, se presentan 10 zonas así: siete al oriente, 2
al suroriente y 1 al suroccidente.
2. Al oriente de la vereda El Dorado Calamar, se ubican 4 zonas
PUERTO BERRÍO - AMENA
164
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO
PROYECTO DE ACUERDO
3. Al sur en la vereda Palestina dentro de la cuenca del río Nus, se ubica una
zona
4. Al nororiente de la vereda Alto de Buenos Aires, se ubica una zona.
5. Al occidente de la vereda Guacimal Alicante se ubican 3 zonas.
6. Al centro de la vereda Las Flores se ubican 3 zonas
7. Al oriente de la vereda La Carlota se ubican 2 zonas
8. En la vereda La Culebra La Cabaña, en el cañón del río Alicante se ubican 2
zonas
(ver mapas de Formulación de Uso Potencial del Suelo Rural (Dte) y Zonificación
Ambiental):
A. Secciones de vías
1. Vías primarias: La troncal de la Paz que une a Puerto Berrío con los municipios
del Nordeste antio queño, la transversal Medellín-Puerto Berrío-Cúcuta que une
los departamentos de Antioquia, Santander y Norte de Santander.
Calzada: 6.50 m..
Cunetas: 0.90 m. (2).
Sección Total: 8.30 m.
2. Vías Secundarias: Tramo comprendido entre la vía Medellín-Puerto Berrío y
el centro poblado del Corregimiento Virginias.
Calzada: 6.00 m.
Cunetas: 0.90 m. (2).
Sección Total: 7.80 m.
3. Vías Terciarias: Las demás vías rurales que parten de las vías secundarias
hasta las veredas.
Calzada: 5.00 m.
Cunetas: 0.90 m (2).
Sección Total: 6.80 m.
2. Índice de ocupación:
Para vivienda aislada: 15% del área del predio, en el cual se
incluyen viviendas, vías y construcciones complementarias.
El 85% restante deberá destinarse al uso potencial del suelo.
3. Índice de construcción:
Área mínima de predio: en los lugares donde se cuente con
alcantarillado, el lote mínimo será de mil quinientos metros
cuadrados(1500m2) y veinticinco metros cuadrados (25m2) de
frente. En aquellos, donde las aguas residuales deban
tratarse por el sistema de tanque séptico individual
complementado con pozo de absorción, el lote mínimo será
de una (1) hectárea.
Área mínima de vivienda: Para vivienda aislada y condominio
campesino: 60 m² en primer piso. Para condominio
campestre de recreo y Parcelación: 70 m² en primer piso.
Altura máxima permitida: dos pisos y mansarda.
1. Que cada lote disponga de acceso directo por vía pública, privada o
servidumbre de transito con sección transversal según Plan vial.
2. Que cada lote tenga factibilidad de prestación de servicios públicos,
energía, agua y alcantarillado y aseo o autoabastecimiento de los
mismos, para lo cual deben presentar certificación de la entidad
PUERTO BERRÍO - AMENA
171
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO
PROYECTO DE ACUERDO
Así mismo todo terreno que se adecué para uso de vivienda en el área
rural y sobre el cual se realicen particiones, se desarrollará acorde
con las restricciones que se establezca para cada zona sobre todo las
que tenga que ver con aspectos tales como inestabilidad, seguridad,
ambiental, paisajismo y patrimonial.
ESTIMULO A LA Orientar usos alternativos Zoocría de especies 3 UMATA Identificación de especies para
DIVERSIFICACIÓN Y del suelo con el fin de nativas de valor comercial comercialización y autoconsumo.
DESARROLLO DE diversificar las
ACTIVIDADES actividades productivas y Valoración económica del 6 UMATA. Previa identificación del recurso
PRODUCTIVAS de servicios en el recurso pesquero para su pesquero susceptible de ser
ALTERNATIVAS municipio. uso sostenible aprovechado en el municipio.
Capacitación y apoyo 3 UMATA
permanente a la población
dedicada al
aprovechamiento del
recurso pesquero
MEDIANO PLAZO Mejorar el nivel de vida de la población con base en la adquisición de vivienda nueva a bajos costos.
Vincular la población asentada en zonas de alto riesgo a los programas de vivienda de interés social.
ESTRATEGIA:
CORTO PLAZO Ofrecer subsidios para la compra de vivienda nueva y para lotes con unidad mínima desarrollable
Involucrar a la comunidad en programas de vivienda por autocontrucción.
Establecer convenios con las cajas de compensación familiar y otras entidades que construyan vivienda de interés social.
Capacitar a la comunidad en procesos de autogestión para la consecución de recursos destinados a vivienda.
MEDIANO PLAZO
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS PLAZO DEPENDENCIA OBSERVACIONES
(años)
CONSTRUCCIÓN Elevar la calidad de vida de Construcción de 296 9 FOVIS, Obras Públicas Se debe realizar un inventario
VIVIENDA DE INTERES los habitantes de la zona viviendas nuevas distribuidas Municipales. de necesidades de vivienda
SOCIAL rural del municipio de en diferentes veredas del por vereda.
Puerto Berrío la territorio rural Previamente se deben realizar
disminución del déficit de diseños arquitectónicos e
vivienda. hidrosanitarios para dichas
viviendas.
El número de viviendas fue
determinado a partir del
calculo del déficit actual
según informa SISBEN-
Se inicia en el mediano plazo,
pero la meta se alcazaría en el
largo
QUINTA PARTE
Artículo 65. Se establecen como Planes Parciales en el Municipio de Puerto Berrío, los siguientes:
1. Ecoparque La Malena.
2. Rehabilitación del puerto y diseño e implementación de un sistema de transporte multimodal.
3. Desarrollo de áreas no urbanizadas.
4. Mejoramiento integral del barrio la fortuna.
5. Terminal del transporte.
6. Mejoramiento integral de asentamientos subnormales.
Artículo 66. Delimitación y objetivos para la formulación del Plan Parcial del Ecoparque La Malena
1. Delimitación:
El área destinada al Plan Parcial Ecoparque la Malena, se ubica al occidente de la cabecera municipal,
enmarcado por la intersección de la margen izquierda de la quebrada La Malena con la vía que de Puerto
Berrío conduce al municipio de Cisneros.
El área de influencia directa del parque se ubica en la margen izquierda de la quebrada La Malena, parte de
esta corresponde a la llanura de inundación y zonas bajas correspondientes al cuerpo hídrico del cual hace
parte una ciénaga que define el límite occidental del predio. Esta ciénaga constituye un antiguo brazo de la
quebrada La Malena, que cortado y canalizado con la construcción de la vía Cisneros - Puerto Berrío,
restringe el cauce del cuerpo de agua generándose disminución del caudal de aporte de la quebrada hacia la
ciénaga.
2. Objetivo
Con la implementación de este Plan Parcial se busca:
a. Mejorar las condiciones deficitarias del Espacio publico municipal.
b. Fortalecer el desarrollo del Capital Humano municipal.
Artículo 67. Delimitación y objetivos para la formulación del Plan Parcial Rehabilitación del puerto
(MALECÓN) y diseño e implementación de un sistema de transporte multimodal.
1. Delimitación:
Se ubica en la margen izquierda del Río Magdalena a 110 metros sobre el nivel del mar, al occidente en el
barrio El Puerto. Tiene una longitud de 633 metros lineales.
2. Objetivo
Con la implementación de este Plan Parcial se busca:
a. Fortalecer el desarrollo económico del municipio, mediante el aprovechamiento de las ventajas
comparativas que éste posee, en términos de su ubicación geográfica estratégica, su infraestructura vial y de
servicios y su jerarquía regional.
b. Mejorar las condiciones del Espacio Público Municipal mediante la incorporación de espacios de
aprovechamiento colectivo.
c. vincular los usos del suelo actuales con el patrimonial representado en el Hotel Magdalena y el institucional
por el Ejército Nacional, además del comercial.
Artículo 68. Delimitación y objetivos para la formulación del Plan Parcial de áreas a desarrollar en
terrenos no urbanizados.
1. Delimitación:
a. Al Norte de la cabecera municipal, el área triangular comprendida entre la vía al palmar, el Caño de Aguas
Negras La Cuneta y el cerro donde se ubica el matadero.
b. Al noroccidente, un área paralela de 100 metros con respecto al trazado de la vía circunvalar.
c. Al occidente, el área delimitada por el perímetro entre la quebrada La Malena y la Vía a Medellín, esta
comprende el espacio destinado al parque ecológico La Malena.
d. Al suroccidente, el área comprendida entre la vía a Medellín, la vía férrea y la cota 120 m.s.n.m.
2. Objetivo
Con la implementación de este Plan Parcial se busca:
a. Incentivar la construcción de vivienda, partiendo de los requerimientos que tiene la población asentada en
zonas de riesgo y que requieren reubicación.
b. Incorporar al perímetro urbano aquellas áreas no urbanizadas aptas para la construcción de vivienda.
Artículo 69. Delimitación y objetivos para la formulación del Plan Parcial reubicación de la población
del barrio La Fortuna
1. Delimitación:
Se ubica en la zona 4, denominada de asentamientos espontáneos, cuyo crecimiento no responde a
parámetros técnicos de planificación. Se delimita dicho barrio, partiendo del cruce de la calle 17 con la carrera
10, continua en sentido norte hasta la calle 18, sigue en sentido occidental hasta la carrera 11, luego en
sentido norte hasta la calle 19 y en sentido occidente hasta el Caño de Aguas Negras La Cuneta, baja por el
caño hasta la proyección de la calle 17, uniendo este ultimo punto con el punto inicial, de esta manera se
cierra el perímetro.
2. Objetivo
Con la implementación de este Plan Parcial se busca:
Mejorar las condiciones de habitabilidad de la población del barrio la fortuna, a partir del proceso de
reasentamiento de la población actual y su ubicación en el sector norte (área de desarrollo) destinada a
vivienda de interés social.
Artículo 70. Delimitación y objetivos para la formulación del Plan Parcial Terminal del Transporte
1. Delimitación:
El área destinada para la terminal de Transporte, se ubica a la entrada de Puerto Berrío en la vía Medellín
Puerto Berrío, diagonal al SENA , en el antiguo lote del Club de Caza y Pesca Puerto Berrío. Corresponde a la
zona 3, La Malena.
2. Objetivo
Con la implementación de este Plan Parcial se busca:
a. Aportar al desarrollo económico del municipio, a través del fortalecimiento de la infraestructura de
transporte.
b. Disminuir los niveles de congestión vial en la cabecera municipal a partir de la organización de los vehículos
de transporte público y de su misma localización estratégica.
Artículo 71. Delimitación y objetivos para la formulación del Plan Parcial mejoramiento integral de
barrios subnormales
1. Delimitación:
El área destinada al Plan Parcial mejoramiento integral de barrios subnormales, comprende los siguientes
barrios: El Pensil, El Divino Niño, El Oasis y Tahamíes. Patio Bonito.
2. Objetivo
Con la implementación de este Plan Parcial se busca:
a. Mejorar las condiciones de habitabilidad de la población asentada en dichos barrios.
b. Disminuir los niveles de riesgo a que se ve expuesta dicha población.
PARÁGRAFO:
Para la implementación de los planes parciales de que tratan los artículos 72 "Reubicación de la población
del barrio La Fortuna" y 74 "Mejoramiento integral de áreas subnormales", se requerirá la realización de un
estudio técnico a partir del cual se determinen las familias a reubicar, las áreas que requieren mejoramiento
de entorno y aquellas viviendas que aunque no requieren reubicación sí deben ser incluidas en un programa
de mejoramiento de vivienda.
La adopción de un plan parcial seguirá una secuencia de cinco etapas alrededor de las cuales se articulan los
desarrollos temáticos y los procesos del plan. Estas etapas son: preliminar, diagnóstico, formulación,
aprobación e implementación y seguimiento. Su caracterización y los contenidos de cada una de las
anteriores etapas se ceñirá a lo establecido en los artículos 13 al 17 del Decreto 1507 de 1998.
4. Debe contar con el respaldo institucional adecuado, ya sea público o privado, para asegurar su
ejecución;
5. Debe incorporar en su delimitación, además de las áreas privadas que puedan ser objeto de
urbanización o construcción, las de los sistemas estructurantes del espacio público y de los
equipamientos colectivos; y
6. Debe identificar con precisión los inmuebles vinculados y comprender un área total consistente con las
exigencias de la modalidad de la intervención prevista.
Las personas que pueden tomar parte en estos proyectos pueden ser: Individuos, asociaciones de dueños o
propietarios de la tierra, grupos organizados que tienen interés en desarrollos urbanísticos o rurales,
cooperativas, y en general, todo tipo de entidades privadas o públicas.
PARÁGRAFO :
El Concejo Municipal fijará el monto de la participación del municipio de Puerto
Berrío en el efecto plusvalía, así como el proceso para su liquidación e
implementación, mediante Estatuto General que reglamente la materia.
El Estatuto general de Plusvalía tendrá como fundamento, el resultado del estudio
al cual se refiere el art. 80 de la ley 388 de 1997, el cual tendrá como alcance fijar
los avalúos y valores por metro cuadrado y recomendar el monto de la tasa de
participación.
PARÁGRAFO
El plan de ordenamiento o los instrumentos que lo desarrollen, definirán las
prioridades de inversión de los recursos recaudados, provenientes de la
participación en la plusvalía.
PARÁGRAFO PRIMERO:
El proceso de enajenación forzosa puede ser iniciado cuando conste el
incumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, en el recibo de
obra que debe expedir la administración con base en el art. 81 del decreto 1052
de 1998 o por la iniciación de un procedimiento sancionatorio por violación de las
normas contenidas en el P.B.O.T..
PARÁGRAFO SEGUNDO:
El procedimiento de la enajenación forzosa se adelantará según lo establecido en
los artículos 55 y 56 de la ley 388 de 1997.
PARÁGRAFO PRIMERO:
Las condiciones de urgencia que autorizan la expropiación por vía administrativa
se referirán exclusivamente a:
1. Precaver la elevación excesiva de los precios de los inmuebles, según las
directrices y parámetros que para el efecto establezca el reglamento que
expida el Gobierno Nacional.
2. El carácter inaplazable de las soluciones que se deben ofrecer con ayuda del
instrumento expropiatorio.
PARÁGRAFO SEGUNDO:
El procedimiento de enajenación voluntaria y expropiación se regirán por los
procedimientos que establecidos en los artículos 63 y siguientes de la ley 388
de 1997.
SEXTA PARTE
POLÍTICA: Políticas para la recuperación, preservación y conservación patrimonio arquitectónico, histórico y cultural
CORTO PLAZO Consolidar los referentes de identificación territorial expresados en prácticas culturales propias del municipio.
Identificar y valorar las cualidades patrimoniales que hacen parte de la vida municipal.
MEDIANO PLAZO Preservar el patrimonio natural, arquitectónico, histórico y cultural del municipio.
Definir propuestas de intervención para la preservación y conservación del patrimonio.
ESTRATEGIA:
CORTO PLAZO Sensibilización, promoción y difusión de los valores patrimoniales del municipio.
Promoción de actividades culturales.
MEDIANO PLAZO Investigación participativa de los recursos y potencialidades culturales.
Reglamentar la intervención sobre los bienes patrimoniales del municipio.
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS PLAZO DEPENDENCIA OBSERVACIONES
(años)
RECUPERACIÓN, Fortalecer los referentes de Recuperación y de la 3 Secretarías de Educación
PRESERVACIÓN Y identidad a través de la memoria histórico - cultural y Cultura.
CONSERVACIÓN DEL recuperación, conservación de los habitantes de Puerto
PATRIMONIO y preservación del Berrío
ARQUITECTÓNICO, patrimonio arquitectónico, Construcción del Complejo 6 Secretarías de Educación
HISTÓRICO Y histórico y cultural. Cultural. y Cultura, Dirección de
CULTURAL Planeación
Sensibilización y educación a 3 Secretarías de Educación
la comunidad en la y Cultura.
valoración y preservación del
patrimonio.
POLÍTICA: Políticas para la recuperación, preservación y conservación patrimonio arquitectónico, histórico y cultural
CORTO PLAZO Consolidar los referentes de identificación territorial expresados en prácticas culturales propias del municipio.
Identificar y valorar las cualidades patrimoniales que hacen parte de la vida municipal.
MEDIANO PLAZO Preservar el patrimonio natural, arquitectónico, histórico y cultural del municipio.
Definir propuestas de intervención para la preservación y conservación del patrimonio.
ESTRATEGIA:
CORTO PLAZO Sensibilización, promoción y difusión de los valores patrimoniales del municipio.
Promoción de actividades culturales.
MEDIANO PLAZO Investigación participativa de los recursos y potencialidades culturales.
Reglamentar la intervención sobre los bienes patrimoniales del municipio.
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS PLAZO (años) DEPENDENCIA OBSERVACIONES
RECUPERACIÓN, Fortalecer los Elaboración y 3 Secretaría de Educación y Apoyarse en el acuerdo que reglamenta
PRESERVACIÓN referentes de recuperación de un Cultura, y Dirección de el Plan Básico de Ordenamiento
Y identidad a través de inventario de patrimonio Planeación. Territorial.
CONSERVACIÓN la recuperación, arquitectónico.
DEL conservación y Construcción del museo 6 Secretaría de Educación y Asumir el concepto de “Museo vivo”
PATRIMONIO preservación del de patrimonio Cultura, y Dirección de como modelo de apropiación del
ARQUITECTÓNI patrimonio arqueológico y Planeación. patrimonio histórico cultural. Se
CO, HISTÓRICO arquitectónico, etnográfico recomienda acompañamiento del
Y CULTURAL histórico y cultural. Laboratorio de Arqueología de la
Universidad de Antioquia.
POLÍTICA: Políticas para la recuperación, preservación y conservación patrimonio arquitectónico, histórico y cultural
CORTO PLAZO Consolidar los referentes de identificación territorial expresados en prácticas culturales propias del municipio.
Identificar y valorar las cualidades patrimoniales que hacen parte de la vida municipal.
MEDIANO PLAZO Preservar el patrimonio natural, arquitectónico, histórico y cultural del municipio.
Definir propuestas de intervención para la preservación y conservación del patrimonio.
ESTRATEGIA:
CORTO PLAZO Sensibilización, promoción y difusión de los valores patrimoniales del municipio.
Promoción de actividades culturales.
MEDIANO PLAZO Investigación participativa de los recursos y potencialidades culturales.
Reglamentar la intervención sobre los bienes patrimoniales del municipio.
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS PLAZO DEPENDENCIA OBSERVACIONES
(años)
RECUPERACIÓN, Fortalecer los referentes Articulación del patrimonio 6 Secretaría de Educación, Acompañamiento de la
PRESERVACIÓN Y de identidad a través de la arqueológico al y dirección de Dirección Universidad Antioquia.
CONSERVACIÓN recuperación, aprovechamiento turístico del de Planeación.
DEL PATRIMONIO conservación y municipio.
ARQUITECTÓNICO preservación del Vinculación de la disciplina 6 Secretaría de Educación, Acompañamiento de la
, HISTÓRICO Y patrimonio arquitectónico, antropológica a los currículos y dirección de Dirección Universidad Antioquia.
CULTURAL histórico y cultural. de educación básica primaria, de Planeación.
media y vocacional.
Recuperación del archivo 9 Secretarías de Este proyecto lo deben
histórico Educación y Cultura. acompañar las diferentes
instituciones y entidades
municipales
POLÍTICA: Articular los procesos educativos a la realidad económica y productiva del municipio
CORTO PLAZO Elevar el nivel educativo de la población municipal
MEDIANO PLAZO Adelantar procesos de innovación tecnológica e investigativa en la educación municipal
ESTRATEGIA:
CORTO PLAZO Promoción y estímulo a la investigación educativa.
Construcción de espacios para la concertación.
Estímulos a docentes y estudiantes destacados en investigación, rendimiento académico.
MEDIANO PLAZO Implementar las aulas inteligentes
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS PLAZO DEPENDENCIA OBSERVACIONES
(años)
MEJORAMIENTO DE Elevar la calidad de vida Construcción y dotación de 3 Secretaría de Educación
LA CALIDAD de la población a través aula múltiple en el Liceo y Cultura y Dirección de
EDUCATIVA del mejoramiento de la Antonio Nariño. Planeación
educación básica y Construcción y dotación de 6 Secretaría de Educación
media vocacional cuatro (4) aulas en la escuela y Cultura y Dirección de
Pedro Justo Berrío. Planeación
Construcción y dotación de 3 Secretaría de Educación
cuatro (4) aulas en el Alfonso y Cultura y Dirección de
López Planeación
Construcción y dotación de 3 Secretaría de Educación
Restaurante escolar en el Liceo y Cultura y Dirección de
Antonio Nariño. Planeación
POLÍTICA: Articular los procesos educativos a la realidad económica y productiva del municipio
CORTO PLAZO Elevar el nivel educativo de la población municipal
MEDIANO PLAZO Adelantar procesos de innovación tecnológica e investigativa en la educación municipal
ESTRATEGIA:
CORTO PLAZO Promoción y estímulo a la investigación educativa.
Construcción de espacios para la concertación.
Estímulos a docentes y estudiantes destacados en investigación, rendimiento académico.
MEDIANO PLAZO Implementar las aulas inteligentes
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS PLAZO DEPENDENCIA OBSERVACIONES
(años)
MEJORAMIENTO Elevar la calidad de vida Construcción y dotación de dos 3 Secretaría de
DE LA CALIDAD de la población a través (2) oficinas y una cafetería en Educación y Dirección
EDUCATIVA del mejoramiento de la la escuela Normal Superior. de Planeación
educación básica y media Construcción de placa 3 Secretaría de
vocacional deportiva y parque recreativo Educación y Dirección
en la escuela Normal Superior de Planeación
Acompañamiento en la 3 Secretaría de
formulación e implementación Educación
del Proyecto Educativo
Institucional (PEI).
Incluir en el proceso educativo 2 Secretaría de
en el área rural, conocimientos Educación, Unidad de
relacionados con las Medio Ambiente,
actividades económicas UMATA.
predominantes.
POLÍTICA: Articular los procesos educativos a la realidad económica y productiva del municipio
CORTO PLAZO Elevar el nivel educativo de la población municipal
MEDIANO PLAZO Adelantar procesos de innovación tecnológica e investigativa en la educación municipal
ESTRATEGIA:
CORTO PLAZO Promoción y estímulo a la investigación educativa.
Construcción de espacios para la concertación.
Estímulos a docentes y estudiantes destacados en investigación, rendimiento académico.
MEDIANO PLAZO Implementar las aulas inteligentes
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS PLAZO DEPENDENCIA OBSERVACIONES
(años)
MEJORAMIENTO DE Elevar la calidad de vida Construcción y Dotación de 9 Secretaría de Educación
LA CALIDAD de la población a través laboratorios en las
EDUCATIVA del mejoramiento de la instituciones básica primaria
educación básica y media y secundaria
vocacional Construcción de aulas 9 Secretaría de Educación.
inteligentes
Dotación de material 2 Secretaría de Educación
didáctico y pedagógico en las
instituciones educativas del
área rural
Implementar como área de 2 Secretaría de Educación, Esta es una de las áreas
estudio los aspectos Unidad de Medio obligatorias que plantea la ley
ecológico y ambiental. Ambiente, UMATA. 115 de 1994
POLÍTICA: Articular los procesos educativos a la realidad económica y productiva del municipio
CORTO PLAZO Elevar el nivel educativo de la población municipal
MEDIANO PLAZO Adelantar procesos de innovación tecnológica e investigativa en la educación municipal
ESTRATEGIA:
CORTO PLAZO Promoción y estímulo a la investigación educativa.
Construcción de espacios para la concertación.
Estímulos a docentes y estudiantes destacados en investigación, rendimiento académico.
MEDIANO PLAZO Implementar las aulas inteligentes
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS PLAZO DEPENDENCIA OBSERVACIONES
(años)
MEJORAMIENTO DE LA Elevar la calidad de vida de Construcción de restaurantes 3 Secretaría de
CALIDAD EDUCATIVA la población a través del escolar en: Escuela Educación, Dirección
mejoramiento de la Nueva(Estación Malena), de Planeación
educación básica y media Escuela Rural Minas del
vocacional Vapor, Escuela Rural
Bodegas, Escuela Santa
Martina, Escuela Rural el
Brasil, Escuela Rural unitaria
Las Flores, Escuela Rural La
Calera, Escuela Rural
Bolívar, Escuela Rural La
Carlota, Escuela Rural
Guacimal, Escuela rural
Palestina, Escuela Guacimal
Alicante, Escuela Rural La
Cabaña – Alicante, Escuela
Rural Cabañas.
Ampliación y mejoramiento 3 Secretaría de
de aulas en: Escuela Rural Educación, Dirección
Bodegas de Planeación
POLÍTICA: Articular los procesos educativos a la realidad económica y productiva del municipio
CORTO PLAZO Elevar el nivel educativo de la población municipal
MEDIANO PLAZO Adelantar procesos de innovación tecnológica e investigativa en la educación municipal
ESTRATEGIA:
CORTO PLAZO Promoción y estímulo a la investigación educativa.
Construcción de espacios para la concertación.
Estímulos a docentes y estudiantes destacados en investigación, rendimiento académico.
MEDIANO PLAZO Implementar las aulas inteligentes
PROGRAMA OBJETIVO PROYECTOS PLAZO DEPENDENCIA OBSERVACIONES
(años)
MEJORAMIENTO DE LA Elevar la calidad de vida de Mejoramiento de la 3 Secretaría de
CALIDAD EDUCATIVA la población a través del infraestructura física Educación, Dirección
mejoramiento de la existente en: Escuela La de Planeación
educación básica y media Cortez, Escuela Rural
vocacional Bodegas, Escuela Santa
Martina, Escuela Rural
Bolívar, Escuela Rural
Guacimal, Escuela Rural San
Julián, Escuela Guacimal
Alicante, Escuela Rural La
Cabaña – Alicante, Escuela
Rural Cabañas
Reconstrucción de escuela 3 Secretaría de
rural Bocas de san Bartolo Educación, Dirección
de Planeación
SÉPTIMA PA RTE
PROGRAMA DE EJECUCIONES
La fuente de financiación se define como los I.C.N., en razón a que son los dineros con que realmente cuenta el
municipio en este último período para terminar la ejecución del Plan de Desarrollo.
OCTAVA PARTE
DISPOSICIONES FINALES
De la Personería, depende:
Secretaria
1. Cada año dentro de los dos primeros meses del año la administración
municipal formulará el plan operativo que asegure el cumplimiento del
Programa de Ejecuciones correspondiente a su administración.
2. Semestralmente el Alcalde Municipal presentará un informe de ejecución y
cumplimiento ante el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial.
PARÁGRAFO:
Los planes parciales de revisión de las normas urbanísticas generales del Plan de
Ordenamiento deberán fundamentarse siempre en los contenidos del Componente
general del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Artículo 99.
Se aprueba el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto
Berrío, Antioquia, con las modificaciones solicitadas por la comunidad durante la
realización del cabildo abierto el día 24 de Junio de 2000, y planteadas a la fecha
por escrito incluyendo lo consignado en el acta de conciliación suscrita entre los
encargados de elaborar el P.B.O.T. (AMENA) y los miembros del Consejo
Territorial de Planeación Municipal, según documento escrito de fecha 24 de junio
de 2000, con la salvedad que los instrumentos de gestión (Manual de Funciones y
Manual de Procedimientos) del Plan de Ordenamiento, deberán ser aprobados
posteriormente, toda vez que no fueron presentados a consideración del
Honorable Concejo Municipal.
Artículo 100.
De los compromisos
Zonificación de amenazas y riesgos en la zona rural para ajustar los usos del
suelo en un plazo de 3 meses.
Definición de los sitios para la disposición de los residuos sólidos de los centros
poblados en 6 meses.
Entregar la cartografía del Plan Básico, con la información básica del IGAC en
escala 1:25.000.
Artículo 100.
El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su sanción y publicación legal y
deroga las demás disposiciones que le sean contrarias.
TÍTULO PRIMERO
CONCEPCIÓN GENERAL
TITULO SEGUNDO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 20 USOS DEL SUELO. Entiéndase por usos del suelo la destinación
que se juzga conveniente asignar a cada una de las zonas del municipio, bajo
criterios de vocación y compatibilidad, a fin de lograr el adecuado desarrollo y el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
TITULO TERCERO
DEL SISTEMA VIAL
A. Vías arterias
Carrera 7ª. (Doble sentido)
• Calzada: 9,00 m
• Anden: 2,00 m
• Zona verde: 1,50 m
• Sección total: 16,00 m
Carrera 13
• Calzada: 7,00m
• Anden: 1,50m (2)
• Zona verde: 1,00m (2)
• Sección total: 12,00m
B. Vías colectoras
Calle 1 sur (Doble sentido)
• Calzada: 7,00m
• Anden: 1,50m (2)
• Zona verde: 1,00m (2)
• Sección total: 12,00m
Calle 9ª
• Calzada: 7,00m
• Anden: 1,00m (2)
• Zona verde: 1,00m (2)
Carrera 8ª
• Calzada: 7,00m
• Anden: 1,50m (2)
• Zona verde: 1,00m (2)
• Sección total: 12,00m
PUERTO BERRÍO - AMENA 33
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO
ESTATUTO DE USOS DEL SUELO
Vías primarias
• Calzada: 6.50 m..
• Cunetas: 0.90 m. (2).
• Sección Total: 8.30 m.
Vías Secundarias
• Calzada: 6.00 m.
• Cunetas: 0.90 m. (2).
• Sección Total: 7.80 m.
Vías Terciarias
• Calzada: 5.00 m.
• Cunetas: 0.90 m (2).
• Sección Total: 6.80 m.
B. Vía Arteria:
PUERTO BERRÍO - AMENA 34
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO
ESTATUTO DE USOS DEL SUELO
Calzada: 8.00 m.
Anden: 1.50 m. (2).
Zona Verde: 1.50 m. (2).
Sección Total: 14.00 m.
C. Vía Colectora:
Calzada: 7.00 m..
Anden: 1.50 m. (2)
Zona Verde: 1.50 m. (2).
Sección Total: 13.00 m.
ARTICULO 62. SEÑALIZACIÓN VIAL: Entiéndase por señalización vial todos los
elementos para organización, que forman parte del espacio público y que consiste
en un dispositivo o aviso instalado en las zonas viales para el control y regulación
del tránsito y para información pertinente a los conductores y peatones.
Las señales viales que se instalen en el espacio público municipal deben cumplir
con las siguientes recomendaciones:
1. El lenguaje gráfico debe ser claro para el ciudadano, sea nacional o
extranjero.
2. Se debe mantener jerarquizada con colores todo tipo de señalización, así:
Amarillo para señales preventivas, Blanco para señales informativas y Roja
para señales de obligatorio cumplimiento.
3. Todas las vías del plan vial municipal, deben estar adecuadamente dotadas
de señalización vial.
4. La señalización vial puede ser fabricada en metal, madera, plástico u otro
material resistente a la intemperie.
5. No debe tener en lo posible bordes filosos o puntudos.
6. Debe ser recubierta de pintura reflectiva.
7. Las señales viales deben tener en cuenta disposiciones nacionales e
internacionales para el diseño de las mismas.
realice la operación no ocupe mas del 20% del ancho del carril del sentido
contrario al ejecutar la maniobra.
TÍTULO CUARTO
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
A. Vìas arterias:
Carrera 7ª = 16m
Carrera 9ª = 15m
Carrera 4ª = 12m
Carrera 1ª = 15m
Calle 18 = 30m
Calle 6ª = entre 15,7m y 20m
Calle 10ª = 11,7m
Carrera 13=12.0m
Variante = 30 m
Vía circunvalar = 30 m
B. Colectoras
Calle 1 sur = 12m
Calle 2A = 15,4m
Calle 13 = 10,1m
Calle 14 = 12,2 m
Calle 16 = 12,5 m
Carrera 3ª = 12,0 m
Carrera 4ª = 14,0 m
Carrera 8ª = 12,5 m
Carrera 9ª = 15 m
Vías de Servicio
Vía de acceso al barrio El Pensil = 10.0 m
Carrera 8, desde Paso a Nivel hasta Grecia = 12,0 m
Para vehículos pesados, deben diseñarse las áreas disponibles y las celdas de
parqueo de acuerdo a la tipología de los vehículos a atender. En ningún caso el
carril central de circulación será menor de ocho (8) metros.
Todos los establecimientos que no cumplan con estas normas, tendrán un plazo
máximo de treinta y seis (36) meses para acogerse a la misma, contados a partir
de la entrada en vigencia del presente Estatuto.
PARÁGRAFO. En cualquiera de los casos deben cumplirse como mínimo los
siguiente requisitos:
Disponer de unidades sanitarias compuestas de lavamanos y escusado para
usuarios.
Disponer de unidades sanitarias compuestas para los trabajadores.
Disponer de unidades sanitarias compuestas para empleados.
Vestier para trabajadores.
Poseer extintores portátiles de mano a razón de uno por cada 200 metros
cuadrados de área ocupada o fracción, colocadas en lugar de libre acceso
disponibles para utilización inmediata cuando se requiera, provistos de
señalización.
Disponer de una sala o sitio de espera en área cubierta para utilización de los
usuarios, con capacidad de servicio proporcional al nivel de vehículos a
atender.
Disponer de una zona específica para el almacenamiento de basuras.
Los pisos deben tener un sistema adecuado de drenaje, provistos de cunetas
y/o rejillas que permitan la evacuación de los líquidos. Sin excepción, todas las
edificaciones para servicios a los vehículos dispondrán de trampas de grasas y
desarenadores, con tapas, a los cuales deben arenar las cunetas o rejillas.
Deben ser inspeccionadas y limpiadas con regularidad para garantizar su
normal funcionamiento, serán de fácil acceso e inspección, para permitir la
vigilancia y control por parte de las autoridades competentes.
Ninguno de los desagües de piso de estas edificaciones podrán descargar
directamente a las redes de alcantarillado públicas sin pasar previamente por el
desarenador o la trampa de grasas.
En las edificaciones donde no sea posible la conexión a las redes públicas, es
necesario obtener el permiso correspondiente.
Las áreas cubiertas de estas edificaciones deben garantizar la estabilidad de
los techos y el adecuado drenaje de las aguas lluvias.
La Dirección de Planeación Municipal realizará inspecciones periódicas a todas las
edificaciones para servicios a los vehículos, con el fin de velar el cumplimiento del
presente reglamento; para lo cual será notificado por escrito al propietario y se
establecerá un plazo máximo de seis meses para realizar las adecuaciones
necesarias a las instalaciones locativas, a partir de la fecha de notificación.
TITULO QUINTO
NORMAS BÁSICAS PARA PROCESOS DE DESARROLLO
Si la distancia es mayor de tres metros (3m) pero igual o inferior a seis metros
(6m) la fachada se tratará como fachada semicerrada y el muro de cerramiento
en el lindero tendrá una altura mínima de tres (3m) metros. Si la separan más
de seis metros (6m), la fachada podrá ser abierta y el cerramiento subirá tres
metros (3m) mínimo.
Fachadas Semicerradas. La fachada semicerrada es la que tiene una altura
mínima entre el sillar y el piso acabado del nivel correspondiente de un metro
con sesenta centímetros. (1 .60 cm) y no permite la visual al exterior. Para el
caso de fachadas sobre vacíos interiores se admitirá un sillar inferior a un metro
con sesenta centímetros (1.60 cm), siempre y cuando la ventana hasta ésta
altura sea de vidrio esmerilado o grabado de forma que permita el paso de la
luz, pero no la visual al exterior, a partir de esa altura se permitirá la ventilación.
Voladizos. En las edificaciones, cualquiera que sea su uso, se permitirá la
construcción de balcones o espacios cerrados en voladizo a partir del
paramento y de la losa de cubierta del primer piso sobre andenes, antejardines
o retiros privados, de la siguiente forma:
• Los voladizos para las edificaciones de dos o más pisos, serán de 70
(setenta) centímetros o del 70% (setenta por ciento) del andén menor.
• La distancia mínima de seguridad entre el punto más externo de la
edificación y la proyección vertical del conductor de fase de energía más
cercano será de un metro con cincuenta (1.50m)
• Los voladizos deberán quedar a una altura no inferior a un piso con
respecto al nivel del andén o a tres (3.00 m) metros. En terrenos con pendiente
la altura mínima se tomará en el extremo correspondiente a la cota más alta,
medida al nivel del andén.
• La dimensión máxima de proyección del voladizo se tomará con relación a
la línea de paramento definitiva del primer piso fijada por el alineamiento, el
andén mínimo, o el retiro adicional si lo hubiese, adoptándose la mayor de estas
tres dimensiones.
• Con el fin de evitar registros sobre los predios vecinos, los balcones
deberán retirarse un metro (1m) del lindero, adecuarán una jardinera con dichas
dimensiones o cerrarán con un muro que impida la visual al costado que no
cumpla con este retiro.
• Los lotes que tengan reglamentados retiros laterales o de fondo podrán
construir voladizo en fachada cerrada hasta 0.30 metros.
• Sobre retiros a quebradas la dimensión máxima de proyección del voladizo
será setenta (70) centímetros.
• Sobre áreas públicas definidas como parques, zonas verdes o recreativas,
las edificaciones podrán volar hasta setenta (70) centímetros siempre y cuando
entre ambos medie un sendero peatonal de seis metros (6m) de ancho mínimo.
Con el fin de proteger del deterioro físico las zonas urbanas ya construidas, la
Dirección de Planeación Municipal no autorizará en general, la demolición de
edificaciones para destinación de lotes resultantes de depósitos a la intemperie de
materiales de construcción, de chatarras y talleres de reparaciones mecánicas o
de cualquier otro tipo, o para dejar el lote sin ninguna utilización.
ARTÍCULO 98. RETIRO FRONTAL A EJE DE VÍA. Todos los retiros a eje de vía
se encuentran reglamentados en el artículo 55 y siguientes del presente Estatuto y
se regirán por las especificaciones dadas
Para las vías o sectores donde no este especificado los retiros mínimos exigidos,
deberán respetarse según la jerarquía de la vía.
Cuando el lote tenga colindante con espacios públicos abiertos tales como plazas,
parques, zonas verdes, retiros de quebradas, etc. El respectivo retiro no será
exigido, pero de todas formas debe cumplir con el antejardín mínimo que se le
estipule.
Si el lote tiene frentes a dos o más vías, el retiro aquí establecido será obligatorio
con respecto a todas las vías a las cuales tenga frente y según lo establezca la
Dirección de Planeación Municipal.
Para urbanizaciones multifamiliares nuevas, deberá respetarse la sección pública
mínima de seis metros (6m) para senderos peatonales y sección pública mínima
de vías de doce metros (12m).
Normas específicas.
Densidad : Máximo 50 edificaciones por hectárea. (50 viv/ha).
Altura máxima: 5 Pisos y ésta será condicionada por el estudio de suelos.
Edificaciones que, a criterio de la Dirección de Planeación Municipal,
puedan tener más de cinco pisos, deberán contemplar circulación
mecánica.
Se podrá construir hasta dos pisos sin estudio de suelos.
Paramentalidad: se acogerá a lo estipulado en el plan vial.
Retiros mínimos con respecto al río: 30 metros a partir de la cota máxima
de inundación.
Normas específicas:
Densidad: Máximo 70 viviendas por hectárea. (70 viv/ha).
Índice máximo de ocupación:
Vivienda: 0.7.
PUERTO BERRÍO - AMENA 63
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO
ESTATUTO DE USOS DEL SUELO
Comercio: 0.8.
Altura máxima: tres pisos.
Área mínima del lote para vivienda: 72 m2.
Área máxima a construir: 50.4 m²
Paramentalidad: Se conservarán las conformadas actualmente.
Para industria:
Lote mínimo: 2500 m2
Frente mínimo: 30 metros.
Retiros laterales a medianeros: 4 metros.
Los usos del suelo según su categoría y clasificación se resumen en los siguientes
cuadros.
La regulación de los usos del suelo para esta zona son los siguientes:
Se define un cordón de 20 (veinte) mts de retiro a cada lado del eje de la vía a
lo largo de toda su longitud. En la franja del corredor férreo (zona de seguridad)
no podrán plantarse árboles a una distancia menor de 12 (doce) metros del eje
de la vía.
La segunda zona corresponde al resto del área urbana del corregimiento, en la
que predomina el uso residencial. Los usos son los siguientes:
En todo caso, no se contabilizarán como parte del índice de construcción las áreas
cubiertas destinadas a:
Parqueadero privado para visitantes al servicio del proyecto.
Balcones, marquesinas y tapasoles.
Recreación y servicios colectivos.
Instalaciones mecánicas y tanques de agua.
Piscinas.
Estas áreas se tendrán en cuenta para los fines de liquidación del impuesto de
construcción según las tarifas establecidas.
Servicios mortuorios.
Centros de acopio.
Supermercados y almacenes por departamentos.
Pasajes y centros comerciales.
Otros: Agregados comerciales, industrias en general, áreas para la recreación,
asistencia y protección social, centrales de abastecimiento, terminales de
transporte de pasajeros, estaciones de policía.
cada tres (3) pisos del edificio, como mínimo, localizados preferentemente en los
descansos de las escaleras.
Cuando la porterýa ocupa el retiro frontal adicional pero no el antejardín, su
construcción deberá hacerse lo más transparente posible y con una altura máxima
de un piso.
ARTÍCULO 108. TANQUES DE AGUA. Toda edificación de más de dos (2) pisos
de altura, deberá estar dotada con tanques para almacenamiento de agua a razón
de quinientos (500) litros por cada unidad de vivienda; así mismo para los usos de
comercio y servicios se deberá disponer de tanques de almacenamiento a razón
de quinientos litros por cada doscientos metros cuadrados (200m2) de área
construida neta útil en dichos usos. El interesado deberá prever desde el inicio de
la construcción, el bombeo al tanque superior de almacenamiento de agua.
TÍTULO SEXTO
USOS DEL SUELO
ARTÍCULO 116. EN EL ÁREA URBANA. Los usos urbanos son aquellos que
corresponden a la vida en comunidad, con alta densidad e intensa interacción y
que responden a funciones caracterizadas por actividades productivas,
generalmente diversificadas, y actividades sociales de naturaleza
predominantemente colectiva. Se clasifican de acuerdo a los criterios de
compatibilidad entre los diferentes tipos y actividades que predominan, ellos son:
Los usos establecidos para esta zona excepto para La Fortuna y para las
áreas de protección son los siguientes:
Los usos establecidos para esta zona (exceptuando las áreas que presentan
amenaza alta por inundación) son los siguientes:
suntuario (C9), Alto riesgo colectivo (C10),), Servicios personales especiales (S6),
Servicios de Oficina (S8), Servicio mortuorio (S13), Industria mayor (I1), Industria
Mediana (I2), Industria Agrícola (I3), Industria Pecuaria (I4).
(C8), Mayorista medio suntuario (C9), Alto riesgo colectivo (C10), Servicio mayor
de reparación y mantenimiento (S1), Servicio de medios de reparación y
mantenimiento industrial (S2), Servicio de taller industrial mediano (S3), Servicios
de Medios específicos (S5), Servicios a los Vehículos pesados mas de 3 toneladas
(S12), Servicio de procesamiento, recuperación y selección de materiales y
reciclaje (S14), Industria mayor (I1), Industria Mediana (I2), Industria Agrícola (I3),
Industria Pecuaria (I4).
Los usos establecidos para las zonas donde se permite el uso residencial
son los siguientes:
Los usos establecidos para las zonas donde se permite el uso residencial
son los siguientes:
Los usos establecidos para las zonas donde se permite el uso residencial
son los siguientes:
a) Principal: forestal
b) Complementario: Recreativo.
c) Prohibido: todos los demás (Residencial, Comercial, Industrial), entendiéndose
la prohibición de la construcción de nuevos asentamientos.
ARTÍCULO 120. EN EL ÁREA RURAL. Los usos del suelo en el territorio rural se
establecen sobre las siguientes siete zonas:
• Uso principal
1. Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
2. Producción agropecuaria diversificada.
3. Pesca artesanal y de subsistencia.
4. Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y
de recuperación.
• Uso complementario
1. Producción agroforestal, forestal y acuícola.
2. Conservación del recurso hídrico.
3. Transporte fluvial.
4. Turismo asociado al recurso paisajístico y al río Magdalena.
5. Construcción de vivienda aislada, sólo se permitirá vivienda concentrada en
los centros poblados desarrollados linealmente respecto al río o a la vía.
6. Construcción de nuevos equipamientos comunitarios.
7. Usos destinados a dotación de infraestructura de servicios públicos.
8. Uso comercial y de servicios para el abastecimiento de productos básicos y
para el desarrollo del turismo y la recreación.
• Uso restringido
PUERTO BERRÍO AMENA 108
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO
ESTATUTO DE USOS DEL SUELO
TÍTULO SEPTIMO
PARCELACIONES
Tampoco se exigirá área libre para servicios comunes, pero si deberán cumplir
con la exigencia de la construcción de servicios colectivos del uno por ciento
(1%) del área construida total, tratándose de desarrollos por construcción
simultánea; o de tres metros cuadrados (3m2) por lote para vivienda unifamiliar,
en desarrollos por loteo, con el fin de adecuar, construir o adicionar áreas para
mejorar el equipamiento de la vereda o sector. Esta obligación puede cumplirse
también mediante el pago en dinero, equivalente al avalúo catastral actualizado
del terreno y el valor de la construcción de los servicios colectivos, al momento
del pago, en procedimiento similar al que rige para el pago de las áreas verdes
a ceder.
• Cauces: Los cauces naturales intermitentes o conformados artificialmente
mediante la adecuación de los predios para adelantar proyectos de parcelación
que sirvan para conducir las aguas lluvias o de escorrentía, se deben proteger
con pastos y arborización. No se permitirá ningún tipo de construcciones sobre
estos ni en su trayectoria, exceptuando puentes y construcciones hidráulicas
que permitan la regulación o control de los caudales. Los retiros a los cauces
continuarán rigiéndose por la normatividad vigente, según lo establecido por la
Corporación Autónoma Regional - CORANTIOQUIA.
TÍTULO OCTAVO
TRÁMITES
Fotocopia de la escritura.
Certificado de libertad y tradición.
Levantamiento altiplanimétrico del lote.
Perfiles y ejes necesarios tanto del terreno natural como del final.
Indicar tratamiento de taludes, método para extraer el material vegetal y su
destino final, pendientes, implementar zanjas de coronación e intermedias, tipo
de arborización o vegetación.
Sitio de disposición final de la tierra o los escombros.
Indicar el tipo de encauzamiento de aguas lluvias.
Tiempo de ejecución.
Presentar tres juegos de planos y especificaciones firmadas por ingeniero civil o
geólogo debidamente acreditados.
Visto bueno de la Unidad Ambiental de la Dirección de Planeación.
TÍTULO I
CAPÍTULO PRIMERO
Aspectos generales
Artículo 3°. Destinatarios: Las normas que hacen parte de este estatuto,
obligan a todas las personas naturales y jurídicas y, en especial a la
Administración Pública Municipal a cumplirlo.
CAPÍTULO SEGUNDO
ambiente.
14. Definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios
para la prevención y el control de los factores de deterioro ambiental y
determinar los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental, de las
actividades económicas.
15. Evaluar los estudios ambientales y expedir, negar o suspender la licencia
ambiental correspondiente, en los casos que se señalan en el título VIII de la
presente Ley.
16. Ejercer discrecional y selectivamente, cuando las circunstancias lo ameriten,
sobre los estatutos asignados a las corporaciones autónomas regionales, la
evaluación y control preventivo, actual o posterior, de los efectos de deterioro
ambiental que puedan presentarse por la ejecución de actividades o proyectos
de desarrollo, así como por la exploración, explotación, transporte, beneficio y
utilización de los recursos naturales renovables y no renovables y, ordenar la
suspensión de los trabajos o actividades, cuando a ello hubiere lugar.
17. Contratar cuando sea necesario para el cumplimiento de sus funciones, la
elaboración de estudios de investigación y de seguimiento de procesos
ecológicos y ambientales y, la evaluación de estudios de impacto ambiental.
18. Reservar, alinderar y sustraer las áreas que integran el sistema de parques
nacionales naturales y las reservas forestales nacionales y, reglamentar su
uso y funcionamiento.
19. Administrar las áreas que integran el sistema de parques nacionales, velar por
la protección del patrimonio natural y la diversidad biótica de la nación, así
como por la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica.
20. Coordinar, promover y orientar las acciones de investigación sobre el medio
ambiente y los recursos naturales renovables, establecer el sistema de
información ambiental y, organizar el inventario de la biodiversidad y de los
recursos genéticos nacionales; promover la investigación de modelos
alternativos de desarrollo sostenible, ejercer la secretaria técnica y
administrativa del consejo del programa nacional de ciencias del medio
ambiente y del hábitat.
21. Regular, conforme a la Ley, la obtención, uso, manejo, investigación,
importación, exportación, así como la distribución y el comercio de especies y
estirpes genéticas de fauna y flora silvestres; regular la importación,
exportación y comercio de dicho material genético, establecer los mecanismos
de control y vigilancia y, disponer lo necesario para reclamar el pago o
reconocimiento de los derechos o regalías que se causen a favor de la nación,
por el uso de material genético.
22. Participar con el Ministerio de Relaciones Exteriores en la formulación de la
política internacional en materia ambiental y definir con éste, los instrumentos
y procedimientos de cooperación en la protección de los ecosistemas de las
zonas fronterizas. Promover las relaciones con otros países en asuntos
ambientales y la cooperación multilateral para la protección de los recursos
naturales y representar al Gobierno Nacional en la ejecución de tratados y
convenios internacionales sobre el medio ambiente y, recursos naturales
renovables.
23. Adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las especies
PUERTO BERRÍO AMENA 4
ESTATUTO AMBIENTAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
de flora y fauna silvestres, tomar las previsiones que sean del caso, para
defender especies en extinción o en peligro de serlo, y expedir los certificados
a que se refiere la convención internacional de comercio de especies de fauna
y flora silvestres amenazadas por extinción (CITES).
24. Regular la conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de
los recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras, y
coordinar las actividades de las entidades encargadas de la investigación,
protección y manejo del medio marino, de sus recursos vivos y, de las costas y
playas. Así mismo, le corresponde regular las condiciones de conservación y
manejo de ciénagas, pantanos, lagos, lagunas y demás ecosistemas hídricos
continentales.
25. Establecer los limites máximos permisibles de emisión, descarga, transporte o
depósito de sustancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que
pueda afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables. Del
mismo modo, prohibir, restringir o regular la fabricación, distribución, uso,
disposición o vertimiento de sustancias causantes de degradación ambiental.
Los límites máximos se establecerán con base en estudios técnicos, sin
prejuicio del principio de precaución.
26. Expedir las regulaciones ambientales para la distribución y el uso de
sustancias químicas o biológicas, utilizadas en actividades agropecuarias.
27. Adquirir para el sistema de parques nacionales naturales o para los casos
expresamente definidos en la presente Ley, bienes de propiedad privada y los
patrimoniales de las entidades de derecho públicos; adelantar ante la
autoridad competente la expropiación de bienes por razón de utilidad pública o
interés social definidas por la Ley, e imponer las servidumbres a que hubiese
lugar.
28. Llevar el registro de las entidades sin ánimo de lucro que se creen con el
objeto de proteger o colaborar en la protección del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables.
29. Fijar el monto tarifado mínimo de las tasas por el uso y el aprovechamiento de
los recursos naturales renovables a las que se refieren en el Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio ambiente -
decreto- Ley 2811 de 1974. La presente Ley y las normas que la mortifiquen
o adicionen.
30. Determinar los factores de cálculo de que trata el Artículo 19° del Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del medio
ambiente -decreto- Ley 2811 de 1974, sobre cuya base han de fijarse los
montos y rangos tarifarios de las tasas creadas por la Ley.
31. Dirimir las discrepancias entre entidades integrantes del Sistema Nacional
Ambiental, que se susciten con motivo del ejercicio de funciones y establecer
criterios o adoptar decisiones cuando surjan conflictos entre ellas, en relación
con la aplicación de las normas o con las políticas relacionadas con el uso,
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables o del medio
ambiente.
32. Establecer mecanismos de concertación con el sector privado para ajustar las
actividades de éste a las metas ambientales previstas por el gobierno; definir
los casos en que haya lugar a la celebración de convenios para la ejecución de
PUERTO BERRÍO AMENA 5
ESTATUTO AMBIENTAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
naturales renovables.
21. Adelantar en coordinación con las autoridades de las comunidades indígenas y
con las autoridades de las tierras habitadas tradicionalmente por las
comunidades negras, a que se refiere la Ley 70 de 1993, programas y
proyectos de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento, uso y
conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.
22. Implantar y operar el sistema de información ambiental en el área de su
jurisdicción, de acuerdo con las directrices trazadas por el Ministerio del Medio
Ambiente.
23. Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de
desastres, en coordinación con las demás autoridades competentes y,
asistirlas en los aspectos medio ambientales, en la prevención y atención de
emergencias y desastres; adelantar con las administraciones municipales o
distritales, programas de adecuación en áreas urbanas en zonas de alto riesgo
tales como el control de erosión, manejo de causes y reforestación.
24. Transferir la tecnología resultante de las investigaciones que se adelanten en
las entidades de investigación científica y de apoyo técnico del nivel nacional
que forman parte del Sistema Nacional Ambiental SINA y prestar asistencia
técnica del adecuado manejo de los recursos naturales renovables y la
preservación del medio ambiente, en la forma que establezcan los reglamentos
y de acuerdo, con los lineamientos fijados por el Ministerio del Medio Ambiente.
25. Imponer, distribuir y recaudar las contribuciones de valorización con que haya
de gravarse la propiedad inmueble, por razón de la ejecución de obras públicas
por parte de la corporación. Fijar los demás, cuyo cobro pueda hacer conforme
a la Ley.
26. Asesorar a las entidades territoriales en la elaboración de proyectos en materia
ambiental que deban desarrollarse con recursos provenientes del fondo
nacional de regalías o con otros de destinación semejante.
27. Adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de
derecho público y adelantar ante el juez competente, la exploración de bienes;
una vez surtida la etapa de negociación directa, cuando ello sea necesario
para el cumplimiento de sus funciones o para la ejecución de obras o proyectos
requeridos para el cumplimiento de las mismas e imponer las servidumbres a
que haya lugar, conforme a la Ley.
28. Promover y ejecutar programas de abastecimiento de agua a las comunidades
indígenas y negras tradicionalmente asentadas en el área de su jurisdicción, en
coordinación con las autoridades competentes.
29. Apoyar a los Concejos municipales, a las asambleas departamentales y a los
Concejos de las entidades territoriales indígenas en las funciones de
planificación que les otorga la Constitución Nacional.
30. Las demás que anteriormente estaban atribuidas a otras autoridades, en
materia del medio ambiente y recursos naturales renovables, dentro de sus
respectivos ámbitos de competencia, en cuanto no pugnen con las atribuidas
por la Constitución Nacional a las entidades territoriales o sean contrarias a la
presente Ley o a las facultades de que ella inviste al Ministerio del Medio
Ambiente.
31. Sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en relación con la
PUERTO BERRÍO AMENA 11
ESTATUTO AMBIENTAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
Artículo 9°: Hay deterioro o perjuicio sobre los recursos naturales renovables y
del ambiente, cuando se realizan conductas o se producen abstenciones que los
destruyan, agotan, contaminan, disminuyan, degradan o cuando se utilizan por
encima de los límites, permitidos por normas vigentes, alterando las calidades
físicas, químicas o biológicas naturales, o se perturba el derecho de ulterior
aprovechamiento en cuando éste convenga al interés público
orden alguna del Alcalde, cuando la afección o amenaza al medio ambiente sea
actual y manifiesta.
11.Promover, dentro de la comunidad, el derecho que tienen todos los seres a una
vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
Parágrafo: La Unidad de Medio Ambiente Municipal formulará sus
CAPÍTULO TERCERO
Regulaciones
Parte I
Artículo 30°: Función del municipio: La protección al aire es función del Estado
y en especial, para efectos de este estatuto, del municipio de Puerto Berrío. El
cuidado de la atmósfera se ceñirá a mantenerla en condiciones que no afecten el
desarrollo digno de la vida humana, animal y/o vegetal.
especial al Decreto Ley 2811 de 1974, Ley 09 de 1979 y al Decreto 02° de 1982,
así como a las demás disposiciones que en el presente estatuto se refieran a la
protección del aire, de manera directa o indirecta.
Zona I Residencial 65 45
Zona II Residencial 70 60
Zona III Industrial 75 75
Zona IV Especial 45 45
⇒ Todo tipo de fuente hídrica que corre por cauce natural o artificial proveniente
de cauce natural en forma continua o discontinuada, permanente o no.
⇒ Los lagos, lagunas, pantanos y humedales.
⇒ Las aguas que están en la atmósfera.
⇒ Las aguas subterráneas en el estado en que se encuentren.
⇒ Las aguas lluvias
⇒ Las aguas privadas que no sean usadas por tres (3) años consecutivos, a
partir de la vigencia del Decreto Ley 2811 de 1974, cuando así se declare
mediante resolución de CORANTIOQUIA, una vez cumplido el trámite del
citado Decreto.
Lo anterior, sin perjuicio de las normas sobre aguas, contenidas en disposiciones
de mayor jerarquía.
Artículo 53º: Parque lineal: Al crearse algún parque lineal en las zonas
comprendidas dentro de los retiros obligatorios, a lado y lado de las corrientes de
agua en zona urbana y suburbana, especialmente en la margen ubicada al lado
del río Magdalena, en ellos, solo podrán llevarse a efecto acciones como la
protección del recurso natural y la asignación de usos sociales y públicos, que
permiten liberar amplias zonas verdes. Se permitirán en ellos, los usos
recreativos, institucionales y de prestación de servicios a la comunidad, se
restringirá el comercio y se prohibirá la vivienda.
a. Usar los suelos de acuerdo con sus características y posibilidades de tal forma
que se mantenga su integridad física y su capacidad productora, con base en la
aptitud geológica, la zonificación y usos del suelo establecida en el Plan de
Ordenamiento y en la clasificación agrológica que elabore el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi y con observancia de las recomendaciones
señaladas por dicho instituto, por las entidades pertinentes.
b. Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivos y manejo de
suelos que eviten la salinización, compactación, erosión, contaminación y en
general la pérdida o degradación de los suelos.
c. Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadería, para lo
cual se evitará la formación de caminos de ganado o terracetas que se
Artículo 63: Usos del suelo: Se orientará el manejo del recurso hacia el uso
recomendado acorde con el concepto de desarrollo sostenible. Por ello, los usos y
actividades permitidos, restringidos y prohibidos en el área municipal, están
basados en la información técnica consignada en el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial sobre uso del suelo urbano y rural de la Formulación.
PARÁGRAFO: Para el área urbana se debe consultar el Estatuto de usos del
suelo.
Uso Principal
• Protección de fuentes abastecedoras de aguas.
• Conservación y protección de los recursos florísticos, faunísticos , paisajísticos
y genéticos que se encuentran confinados en los relictos de bosques que aún
existen.
Uso Complementario
• Recreación y turismo asociados al paisaje y a los recursos naturales y donde
se construyan senderos ecológicos que permitan una recreación pasiva.
• Investigación con fines educativos y de valoración de los recursos naturales.
• Actividades de servicios complementarios al turismo y la recreación.
Uso Restringido
• Producción agroforestal, forestal y acuicultural con fines protectores y para uso
doméstico.
• Construcciones de viviendas por fuera del eje de la vía. Se restringe la
construcción de vivienda en áreas diferentes a las aledañas a la Troncal de La
Paz, por los impactos que generan los procesos de construcción sobre las zonas
boscosas.
• Explotación de filones auríferos por el método de minería subterránea y
extracción de minerales y materiales de construcción a cielo abierto en zonas de
ladera por el método de bancos (se debe garantizar la estabilidad de los taludes
conformados y su restauración paisajística al final de la explotación).
• Extracción de minerales y materiales de construcción de aluviones, con la
condición de que se realicen, previamente, estudios hidrológicos que muestren la
llanura de inundación de las quebradas, las cuales no deben ser tocadas por la
explotación.
• Extracción de fauna y flora para el autoconsumo.
PUERTO BERRÍO AMENA 29
ESTATUTO AMBIENTAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
Uso prohibido
• Todas las actividades que impidan cumplir con el uso principal propuesto.
• Actividades extractivas de caza, pesca y, en general, de recursos genéticos
con fines comerciales.
• Actividades industriales y comerciales en general.
• Ganadería extensiva.
• Producción agropecuaria en áreas que aún albergan coberturas arbóreas.
• Producción agropecuaria bajo prácticas inadecuadas como el fuego y el
establecimiento de cultivos limpios, especialmente en zonas productoras de agua.
• Todo tipo de minería en los aluviones localizados en los cauces y llanuras de
inundación de las cuencas ya que pueden alterar los regímenes hídricos, la flora y
la fauna.
• Explotación de materiales de construcción en los cauces y llanuras de
inundación de los ríos y retiros a corrientes de agua.
• Minería aurífera a cielo abierto.
• En pendientes mayores del 50% se prohiben actividades diferentes a la
conservación y protección de los Recursos Naturales, así como obras de
infraestructura y vivienda.
• Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
Uso principal
• Investigación arqueológica con fines científicos y educativos.
• Producción agropecuaria diversificada.
• Pesca artesanal y de subsistencia.
• Investigación sobre los recursos naturales en general con fines educativos y de
recuperación.
Uso complementario
• Producción agroforestal, forestal y acuícola.
PUERTO BERRÍO AMENA 30
ESTATUTO AMBIENTAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
Uso restringido
• Construcción de Infraestructura vial y de transporte la cual queda supeditada a
los estudios de impacto ambientales aprobados por la autoridad competente.
• Construcción de infraestructura energética.
• Extracción de flora y fauna para la subsistencia.
• Producción agroindustrial
• Producción pecuaria extensiva
• Establecimiento de cultivos semestrales y permanentes en zonas que no
presentan alta susceptibilidad a la erosión.
Uso prohibido
• Actividades de tala y caza de especies nativas con fines comerciales
• Actividades de dragado del río con fines de explotación minera.
• Todo tipo de minería, sobre todo en los aluviones localizados en los valles de
las cuencas ya que pueden alterar los regímenes hídricos, la flora y la fauna.
• Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
Uso Principal
• Conservación y protección de los recursos florísticos, faunísticos, paisajísticos
y genéticos.
• Conservación del recurso hídrico.
• Turismo asociado al recurso paisajístico y a los recursos naturales.
• Producción agropecuaria de subsistencia
• Producción agroforestal, acuícola y forestal con fines de protección y para uso
doméstico.
Uso Complementario
• Construcción de vivienda concentrada o nucleada, desarrollada en forma
paralela a la vía que conduce a Medellín.
• Construcción de nuevos equipamientos comunitarios
• Producción agroindustrial, previo estudio de impacto ambiental.
• Uso comercial y de servicios en el corredor de la vía Medellín - Puerto Berrío.
• Construcción de infraestructura vial y de servicios públicos.
• Servicios asociados a las actividades turísticas y productivas.
• Labores de apoyo a la actividad turística y al desarrollo de la vía.
Uso Restringido
• Actividades agropecuarias extensivas e intensivas
• Actividades extractivas de subsistencia tales como tala y caza.
• Construcción de infraestructura energética
• Minería de oro (filón), calizas y mármoles. Se restringe la minería aurífera a
cielo abierto. La minería de materiales de construcción se debe realizar por el
método de bancos garantizando la estabilidad de taludes conformados.
Uso Prohibido
• Actividades extractivas de caza y tala con fines comerciales
• Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes
• Minería en los aluviones localizados en los valles de las cuencas ya que
pueden alterar los regímenes hídricos, la flora y la fauna.
• Producción agropecuaria en zonas destinadas a la conservación y protección
de los recursos naturales y en áreas susceptibles a la degradación y a la erosión
con pendientes mayores al 50%.
Uso Principal
• Corredor de actividades múltiples de 200 metros de ancho (100 metros a cada
lado de la vía a Medellín) desde el centro poblado de El Jardín hasta la Troncal de
La Paz, destinada a servicios de apoyo al sector productivo, de carretera,
recreativos, agroindustriales y parcelaciones para vivienda campestre y recreativa.
• Conservación y protección de ecosistemas de humedales, bosques y de los
recursos fauna y flora existentes.
Uso Complementario
• Actividades de servicios como mataderos, frigorífico, plaza de ferias, relleno
sanitario.
• Producción agropecuaria, forestal, agroforestal y acuicultural.
PUERTO BERRÍO AMENA 32
ESTATUTO AMBIENTAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
Uso Restringido
• Construcción de vivienda multifamiliar, conjuntos residenciales.
• Industria pesada. Para su implementación se deben tener en cuenta estudios
de impacto ambiental y autorización de la entidad ambiental competente.
• Actividades extractivas como caza, tala y pesca con fines artesanales y de
subsistencia.
• Desarrollo de proyectos lineales de infraestructura, los cuales quedan
supeditados a los estudios de impacto ambiental aprobados por la autoridad
competente.
• Actividades de caza y pesca con fines comerciales.
Uso Prohibido
• Establecimiento de actividades productivas intensivas en áreas que aún
conservan bosques naturales intervenidos o poco intervenidos y en zonas de
retiros y nacimientos de fuentes de agua.
• Establecimiento de potreros sin ningún tipo de componente arbóreo.
• Minería superficial, de canteras y la de los aluviones localizados en los valles
de las cuencas ya que pueden alterar los regímenes hídricos, la flora y la fauna.
• Disposición de residuos tóxicos y/o altamente contaminantes.
• Producción agropecuaria bajo prácticas inadecuadas como el fuego.
Uso Principal
• Producción diversificada con un manejo adecuado en zonas de pendientes
media y baja.
• Protección y conservación del recurso hídrico, florístico y faunístico.
Uso Complementario
• Reforestación con especies nativas con fines de protección, investigación y
educación.
• Recreación pasiva
• Comercio básico y de servicios en los centros poblados.
• Producción agroforestal, forestal y acuicultural con fines domésticos.
• Construcción de centros de acopio para la distribución de productos agrícolas.
• Construcción de equipamientos comunitarios.
PUERTO BERRÍO AMENA 33
ESTATUTO AMBIENTAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
Uso Restringido
• Producción agropecuaria en zonas que presentan alta susceptibilidad a la
erosión.
• Recreación activa
• Extracción de fauna y flora de bosques y ríos con fines de subsistencia.
• Actividad minera superficial y en cantera previo estudio de impacto ambiental
aprobado por la autoridad competente.
Uso Prohibido
• En zonas con pendientes mayores al 50% quedan prohibidos los usos
diferentes a protección donde no se permite el establecimiento de actividades
agropecuarias así como las construcciones de obras de infraestructura y vivienda.
• Producción agropecuaria en áreas que aún conservan bosque natural
intervenido y poco intervenido
• Actividades comerciales, de servicios y residenciales desarrolladas sobre la
zona de retiro de la vía férrea (margen de 20 metros a lado y lado de la vía férrea).
• Todo tipo de actividades productivas y constructivas en las zonas de retiro y
nacimiento de todas las fuentes de agua presentes en el área.
• Minería superficial de oro dentro de las llanuras de inundación y cauces de ríos
y quebradas. La minería de materiales de construcción se debe realizar por el
método de bancos garantizando taludes estables.
• Producción ganadera sobre áreas que aún conservan coberturas vegetales
arbóreas.
• Producción agropecuaria bajo prácticas inadecuadas como la utilización del
fuego.
• Extracción de flora y fauna con fines comerciales.
Uso Principal
• Producción agropecuaria con restricciones para las áreas en donde se
encuentran confinados relictos y fragmentos de bosque natural con algún grado de
intervención y en las zonas en donde se localizan ciénagas y demás ecosistemas
acuáticos.
Uso Complementario
• Producción agroforestal, acuícola y forestal.
• Recreación pasiva
• Investigación y exploración arqueológica
• Construcción de nuevos equipamientos comunitarios
• Pesca artesanal y de subsistencia.
Uso Restringido
• Producción agropecuaria extensiva en áreas donde se localizan bosques
naturales y/o áreas de protección de recursos florísticos, faunísticos e ictiológicos.
• Producción de cultivos semestrales y permanentes en zonas que presenten
alta susceptibilidad a la erosión
• Construcción de nuevas viviendas y obras de infraestructura en general con
previo Estudio de Impacto Ambiental - EIA y aprobación de la autoridad
competente. El EIA deberá dar tratamiento especial a las zonas con potencial
arqueológico, previa evaluación del Instituto Colombiano de Antropología - ICAN.
• Pesca artesanal y de subsistencia
• Uso residencial en zonas con riesgo de inundación o que permanecen
inundadas.
Uso Prohibido
• Vertimiento de desechos líquidos y sólidos a las fuentes de agua en todo sus
trayectos
• Minería superficial y subterránea y la localizada en los valles aluviales de las
cuencas, ya que pueden alterar los regímenes hídricos, la flora y la fauna.
• Actividades industriales y de servicios en general
• Producción agropecuaria bajo prácticas inadecuadas como el fuego.
• Actividades productivas en zonas aledañas a las de amortiguamiento de
humedales que además propicien el taponamiento de caños de conexión y alteren
el flujo natural de las aguas.
• Producción agropecuaria en las áreas que aún albergan relictos de bosque
natural o en las zonas de retiro y nacimiento de quebradas, en cualquier estado de
intervención.
• Extracción de especies de flora y fauna nativas con fines comerciales.
seguir el camino que bordea el escarpe del cañón hasta llegar al Alto Las Aguilas.
Del Alto de Las Aguilas el límite desciende hasta el cauce del río Alicante en los
encuentros de éste con la quebrada La Chorrera; continúa por la divisoria de
aguas entre el Alicante y Las Torres e incluye toda la parte encañonada de esta
última quebrada y cierra en la parte norte por el camino que bordea la quebrada El
Desquite para regresar luego hacia el sur por la cota 600. Comprende las veredas
de la parte occidental de La Culebra-La Cabaña, Guacimal-Alicante, Alto Buenos
Aires, El Brasil, Minas del Vapor y la casi totalidad de la vereda Dorado-Calamar y
la parte norte de la vereda San Julián.
Uso Principal
• Preservación de los recursos existentes en el cañón del río Alicante tales como
mármoles y calizas, los bosques asociados y no asociados a ellos y la fauna
asociada con el fin de garantizar su intangibilidad y la perpetuación y todas y cada
una de las cavernas existentes por sus valores intrínsecos e histórico-culturales.
• En toda el área mantener a perpetuidad muestras suficientemente
representativas del patrimonio natural, para asegurar la continuidad de los
procesos evolutivos, el flujo genético, las migraciones de especies animales y para
proteger la diversidad física, biótica y paisajística de la región.
Uso Complementario
• Actividades turísticas asociadas a los recursos naturales y físicos.
• Investigaciones y demás actividades de carácter científico.
• En zonas destinadas para la producción se permiten los sistemas de
producción agropecuaria, agroforestal, forestal y acuicultural.
Uso Restringido
• Actividades agropecuarias en toda el área de la cuenca del río Alicante.
• Construcción de infraestructura de apoyo a la actividad turística.
• Actividades de explotación minera en el área adyacente al DMI bajo estrictas
medidas de ordenamiento y control.
• Construcción de viviendas aisladas, equipamientos comunitarios e
infraestructura de servicios públicos.
Uso Prohibido
• Actividades de explotación minera ya sea de minerales metálicos y no
metálicos (materiales kársticos) en el área correspondiente al cañón del río
Alicante (DMI).
• Actividades extractivas o de otro tipo que perturben el avance de la sucesión
natural.
• Cualquier tipo de actividad que pueda implicar el deterioro de los procesos
biológicos, físicos, químicos o de cualquier otra naturaleza, típicos de este
ecosistema.
• La caza, tenencia, comercialización de la fauna asociada a los mármoles,
calizas y bosques tanto asociados como no asociados dentro de la zona para la
PUERTO BERRÍO AMENA 36
ESTATUTO AMBIENTAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
preservación del distrito de manejo integrado de los recursos naturales del Cañón
del Río Alicante, así como en el área circundante.
• La exploración y explotación de cualquier recurso natural renovable y no
renovable ubicado en la mencionada área delimitada del DMI.
• La explotación, exploración y prospección en el área del DMI, por constituir
reserva ecológica, incompatible con los trabajos mineros, de acuerdo al Decreto
2811 de 1974 y demás reglamentarios.
• El establecimiento de cultivos a menos de 100 m alrededor de los nacimientos
de agua y hasta de 30 metros en las riberas de los ríos y quebradas en toda el
área de la cuenca del río Alicante.
• La extracción de material de playa de las quebradas.
• Ejecutar obras de infraestructura física sin sujetarse a previsiones técnicas.
Adjudicar los baldíos del área de reserva forestal delimitada como DMI.
PARTE IV.
DE LA FLORA.
Artículo 74. Cuencas hidrográficas. Estas áreas se definen como las zonas de
aguas superficiales o subterráneas que vierten una red hidrográfica natural con
uno o varios cauces naturales, de canal continuo o intermitente, que confluyen en
un curso mayor que a su vez puede desembocar en un río principal, en un
depósito natural de aguas, en un pantano, o directamente en el mar.
En consecuencia, toda actividad que por sus características pueda producir un
deterioro grave a los recursos naturales renovables de la cuenca deberá estar
autorizado por CORANTIOQUIA.
Artículo 75º: Productos forestales. Todo producto forestal que salga del área
del municipio o que transite por él deberá estar amparado por el respectivo
permiso concedido por la autoridad competente.
Artículo 74. Concesión de bosques. Los bosques públicos del municipio sólo
podrán ser objeto de explotación si se les otorga una concesión con base en un
concepto técnico de un profesional forestal que designe la autoridad competente.
Estas concesiones no se harán en terrenos baldíos sino en aquellos de propiedad
privada que señale la autoridad competente.
Artículo 78. Respeto por la flora. Los árboles no podrán ser utilizados para fijar
en ellos publicidad política, cívica, o comercial, parlantes y todo objeto que afecte
su integridad y trato digno. No podrán, así mismo, utilizarse para soportar cuerpos
extraños que comprometan su estabilidad, utilidad, sanidad, sobrevivencia y
apariencia estética. Son seres vivos y por tanto no deberá practicarse en ellos
hechos como introducción de clavos o varillas ni ejecutarse estrangulamientos con
alambres o cuerdas presionantes. El no cumplimiento de esta norma será
sancionado.
DE LA FAUNA
Artículo 81. Fauna. Se entiende por fauna silvestre el conjunto de animales que
no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético o cría y levante
regular o que han regresado a su estado salvaje, excluidos los peces y todas las
demás especies que cumplen su ciclo de vida en el medio acuático
Artículo 85. Definición de caza. Se entiende por caza todo acto dirigido a la
captura de animales silvestres, ya sea dándoles muerte, mutilándolos o
atrapándolos vivos y a la reproducción de sus productos y se entiende por
actividades de caza la cría, captura, transformación, procesamiento, transporte y
comercialización de especies y productos de fauna silvestre.
Artículo 90. Caza deportiva. Es aquella que se efectúa con fines recreativos o de
ejercicio físico. Para ejercer este tipo de caza, el Código de Recursos Naturales
Renovables creó la figura de los cotos de caza, los cuales definió como las áreas
que se destinan al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de
fauna silvestre para caza deportiva. Estas actividades no podrán ser realizadas en
el municipio de Puerto Berrío, pues no existen áreas geográficas declaradas como
cotos de caza.
Artículo 96. Respeto por la fauna. Los animales son seres vivos y han sido
declarados como patrimonio de toda la humanidad. Tienen pleno derecho a vivir
dignamente, si son domésticos, como compañía y solaz del hombre; y a vivir en
libertad y a desarrollar su vida en el medio natural si no lo son, haciendo parte de
su esparcimiento y descanso. Tal condición los hace merecedores de respeto y
trato digno.
En consecuencia no podrá practicarse en ellos hechos que atenten contra su
dignidad tales como mutilaciones y confinaciones a lugares reducidos. Deberán
ser tratados con respeto sin que se haga de ellos objeto de burla y maltrato y se
les prodigará lo necesario para su bienestar. Todo acto que contravenga esta
disposición será castigado por la autoridad competente.
Artículo 104. Especies migratorias. Las autoridades y todas las personas bien
sea radicadas o bien sea correspondientes a la población flotante o de tránsito por
el municipio de Puerto Berrío, se abstendrán de practicar cualquier conducta,
activa o pasiva, que afecte, dificulte o perturbe el paso de las especies migratorias
que de alguna manera utilizan el área circunscrita al municipio.
En consecuencia, quedarán prohibidas todas las acciones encaminadas a producir
detonaciones o alteraciones en el paisaje, árboles, aguas, rocas o similares que
esas especies ocupen durante su tránsito.
Artículo 105. Zoocriaderos. Son definidos como las áreas de propiedad pública
o privada que se destinan al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de
especies de la fauna silvestre con fines científicos, comerciales, industriales o de
repoblación.
La Unidad de Medio Ambiente por delegación expresa de CORANTIOQUIA será la
entidad encargada de otorgar las licencias ambientales a los establecimientos
comerciales de zoocriaderos.
Artículo 115. Recurso pesquero. Los recursos pesqueros son aquella parte de
los recursos hidrobiológicos susceptibles de ser efectivamente extraídos sin que
se afecte su capacidad de renovación con fines de consumo, procesamiento,
estudio u obtención de cualquier otro beneficio, es decir, que se deberán tener en
cuenta los principios de desarrollo sostenible.
Artículo 118. Pesca de subsistencia. Aquella que se realiza sin ánimo de luc ro
para proporcionar alimento al pescador y su familia. Es libre en todo el territorio
nacional y, en consecuencia, no requiere permiso.
Artículo 119. Pesca comercial. Es aquella que se lleva a cabo para obtener
beneficio económico. El Decreto 2256 de 1991 estableció que los permisos de
pesca comercial pueden ser artesanal, industrial, exploratoria y ornamental.
La pesca comercial artesanal es la que realizan los pescadores en forma
individual o asociada con su trabajo personal e independiente, aparejos propios de
la actividad productiva a pequeña escala y mediante sistemas, artes y métodos
menores de pesca.
Por lo tanto, el permiso de pesca comercial artesanal se otorga a personas
naturales, empresas pesqueras artesanales y a las asociaciones de pescadores
artesanales, para lo cual deberán presentar la solicitud con los requisitos que
establezca el INPA.
La pesca comercial industrial se caracteriza por el uso intensivo de
embarcaciones de gran autonomía con la ayuda de artes y métodos mayores de
pesca que permiten operar en un amplio radio de acción y obtener grandes
volúmenes de captura.
El permiso de pesca comercial industrial debe ser tramitado ante el INPA y debe
incluir un plan de actividades en los términos y con los requisitos establecidos por
dicha entidad y la comercialización de los productos queda amparada bajo el
mismo permiso.
La pesca comercial exploratoria permite la captura de especies cuyo
potencial de aprovechamiento se desconoce o la utilización de nuevas artes o
métodos de pesca comercial.
El permiso para su realización la otorga el INPA previa presentación de una
solicitud acompañada por un plan de actividades.
La pesca comercial ornamental es la que permite la extracción de organismos
acuáticos cuyos ejemplares pueden mantenerse vivos en acuarios, estanques o
pozos como simple adorno. Para la extracción de estos ejemplares se deberá
tramitar ante el INPA el debido permiso.
Artículo 120. Pesca deportiva. Pesca deportiva es aquella se realiza con fines
de recreación o esparcimiento. Para poderla realizar, el interesado deberá
obtener un permiso que tramitará ante el INPA.
Artículo 129. Localización geográfica de estos sitios. Las áreas con vocación
turística se encuentran localizadas en la cuenca del río Alicante y están asociadas
a charcos, cascadas y cavernas formados naturalmente por el paso de las aguas a
lo largo del tiempo.
Se pueden destacar los siguientes:
Cañón de la quebrada Guardasol. Forma cascadas en su recorrido que
caen en charcos profundos y sus aguas se encuentran con las del río Alicante.
Quebrada Alejandría. Presenta un recorrido sinuoso, formando en sus
curvas amplias playas de finas arenas y charcos largos y poco profundos.
Cañón del río Alicante. Conformado por riscos de mármol de más de 200 m
de profundidad, con entrantes y salientes en donde se sujetan árboles con la
mayor parte de su sistema radicular expuesto, adheridos a la roca.
Cueva de Los Liberales. Localizada en la margen derecha del río Alicante,
50 metros después de los encuentros de las quebradas Guardasol y Alejandría.
Se trata de un inmenso salón cuyo techo esta sostenido por un pilar de más de 10
m de radio, 20 m más arriba del lecho del río.
Cueva de Doña Agustina. Es un salón amplio y abierto formado en tiempos
pasados cuando el río corría 10 metros más arriba de su cauce actual.
Cueva de Guillermo. Localizada en la margen izquierda del río, un
kilómetro más abajo de las anteriores, siendo el salón más amplio de los
mencionados y la más alta respecto al lecho actual del río.
Caverna de Los Guácharos. Se localiza en la margen derecha de la
quebrada Alejandría, en un monte pepino alejado 50 m del cauce principal del río,
a orillas del camino que conduce a la finca Sierra Morena. Los guácharos deben
su nombre a la existencia de una colonia de aves del mismo nombre que la habita
permanentemente.
Caverna del Agua. Localizada en el mismo lugar que la anterior, a lo largo
de la base del monte pepino que la contiene, habitada por una colonia de
murciélagos.
Caverna del Indio. El nombre de la caverna se relaciona con el hallazgo de
algunos vestigios de poblamiento indígena encontrados en el lugar, consistentes
en material cerámico.
Caverna de la Mano Poderosa. Localizada en la margen derecha de la
quebrada Guardasol, 150 m antes de su desembocadura al río Alicante. Presenta
una entrada estrecha haciendo necesario arrastrarse para ingresar, encontrando
luego dos amplios salones, rodeados de las más fantásticas formaciones kársticas
encontradas en el lugar, con una amplia columna formada por el escurrimiento de
agua con altos contenidos de calcita, la cual presenta la forma de una gran mano,
a lo cual se debe el nombre de esta caverna.
Montes Pepinos. Presentan geoformas de singular belleza, la mayoría de ellos
cubiertos por vegetación exótica, que los convierten en hitos característicos de las
afloraciones calcáreas del lugar. Son cerros cuyo perfil tiene forma cónica con
PUERTO BERRÍO AMENA 53
ESTATUTO AMBIENTAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
La Dirección de Planeación junto con la Unidad del Medio Ambiente, serán los
encargados de autorizar los sitios para la disposición de escombros con
fundamento en los siguientes criterios básicos:
a. Se debe realizar el diseño del botadero, definiendo su capacidad, vida útil
según estudio topográfico, normas de operación, propuestas de destinación
final y estudios hidrológicos para el diseño de drenajes, si lo requiere.
b. Que no se afecten los cauces de las corrientes naturales de agua al depositar
los escombros, ni las estructuras hidráulicas existentes.
c. Que existan vías vehiculares de acceso directo y adecuado, para el tránsito de
los vehículos que han de transportar los escombros.
d. Que las vías de acceso directo al botadero no atraviesen áreas residenciales
desarrolladas o habitadas, o edificaciones destinadas al uso educativo, o no
generen perjuicios evidentes.
PUERTO BERRÍO AMENA 57
ESTATUTO AMBIENTAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
atribución del Estado comprende por tanto las minas, o el suelo o subsuelo
mineros, así como las canteras, cuando en uno u otro caso se requiera integrar
tales bienes o derechos a una explotación de gran minería de importación básica
para la economía del país y cuyo titular sea una empresa industrial y comercial del
Estado, del orden nacional.
PARÁGRAFO: Se podrán realizar actividades mineras encaminadas a la
explotación sostenible, de tal manera que el medio ambiente no tenga ningún
deterioro.
que se evite la contaminación del aire, de las corrientes de agua de toda índole
y del paisaje y que se conserven aquellos que por su naturaleza es preciso o
apropiado reutilizar.
d. Adecuado manejo y almacenamiento de la cobertura vegetal removida durante
el proceso.
e. Conformación de bancos y taludes que obedezcan a criterios de estabilidad
preestablecidos, ya sean temporales o definitivos.
f. Control de la escorrentía superficial mediante cunetas perimetrales, pozos de
sedimentación, descoles a corrientes naturales de agua, canales de desviación
y obras similares.
g. Tratamiento de frentes agotados por medio de nivelaciones en zonas planas,
conformación de llenos, adecuación de terrazas, empradizado y cobertura con
especies invasoras y obras de drenaje superficial complementarias.
h. De ser preciso deberán exigirse, por parte del municipio, tratamientos
biológicos forestales o procesos de revegetación, con el fin de devolver la
cobertura vegetal de las áreas afectadas por la explotación, con el propósito de
evitar el impacto directo de las aguas lluvias, de disminuir la velocidad de las
aguas de escorrentía, de regular la infiltración, de fijar el suelo y lograr por
tanto un equilibrio entre el material de arrastre y el flujo del agua.
Para los propósitos enunciados en este literal el municipio podrá definir como
acciones alternas las barreras vivas, labores de empradizados, colchones de
fique, trinchos (esterilla, cañabrava, guadua y similares), o acciones de
reforestación protectora preferentemente arbustiva con sistema radicular de
amarre al suelo (tales como gramíneas y leguminosas) y de consumo hídrico alto,
o regeneración natural mediante semillas de especies nativas recolectadas en la
región.
Artículo 157. del retiro de la capa vegetal. En los eventos aquí regulados sólo
se podrá autorizar el retiro del suelo orgánico en el área estrictamente requerida
para las labores de explotación, durante un lapso limitado que en principio no ha
de exceder de un (1) año, y se proceda a recuperar la zona cubriéndola con suelo
orgánico y vegetación acorde con las nuevas condiciones, salvo circunstancias
plenamente justificadas.
a. Localización:
b. Dimensiones:
• Será de dos metros (2Mts.), la altura mínima del borde inferior, sobre el nivel
del suelo; teniendo como referencia el nivel de la carretera.
• Será de seis metros (6Mts.) de altura máxima del borde superior sobre el nivel
del suelo, teniendo en cuenta como referencia el nivel de la carretera.
• Será de dos metros (2Mts.) la distancia entre el borde superior e interior.
• Será de cuatro metros cuadrados (4Mts2.) en el área mínima por cada valla o
aviso que se encuentre en zonas aledañas a carreteras nacionales o municipales.
• No habrán vallas o avisos cuya área máxima sea superior a veinte metros
cuadrados (20Mts2).
c. Leyendas y dibujos
PUERTO BERRÍO AMENA 67
ESTATUTO AMBIENTAL
MUNICIPIO DE PUERTO BERRÍO
Artículo 188. Sanción por omisión y registro: Las personas que coloquen
publicidad exterior visual diferente a la prevista en el presente estatuto, y que no la
registren en los términos señalados, incurrirá e n una multa no inferior a diez (10)
salarios mensuales legales vigentes, sin perjuicio del retiro de la malla o aviso, ni
de las demás sanciones, por parte de otras autoridades, si el asunto da lugar a
ellas.
DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
LICENCIAS AMBIENTALES
CAPÍTULO
Disposiciones Finales
Las normas que se expidan con base en estas facultades, se tendrán como parte
integrante del presente estatuto.
PUBLÍQUESE Y CUMPLASE
INTRODUCCIÓN
Son por decirlo de manera clara, las guías que se utilizan en la organización
o la comunidad para conocer la eficiencia y eficacia con la que han
adelantado los objetivos, metas, planes, programas y proyectos, permitiendo
a su vez verificar que no ha existido desviación u obstáculos entre lo
programado y lo realizado.
INDICADORES DE EFICIENCIA
Índice físico
---------------------------------------- X índice de tiempo
índice de inversión
Si,
INDICADOR DE EFICACIA
Meta alcanzada
---------------------------------------- X 100
Meta propuesta
Si,
Valor recaudado
------------------------
Valor facturado
Cuentas X Cobrar
--------------------------
Valor facturado
Costo de personal
-----------------------------------------
Valor total nómina
Nº Certificados registrados
--------------------------------------------------------
Nº Certificados de apropiación solicitados
Nº Informes presentados
----------------------------------------------------
Nº Informes a presentar (planeados)
Índice de quejas:
Este índice refleja el tiempo promedio que lleva dar respuesta a las
solicitudes considerando el volumen de las misma, recibidas en un período
de tiempo determinado.
Ésta puede dar por petición de particular, por oficio o a solicitud del jefe de la
dependencia. Refleja el grado de compromiso y responsabilidad de los
funcionarios.
INDICADORES OPERATIVOS
Índice de diseños:
Índice de interventorías:
Índice de tiempo:
INDICADOR DE IMPACTO:
PROYECTO:
UBICACIÓN:
IMPACTO NIVEL DE IMPACTO CAMBIO EFECTUADO
1 2 3 4 5
Social
Cultural
Económico
Ambiental
Físico
Político
TOTAL
Esta matriz es aplicable a todos los programas y proyectos propuestos en el plan de ordenamiento territorial.
Es una herramienta que permite tanto a los funcionarios municipales, como a la misma comunidad evaluar en
forma permanente los avances realizados en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
Índice de tiempo:
Si es igual a 1: El tiempo invertido en el proyecto responde a lo programado.
Si es menor que 1: Se invirtió menos del tiempo programado, lo que significa mayor eficiencia en la
ejecución.
Si es mayor que 1: Se invirtió más tiempo del programado, significa un bajo nivel de eficacia en la
ejecución.
Índice de Inversión:
Si es igual a 1: Se ejecutaron adecuadamente los recursos según a lo programado
Si es menor que 1: Se ejecutaron menos recursos de los programados para la realización del proyecto.
Si es mayor que 1: Se más recursos de los programados inicialmente para el proyecto.
Actualmente Puerto Berrío y la región del Magdalena Medio, poseen una marcada
vocación pecuaria que ha determinado el uso y ocupación del territorio en las
últimas décadas; por ello, para entender cómo la situación actual del sector
agropecuario colombiano afecta directamente la realización de las actividades
productivas en el municipio, se presentan a continuación algunos de los elementos
que han condicionado el rumbo del sector en los últimos años.
Cambio en los precios relativos entre los productos del sector. Aquellos
productos que más apoyo y protección comercial recibían experimentaron un
descenso en los precios relativos frente a los productos que no gozaban de
similares niveles de protección.
Diferenciación de condiciones de protección y apoyo antes y después de las
medidas de apertura comercial. Es el caso de productos como: azúcar, leche y
arroz, cuyos niveles de protección se mantienen relativamente elevados, en
comparación con otros productos como soya, maíz, sorgo y cebada.
Nuevas oportunidades de mercado impulsadas por la reducción de costos, la
ampliación del consumo y la modernización de las estructuras de
comercialización. Es el caso de la avicultura y la piscicultura en el sector pecuario,
y las frutas, hortalizas y tubérculos en la producción agrícola.
La falta de alternativas para la reconversión productiva en contextos regionales
de elevada concentración de la propiedad y tenencia de la tierra. A esta
circunstancia está ligada la expansión de la ganadería bovina en algunas zonas
que antes se dedicaban a cultivos transitorios.
Los principales indicadores del ajuste estructural del sector muestran el siguiente
comportamiento:
actividad involucró a 152.964 personas para el año 1996. El ganado porcino tuvo
una producción para el año 1995 de 81.612 toneladas en el Océano Pacífico,
15.824 toneladas en el Atlántico, 23.524 toneladas provenientes de la cuenca
amazónica y de la cuenca del Magdalena.
6.1.3.1 Empleo
La anterior información nos muestra como para el caso de la región del Magdalena
Medio Antioqueño, el 48.4% de la población económicamente activa se dedica a
las actividades primarias (actividades agropecuarias, silvicultura, caza, pesca,
minería), el 7.5% a actividades secundarias como industria y construcción y el
44.1% a actividades terciarias representadas por el comercio y los servicios, lo
que indica la gran representatividad que tiene además del sector agropecuario, la
actividad comercial y de servicios en la generación de empleo para la subregión y
el municipio.
Desde la apertura del CIE, en 1998, se han inscrito 5.417 personas, de las cuales
la mano de obra calificada(MOC), proviene principalmente de otras regiones y
municipios diferentes a Puerto Berrío (67.74% de la MOC), mientras que sólo el
32.26% de la mano de obra calificada vive en Puerto Berrío. La situación es
contraria si miramos la representación del municipio en la demanda de mano de
obra no calificada (MONC): de las 3.092 personas inscritas en el CIE como
MONC, sólo el 2.88% provienen de otros municipios y regiones, mientras que el
97.12% de la mano de obra no calificada es aportada por Puerto Berrío.
Esta situación hace pensar que a pesar de que en el municipio existen importantes
establecimientos educativos, tanto de educación básica como superior, el nivel de
escolaridad de la población es muy bajo y no está calificado para ser competitivo
en el mercado laboral local y regional. Información que permite observar además,
como sólo el 0.55% de las personas que solicitan empleo, consiguen obtener una
vinculación permanente.
D is trib u c ió n p o r e d a d e s d e la s p e rs o n a s
q u e s o lic ita n e m p le o
7% 4%
11% 11%
14% 16%
18% 19%
Según el Centro de Información para el Empleo- CIE- del Sena, a partir del
momento en que inicia labores en el municipio de Puerto Berrío, las empresas que
más se han destacado por ingresar un alto número de trabajadores son: la
20%
0% 32%
5% 0%
0%
Ésta unidad está constituida generalmente por las mismas especies de pasto
anteriormente citadas, pero enmalezadas por efecto de condiciones climáticas
severas (alta precipitación y temperatura), manejo inadecuado de los potreros o
por abandono de las fincas. Entre las especies de gramíneas invasoras en los
potreros se pueden citar: rabo de zorro (Andropogon bicornis), caña brava
(Gynerium sagittatum), gramalote (Paspalum fasciculatum), estas últimas en zonas
de bajos o inundables. Se localiza en las zonas planas aluviales, colinas, y
cordillera de las veredas El Jardín, Grecia, Virginias, Palestina, Bodegas y Malena,
entre otras. Ocupan una superficie de 30.807 hectáreas, equivalentes al 24.3% del
área del municipio.
Ésta unidad comprende áreas con vegetación herbácea y arbustiva que puede ser
el resultado de la vegetación que crece después de la tala del bosque, o por el
abandono de las fincas, que permiten las diferentes etapas de la sucesión vegetal
hacia el bosque maduro. Las especies más abundantes en estas áreas son:
PUERTO BERRÍO - AMENA 71
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO
DIMENSIÓN ECONÓMICA
guarumo (Cecropia sp), balso (Ochroma lagopus), guamo (Inga spp) y palmas,
entre otras. Se ubican en los paisajes de planicie aluvial, terrazas, colinas y zona
de cordillera. Ocupan una superficie de 38.045 hectáreas, equivalentes al 30.1%
del área del municipio.
Esta unidad representa los cultivos limpios de maíz, yuca chirosa, fríjol, arroz
secano; también plátano, cacao, caña y algunos cítricos como naranja, mandarina
y limón injerto; adicionalmente, se encuentran cultivos, en menor escala, de
guanábana, zapote y mango de azúcar.
Esta unidad incluye las zonas inundadas localizadas en la planicie aluvial del río
Magdalena. Ocupan una superficie de 6.369 hectáreas, equivalentes al 5.0% del
área del municipio.
Comprende el área del perímetro urbano de Puerto Berrío. Ocupan una superficie
de 128 hectáreas, equivalentes al 0.1% del área del municipio.
Tenencia de la tierra
96%
0% 2%
1% 1%
56%
12%
8%
8% 16%
0-3 Has. 3-10 Has. 10-20 Has. 20-50 Has. >50 Has
De acuerdo a la figura anterior, los predios que por su tamaño podrían clasificarse
como minifundios es decir, predios entre 0 y 3 hectáreas sólo representan el 8%
del total municipal, los predios de tamaño medio, entre 3 y 50 hectáreas,
corresponden al 36% del total de predios del municipio y los predios considerados
como latifundios, es decir predios mayores de 50 hectáreas corresponden al 56%
del total de predios rurales en el municipio; esto conduce al siguiente consolidado
municipal.
32%
49%
17%
2%
Las actividades de servicios y comercio son las más representativas, hecho que
se corrobora con la gran cantidad de establecimientos como bares, cantinas,
discotecas, heladerías, restaurantes y cafeterías que corresponden a la actividad
de servicios, al igual que los hoteles y demás sitios de hospedaje; estas
actividades de servicios representan el 49% de las registradas en la oficina de
industria y comercio. El comercio ocupa el 49% de las actividades económicas
urbanas, con una mayor participación del comercio al por menor, representado en
establecimientos como almacenes, graneros y distribución de alimentos y bebidas.
Este alto nivel de ingresos, resulta bastante atractivo para muchas personas de la
localidad y de otras regiones que, a falta de oportunidades laborales, ven en este
tipo de obras una salida. A su vez, estos ingresos percibidos temporalmente crean
una distorsión en la economía local, ocasionando especulación y elevados precios
en los productos ofrecidos por los establecimientos comerciales y de servicios, no
estando acorde con el nivel medio de ingresos de la población local.
6.1.7.1 Agricultura
En la vereda San Julián existen cultivos de caña de azúcar, aunque con un bajo
nivel tecnológico, son utilizadas para la producción de panela que se comercializa
especialmente en Maceo, Medellín y Puerto Berrío; en la zona de Virginias,
Cristalina, Cabañas y Palestina se destacan los cultivos de frutales tales como:
aguacate, zapote, papaya, guanabana, mangos y cítricos. La cosecha del limón
silvestre, constituye fuente de ingresos y de trabajo para algunas familias, en una
región donde las posibilidades de empleo son bastante limitadas.
Por esto, la cabecera del municipio de Puerto Berrío, depende totalmente de otras
regiones del país para el abastecimiento de alimentos.
Para 1993, según la información del Plan Agropecuario Municipal 1994 – 1996 se
tenía que el número de hectáreas cultivadas en el municipio era de 1.472 y 942
predios dedicados a la actividad agrícola:
3%
4% 6% 14%
11%
Maíz Plátano Yuca Cacao Caña Limon
21%
21% 3%
25%
Cacao Caña Plátano Maíz Yuca Limón
Area Volumen
Precios V/r total
Rubro producción producció V/r prod.
productor insumos
(Ha) n
Cacao 63 25,2 1400000 35’280000 252000
Caña 150 600 500000 30’0000000 18000000
Plátano 22 88 630000 55’440000 99000
Maíz 170 264 310000 63’240000 4590000
Yuca 150 2100 215000 451’500000 3075000
Limón 144 1728 250000 432’000000 19728000
Ganado
doble
19200 30112 300000 9033’696000 1837056000
propósito –
leche
Ganado
doble
19200 219264 953427 2090’522572 430905600
propósito -
carne
Ganado de
76800 15068 1100000 16674’976000 7539560000
carne ceba
Total 96536
Fuente: Secretaría de Agricultura Departamental, 1997.
76%
22% 2%
79%
20% 1%
Agricultura Ganado doble propósito
Ganado de carne ceba
Figura 9. Distribución de las actividades agropecuarias en el municipio 1997
6.1.7.2 Ganadería
a regiones ganaderas como Urabá y el Bajo Cauca; debido en parte por la baja
adopción de tecnología para el manejo de los bovinos.
30%
26%
15%
8%
5% 5% 3% 4% 4%
16%
16%
4%
3%
17% 6%
Cuadro 18. Predios Vacunados según número de bovinos; Municipios Región Magdalena Medio Antioqueño
1 a 10 11 a 25 26 a 25 51 a 100 101 a 250
Municipio Bovino Bovino Bovino
Fincas Fincas Fincas Fincas Bovinos Fincas Bovinos
s s s
Pt. Berrío 27 169 48 856 45 1731 54 4349 85 11601
Yondó 18 144 45 795 66 2811 73 5285 87 14295
Maceo 99 593 61 1079 56 2001 41 2961 26 4394
Caracolí 10 83 25 494 30 1152 35 2700 32 5025
Pt. Nare 23 159 56 1001 78 2921 50 3573 41 6489
Pt. Triunfo 22 163 21 400 27 1072 24 1890 43 7629
Sonsón 2 13 7 142 19 749 25 2089 14 2099
Total 201 1324 263 4767 321 12237 302 22838 308 51532
Cuadro 18 (continúa)
251 a 500 501 a 1000 > de 1000 Total
Municipio Bovino Bovino
Fincas Bovinos Fincas Fincas Fincas Bovinos
s s
Pt. Berrío 41 14855 28 20873 11 15233 319 69667
Yondó 30 11113 13 9952 7 15555 339 59750
Maceo 8 2910 0 0 0 0 291 13938
Caracolí 4 1440 1 526 1 1210 138 12630
Pt. Nare 18 6258 13 10899 3 5115 262 36415
Pt. Triunf. 38 13992 14 9428 3 5081 192 39655
Sonsón 18 6699 10 7696 1 1200 94 20676
Total 155 57267 79 59374 26 43394 1655 252733
Fuente: Fedegan, “Fondo Nacional del Ganado”. Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa; Junio de 1999.
Cuadro 19. Predios y población bovina vacunada por categoría de edad; Región Magdalena Medio
Bovinos
Terneros Total
Predios Hembras Machos Total
Municipio (ras) <de estimado
vacunación 1-2 2-3 > de 3 1-2 2-3 > de 3 vacunados
1 año Bovinos
años años años años años años
Puerto
319 10848 7394 6800 17309 14464 9711 3141 97000 69667
Berrío
Yondó 339 6920 6888 5878 11456 12050 13075 3483 74000 59750
Maceo 291 2330 1412 1527 3897 2124 2032 616 15000 13938
Caracolí 138 2638 1522 1864 4272 1670 412 252 13000 12630
Puerto Nare 282 5395 4132 3934 9111 7232 5724 887 36415
Puerto
192 5700 4579 4168 8353 5204 9820 1831 39655
Triunfo
Sonsón 94 3282 2398 2205 5369 2411 4358 655 20678
Cimitarra 868 26545 18828 17916 46235 23853 14595 4619 143739 152591
Landázuri 457 4867 1975 2020 5349 2061 1792 552 17000 18616
Total 2412 (95%) 54148 38019 36005 88518 56222 41617 12663 359739 327192 (91%)
Fuente: Fedegan, “Fondo Nacional del Ganado”. Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa; Junio de 1999.
250 13.43%
Núm ero de fincas
200 26.45%
150
35.44%
100
42.30%
50
0
1 a 10 11 a 26 a 51 a 101 a 251 a 501 a > de
25 50 100 250 500 1000 1000
Núm ero de bovinos
60000
26.0% 35.1%
22.5% 35.10%
50000
Núm e ro de bovinos
40000
30000 19.0%
20000 14.1%
10000 17.9%
12.8%
0
1 a 10 11 a 26 a 51 a 101 a 251 a 501 a > de
25 50 100 250 500 1000 1000
Ra ngos de bovinos
Las figuras anteriores nos indican como el municipio de Puerto Berrío posee en el
contexto regional, el mayor número de predios con una población bovina superior
a 251, lo que indica que las mayores ganaderías se localizan en el municipio y
estas son directamente proporcionales al tamaño de los predios. El 20% de los
predios dedicados a la actividad ganadera, ubicados en la región del Magdalena
Medio corresponden al municipio de Puerto Berrío, siendo junto al municipio de
Yondó los que concentran la mayor parte de los predios.
12% 20%
16% 6%
20%
18%
8%
24%
16% 8%
14%
27%
6% 5%
Pt. Berrío Caracolí Maceo Pt. Nare Pt. Triunf. Yondó Sonsón
6.1.7.3 Piscicultura
95%
0%
4% 1%
0% 0%
6.1.7.4.1 Pesca.
En cuanto a la producción pesquera para los años de 1998 y 1999 se tiene que las
especies más comúnmente explotadas y descargadas en el municipio de Puerto
Berrío, provienen de los ríos La Miel, Nare y Magdalena entre los sectores de La
Dorada y Barrancabermeja; igualmente de las ciénagas de Río Viejo y Chucurí
(Santander), Barbacoas (Antioquia) son: bocachico, bagre, rayado, nicuro, capaz,
blanquillo, comelón y dorada.
6.1.7.4.2 Minería
52%
14%
4% 1% 1%
3% 0%
25%
6.1.7.4.3 Madera
6.1.7.4.4 Agroindustria
homogenizadas, con gran impacto en el mercado. Por otro lado, al ser una región
tan ganadera se presta para el florecimiento de industrias de cárnicos, embutidos y
otros, que minimizarán sus costos al contar con la materia prima disponible.
1
DURSTON, John. Los pueblos indígenas y la modernidad. Revista de la CEPAL # 51. Santiago de Chile:
1993. Citado en: IGAC. Guía Metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
Municipal.
Este origen marca el desarrollo histórico del municipio. A lo largo del presente
siglo, las tendencias económicas y sociales más relevantes de Puerto Berrío han
estado asociadas con el desarrollo e impulso de mercados regionales y aún de
alcance nacional mas no necesariamente con el correspondiente desarrollo local.
Estos elementos históricos rebasan el ámbito municipal puesto que obedecen a
una lógica más amplia: la del Magdalena Medio.
2
ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional. El caso del Magdalena Medio.
Medellín: Ed. Universidad de Antioquia, 1997.
Los procesos sociales más relevantes de este período tienen que ver con una
primera oleada migratoria ligada a las actividades portuaria y ferroviaria con
pobladores de Antioquia y la Costa Atlántica principalmente y una franja de
Santander. Hay un auge del turismo y del sector servicios que le dan a Puerto
Berrío una connotación de progreso, pero a su vez conllevando problemáticas
sociales que aún persisten como la prostitución y el consumo de licor.
3
CORANTIOQUIA, Formulación de la Línea Base para el Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto
Berrío, 1996.
4
Salvo en el caso de Virginias en el cual hay un desarrollo poblacional anterior al ferrocarril de Antioquia, pero
que se reafirma con su construcción.
Tal como se planteó para la etapa anterior aún el Estado no logra consolidar su
presencia en la zona. El vacío estatal que se crea, aunado a las condiciones
políticas del país, facilita el posicionamiento de la izquierda armada.
Según Conciudadanía, “(...) hasta hace unos 30 años (fecha que coincide con los
tiempos duros de la violencia de los años 70 en P.B.) era común ver los
«arrumes» de productos agrícolas en las estaciones. Y si bien algunos provenían
de otros municipios y departamentos vecinos, buena parte era producción del área
rural de Puerto Berrío: Arroz, plátano, yuca, cacao, maíz, frutas, etc.”5
5
CONCIUDADANÍA. Proyecto de Diagnóstico Participativo. Información extractada del documento “Informe
Conciudadanía Puerto Berrío”, 1998?, en formato magnético, suministrado al Equipo Técnico del PBOT por el
Programa de Paz y Desarrollo del Magdalena Medio.
de igual manera, ni con la misma intensidad, con lo que se supone lograda una
pacificación de la zona.
A la par, desde mediados de la década del 80 se inicia un nuevo período que está
asociado a la implementación y visualización a futuro de macroproyectos, en
especial los de infraestructura energética y vial. (Construcción de termoeléctricas,
gasoductos, poliductos, refinerías, construcción de la Troncal de La Paz,
rehabilitación del Río Magdalena y el Puerto, pavimentación de la vía Cisneros -
Puerto Berrío, etc.).
Paralelo a estos procesos se dan otros que tienen que ver con la llegada de
instituciones de educación técnica, tecnológica y superior como el tecnológico de
Antioquia y la Universidad de Antioquia con programas a distancia, que se
constituyen en un primer paso hacia el desarrollo de potencialidades del capital
humano en Puerto Berrío.
6
CONCIUDADANÍA. Op. Cit.
Área Urbana.
Con base en proyecciones del Censo de 1993 hechas por el Departamento
Nacional de Planeación para 1999, Puerto Berrío cuenta con 38239 habitantes.
Sin embargo, no se dispone de datos actualizados que permitan hacer un análisis
de la estructura de población desagregado en edades y sexo para 1999. Por
tanto, las pirámides demográficas presentadas para las áreas urbana y rural del
municipio son construidas con información del Censo de 1993 para ese año.
80-84
70-74
60-64
E 50-54
d
a Hombres Urb.
40-44
d Mujeres Urb.
e 30-34
s
20-24
10-14
00-04
1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500
Figura 18. Estructura de población por edades y sexo, área urbana. Censo de 1993
Desde el punto de vista social se infiere que con base en esta estructura
poblacional, el municipio debe adecuar su infraestructura y oferta de servicios para
atender prioritariamente a la población que oscila entre 15 y 29 años de edad.
Este rango de edad representa, a 1993 alrededor del 27% de la población urbana
total.
Área Rural.
80-84
E 70-74
d 60-64
a 50-54
d Hombres Rur.
40-44
e Mujeres Rur.
30-34
s
20-24
10-14
00-04
300 200 100 0 100 200 300
Figura 19. Estructura de población por edades y sexo, área rural. Censo de 1993
Al igual que la tendencia general del municipio, en el área rural hay una
disminución de población en la base de la pirámide que nos habla de un
decrecimiento de las tasas de natalidad a partir de la década del ochenta, aunque
no tan pronunciada como en el área urbana.
32467
31422
29575
15812 22084
20589
5651 5772
11469 8182 5582
7840
CABECERA
RESTO 1997 1999
1993
1973 1985
1964
Figura 20. Evolución de las poblaciones comparadas de la cabecera y el resto de Puerto Berrío. DANE,
Departamento Nacional de Planeación, Proyecciones de Censo 1993.
Área Urbana.
180,00
175,75
154,60
160,00
140,00
120,00
DENSIDAD hab/Ha
100,00
80,00
60,00
20,00
0,00
Caracoli Maceo Puerto Pto Nare Puerto Yondo
Berrio Triunfo
Figura 21. Densidades poblacionales en las áreas urbanas del Municipio del Magdalena Medio Antioqueño
1999
Podemos apreciar en este gráfico que la densidad de población del área urbana
de Puerto Berrío, de casi 155 habitantes por hectárea para 1999, no es muy alta si
se tiene en cuenta el dato referido por el IGAC. En el contexto subregional
antioqueño sin embargo, es la segunda más alta después de Caracolí. Esta
información convalida la apreciación de que Puerto Berrío tiene una fuerte
connotación urbana, en cuanto a población se refiere, incluso por encima de
Caracolí ya que la densidad urbana de este municipio se debe a sus extensiones
urbana y rural7. Se puede apreciar además la forma como la densidad de Puerto
Berrío supera ampliamente las de sus vecinos Maceo, Puerto Nare, Puerto Triunfo
y Yondó.
7
Según las mismas fuentes de la tabla, Caracolí tiene una cabecera de solo 0,2 km2 y un área rural de 259,8
km2 para una extensión total de 260 km2, distribución que explica sus densidades.
Área Rural.
0,30
0,26
0,25
0,10
0,05
0,03
0,05
0,00
Caracoli Maceo Puerto Pto Nare Puerto Yondo
Berrio Triunfo
Figura 22. Densidades poblacionales en las áreas rurales del Municipio del Magdalena Medio Antioqueño
1999
En este gráfico, que compara las densidades rurales de los municipios del
Magdalena Medio Antioqueño, confirmamos la configuración poblacional urbana
de Puerto Berrío al ver como, después de Yondó, presenta la segunda densidad
poblacional rural más baja: 0,05 habitantes por hectárea. Como se ha
mencionado, hechos como la actividad portuaria, la expectativa por generación de
empleo en obras de infraestructura, el modelo económico y alta concentración de
la propiedad en el área rural y los procesos de violencia con la consecuente
disminución de población rural, explican este fenómeno.
No quiere decir esto que lo rural en Puerto Berrío sea soslayado. Tanto desde el
punto de vista social como el económico, lo rural en el municipio es un elemento
fundamental en las lógicas culturales y de apropiación del espacio.
Área Urbana.
Se ha hablado ya de los momentos de ruptura por los cuales ha atravesado el
municipio de Puerto Berrío en función de sus dinámicas económicas y
poblacionales. Las gráficas que nos muestran el comportamiento de las tasas de
crecimiento, tanto en las áreas urbanas como en las rurales de los municipios del
Magdalena Medio Antioqueño, parecen confirmar tales planteamientos.
10
6
Caracoli
4 Maceo
Puerto Berrio
2 Pto Nare
Puerto Triunfo
0 Yondo
-2
1964-1973 1973-1985 1985-1993
Figura 23. Tasas de Crecimiento Urbano Intercensales en el Magdalena Medio Antioqueño según los cuatro
últimos censos. Anuario Estadístico de Antioquia.
Si bien los cortes temporales tan amplios no permiten realizar una lectura
detallada del comportamiento de las tasas de crecimiento en los respectivos
municipios, se puede observar que la tendencia de la subregión es a incrementar
constantemente sus ritmos de crecimiento urbanos. Casos como los de Yondó y
Puerto Triunfo son bastante dicientes de esta tendencia aunque carecemos de
información que nos permita explicarlos. En el caso de Puerto Berrío, el período
de repunte en las tasas de crecimiento poblacional urbano se explica por hechos
que ya se han relacionado: el desarrollo de obras de infraestructura y la
implantación de un período de violencia que tuvo su auge entre la década del 70
hasta mediados de la del 80 con la consecuente concentración de la población en
el área urbana del municipio.
Área Rural.
4
Caracoli
2 Maceo
Puerto Berrio
0
Pto Nare
Puerto Triunfo
-2
Yondo
-4
-6
1964-1973 1973-1985 1985-1993
Figura 24. Tasas de Crecimiento Rural Intercensales en el Magdalena Medio Antioqueño según los cuatro
últimos censos. Anuario Estadístico de Antioquia.
Está situación es, igualmente, una de las causales del crecimiento de la zona
urbana del municipio como se ha mencionado en párrafos anteriores.
5.2.3.2 Migraciones
Los datos ofrecidos por el DANE permiten hacer un análisis cuantitativo del
comportamiento migratorio en Puerto Berrío entre 1988 y 1993. Basados en los
gráficos que se presentan a continuación, se puede observar cómo en el período
citado se asentó en el municipio un 19,27% de habitantes migrantes e
históricamente se puede observar cómo en Puerto Berrío el 44,27% de la
población se compone de migrantes llegados a lo largo de las últimas décadas.
1,21%
0,06%
11,80%
Nacimiento mismo municipio
Nacimiento otro mpio mismo depto
Nacimiento otro departamento
31,20% 55,73% Nacimiento otro país
Sin Información
0,10% 3,00%
6,02%
10,15%
Mismo municipio
Otro mpio mismo depto
Otro departamento
Otro país
Sin Inf
80,73%
Figura 26. Población por lugar de residencia 5 años antes, censo de 1993.
Dentro de las causas ya comentadas que explican buena parte de los fenómenos
migratorios, es importante destacar también la presencia consolidada del Ejército
en el área del Magdalena Medio y que desde este punto de vista, genera unos
movimientos poblacionales particulares. En el municipio de Puerto Berrío se
asienta la sede Décima Cuarta Brigada y de algunos de los batallones de su
jurisdicción como el Batallón de Infantería No. 42 Batalla de Bomboná, el Batallón
de Apoyo de Servicios para el Combate No. 14 Cacique Pipatón y el Batallón de
Ingenieros Batalla de Calibío que si bien queda ubicado en el municipio de
Cimitarra, su proximidad con Puerto Berrío lo incorpora a las lógicas de éste.
.2.4.1 Educación
Área Urbana
Para la Dimensión Social es importante analizar el estado de la educación en
función de la cualificación de la población. Esto permite pensar el potencial
humano que el municipio posee como factores de competitividad y desarrollo. Por
esta la razón el análisis se centra en los máximos niveles de educación formal
alcanzados por la población y en el estado de la oferta y la demanda educativa.
60
50
Ningún Nivel
40
Primaria incomp
Primaria 5 años
30
Secundaria incomp
20 Secundaria compl
Superior
10
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-99
Edades
Figura 27. Población masculina (%) por nivel educativo alcanzado en el área rural, censo de 1993.
70
60
50 Ningún Nivel
Primaria incomp
40 Primaria 5 años
30 Secundaria incomp
Secundaria compl
20 Superior
10
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-99
Edades
Figura 28. Población Femenina (%) por nivel educativo alcanzado en el área rural, censo de 1993.
La franja de población que no termina sus estudios secundarios muestra que los
niveles de deserción han sido significativos en la cabecera municipal.
Área Rural
60
50
Ningún Nivel
40
Primaria incomp
Primaria 5 años
30
Secundaria incomp
20 Secundaria compl
Superior
10
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-99
Edades
Figura 29. Población masculina (%) por nivel educativo alcanzado en la cabecera, censo de 1993.
60
50
Ningún Nivel
40
Primaria incomp
Primaria 5 años
30
Secundaria incomp
20 Secundaria compl
Superior
10
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-99
Edades
Figura 30. Población femenina (%) por nivel educativo alcanzado en la cabecera, censo de 1993.
Este dato se corrobora con la Dimensión Económica de este PBOT, según la cual
el grado de cualificación de la población porteña no logra satisfacer las demandas
de mano de obra calificada que crean las obras de infraestructura que, como ya se
mencionó, son de presencia constante en el municipio en las dos últimas décadas.
5.2.4.2 Salud.
5.2.4.2.1 Morbilidad
450
400
350
300
250
M
200
F
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Figura 31. Primeras causas de Morbilidad discriminadas por sexo. D.S.S.A, 1997.
U
R
Figura 32. Primeras causas de Morbilidad discriminadas por área. D.S.S.A, 1997.
8
Según entrevistas realizadas en agosto de 1999. Los nombres se omiten por razones de seguridad. No se
cuenta con datos estadísticos que sirvan de soporte a esta información.
Hemos de agregar que, tal como se ha venido diciendo, estos datos varían
sustancialmente cuando se hace la lectura por cabecera y resto ya que en este
último las condiciones son mucho más precarias. Algunas de las limitaciones en
materia de salud que afronta el área rural de Puerto Berrío tienen que ver con el
mal estado de las vías para movilizar a la población enferma, carencia del recurso
humano y condiciones económicas inadecuadas para atender pacientes en
situaciones extraordinarias
5.2.4.2.2 Mortalidad:
45
40
35
30
25
M
20 F
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Figura 33. Primeras causas de Mortalidad discriminadas por sexo. D.S.S.A, 1996.
40
35
30
25
20 U
R
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9
. El NBI es un indicador que mide características de pobreza y toma en cuenta las siguientes variables:
viviendas inadecuadas, sin servicios, hacinamiento crítico, inasistencia escolar o alta dependencia económica.
Entre más alto sea este indicador, más críticas son las condiciones.
10
Los promedios para Antioquia, según la misma fuente, son: 31.7% de NBI y 13.2% de población en miseria.
años se han desarrollado fuertes procesos de invasión que pueden modificar esta
cifra y las condiciones de habitabilidad en su conjunto.
El Indice de Condiciones de Vida (ICV) 11 para Puerto Berrío es el mas alto del
Magdalena Medio Antioqueño, 68.3%, pero en términos generales esta por debajo
del promedio departamental (73.3%) al igual que el NBI.
Otro de los aspectos que genera preocupación frente a las condiciones educativas
que ofrece el municipio es la inconsistencia entre la oferta de educación superior y
las pocas alternativas que ofrece el mercado local para absorber la población
profesional. Esto en la medida en que los programas ofrecidos, en muchos de los
casos, no están acordes con la vocación económica del municipio.14
11
El Indice de Condiciones de Vida (ICV) es un instrumento diseñado por la Misión Social del Departamento
Nacional de Planeación para medir el bienestar de un municipio. Se trata de un indicador compuesto que
varía entre 0 y 100, entre mas alto el resultado, las condiciones de bienestar son mejores. Para medir el
ICV se tiene en cuenta la educación y capital humano, la calidad de la vivienda y el acceso y la calidad de
los servicios y el tamaño y composición de los hogares.
12
Grupo que dada la fecha de realización del censo hoy debe ser el de 40 a 44 años.
13
Entrevista con Félix Castrillón, Puerto Berrío, agosto de 1999.
14
Entrevista con Félix Castrillón y José Antonio Alfonso, agosto y septiembre de 1999.
No hay condiciones para que los jóvenes de las veredas puedan estudiar, se
carece de casa campesina o residencias estudiantiles, los desplazamientos son
largos y costosos, lo que necesariamente resta posibilidades para realizar estudios
secundarios y superiores.
Otros aspectos abordados por la Secretaría tienen que ver con los barrios que
presentan mayores deficiencias en las escuelas: La Milla, El Oasis, Bomboná, La
Isla, Pedro Justo Berrío, La Malena y toda el área rural sin excepción.
Cooperativa de limoneros
Cooperativa de pescadores
Grupos de mujeres de las veredas:
Minas del vapor
Alto de Buenos Aires
Puerto Murillo
Cristalinas
Guasimal Alicante
Dorado Calamar
Virginias
Asociación de limitados físicos
Asociaciones de mujeres
Asociación de jubilados ferroviarios
Asociación de desempleados
15
Con base en información extractada de la Formulación de la Línea Base para el Ordenamiento Territorial
del Municipio de Puerto Berrío, de CORANTIOUIA, Plan de Desarrollo Municipal 1998-2000 y la ONG
Conciudadanía.
Grupos juveniles
Grupos parroquiales y de otras iglesias
Grupo de hipertensos
Acciones Comunales
Grupos de Veeduría ciudadana.
Asocomunal
Consejo de Desarrollo Rural
Grupos Asociativos Rurales
El Grupo Precooperativo de Trabajo.
Asociaciones de Padres de Familia
ICBF
COMFAMA
Centro Multisectorial del Magdalena Medio
Empresa Solidaria de Salud – Progreso
Programa de Desarrollo y Paz para el Magdalena Medio
Programa de la Red de Solidaridad Social
Bono Alimentario
Revivir – Subsidio para Ancianos Indigentes
Pastoral Social de Barrancabermeja
Cruz Roja
Club Rotario
La Sociedad Portuaria
Otro elemento tiene que ver con el compromiso de las administraciones locales
respecto a la articulación de las organizaciones comunitarias como actores
efectivos del desarrollo. Si bien en la historia de Puerto Berrío esto no ha sido una
constante, en la actualidad están dadas las condiciones para que este tipo de
procesos sean una realidad permanente en el municipio, mediante la construcción
y fortalecimiento de espacios de concertación.
Como reseña, es importante destacar el papel que juegan las fiestas tradicionales
en el municipio como agentes generadores y garantes de la identidad local. En
este sentido CORANTIOQUIA en su Plan de Ordenamiento hecho en 1996, refiere
las siguientes fiestas tradicionales en Puerto Berrío17:
16
Entrevista con Eugenio Andrade. Puerto Berrío, agosto de 1999
17
En el POT de CORANTIOQUIA se cita la siguiente fuente: Gobernación de Antioquia. “Recuperación de la
Memoria Cultural de Puerto Berrío”. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. Tomo I. 1985.
18
ARCILA ESTRADA, María Teresa. La cultura en el Magdalena Medio. En: Murillo, Amparo
(Coordinadora). Un mundo que se mueve como el río. Santafé de Bogotá: ICAN, COLCULTURA, PNR,
1994. 245 p.
Área Urbana
En el área urbana se identifican hitos considerados como patrimoniales que
permiten hacer una lectura del Puerto Berrío del pasado y sobre los cuales puede
pensarse el Puerto Berrío a ser construido.
Son ellos el Río Magdalena en su conjunto, el antiguo Hotel Magdalena, hoy sede
de la Décima Cuarta Brigada20, el Puente Monumental sobre el río Magdalena, las
edificaciones construidas en inmediaciones del puerto entre las cuales se destaca
el Edificio de Radio Venus, la infraestructura portuaria y ferroviaria, las Iglesias, los
parques de La Madre y El Obrero, el Cementerio, el Estadio, la sede del Cuerpo
de Bomberos, el edificio de la Cruz Roja, el Hospital La Cruz y la Escuela América
entre los más destacados. En general se hace alusión a su mal estado de
conservación actual (salvo casos puntuales), pero visualizando perspectivas
positivas de futuro.
19
Ibid, pág. 27.
20
El cual se identificó en uno de los talleres como “el primer edificio a nivel nacional construido con material
extranjero”.
Área Rural
En el área rural se distinguen tres zonas ligadas a procesos de poblamiento que
se determinan por las condiciones de accesibilidad. Tales zonas son los
asentamientos ubicados a lo largo de la vía férrea, los ubicados sobre la vía a
Medellín y sus inmediaciones y los ubicados sobre la vía hacia Remedios, Troncal
de la Paz, y margen izquierda del río Magdalena al norte del casco urbano.
Sabana de Bogotá, lo cual coloca al área del Magdalena Medio como una zona
con altísimo potencial para rastrear nuestros orígenes y principales rutas
migratorias de los primeros pobladores del continente.
A manera ilustrativa podemos hablar del conflicto que surge en torno a la vivienda.
De un lado encontramos una población decidida a buscar alternativas que le
permitan acceder a satisfactores para cubrir esta necesidad básica; por el otro,
encontramos un ente municipal, como expresión de poder sin posibilidades
inmediatas de satisfacer dichas necesidades y a la vez con la tarea de garantizar
la asignación y acceso efectivos de recursos entre los pobladores del municipio.
5.2.7.1 Vivienda
Los procesos migratorios desatados en las dos últimas décadas, ligados a
fenómenos de violencia y expectativas por consecución de empleo, se constituyen
en el factor que acelera la construcción de invasiones que paulatinamente van
ganando legitimidad obligando al Estado a buscar alternativas de legalización.
Aparte de esto, los pobladores de Puerto Berrío que participaron en el grupo social
del taller de diagnóstico, identificaron algunos sectores con problemáticas sociales
en la cabecera urbana que si bien tienen un impacto directo sobre las condiciones
generales de apropiación del espacio público, inciden igualmente sobre todas las
problemáticas del municipio; tales sitios son:
Algunas vías del centro del municipio son ocupadas durante largos períodos de
tiempo por vehículos de transporte intermunicipal, agudizando el problema de
espacio público.
5.2.7.5 Equipamientos
Los equipamientos comunitarios en términos generales son insuficientes tanto en
la zona urbana como rural. Sólo en algunos barrios existen sedes comunitarias;
buena parte de las organizaciones de base desarrollan sus actividades en lugares
que no son destinados específicamente para ello.
Existe una quinta tipología de equipamientos que también generan una situación
conflictiva en el municipio, tales son los equipamientos de servicios. Desde el
punto de vista del empleo, el municipio necesita mayores desarrollos en este
sentido, al igual que en la estimulación de procesos productivos urbanos y rurales.
5.2.7.6 Suelo
Desde el punto de vista de la dimensión social, es necesario mirar el suelo a partir
de dos categorías que concentran el conflicto social, suelos de expansión urbana y
suelo rural. En ambas categorías se evidencian procesos de especulación con la
tierra y concentración de la propiedad, limitando las posibilidades de desarrollo
que ofrecen las grandes empresas, el desarrollo de actividades complementarias o
diferentes a la ganadería extensiva y aún la expansión urbana en la medida en
que el municipio no cuenta con terrenos que permitan pensar este uso.
5.2.6.7 Patrimonio
Hablar de conflicto social desde el atributo patrimonio, implica hablar de la
dificultad de construcción de referentes de identidad que atraviesan la historia del
municipio, proceso ligado a la manera como se ha configurado históricamente el
territorio en Puerto Berrío.
Troncal de la Paz. Esta vía ha sido el eje de desarrollo de las veredas que allí
se ubican: Guacimal - Alicante, San Juan de Bedout, Santa Martina y La Culebra-
Cabañas, pero pese a que es una vía de importancia regional, su mal estado no
ha propiciado el desarrollo de usos diferentes al residencial o al comercio básico.
Vía a Medellín: Este eje lo conforman las veredas El Jardín, Las Flores, La
Carlota, Alto de Buenos Aires, El Brasil, Minas del Vapor y Dorado - Calamar.
Las veredas el Brasil y Minas del Vapor tuvieron un poblamiento previo, pero se
fortalecieron desarrollando usos de tipo comercial y de servicio, que aún hoy se
mantienen, gracias al alto tráfico vehicular y a su importancia como vía de
comunicación con la capital del departamento.
Como antes se mencionó, una de las obras viales más importantes de la región es
la Troncal de la Paz, que comunica entre sí algunos municipios del Magdalena
Medio con el Nordeste y el bajo Cauca antioqueño. Directamente comunica el
municipio de Puerto Berrío con Remedios, y se conecta con la red primaria a
través de la troncal del Magdalena, que permite intercomunicar los departamentos
de Antioquia y Santander, pasando por el municipio de Puerto Boyacá.
1
PLANEA. Plan Estratégico de Antioquia. Subregión del Magdalena Medio, de la visión de futuro hacia la
identificación de líneas estratégicas. Medellín, septiembre 1999
2
Región del Magdalena medio, INER.
La autopista Medellín - Bogotá comunica a Puerto Berrío con los municipios del
oriente antioqueño. Así mismo, la transversal Medellín – Puerto Berrío – Cúcuta,
se caracteriza por el tránsito de mercancías de importación y exportación con
Venezuela y con la costa atlántica en el tramo Cisneros – Puerto Berrío, pero
debido al transito de vehículos pesados ha generado un alto deterioro de la
misma.
Vías Arterias: Son las de mayor jerarquía dentro de la estructura vial urbana,
su función es atraer el flujo vehicular de larga distancia, uniendo el sistema de
barrios con zonas de uso residencial, industrial y de comercio. Atienden
volúmenes de tránsito en distancias relativamente grandes, predominando el
vehículo particular y el de transporte público. Dentro de dicha clasificación se
pueden catalogar las siguientes vías:
PUERTO BERRÍO - AMENA 152
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO
DIMENSIÓN FÍSICO - ESPACIAL
CALLE 2 11.6 X El Hoyo, Gaitán, Buenos Aires, Los Indios Bueno, regular, y
malo
CALLE 2ª 15.4 X El Hoyo, Gaitán, Buenos Aires, Los Indios Malo
CALLE 2ª 8.5 X El Hoyo, Gaitán, Buenos Aires, Los Indios Malo
Como se evidencia en los cuadros número 30, existe ocho (8) vías de carácter
principal, veinte (20) como colectores y cuarenta y dos (42) como residenciales o
de servicios que pese a su estado regular, en algunos casos, permiten
comunicación y vínculos entre los diferentes barrios.
Al final de la carrera 7. Por esta circula todo tipo de vehículos. En este punto
confluye una vía carreteable y otra férrea, encontrándose, ambas, en un nivel
inferior al de las viviendas, hecho que lleva a producir empozamiento de agua. Se
presenta también un conflicto de uso, porque esta vía atraviesa un sector
residencial y conduce un alto flujo vehicular que se dirige hacia el puente o vía al
departamento de Santander.
Vías Regionales: Vías que permite una relación con otros núcleos regionales
del departamento. Atienden volúmenes considerables de tránsito
intermunicipal.
Vías primarias: Atraen el flujo vehicular de larga distancia, al igual que las
vías arterias. Comunican la cabecera municipal con las cabeceras de los
municipios vecinos.
Vías Secundarias: Canalizan el tráfico vehicular hacia y desde el sistema
primario hasta los sectores de actividad humana, en este caso las veredas.
Vías Terciarias: Son las vías que comunican los accesos de las fincas o
parcelas con las vías secundarias.
El 36 % de las vías son de carácter primario, entre ellas la vía Medellín - Puerto
Berrío, que comunica las veredas: Dorado Calamar, El Brasil, Minas del Vapor, La
Carlota y Las Flores. La Troncal de la Paz que comunica la cabecera con el
municipio de Remedios y atraviesa las veredas: Bodegas, Santa Martina, San
Juan de Bedout y El Jardín.
La carretera que da acceso al corregimiento de Virginias, se encuentra en
regulares condiciones y debido a la falta de mantenimiento en algunos tramos, la
PUERTO BERRÍO - AMENA 160
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO
DIMENSIÓN FÍSICO - ESPACIAL
5.3.3.2.4 Transporte
El municipio se considera privilegiado, gracias a los medios de transporte que
dispone para comunicarse con el resto del departamento y el país. Estos sistemas
empleados por los habitantes dependen del lugar a donde se dirigen y de las
condiciones económicas de los mismos.
Para desplazarse de la zona urbana a las veredas ubicadas sobre la vía férrea, se
utiliza con mas frecuencia el servicio del ferrocarril que el transporte por carretera.
Para viajar del municipio a otras regiones del departamento o del país, se recurre
al transporte aéreo o por carretera y para ir hacia las veredas asentadas a orillas
del río, se desplazan por vía fluvial.
En todo caso, las limitaciones que presenta la red vial del municipio, restringen
una adecuada prestación de los servicios de transporte. Este hecho agrava otras
problemáticas que ya vive la zona rural del municipio relacionadas con las
condiciones de salud, intercambios económicos y posibilidades de acceso a
bienes y servicios e intercambios con la cabecera.
Transporte fluvial: Se realiza a través del río Magdalena hacia el norte hasta
la Costa Atlántica y hacia el sur hasta La Dorada (Caldas). El servicio más
frecuente es la ruta Puerto Berrío-Barrancabermeja. Las empresas
Cootransfluviales y Transfluviales prestan este servicio.
Existe uso recreativo en los Barrios Los Pozos, 11 de Noviembre, Los Indios,
Kennedy, San Martín y el Centro y de manera puntual en otros barrios.
Urbanización El Estadio: se derrite cebo, lo cual produce mal olor y por ende
contamina el medio ambiente.
PUERTO BERRÍO - AMENA 163
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO
DIMENSIÓN FÍSICO - ESPACIAL
Barrio #2. (Alto del Abismo): Ubicado en el cerro del mismo nombre, con
paramentalidad únicamente hacia la vía férrea, porque a nivel interno no se
percibe ningún tipo de orden, las casas generalmente son de un piso en material y
no presenta andenes ni antejardines, el estado de las vías es muy malo y solo se
destaca la calle 2A SUR
Barrio #6. Las Brisas: La trama del barrio tiene una conformación laberíntica,
manifestada en vías muy malas, sin antejardines, ni continuidad en los andenes.
El nivel de consolidación es bajo, dando la impresión que las viviendas están
amontonadas unas sobre otras, al igual que en el barrio El Oasis. Las
edificaciones están construidas en cancel, zinc y bloque, no existe paramentalidad
excepto sobre la calle 6.
Barrio #7. (Buenos Aires): Es un barrio residencial y aunque con una buena
sección vial (amplia), sus vías están deterioradas, algunas son casi intransitables
e inundables ya que es considerado barrio bajo, además no posee antejardines
definidos y los andenes son muy pocos. Las edificaciones son de uno y dos pisos,
construidas con materiales muy variados.
Barrio #8. (El Carmelo): Sus edificaciones son buenas, algunas en regular
estado, construidas con materiales variados y resistentes (cancel, zinc, bloque,
ladrillo). Posee algunas vías malas, sin antejardines pero con andenes, y otras en
buenas condiciones. La Cárcel de Circuito y CORPOICA hacen parte del barrio.
Barrio #9. (El Centro): Es uno de los barrios más consolidados del municipio,
cuyos usos predominantes son comercial (desde hoteles, restaurantes,
residencias, discotecas, bares, hasta pequeñas ventas individuales), e
institucional. Este barrio presenta las mayores alturas en sus edificaciones,
encontrándose hasta de cuatro pisos, sus calles presentan buen estado, aunque
los antejardines son muy pocos, con el fin de darle mayor espacio a la circulación
vehicular, sacrificando el tránsito peatonal y su consecuente seguridad. Es uno de
los barrios con más alta contaminación visual y auditiva.
Barrio #10. (17 de Abril): Parte del barrio se encuentra en regular estado y el
resto presenta malas condiciones, no tiene antejardines y los andenes son muy
pocos, es muy común ver casas en cancel y zinc, las vías están en muy mal
estado y topográficamente la pendiente cae hacia el barrio Buenos Aires.
Barrio #11. (El Divino Niño): Un barrio en muy malas condiciones, con riesgo
de deslizamiento, e inundación en menor grado, sin paramentalidad, continuidad,
andenes, ni antejardines, con casas construidas en cancel y zinc y un alto índice
de ocupación. Las vías son estrechas y se encuentran en mal estado.
barrio cuenta con un pequeño parque para la recreación que es muy utilizado por
los habitantes.
Barrio #15. (El Hoyo): Barrio netamente residencial con casas en muy buen
estado al igual que sus vías, además presenta secciones adecuadas, compuesta
por andenes, antejardines con buena vegetación, y buen alumbrado público. Los
habitantes de este barrio pueden satisfacer necesidades de toda índole, pues su
ubicación en la zona central le permite gozar de estos privilegios, lo que incide
directamente en la calidad de vida.
Barrio #20. (La Malena): No tiene antejardines sino zonas verdes residuales
entre el paramento y la calzada, con edificaciones de uno y dos pisos en bloque,
cancel, zinc y asbesto cemento, en regular o mal estado y siempre sobre la calle
6, que a esta altura se convierte en la vía que conduce de Puerto Berrío a
Medellín. Los usos predominantes del barrio son residencial y comercial, ambos
en constante expansión; los andenes no existen, obligando al peatón a exponerse
caminando sobre la calzada sin ningún tipo de protección, en algunas partes muy
puntuales, hay peligro de deslizamiento por la presencia de taludes. La escuela
Malena y el Sena, son instituciones que prestan servicio a la comunidad de este
barrio y a otros.
Barrio #21. (Milla #1): Tiene andenes muy discontinuos y en mal estado,
predominan las casas de un piso; hacia la vía férrea son de cancel y en mal
estado, y hacia la carrera 7 son de material mejorando notablemente la calidad del
barrio. Las vías en general se encuentran en mal estado pero pese a ello, hay
buena apropiación peatonal.
Barrio #22. (Milla #2): El barrio presenta una caracterización muy especial
porque tiene dentro de sus componentes, el río, la vía al aeropuerto y la vía férrea
además de ser adyacente a barrios en buen estado y deprimidos. Allí se conjugan
una serie de factores que no se reflejan por ninguna parte, ya que es un barrio
muy pobre con casas en bloque, cancel y zinc, con vías en muy mal estado que
utilizan los peatones. Posee una escuela llamada la Milla y además es un barrio
inundable, situación que no ofrece ventajas para otro tipo de pobladores de
mejores condiciones económicas.
Barrio #28. (Los Pozos): Predominan viviendas de una planta, muy pocas de
dos plantas, el barrio está en regular estado en algunos lugares y en otros en
malas condiciones, no presenta antejardines, los andenes no tienen continuidad,
además se complica con problemas en el alcantarillado hacia el barrio la Fortuna.
Los espacios para la actividad recreativa esta cubierta por la presencia del
Estadio, aprovechado por los habitantes. Se destaca en el barrio, la calle 18 como
una vía especial, ya que cuenta con una sección muy amplia, de 30 metros, que
podría servir para algún tipo de mejoramiento en dotación no sólo para éste barrio
sino también para los barrios cercanos.
Barrio #32. (El Puerto Fluvial): Es un sector diferente a los demás barrios de
la cabecera, pues allí se ubican los edificios de apoyo del ferrocarril, además el
acceso es restringido debido a la ubicación de la Decimocuarta Brigada del
Ejército Nacional y el Batallón de A.S.P.C #14 Cacique Pipatón, por lo cual las
viviendas son muy pocas y el uso del suelo es limitado.
Barrio #33. (San Francisco): Barrio en muy mal estado (a excepción de las
viviendas ubicadas hacia la calle 6 y la carrera 7), con edificaciones de uno y dos
pisos, generalmente en cancel y muy pocas en bloque. Las vías son malas, no hay
Barrio #34. (San Martín): Predominan las edificaciones de un piso. Las casas
están en un estado regular y malo, al igual que las vías, no poseen antejardines y
sólo algunas tienen andenes, los materiales de las viviendas son generalmente de
cancel y zinc, y muy pocas de material resistente.
Los dos últimos barrios (39 y 40) no aparecen en la sectorización que asignó
Obras Públicas Municipales en el plano de Delimitación de Barrios, pero se
consideró relevante su caracterización. (Ver mapa 9. División barrial y Mapa 10.
Altura de construcciones y perímetro actual en el área urbana)
PUERTO BERRÍO - AMENA 171
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO
DIMENSIÓN FÍSICO - ESPACIAL
Corregimiento de Virginias.
El corregimiento de Virginias posee dos áreas de desarrollo, la primera se asentó
alrededor de la iglesia Virgen del Carmen, presentando una concentración de
edificaciones muy antiguas en materiales tradicionales, tales como tapia y
bahareque, razón por la cual, este sector se constituye en el centro histórico del
corregimiento. El uso predominante es el residencial, combinado con actividades
agrícolas de pequeñas parcelas de cultivo en los solares, sobre la parte posterior
de la vivienda. Subsiguiente al primer asentamiento antes mencionado, con la
llegada del ferrocarril, se produce un desarrollo lineal a lado y lado de la carrilera,
predominando el uso mixto y de servicios, presentando en el primer nivel un
comercio básico (generalmente abarrotes) y los que poseen segundo nivel, una
destinación para vivienda.
Sobre la vía férrea se ubican los usos comerciales y de servicio. Los usos
residenciales se localizan principalmente en el sector tradicional alrededor de la
(Ver mapa 11. Uso actual del suelo y Altura de construcciones, corregimiento de
Virginias).
(Ver mapa 11. Uso actual del suelo y Altura de construcciones, corregimiento de
Virginias).
Sus vías están sin pavimentar, y por la cercanía de la quebrada, sus viviendas se
ven afectadas por inundaciones, especialmente hacia el costado de la iglesia y la
escuela. El aspecto de la vereda es de abandono, con casas en bloque, cancel,
bahareque y zinc.
Vereda El Brasil: Se ubica sobre la vía que comunica a Puerto Berrío con
Medellín. Esta vereda se constituye en centro de servicios para aquellas que se
localizan cerca, ya que cuenta con central telefónica, puesto de salud, escuela y
parador o estadero, que ofrece también servicios al viajero. La vida de esta
comunidad está directamente relacionada con el movimiento que genera la vía a
Medellín. Al igual que Minas del Vapor, el asentamiento se desarrolló en forma
lineal, paralelo a la vía. En esta vereda existía un programa microempresarial de
secado de yuca (ASVAY), quedando una buena infraestructura, que de no
emplearse para otra actividad, se perdería la inversión inicial que fue costosa.
5.3.5 Equipamiento
Los muros son de tapia y adobe con cubierta de madera y teja de barro. El plantel
tiene amplios corredores tanto internos como externos en cemento y baldosa y un
patio grande interno (pavimentado), en los cuales se desarrollan múltiples
actividades. Los pisos externos presentan un severo agrietamiento, los muros
están en buen estado y las condiciones de iluminación y ventilación son buenas,
las cubiertas presentan goteras y humedades que van en detrimento de la
edificación (tanto los techos como en las losas). La unidad sanitaria hasta hace
poco fue insuficiente ya que solo contaba con 1 orinal 15 aparatos sanitarios, 2
lavamanos y 1 lavapies, ahora ha sido ampliada. El alcantarillado del plantel es
muy antiguo y está propenso a un daño grande afectando en mayor dimensión
toda la escuela.
Tiene una placa deportiva para recreación y utilizan los espacios públicos
cercanos para complementar otras actividades. El piso presenta humedades,
agrietamientos, hundimientos, desniveles, los muros tienen problemas de
humedad, en algunos casos por deficiencias de la cubierta y en otros por tubería
sanitaria o bajantes. La iluminación y ventilación son muy deficientes, las cubiertas
en la mayoría de los salones presenta problemas de goteras, la madera está
podrida, el cielo raso deteriorado, tejas de asbesto cemento rotas, tejas de barro
quebradas; algunos espacios tienen problemas de deflexión en el techo. La unidad
sanitaria es deficiente en calidad y cantidad, los desagües de piso y de cubierta
son suficientes pero no cumplen su función.
Corregimiento de Virginias
El Hospital “La Cruz”, se ubica hacia la parte central del municipio en la carrera 7ª
Nº 5-09, en inmediaciones del barrio Gaitán, es un hospital de segundo nivel, con
un área de influencia en el departamento de Antioquia que cubre los municipios de
Puerto Berrío, Yondó, Puerto Nare y el Corregimiento de la Sierra, por su
ubicación limítrofe su radio de acción se extiende hasta los departamentos de
Santander y Boyacá.
Las áreas libres son destinadas a zonas verdes que en su mayoría presentan
un alto deterioro, pues no tienen mantenimiento y los conductores de motocicletas
parquean sobre ellas.
Corregimiento de Virginias
5.3.5.2.2 Matadero.
El matadero cuenta con un área de 710 m2 y sus obras civiles se encuentran en
buen estado. Tiene capacidad para sacrificar 120 reses y 150 cerdos por día, en
turnos de 8 horas. No cuenta con sistema de tratamiento para aguas residuales.
Sin embargo posee un sistema de recolección de sólidos. Las aguas residuales
(agua/sangre) van al alcantarillado municipal. Los desechos sólidos (pelos,
cascos, cueros, contenido ruminal, etc.) son llevados al relleno sanitario.
5.3.5.2.3 Morgue.
Existe en el municipio infraestructura para dos morgues, una ubicada en el
cementerio municipal y de propiedad de la arquidiócesis, la otra localizada en el
Hospital La Cruz.
La morgue del cementerio cuenta con una instalación adecuada para realizar las
autopsias, no cuenta con cava para la preservación de los cadáveres.
5.3.5.2.4 Cárcel.
Está ubicada sobre la calle 6, conformando una manzana completa, desarrollada
en dos plantas. Cuenta con cuatro patios para hombres y un patio para las
mujeres, para un total de 136 internos, de los cuales el 70% son de Puerto Berrío.
La cárcel cuenta con dos compañías de 6 dragoniantes cada una, los cuales
duermen en unos alojamientos en mal estado y estrechos, incluida la unidad
sanitaria.
5.3.5.2.5 El Puerto
El Puerto, cuya primera etapa fue construida en 1928 y la segunda en 1950, ha
sido declarado Patrimonio de Ingeniería. Tiene una capacidad de bodegaje de
9000 m2 cubiertos y 14000 m2 de parque, su longitud es de 630 m, 30 de los
cuales son muelle vertical y el resto en rampa o escalerilla. El muelle presenta un
deterioro progresivo debido al paso de los años y a la falta de mantenimiento
preventivo y/o correctivo, actualmente sirve como espacio de llegada de las
embarcaciones en pequeña escala. No presenta servicio para el transporte masivo
de carga y tiene restricciones a nivel de espacio público.
Educación: El área rural cuenta con 26 escuelas rurales, que presentan una
buena cobertura en infraestructura a nivel de educación básica primaria, sin
embargo en educación básica secundaria solamente encontramos un
establecimiento, ubicado en el corregimiento Virginias. Las escuelas presentan
buena orientación con respecto al asoleamiento. Además poseen áreas a destinar
para espacios recreativos, pero algunas no están en adecuadas condiciones.
Únicamente la escuela de la vereda el Brasil, tiene un área deficiente para
recreación y no cuenta con disponibilidad de espacio para una futura ampliación.
¾ E. R. Malena: Con 150 alumnos desde primero hasta quinto. Tiene muros
agrietados, necesita reparación de las instalaciones eléctricas, además el tanque,
las grifos y las mangueras presentan muy mal estado. La unidad sanitaria necesita
una reparación urgente.
¾ E. R. Cabañas: Con 47 alumnos desde primero hasta quinto. Cuenta con tres
aulas de clases y dos servicios sanitarios en buen estado y tiene servicio de agua
potable. A la escuela le faltan tejas y canoas.
¾ E. R. Bolívar: Con 18 alumnos desde primero hasta quinto. Cuenta con dos
aulas de clase en buen estado y posee un servicio sanitario. El techo requiere
reparación y hace falta acueducto y tanque.
Cuenta con una placa polideportiva para la recreación de los niños. Los pisos y los
muros son de buena calidad y están en obra negra, tiene buenas condiciones de
iluminación y ventilación; la cubierta no tiene ningún tipo de problema.
La unidad sanitaria cuenta con 7 tasas y 3 lavamanos y en general esta en muy
buenas condiciones, cuenta con pozo séptico. Las basuras se queman.
PUERTO BERRÍO - AMENA 193
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO
DIMENSIÓN FÍSICO - ESPACIAL
¾ E. R. El Brasil: Con 33 alumnos desde primero hasta quinto. Cuenta con dos
aulas de clase y cuatro servicios sanitarios, todos en buen estado y con servicio
de agua potable, se requiere mejorar la red eléctrica.
¾ E. R. La Carlota: Con 33 alumnos desde primero hasta quinto. Tiene dos aulas
de clase, de las cuales una está en buen estado y la otra en reparación, posee
tres servicios sanitarios en buen estado. En cuanto a servicios públicos cuenta
con agua potable y pozo séptico. Se necesita revocar los muros y organizar la red
eléctrica.
¾ E. R. Guacimal: Con 36 alumnos desde primero hasta quinto. Cuenta con tres
aulas de clases y cinco servicios sanitarios en buen estado. Tiene servicio de agua
potable.
¾ E. R. Santa Martina: Con 43 alumnos desde primero hasta quinto. Con un aula
de clase y dos servicios sanitarios que necesitan reparación, tiene servicio de
agua potable.
¾ Bocas de San Bartolo: Con 22 alumnos desde primero hasta quinto. Se ubica
en zonas de riesgo por hallarse muy cerca al río y sufrir procesos erosivos.
De acuerdo con los cuadros anteriores (35 y 36), la infraestructura física de las
escuelas en su mayor parte está compuesta regularmente por dos(2) aulas y a
habitación del profesor, se nota una gran ausencia de espacios para restaurante
escolar, incluyendo la cocina. Por otra parte, se evidencia que la mayor parte de
las escuelas rurales poseen áreas a destinar para un posible desarrollo futuro,
solo un 18 % de las mismas no cuentan con áreas disponibles para una futura
ampliación, estas son: Escuela Madre Laura, Escuela Cristalinas, escuela Calamar
y Escuela El Brasil.
El siguiente cuadro (37) evidencia que los puesto de salud existentes se encuentra
en buen estado y están ubicados en las veredas: El Brasil, Bodegas, Puerto
Murillo, Grecia y Cristalinas. Éste último construido aproximadamente en 1988.
Comprende varias salas: de curaciones, de partos, de espera y la unidad de
vivienda del auxiliar de enfermería.
El fútbol es uno de los deportes que más se practica en el área rural, pero la
carencia de espacios adecuados para ésta, hacen que la población utilice terrenos
al aire libre sin demarcación, como se presenta en las veredas Cristalinas y Minas
del Vapor.
El cuadro 39 muestra a las placas polideportivas y las canchas de fútbol, como los
espacios para la recreación y el deporte más comunes en el área urbana. Sin
embargo, un buen número de éstas se encuentra en regulares condiciones y
dependiendo directamente de la infraestructura escolar, como se anotaba
anteriormente.
5.3.6 Vivienda
En la cabecera municipal el déficit de vivienda asciende al 25.45 %, situación
generada al aumentar la población con las familias que llegan al municipio
atraídas por las expectativas generadas por los grandes proyectos que se realizan
en la región y por los desplazamientos forzosos causados por la violencia que
viven los habitantes del área rural de éste y de los municipios o región cercana.
Los resultados de estos procesos demográficos son los asentamientos en zonas
de alto riesgo y la creación de barrios subnormales como La Fortuna, El Oasis, El
Pensil y La Milla No.2.
7,00
6,00
5,00
4,00
Hab. / V iv.
Fam / V iv.
3,00
2,00
1,00
0,00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
Con el fin de corroborar el índice de hab./Viv. arrojado a partir de los datos del
SISBEN y para tener una idea del comportamiento especial de la vivienda en el
barrio, se realizó un muestreo en Puerto Colombia, teniendo en cuenta los
sectores más representativos de viviendas, donde estas se comportan como
inquilinatos y, en otro caso, como vivienda normal (un hogar por vivienda),
tomando el dato de cuantas familias las ocupaban y el total de los habitantes.
MATERIALES PREDOMINANTES
EN PISOS AREA URBANA
Alfombra
Marmol
0%
Baldosa 0% Tierra
6% 20%
Madera
Cemento 3%
71%
900
800
700
600
M arm ol
300
200
100
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
MATERIALES PREDOMINANTES EN
PAREDES AREA URBANA
Guadua,
Sin Paredes Caña, Zinc, Cartón,
0% Esterilla Tela, Latas
0% 1%
Bloque,
Ladrillo,
Piedra Madera burda
35% 40%
900
800
700
600
B loque
Tapia
500
B ahar.
M adera
Zinc-cart.
400
Guadua
S in P aredes
300
200
100
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
17 de A bril
A lf ons o López
A lto del A
A ntioquia
Bodega de R.
Buenos A ires
El Carmelo
El Centro
Figura 40. Material predominante en techos
El Hoy o
El Muelle
El Penc il
El Puerto
Gaitan
Kennedy
La Es tac ión
La Malena
Las Bris as
Lleras
Milla No 1
DIAGNÓSTICO
Pas o a Niv el
Paja o Palma
A REA URBANA
Ranc ho Largo
Desechos
Turbay
MA TERIA LES PREDOMINA NTES EN TECHOS
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los Poz os
Pueblo Nuev o
Teja Zinc
Puerto Colon
San Martín
Unidos
Uribe Uribe
Teja de Barro - Losa
San Franc is c o
Inv . El Oas is
Inv . La Fortuna
Milla No 2
Urbaniz ac ión La
V irginias
Murillo
Cris talina
Bodegas
Santa Martina
El Jardín
La Culebra
Las Flores
Hab. / Viv.
La Carlota
VEREDAS
Grec ia
DIAGNÓSTICO
Fam / Viv.
Pales tina
San Julián
Dorado Calamar
Calera
La Cabaña
MATERIALES PREDOMINANTES
EN PISOS AREA RURAL
Alfombra
Baldosa Marmol
0%
1% 0%
Cemento Tierra
50% 47%
Madera
2%
0
20
40
60
80
100
120
140
160
El Bras il
V irginias
Murillo
Cris talina
Bodegas
Santa Martina
Sin Paredes
San Juan de Bedout
El Jardín
La Culebra
La Carlota
AREA RURAL
DIAGNÓSTICO
VEREDAS
Madera burda
DIMENSIÓN FÍSICO - ESPACIAL
Bahareque
Pales tina
San Julián
Tapia pisada, o adobe
Dorado Calamar
Calera
La Cabaña
Las viviendas que se encuentran en mal estado, son las recomendadas para la
realización de un programa de vivienda nueva a través del FOVIS. De igual
manera las que se encuentran en regular estado, serían las llamadas a constituir
un programa de mejoramiento de vivienda, también ha desarrollar por el FOVIS.
Cuando se habla de mejoramiento, se prioriza el mejoramiento de las condiciones
sanitarias y mejoramiento de pisos y cerramiento.
El Río Magdalena.
TOTAL 47.992
Como puede observase en el cuadro 51, dentro de este listado de espacio público
no se tiene en cuenta el puerto, debido al uso actual que allí se presenta. Es de
anotar, la importancia que éste tiene cuando se trata de incorporar el paisaje del
río al sistema de espacio público urbano, constituyéndose en una prioridad en la
recuperación del espacio publico.
Uno de los principales factores que afecta la utilización del espacio público es la
localización de los venteros ambulantes y estacionarios en los alrededores de
parque, plazas y vías de importancia, incrementado por la baja oferta de empleo y
la carencia de espacios adecuados para la realización de dichas actividades. Otro
factor que incide es la falta de continuidad de los andenes, tanto en altura como en
su ubicación horizontal, sumado esto a la apropiación de los locales comerciales
de las áreas de anden, obligando al peatón a circular por la calzada exponiéndose
al riesgo de transitar junto al vehículo.
Por otro lado, a partir del trabajo de campo fueron ubicados algunos puntos donde
se presenta conflicto con el espacio público, estos son:
Foto 30. Invasión del espacio publico con comercio formal e informal.
¾ Carrera 5ª entre el parque y la Calle 10, invasión del espacio publico por parte
de negocios como bares, discotecas, restaurantes, cubriendo con carpas y
parasoles los andenes y utilizando este como una prolongación del local.
El cuadro 52 muestra la relación del área de espacio público por habitante, que
permite establecer el índice requerido para satisfacer la demanda. Para calcular el
índice de espacio publico en el área urbana se requiere tener en cuenta: La
Población actual (38.239 habitantes) y el área destinada a espacio publico con que
cuenta (47992 m²), dando como resultado 1.25 m²/hab. (Índice de Espacio
público). Teniendo en cuenta que el índice mínimo de metros cuadrados por
habitante es 15.00, de acuerdo al índice calculado se presenta un déficit de 13.75
m² por habitante, esto al ser multiplicado por el número total de habitantes del
municipio arroja como resultado 52.5786 m² (área requerida de espacio público
para la población actual).
Así mismo, se observa que la mayor parte de los barrios no poseen áreas
adecuadas para espacio público, por tal razón su índice es cero (0), los existen
están concentrados especialmente en los barrios 11 de Noviembre, Centro y Los
Pozos, con 10.432 m², 7.910 m², 6.133 m² , respectivamente
Corregimiento de Virginias
Como espacios destinados para la recreación, el corregimiento cuenta con dos
placas polideportivas(una ubicada en el colegio y la otra en la escuela), dos
parques infantiles y una plazoleta frente a la iglesia. Además posee un lote donde
se llevan a cabo partidos de fútbol (sin porterías ni demarcación), con alta
socavación en una parte del lote.
A continuación se describen las áreas que aporta cada uno de los anteriores
espacios al sistema de espacio publico del corregimiento. (cuadro 53)
Área Rural.
Los espacios públicos que hacen parte de la zona rural, generalmente están
determinados por su proximidad con elementos naturales, como quebradas, y en
otros casos, están dados por lugares que se vuelven puntos de encuentro
reconocidos por sus habitantes. Es así como en la vereda Cristalina y los centros
poblados de La Cortés y Sabaletas las quebradas se convierten en espacios para
la recreación y esparcimiento de la población, y son denominados por ellos
mismos como paseaderos.
En los centros poblados que se asientan sobre la troncal de la Paz, los espacios
públicos están dados principalmente por las fondas, que son puntos de encuentro
de la población, algunos de éstos se ubican en: el Caserío el Suán, San Juan de
Bedout y Santa Martina.
El problema ambiental tiene causas de muy diverso tipo, pero que finalmente se
agrupan en nuestra concepción filosófica como lo anota Ángel (1998) cuando
expresa que “en gran parte, sino en su totalidad, los problemas ambientales
dependen de la orientación del desarrollo y éste depende en gran medida de la
manera como se comprende la relación sociedad – naturaleza. La ciencia y la
Filosofía han visto el ambiente más como un almacén de recursos, que como un
sistema de relaciones.
5.4.1.1.5 Cuaternario
arcillosos y arenosos de color gris claro a oscuro, así como gravas finas y gruesas
con matriz arcillosa o limo arenosa y lentes de materia orgánica. Esta formación
tiene un espesor hasta de 76 metros2.
2
(Lobo Guerrero, 1.990)
cuales también se conocen con el nombre de estructuras geológicas, que son las
respuestas de las rocas a los esfuerzos que tienen lugar en la corteza terrestre3.
Para entender mejor la geología estructural o tectónica de la región del Valle
Medio del Magdalena y a nivel local del municipio, se definirá el concepto de falla
enunciándose los estudios desarrollados en la región.
3
Robinson, 1990
4
Irving 1971
5
Julivert 1961
Falla Casabe: Aparece cartografiada muy próxima al curso actual del río
Magdalena, de rumbo NNE, más conocida por la exploración petrolera debido a la
dificultad de cartografiarla por la presencia de los aluviones espesos del río
Magdalena. De acuerdo con la interpretación hecha por los petroleros (Julivert
1961), esta falla es casi vertical, inversa en profundidad y normal en superficie. Se
desconoce el grado de actividad de esta estructura, pero sería interesante estudiar
con cuidado sus implicaciones en el comportamiento del tramo del río Magdalena
entre Puerto Berrío y Barrancabermeja, especialmente si se considera que en
superficie se comporta como una falla normal y podría llegar a ocasionar algo de
subsidencia.
Terrazas Disectadas: Diferentes niveles de terrazas dentro del valle del río
Magdalena, comprendidas por la unidad aluvial cuaternaria y la formación Mesa
Terciaria que se presentan disectadas por las microcuencas que desaguan al río
Magdalena.
Los cultivos limpios tales como el maíz o la yuca, que son sembrados en filas
siguiendo el sentido de la pendiente, propician la formación de surcos y su
posterior evolución a cárcavas, así como también la mala disposición de obras de
recolección de la escorrentía en carreteras y la mala conservación de los taludes
en las mismas (Bahamón y Gaitán ,1981).
6
(Bahamón y Gaitán ,1981).
Las corrientes de alta montaña, de cauces siempre más rectos e incisados, rara
vez presentan socavamiento lateral; en cambio la ganancia en la capacidad de
carga y poder erosivo de la corriente se invierte en la profundización de su canal,
que puede llegar a desestabilizar las márgenes de las corrientes por falta de
soporte, provocando movimientos en masa hacia las mismas.
7
(FERRER, 1987, citado por DANÚS Y BOTTO, 1993).
Una limitación adicional del medio natural está representada por la amenaza
sísmica. El Municipio de Puerto Berrío, es una región tectónicamente compleja, y
de acuerdo con la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente
(NSR - 98), el municipio está incluido en su totalidad dentro de la Zona de
Amenaza Sísmica Alta, por lo tanto, corresponde a las autoridades locales velar
por el cumplimiento de las normas relacionadas, especialmente en su “Titulo H”,
en el cual se contemplan los criterios básicos para la elaboración de los estudios
de suelos para las obras civiles de envergadura.
El municipio de Puerto Berrío está ubicado en una zona de amenaza sísmica alta,
según el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia publicado en 1996
por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (Ver Figura 45).
8
Sarria, 1995
Foto 44. Area baja inundable, ubicada al frente del barrio Tahamies.
CORREGIMIENTO DE VIRGINIAS
Se presenta amenaza sobre la llanura de inundación de la quebrada Virginias que
se ubica sobre la margen derecha de la cabecera. Se consideran terrenos de
amenaza ALTA, la zona baja de la llanura, es decir aquella que presenta la misma
altura o cota de la margen derecha. Se consideran terrenos de amenaza Media a
aquellos ubicados en una terraza que esta topográficamente más elevada que la
actual margen derecha.
Área Rural:
Las áreas rurales en amenaza por inundación, se presentan en terrenos aledaños
a corrientes de agua, dentro de la unidad geomorfológica denominada planicie
aluvial. Esta tienen como característica una pendiente inferior al 7% y están
constituidos por aluviones cuaternarios que son depósitos recientes que dejan los
ríos durante las crecientes normales que por lo general se presentan en las
épocas de invierno.
Como amenaza media se clasifican aquellos terrenos que se encuentran por fuera
de la unidad geomorfológica de planicie aluvial Qpl y depósitos aluviales Qal, pero
que presentan pendientes entre 0 y 3% en las unidades geomorfológicas Ccd y
Mcd.
Como amenaza baja, para aquellos terrenos aledaños a las corrientes de agua o a
los terrenos anteriores sin importar la unidad en la que se encuentren con una
pendiente entre el 3 y 7%.
- Vereda Cabañas: cerca de la escuela hay cuatro viviendas que se ven afectadas
por La Malena, pues ésta represa un caño.
Foto 45. Casa ubicada en la parte baja del cerro San Martín en alto riesgo
por el talud vertical
En el área urbana
En todos los cerros dentro del perímetro urbano se presentan amenazas que
afectan los barrios El Abismo, La Malena, Turbay, Las Brisas, Villa Nueva, San
Martín, 11 de Noviembre, El Pencil, y la invasión Divino Niño. En el barrio 11 de
Noviembre, el lado este de la manzana ubicada en la Cra. 9 con calle 19 limita con
el cerro del cementerio, allí se observaron taludes de unos 5 m de altura en
promedio, verticales, con evidencias de banqueos recientes para ampliar la parte
trasera de las viviendas. La invasión el Oasis, se asienta sobre la ladera por
medio de banqueos mal conformados. Los Cerros del barrio San Martín, Chipre,
Alto de la Virgen y El Abismo presentan problemas similares a los descritos
anteriormente.
• El costado occidental del cerro Alto de la Virgen, en el barrio Milla No. 1 por
banqueos hacia el lado del cerro.
• El costado sur del cerro Chipre, presenta un talud vertical de altura mayor a 5
m. y longitud de unos 60 m. que amenaza el barrio Villanueva y la vía de
acceso al cerro.
• El cerro San Martín, en su costado norte presenta taludes verticales con alturas
mayores a 5 m. que amenazan en alto grado las viviendas aledañas. En
general en el entorno de este cerro, se presentan banqueos realizados por las
viviendas ubicadas en su parte baja.
En el área rural:
La amenaza por movimiento en masa se presentan en aquellos terrenos que
poseen pendientes superiores al 25%, especialmente dentro de la unidad
geomorfológica Mcd (colinas ígneo metamórficas disectadas al este de la falla de
Otú).
A nivel de sismisidad, el mapa geológico nos presenta las distintas estructuras que
ocurren en el municipio, que por lo general coinciden con los contactos de las
rocas aflorantes ígneas y metamórficas, en donde se encuentran los terrenos
analizados por amenaza de movimiento en masa, por tanto su valoración es la
misma. El grado de amenaza a nivel de sismisidad es alta para todo el territorio
como se explicó en párrafos anteriores.
Para los primeros, la valoración va desde baja a alta, dependiendo de los demás
factores en consideración. (uso del suelo y geología)
Para aquellos terrenos que presente una pendiente superior del 75%, se considera
la amenaza como alta, sin importar los demás factores.
Tipo de Roca: Para pendientes superiores al 25%, encontramos que los terrenos
se ubican sobre rocas ígneas y metamórficas. Para su valoración por amenaza,
por analogía, podemos establecer que las rocas metamórficas especialmente,
presentan una mayor susceptibilidad al desprendimiento una vez meteorizadas,
originando movimientos de grandes masas de suelo y roca (flujos de lodo y
escombros), mientras que las rocas ígneas presentan perfiles profundos de
meteorización y mayor resistencia a la erosión y a los movimientos en masa.
Terrenos con pendiente entre un 50 y 75% sobre ígneas tienen una valoración de
amenaza media, faltando por analizar el uso del suelo.
Uso del Suelo: Se encuentra que la mayoría de los terrenos con pendiente
superior al 50% se ubican sobre uso actual forestal. Como nos resta por analizar
el intervalo de terrenos con pendiente entre 50 y 75% en rocas ígneas, aquellos
que tengan un uso distinto al forestal, es decir un uso intensivo como el de
ganadería de subsistencia (actividad económica predominante en el municipio) y
la agricultura de subsistencia (cultivos limpios), pueden generar procesos erosivos
incipientes ( cárcavas, reptación de suelos, huellas pata de vaca), que más
adelante combinado con los otros parámetros como la pluviosidad y sismisidad
puedan generar movimientos en masa. Por lo tanto, su valoración es de amenaza
alta.
Así mismo se presentan eventos por movimientos en masa en los siguientes sitios:
• Sector vereda El Brasil: Se localizan siete (7) viviendas con amenaza alta,
muy cerca de la Placa Polideportiva, éste fenómeno puede llegar a afectar la
Iglesia, en el borde de la carretera central. Del total de las viviendas, cinco (5)
están construidas en material y 2 en madera. Debido principalmente al invierno, la
del barrio Milla 1, ubicada en el entorno del Cerro Alto de la Virgen, pasa ha
calificarse de grado medio a alto, debido a la alta incidencia que se a observado
de los pobladores hacia el cerro y a que en este se ubica la infraestructura de
acueducto del Municipio.
Corregimiento de Virginias
En el corregimiento de Virginias, la incidencia de los pobladores sobre el terreno al
construir y ampliar sus viviendas hacia la ladera, hace que la amenaza aumente y
en consecuencia algunos terrenos se catalogan como riesgo alto debido a que se
vuelven vulnerables ante eventos tales como:
1) El que se presenta en la ladera que se ubica en la parte trasera de la estación
del ferrocarril, ya que los sistemas constructivos por ampliación de locales y
viviendas han generado taludes verticales sin ninguna protección que han
ocasionado su desestabilización. Por el mismo caso, ocurren las siguientes
zonas.
2) Al norte de la cabecera, a un lado del ICBF
3) El ubicado al norte de la calle 5, ingreso a la cabecera.
4) La parte baja de la vía ferrea hasta la Escuela Madre Laura.
A estos sectores se les califica de riesgo alto, ya que localmente presentan taludes
con pendientes superiores al 50% y en la ladera se observan cicatrices de
movimientos en masa.
Corregimiento de Virginias
Se considera riesgo alto a la llanura de inundación de la quebrada La Sarita en
donde hay 5 viviendas ubicadas allí, ya que estas no poseen obras de defensa
ante un evento de crecientes de la quebrada. Se considera riesgo medio a la
unidad de terraza, también sobre la margen derecha de la quebrada Virginias en
donde se podrían ver afectadas 9 viviendas; a esta se le reduce el rango, debido a
que se ubica topográficamente más elevada que la unidad anterior y por tanto el
evento es menos recurrente, sin embargo es necesario considerar las obras de
defensa de la primera, para defender esta también.
una fuente de empleo especialmente en la vereda Minas del Vapor, pero es una
actividad económica que no aporta beneficios al municipio por comercializarse en
las áreas vecinas y por generar graves problemas ambientales, al implementarse
bajo condiciones artesanales de explotación y beneficio.
En cuanto a los materiales de construcción, tales como gravas y arenas, son muy
escasas dentro del municipio, debido tanto al carácter fluvial de los cauces como a
las condiciones fino granulares inherentes a las unidades litológicas que
constituyen el basamento litológico que no propician la acumulación de depósitos
aluviales del tamaño grava y arena a lo largo de sus cauces. La quebrada Malena
es una de las pocas de las cuales se extraen materiales de arrastre.
Las condiciones litológicas y tectónicas del área, han propiciado un alto grado de
fracturamiento de los macizos rocosos, su explotación se presenta en taludes
escarpados, tal como sucede en la vereda Cabañas. El alto grado de trituramiento
de las rocas, hacen propicia su explotación a cielo abierto, mediante métodos
mecánicos sencillos, sin necesidad de voladuras para obtener material de
afirmado de vías. Igualmente, dentro del grupo de las rocas metamórficas de la
cordillera central, al oeste de la Falla de Otú, cerca al corregimiento Virginias, se
encuentran pequeños afloramientos de mármol que se vienen explotando en
forma artesanal. Es importante anotar que hasta el momento estas solicitudes se
encuentran en la fase de prospección e investigación, por lo cual hay carencia de
información sobre las reservas que conduzcan a determinar la rentabilidad y
viabilidad de estos proyectos. En caso tal de que se encuentren depósitos que
ameriten su explotación, éstos pueden ser factibles, siempre que no coincidan con
áreas de reserva del municipio o que no estén muy cerca de ecosistemas
sensibles.
El área rural se encuentra caracterizada por cuatro tipos de paisajes que son:
paisaje natural (relictos de bosque natural), paisaje manejado (parches con
cobertura en pastos y rastrojo producto de la actividad ganadera), paisaje
cultivado (geometrización por establecimiento de parcelas y potreros) y paisaje
suburbano (diferentes asentamientos veredales).
A nivel urbano se presenta un paisaje de alta artificialización, con generación de
procesos en forma desordenada y antitécnica, con conflictos de uso del suelo y
situaciones de difícil accesibilidad. La escasa cobertura vegetal y la invasión del
espacio público afectan la calidad visual.
Aún así, el municipio evidencia un paisaje relativamente exótico que debe ser
explotado desde el punto de vista turístico o turístico - ecológico con un alto
contenido cultural. En principio es necesario realizar estudios geomorfólógicos en
detalle por parte de las universidades, con el fin de disponer de información
especializada, que pueda propiciar el desarrollo turístico e identificar las áreas
mas importantes.
5.4.1.8 Pendientes.
El mapa de pendientes del Municipio, refleja el contraste entre las distintas
unidades geológicas, estructurales y geomorfológicas, encontrando un área de
pendientes suaves, caracterizada por las rocas sedimentarias aluviales
conformadas por los eventos denudativos de las distintas cuencas, destacándose
la del valle del río Magdalena, seguidas por pendientes que van de moderadas a
fuertes hacia el occidente en donde se comienza a elevar la cordillera Central, con
pendientes que no superan el 30% y que conforman terrenos de las unidades de
rocas metamórficas e ígneas. Cerca de los contactos y fallas entre estas unidades,
se localizan pendientes que van de fuertes a muy fuertes (hasta un 50%), muy
seguramente formadas por amparo de las rocas de la zona de contacto.
5.4.2.1.1 Precipitación
Para la cabecera del Municipio de Puerto Berrío, la precipitación es en promedio
de 2.399,3 mm/año; se distribuye en dos períodos de alta pluviosidad, abril y
septiembre, separados por una época con menos cantidad de lluvia, junio -
agosto, tomando los valores más bajos al inicio y al final del año. (Ver Cuadro 59 y
Figura 46).
500
400
300
200
100
0
Ene Mar May Jul Sept Nov
Estación Murillo
700
600
Precipitación (mm)
500
400
300
200
100
0
Ene Mar May Jul Sept Nov
Mínimo Promedio Máximo
500
400
300
200
100
0
Ene Mar May Jul Sept Nov
Mínimo Promedio Máximo
500
400
300
200
100
0
Ene Mar May Jul Sept Nov
Mínimo Promedio Máximo
Comparación Regional
400
350
Precipitación (mm)
300
250
200
150
100
50
0
Ene
Jul
Feb
Mar
Dic
May
Jun
Sept
Nov
Oct
Ago
Abr
La lluvia promedio anual sobre el municipio es de unos 2.420 mm; para todas las
estaciones, los máximos se presentan en los meses de mayo y septiembre y los
mínimos en enero, con un valor mínimo de 35,8 mm en la estación Los Pozos
(Figura 48). El pico de los valores máximos promedio se presenta en el mes de
mayo, con 357,3 mm para la estación Murillo, mientras que el máximo absoluto
está en 655 mm para la misma estación y el mismo mes (Figura 49).
Isoyetas
Polígonos de Thiessen modificados.
Para el municipio de Puerto Berrío, se adopta como método de cálculo de lluvias
areales el Thiessen modificado, apoyado en los valores que proporciona la isoyeta
media anual, de las estaciones cercanas al municipio. Esta elección ha venido
modelo de distribución espacial de la precipitación en la cuenca y el pequeño
número de estaciones existentes en la misma.
5.4.2.1.2 Temperatura
Según los valores registrados por la estación meteorológica Aeropuerto Puerto
Berrío, para el municipio se tienen temperaturas cuyos máximos y mínimos son de
30,5 oC en febrero y 26,2 oC en diciembre, respectivamente; los valores medios
muestran un comportamiento descendente, es decir, los valores más altos están al
principio del año, disminuyendo gradualmente hasta tomar los valores más bajos
al final del año. (Ver Cuadro 61 y Figura 51).
La temperatura depende en gran medida del brillo solar y la altura sobre el nivel
del mar, y tiene gran incidencia en los procesos de evaporación,
evapotranspiración y humedad relativa.
30
Temperatura (°C)
29
28
27
26
Ene Mar May Jul Sept Nov
(km/mes)
1,8
1,3
En. Mar. May. Jul. Sept. Nov.
Mínimo Medio Máximo
2
No fue posible obtener información actualizada de este parámetro, por Lo cual sólo se hace el análisis hasta
1996.
85
80
75
70
65
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Este hecho se constituye en una ventaja comparativa con que cuenta el municipio
y en sí, la región del Magdalena Medio en la medida en que posibilita la
implementación de proyectos de generación de energía con fuente solar.
250
Brillo Solar (horas)
200
150
100
50
Ene Mar May Jul Sept Nov
Mínimo Promedio Máximo
150
125
100
75
50
Ene Mar May Jul Sept Nov
350
300
250
200
150
100
50
0
Ene
prom
Jul
Mar
Feb
May
Dic
Jun
Sept
Nov
Oct
Ago
Abr
3
Tomado de CORANTIOQUIA, (1998).
Caño Trapo, Santa Cruz, San Juan, ríos San Bartolomé y Nus; además existen
otras microcuencas que drenan directamente al río Magdalena.
Qda. Linares
Qda. La Poza
Qda. Pavas Río San Bartolomé
Qda. San Pedro
Qda. Santa Victoria
Qda. San José
Qda. Barrial
Qda. La Culebra
M A G D A L E N A
Qda. San José
Qda. Santa Martina
Qda. Aguas Claras
Qda. Pescado
Qda. Dantas
Qda. Arrozales Qda. San Juan
Qda. La Plata
Qda. Los Peliados
Cñda. San Miguel
Qda. Congoja Qda. Gonzala
Qda. Urama
Qda. Primavera
Qda. El Perrillo
Qda. Amazonas Qda. Santa Cruz
Qda. La Selva
Qda. Austria
Qda. La Copa
Qda. San Nicolás
Caño Rincón Santo
Qda. Las Talerías
Qda. El Cairo Qda. La Niguera Caño Trapo
Qda. Las Iglesias
Qda. La Palma Qda. La Suiza
Qda. La Argentina
Qda. Agualinda
Qda. Pelados
Caño Moravia
Caño La Suiza
M A G D A L E N A
Qda. Linares
Qda. La Poza
Qda. Pavas Río San Bartolomé
Qda. Primavera
Qda. El Perrillo
Qda. Amazonas Qda. Santa Cruz
Qda. La Selva
Qda. Austria
Para evaluar los aspectos hidrográficos del municipio de Puerto Berrío, se tuvieron
en cuenta algunos parámetros como son la distribución de los ríos, quebradas y
sus afluentes (cuadro anterior) y la disponibilidad, calidad y uso potencial del agua;
además, para las principales microcuencas se presentan algunas características
morfométricas y su conformación veredal.
recorren el territorio en sentido oeste – este hasta llegar al río Magdalena; este
sistema forma una gran red hídrica y su descripción se presenta a continuación.
Subcuenca del Río San Bartolomé: Aunque ocupa una delgada franja del
territorio de Puerto Berrío en el sector noroeste, ésta es una subcuenca de
características especiales por su conformación geológica y su importancia
estratégica para el municipio y la subregión, desde el punto de vista ambiental.
La subcuenca del río San Bartolomé es compartida por los municipios de Maceo,
Yolombó, Remedios, Yondó y Puerto Berrío, y en la zona que corresponde a este
último municipio se encuentra uno de sus principales afluentes que es el río
Alicante, aunque también se hará referencia a la microcuenca de la quebrada San
José.
¾ Río Alicante: El cañón del río Alicante se localiza específicamente entre los
municipios de Maceo y Puerto Berrío, sobre un sistema de colinas que antecede
las planicies del valle del Magdalena.
Dada la importancia estratégica que representa este cañón para los municipios de
Maceo y Puerto Berrío, e incluso a escala regional, se realizó un estudio4 que
sirvió de base para su declaratoria como Distrito de Manejo Integrado de los
Recursos Naturales, y del cual se resumió la siguiente información de carácter
hidrológico:
4
Universidad Nacional (1993).
El río Alicante tiene sus orígenes en la quebrada Alejandría, con sus cabeceras a
1.000 m.s.n.m., para luego recibir las aguas del río Mulatos y posteriormente la
quebrada Guardasol, provenientes de la parte alta del municipio de Maceo,
alrededor de los 1.000 m.s.n.m.
El río Alicante corre por un sistema colinado, hasta llegar a las formaciones de
cavernas kársticas, donde se encañona para posteriormente correr a través de los
valles aluviales formados por el mismo río y por el río Magdalena. En este
recorrido, el río no presenta en ninguna parte, pendientes pronunciadas y largas,
mostrando una diferencia de alturas de 810 m entre el nacimiento y su
desembocadura al río San Bartolomé, en un trayecto de 56 km., lo que define una
pendiente de 0.022 m/km., indicando que se trata de una caída suave.
La red de drenaje esta conformada por ríos y quebradas que corren por territorios
de las mismas características de las del río Alicante, presentando una forma
dendrítica con una densidad de 0.735 m/km2 y una extensión de drenajes total de
Vereda La Cristalina: Los principales cursos de agua en esta vereda son las
quebradas La Cristalina y La Malena. La Cristalina es utilizada como fuente de
agua para consumo por la población, el agua es captada y luego de ser conducida
por tubería pasa por un desarenador y es distribuida a las viviendas; en épocas de
verano (diciembre a febrero) se presenta escasez del recurso y racionamiento de
agua en la población. Este curso de agua desemboca luego en la quebrada Santa
Cruz.
¾ Vereda Minas del Vapor: Los dos cursos de agua más cercanos al núcleo
poblado son las quebradas Mula y El Vapor; de la primera se capta agua para
consumo de la población y para cría de peces en estanques, mientras que la
segunda que nace en la zona de minería, es utilizada para las actividades mineras
y aguas abajo para uso pecuario. La quebrada Mula confluye con El Vapor al
pasar esta última junto a la población.
Otras tres quebradas que son afectadas por pequeñas explotaciones de oro son El
Concejo, La Meseta y San Francisco, aparentemente sin el debido manejo de los
residuos del procesamiento; los tres cursos de agua son afluentes de la quebrada
La Malena y son utilizados principalmente para uso pecuario.
6
La información más detallada acerca de la actividad minera en el municipio se presenta en el Componente
Geológico de este Diagnóstico.
En verano este recurso escasea, por lo que deben transportarla en baldes desde
la parte alta de un caño que pasa junto al núcleo poblado. Algunos pobladores
consumen aguas lluvias empozadas en depresiones, con crecimiento de
vegetación semiacuática sobre ellas. Las aguas provenientes de las viviendas en
el núcleo poblado son conducidas a pozos sépticos, para luego ser vertidos al
suelo en zonas cercanas a las viviendas, por lo que no existen aportes directos a
fuentes superficiales de agua.
¾ Vereda Grecia: El agua que consume la población proviene del acueducto del
casco urbano de Puerto Berrío, por lo cual las corrientes de agua que pasan por
allí, como el Caño Negro, no son utilizadas para consumo humano.
Subcuenca del Caño Trapo: la subcuenca del Caño Trapo cubre un área de
156 km2 en las veredas Cristalinas y parte baja de Malena, hacia el extremo sur
del territorio del municipio. Nace a 525 m.s.n.m., su corriente principal tiene 25,7
km de longitud y desemboca finalmente en el río Magdalena a 125 m.s.n.m.
Posee 154 km. de longitud total de cauces y número de orden 5 de las corrientes,
densidad de 990 m/km2, longitud de flujo en superficie de 510 m, es decir,
distancia promedia que recorre una gota de lluvia desde su caída hasta el cauce, y
tiene un caudal estimado de 2,73 m3/seg; la tipología del drenaje es dendrítica.
Subcuenca del Río Nus: cubre el extremo suroccidental y sur del municipio,
en los límites con los municipios de Caracolí y Puerto Nare. Según se observó en
el Cuadro No 67, los afluentes principales del río Nus en jurisdicción del municipio
de Puerto Berrío son: las quebradas Candelaria, La Humarada y el río Monos,
siendo la primera de ellas bien importante para la población de esta zona.
Cuadro 69. Aspectos generales de las principales microcuencas del municipio de Puerto Berrío.
Longitu Densidad
Recorrido d total Caudal
Area principal Nacimiento Desembocadura No. de de Drenaje
estimado
Veredas
Microcuenca de
(m.s.n.m) (m.s.n.m) Orden (m. de Irrigadas
(km²) (km.) cauces (m³/s)
(km.) cauce/km²)
Virginias, Palestina,
Cabañas, Minas del
QUEBRADA 120 (en el río Vapor, El Brasil, La
383.00 44.0 300 5 2415 630 7.06
LA MALENA Magdalena) Carlota, Cristalina, Las
Flores, Calera, Grecia y
Jardín.
125 (en el río Cristalina y parte baja de
CAÑO TRAPO 156.00 25.7 525 5 154 990 2.73
Magdalena) Malena.
1.06 Alto de Buenos Aires,
QUEBRADA 117 (en el río (invierno) Guacimal-Alicante, La
117.15 21.6 650 4 98.5 840
SANTA CRUZ Magdalena) 0.413 Carlota, Las Flores, San
(verano) Juan de Bedout y Murillo
7
Ministerio de Transporte, Dirección de Transporte Fluvial (1996).
322
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN AMBIENTAL
COMPONENTE HIDROLÓGICO
323
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN AMBIENTAL
COMPONENTE HIDROLÓGICO
5000
Caudal medio (m3/s)
4000
3000
2000
1000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Para el análisis de estos niveles se toma como parámetro la cota inferior del río
que, según los datos de esta misma empresa, es 104,47 m, mientras que el nivel
mínimo para la navegación normal en Puerto Berrío es de 107,47 m, es decir 3
metros.
324
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN AMBIENTAL
COMPONENTE HIDROLÓGICO
108
108
107
107
106
106
105
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
325
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN AMBIENTAL
COMPONENTE HIDROLÓGICO
326
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN AMBIENTAL
COMPONENTE HIDROLÓGICO
buen potencial hídrico. Sin embargo, para el caso de veredas Las Flores y
Cristalina, entre otras, se observó escasez del recurso especialmente en épocas
de verano, pero se pueden buscar soluciones a través del mejoramiento de los
sistemas de acueducto o la construcción de nuevos sistemas.
En las partes bajas de las microcuencas, los pastos cubren en su totalidad las
colinas que se presentan en el relieve ondulado, y en la parte media y alta los
bosques intervenidos y el rastrojo alto solamente desempeñan la función de
vegetación ribereña; razón por la cual en la mayoría de las microcuencas existe
algún tipo de erosión causada por el ganado. Bajo estas circunstancias, no existe
vegetación arbórea que regule el agua y por ende el ciclo hidrológico y el arrastre
de sedimentos, cuyo destino final, es el cauce de la quebrada; además, en
algunas microcuencas como La Malena se extrae material de arrastre del cauce,
afectando la dinámica de esta importante corriente.
328
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN AMBIENTAL
COMPONENTE BIÓTICO
“Esa extraordinaria y rica variedad de flores aves, animales salvajes, ríos de aguas
cristalinas, árboles vistosos y aromáticos, ya está en vías de extinción en gran
parte por la acción de las hachas colonizadoras, de la irresponsabilidad de
nuestros cazadores criollos, de la voracidad de los empresarios de la madera, de
la acción vandálica de gente sin escrúpulos y sin sentido de la patria. Los árboles
milenarios fueron destruidos en su totalidad. Hoy por hoy las selvas han sido
inútilmente destruidas; los ríos torrentosos y abundantes se han convertido en
modestos arroyos; de los bellos animales no nos quedan ya sino las pieles y de
las aves, las flores y las mariposas a duras penas sobreviven los poemas
románticos. Todo gracias a la civilización y tecnología hechas para degradar el
medio ambiente y al mismo hombre” (Santa, 1993).
5.4.3.1.2 Ecosistemas
“El conjunto de comunidades faunísticas y florísticas afines entre sí o
correlacionadas por sus características estructurales y funcionales y sometidas a
la influencia similar de los factores bióticos y abióticos” es la definición del IDEAM,
1999 para ecosistema. Otra definición más simple corresponde a “unidad
ecológica en la cual un grupo de organismos interactúa con el ambiente”. Un
ecosistema describe pues, los principales hábitats del planeta como sistemas
dinámicos relativamente autónomos formados por una comunidad natural y su
medio ambiente físico.
Las ciénagas son cuerpos de agua formados por la acción de las corrientes de los
ríos que pueden formar cuencas mediante la deposición de sedimentos y por la
erosión. Estas se localizan en depresiones poco profundas y conectadas al río.
La dirección del flujo del agua va en dos sentidos: de la ciénaga al río y del río a la
ciénaga. Los pantanos de bosques inundados del Medio y Bajo Magdalena son
parte del complejo cenagoso, cubiertos por bosques. Se refiere a ambientes
lénticos alimentados por la escorrentía local (IDEAM, 1999).
Desde que empezó la agricultura, hace unos 10.000 años, muchas actividades
han reducido la cubierta forestal de la tierra por lo menos en un tercio. Los
bosques, especialmente tropicales, están desapareciendo más rápido que
cualquier otro bioma, conforme son talados para obtener madera, leña cultivo de
alimentos, apacentamiento de ganado, minería, embalses y urbanización (Miller,
1994).
De otro lado, se sabe que Colombia es uno de los países que presenta una de las
mayores diversidades faunísticas y florísticas. Incluye 359 especies de mamíferos
y de estos 158 son de mamíferos voladores (murciélagos y vampiros), privilegio
Es claro, pues, que las aves, en general, además de ser un elemento de paisaje
imprescindible que pueden llegar en un momento a ser de gran valor económico y
estético, conforman, como todos los animales, un eslabón del cual no se puede
prescindir en la dinámica del ecosistema, ya que ocupan diversos nichos dentro de
la cadena trófica y actúan como reguladores de las poblaciones de muchas
especies de animales, al funcionar simultáneamente como predadores y presas
para unas u otras.
Por otra parte, la avifauna local manifiesta claramente las alteraciones que sufre
un ecosistema, especialmente las producidas por el hombre de forma selectiva
sobre ciertos factores ambientales. Puede entonces decirse que su valor principal
está representado en su papel ecológico; en este sentido la avifauna puede ser
considerada como indicadora de la calidad ambiental o salud de un ecosistema.
Sin embargo, de muchísimas de estas especies puede servirse el hombre si las
mira como valor económico y de ellas puede utilizar su carne, huevos, plumas,
excrementos, entre otros.
Áreas de manejo especial. El área del Cañón del río Alicante es un sistema
único en la región Zenufaná de CORANTIOQUIA dada la existencia de
ecosistemas kársticos, bosque húmedos tropicales y elementos florísticos y
faunísticos endémicos, que ameritan su conservación a través no solamente de la
búsqueda de la figura jurídica que se ajuste a sus características biofísicas,
sociales y económicas, sino también propiciando la puesta en marcha de un plan
Integral de Manejo que logre la conservación y el desarrollo de la región pues esta
zona es hoy día fuertemente explotada y con dificultades para la conservación de
la vegetación natural asociada a ellos así como la fauna (HOLOS-
CORANTIOQUIA, 1997).
El Cañón del Río Alicante, límite con el municipio de Maceo, se considera como
uno de los límites orientales de la denominada provincia biogeográfica Chocó –
Magdalena, ubicado entre las subregiones Nordeste Antioqueño y Magdalena
Medio. La zona presenta gran complejidad de problemas difíciles de abordar y por
consiguiente, las posibilidades de manejo del Cañón del Río Alicante, pueden
servir para aliviar las necesidades básicas de los habitantes de la región, a través
de la puesta en marcha de programas que los comprometa con los ecosistemas
boscosos, los sistemas de caverna existentes, a la vez que les permita la
sobrevivencia y la satisfacción de sus necesidades básicas (HOLOS-
CORANTIOQUIA, 1997).
Esta zona no debe considerarse como aislada ni puntual pues hace parte del gran
cañón del río que cubre los municipios de Caracolí, Maceo, Puerto Berrío, Puerto
Nare, Yondó y Puerto Triunfo, los cuatro últimos localizados a orillas del río
Magdalena, haciendo mucho más rica la zona del Magdalena Medio (HOLOS-
CORANTIOQUIA, 1997).
¾ Cañón del río Alicante: Conformado por riscos de mármol de más de 200 m
de profundidad, con entrantes y salientes en donde se sujetan árboles con la
mayor parte de su sistema radicular expuesto, adheridos a la roca (HOLOS-
CORANTIOQUIA, 1997).
En las formaciones naturales del casco urbano del municipio tales como las
colinas planas de la Formación Mesa y las Llanuras Aluviales del río Magdalena
con pendientes que varían entre 0.3 y 0.25% (FOPREVE, 1994), son de común
ocurrencia los taludes descubiertos de vegetación protectora. Estos taludes
permanecen con unas pendientes demasiado fuertes que representan un gran e
inminente peligro para la población imprudentemente establecida en las cercanías.
¾ Cerro San Martín. Los taludes tienen pendientes demasiado fuertes y están
desnudos de vegetación. Se pueden observar allí procesos de erosión y de
deslizamientos con un grado de avance peligroso toda vez que los
asentamientos humanos se establecen en la base de estos barrancos.
Foto 62. Arborización del parque El Obrero. Uno de los pocos sitios que
concentran diversidad arbórea.
De otro lado, la cercanía relativa de los relictos de bosque incita a los pobladores,
tanto de la zona urbana como de la rural, a la extracción irresponsable de fauna
silvestre para darle uso como mascota, fundamentando su cacería únicamente en
su belleza y su rareza.
Estos individuos, que pertenecen a especies, muchas de ellas, con algún riesgo
de extinción, son retirados abruptamente de sus hábitats y son sometidos a
regímenes alimenticios que no les corresponden y a espacios ínfimos,
normalmente jaulas y traíllas bastante ajustadas en sus cuellos o patas, lo que los
lleva a límites de estrés cuya consecuencia, en la mayoría de los casos, es la
muerte prematura. Esta práctica egoísta por parte de la población a lo único que
conduce es a aumentar la merma de individuos de familias y géneros que ya de
por sí están siendo acorralados y obligados a desaparecer con la paulatina
desaparición de sus hábitats boscosos.
Los animales con los que más comúnmente se trafica en el municipio de acuerdo
con CORANTIOQUIA son:
Para el cabal entendimiento de este problema se debe tener claro que, después
del tráfico con drogas alucinógenas y armas, el de animales salvajes constituye el
tercer renglón de tráfico ilegal en Colombia.
Río Magdalena: El tramo del río Magdalena que corresponde por ordenanza
al municipio de Puerto Berrío, y aquel tramo sobre el cual está asentada la
cabecera municipal, no cumple con los retiros obligatorios del río, es decir, 30
metros a partir de la orilla y teniendo en cuenta la cota máxima de inundación para
establecer algún uso. En la parte construida, el retiro más generoso corresponde
a unos nueve metros hasta el muro de contención. Desde este muro hasta la
corriente de agua hay unos dos o tres metros, por lo que cuando el río crece, las
aguas entran una distancia considerable.
En algunos cortos tramos, dentro del casco urbano existe vegetación de tipo
arbórea, pero de reducidas diversidad y densidad de especies. La existencia de
estas especies parece obedecer a que el proceso de invasión que allí se presenta
apenas empezó a tomar fuerza en los últimos 10 años, como se evidencia en el
barrio La Paz. Este proceso se ve claramente por la presencia de tocones de
árboles entre los 20 y los 50 cm de diámetro que fueron cortados hace poco
tiempo.
En los tramos en donde no hay construcciones civiles, las orillas tienen algún tipo
de uso como ganadería o cultivos que llegan hasta la propia orilla del río. En
algunos otros tramos puede observarse ya un estado sucesional inicial con
poblaciones puras de yarumo (Cecropia sp.). Estos referidos estados
sucesionales son muy comunes a lo largo y ancho de la geografía del municipio.
De acuerdo con los relatos de los pobladores y con la información secundaria,
♦ Son predios que pertenecen a gente de bajos recursos, para los cuales, se
hace imposible sostener su ganadería incipiente.
♦ Por trámites de sucesión cada cual toma su parte, pero, nuevamente, por ser
de bajos recursos, no puede hacerse cargo de su mantenimiento.
♦ La presencia de otro tipo de fuerzas, que obliga a los terratenientes al
abandono de tierras. Este factor es el que menos influye en estos abandonos.
Pese a que tanto en la cabecera como en las áreas aledañas el viento es casi
imperceptible (0.3 m/s en promedio), en los meses de agosto y septiembre tienen
ocurrencia vientos de mayor intensidad (PAM, 1997), en defensa de los cuales no
existe ni una sola barrera de vegetación que pueda llegar a aminorar su velocidad
y energía por lo que entran, según relatos de los pobladores, con todo su ímpetu
y, pese a su baja velocidad, arrasan a su paso con techos y otras estructuras de
las casas débilmente construidas. No existe bosque de ribera en todo el trayecto
del río.
No es posible, bajo ningún punto de vista, hacer división alguna de los recursos
naturales obedeciendo a acuerdos y ordenanzas que establecen los límites
municipales y dentro de ellos sus recursos naturales. Los límites para los recursos
naturales están dados a escala macro por las grandes zonas bioclimáticas y a
escalas menores por regiones basadas en provincias de humedad, clima y todos
aquellos parámetros de cuya interacción resultan las zonas de vida. Se aclara
pues que al hablar de recursos naturales se debe neceariamente recurrir a la
región bioclimática que la limita tal como la región del Magdalena Medio, de la cual
se conoce, además, su gran riqueza biótica.
El Magdalena Medio antioqueño presenta una extensión total de 4.777 km², con
una población calculada en 84.000 habitantes según censo realizado en 1993, la
mayoría de los cuales se localizan en las cabeceras municipales y, dentro de esta
división, el mayor número en el casco urbano del municipio de Puerto Berrío
(HOLOS-CORANTIOQUIA, 1997).
Este problema viene agravado con tendencia negativa por la falta de conciencia
de los pobladores y dueños de los predios en los que se encuentran estos
recursos. Las campañas de educación ambiental rara vez encuentran eco, los
programas de reforestación, además de ser de largo período vegetativo, no gozan
de una recirculación de capital a corto plazo por lo que no son atractivos para los
inversionistas; en ese sentido resultan demasiado costosos para los propietarios.
A través del tiempo, los recursos naturales de toda la región han sido sometidos a
un aprovechamiento intensivo y selectivo de especies maderables debido a la
dinámica comercial que se estableció con otras regiones, a partir del eje fluvial
constituido por el río Magdalena y el Ferrocarril de Antioquia, lo que conllevó a la
desaparición de algunas varias especies de valores comerciales incalculables y de
especies de aves, mamíferos y reptiles que de ellas dependían de valores
genéticos y nutricionales así mismo incalculables.
Fue en ese momento que empezó a darse el cambio de masas boscosas por
pastizales. El aprovechamiento no ha obedecido a ningún criterio de
ordenamiento forestal y el recurso fauna ha sido sometido a una simple cacería
rapaz y en ambos casos sin la reposición adecuada, es decir, reforestaciones y
cría de animales para reponer a bosques, ciénagas y río por lo que hoy se sufren
las consecuencias de un impacto acumulado.
Los pocos relictos de bosques que quedan en el área están confinados a las
partes más inaccesibles y, además, pertenecen a los propietarios de los
latifundios.
La generalidad tiende a que no exista interés por parte de los latifundistas en los
recursos que poseen. No obstante, en algunos de ellos, se percibe un espíritu
conservacionista de los relictos boscosos que existen en sus predios que llegan a
tener extensiones considerables. Otros, sin embargo, no permiten la cacería en
sus predios a los pobladores del lugar, pero si se reservan el derecho a la cacería
deportiva en sus bosques.
¾ No existe una agremiación de pobladores que tengan el deseo de velar por los
recursos naturales de los cuales se sirven, en los pocos casos en los que estos
tengan acceso.
¾ En ninguna de las veredas existe un zoocriadero de ninguna especie animal
sobre la que se ejerza una presión fuerte por la cacería y a partir de la cual se
pudiera reponer un porcentaje a su hábitat natural.
Así mismo la UMATA, está encargada, desde el año 1993, de impartir educación
ambiental a todas las comunidades, pero esta labor no tiene la continuidad
deseada y necesaria por falta de recursos.
70000,00
Caracolí
60000,00
Volumen (m³)
Maceo
50000,00
Puerto Berrío
40000,00
30000,00 Puerto Nare
20000,00 Remedios
10000,00
0,00
1994 1995 1996 1997 1998 1999
Año
14000
12000
10000
volumen (m³)
8000
6000
4000
2000
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999
año
Existen sin embargo en el municipio áreas en las cuales se está dando paso, de
un tiempo hacia acá, a la sucesión secundaria por lo cual si se comparan las áreas
dedicadas a los pastos con las áreas dedicadas a vegetación natural, se puede
observar cómo las áreas en bosques han ganado espacio en los últimos años.
Este hecho no obedece a prácticas conservacionistas sino a que en las fincas,
gracias al proceso de potrerización, se está dando el consecuente y obvio
secamiento de aguas para lo cual el paso obligado es dejar enmalezar los
nacimientos o bien reforestarlos con los costos que esto implica.
El consenso arroja que la reforestación no cobra fuerza por los altos costos y que
a lo que se debe tender es al manejo de las rastrojeras y de la sucesión vegetal.
Es común que las áreas que la UMATA reforesta se abandonan porque no pueden
asumir el mantenimiento de las plantaciones y esto no permite a la plántula
capturar el sitio cuya consecuencia es que el pasto entre en franca competencia
con ella, sobre todo por el fósforo, acaba por suprimir las plántulas y colapsar la
plantación.
Aprovechamiento vs Reforestación
500,00
400,00
área (ha)
300,00
200,00
100,00 aprovechamiento
0,00 reforestación
1994 1995 1996 1997 1998 1999
año
son los ecosistemas de bosques fragmentados sobre los que se han puesto ya
todos los sentidos y se han desarrollado teorías que se ajustan a estos nuevos
procesos y patrones de paisaje.
Estas nuevas teorías hacen especial énfasis sobre la evidente manipulación del
medio ambiente y las relaciones entre los elementos de la vegetación, fauna,
suelos y ecosistemas agrícolas pues se ha encontrado que entre estos parches
resultantes puede existir conectividad, toda vez que existe una interdependencia
entre los elementos del paisaje (Naranjo, 1999).
Es importante aclarar que las especies interiores de los parches son precisamente
las más amenazadas por las actividades humanas. Existen diversas técnicas
estadísticas para la evaluación de los patrones espaciales que ayudan a
determinar el tipo de distribución de los parches tal como aleatorio, regular o bien
si existen entre ellos asociaciones negativas o positivas. Los corredores, parches
alargados que conectan otros parches entre sí, se constituyen en elementos
vitales debido a que las actividades humanas continúan fragmentando el paisaje
natural y éstos pueden jugar un papel importante en la preservación de la
diversidad biótica (Forman & Godron, 1986).
ganadería. Las bocas de los caños están taponadas y pese a que el agua circula
en ambos sentidos, la dinámica de desove de los peces está alterada. Se debe
tener en cuenta que la pesca en el río no es selectiva ni por tamaño, ni por edad ni
por ningún otro criterio. La pesca realizada por arrastre y el uso de trasmallos en
los caños para atrapar la "subienda" es claro que rompe con la dinámica de estas
especies que necesariamente desovan de esta forma. La cultura anfibia
establecida en las áreas lo saben y reconocen, pero las pocas oportunidades
laborales los obligan a simplemente buscar la pesca sin tener en cuenta el método
y sin tener conciencia de que el recurso puede desaparecer.
El estado de la avifauna en las ciénagas es alterado toda vez que la calidad del
hábitat se encuentra deteriorada para muchas de estas especies, manifestándose
este hecho en que la abundancia general es baja comparada con la que puede
encontrarse asociada a los ecosistemas de humedales. Como factores
importantes del deterioro ambiental pueden citarse la deforestación de los
alrededores de las ciénagas, que afecta los hábitats de muchas especies que
pese a ser de humedales requieren de áreas grandes para vivir y reproducirse.
La mastofauna está representada por unas pocas especies que también han visto
alterado su hábitat por el deterioro del ecosistema.
5.4.4.1.1. Acueducto
Fuente: el agua que se utiliza para abastecer la zona urbana del Municipio de
Puerto Berrío, es tomada del Río Magdalena que tiene un caudal de 2.000 m3/s.
Hace 30 años cuando se adoptó esta fuente, las condiciones de sedimentación no
eran tan adversas y la calidad del agua era aceptable, pero actualmente es
considerado como el mas contaminado de Colombia pues su área de influencia
que comprende 726 municipios de 18 departamentos, recibe las descargas sin
ningún tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, agroquímicos,
sustancias de interés sanitario y una cantidad considerable de residuos sólidos.
Los ríos tan contaminados como el Bogotá y Tunjuelito y los municipios de Neiva,
Villa Vieja, Natagaima, Purificación, Suárez, Girardot, Puerto Bogotá, Honda,
Puerto Salgar, Dorada, Puerto Triunfo, Puerto Boyacá, y Puerto Nare han
realizado sus descargas al río Magdalena antes de pasar por el municipio de
Puerto Berrío, lo cual nos da una idea de sus condiciones cuando se capta antes
de realizarle el tratamiento.
1
CONHYDRA, junio de 1999
Según muestreos realizados por la empresa que presta el servicio, los resultados
físico químicos del río son los siguientes (Ver Cuadro 81)
máxima de tratamiento de 120 lt/s (0.12 m3/s), pero está trabajando con caudales
de 150 y 160 lt/s superando dicha capacidad, lo cual incide en la calidad del agua
tratada y en las futuras necesidades del servicio en el municipio.
agua que trata (río Magdalena) cambiado hace unos meses y que ha dado muy
buenos resultados pues las concentraciones son menores de lo que se adicionaba
con el sulfato de aluminio, rebajando costos y aminorando las trazas que estos
productos dejan. Pasa por un sistema hidráulico de mezcla rápida (canaleta
parshall) realizando la dosificación con una manguera conectada a una bomba, la
cual inyecta la cantidad necesaria, determinada en los ensayos de jarras.
agua que hay que tratar los incrementan, dado el alto grado de contaminación de
la fuente.
Minas del Vapor: posee un acueducto nuevo que funciona por gravedad y se
encuentra en buen estado. Tiene una cobertura en el servicio del 70% , la fuente
de abastecimiento es la quebrada La Mula que recibe las aguas residuales de tres
minas que descargan antes de la toma de agua. El sistema está compuesto por: la
captación, un primer tanque de almacenamiento desde donde se bombea al
segundo (para ganar presión) y la red de distribución, las estructuras se
encuentran en buen estado. El exceso de agua del tanque de almacenamiento se
utiliza para la piscicultura.
Cristalinas: cuenta con un acueducto por gravedad, con una cobertura del
100 %. El agua es captada de la Quebrada La Malena, la microcuenca se
encuentra en regular estado de reforestación. Este acueducto cuenta con dos
bocatomas y tanque de almacenamiento. A la bocatoma vieja le falta
mantenimiento y la nueva presenta infiltraciones y bajo nivel en la presa. La red es
de PVC y se encuentra en buen estado. Al agua no se le da ningún tipo de
tratamiento previo a su distribución.
son en PVC y se encuentran en buen estado al igual que los demás componentes.
Presenta una cobertura en el servicio del 50%, y el resto de la población que no
cuenta con el servicio, se surte por mangueras y otros la toman de fuentes
cercanas cargándola en recipientes.
Santa Martina: El acueducto tiene una cobertura del 100%, utilizando como
fuente la quebrada La Santa Martina a 5 kilómetros de la vereda. El sistema
consta de bocatoma, desarenador, tanque de almacenamiento y red de
distribución en mal estado. No cuenta con una planta de tratamiento para
potabilizar el agua.
5.4.4.1.2. Alcantarillado
Al igual que el acueducto, el alcantarillado es prestado por el consorcio
“CONHYDRA - Aguas de Manizales S.A. E.S.P.” La empresa actualmente realiza
mantenimientos correctivos y reposición de redes donde se presentan daños, pero
no tienen programas de expansión del servicio.
Al igual que en el caso anterior, las casas ubicadas en la ribera, que no son
cubiertas por el servicio de alcantarillado, vierten sus aguas negras directamente
al Río.
Centro: Este sector comprende mas del 80 % de los barrios del área urbana.
Es el barrio mas traumático desde el punto de vista hidráulico. Presenta tramos
parcialmente obstruidos, tramos en contrapendiente, pasos de un diámetro mayor
a uno menor y tuberías trabajando a presión o a tubo lleno.
Las condiciones físicas y técnicas del alcantarillado, trae como consecuencia
inundaciones en las vías y en algunas viviendas del centro. En verano el sistema
de alcantarillado funciona mejor.
El sistema en la zona del centro cuenta con dos box coulvert., el primero, de 565
metros de longitud y 1 metro x 0.6 metros de sección. Arranca en la carrera 4° con
calle 6° y baja por esta, hasta la calle 11, por donde continua para verter sus
aguas al río Magdalena. El segundo, de 593 m. de longitud, con una sección de
1.3 m x 0.8 m., empieza en la carrera 6° con calle 12 y vierte sus aguas a la
laguna de la fortuna en la carrera 10 con calle 18. Paralelamente, existen tuberías
que funcionan como alcantarillado combinado.
Debido a la topografía plana de los barrios Buenos Aires, Lleras parte baja, 17 de
Abril, San Francisco, Antioquia y la calle 6, no presenta ni la velocidad ni la fuerza
trativa mínimas en la red de alcantarillado. Esto ocasiona sedimentación en las
tuberías, disminución de la capacidad hidráulica e inundaciones en las épocas de
lluvia.
En la carrera 7° con calle 18, existe un aliviadero para las aguas lluvias
conducidas a la laguna de la Fortuna, mientras que las aguas residuales
domésticas son conducidas a un tanque de bombeo, para luego ser bombeadas a
un caño en tierra y posteriormente, ser llevadas sin ningún tratamiento al río
Magdalena.
En todo el área urbana. • El sistema cuenta con muchas descargas de aguas residuales
al Río Magdalena o a sus afluentes, todas sin ningún tipo
tratamiento previo.
• Falta de conciencia ciudadana por parte de los habitantes
para manejar los residuos líquidos, en especial a los habitantes de
las riberas de las fuentes superficiales de agua y de los barrios
subnormales.
• No existen programas para la ampliación del servicio de
alcantarillado por parte de la empresa prestadora del servicio, ni
por parte del municipio.
Fuente: Trabajo de Campo.
• Alcantarillado Virginias
El alcantarillado de Virginias esta compuesto de sistemas independientes por
sectores, el cubrimiento es del 90%, el 10% restante vierte directamente a la
quebrada La Sarita por medio de soluciones individuales. Estos fueron diseñados
para cubrir solo las necesidades inmediatas y no se proyectó la expansión futura.
El Brasil: Esta vereda tiene un pequeño alcantarillado con una cobertura del
45% en la parte baja. El 15% dispone las excretas a sumidero o pozo séptico y el
resto de las viviendas lo hace a campo abierto o a una fuente de agua cercana.
Foto 79. Procesamiento del oro en la vereda Minas del Vapor, residuos que
además de las aguas residuales, llegan a la quebrada El Vapor.
En el área urbana se recogen los desechos sólidos dos veces por semana. Sin
embargo, se tiene una ruta preferencial que recoge diariamente los desechos
sólidos en la plaza de mercado, bienestar familiar, matadero municipal, hospital,
colegios, escuelas, policía, EADE, Alcaldía, parques y toda la carrera primera (la
del río).
En algunos sectores como el Pencil, Las Brisas, Milla 2, Divino Niño, de difícil
acceso para el carro recolector, se acumulan los desechos al lado de la vía pública
creando contaminación y problemas sanitarios. Otra situación que tiene que ver
con las rutas de recolección, en las cuales algunas viviendas se quedan sin
entregar sus desechos, se presentan en los barrios el Hoyo, el Carmelo y otros
alrededor, donde el recorrido solo se hace por las calles o por las carreras.
Los habitantes que viven en la ribera del río Magdalena y/o en alguno de sus
afluentes, descargan los desechos sólidos a éstos, a pesar de que cuentan con el
servicio de aseo.
Para sus labores, Naturaleza y Vida cuenta con un programa al cual están
vinculadas instituciones como el Hospital, centros de salud, escuelas y colegios.
Dos recicladores acuden a estos establecimientos que previamente han separado
sus residuos y a través de la empresa de reciclaje los comercializan. Existen otras
personas que reciclan informalmente o a través de convenios personales con
algunos particulares. El siguiente cuadro presenta el material que se recicla y las
cantidades que se generan por mes.
Vidrio 30.0
Cartón 18.0
Aluminio 3.5
Cobre 3.2
Plástico 2.4
Chatarra 2.0
Archivo 15.0
Fuente: Empresa Naturaleza y Vida, Entrevista con el Concejal Gildardo Muñoz.
Minas del Vapor: el 50% de las viviendas queman las basuras y el otro 50 %
la arrojan a la Quebrada el Vapor. Lo anterior genera un problema de
contaminación hídrica, además de que a la quebrada le llegan también los
vertimientos del beneficio del oro y las agua residuales domesticas, propiciando la
generación de malos olores y de enfermedades de origen hídrico.
Alto de Buenos Aires: para el manejo de los desechos sólidos el 50% de los
habitantes los queman, el otro 50 % los disponen a campo abierto.
San Julián: en la vereda los desechos sólidos son arrojados a campo abierto
y algunos de ellos queman las basuras.
PUERTO BERRÍO AMENA 407
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
COMPONENTE SANITARIO
• Area urbana
La cobertura en el área urbana es del 95% y quien presta el servicio es la
Empresa Antioqueña de Energía (EADE) con aproximadamente 7769 suscriptores.
En Puerto Berrio existe una subestación de energía ubicada en el barrio La
Malena proveniente de la Subestación de EEPPMM la cual está alimentada por la
red Jaguas - Barranca proveniente del embalse de Guatape.
Las redes se encuentran en buen estado debido a que en el sector urbano se han
realizado reformas periódicas donde se ha ido cambiando las redes viejas por
nuevas, por esto todas las redes del municipio no superan los 10 años de
instaladas. La única línea que tiene 30 años es la línea Milla 1 que va para las
veredas.
Barrios como los Almendros, parte alta del Oasis y algunas casas del Portón de la
Vega, no cuentan aún con energía eléctrica.
Existen barrios mal iluminados por el número de lámparas instaladas y por el alto
número de ellas que se encuentran fuera de funcionamiento.
Además de los barrios mal iluminados, existen puntos críticos como son: Puente
de la Malena, Cancha del Carmelo y Unidad Deportiva, Cuatro esquinas Kra 7 con
calle 6, Esquina de COMFAMA o carrera 7 con calle 7, Parque Obrero, bloque
habitacional San Martín carrera 10 con calle 14 -15 y 16.
La Carlota: el servicio es prestado por EADE, con una cobertura del 90%, es
regular debido a que se presentan cortes de energía frecuentes.
El Brasil: EADE presta el servicio de energía con una cobertura del 80% de la
población. El alumbrado público es operado y mantenido por el municipio. Se
presenta una baja cobertura en la instalación de lámparas, mas del 50% se
encuentran en mal estado.
La Malena: Este servicio es prestado por EADE, tiene un cubrimiento del 76%,
actualmente existen 20 viviendas sin electricidad. El servicio es regular ya que en
épocas de lluvia se interrumpe el servicio hasta por varios días. El alumbrado
público es operado y mantenido por el municipio, se presenta una baja cobertura
en la instalación de lámparas, mas del 60 % se encuentran en mal estado.
La Calera: Este servicio es prestado por EADE con un cubrimiento del 76%.
Actualmente existen viviendas sin electricidad y el servicio es regular ya que en
épocas lluviosos se interrumpe el servicio. El servicio de alumbrado público es
operado y mantenido por el municipio. Se presenta una baja cobertura en la
instalación de lámparas y las que hay están en mal estado.
Cristalinas: Este servicio es prestado por EADE. El 85% de las viviendas cuenta
con servicio de energía. El alumbrado público es operado y mantenido por el
municipio. Se presenta una baja cobertura en la instalación de lámparas, pues
mas del 50 % se encuentran en mal estado.
Palestina: Este servicio es prestado por EADE, con un cubrimiento del 90%. El
servicio es deficiente y en épocas de lluvia se interrumpe el servicio.
La central esta compuesta por módulos de 256 - 512 - 1024 - 2048 líneas, desde
donde salen los suscriptores hacia el distribuidor. Este se divide en la planta
interna (hacia la central), la cual recibe los suscriptores y la planta externa que
lleva el servicio hacia la casa de los usuarios.
Red externa. Los suscriptores salen del distribuidor hacia los 23 armarios por
medio de las líneas primarias con capacidad de 600 o 900 pares, desde los
armarios hacia las cajas y desde éstas hacia las viviendas de los usuarios por
medio de las líneas secundarias con capacidades de 10, 20, 30, 50, 70, 100, 150 y
200 pares.
A falta de energía comercial, la empresa cuenta con una planta de energía propia
y baterías de reserva de 52 V. Últimamente se han presentado fallas en la
repetidora El Sol en Caracolí, que ha ocasionado la interrupción del servicio,
aunque por lo nuevo de las redes no se presentan fallas frecuentes en el servicio.
Minas del Vapor: el servicio de telefonía lo presta EDATEL con dos líneas
telefónicas privadas, pero los dueños le facilitan el servicio a la comunidad cuando
lo necesitan.
Veredas sin ningún Servicio público. Alto Buenos Aires, San Julián, Las Flores,
La Culebra - La Cabaña, Guacimal - Alicante.
Veredas sin acueducto. Dorado Calamar, Alto Buenos Aires, San Julián, Las
Flores, La Culebra - La Cabaña, Guacimal - Alicante.
Veredas sin energía. Alto Buenos Aires, San Julián, Las Flores, La Culebra - La
Cabaña, Guacimal - Alicante, San Juan de Bedout. Existen unos proyectos de
electrificación a corto plazo en la veredas Alto de Buenos Aires, San Julián y para
viviendas dispersas en Bodegas, Las Flores, El Brasil, San Juan de Bedouth y a
largo plazo en la vereda Guasimal - Alicante.
Veredas sin teléfono. Palestina, Dorado Calamar, Alto Buenos Aires, San Julián,
Las Flores, La Culebra - La Cabaña, Guacimal - Alicante, Santa Martina.
5.4.4.2.1 Mataderos.
Las aguas negras provenientes del matadero, salen al caño que evacua las aguas
de la zona de empozamiento del barrio la Fortuna. Las aguas grasas,
sanguinolentas y de lavado del edificio pasan a través de una pequeña trampa
grasas, luego son conducidas al mismo canal que recibe las aguas negras. El
único tratamiento que se realiza en él es a través de dos trampas de grasas y un
tanque estercolero donde se recoge el rumen, pues no cuenta con planta de
tratamiento para estos vertimientos líquidos.
Entre las carencias y dotaciones con que cuenta el matadero están las siguientes:
¾ No existe red de agua caliente y vapor para las diferentes operaciones como
son el lavado de visceras, escaldado de cerdos y limpieza en general.
¾ Falta horno para incinerar huesos y terneros en gestación.
¾ El lugar cuenta con una buena iluminación natural y artificial.
¾ El matadero cuenta con una plaza de ferias, donde llega el ganado antes del
sacrificio, los corrales se encuentran en buen estado.
¾ El piso de la sala de sacrificio de cerdos es en baldosa. Existe cadena de
transporte para bovinos sacrificados, pero no se utiliza. El sacrificio de ganado
bovino se realiza en el piso, debido a que no se hace un buen sangrado del
animal, las condiciones higiénicas son deficientes.
¾ Se desaprovecha mucho subproducto.
¾ Existe equipo subutilizado (Equipo Electromecánico) que debe ser restituido
para mejorar la calidad.
El matadero sacrifica dos días a la semana que son los miércoles y sábados así:
Miércoles un porcino y Sábado 3 bovinos y 1 porcino.
• Área Urbana
Se encuentra ubicada en la carrera. 2 x Calle 11 y Carrera. 2 x Calle 13. Desde el
punto de vista sanitario y locativo el estado de la Plaza de Mercado, es regular.
Falta pintura en puertas y mallas perimetrales, los pisos son en cemento, los
baldosines de algunas carnicerías están en un estado deplorable, las puertas de
los servicios sanitarios para hombre y mujeres están sin pintar. De los 14
sanitarios existentes (6 para las mujeres, 8 para hombres) 13 se encuentran
cerrados con candado y solo uno presta servicio, en estado higiénico malo. Los
orinales no se les hace aseo. En general se nota mucho espacio subutilizado.
Los desechos sólidos generados en este lugar son legumbres, huesos, cebos,
papel y cartón, acumulados en canecas y luego recogidos diariamente por la
volqueta municipal para luego ser dispuestas en el Basurero.
• Área Rural
Los centros poblados no tienen plaza de mercado, los sitios de venta son
improvisados y en ellos aun no se aprecia la necesidad del servicio.
5.4.4.2.3 Morgue.
• Área Urbana
Puerto Berrío cuenta con dos morgues; la primera ubicada en el Hospital La Cruz
y la segunda la de la Arquidiócesis localizada dentro del cementerio.
Aunque, en términos generales, las morgues están bien dotadas, es necesario que
el municipio implemente un sistema de tratamiento para las aguas residuales.
5.4.4.2.4 Cementerio
• Área urbana
El cementerio de Puerto Berrio se encuentra ubicado en la carrera 7 con calle 18
en el barrio de pueblo nuevo zona residencial del municipio, es administrado por la
parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Cuenta con siete panteones (1 militar
y 6 civiles) y 350 terrenos particulares, cada panteón cuenta con
aproximadamente quinientos (500) bóvedas. Para la operación y mantenimiento
se cuenta con una sola persona, la cual es mantenida por los militares pues la
parroquia solamente le presta el servicio de la misa. El servicio se realiza por
medio del sistema de rotación, el cual consiste en que los cadáveres permanecen
en las bóvedas entre tres y cuatro años y luego son pasados a los osarios, el
municipio requiere aproximadamente 200 osarios por año. En la actualidad el
cementerio tiene disponibles 400 osarios. Presenta servicios de acueducto y
alcantarillado. Las aguas residuales y las aguas lluvias vierten al alcantarillado
externo del municipio sin ningún tipo de tratamiento.
5.4.4.2.5 Cárcel
• Área Urbana
La cárcel en Puerto Berrio se encuentra ubicado en la carrera 10 con calle 6 en el
barrio El Carmelo, zona residencial del municipio. Esta es de orden nacional con
capacidad para 150 reclusos. Cuenta con todos los servicios públicos (Acueducto,
Alcantarillado; energía y Teléfono). El alcantarillado presenta problemas de cota
(la red esta por debajo de cota del alcantarillado externo) y de capacidad (diámetro
de evacuación de las aguas lluvias y residuales son insuficientes), razón por la
cual en épocas de lluvia se inundan todos los patios de la cárcel en especial los
patios 1, 2, y 3. Los cables de energía se encuentran expuestos por todas las
paredes.
Es claro entonces, que estos escenarios están trazados de una u otra forma, por
las políticas del orden nacional pasadas, presentes y futuras. Y sobre las que en los
momentos actuales se han establecido claras propuestas que inciden directamente
sobre el municipio y la comunidad que en él habitan, tal es el caso del proceso de
modernización actual que implica a las administraciones municipales desarrollar
estrategias para alcanzar niveles óptimos de eficiencia y eficacia en la prestación
de los servicios, los procesos descentralización política que implica para las
comunidades la capacidad de elegir sus propios gobernantes, participar en la toma
de decisiones; resolver sus conflictos y desarrollar acciones tendientes al
mejoramiento de su propio territorio, así como ejercer control y vigilancia en la
gestión administrativa y la prestación de los servicios públicos. Y de la
descentralización administrativa, que hace referencia a la capacidad que les
transfiere a las entidades territoriales para fijar y ejecutar políticas públicas que
respondan a las necesidades de esas mismas entidades.
6429 6673
7000
6000
5000
3566
4000 3105
3000 2078
2000 1010
573 403 510
1000 55
0
1986-1990 1990-1994 1995-1998 1999-2002
Liberal
Conservador
Otros sectores o movimientos
Por otra parte, el proceso electoral para la administración local no dista mucho de
las elecciones presidenciales y si bien durante los últimos años el conservatismo
representado en el "Movimiento Fuerza Progresista" debilita esta tradición y se
convierte en el opositor más fuerte y permanente del liberalismo, alcanzando en el
último período la alcaldía del municipio, ello no significa que la preeminencia del
liberalismo en el escenario político municipal desaparezca y menos aún, la ruptura
definitiva de los electores con el liberalismo.
7.000
6.170
6.000
5.164 5.250
4.939
5.000
4.000 3.368
3.000
2.195
1.996
2.000
1.189
1.000
143 84
8
0
1988-1990 1990-1992 1992-1994 1995-1997 1998-2000
Liberal
Movimiento Fuerza Progresista
Otros sectores o movimientos
Figura 63. Resultados electorales para la alcaldía de Puerto Berrío 1988 - 2000
7000 6029
6000
4946
5000 4142 3901
4000
3000 2156
1669
2000
379 354 243
1000 149 212
0
1988-1990 1990-1992 1992-1994 1995-1997 1998-2000
Liberal
Movimiento Fuerza Progresista
Otros sectores o movimientos
14 13
12 12 12
12
10
8 7
6 5
4
1 1 1 1
2
0
1988-1990 1990-1992 1992-1994 1995-1997 1998-2000
Liberal
Movimiento Fuerza Progresista
Otros sectores o movimientos
Estos factores que pueden ser definidos como el manejo de las políticas públicas
de las administraciones de turno, se constituyen durante todo el período de
gobierno del alcalde, en el punto de desacuerdo entre el concejo y este, con mayor
razón si ambas instancias representan sectores políticos diferentes, generando lo
que en el lenguaje político se denomina oposición y que en nada contribuye a la
satisfacción de las necesidades de la comunidad, contrario a ello se establece una
permanente disputa de poder por lo que debiera ser y no es; tal es el caso de la
actual situación política que vive el municipio, en la que contra el alcalde se instaura
una acción de revocatoria del mandato por inconformismo, acción que es
encabezada y organizada por uno de los concejales del sector mayoritario.
Por otro lado, el establecimiento de las políticas públicas no tiene continuidad en los
cambios de administración. Estableciendo nuevas políticas según el sector político
que represente la administración, ello genera para las comunidades menos
favorecidas del municipio menores oportunidades de elevar su calidad de vida.
Pareciera que el desarrollo del municipio se circunscribe a una visión partidista.
17.658
15.632
8.903 8.880
6.750
6.511
1994 1997
De otro lado, aunque la iglesia no juega un papel muy notorio en la vida política del
municipio, esta se configura como elemento que vincula las comunidades desde su
rol evangelizador y educativo, pese al distanciamiento existente y que actualmente
se hace más notorio.
Todos estos actores que accionan en la vida política del municipio, fraccionan,
limitan y restringen el desarrollo del territorio, pues cada uno tiene una
responsabilidad concreta frente a un grupo de pobladores en particular, perdiendo
de vista la integralidad territorial y por tanto la integralidad del desarrollo, es así
como cada miembro de la corporación administrativa de elección popular, aboga
por los intereses de quienes los eligieron, el alcalde por sus correspondientes
electores, la iglesia por sus feligreses y los grupos informales de poder por los
intereses de sus simpatizantes, situación que genera desequilibrios en el desarrollo
local y a lo que se le suman las diferencias político partidistas que existen
actualmente en las esferas del poder público municipal, generando fricciones entre
estas dos instancias de poder y propiciando dicho sea de paso, una deslegitimación
de las autoridades locales legalmente constituidas.
Así las cosas, la vida política del municipio se convierte en un sin número de
posibilidades, seguridades y alternativas para aquellos que tienen la protección y la
representación de quienes ostentan el poder, pero para quienes no disfrutan de
este privilegio las opciones son más reducidas, en forma muy particular algunas
comunidades del área rural que por su distanciamiento de la cabecera municipal
son excluidas en gran medida de las políticas de desarrollo y de la presencia de sus
representantes.
• Número de Camas: 40
• Número de Médico de tiempo completo: 11
• Número de Médico Tiempo parcial: 2
• Número de Odontólogos Tiempo completo: 4
• Número de Odontólogos Tiempo Parcial: 1
• Número de Auxiliares de Higiene: 2
• Número de Enfermeras: 8
• Número de Auxiliares de Enfermería: 51
Según las proyecciones del Censo de 1993 hechas por el Departamento Nacional
de Planeación para 1999, Puerto Berrío cuenta con 38239 habitantes. Sin
embargo, los datos del SISBEN (a marzo de 1999) establecen una población
encuestada de 35.516 habitantes, tanto en el área urbana como en la rural, lo cual
quiere decir que el hospital dispone de un médico por cada 2.732 habitantes y un
odontólogo por cada 7.103 habitantes, para el resto de recurso humano existente
en el hospital la relación es como sigue: por cada enfermera se atienden 4.440
habitantes, por cada higienista 17.758 consultas y cada auxiliar atiende 696 casos.
Estas cifras indican una reducida capacidad de atención del Hospital en consulta
médica y odontológica, es decir, una insuficiencia en el recurso humano
profesional, lo que imposibilita un buen cubrimiento en atención generando
disminución de los niveles de eficiencia en la prestación del servicio, sumado a
esto, el hospital por su carácter de regional, atiende además de la población del
municipio, pacientes de los municipios vecinos, situación que incrementa la
cantidad de pacientes y consultas. (ver figura )
Sin embargo, con la Ley 100 de 1993 se establecen unos regimenes de atención en
salud, que en alguna medida busca beneficiar a la población, tal es el caso del
régimen contributivo, que en términos de la ley son aquellas personas que se
vinculan al sistema de seguridad en salud porque tienen un contrato de trabajo, son
servidores públicos, pensionados, jubilados o trabajadores independendientes con
capacidad de pago. El Plan Local de Salud, ha establecido como afiliados a este
régimen un total de 16.800 habitantes, distribuidos en las E.P.S. existentes en el
municipio:
35516
13
5
Población
Médicos
Odontólogos
Según el mismo Plan, los afiliados al régimen subsidiado, aquellas personas sin
capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización, en particular la
población más pobre y vulnerable del municipio representan un total de 10.728, de
los cuales son atendidos por la Empresa Solidaria de Salud 10.223 y Saludcoop
505.
22%
48%
30%
Por otra parte, en relación con el área rural del municipio la atención en salud se
realiza a través de los puestos de salud y los promotores cuya función principal es
atender casos de primeros auxilios, programas preventivos, educación en salud y
visitas domiciliarias. Sin embargo, las condiciones de dotación de los puestos para
su funcionamiento se ha presentado cada vez más restringida, llevando a la
inoperatividad a algunos, ejemplo de ello son los puestos de salud de las veredas
Cristalina y Puerto Murillo, que en el momento actual viene siendo atendido por los
promotores con las restricciones que ello implica.
La Carlota
San Julian
Bodegas Bodegas 376
Santa Martina
Puerto Murillo Puerto Murillo 209
Grecia La Malena 257*
Minas del Vapor Minas del Vapor 337
La Malena La Malena 257
FUENTE: información primaria. 1999
35%
65%
MATRICULADOS
POBLACIÓN
En el área urbana existen quince (15) instituciones educativas, cuatro (4) privadas y
doce (12) oficiales, de las cuales dos (2) ofrecen sólo educación preescolar, cuatro
(4) de preescolar hasta el grado quinto, dos (2) de preescolar a grado sexto, tres (3)
la básica primaria completa, dos (2) de preescolar a básica secundaria completa,
uno (1) educación básica secundaria completa y uno (1) la educación básica (de
sexto a noveno). De estas se excluye la educación por el sistema SAT, pues
funcionan en los mismos establecimiento con grupos de alumnos que ingresan por
ampliación de cobertura.
INSTITUCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
CLUB INFANTIL X
TRAVESURA
CENTRO X
EDUCATIVO
COMFAMA
E.U. AMÉRICA X X X X X X x
E.U. ALFONSO X X X X X X
LÓPEZ
E.U ARNULFO X X X X X X
CASTRO
E.U. BOMBONÁ X X X X X X X
E.U. LA ISLA X X X X X X
E.U. ENRIQUE X X X X X X
OLAYA H.
E.U. LA MALENA X X X X X
E.U. PEDRO X X X X X
JUSTO BERRÍO
E.U. LA MILLA X X X X X
ESC. NORMAL X X X X X X X X X X X X
SUPERIOR
COLEGIO LA X X X X X X X X X X X X
INMACULADA
COLEGIO X X X X X X X X X
SANTA
TERESITA
COLEGIO X X X X X X X X X X X X
ALFONSO
LÓPEZ
PMAREJO
LICEO ANTONIO X X X X X X
NARIÑO
FUENTE: plan educativo municipal
Los alumnos matriculados para estos cursos representan un total de 8.488, de los
cuales 6.588 pertenecen a instituciones públicas, 1.339 se encuentran por
ampliación de cobertura y 561 en instituciones privadas, de los cuales 4.832 son
estudiantes de los grados cero a quinto y 3656 están matriculados entre los grados
sexto y once.
Por otra parte, en aplicación a la Ley 115 de 1994 en los primeros meses de éste
año las escuelas América y Bombona, se convirtieron en colegio al adicionárseles
el grado sexto, la escuela Antioquia para este mismo período de tiempo es
fusionada con la escuela Normal Superior del Magdalena Medio.
El área rural del municipio cuenta con 26 instituciones educativas en las diferentes
veredas: Cabañas, Bodegas, Cristalinas, Dorado Calamar, La Carlota, Calera,
Malena, El Jardín, Las Flores, Palestina, Bolívar, La Cortés, Calamar, La Meseta, El
Brasil, Alto de Buenos Aires, Guasimal Alicante, Santa Martina, Bodegas, San Juan
de Bedout, Puerto Murillo, Bocas de San Bartolo y San Julián, en su mayoría estas
escuelas se encuentran por el sistema escuela nueva, faltando por pasar a este
sistema las escuelas Cabañas, Alicante - La Cabaña, Bocas de San Bartolo,
Guasimal - Alicante, y Cañón de Alejandría. La educación impartida en estas
instituciones no contempla lo previsto por la ley 115 de 1994 en relación con las
poblaciones rurales, contrario a ello se propone líneas educativas orientadas sobre
las áreas de enseñanza obligatoria. Existen treinta (30)docentes para las
instituciones educativas del área rural, uno por cada escuela y cuatro en el liceo
Virginias. Los alumnos matriculados son en total 756, entre los que se cuentan los
alumnos de la escuela del corregimiento Virginias, esta misma institución atiende
alumnos del grado preescolar. Contrario a lo que podría pensarse, los niveles de
estabilidad de los estudiantes, de básica primaria, del área rural son muy altos, por
lo regular las escuelas mantienen el mismo número de matriculados durante todo el
año y es muy similar en número de alumnos entre un año y otro.
C O M P O R TA M IE N TO S D E M A TR ÍC U LA S E N LA S E S C U E LA S R U R A LE S
70
60
50
ALUMNOS MATRICULADOS
40
30
20
10
S
LO
TE
S
O
TA
O
R
TE
IL
AS
A.
AL
AN
A
A
AR
AS
A
B.
AS
B
O
IN
IN
TE
ET
R
VA
AÑ
AD
JA
AS
E
AN
S
IM
IL
LO
AN
M
EG
AÑ
LI
O
LA
AM
T
ST
O
R
VI
ES
SA
LI
R
R
AB
TU
BR
C
AR
JU
AS
AR
C
O
IC
EN
AN
AB
D
U
O
BO
LE
BA
AL
PO
M
LI
C
TO
BO
M
M
E
D
TA
AL
U
N
EL
C
BU
JU
C
PA
-A
C
R
D
G
LA
LA
SA
LA
AM
EL
TO
TA
A-
N
LA
BA
AL
S
AS
N
SA
TO
LO
AÑ
N
ER
SA
IM
C
SA
AL
AB
BO
PU
AS
C
U
G
LA
ESCUELAS
Por otra parte, en algunas veredas, Murillo, La Carlota, Minas del Vapor, El Dorado
- Calamar, Bodegas, Santa Martina, San Juan de Bedout y el corregimiento de
Virginias, a través del liceo de bachillerato, se viene implementando la educación
secundaria con el programa de SAT, como estrategia pedagógica semipresencial y
tutorial que le permite a la población campesina continuar sus estudios, sin que
estos interfieran en su vida laboral.
De otro lado, si bien es cierto que un buen número de los educadores del municipio
tienen estudios en licenciatura, ello no ha sido garantía del rendimiento académico
de los estudiantes, pues de la evaluación realizada en agosto de 1998 (pruebas de
Estado) a los estudiantes (242) del Liceo Antonio Nariño, jornada matinal, se obtuvo
un rendimiento bajo. En esta misma evaluación los estudiantes de la jornada
nocturna, obtuvieron un rendimiento inferior, las áreas con menor calificación, en
ambos casos, fueron química y física, en relación con la prueba electiva el menor
puntaje se reflejó en 22 puntos para la jornada matinal y en 29 para la nocturna.
Esta situación permite inferir la existencia de vacíos en el proceso educativo y la
ausencia de políticas claras, así como retrasos en los procesos de innovación
pedagógica y curricular, que permitiría a los educandos desarrollar competencias y
habilidades.
En relación con el área urbana, la dotación continúa siendo deficiente pese a existir
dos (2) bibliotecas, una en la Casa de la Cultura y otra en el colegio Antonio Nariño,
pero en ambos casos se presentan limitaciones y restricciones en los horarios de
uso. En el caso del liceo Virginias, existe la biblioteca, pero con las mismas
limitaciones que las urbanas. Igual ocurre con la dotación de laboratorios y salas de
cómputo, mismos que deben ser compartidos por varias instituciones educativas y
que en la mayoría de los casos, los alumnos de la básica primaria, no pueden hacer
uso de ellos.
Sin embargo, vale la pena resaltar que desde el mes de junio de 1999, el acuerdo
017, crea de la Unidad de Atención Integral "UAI", como un establecimiento público
adscrito a la Secretaría de Educación con el fin de adelantar políticas de
Los restaurantes escolares, si bien no hacen parte del proceso educativo como tal,
se han convertido en el municipio en un mecanismo de apoyo a estudiantes y
padres de familia, este programa ha sido diseñado para los alumnos de escasos
recursos económicos, funciona en todas las escuelas y en un buen número de las
rurales, a través de convenios y aportes entre la administración municipal y
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
PRINCIPALES DELITOS
160
140 153
NÚMERO DE CASOS
120
100 91
80
72
60
40
41
33
20 9 23 29 9 19 23 16 6 6 8
14 13 3
0
ÚLTIMOS DOCE MESES Nov/98-Oct./99
140
120
100
80
60
40
20
0
IA
A
AL
O
L
AL
A
IA
S
IC
IA
IC
IC
IC
..
IC
O
N
IL
XU
C
BL
AS
ST
BL
M
SO
TR
BL
M
SO
Ó
SE
PÚ
FA
TR
PÚ
JU
PÚ
O
R
N
Y
PE
O
O
R
E
LA
AD
EC
FE
O
D
IÓ
Y
AD
IC
D
ID
N
AC
AL
LA
PU
IO
M
IÓ
R
ID
Ó
N
TR
U
AC
R
ID
O
N
G
G
IS
O
IM
IV
SE
TR
TE
EC
TA
IN
D
TR
IS
LA
IN
M
IN
R
EN
PA
IN
AD
BE
E
D
TA
A
LI
LA
AD
R
D
ER
O
VI
LA
EL
IB
DELITOS
Detenidos
TOTAL DETENIDOS
Nacidos en Puerto Berrío
450
398
400
CANTIDAD DETENIDO
350
298
300 263 276 269
246
250
200
132 146
150 130
108
95 90 99
100 66 81
39
50 22 30
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
AÑO
situación que lo ha llevado a un estado de déficit, pues los dineros que deben ser
trasladados del presupuesto municipal al instituto no se hacen con regularidad,
además de la baja capacidad de gestión que se presenta.
Sin embargo, ninguna de las dos estrategias de empleo han resultado lo bastante
eficientes que permitan disminuir el índice de desempleo, contrario a ello se
generó al interior de la administración municipal una carga alta prestacional,
llegando a convertir el municipio en el mayor empleador, en tanto que las grandes
empresas que se han asentado en el municipio traen su personal contratado. A
esta situación se le asuma la poca capacitación técnica y de gestión que tienen los
pobladores del municipio, así como la convicción de que es el Estado, en este
caso el municipio, quien debe ofrecer alternativas laborales y/o darle los recursos
para desarrollar proyectos de generación de empleo a través de micro y
famiempresas.
Por otro lado, en aspectos como la regulación de impuestos y tasas por estos
servicios, el concejo municipal desde los años 95 y 96 estableció algunos
acuerdos que los reglamentan y que se incrementan con base en el índice de
precios al consumidor definido por el DANE, excepto la tasa de alumbrado público,
que se crea mediante acuerdo 034 de 1995 y que desde esa fecha no se
contemplan incrementos, lo que afecta el recaudo y por consiguiente los ingresos
propios del municipio, y que dicho sea de paso, se ven afectadas también cuando
las demás empresas prestadoras de los servicios hacen el recaudo y descuentan
los costos por administración.
5.5.2 Participación.
A partir del proceso de descentralización administrativa, surgido a finales de los
años 80, la participación ciudadana y comunitaria, se constituyó en estrategia
fundamental en los procesos de desarrollo local, permitiendo que las comunidades
se hagan partícipes en la solución de sus problemas y en el destino del municipio.
Una de las formas organizativas con mayor presencia en el municipio,
especialmente en el área rural, son las Juntas de Acción Comunal, mismas que se
agrupan en la ASOCOMUNAL.
Por otra parte, las juntas de acción comunal son las organizaciones de mayor
trayectoria en el país, creadas en la década de los cincuenta con el objetivo de
apoyar la inversión en infraestructura. Objetivo que hasta la fecha continúa vigente
y que es además la razón fundamental con la que se siguen conformando, ello
significa entonces, que el trabajo de estas organizaciones no trasciende los límites
de los proyectos en construcción de vivienda, escuelas, puestos de salud, vías; y
aspectos como el control y la vigilancia de la gestión pública no son objeto de
interés o intervención por parte de estas organizaciones y se deja entonces en
manos de otras personas.
Igual ocurre con las juntas que existen en el área urbana del municipio, pero
gracias a la incipiente conformación de otras organizaciones, estas se han venido
abriendo nuevos espacios de participación. Es así como, en Puerto Berrío en los
últimos años, se han venido configurando procesos de participación tanto desde el
orden normativo, los que crea y regula la ley, como del orden social, aquellos que
se conforman desde el querer de las mismas comunidades.
J.A.C. EL BRASIL
J.A.C. SAN JUAN DE BEDOUT
FUENTE: INFORMACIÓN PRIMARIA TRABAJO DE CAMPO
Sin embargo, la estructura administrativa de Puerto Berrío, hasta hace muy poco
tiempo era una réplica del gobierno central, producto posiblemente de un proceso
de modernización mal entendido, que significó la construcción de un municipio
moderno desde la creación de un buen número de secretarías y dependencias,
generando a su vez una organización funcionalista, aún cuando no existe
organigrama que permita identificar claramente los niveles de dependencia y las
líneas de mando; que implica el cumplimiento de una tarea aislada de las demás
que se desarrollan al interior de la organización municipal impidiendo percibir los
problemas de esta y menos aún pensar en las soluciones; saturada de cargos,
jerarquías, funciones y funcionarios con bajos niveles de interrelación entre las
diferentes dependencias, lo que llevó a dificultar los flujos de comunicación entre
unos y otros, obstaculizando el proceso de retroalimentación.
El municipio cuenta con un total de cuarenta y ocho (48) cargos y cincuenta y siete
(57) funcionarios, de los cuales cinco (5) se vienen desempeñando por contrato.
5.5.4.1.1 Alcaldía.
Depende en forma directa las diferentes secretarías y unidades.
5.5.4.1.5 Almacen.
Esta dependencia, se encuentra fuera de las instalaciones de la alcaldía
municipal, lo que impide un permanente contacto con el conjunto de los
funcionarios de la administración. Los procesos se desarrollan en forma aislada.
Labora un funcionario.
5.5.4.1.8 Sisben.
Depende de la Secretaría de Planeación. En el momento y aunque se está
actualizando la base de datos poblacionales, la información que aquí se maneja es
subutilizada, pues sólo es empleada para el sector de la salud en lo que tiene
relación con población beneficiaria, perdiendo de vista la importancia que tiene
para toda la administración. En esta dependencia laboran tres funcionarios.
del espacio público, la falta de señalización en las vías y la ordenación del tránsito
vehicular y peatonal. La planta de cargos de esta secretaría está compuesta por
cuatro funcionarios y cuatro guardas por contrato.
5.5.4.1.14 UMATA.
Es una dependencia, cuya finalidad principal es el apoyo a la población
campesina, sin embargo goza de poco prestigio y reconocimiento entre estos, lo
que habla de un bajo nivel de efectividad en el ejercicio de sus funciones. Por otra
parte, no dispone de un sistema de información confiable y actualizado que le
permita desarrollar proyectos en beneficio de la comunidad rural. En ésta laboran
tres funcionarios, uno de los cuales, el técnico agropecuario, según resolución de
febrero de 1998, fue designado como coordinador ambiental.
5.5.4.1.15 Personería.
Esta dependencia es atendida por un funcionario y el personero.
5.5.4.1.16. Concejo
En esta corporación laboran dos funcionarios. Llama la atención que la
corporación desde los años 95 y 96, no ha definido parámetros en relación con los
tributos municipales, es decir, hasta la fecha no se ha hecho una revisión de los
acuerdos que establecen impuestos y tasas, pese a que las condiciones del
municipio han variado, como es el caso, de la estratificación socioeconómica.
Por otra parte, el bajo nivel de apropiación de los funcionarios con la organización
se transfiere al público, pues la calidad en el servicio, así como la atención al
público es directamente proporcional al empoderamiento que se tiene en la
organización.
Las funciones son establecidas como una lista de tareas que debe realizar el
funcionario.
En términos del Decreto 1569 de 1998, la secretaria sólo es una, razón por la
cual una secretaria no debe tener más tareas asignadas que otra, ejemplo de ello
es la secretaria que figura para la inspección de policía, a la que se establecen
siete tareas más con relación a la secretaria de Gobierno.
Llama la atención que las tareas asignadas al Promotor de Desarrollo tengan tanta
relación con las funciones que debe cumplir la Secretaría de Salud tan poca
proyección real a las distintas formas organizativas, pues se hace gran énfasis en
las juntas de acción comunal.
Para efectos de este diagnóstico, se tuvieron en cuenta los ingresos y egresos del
municipio desde 1994 hasta 1999, período en el cual se considera se puede
observar tendencias generales de ingresos e inversión en el municipio, con el
objetivo de detectar cuales son las posibilidades reales de inversión en el
municipio durante la fase de ejecución del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.
5.5.8.2 Ingresos
14 ,00 0,0 00 .0
12 ,00 0,0 00 .0
10 ,00 0,0 00 .0
8 ,00 0,0 00 .0
6 ,00 0,0 00 .0
4 ,00 0,0 00 .0
2 ,00 0,0 00 .0
0 .0
1 9 94 1 99 5 1 99 6 19 9 7 19 98 1 9 99
Añ o
150.0%
100.0%
Porce ntaje
50.0%
0.0%
1995 1996 1997 1998 1999
-50.0%
Año
1 2 0 .0 %
1 0 0 .0 %
Po rce n ta je
8 0 .0 %
In greso s 6 0 .0 %
Co rrien t es
4 0 .0 %
P resup uest ado
2 0 .0 %
T en den cia
0 .0 %
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Añ o
120.0%
100.0%
Porce ntaje
80.0% Ingreos
60.0% Corrient es
Reales
40.0% T endencia
20.0%
0.0%
1994
1995
1996
1997
1998
Año
Los ingresos corrientes compuestos por los ingresos tributarios, los no tributarios y
otros no tributarios han tenido un comportamiento similar en los cinco años objeto
del estudio así:
Del total de ingresos corrientes reales en el año 1.994 que correspondían al 99.9%
de los ingresos totales se tenia que el 83.2% correspondía al rubro otros no
tributarios y dentro de este los rubros denominados aportes y participación del
orden nacional y fondos con destinación especial eran los de mayor aporte (22.9%
y 55.0% respectivamente.
Los ingresos corrientes durante este año que correspondieron como se menciono
anteriormente al 99.9% de los ingresos del municipio, se distribuyeron así:
Los ingresos denominados otros no tributarios han sido los de mayor aporte en los
ingresos corrientes del municipio teniendo en el año 94 su mayor participación
(83.2%) y disminuyendo esta a partir del cual se presenta una tendencia estable.
Dentro del rubro otros no tributarios se observa una importante participación de los
ICN de libre destinación que han tenido un comportamiento fluctuante, en el año
1.994 no hubo ingresos por este concepto, en los años 1.995 y 1.996 fue al 11.5%
y 12.3% respectivamente, en 1.997 disminuyo su participación a 4.4% y en 1.998
subió al 8.7%.
Los aportes y participación del orden nacional han sido los de mayor contribución
en los ingresos del municipio a excepción de los años 1.994 y 1.995, donde los
fondos con destinación especial fueron los más aportantes 55.0% y 42.7%
respectivamente. Los aportes del orden nacional tuvieron un comportamiento
similar pero en el año de 1.995 se observa un aporte de tan sólo el 1.5%, en 1.994
fue de 22.9%, en 1.996 de 24.4%, en 1.997 de 20.8% y en 1.998 se observa un
incremento importante llegando al 34.8%, lo que da cuenta de la alta dependencia
del municipio de los aportes y participación del orden nacional.
Los ingresos por destinación especial han tenido un aporte relativamente bajo en
los ingresos corrientes del municipio, estos corresponden al impuesto por regalías
y a el impuesto por producción doro, siendo importante este último, este sólo en el
año 1.994 alcanzando un 2.3% de los ingresos totales del municipio; en los años
siguientes, los ingresos por concepto de este impuesto fueron del 0%, el otro rubro
que compone los ingresos de destinación especial, el impuesto por regalías y
compensaciones, solo fue importante en los años 1.995 y 1.998 alcanzando el
1.8% y 2.4% de los ingresos totales del Municipio en esos años respectivamente.
Todo lo anterior indica una alta dependencia de los recursos del crédito para la
obtención de recursos de capital en la que en los últimos años, los bancos y
corporaciones de carácter privado han tenido mayor participación.
En cuanto a otros ingresos como los obtenidos por las entidades municipales
como el INDEPORTES, el FOVIS y el Hospital La Cruz, se observa un aporte muy
bajo, siendo en términos porcentuales del 0%, a excepción del año 95 donde hubo
ingresos equivalentes al 4.4% del total de ingresos municipales aportados por el
FOVIS.
6 0 .0 %
4 0 .0 %
2 0 .0 %
0 .0 %
-2 0 .0 % 1994 1995 1996 1997 1998
-4 0 .0 %
Año
Ingresos Corrientes Presup uestado Ingresos Corrientes Reales
100.0%
80.0%
60.0%
Porce ntaje
40.0%
20.0%
0.0%
-20.0% 1996 1997 1998
-40.0%
Año
Los ingresos tributarios, los no tributarios y los otros no tributarios presentan una
tendencia negativa en la eficiencia del recuado, lo que indica la necesidad de
realizar un manejo más eficiente en el recaudo y evalur cada uno de los rubros
que compone los ingresos corrientes para diseñar políticas tendientes a mejorar
los ingresos del municipio.
1 4 0 .0 %
1 2 0 .0 %
1 0 0 .0 %
Po rce n ta je
8 0 .0 %
6 0 .0 %
4 0 .0 %
2 0 .0 %
0 .0 %
1994 1995 1996 1997 1998
Añ o
T ribtarios N o T ributarios O tros N o T ributarios
10 0.0%
9 3 .0%
8 0.0%
76 .9 %
66 .7 %
6 0.0% 6 1.1%
5 7.5%
4 0.0%
2 0.0%
0.0%
1 9 94 19 9 5 1 99 6 19 97 1 99 8
En los ingresos tributarios, compuesto por los impuestos directos y los indirectos,
la eficiencia en el recaudo ha sido muy irregular, lo que indica que no se cuenta
con políticas claras y con indicadores de gestión que permitan mejorar la eficiencia
en el recaudo y así presupuestar con mayor certeza los ingresos tributarios del
municipio, en especial, los rubros correspondientes a el impuesto predial unificado
y al impuesto de industria y comercio, que son los más representativos de dichos
ingresos.
Igual situación se presenta con los ingresos no tributarios, que aunque presentan
una eficiencia relativamente alta, tienen un comportamiento irregular, presentando
cifras entre el 129.5% y el 69.8%.
Los ICN de inversión urbana y rural indican ingresos reales muy por debajo de lo
presupuestado, con cifras cercanas a el 65% de eficiencia.
A continuación se presentan los cuadros que contienen las cifras que sustentan la
información anterior:
5.5.8.4 Egresos.
1 2.0 0 0 .0 0 0 ,0
1 0.0 0 0 .0 0 0 ,0
Mi l e s de Pe s o s
8.0 0 0 .0 0 0,0
6.0 0 0 .0 0 0,0
4.0 0 0 .0 0 0,0
2.0 0 0 .0 0 0,0
0,0
1994 1995 1 99 6 1 9 97 1 99 8 19 9 9
Añ o
2 5 ,0 %
2 0 ,0 %
Po rce n ta je
1 5 ,0 %
Serv icio s
P erso n ales 1 0 ,0 %
P resup uest ado s
5,0 %
T en den cia
0,0 %
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Añ o
2 5 ,0 %
2 0 ,0 %
Porce n ta je
1 5 ,0 %
Serv icio s 1 0 ,0 %
P erso n ales Reales
5 ,0 %
T en den cia
0 ,0 %
1994
1995
1996
1997
1998
Añ o
1 6 ,0 %
1 4 ,0 %
1 2 ,0 %
Po rce n ta je
1 0 ,0 %
Serv icio a la 8 ,0 %
Deuda 6 ,0 %
P resup uest ado 4 ,0 %
T en den cia 2 ,0 %
0 ,0 %
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Añ o
16,0%
14,0%
12,0%
Porcentaje
10,0%
8,0%
Servicio a la 6,0%
Deuda Real 4,0%
Tendencia 2,0%
0,0%
1994
1995
1996
1997
1998
Año
Los fondos creados por disposición legal en los cuales se incluyen los
convenios de carácter nacional, departamental y con otras entidades, la ejecución
de los ICN para inversión urbana y rural, la inversión con recursos propios y los
aportes y participaciones, entre otros, se constituyen en la principal cuenta para la
ejecución y generación de egresos, cercana al 50% del total de egresos del
municipio en los últimos 5 años, pero presentando en todos lo años cifras por
debajo de lo presupuestado esto indica que del total de los egresos del municipio,
solamente se destinan a inversión, ya sea en el sector urbano o rural, cifras que
oscilan entre el 39.6% y el 55.9%, que son bastante bajas para las necesidades
reales de inversión en el municipio.
Analizando los rubros que más egresos generan en el municipio con respecto al
total de los egresos ejecutados tenemos que la Tesorería Municipal, la Alcaldía, el
Almacén y el Consejo Municipal son las entidades que más contribuyen al total de
egresos ejecutados en el municipio, a demás de la inversión realizada en
carreteras, vías y caminos.
Tal como se observa en la figura siguiente, las tasas de crecimiento de los costos
totales del municipio presentan una tendencia hacia la disminución donde en los
años 95 y 96 se presenta un total de egresos presupuestados superior a los
egresos ejecutados el año 97 y 98. el total de egresos ejecutados esta por encima
de lo presupuestado, pero con tendencia a presentar valores negativos de
crecimiento como lo muestra la barra en el año 99, eso indica, según la relación de
cuentas con el total de egresos, una disminución de la tasa de crecimiento de los
servicios personales, gastos generales, el servicio a la deuda pública, en las
transferencias y en los fondos creados por disposición legal, pero solo marcado en
el último año (98), pues en los años anteriores período (94-97), se observan
fluctuaciones que impiden determinar una tendencia general de las tasas de
crecimiento los próximos años.
1 00 ,0 %
80 ,0 %
Po rce n ta je 60 ,0 %
40 ,0 %
20 ,0 %
0 ,0 %
-20 ,0 % 19 95 1 996 199 7 199 8 19 99
-40 ,0 %
Añ o
Con respecto a la relación del total pagado con el total presupuestado (figura
siguiente) puede observarse que se mantiene una eficiencia relativamente estable
presentando el valor más bajo de ejecución, el año 96 con el 62.5% de lo
presupuestado, los demás años presentan un comportamiento similar con cifras
entre el 74,4% y el 79,1%, lo que indica una eficiencia de media a alta en la
ejecución delos egresos presupuestados.
1 0 0 ,0 %
7 9 ,1 %
7 4 ,4 % 7 4 ,4 % 7 6 ,0 %
8 0 ,0 % 6 2 ,5 %
6 0 ,0 %
4 0 ,0 %
2 0 ,0 %
0 ,0 %
1994 1995 1996 1997 1998
Tal como se observa en los cuadros anteriores, los ICN juegan un papel
determinante en las posibilidades reales de inversión en el municipio presentando
cifras entre el 25.4% y el 29.5% del total de egresos del municipio, lo que indica
una tendencia estable, por lo menos, durante el período analizado.
A continuación se presentan los cuadros que contienen las cifras que sustentan la
información anterior: