INFIDELIDAD Paper

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Infidelidad

Mtra. En Psic. Karla Lorena Guerrero E.


DIPLOMADO EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA PARA PAREJAS
MODULO: INFIDELIDAD
Para reflexión

¡  Piensa en eso a lo que le eres fiel, un valor, un


sueño, un proyecto, un algo, eso a lo que le eres
fiel.
¡  Cómo te sientes con esa fidelidad, te sienta bien,
te libera, te engrandece o te atrapa?
¡  Piensa en ese momento en el que tu hayas sido
infiel a ti mismo (no a una pareja), sino a algo
muy tuyo, un hábito, un valor, un proyecto, un
sueño?
¡  Cómo te sentiste? Te liberó, te sentiste culpable,
cambió tu rumbo, mejoró tu vida?
¡  Y ahora, piensa en aquél momento en el que
alguien te fue infiel, no en el aspecto pareja,
quizá en un proyecto de trabajo, en un acuerdo
entre amigos, en un acuerdo familiar, en eso que
era un acuerdo pero no se cumplió porque
alguien rompió el trato, cómo te sentiste?
¡  SI esa emoción o experiencia, la pudieras
equiparar un evento de la naturaleza a qué se
p a re c i ó , f u e p a re c i d o a u n f e n ó m e n o
destructivo de la naturaleza o solo una llovizna o
un cambio de clima?
¡  En base a esto, cómo defines fidelidad y cómo
defines infidelidad?
FIDELIDAD/ INFIDELIDAD
¡ Ambas palabras derivan de la
palabra FE, esta a su vez
deriva del vocablo Fides que
significa entre sus acepciones:
Fe, confianza, crédito, buena
fe, palabra dada.
¡  La fidelidad podemos entenderla como un
contrato entre dos adultos que se
comprometen, tácitamente en la mayoría de los
casos, en una relación de exclusividad sexual y
afectiva, por eso entre las causas que llevan a
que una persona sea fiel podemos encontrar las
siguientes:

¡  AMOR

¡  VALORES

¡  CONFIANZA
¡  Creencias como:

¡  “Amo a mi pareja”

¡  “Soy una persona fiel”

¡  “Las relaciones de pareja se basan en la


fidelidad”

¡  “Tengo más cosas por perder que por ganar”

¡  “Yo no voy a hacer algo que a mí no me gustaría


que me hagan”
¡  El grupo social de pertenencia

¡  La familia de origen

¡  Las convicciones religiosas

¡  Las presiones sociales

¡  Las presiones o condicionantes legales

¡  El compromiso con la pareja

¡  La culpa
A QUÉ LE SOMOS FIELES?
¡  Fidelidad a la memoria: La fidelidad es la
memoria y la memoria es la fidelidad. Somos
fieles a la memoria de una relación, al recuerdo
actualizado de un esfuerzo mutuo de
construcción de una relación. Nos permite
establecer una comunicación entre lo pasado y
lo presente, entre lo fantástico, lo virtual y lo real.
¡  Fidelidad al compromiso: a lo que cada uno
considero que, en sí mismo y en la relación de
pareja en la que vive, es bueno, bello y
verdadero. Este compromiso exige adaptarse y
plantearse a todos los cambios posibles con el fin
de garantizar la continuidad de ese mismo
compromiso.
¡  Fidelidad a la relación amorosa:

¨QUIZÁ NO TE AMARÉ SIEMPRE, PERO AMARÉ EL


AMOR QUE TENGAMOS¨ (Comte, Sponville, 1992).

Es una fidelidad a vivir o haber vivido una relación


amorosa. Es una fidelidad hacia la conservación
actual e histórica de la realidad amorosa. Se
puede ser fiel a una relación que siempre formará
parte de la comprensión de sí de una persona.
INFIDELIDAD
MIRANDO MIRADAS DEL
TERAPEUTA
Qué te genera el anterior corto?

Para ti el infiel es un villano y el engañado es una


víctima?

Y para ti, qué papel juega la ‘otra’ persona?

A quién elijes de paciente? Por qué?


INFIDELIDAD
¡  Considerando que cada pareja es un mundo
particular, el concepto de fidelidad – infidelidad
varía en función de cada sistema. Cada pareja
define aquello permitido y no permitido en
forma diversa, pero todas, comparten dentro de
su relación un entendimiento en cuanto a lo que
ellos consideran ser fieles (Coddou y Méndez,
2002).
¡  Para ti cuáles son las clausulas de fidelidad con
tu pareja?

¡  Serán las mismas para tu pareja?


¡  La infidelidad puede ser considerada cualquier
unión secreta, emocional romántica o sexual,
que viole el compromiso previo de exclusividad y
fidelidad con la pareja, por lo que no se requiere
la presencia de relaciones sexuales para hablar
de una infidelidad, sin embargo la mayoría de
las parejas la asocian al ámbito sexual (Baizán,
2005).
¡  De acuerdo a investigaciones recientes de la
UNAM:

¡  15% de las mujeres y 25% de los hombres de la


ciudad de México han tenido relaciones con
quien no es su pareja
¡  De acuerdo al PORTAL Ashley Madison: la mayor
población que solicita el servicio se concentra
en las oficinas de la zona centro de la ciudad de
méxico.

¡  En los hombres 73. 6 SON PAPÁS DE ENTRE LOS 38


A 55 , TIENEN DE 6 A 10 AÑOS DE CASADOS Y
MÁS DE UN HIJO

¡  En las mujeres el 68.5 SON MADRES 28-40 AÑOS


3-6 AÑOS CON DOS HIJOS O MÁS
¡  En MÉXICO 44% de las usuarias que utilizan dicho
portal, mantienen relaciones extramaritales, lo cual
coloca al país en el primer lugar de infidelidad
femenina de acuerdo a un estudio realizado en 36
países.
¡  En una investigación realizada en el Instituto de
Psiquiatría Ramón de la Fuente en el 2015, el 90% de
los hombres y el 70% de las mujeres han sido infieles
alguna vez en su vida.
ADULTERIO
¡  La palabra adulterio deriva de la palabra latina
adulterare que significa alterar, falsificar y
deshonrar, se consigna su primer uso en el siglo
XIII y de ella deriva posteriormente la palabra
adúltero/a, reservada para quien comete
adulterio. La palabra latina adulterium proviene
de dos términos: “ad”, preposición que significa
“a” y “alter” que significa “otro”, estas raíces
lingüísticas se refieren por lo tanto a una relación
con otro, alguien distinto de la unión conyugal.
MIRADA SISTÉMICA

PAREJA

INDIVIDUO

FAMILIA

SOCIALES
Todos somos personas incompletas, todos somos
finitos, todos tenemos una herida en el alma,
(narcisista dice FREUD). El amor, la intimidad y el
erotismo, nos acercan a una cierta calma de ese
malestar, de esa herida, pero …

SIEMPRE HAY UN ALGO, UN RESTO QUE NO


ALCANZA A CUBRIR ESA RELACIÓN AMOROSA.
(Manriquez, R. 2001)
¡  En un estudio realizado por la UNAM en el 2013,
sobre las causas que llevan a la infidelidad de
acuerdo al sexo se encontró que en general la
infidelidad tuvo su origen en la carencia. Es decir, en
la falta de algunos satisfactores que no consiguen
tener con la pareja a la que le fueron infieles.
Asimismo, se encontró que los hombres fueron
infieles por sentirse aburridos, incómodos, por una
necesidad meramente sexual, por falta de variedad
y por sentirse confundidos en la relación de pareja,
en comparación con las mujeres que lo hicieron
más porque se sintieron solas e incomprendidas en
la relación.
¡  En otra investigación realizada en la ciudad de
méxico, se obtuvo que los factores que
predicen la conducta de infidelidad en hombres
son el patrón de alejamiento, el poder negativo
y las premisas mientras que en el caso de las
mujeres, fue el deseo de infidelidad emocional.
¡  Las correlaciones positivas del alejamiento con el
deseo de infidelidad sexual, la infidelidad sexual
y el deseo de infidelidad emocional, sugieren
que cuando la relación se encuentra en una
etapa en la que predomina el desaliento, el
distanciamiento del otro(a), el desamor, la
indiferencia y el conflicto, entonces la infidelidad
puede ser gratificante para quien la ejerce,
debido a que el compromiso con la pareja se
encuentra deteriorado.
¡  Rivera (2000) indica que cuando predomina la
humillación el insulto y la descalificación,
aumenta la probabilidad de involucrarse en
relaciones de infidelidad.
JUSTIFICACIONES
¡  Me siento aburrido

¡  Me gusta agradarle a otras a otros

¡  “Por una sola vez”

¡  “Igual no tiene por que enterarse”

¡  “Yo no voy a quedar como un marica”

¡  “No me voy a perder esta oportunidad”

¡  “Todo el mundo lo hace”


¡  “ L a p a l a b r a f i d e l i d a d n o e x i s t e e n m i
vocabulario”

¡  “Los hombres somos asi ”

¡  “Mientras no me involucre afectivamente todo


bien”

¡  “Es sólo sexo”

¡  “El sexo es sexo y la pareja es otra cosa”

¡  “Él/ella también lo haría”


¡  La falta de gratificación sexual

¡  La falta de amor

¡  Carencias afectivas

¡  Expectativas muy altas sobre la relación de


pareja

¡  Situaciones estresantes y traumáticas

¡  Las presiones sociales

¡  La curiosidad
¡  “Simplemente estoy devolviéndole lo que él/ella
me hizo”

¡  “Lo voy a poder manejar”

¡  “Si ella/él no me satisface...”

¡  “Con mi pareja ni loco/a podría hacer esto”

¡  Problemas de comunicación, comprensión y


entendimiento

¡  La soledad
PATRONES INTERPERSONALES
Tipo 1: Evitadores de
conflicto

¡  Familias rígidas

¡  La expresión de enojo y malestar está prohibido

¡  Son parejas MODELO

¡  Expresan irritación, no conflicto, por lo tanto no


resuelven diferencias.

¡  5- 10 años de casado y de corta duración para


evitar conflictos.
Tipo 2: Evitadores de
intimidad

¡  Familias desorganizadas y emotivas


¡  Temen a la cercanía emocional, se sienten
atrapados
¡  La conexión emocional se da a través de las
peleas

¡  L a i n t i m i d a d s e v i n c u l a a l c o n f l i c t o -
reconciliación

¡  Aventuras de corta duración que tienen la


función de separarse del otro pero solo como
modulador, no como algo definitivo.
Tipo 3. Escindidos
¡  Hijos parentales

¡  Hacen lo que socialmente se espera de ellos

¡  Dificultad para expresar su erotismo

¡  Llevan 10 o mucho más años de casados

¡  La relación extraconyugal para ser siempre


significativa

¡  Típicamente alguno de los dos miembros de la


pareja presenta depresión.
Tipo 4. De salida
¡  Duelos sin resolver por lo que no saben de qué
forma abordar el fin de la relación. La salida es
una aventura.

¡  Es un instrumento para la ruptura


Tipo 5. Adicción sexual
¡  Lo que importa es la seducción y la conquista

¡  La relación con el compañero de aventura no es


significativa.

¡  El patrón de conducta es similar a la adicción al


alcohol, al juego, o a las drogas.
INFIDELIDAD Y CICLO VITAL
TIPOS DE INFIDELIDAD
¡  En cuanto a las relaciones sexuales
¡  Infidelidades sin relación sexual: Se refiere a aquellas
relaciones en donde existen juegos de seducción,
besos, abrazos, declaraciones, etc., pero no existe
intimidad sexual.
¡  Infidelidades con relación sexual: Se refiere a
aquellas en donde existió o existen relaciones
sexuales.
¡  En cuanto al grado, tiempo e involucramiento
afectivo
¡  Infidelidad de pensamiento, fantasías de infidelidad o
pseudoinfidelidad: fantasías, ideas o pensamientos que
se tienen con un tercero.
¡  Devaneos amorosos o juegos de seducción: Son
aquellas relaciones que se mantienen entre dos
personas en donde simplemente existe una seducción
constante, sin llegar a concretar nada, más alla del
juego de las insinuaciones y las miradas cómplices.

¡  https://www.youtube.com/watch?v=DWXUJtdtZF0
¡   Infidelidades platónicas2: Se aplica a las relaciones fantaseadas
en las cuales ciertas personas piensan constantemente en
alguien en particular, ocupando gran parte de su día
fantaseando con su amante imaginario, sin que exista una
relación de amantes en la realidad.

¡  Infidelidades de una vez: Son aquellas relaciones que se


limitan a un único encuentro: sexo de pago, encuentros
de una noche.

¡  Infidelidades esporádicas: Son aquellas relaciones que se


dan en forma ocasional, con frecuencia baja y sin
involucramiento afectivo.

¡  Infidelidades fijas: Son los relaciones que se mantienen


con una misma persona en forma sostenida, pero
espaciadas en el tiempo, en general se dan encuentros
en donde el principal motivo es sexual.
¡  Infidelidades plenas o puras: Son aquellas relaciones que
se mantienen en forma sostenida en el tiempo y en la
que se comparten salidas, afecto, sexo y existe entre los
amantes un vínculo relativamente estable.

¡  Infidelidades compulsivas: Son aquellas en donde la


persona constantemente engaña a su pareja,
habitualmente no deja pasar una oportunidad de ser
infiel. En casos graves pueden tener dificultades en
controlar el impulso sexual y pueden caer en situaciones
de promiscuidad sexual.

¡  Doble vida: Son aquellas relaciones en donde la persona


involucrada forma dos familias paralelas, existen vínculos
afectivos, sólidos y estables con ambas. En algunos casos
tienen hijos, en general alguna de las partes está
enterada y en casos más excepcionales puede que solo
esté al tanto de la situación el infiel.
CONSECUENCIAS DE LA
INFIDELIDAD
¡  Se lesiona la identidad completa de quien se
siente traicionado.

¡  Sentimientos de enojo, humillación, culpa,


vergüenza, frustración, ansiedad, depresión.

¡  Pensamientos recurrentes e intrusivos sobre la


infidelidad de la pareja
¡  Actividad obsesiva persecutoria hacia el que
llevo a cabo la traición
¡  Culpa. Enojo, miedo por parte de quien realizó
la traición.
¡  Estrés

¡  Agotamiento

¡  Agitación crónica

¡  La infidelidad emocional ocasiona mayor estrés en


la mujer que en el hombre porque este tipo de
traición amenaza el significado de la relación en la
que el compromiso y los recursos tienen un gran
valor para ella, por otro lado, para el hombre la
infidelidad sexual es más amenazante porque es
una señal de exclusión sexual y de incerti- dumbre
de la paternidad (Yenicery & Kökdemir, 2006).
¡  Lesión del vínculo
¡  Desconfianza en ambos miembros de la pareja,
Por un lado el fiel se pregunta ¿Lo volverá a
hacer? Y el otro se pregunta ¿cuánto me va a
costar esta infidelidad?

¡  Celos patológicos
¡  Violencia

¡  Divorcio
¡  Afectación a los hij@s
¡  se le vincula con patrones familiares en los
cuales los hijos pueden identificarse con el padre
que se ha involucrado en la infidelidad y repetir
el patrón en su vida adulta o puede involucrarse
en conductas de evitación en la relación
basado en los patrones de los padres
INTERVENCIÓN
La única justificación real para
continuar con la pareja después de
la crisis por infidelidad es porque la
relación va a ser mejor. Y es esto,
precisamente lo que se pretende
con la psicoterapia
Zumaya (2008)
HISTORIA CLÍNICA
¡  Evitar generar juicios
¡  Explorar historia clínica
¡  Domicilio
¡  ¿Edad?
¡  Ocupación
¡  Habían acudido antes a terapia? Por qué? Quién
decidió iniciar el proceso? Alguien más lo sugirió?
¡  Tiempo de estar viviendo en pareja
¡  Número y edades de los hijos
¡  Viven con alguien más?

¡  Cambios recientes importantes: embarazo,


nacimiento de un hijo, diagnóstico de alguna
enfermedad, problemas graves con algún hijo,
pérdida de algún familiar, perdida del trabajo,
cambio reciente de domicilio?

¡  Dificultad para manejar alguna de sus


emociones?

¡  En el último año alguno ha presentado deseos


de morir?
Encuadre
¡  Especificar que cuando perciban ellos o el
terapeuta que la conversación se torna densa,
se tomará una pausa. Evitando así conductas
violentas o descalificadoras.
MOTIVO DE CONSULTA:
INFIDELIDAD
¡  Definir la ruta: En dónde están y hacia donde quieren ir?

1.  Al principio no hay que hacer otra cosa más que


escuchar. Se les da el mismo tiempo para hablar a
cada uno. Ellos eligen quién empieza.

2.  Es importante definir si ambos miembros de la pareja


tienen la voluntad de trabajar por la relación.
E TA P A D E E N G A N C H E
EMOCIONAL

Despreci Confianza, Solidaridad


Resentimiento apego
o Hostil Ambivalencia Confianza
Rabia explícito Amor
ETAPAS DE CONDUCTA
1.  Confrontación: con ganas de hacer daño,
diálogo no viable. Suma cero. Si uno gana el
otro pierde.

2.  Tregua: Coexistencia con mínimo contacto,


actos de violencia controlados gracias a
terceros. Diálogo a través de terceros. Suma
Cero. Ejemplo; time out

3.  Co-laboración: Telón de fondo hostil,


actividades en común, se reduce la
necesidad de hacer participar a terceras
personas. Suma cero con excepciones
¡  Cooperación: Planificación de actividades en
común, terceras personas casi invisibles. Diálogo
activo, tienen en cuenta el bienestar del otro.
Predominio de Suma no cero.

¡  Interdependencia: Materialización de objetivos


en común, múltiples rituales de confianza mutua.
Suma no cero.

¡  Integración: Fusión de intereses y actos,


infraestructura de la relación contiene manejo
efectivo de conflictos. Suma no cero
IDENTIFICAR PUNTUACIÓN Y
SECUENCIA DE LOS HECHOS
¡  Personajes en las tramas de las ofensas:
perpretador, víctima, testigos, contexo.
EL PERDóN DESDE LA
TERAPIA
¡  Reconocer su responsabilidad por la ofensa y
expresar lamentos o remordimientos a la otra
parte.

¡  El perdón puede ser público o privado, verbal o


escrito.

¡  Algunas veces se agregan expresiones de


vergüenza, culpa, explicaciones y la intención
de no hacerlo otra vez.

¡  Un perdón solicitado tienen menos peso


Componentes del perdón
¡  Reconocimiento de la ofensa

¡  Explicación

¡  Actitud: remordimiento, vergüenza, humildad,


sinceridad

¡  Reparaciones
OBJETIVOS
¡  Restaurar el autorespeto y la dignidad

¡  Reasegurar que ambas partes comparten


valores

¡  Restablecer la seguridad de la relación

¡  Permitir ver el sufrimiento del ofensor

¡  Reparar el daño causado por la ofensa

¡  Permitir un diálogo significativo con los ofensores

¡  Reducción del afecto negativo para el ofensor


¡  Reducción de la desazón asociada a la
experiencia

¡  Desasociarse de la identidad como víctima. Se


busca cambiar de ser víctima a ser protagonista.
Estrategias terapéuticas
¡  Testigos respetuosos: decidir desde donde se va
a hacer la puntuación de los hechos. Aceptar
con respeto que la discrepancia en la narración
del evento tiene que ver con los roles. Entender
cuáles son los contextos de la justificación, los
problemas previos de la relación.

¡  Reformulación

¡  Re estructuración
¡  Re puntuación

¡  Encuadre
PASOS DE PERDÓN/
REPARACIÓN
¡  Explicar/Saber qué pasó

¡  Explicar/Saber por qué pasó

¡  Pedir disculpas/otorgar perdón

¡  Reparar (la cuota de reparación la especifica la


persona que se siente traicionada y herida. Debe
especificar la conducta reparadora y el tiempo y
duración para llevarse a cabo. Una vez que se
realiza la reparación y los 3 pasos anteriores se
hace un pacto para no volver a tocar la situación
de discordia en conversaciones comunes. Solo si
algún proceso terapéutico posterior lo requiriera).
BIBLIOGRAFÍA
¡  Baizán Balmori, María de los Ángeles. México : Editorial Trillas, 2009

¡  Zumaya, Mario. México : Edamex, c1998

¡  Beltrán, Rosa. México, D.F. : Alfaguara, 2006

¡  Gottman, J., Silverperdure, N. (2014) ¿Qué hace que el amor perdure? : cómo
crear confianza y evitar la traición en la pareja. Barcelona : Paidos, 2014

¡  Valdez M, González C, Martínez,Aguilar M; López Fs; Torres, M. (2011) Las causas


que llevan a la infidelidad: Un análisis por sexo. Revista Interamericana de
Psicología; sep-dec2011, Vol. 45 Issue 3, p429-438, 10p

¡  García-Méndez, Mirna; Rivera-Aragón, Sofia; Díaz-Loving, Rolando


La Cultura, el poder y los patrones de interacción vinculados a la infidelidad
Interamerican Journal of Psychology, vol. 45, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011,
pp. 429-438 Sociedad Interamericana de Psicología

También podría gustarte