EXPOSICION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DIAPOSITIVA 1

El acceso a la informacion publica es derecho de todas las personas donde


cualquier persona puede pedir datos, documentos a las entidades públicas u
otros órganos; Para los periodistas es vital este derecho, es esencial en sus
trabajos ya que por el acceso a la informacion publica pueden recoger pruebas
de un caso en concreto u otras fuentes que le hagan dar vericidad al tipo de
informacion que van a dar para corroborar sus investigaciones.
Por ejemplo si se rumora que existen casos de corrupcion sobre un acta o
contratos pueden ser utiles el acceso a la informacion publica para verificar que
en verdad se llevaron a cabo mal las cosas.

Este derecho es vulnerado en nuestro dia a dia aunque no lo consideremos.


DIAPOSITIVA 2

Los funcionarios publicos que tienen informacion publica creen que por darla
consdieran que eso es como un favor, o que podrian cometer un delito como si el
trabajo de estos fuese el de guardar secretos en vez de brindarla.
Estos funcionarios publicos suelen dar excusas como que la informacion era
clasificada o que tiene que ver con la seguridad nacional o que llegan a cobrarle
a las personas por darles informacion y que a veces por estas excusas que sacan
los funcionarios publicos muchas personas deciden no acceder a esta
informacion o incluso por proteger intereses privados de terceros.

Es un derecho fundamental que no es del todo taxativo, está de manera implícita


como lo dice el articulo 20 como lo es la libertad de expresar y de recibir
informacion veraz e imparical y está ligado de manera directa al artículo 74 donde
todas las personas tenemos derecho a acceder a documento publico; aunque
para los periodistas les ampara la ley 190 de 1995 en el arituclo 76 y 77 donde en
conclusion ambos giran en torno a que los periodistas tienen acceso sin ningun
problema a la informacion pbulica y que sus investigaciones ante autoridades
publicas no van a tener represalias ya que cumplen su derecho a la libertad de
expresion y los servidores publicos tienen el trabajo de brindarsela siempre y
cuando lo permita la ley.
DIAPOSITIVA 3

la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública, es


regular el derecho de acceso a la información pública que tienen todas las
personas, los procedimientos para el ejercicio y la garantía del derecho
fundamental así como las excepciones a la publicidad de la información pública.
Cualquier persona podría acceder a la información pública de dos formas, la
primera, acudiendo a la página web de los sujetos obligados quienes por
disposición deben suministrar una información mínima obligatoria en los sistemas
de información del Estado o en otras herramientas que lo sustituyan.

La otra forma de acceder a la información pública es ejerciendo el derecho


fundamental de acceso a la citada información mediante una solicitud dirigida al
sujeto obligado, la cual deberá ser respondida de manera veraz y oportuna.
si la información que requiere la persona no se encuentra disponible por ejemplo
en la página web del sujeto obligado, la persona podrá ejercer su derecho
fundamental de acceso a la información públicamediante una solicitud o una
petición de información pública.

Principio de transparencia es el deber de proporcionar y facilitar el acceso a la


misma en los términos más amplios posibles y a través de los medios y
procedimientos que al efecto establezca la ley
Principio de buena fe. lo hará con motivación honesta, leal y desprovista de
cualquier intención dolosa o culposa.

Principio de facilitación los sujetos obligados deberán facilitar el ejercicio del


derecho de acceso a la información pública.
Principio de no discriminación los sujetos obligados deberán entregar
información a todas las personas que lo soliciten, en igualdad de condiciones, sin
hacer distinciones arbitrarias y sin exigir expresión de causa o motivación para la
solicitud.

Principio de gratuidad la informacion publica suministrada es gratis no cuesta


Principio de celeridad se busca la agilidad en el trámite y la gestión
administrativa
Principio de eficacia. el logro de resultados mínimos en relación con las
responsabilidades confiadas a los organismos estatales

Principio de la calidad de la información. Toda información de interés público


que sea gestionada y difundida por el sujeto obligado, deberá ser oportuna,
objetiva, veraz, y estar disponible en formatos accesibles para los
solicitantes e interesados en ella.
Principio de la divulgación proactiva de la información El derecho de
acceso a la información no es únicamente en la obligación de dar
respuesta a las peticiones de la sociedad, sino también en el deber de los
sujetos obligados conlleva la obligación de publicar y divulgar documentos
yarchivos que plasman la actividad estatal y de interés público, de forma ,
actualizada y accesible.

Principio de responsabilidad enel uso de la información. cualquier persona


que haga uso de la información que proporcionen los sujetos obligados lo
hara con total responsabilidad.
DIAPOSITIVA 4

Otro mecanismo de acceso a la información pública es el recurso de insistencia,


consagrado en el artículo 21 de la Ley 57 de 1985. Este recurso administrativo le
permite al solicitante controvertir la negación de acceso a un documento oficial,
únicamente cuando el funcionario público se rehúse a entregar la información
aduciendo que es reservada. En caso que el ciudadano no comparta la decisión,
puede insistir en su solicitud, y será el Tribunal de lo Contencioso Administrativo
el que defina si entrega la información. El recurso de insistencia es un
procedimiento especial, por lo cual, en caso que la autoridad alegue la reserva de
la información, en principio no procede la acción de tutela. por ejemplo, cuando
no haya respuesta a la solicitud, la respuesta sea incompleta, sea evasiva o no
sea de fondo, se soliciten trámites adicionales injustificados o se soliciten co bros
excesivos por la información.
DIAPOSITIVA 5

CLASIFICADA
El artículo 18 de la Ley 1712 de 2014 establece que la información
pública puede ser exceptuada por daños a los derechos de las personas
naturales o jurídicas cuando la misma sea clasificada, razón por la cual, el acceso
a la misma podrá ser rechazado o denegado de manera motivada y por escrito,
siempre que el acceso pudiere causar un daño a los siguientes derechos:

El derecho de toda persona a la intimidad, bajo las limitaciones propias que


impone la condición de servidor público, en concordancia con lo estipulado;
El derecho de toda persona a la vida, la salud o la seguridad

RESERVADA
Por su parte, el artículo 19 de la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a
la Información Pública establece que se exceptúa el otorgar una
determinada información por daño a los intereses públicos, razón por la cual la
califica de reservada y es por ello que el acceso a la misma podrá ser rechazado
o denegado de manera motivada y por escrito en las siguientes circunstancias,
siempre que dicho acceso estuviere expresamente prohibido por una norma legal
o constitucional, en la siguientes causales

Salud Publica
Seguridad Publica

Administración efectiva de la justicia


Relaciones Internacionales

DIAPOSITIVA 6
Buena parte de los periodistas colombianos están desmotivados para utilizar
dichos mecanismos, por varias razones. Por un lado, los reporteros consideran
que las solicitudes formales de información son muy demoradas, consumen
mucho tiempo y recursos y ni siquiera se tiene la seguridad de conseguir la
información de esta manera.
Del mismo modo, muchos funcionarios públicos se sienten ofendidos a raíz de las
solicitudes de información, ya que se presume la desconfianza del periodista y no
conciben que esté ejerciendo un derecho fundamental. Esta situación puede
llevar incluso a amenazas contra la vida de los reporteros.

Aunque algunos medios nacionales utilizan las herramien-tas jurídicas de acceso


a la información, es evidente que su trabajo no se puede limitar a las respuestas
que reciban de sus solicitudes: mientras que un funcionario público tiene diez
días hábiles para contestar, el periodista tiene a lo sumo, un par de días u horas
para publicar. Cuando se trata de periodismo investigativo o de denun-cia, que
toca temas sensibles del Estado, los funcionarios son reacios a dar la información
y casi todos los datos se consiguen mediante filtraciones. Como bien lo dijo un
periodista del diario ‘El Espectador’ sobre la información que consiguieron en el
caso del espionaje del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS): “si
nosotros hubiéramos utilizado sólo derechos de petición, no tendríamos toda esta
información”
DIAPOSITIVA 7

La FLIP intervino ante la Corte Constitucional en un caso relativo a restricciones


de acceso a juicios penales sobre corrupción impuestas a periodistas en
Colombia. Se solicitó a la Corte Constitucional garantizar el derecho a la libertad
de expresión y acceso a la información en el marco de dichos procesos judiciales
por parte de periodistas, y con ello materializar el principio de publicidad y justicia
abierta. La FLIP expresa su preocupación por el incremento en las barreras
impuestas a los medios de comunicación y a periodistas para acceder a
audiencias públicas de juicios penales.
El 31 de enero de 2019, se llevó a cabo la audiencia de imputación de cargos
contra César Augusto Ceballos –exdirector de la Cárcel Modelo– y cuatro
personas más, por presuntos actos de corrupción en dos centros carcelarios del
país. El Juzgado 22 Penal Municipal ordenó al público y los periodistas presentes
desalojar la sala de audiencias por considerar que dicha diligencia era de
carácter reservado asi como si nada sin nigun motivo legal por el cual estos
periodistas no podian estar presentes y en sintoma de protesta Los periodistas
interpusieron una acción de tutela argumentando que la decisión de impedir su
ingreso era vulneratoria de los derechos a la libertad de expresión, el debido
proceso y al trabajo en su plenitud. Según los accionantes, el juez ordenó su
retiro de la sala sin mayor motivación y omitió aportar las razones estipuladas en
la ley para imponer esta medida.

La FLIP intervino en este proceso ante la Corte Constitucional mediante la


presentación de dos amicus curiae (es un informe presentado por una persona
natural o juridica con el fin de defender un interes general cuando se tiene en
juego la defensa de los derechos fundamentales donde se aportan argumentos al
juez para que este toma la decision final) en donde se exponian distintos casos
de violacion de los derechos de libertad de expresion el debido proceso y trabajo.
Para que los periodistas no puedan estar en dichas audiencias el juez debe
manifestar bajo terminos legales y de necesidad según corresponda que la
audiencia puede manifestarse de manera reservada y según la FLIP basandose
en terminos legales el Juez desalojo a los periodistas sin manifestar.

Este tipo de vulneraciones a los periodistas es muy dada en Colombia y se


convierte en algo normal y que los perdiositas procuran no asistir a estas
audiencias judiciales porque les pondran excusas para que estos no puedan
permanecer en las salas

DIAPOSITIVA 8
La censura, de esta manera, supone prohibir o limitar una expresión por
considerar que sus contenidos pueden ser ofensivos o dañinos; algo muy
concurrente por parte de los periodistas los cuales pueden tener información muy
valiosa que a los superiores del gobierno no les favorece y puede llevarse a cabo
una censura en internet o de otra manera.

DIAPOSITIVA 9
1.Intrusión a domicilios/ocinas o robo a personas

Entrar por la fuerza al domicilio o al lugar de trabajo con la intención de


robar o acceder a dispositivos digita-les y/o información sensible en soportes
digitales.Estas acciones pueden ser parte de un plan dirigido o una situación de
crimen común.Este tipo de agresiones puede constituir los delitos de
violación de habitación ajena, violación de habitación ajena por servidor
público, violación en lugar de trabajo, acceso abusivo a un sistema
informático, hurto, hurto agravado y hurto calicado

2. Confiscar ilícitamente dispositivos con la intención de obtener información


sensible guardada en los mismos. Si existe una orden judicial para incautar
equipos, esta debe autorizar la recuperación de información, de lo contrario,
se está ante una conscación ilícita.
3. Destrucción de dispositivos y/o información (fotos, datos de entrevista, etc.)
Destruir el hardware de un dispositivo con la intención de deshacerse de
información incómoda para uno o varios agresores.Que un tercero borre
fotografías, videos u otra información

4. Intervenir y monitorear comunicaciones telefónicas o en línea sin orden


judicial y con la intención de conocer la información, movimientos, fuentes, etc.
Una práctica actual es analizar los metadatos o los datos que describen
5. a) vigilancia de las comunicaciones con el objetivo de ocasionar temor
en las comunicaciones entre colegas, fuentes principales para una
investigación, etc;b) uso de información electrónica y de medios digitales (ej.
redes sociales, correo electrónico, sección de comen-tarios en páginas web,
etc.) para asediar a periodistas y causar temor, ya sea por su vida, su
integridad física o la de otros;c) mecanismos de extorsión utilizando
información o medios digitales para coaccionar a periodistas y evitar que
publiquen determinada información, entre otros.

6. Sustraer información condencial o de credenciales, como nombre de


usuario o contraseñas, y usarla para hacerse pasar por la persona dueña de
la información, ya sea para intimidar o para obtener información sensible de
esa persona.
7. Falsear cuentas digitales de, por ejemplo, redes socia-les o correo
electrónico con la intención de atacar la reputación de los periodistas u
ocasionar un daño en su nombre.

8. Atacar una página web o correo electrónico y compro-meter la seguridad del


sitio para obtener información de datos de acceso o información sensible (ej.
nombres de usuario, contraseñas) o para dejar fuera de servicio servi-dores a
los que va dirigido el ataque
9. Usar la información personal (ej. ubicación, fotos, contactos, etc.)
disponible en los perles de redes socia-les para ejercer fuerza o violencia a una
persona o sus contactos.

10. Enviar virus o programas maliciosos que infectan un dispositivo


permitiendo el robo de información sensi-ble, la transmisión de datos a
distancia, la captura de la información de los usuarios en sus dispositivos, la
activa-ción del micrófono y/o cámara web de un dispositivo, etc.
11. Usar correos electrónicos que aparentan ser auténticos y provenir de fuentes
conables, para enviar un software malicioso disfrazado como archivo adjunto o
enlace a sitio web.Al abrir el archivo o el enlace se instala el software
malicioso con capacidad para copiar en secreto contrase-ñas y otra información
sensible, acceder a credenciales de entrada, etc.

También podría gustarte