Lazo, Santiago, Los Código Chilenos Anotados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 557

Los Códigos Chilenos (notados

ORÍGENES,
CONCORDANCIAS Y JURISPRUDENCIA
DEL

CÓDIGO PENAL
Z 0'9
1 0 f 3
/"> s o
0 / 3
A S
c ,i i •
'' s
J>

ES PROPIEDAD: QUEDA HE-


CHO EL DEPÓSITO PRES-
CRITO POR LA LEY.

Moneda
SANTIAGO LAZO

LOS CODIGOS CHILENOS ANOTADOS

CÓbIGO PENAL
ORÍGENES,
CONCORtSflNCIFIS, JURISPRUDENCIA

W C O R -

//

1 c
r
A \ \
CORTE SUPREMA

14582
BIBLIOTECA
P O B L E TE CRUZAT Hnos.

0 0
1915
ABREVIATURAS M A S USADAS
Ab Abril
Ag A gosto
Ap Corte de Apelaciones
Cas Corte de Casación
C. Belg Código Penal de Bélgica
C. Civ Código Civil
C. Com Código de Comercio
C Esp Código Penal Español .le 1KÓ0
C Min Código de Minería
c Pen Código Penal
c Pr Civ Código de Procedimiento Civil
c Pr Pen Código de Procedimiento Penal
Com Red, S. Comisión Redactora del Código Penal,
sesión
Const. P Constitución Política
Dic Diciembre
En Enero
Feb Febrero
6ac Gaceta de los Tribunales
3ul Julio
3un Junio
Ley Org Lev Orgánica de los Tribunales
Ley riunip Ley Orgánica de las Municipalidades, re-
formada en 1015
Mar Marzo
May Mavo
i
Nov Xoviembre
Oct (>ctubre
Rev Revista de Derecho Jurisprudencia
Sup Corte Suprema
Sep Septiembre

Explicación de la cita de las sentencias judiciales:


Ap Santiago, 29 Nov 1901 (Gac 1901, t 2, s 3318).—Significa:
Corte de Apelaciones de Santiago, 20 de No-
viembre de 1901 (Cíaceta de los Tribunales del
año 1901, toino sentencia 3818).
Ap Tacna, 17 Oct 1906 (Reu t s 2, p 70).—Significa:
Corte de Apelaciones de Tacna, 17 Octubre de
1906 (Revista de Derecho y Jurisprudencia, to-
mo 4, sección 2, página 7o>.
INTRODUCCIÓN
Detalle histórico de nuestra legislación penal

En la, historia, la primera ley que aparece os la ley pe-


nal. Sin que existan todavía las nociones de la propiedad
y sn derecho, origen de la ley civil, ya existe la lesión de
los derechos personales, la injuria corporal, el crimen en
una palabra, y con ello nace la idea de la represión o cas-
tigo, que es la base de la ley [tenal. Mas aún. 110 hay ni ha
habido jamás pueblo alguno de la tierra, por más primiti-
vo y salvaje que se le suponga, que carezca de leyes pe-
nales, ya que sin ellas es imposible la existencia del hom-
bre en sociedad.
A pesar de esto, la ley penal puede decirse que ha sido
la última a que se lian aplicado los grandes progresos de
la ciencia del derecho, pudiendo decirse que, a pesar de
su antigüedad, la ciencia de las leyes criminales 110 se
remonta más allá del siglo XYTIT.
En materia civil, el Derecho de Roma es el derecho de
los pueblos modernos; en materia política, a pesar de que
pocas leyes sufren tantas transformaciones como éstas, y
de que la democracia, la aristocracia, la monarquía y los
sistemas templados se suceden en el mundo con más o
menos rapidez, encontramos en la (I-recia cuantas clases de
gobiernos han producido después todas las revoluciones
de los siglos. Pero en materia penal no hay nada pare-
cido entre la antigüedad y nuestros tiempos: lo que antes
se dispuso no se dispone hoy, ni lo de hoy quizás se dis-
ponga mañana; se declaraban antes delitos" que hoy no lo
son y se prescindía de otros que ahora o mañana se ten-
drán por tales: se empleaban castigos que hoy no podrían
emplearse y no se acudía a otros que parecen ahora sel-
los más propios.
VI LOS CÓHK.ÍOS CHILENOS ANOTADOS

Así, 011 Atenas, el célebre legislador Dracón impuso a


todos los delitos una sola y universal pena, la muerte. Xo
conozco crimen, dijo, por pequeño que sea, que no merez-
ca el último suplicio; y en cuanto a los que mi razón me
representa corno mayores, 110 tengo pena más dura que im-
ponerles». Solón, que siglos más tarde fué encargado de
ordenar y reformar todas las leyes, dedicó su atención
preferente a l a legislación civil, conservando muchas leyes
penales draconianas, derogando otras y en general entre-
gando la justicia penal a la jurisprudencia, conforme a
este procedimiento:—Se verificaba un primer juicio para
declarar convicto del crimen ai acusado y otro segundo
para resolver después sobre la pena que había de imponér-
sele: en el intervalo del uno al otro, le preguntaban los
jueces al acusado cuál era la pena que se imponía él mis-
mo frente a la que proponía el acusador; los oradores dis-
cutían entonces, en el segundo juicio, una y otra pena, y
los jueces procuraban aproximar o conciliar las opiniones
y encontrar la mejor proporción entre la falta y la pena.
En Roma, las primitivas leyes criminales tienen tanta
aspereza y severidad como las de Dracón: la muerte se
prodiga fácilmente. Constituida la República Romana y
reformada totalmente la legislación, las penas de todos los
delitos quedaron reducidas a la muerte y la relegación
para los grandes crímenes y la multa para los menores:
siendo de notar que la relegación podía escogerse volun-
tariamente en lugar de la muerte, por todo criminal, por
grande que fuera su falta. Bajo el Imperio, cambió la le-
gislación penal romana, pero tan sólo para aumentar el
catálogo de los delitos con el de lesa-majestad, y el de las
penas con la muerte en el circo o la confiscación. La gran
obra codificadora de Justiniano causa el más inmenso con-
traste entre el adelanto de la legislación civil y el atraso
«le la legislación penal, a tal punto que en el Digesto, por
ejemplo, de sus cincuenta libros, apenas uno se destina a
lo penal. Sin embargo, hay que reconocer un gran progreso
científico desde la legislación penal de Atenas: al paso que
en Atenas se podían castigar delitos e imponer penas que
no figuraban en las leyes, llenando los jueces los vacíos
del legisladoi'. en Roma se ha creado ya esta máxima del
Derecho Penal, que es hasta hoy su base más fundamen-
tal: «frbi non cst ¡ex, hpc prrniricatio».
INTRODUCCIÓN VII

Desmembrado el Imperio Romano y establecida la mo-


narquía goda en España, aparece la legislación penal con
un señalado progreso en el primer monumento de la legis
lación española, el Fuero Juzgo. A diferencia de los códi-
gos romanos, éste se ocupa con bastante extensión de la
ley penal, dedicándole cuatro de sus doce libros; y como
una muestra del espíritu verdaderamente filosófico que lo
inspira, se puede leer lo que consigna en la ley 5, título 2:
«Esta fué la razón, dice, porque fué fecha la ley: que la
maldad de los ornes fuese refrenada por miedo della, e
que los buenos visquiesen seguramente entre los malos, e
que los malos fuesen penados por la ley, e dexasen de
fazer mal por el miedo de la pena».
El Fuero Real, venido varios siglos más tarde, dedicó
su libro IV al derecho penal, notándose verdaderos ade-
lantos para la época. Las penas, sin embargo, son sólo tres:
la multa, el echamiento de la tierra y la muerte; pero la
muerte se prodiga menos y en *la aplicación de las multas
se advierte la graduación o escala proporcionada al delito
o mal causado. Las Siete Partidas, venidas luego, consa-
graron la séptima a la legislación penal; mas en ella 110 se
encuentra desgraciadamente ciencia alguna: a veces hasta
retrograda y empeora, comparada con el Fuero Juzgo;
hace extensivas algunas penas a los descendientes de los
criminales; prodiga castigos que repugnan a la naturaleza;
se contradice a menudo, estableciendo como regla un
principio el cual destruye en los casos prácticos que re-
suelve; el tormento se establece como medio probatorio;
ordena aparatos ridículos en ciertas penas, buscando
tal vez la ejemplaridad; impone en muchos casos la misma
pena a la tentativa, al delito frustrado y al consumado;
confunde el autor con el cómplice; concede a los jueces,
en algunos delitos, facultades latamente arbitrarias y en
otros 110 lespermite aval ar los diversos grados de la cri-
minalidad.
Desde las Partidas hasta los comienzos del siglo X I X ,
no se dictaron en España ni códigos, ni leyes penales de
ninguna clase; de tal modo que, al producirse nuestra
emancipación política, el Fuero Juzgo, el Fuero Real y
las Partidas constituían toda la legislación penal de la
naciente República de Chile.
VIII LOS (ÓIHOOS Í'HI LIONOS ANOTADOS
Nuestros Gobiernos independientes comprendieron des-
de el primer momento, tanto la necesidad de dictar l e v e s
especiales sobre penalidad en diversas materias, cuanto
la de reformar totalmente la legislación penal.
De las leves especiales sobre penalidad, pueden recor-
darse las siguientes: de 9 de Noviembre de 1811, penando
a los autores de publicaciones denigrantes: de de Junio
de 1813, con disposiciones relativas a la libertad de la
prensa: de 9 de Junio de 1817, fijando las penas de muerte
y de azotes contra los ladrones, según la cuantía de lo ro-
bado: de 1K de Junio de 1N28. adicionando la anterior ley
de imprenta: de 14 de Julio de 1JS28, que suprimió la pena
de azotes; de 11 de Octubre de 1K28. declarando vigentes
las leyes españolas y creando comisiones especiales para
conocer en los juicios criminales: de 20 de Marzo de 1JS24.
prohibiendo cargar armas y penando la contravención: de
11 de Diciembre de 1828. sobre abusos de la libertad de
imprenta; de 20 de Octubre de 1N31. declarando que la em-
briaguez no es causa atenuante jií eximente de los delitos:
de 20 de Octubre de 1831, que dispuso que la parte ofendi-
da no podía perdonar el todo o parte de la pena, pero sí
tenía derecho para entrar en arreglos en lo referente a la
acción civil; de 13 de Marzo de 1837. que declaró lo que se
entendía por delitos leves y las penas que les correspon-
dían; de 20 de Marzo de 1N37. con disposiciones s o b r e la
tramitación de causas criminales; de 22 de Julio de 1H37,
sobre hurtos de animales; de 2") de Octubre de 1*87, sobre
armas prohibidas y delitos de heridas: de 5 de Enero de
188K, que ordenó que en la aplicación de las penas debía
tomarse en cuenta la situación personal del reo: de 2~> de
Abril de 1838, sobre empate de votos en causas crimina-
les. declarando que debe prevalecer la opinión inris favora-
ble al reo; la nueva ley de imprentas de 16 de Septiembre
de lH4(i: la ley general sobre hurtos y robos, de 7 do
Agosto de 1840: la de 20 de Agosto de 1850, sustituyendo
la pona de azotes por la de presidio; de 8 de Octubre de
1852, que derogó la ley precedente y restableció la pena
de azotes: las de 5 de Áovieinbre de 1860 y 2 de Agosto de
1H65, sobre responsabilidad civil por daños y perjuicios
procedentes de motines, asonadas o movimientos sedicio-
sos. etc.
En cuanto a la reforma total de la legislación penal v su
INTIU>Dl< VIÓX IX
codificación nacional, es digno de recordarse, reproducién-
dolo íntegramente, el decreto de 18 de Diciembre de 1846.
que inició este movimiento. Dice así:
«San ti ayo, Diciembre 18 de 1846.
«17ü.— Convencido de la urgente necesidad de reformar
el Código Penal, a fin de que sus disposiciones se adapten
.al estado de nuestra sociedad, a las innovaciones tanto
tiempo ha introducidas en el sistema represivo de los deli-
tos. y conforme a los principios de humanidad y de justi-
cia que prescriben la razón y la filosofía del siglo; He
acordado y decreto:
«Art. 1."—Se nombra una comisión compuesta de D. An-
tonio Varas. D. José Victorino Lastarria, D. Antonio
Carcía Keycs y I). Manuel Antonio Tocornal, para que
trabajen un proyecto de código penal y otro de procedi-
mientos criminales, tomando por base para el primero, el
nuevo código penal de España y las reformas (pie en él
hizo la Xueva Granada antes de adaptarlo.
—Al formar el proyecto del código penal, la comisión
clasificará los delitos; especificará con la posible determi-
nación todas las calidades q e los agravan o atenúan; es-
tablecerá una estricta y determinada graduación de las
penas: y fijará el máximum y el mínimum en que deben
contenerse respecto de cada delito, para que, tomándose
en consideración las circunstancias que los agravan o ate-
núan, se guarde en todo caso la proporción del castigo,
alejando en lo posible la arbitrariedad.
«H."—La comisión prestará un especial cuidado a aque-
llos crímenes que son más comunes en Chile, sin preten-
der extirparlos por una desproporcionada severidad en las
penas: dispensar;! más lenidad a los que xtacen de ignoran-
cia. a los que por edad del delincuente, el sexo y la de-
pendencia o sumisión, no suponen un ánimo depravado
siendo la emanación de un poder extraño más o menos in-
fluyente, u obra de la inexperiencia y debilidad; y tendrá
en' fin presente, que la cárcel penitenciaría ofrecerá un
medio eficaz de corrección para los grandes criminales,
economizando la pena de muerte; pero debe también evi-
tar, que en la graduación de las penas se empleen los me-
dios correctivos, que deben reservarse para castigar las
faltas cometidas en el establecimiento.
<4."~El código de procedimientos se hará bajo las bases.
\ LOS cÓDHiON CHILENOS ANOTADOS
ile que sólo haya dos modos de proceder, según qtie el de-
lito sea o nó grave; y que la prueba debe ser en todo caso
pública, examinándose los testigos a presencia del reo, a
quien será permitido contradecirles y redargüirles dando
también sus pruebas. Se procurará suprimir el trámite de
la ratificación siempre que fuere posible.
«5. u —Ambos códigos comprenderán a los militares en
los delitos comunes que no digan relación con el servicio
de la milicia.
«6.°—La comisión encargará a uno de sus miembros la
redacción del código penal, y a otro el de procedimientos;
debiendo los redactores someter mensualinente sus traba-
jos a la comisión, y ésta dar cuenta de ellos al Gobierno.
«7."—Se señala a la comisión el término de seis m e s e s
para ambos trabajos: y siempre que los redactores necesi-
taren escribiente, el Oobierno nombrará uno o dos de los
empleados de los Ministerios u oficinas donde 110 fueren
tan necesarios. Comuniqúese y publíqnese.—Bi'LNKs.—
Manuel Camilo Vial.»
La comisión nombrada en este decreto no obtuvo éxito
conocido en su trabajo; pero, empeñados el Congreso y el
Gobierno en llevar a término la codificación general de
todas nuestras leyes, se dictó la ley de 14 de Septiembre
de 1852, que facultó al Presidente de la República para
asignar una renta igual a la de los ministros de la Corte
Suprema, a las personas que comisionara para preparar
proyectos de reformas de Códigos.
En virtud de esta autorización, por decreto de 26 de Oc-
tubre del mismo año, se comisionó a don Antonio García
Reyes para formar un proyecto de Código Penal, debien-
do someter al Gobierno las bases, para que fueran previa-
mente examinadas y discutidas por una comisión que se
nombraría al efecto. Pero, como parece que este encargo
no fué desempeñado, el Gobierno comisionó en 1856 a don
Manuel Carvallo con igual objeto, quien desempeñó su
cometido elaborando un Proyecto de Código Penal para
la República de Chile, cuyo primer libro se publicó en
1856 y el segundo en 1859, haciéndose una edición com-
pleta de todo el proyecto el mismo año 1859. El señor
Carvallo, además, por orden del Gobierno, tradujo al cas-
tellano el Código Penal del Reino de Bélgica, que se pu-
blicó por la Imprenta Nacional en 1869.
INTRODUCCIÓN XI

Finalmente, por decreto de 17 de Enero de 1870, se


nombró una comisión encargada de la redacción del
Proyecto de Código Penal para la República, compues-
ta por los señores Alejandro Reyes, Eulogio Altamirano,
José Clemente Fabres, José Antonio Gandarillas, José
Vicente Abalos, Diego Amstrong y Manuel Rengifo, a
la cual se agregó dos años después el señor Adolfo Ibáñez.
Esta comisión elaboró el Proyecto que, con pequeñas
modificaciones, es nuestro vigente Código Penal. Inició
sus sesiones el 8 de Marzo de 1870 y terminó su obra
el 22 de Octubre de 1873, celebrando 175 sesiones, de las
cuales se levantó la respectiva acta, que contiene la his-
toria fidedigna del establecimiento de la ley.
La primera cuestión que se presentó a esta comisión,
fué determinar la base que había de tener para sus tra-
bajos. El decreto de su nombramiento le señalaba el Có-
digo Penal Belga, hecho traducir especialmente por el
Gobierno, como ya se expresó; pero la comisión no fué
del mismo sentir, produciéndose la interesante discusión
siguiente, en sus dos primeras sesiones:
«El señor Ministro hizo presente que ha adoptado corno
base de la discusión el Código Penal Belga porque, aun-
que un tanto deficiente, su precisión, claridad y senci-
llez lo hacían superior a cualquier otro para servir como
base o punto de partida en la reforma de nuestra legis-
lación penal. La época reciente de su publicación, por-
otra parte, y el largo período de veinte años que se
había gastado en su revisión, para la que se tuvieron en
vista los cambios operados en las legislaciones penales
de toda Europa en los últimos tiempos, daban, a su jui-
cio, una ventaja inmensa en el trabajo que se iba a em-
prender, al Código Belga sobre todo los demás.
«El señor Reyes, disconforme con las ideas emitidas
por el señor Ministro sobre la superioridad del Código
Belga para servir de base a la discusión, opinó porque
ella versara sobre el Código Español, cuya división más
lógica que la del Belga, era mejor adecuada al objeto.
Agregó, entre otras razones, que sería hasta cierto punto
más natural la adopción del Código Español, por cuanto
era una reforma verdadera de nuestra legislación vigen-
te. ventaja de que carecía el Código Belga.
«Suscitóse sobre ésto una larga discusión en que toma-
XII LOS Í'ÓIHOON CHILENOS A N O T A D O S

ron parte tocios los miembros presentes y que terminó


por un acuerdo, señalando el 1." de Abril para la siguien-
te reunión, en que se discutiría la base que debía adop-
tarse como punto de partida para la formación del Có-
digo».
Esta siguiente
• reunión tuvo lugar
O el 2b de Abril, fv
en su acta se lee:
«Leída y aprobada el acta de la sesión anterior, el
señor Ministro hizo presente la necesidad de que la Co-
misión resolviera desde luego la base que debía adoptar
para sus discusiones.
«El señor Reyes persistió en las ideas emitidas en la
sesión anterior, manifestando que tanto por nuestras cos-
tumbres, más en relación con las del pueblo español que
con las del belga, como por ser más completo, debía adop-
tarse el Código Español como punto de partida para los
debates. Xo siendo pequeña razón para esta preferencia
también, la de tener un comentador como el señor Pa-
checo, cuyos estudios se hallaban concordados a la vez
con las disposiciones de seis códigos distintos, que ser-
virían inmensamente para ilustrar la materia.
* A poyada esta indicación por el señor Fabres, que adu-
jo en su obsequio varias razones sobre la deficiencia del
Código Belga, fué modificada por el señor Altamirano
en el sentido de tomar el método seguido por el Código
Español para el orden de la discusión e ir registrando
las disposiciones de los distintos códigos a medida que
fueran oportunas.
«Aprobada esta indicación, el señor Fabres mostró la
conveniencia de comenzar el Código por un título preli-
minar, a semejanza del civil. Se acordó efectuarlo así y
formarlo después de concluido el Código, en que ya se
tendría conocimiento completo de lo que dicho título
debía contener».
En "22 de < >ctubre de 1873. fecha en que la Comisión
terminó sus labores, elevó al Gobierno el Proyecto ela-
borado, encargando al señor Rengifo la redacción del
mensaje con que debía ser presentado al Congreso Xa-
cional. Esto se hizo con fecha 20 del mismo Octubre
siendo la (.'amara de origen el Senado, en donde el pro-
yecto dió lugar a una dilatada discusión. Varios senado-
res y el Arzobispo v Obispos de la República, objetaron
INT1Í< >1H < ( i n \ XIII

diversos artículos, por lo que se acordó discutirlos en


particular, concretándose así la discusión a los siguientes:
arts. 10 inc. 11. 12 inc. 17, Kl, 118, 2H1, 2*52. 202. B12. :U7.
:¡m. B07. 407 a 41-2. 451. 48(i cv 407 núins. IB v'y 14.
l>espacliado td Proyecto con algunas modificaciones en
el Senado, pasó a la Cámara de Diputados; en donde
hubo también una interesante discusión particular, que
versé» sobre los siguientes puntos: art. 10, inc. 14, agregado
por el Senado; arts. 12. inc. 17. 118 v 110: epígrafe del pá-
rrafo 2 del título III; arts. Di!) y 215; epígrafe del párrafo
IB del título V; y arts. 2(¡1 y 452.
Terminada la discusión del Proyecto, se dicté) la si-
guiente ley aprobatoria, con fecha 12 de Tíoviemhre de
1874:
«ARTK'l'Lu I/nico.— Se aprueba el siguiente Código
Penal que comenzará, a regir desde el 1." de Marzo de
lS75.--I)os ejemplares de una edición correcta y esmerada
que deberá hacerse inmediatamente, autorizados por el
Presidente de la República y signados con el sello del
Ministerio de Justicia, se depositarán en las secretarías
de ambas (Minaras, dos en el Archivo del Ministerio de
Justicia y otros dos en la Biblioteca Nacional. — El texto
de estos dos ejemplares se tendrá por el texto auténtico
del Código Penal y a él deberán conformarse las edicio-
nes o publicaciones que del expresado Código se hicie-
ren.—La primera edición será certificada por una comi-
sión nombrada por id Presidente de la República».
Además, como el Congreso había suprimido al Proyecto
cuatro artículos y un párrafo, lo que alteraba la numera-
ción de los artículos, se dictó con la misma fecha esta
otra ley:
t
« A i i T i V r h o I xk»>.— Se autoriza al Presidente de la
República para que. al hacer la promulgación del Códi-
go Penal en los términos que lo ha aprobado el Congre-
so. alteie las referencias de unos aitieulos a otros, toman-
do en cuenta las supresiones hechas en el Proyecto pri-
mitivo*.
En estas condiciones se promulgó el presente Código
Penal, que nos rige al presente, habiendo sufrido las mo-
dificaciones y adiciones que se encontrarán en las notas a
los artículos respectivos y en los Apr/tdfrrs finales.
H E N S A 3 E

del Gobierno en que propone al Congreso el presente


Código Penal.

t ONCIl DADANOK DEL SENADO Y DE LA CÁMAUA


DE DIRI TATHIS:

La necesidad de una reforma en nuestra legislación


penal se hacía sentir de mucho tiempo atrás, para poner
en armonía el estado presente de nuestra sociedad, el
desarrollo que ha alcanzado en todas las esferas de su
actividad, con los preceptos que deben marcar sus límites
y su campo de acción propia, fijando las reglas supremas
de lo lícito y lo ilícito.
La legislación española, apenas modificada por leyes
patrias especiales, adolecía de gravísimos defectos que
hacían inaceptables, por más tiempo su subsistencia. La
naturaleza de algunas de sus penas y la apreciación de
diversos delitos, se resienten de las ideas dominantes en
los tiempos remotos a que gran parte de esa legislación
corresponde. A más de esto, las nuevas instituciones socia-
les y el ensanche que día a día reciben, lian creado y crean
sin cesar derechos nuevos que la ley debe tomar bajo su
amparo para que prosperen y den los frutos de progreso y
de riqueza, que sirven de base sólida a las sociedades mo-
dernas. De aquí nacen vacíos en nuestra legislación actual
que ella no ha podido prever, como formada en una época
en que tales derechos 110 habían alcanzado su perfecto
desarrollo, o que tal vez se desconocían por completo.
Deseoso de poner un término a éste estado anómalo de
cosas, he procurado activar la conclusión del proyecto de
Código Penal estimulando el celo de la comisión encarga-
da de redactarlo; y me es grato someter ahora ese trabajo
a vuestra aprobación, confiando en que le prestaréis la
atención más decidida para que llegue pronto a convertirse
.MENSAJE XV

en lev de l¡i República y a llenar las necesidades impor-


tantísimas que debe satisfacer.
Al organizar el plan de este proyecto, se lia creído con-
veniente, siguiendo el ejemplo de todos los códigos moder-
nos. establecer primero los principios generales que cons-
tituyen la base del sistema penal, analizando en seguida
los diversos actos particulares sometidos a la acción de la
ley. De esta manera se obtiene una distribución más lógi-
ca y ordenada comenzando por lo que pudiera llamarse la
teoría del Código Penal, para venir después a su aplicación
práctica en las varias clases de delitos.
Para poner en planta este sistema, habría bastado la
formación de dos porciones independientes o dos libros.
En el proyecto se ha dividido, sin embargo, en tres, desti-
nado el primero a la clasificación general de los delitos,
de las penas v de los casos y circunstancias en que se
agrava, se atetilla y desaparece o se extingue la respon-
sabilidad criminal; el segundo, a la determinación y casti-
go de los crímenes y simples delitos; y el tercero, por fin.
a la enumeración de las faltas y fijación de sus penas.
Este último, (pie en rigor debiera formar parte del se-
gundo. se ha considerado, no obstante, como libro separa-
do, tomando en cuenta que la materia de que se ocupa pue-
de ser la base para determinar los límites de distintas
jurisdicciones entre los jueces letrados o de mayor cuantía
y los funcionarios superiores.
Seria largo enumerar las reformas que contiene el libro
primero con respecto a los principios que dominan en la
legislación vigente. Bastará mencionar entre las principa
les. la adopción de circunstancias atenuantes y agravantes
sometidas a reglas fijas, para apreciar el grado de respon-
sabilidad resultante de los delitos, la determinación preci-
sa de las únicas penas (pie la ley permite aplicar, y la fija-
ción de los ptos a que debe someterse la prescripción
tanto de la pena como del delito: materias todas que si 110
pueden considerarse olvidadas por completo en nuestras
leyes penales, se ofrecen en ellas a lo menos rodeadas de
(ludas y ambigüedades que mal se avienen con la claridad
que debí' distinguirlas.
En cuanto a lo primero, se ha procurado dar reglas bas-
tante comprensivas, pero precisas al mismo tiempo, para
que puedan fácilmente ser aplicadas por el tribunal en
XVI CÓDHin PION AL

cualquier caso sometido a su decisión. En esta materia,


como en todo lo que concierne al Derecho Penal, es indis-
pensable confiar a la rectitud y al sano criterio del magis-
trado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse con-
signado en la ley; pues no hay precepto alguno general,
por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la
apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal
que los vé y los pesa.
La enumeración de las penas hace desaparecer para
siempre de la ley eso>s castigos bárbaros e indignos de fi-
gurar en la legislación de un país civilizado, que forma-
ban. 110 obstante, parte de la nuestra, aun cuando su mis-
mo excesivo rigor las hiciera inaplicables.
Ha creído la Comisión Redactora, que debía conservar
la pena de muerte, limitándola sólo a aquellos diditos que,
como la traición, el parricidio, convierten al delincuente
en un enemigo declarado y en un peligro cierto para el
orden social. La agravación de otros delitos a los cuales
debe corresponder en casos ordinarios la mayor pena fuera
de la muerte, hace indispensable también la aplicación de
esta última, para (pie la ley tenga alguna sanción en esos
casos excepcionales de depravación.
Entre la pena de muerte y las penas temporales se han
introducido los castigos perpetuos como un grado interme-
dio necesario [tara mantener la progresión de la escala
general. Preferible a la muerte es. sin duda, la prisión
perpetua, tanto porque ella conserva, nuestro más precioso
bien aunque sea limitado y sujeto a privaciones, cuanto
porque deja esperanza, de obtener por indulto la termina-
ción o la atenuación del castigo.
Los otros grados de la escala penal se refieren a castigos
conocidos en la legislación vigente, y sólo se introducen en
ellos alteraciones para determinar con fijeza su significa-
do, extensión y efectos.
Respecto de la prescripción, contiene el proyecto dispo-
siciones especiales para el castigo de los delitos 110 juzga-
dos, para la aplicación de las penas ya impuestas por sen-
tencias y para la determinación del valor que debe
atribuirse a ciertas circunstancias, deducidas de la repeti-
ción de delitos anteriores. En todos estos casos se ha toma-
do en cuenta, para establecer la mayor o menor duración
del tiempo de prescripción, la gravedad del hecho a que
XVII

ella se refiere aceptando prescripciones especiales de corto


tiempo para determinados delitos, como la injuria, el adul-
terio.
En la clasificación de los delitos de que se ocupa el libro
segundo, se ha tomado como punto de partida la organiza-
ción misma de la sociedad a cuya estable conservación
debe proveer ante todo la ley.
Consecuente con esta idea, examina primero el Proyecto
todos los hechos que pueden importar un ataque a la sobe-
ranía o seguridad exterior de la nación; pasa después en
revista los delitos contra su seguridad interior, aquellos
que impiden el libre ejercicio de los poderes públicos y
que destruyen la marcha regular del Estado.
Como una consecuencia del mantenimiento del orden in-
terior, se hace necesario dictar preceptos para asegurar el
completo y perfecto ejercicio de libertades individuales y
todos los derechos que especialmente garantiza a cada ciu-
dadano la Carta Fundamental; pues sin el ejercicio de
estos derechos, el orden vendría a ser tiranía y despotis-
mo.
Sin embargo, no se ha creído que el Código Penal per-
manente debiera contener las leyes especiales de imprenta
y de elecciones, porque sujetas a mudanzas continuas y
dependientes más bien de los movimientos políticos que
de la organización estable de la sociedad, necesitan ellas
marchar separadas e independientes a la par de esos mo-
vimientos, sin las trabas que su sola colocación en un Có-
digo general les opondría.
Después de consignar las disposiciones relativas a los
derechos constitucionales, desarrollando la misma idea, se
ocupa el proyecto de dar sólidas garantías para el ejercicio
de los demás derechos que dependen directamente de la
organización del Estado, y dicta reglas para robustecer la
fe pública y la confianza de que debe también revestirse el
testimonio individual cuando ha de emplearse como me-
dio de prueba.
Afianzados de esta manera la seguridad exterior, el
orden y la tranquilidad interior, juntó con el libre ejerci-
cio de los derechos que de la organización propia del Es-
tado tienen su origen, se hace preciso reprimir todo acto
(pie ponga en peligro esos benéficos resultados; lo que se
obtiene mediante el castigo de los funcionarios públicos
CÚD. I'EN AL i
XVIII cñlUíiO PENAL

que desconocen los deberes de su cargo: y de los particu-


lares que por cualquier medio, sin atentar directamente
contra el orden establecido, embarazan su marcha regular.
Después de haber considerado bajo todos sus aspectos a
la sociedad en su conjunto, desciende el proyecto a los
detalles, y principia, como es natural, por la familia, su
constitución, los ataques que pueden dirigírsele, sea por
personas extrañas o por los que de ella formen parte.
En pos de la familia viene el individuo aislado, al cual
puede ofendérsele en su persona, en su honor, en sus bie-
nes; y de aquí nacen otras tantas series diversas de dispo-
siciones penales para prevenir o castigar tales ofensas.
Por último, el número tercero enumera sin otra distin-
ción que la de su gravedad, las diversas faltas que caen
bajo la acción de la ley penal, y pone fin a las varias ma-
terias de que el proyecto se ocupa.
Tal es el plan adoptado en este trabajo, y los puntos
principales que ponen de relieve los propósitos que se han
abrigado al redactarlo. Los fundamentos de sus disposicio-
nes se hallan en las propias ideas de la Comisión Redac-
tora, en varias leyes patrias dictadas para reformar la an-
tigua legislación española, que hasta hoy nos rige, en esta
misma legislación, en los códigos modernos de las princi-
pales naciones europeas y sobre todo, en el Código Espa-
ñol, cuyos preceptos, al mismo tiempo que se armonizan
con las teorías penales umversalmente aceptadas en el día,
ofrecen para nosotros la ventaja de referirse a un estado
de cosas que bajo muchos respectos, se asemeja al nuestro,
retratando creencias, costumbres, hasta preocupaciones
nacidas en la misma fuente.
Xo dudo que vosotros, convencidos de cuanto importa
la promulgación como ley de la República del proyecto de
Código Penal, que someto a vuestra aprobación, se la pres-
taréis adoptando al efecto un procedimiento análogo al
que se observó con los Códigos Civil y de Comercio.
En consecuencia, y de acuerdo con el Consejo de Esta-
do, someto a vuestra aprobación el siguiente
PROVEÍ'Til DE ley:
A k t ú ' I ' L O ú n i c o . Se aprueba el presente Códigi> Penal
que comenzará a regir desde el 1." de Junio de 1874.
Dos eji'tupiares de una edición correcta y esmerad,» <¡n,.
d - b e r á hacerse inmediatamente, autorizados por el Presi-
NRTÜ U XIX

dente do la República y signados eon el sello del Ministe-


rio de Justicia, se depositarán en las secretarías de ambas
Cámaras, dos en el archivo del Ministerio de Justicia t,v
7

otros dos en la Biblioteca Nacional.


El texto de estos dos ejemplares se tendrá por el texto
auténtico del Código>. Penal ty a él deberán conformarse las
ediciones o publicaciones que del expresado Código se
hicieren.
Santiago. Octubre veintinueve de mil ochocientos seten-
ta y tres. —FEiíKitirn EüiíÁzi'Riz.—José Marín Barccló.
Santiago, Xnriewhrc 12 de 1874.

Por cuanto el Congreso Xacional ha aprobado el si-


guiente

CÓDIGO PENAL

LIKRO PKIMEKO.

T Í T U L O I.
líe los delitos y de las circunstancias que eximen de res-
ponsabilidad criminal, la atenúan o la agravan.

O 1. I >10 L(IS MELITON.


¡¿

Articulo 1. Es delito toda arción u omisión voluntaria


penada por la ley.
Las acciones u omisiones penadas por la ley se reputan
siempre voluntarias, a no ser (pie conste lo contrario.
El que cometiere delito será responsable de él e incurri-
rá en la pena que la ley señale, aunque el mal recaiga
sobre persona distinta de aquella a quien se proponía ofen-
der. En tal caso no se tomarán en consideración las cir-
cunstancias. no conocidas por el delincuente, que agrava-
rían su responsabilidad: pero sí aquellas que la atenúen.
Oríírfwiete currirá en la pena que la ley se-
* • ñale, aunque el inal recaiga ¡sobre
( '.. Esp: Art 1. Ks delito o falta , persona distinta de aquella a quien
toda acción u omisión voluntaria se proponía ofender.
penada por la ley. Las acciones u Coni Red, s 10: Se manifestó que
omisiones penadas por la ley se era necesario ampliar el inciso (fi-
repulan siempre voluntarias, a no nal) para dejar consignada de nn
ser que conste lo contrario. El modo expreso la inteligencia y al-
que ejecutare voluntariamente el cance que él tiene; de manera que
lieclio será responsable de él e i ir en los delitos o faltas cometidos
22 T Í T U L O PRIMEllo

equivocadamente contra una per- Ap Santiago, 18 J til 1907 (Rcv t o,


sona distinta de a q u e l l a con- s 2. p 28) Cas, con dos votos en
tra quien se había intentado obrar, contra, 13 Sep 1908 (Rev t 6, s i,
si resultare un hecho más grave p 22; Gac 1908, t 2, p 217, s 12o).
que el proyectado, sólo se impon- 5. Comete delito el que, siendo
ga la pena que a éste corresponda; chileno por haber nacido en Chile,
pero si el delito efectivo fuese me- aunque naya perdido la ciudada-
nor que el que se pensó cometer, nía por hab er servido en un ejer-
únicamente se aplique la pena me- cito extranjero, deja de cumplir la
recida por el hecno real. misma ley: Ap Tacna, 9 Oct 1907
(Rev t 5, s 2, p 97].
Concordancias: 6. También lo cometen los na-
Cons P.: arts 124, 125,136. cidos en Tarapacá que, dentro de
C. Civ: arts 1, 8, 9, 45, 47,1451, un año de promulgada la ley de
2284, 2314 a 2834. 31 Oct 1884, no hayan manifestado
C. Pen. arta 7, 8, 10. 69, 162, a la Municipalidad su deseo de
197, 208, 479. ser considerados como peruanos:
Véanse además todas las leyes Ap id. id.
que íiguran en los Apéndices. 7. Las relaciones de mutua fimis-
tad existentes entre el inculpado,
Jurisprudencia: (1) la occisa y su familia; la falta ae an-
1. No comete delito la sirviente tecedentes para establecer que hu-
que, ignorando su valor, recoge biera odio, resentimiento, malque-
V guarda para sí un billete de rencia u otra intención malévola;
banco que se ha perdido a su pa- el modo, forma, lugar y tiempo
traña: Sup, 22 Nov 1875 (Gac 1875, cómo se verificó el soceso, y la
p 1349, s 2866). actitud del reo antes y después
2. No cometen delito el proce- del hecho; son antecedentes bas-
sado que se fuga, ni el morador tantes para poder establecer que
de la casa en que se hiere a al- no constituye delito, por falta de
guno o de la en que aparece un intención dolosa, la muerte de una
hombre asesinado y no denuncian persona causada por un disparo
al autor: Ap Serena, 14 Jun 1875 de pistola del inculpado: Sup 19
(informe al Supremo Gobierno). Mar 1907 (Gác1907, t l,p41, s 30).
3. El contrabando fraudulento 8. Constituye delito la" acción
constituye delito cuyo .juzgamiento voluntaria del reo, hecha con in-
se sujeta a los mismos trámites que tención manifiesta de causar uu
el de los delitos comunes: Gas 9 mal al ofendido, sin que modifi-
Dic 1905 (Rev t. 3, s 1, p 2591. que el hecho delictuoso para con-
4. No cometen delito los que, vertirlo en cuasi delito, la cir-
siendo chilenos s e g ú n nuestra cunstancia de que el propósito del
Constitución, son de otra nacio- ofensor no haya sido causar el
nalidad según alguna legislación daño con la gravedad que lo pro-
extranjera y, optando por esta dujo: Cas 22 Jul 1909 (Gac 1909,
otra nacionalidad, dejan de cum- t 1, p 764, s 587).
plir la ley de reclutas y reempla- 9. Comete, en consecuencia, de-
zos del ejército, de 10 Sep 1901: lito de parricidio el marido que,
dándole de golpes a su mujer, le
(1) A insinuación de distinguidos causa lesiones que le producen la
colegas, se ha suprimido en las muerte, aunque su intención no
Jurisprudencias de este Código, haya sido cansarle un daño de
gran parte de la que ya puede es- esa gravedad: Cas id.
timarse anticuada en las prácticas 10. Para determinar si un hecho
de nuestro Foro; pero la del Tri- es o no lícito en materia criminal,
bunal de Casación está íntegra- únicamente debe atenderse a si él
mente reproducida. es castigado por la ley penal; por
I)E LOS DELITOS E T C . 23

Lo que, matar a otro, voluntaria- 16. Comete delitos de homicidio


mente o con imprudencia temera- frustrado, desacato y lesiones, el
ria y sin que ocurran circunstan- individuo que. a la salida de un
cias eximentes de responsabilidad teatro, se precipita contra el juez
criminal, constituye "n hecho ilí- del departamento con ademanes y
cito: Cas 10 Eu 1910 (Gac 1910, palabras ofensivas, le dispara un
t t. p. 945, s 550). tiro de revólver que pudo ocasio-
11. La circunstancia, en el de- narle la muerte aada la distancia
lito de hurto, de que los dueños j el calibre del arma, y ocasiona
de lo hurtado no hayan impedido
su ejecución, pudiendo hacerlo, no
Íesiones a otras personas que ro-
deaban al juez: Cas, con tres vo-
altera la naturaleza del acto delic- tos en contra que estiman no hay
tuoso ejecutado ni aminora la res- homicidio frustrado sino desacato
ponsabilidad de los reos, si no ha y lesiones, 13 Dic 1910 (Gac 1910,
tenido influencia en la libre y vo- t 1, p 862, s 5U5).
luntaria perpetración del acto: Gas 17' La simple demora en la de-
18 Dic 1911 (Gac 1911, t 2, p 1254, volución de un objeto prestado no
•s 1419). constituye delito alguno penado
12. La existencia de un délicit por la ley: Ap Valparaíso, 14 Mar
en la caja de una oficina pública, 1895 (Gac 1895. t 1, p 103, s 117).
cuyo verdadero origen y monto 18. Xo es delito el suicidio ni la
no pueden precisarse, no consti- tentativa de ese hecho: Ap Iqui-
tuye delito, si se establece que el que, 10 Ab 1897 (Gac 1897, t 1,
cajero no usó, ni sustrajo ni con- p 488, s 798).
sintió que otros sustrajesen los 19. La bestialidad no consti-
caudales puestos a su cargo: Cas, tuye delito: Ap Iquique. 8 May
con un voto en contra, 22 Oct 1899 (Gac 1899, t 1. p 524, s 609).
1912 (Gac 1912, t 2, p 1124 s 1313). 20. Xo comete delito el que por
13. Solamente comete delito de ausencia, o deserción se sustrae a
lesiones el que, tirando una pu- un curso gratuito de aspirantes a
ñalada a una persona, hiere a oficiales de reserva del ejército:
otra: Ap Serena, Ab 1876 (Gac Ap Santiago, 11 Ag 1902 (Gac 1902,
1876, p. 347, s 70tS). t 2, p 49, s 1673).
IV, Comete sólo homicidio, el 21. Desde que se vence el con-
marido que, disparando un balazo trato para servir en el ejército,
contra su mujer, mata a un ter- ninguna ley militar obliga al ex-
cero; Ap Talca, con dos votos en soldado quien no comete ya en
contra, que además lo estiman res- sus hechos faltas contra la discipi-
ponsable de uxoricidio frustrado, na: Sup 28 Xov 1903 (Gac 1903, t %
30 Oct 1893 (Gac 1893, t 3, p 846, p 958, s 2191).
s 4887). 22. Las apuestas mutuas son ilí-
I.» El delincuente que causó un citas del mismo modo que los jue-
mal menor que el que se propuso, gos de azar: Ap. Valparaíso, 23
debe sufrir la pena que corres- Jul 1904 (Cae 1904, t 1, p 842,
ponde al mal que causó: Cas 6 s 690).
Oct 1909 (Gac 1909, t 2, p 231, s 836».
Art. 2. Las acciones u omisiones que cometidas con
dolo o malicia importarían un delito, constituyen cuaside-
lito si sólo hay culpa en el que las comete.
Orígenes: por otro urtículo independiente, la
definición del cuasidelito, no com-
Com Red, 9 lid: El señor Fabres prendido ni entre los verdaderos
IM/.O indicación para que se agrega- delitos ni en las faltas. Para esto
ra por medio de un nuevo inciso o se necesita que haya voluntad o
24 TLTI LO I'KIMURO

malicia de parte del que los co- Sep 19051 liac 19UÚ, I 1, plOW». * 7<»Hí.
mete, mientras que en ni cuaside- 3. Al tratarse de hacer efectiva
lito se requiere imprudencia o cul- la responsabilidad civil resultante
pa; y como en el presento Código de un cuasidelito civil, no hay que
se designan castigos para algunos considerar las disposiciones de este
actos u omisiones de esta, natura- Código: Aj) Tacna, con un voto en
leza, es indispensable compren- contra. 21 Mar MC» (Rev t s 1.
derlo en la enumeración de las p 12H) ("as 1" Oct '1906 (Rev t s 1.
materias que van a estar someti- p 412).
das a la acción penal.—s 117: Acep- 4. Constituye cuasidelito todo
tada la idea, se hizo presente que acto ejecutado" con culpa <i mera
era necesario redactarla de modo negligencia, que infiera daño a
que abrace tanto a los actos posi- otro, sin intención de dañar: Cas
tivos como a las omisiones y com- ¿8 -luí 1910 (Rev t 7, s i , p 454).
prenda que no lodo delito conver- ó. Comete cuasidelito quien com-
tido e.i cuasidelito por haber en él pra una arma de fuego • W rafia a
culpa y no dolo, deba llevar pena, su profesión y sin necesidad que
sino solamente aquellos q u e d e un satisfacer con ella; la usa dispa-
modo expreso castigue la ley. rando tiros a b a l a sin fines justifi-
cados, en un local inadecuado y
Concordancias: sin conocer debidamente su meca-
C. Civ: arts 44, 145». 22K4, ¿314. nismo, y la hace usar aún por otra
C. Pen: arts 10 núm 13, 41)0. persona también no perita, cau-
sando con esto la muerte de esta
J nrispmdeiicia: última: Sup 19 Mar 1907 (Gac 19117,
1. Constituye cuasidelito el reñir t 1, ]> 41, s 30).
en el interior de una mina y ser 6. Véase: Art 1, Jurisprudencia
causa de que en esta riña uno de 8, 10.
los que tomaban parte caiga en un 7. Constituye cuasidelito produ-
pique v se mate con la calda: Ap. cir la muerte de un individuo a
Serena, 22 Mar 1876 (Gac 1876, p
184, s 380).
•1. No hay cuasidelito en el he-
3 uien se cree ladrón, con disparos
e carabina hechos por alto para
cho de haber dado una orden a un intimidarlo y obligarlo a entre-
operario en virtud de cuyo cum- garse preso, en los momentos que
plimiento éste resulta herido: Ap huía en un terreno accidentado:
Tacna, con un voto en conlra 26 Cas 10 En 1910 (Gac 1910, 11, p 945.
s 550).
Art. 3. Los delitos, atendida su gravedad, se dividen
en crímenes, simples delitos y faltas y se califican de tales
según la pena que les está asignada en la escala general
del artículo 21.
Art. 4. La división de los delitos es aplicable a los cua-
sidelitos, que se califican y penan en los casos especiales
que determina este Código.
Com. Red, s ík El señor Fabres
Orígenes: opinó pm-que se estahlecie.se la di-
C. Esp: Art. H. Se reputan deli- visión de crímenes, delitos v taitas,
tos gra\ es los que la ley castiga con atendida la gravedad del hecho cri-
penas aflictivas. Se reputan delitos minal; el señor Reyes o b s e r v ó q u e
menos graves los que la ley repri- semejante división no estaba en ar-
me con penas correccionales. Son monía cou el art l aprobado por l.i
faltas las infracciones a que la ley Comisióu, y el señor Abaios, r e c o -
señala penas leves. nociendo la razón de la división

i
I)E LOS DELITOS ETC. 25
propuesta y tratando de conciliar lidos a la ley penal, puede también
ambas opiniones, propuso la divi- servir para determinar cuando un
sión en delitos graves o crímenes, cuasidelito produce los efectos que
simplemente delitos y faltas. Esta corresponden a los crímenes res-
indicación fuá unánimemente acep- pecto de los derechos políticos y
tada. Al ocuparse de las definicio- civiles.
nes, no se consideraron aceptables
las dos primeras del C. Esp... Por Concordancias:
esta razón el señor Reyes propuso Cons. P: arts 8, 9.
que en las definiciones de delitos no C. Civ: arts 44, 267, 497.
consignasen esas clasificaciones C. Pen: arts 21, 224,329, 330, 490
generales, sino que se hiciese refe- a l493
rencia a los arts del Código que
consignen la» penas con que se Jurisprudencia:
castiguen unos y otros delitos. 1. Cuando la ley reúne, estimán-
s 36tí: Preguntó el señor Reyes si dolos en conjunto,diversos actos y
convendría suprimir el art 4, que circunstancias, pura imponer una
establece la división de los cuasi- sola penalidad, describe, define y
delitos, por no tener ningún alcan- pena un delito especial y no puede
ce práctico. Se resolvió, sin embar- el juez dividir, separar o calificar
go, conservarlo, porque además de aisladamente esos actos y circuns-
que esa disposición aclara el pian tancias: Cas 21 Jun 1910 (Gac 1910,
adoptado para fijar los actos some- t 1, p 987, s 573).

Art. 5. La ley penal chilena es obligatoria para todos


los habitantes de la República, inclusos los extranjeros.
Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adya-
cente quedan sometidos a las prescripciones de este
Código.
Art. 0. Los crímenes o simples delitos perpetrados
fuera del territorio de la República por chilenos o por ex-
tranjeros, no serán castigados en Chile sino en los casos
determinados por la ley.
Orígenes: Jurisprudeucia:
C Civ: Arts 14 y 15. 1. Los ' tribunales chilenos son
C. Belg: Art 3. La infracción co- competentes para conocer y casti-
metida dentro del territorio del rei- gar los delitos cometidos en el te-
no, por belgas o por extranjeros, rritorio de Tacna, aun antes del
será castiga"a conforme a las leyes tratado de 1884 con eJ Perú, por-
belgas. Art 4. La infracción come- que, siendo un principio de derecho
tida fuera del territorio del reino, que la represión criminal debe
por belgas o por ftttralajeros, no ejercitarse en el mismo lugar en
será Castigada en Bélgica sino en que hubiese sido cometido el cri-
los casos determinados por la ley. men, los tribunales de Chile deben
conocer de los delitos cometidos
Concordancias: tanto antes del tratado como des-
Cons. P: art 10. mim 1. 124. pués, a menos de dejar impunes
C. Civ: arts 14, 15, 57, 593. delitos perpetrados antes; y por-
Lev Org: art 5. que en materia criminal no se con-
C. Pen: arts 106, 174. 425. cibe la inviolabilidad personal, y
C- Pr. Pen: arts 1. 2. si es protegido un delincuente por
TITI LO P l t n i E R O

las fronteras «Jo otro país, es sólo ve de relució y asilo: Ap Tacna,


en consideración a la inviolabilidad 21 Jun 1888 (Gac 18**. p
del territorio del Estado que le sir- s 1239).

Art. 7, Son punibles, no sólo el crimen o simple delito


consumado, sino el frustrado y la tentativa.
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delin-
cuente pone de su parte todo lo necesario para que el cri-
men o simple delito se consume y ésto no se verifica por
causas independientes de su voluntad.
Hay tentativa cuando el culpable da principio a la eje-
cución del crimen o simple delito por hechos directos, pero
faltan tino o más para su complemento.
Art. 8. La conspiración y proposición para cometer un
crimen o un simple delito, sólo son punibles en los casos
en que la ley las pena especialmente.
La conspiración existe cuando dos o más personas se
conciertan para la ejecución del crimen o simple delito.
La proposición se verifica cuando el que lia resuelto co-
meter un crimen o un simple delito, propone su ejecución a
otra u otras personas.
Exime de toda pena por la conspiración o proposición
para cometer un crimen o un simple delito, el desistimien-
to de la ejecución de éstos antes de principiar a ponerlos
por obra y de iniciarse procedimiento judicial contra el
culpable, con tal que denuncie a la autoridad pública el
plan y sus circunstancias.
Art. 9. Las faltas sólo se castigan cuando lian sido con-
sumadas.
La conspiración existe cuando dos
Orígenes: o más personas se conciertan para
( E s p : Art 3. Hon punibles, no la ejecución del delito. La proposi-
sólo el delito consumado, sino el ción se verifica cuando el que ha
frustrado y la tentativa. Hay deli- resuelto cometer un delito, propo-
to frustrado cuando el culpable, a ne su ejecución a olra u otras
pesar de haber hecho cuanto esta- personas. Exime de toda pena el
ba de su parte para consumarlo, desistimiento de la conspiración o
no logra su mal propósito por cau- proposición para cometer un deli-
sas independientes de su voluntad. to, dando parte y revelando a la
Hay tentativa cuando el culpable autoridad pública el plan y sus
da principio a la ejecución del de- circunstancias, antes de haberse
lito directamente por ios hechos comenzado el procedimiento. A r t o .
exteriores, y no prosigue en ella Las faltas sólo se castigan cuando
por cualquier causa o accidente, han sido consumadas.

3 ue no sea su propio y voluntario


esistimiento. Art 4. Son también !
punibles la conspiración y la pro- j
Concordancias:
C. Pen: arts 16, 17, 21. -Vi. S7,
posición para cometer un delito. : liHí, f l l . 12->, 129, 494 y siguientes.
I)E LOS DELITOS ETC. 27
en un camino y dejarle en seguida
Jurisprudencia: libre, sin hacerle nada, por la in-
1. En las estafas, hay delito con- tervención en su favor de uno de
sumado desde que se haya come- los mismos asaltantes; teniendo pre-
tido realmente una defraudación, sente que el desistimiento volunta-
aunque los autores hayan suscrito ria no exime al delincuente de res-
obligaciones para indemnizar al ponsabilidad, sino cuando sobre-
perjudicado: Cas 25 Ag 1909 (Gac viene antes de empezar a poner el
1909, t 1, p 1058, s 651). delito por obra: Ap Concepción, 20
2. Véase: Art 1, Jurisprudencia, Ab 1897 (Gac 1897, t 2, p 84, s 2289).
U, 16. 6. Es simple conspiración, que
Comete homicidio frustrado uo está penada por la lev, la que
quien dispara a otro, a boca de cometen varios individuos que se
jarro, dos tiros de revólver, de los ponen de acuerdo con el empleado
cuales le pega uno en el pedio, des- de una estación para saltear al
viándose l)i bala entre la ropa; jefe de ella, y que no realizan por-
pues el revólver es un instrumen- que, habiendo llegado hasta la
to capaz de producir ordinaria- puerta de la estación y como el
mente la muerte de 1» persona con- empleado no les abriera, se retira-
tra la cual se utiliza y la bala ron, porque temieron haber sido
dirigida al pecho se desvió por denunciados, como efectivamente
causa enteramente ajena a la vo- había sucedido: Ap Cnncejición
luntad del hechor: Cas 24 Jun 1911 23 Nov 1876 (Gac 1876, p 1321,
(Gac 1911, 11, p 983, s 584). s 2582).
4. Responde de hurto frustrado 7. Empate de votos acerca de si
el que retira un cajón con merca- es delito frustrado o tentativa de
derías de los almacenes en que doble matrimonio, aquel caso en
estaba depositado y lo conduce en que sólo falta la bendición del se-
un carretón a otra bodega, en la gundo: Ap Santiago, 2 May 1884
cual es recuperado por la policía (Gac 1884, p 496, s 768).
que había sido avisada oportuna- 8. La proposición de delinquir,
mente y había seguido el carretón: rehusada, no da lugar ni al delito
Cas 18 Dic 1911 (Gac 1911, t 2, p de calumnia ni al de injuria: Ap
1254, s 1419). Santiago, con un voto en contra
5. Constituye tentativa de robo sobre la última, 28 Marz 1901 (Gac
el hecho de asaltar a un individuo 1901, t i , p 382, s 424).
§ 2. DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE EXIMEN DE RESPON-
SABILIDAD CRIMINAL

Art. 10. Están exentos de responsabilidad criminal:


1.° El loco o demente, a no ser que haya obrado en un
intervalo lúcido, y el que, por cualquier causa indepen-
diente de su voluntad, se halla privado totalmente de
razón.
Cuando un loco o demente hubiere ejecutado un hecho
que la ley califica de crimen o incurriere en reiteración
de otros que importen simples delitos, el tribunal decreta-
rá su reclusión en uno de los establecimientos destinados
a los enfermos de aquella clase, del cual no podrá salir sin
previa autorización del mismo tribunal.
En otro caso será entregado a su familia bajo fianza de
28 TITI LO l'líIMElín
custodia, y mientras no se preste dicha fianza se observará
lo dispuesto en el acápite anterior.
2.° El menor de diez años.
3." El mayor de diez años y menor de diez y seis, a no
ser que conste que lia obrado con discernimiento.
El tribunal hará declaración expresa sobre este punto,
para imponerle pena o declararle irresponsable.
4." El que obra en defensa de su persona o derechos,
siempre que concurran las circunstancias siguientes:
Primera.—A gresión i legítima.
Segunda.—Necesidad racional del medio empleado para
impedirla o repelerla.
Tercera. — Falta de provocación suficiente por parte del
que se defiende.
Se entenderá que concurren estas tres circunstancias
respecto de aquél que durante la noche rechaza el escala-
miento o fractura de los cercados, paredes o entradas de
una casa o un departamento habitado o de sus dependen-
cias, cualquiera que sea el daño que ocasione al agresor.
5.° El que obra en defensa de la persona o d e r e c h o s de
su cónyuge, de sus parientes consanguíneos legítimos en
toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado
inclusive, de sus afines legítimos en toda la línea recta y
en la colateral hasta el segundo grado inclusive, de sus
padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos, siempre
que concurran la primera y segunda circunstancias pres-
critas en el número anterior, y la de que, en caso de haber
precedido provocación de parte del acometido, no tuviere
participación en ella el defensor.
6.° El que obra en defensa de la persona y derechos de
un extraño, siempre que concurran las circunstancias ex-
presadas en el número anterior y la de que el defensor no
sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo
ilegítimo.
7.° El que para evitar un mal ejecuta un hecho que pro-
duzca daño en la propiedad ajena, siempre que concurran
las circunstancias siguientes:
Primera.—Realidad o peligro inminente del mal que se
trata de evitar.
Segunda.—Que sea mayor que el causado para evitarlo.
Terrera. — Que no haya otro medio practicable y menos
perjudicial para impedirlo.
DEiLO.S DKJjlTUiS UJTC. 29
8.w El que con ocasión ele ejecutar tin acto lícito, con la
debida diligencia, can^a un mal por niero accidente.
9.° El que obra violentado por una fuerza irresistible o
impulsado por un miedo insuperable.
I,0.° El que obra en cumplimiento de un deber o en el
ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo..
II.° El marido que-en el acto de sorprender a su mujer
infraganti en delito de adulterio, da muerte, hiere o mal-
trata a ella y a su cómplice; con tal que la mala conducta
de aquél no haga excusable la falta de ésta.
Si sólo diere muerte, hiriere o maltratare a uno de ellos,
sin causar daño al otro u ocasionándole uno menor, subsis-
tirá no obstante la exención de responsabilidad criminal
respecto del marido, a menos de constar que intencional-
mente obró así o que las circunstancias del hecho lo
revelen.
12.° El que incurre en alguna omisión, hallándose impe-
dido por causa legítima o insuperable.
13.° El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos
expresamente penados por la ley.

Concordancias: 154 intí tinal, 159, 160, 163, 165, 167,


172 a 175. 180 a 182,192. 295, 369 inc
C. Pr. Pen: art 130, 438. 4, 378, 383 inc final, 393, 407 , 415,
C. Pen: arts 8 inc final, 17 inc 489.
final, 71, 73, 129 inc 1. 153 inc 2,
NUMERO 1
Orígenes: núm 1 del art 8 del C. Esp que ser-
vía de base, el señor Altamirano
C. Esp: Art 8. Están exentos de opinó porque se diese más latitud
responsabilidad criminal: 1.a El lo- ¡i su prescripción, comprendiendo
co o demente, a no ser que haya otros varios casos análogos, como
obrado en un intervalo de razón. el del sonámbulo; pero sin autori-
Cuando el loco o demente hubiere zar abusos como en el caso de
ejecutado un hecho que la ley ca- completa ebriedad. De acuerdo so-
lifique de delito grave, el tribunal bre este.punto los presentes y acep-
decretará su reclusión en uno de tando además una indicación del
los hospitales destinados a los en- señor Fabres para agregar el caso
fermos de aquella clase, del cual de reincidencia en siiqple delito,
no podrá salir sin previa autori- como motivo para decretar la re-
zación del mismo tribunal. En otro clusión del loco o demtnte, de que
caso será entregado a su familia habla el acápite segundo, quedo el
ba jo fianza de custodia; y no pres- número aprobado. «S 120: Habién-
tándola se observará lo dispuesto dose preguntado si esta disposi-
en el párrafo anterior. ción comprende al que comete un
Com. Red: s 5i Puesto en discu- delito en un caso de delirium tre-
sión el artículo 10, aceptado en ge- mens, producido por el exceso de
neral el principio establecido en el licor, se resolvió unánimemente
30 T Í T U L O PRIMEllo

que no podría tener tal alcance, ralidad de sus fictos: Sup 8 Mar
pues el artículo exige que la falta 1876 (Gac.1876, p 83, s 169).
de razón provenga de caucas total- 3. Igualmente- lo está el que eje-
mente independientes de ta voteo- cuta un delito, privado completa-
tad del hecnor, lo que no sucede en mente de su razón, bajo el ataque
el caso propuesto. Por considerar- del delirium tremens, que le sobre-
se bien claro el sentido de esta dis- viene siempre que deja de ingerir-

fiosición, se acordó sólo consignar-


o en esta acta sin variar su forma.
se la cantidad de alcohol que su
organismo le reclama por hábito:
Ap Concepción, 26 Dic 1888 (Gac
Concordancias: 1888, t 2, p 1323, s 3383).
Ley 31 Jul 1856, sobre casas de 4. No está exento de responsabi-
loco£, y título II de la lev N.° 1515, lidad, si bien la tiene atenuada
sobre alcoholes, de 18 En 1902 conforme al núm 1 del art 11, el que
(véanse en el Apéndice). ejecuta un delito b^jo la influencia
C. Civ: arts 456,1447,2318, 2319. de un ataque de delirium tremens
C. Pen: 81. de origen alcohólico: Ap Valparaí-
so, 8 Jul 1896 (Gac 1896, t 1, p
C. Pr. Pen: arts 438,439,451. 1108, s 1635).
Jurisprudencia: 5. Es responsable de los delitos
1. Está exento de responsabili- que comete, el que los ejecuta pri-
dad criminal el poseído de mono- vado de la razón a causa del deli-
manía peligrosa que lo priva de rium tremens, pues la causa que le
razón en las materias que tienen produce ese estado es voluntaria
relación con los objetos de esa ae su parte: Ap Santiago, 27 Jul
monomanía: Sup 5 May 1875 (Gac 1897 (Gac 1897, 1 1, p 1269, s 1973).
1876, j » 378, s 8$9, 6. La embriaguez ni las pertur-
2. También lo está el que.padece baciones cerebrales. provenientes
de imbecilidad o falta de desarro- de ella, son circunstancias exi-
llo completo de sus facultades in- mentes de responsabilidad penal:
telectuales, que lo inhabilita hasta Ap Serena, 24 Ab 1899 (Gac 1899.
cierto punto para apreciar la mo- 11, p 781, a 923.
NÚMEROS 2 y 3

Orígenes: C. Pen: art 72.


C. Esp: Art 8,. 2.® El menor de Jurisprudencia:
nueve años. 3.® El mayor de nueve
años y menor de quirice, a no ser 1. Las circunstancias del hecho
que haya obrado con discernimien- y los antecedentes del proceso, son
to. El' tribunal hará declaración ios que sirven para determinar si
expresa sobre este punto, para im- el menor inculpado obró o nó con
ponerle pena o declararlo irrespon- discernimiento: Sup 5 Mar y 14
sable. Ab 1875 (Gac 1875, pp 91 y 25ii, ss
Com. Red, s 6: Para guardar más 175 y 552).
armonía con lo dispuesto en el art 2/No siendo posible determinar
233 del C. Civ, y después de un si el menor obró o nó con discer-
corto debate, quedaron aprobados nimiento, debe estimarse que obró
los números 2 y 3 en los términos sin él: Ap Concepción. 15 Ab 1886
siguientes (los del Código). (Gac 1886, p 495, s 888).
3. Varias opiniones sobre si,
Concordancias: tara determinar la edad del reo.
C. Civ: arts 20, 233. 314, 1447, Í>asta ln inspección profesional a
falta de otra prueba: Sup 23 Sep
2319.
C. Pr. Pen: arts 359. 300. 1878 (Gac 1878, p 1563. s 3759).
I)E LOS D E L I T O S E T C . 31

N Ú M E R O S 4, 5 y 6
contra nuestros bienes. Se hizo pre-
Orígenes: sente en contestación que la dis-
C. Esp: Art 8... 4.° EL que obra en posición exigía además varias otras
defensa de su persona o derecho, circunstancias para que la defensa
siempre que concurran las circuns- de un derecho exima de responsa-
tancias siguientes: Primera. Agre- bilidad, y entre ellas la ae que
sión ilegítima. Segunda. Necesidad no haya otro medio racional de im-
racional del medio empleado para pedir o repeler la agresión, circuns-
impedirla o repelerla. Tercera. Fal- tancia que sólo en raros y extre-
ta de provocación suficiente por mos casos existe, tratándose de
parte del que se defiende. 5.» El defender cosas, pues siempre que-
que obra en defensa de la persona da expedito el camino para ocu-
y derechos de sus ascendientes, rrir a la justicia en demanda de
descendientes, cónyuge o herma- reparación.
nos, de los afines en los mismos
Concordancia:
f asta el cuarto civil, siempre que
rados, y de sus consanguíneos
G. Pen: arts 11, núm. 3 y 4.
concurran la primera y segunda Jurisprudencia:
circunstancias prescritas en el nú- 1. No existiendo una disposición
mero anterior, y la de que en caso legal positiva que establezca las
de haber precedido provocación de condiciones de existencia de la ne-
parte del acometido, no tuviese cesidad racional del medio emplea-
participación en ella el defensor. do para impedir o repeler la agre-
6.o El que obra en defensa de la sión ilegítima, corresponde efec-
persona o derechos de un extraño, tuar esta determinación al tribunal
siempre que concurran la primera de la causa, atendiendo a las reglas
y segunda circunstancias prescri- de la sana crítica y a los antece-
tas en el número 4 y la de que ei dentes establecidos en autos: Gas,
defensor no sea impulsado por 13 Líie 1907, con tres votos en
venganza, resentimiento u otro mo- contra que dan facultad al tribunal
tivo ilegítimo. de casación para hacer esa deter-
Com. Red: s 6: Puesto en discu- minación (Gac 1907, t 2, p 878, s
sión el número 5 de dicho artículo, 1149).
nota el señor Fabres que la palabra 2. No es circunstancia eximente
«derechos» que usa el texto del sino simplemente atenuante, con-
C. Esp. a més de tener un alcance forme al nú ai i del art 11, producir
ilimitado, es demasiado vaga y por un homicidio en estas circunstan-
consiguiente de difícil aplicación cias: presentarse varios individuos
en la práctica. Suscitóse sobre este en el negocio del reo exigiendo se
punto un largo debatey explicada les vendiera licor y ante la negati-
en numerosos ejemplos la conve- i va a venderle, lanzar un botellazo
niencia de dejar subsistente aque- I contra un hijo del reo, con cuyo
lia palabra, quedó el número apro- motivo este les hace tres disparos
bado en la misma forma que el con revólver, de resultas de los
del C. Esp. S' 120: En el inc 4 del cuales queda herido de muerte pol-
mismo artículo pidió el señor Gan- la espalda uno de esos individuos.
darillas que no se reputara causa La circunstancia de ser la herida
bastante para eximir de responsa- i por la espalda manifiesta que ya
bilidad y si sólo para atenuar, la había cesado el ataque, por lo que
defensa de un derecho sobre nues- ya no fué racional el medio em-
tras cosas, pues pudiendo ser muy
insignificante, daría sin embargo
motivo aun para matar a otro, a f
ileado para repelerlo: Cas. 24 Kov
910, con tres votos en contra que
estiman racional el medio y por
pretexto de rechazar un ataque
32 TÍTULO PRIMEllo

tanto exento de responsabilidad al 6. No es medio racional de re-


inculpado (Gac 1910, t 1, p 857, chazar la agresión de un ebrio,
s 499). causarle una lesión, cuando pudo
3. Cometido un homicidio en riña evitarse esa agresión por la fuga o
o pelea, a que el reo provocó al occi- limitándose a estrecharle con los
so. es inaceptable la excusa de que brazos: Ap Valparaíso, 29 Nov 1893
haya sido causado en legitima de- (Gac 1893. t 3, p 527, s 4377).
fensa; Cas 28 Jul 1910 (Gac 19J0, 7. El administrador de una viña
t 2, p 52, s t¡89). que repele con armas el escalamien-
4. No queda exento de respon- to nocturno de los cierros de ella,
sabilidad el que da muerte a otro queda exento de responsabilidad
que, si bien le había provocado y cualquiera que sea el daño que
agredido ilegítimamente, había si- CHUse a los agresores: Sup 23 Mar
do ya herido y se había refugiado 1888 (Gac 1888, p 184. s 209). Ap
en el sitio de su casa, en donde le Talca, 13 Oct 1897 (Gac 1897, t 2,
causó la muerte: Cas 13 Jun 1911 p 1285, s 4106).
(Gac 1911., t 1, p 769, s 446). 8. Queda exento de responsabili-
5. Habida una riña en un despa- dad el inquilino que en la noche
cho entre el occiso y la mujer del siente golpes de barreta en la casa
reo, y seguido esto más tarde, en de su patrón, y al ir a prestar
lugar diverso, de injurias contra el auxilio, encuentra a dos hombres a
occiso proferidas por el reo y su quienes ataca, matando a uno; a
mujer para obligarlo a salir a la
calle, donde con abuso de sus aro-
mas, es muerto por dicho reo; son
E esar de que tales hombres sólo
uscaban un entierro: Sup 1.° de
Jun 1886 (Gac 1886, p 928, s 1362).
circunstancias que hacen aplicable 9. Cas 13 En 1909 (Gac 1909, t 1,
el núm 5 del art 11 y nó el 5 del p 50, s 26). Cas 23 Jul 1910 (Gac
presente artículo: Cas 9 Ag 1912 1910, t 2, p 53, s 690).
(Gac 1912, t 2, p 227, s 882).
NUMERO 7

Orígenes: inferirse a las personas al amparo


de esta disposición, y que en cuan-
C. Esp: Art S. 7. (igual, menos to a los daños leves no vale la pena
la frase «peligro inminente» en la de consignar una disposición que
circunstancia primera). rara vez tendría aplicación, acordó
Com Red: s tí: Al discutirse el la Comisión no aceptar la agrega-
núm 7, indica el señor Gandarillas ción propuesta. En la circunstancia
que convendría agregar la palabra primera de este misino inciso se
«todas» a la frase «siempre que convino en decir «realidad o peligro
concurran» etc del texto del C. Esp. inminente del mal que se trata de
Rebatida esta idea por el señor Re- evitar», porque ambos casos son
yes que observa que no vendría a iguales. En la segunda circunstan-
ser sino una agregación viciosa, cia manifestó el señor Fabres que
desde que la palabra «concurran» creía necesario conceder la exen-
sin complemento alguno, indica que ción no sólo en el caso de un mal
las circunstancias a que se refiere mayor sino también cuando sea
deben acompañar al hecho copula- igual al que se causa. Se desechó
tivamente, quedó aprobado el nú- sin embargo esta opinión, porque
mero por unanimidad, .s' 121: El no sería justo autorizar el mal
señor Fabres pidió que se eximiera ajeno enando no se reporta ventaja
de pena no sólo el daño causado a alguna causándolo.
la propiedad ajena sino también a
las personas; pero teniendo en
cuenta aue sería peligroso autori- Concordancias:
zar los daños graves que pudieran C. Civ: art 938.
33
I)E LOS D E L I T O S ETC.

NUMERO 8

Orígenes: Jurisprudencia:
1. La nodriza que durante el
C. Esp: Art 8: 8. El que con sueño sofoca al niño que cuidaba,
ocasión de ejecutar nn acto lícito, está exenta de responsabilidad: Ap
con la debida diligencia, causa un Serena U Ag 1876 (Gac 1876, p
mal por mero accidento, sin la me- 995; s 1952)
nor culpa ni intención de causarlo. 2. También lo está el labrador
Com Red: s 121\ La redacción que causa la muerte de una niña
del número se modificó variando con la caída del árbol que cortaba,
las palabras «sin la menor inten- habiéndole dado aviso del peligro:
ción de causarlo», por considerar- Sup. 11 Oct 1888 (Gac 1888, t 2,
se redundantes e incluidas en las p 381, s 2208).
que preceden. 3. Asimismo lo está el que, to-
peando de a caballo, derriba a
Concordancias: otro y, no pudiendo detener su ca-
balgadura, le atropella y produce
C. Civ: Art 44. la muerte: Sup 20 Sep 1890 (Gac
C. Pen: arts Ti, 490. 1890, t 2, p 999, s 4133).
NUMERO 9

Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 8... 9.° El que obra C. Civ: arts 45, 1456.
violentado por una fuerza irresis-
tible. 10.» El que obra impulsado Jurisprudencia:
por miedo insuperable.
Com Red, s 7: Siguióse la discu- 1. El hambre extrema es fuerza
sión sobre el inc 9 del art lOdelCó- irresistible que exime de respon-
digo, tomando siempre por base sabilidad dei hurto que se cometa
los incisos 9 y 10 del C. Esp. El por tal motivo: Sup 26 Nov 1877
señor Rengifo opina porque se re- (Gac 1877, p 1727, s 3430.
dacte en la misma forma que la del 2. Está exenta de responsabili-
inciso 3 del art 10 del C. Brasilero dad la mujer que, exasperada con-
que dice: «Los que cometen críme- tra un individuo que trata de abra-
nes impulsados por una fuerza o zarla y besarla, le lan'/a un cuchi-
un miedo irresistible». El sr. Gan- llo que le causa una herida grave
darillas dice que debería quitarse en la espalda: Ap Concepción, 26
la palabra «miedo» que, a más de Agost 1879 (Gac 1879, p 914, s 1333).
llevarla sólo dos Codigos, es de- 3. Está también exento el mu-
masiado vaga, relativa e indeter- chacho que presta un falso testi-
minada. Después de un corto de- monio por miedo a las amenazas de
bate, se acordó redactar el inciso su patrón: Sup 13 May 1882 (Gac
**n los siguientes términos (los del 1882, p 475, s 586).
Código),
N U M E R O 10

Orígenes:
C. Esp: Art8,.. II.* El que obra
3ebida.
ue obra en virtud de obediencia
Com Red, s 7: Puesto en discu-
en cumplimiento de un deber, o en sión el inciso 10, tomando por base
ejercicio legítimo de un derecho, los incs 11 y 12 del art 8 del C.
autoridad, oficio o cargo. 12. El Esp, el señor Abalos hace notar el
I : ó n . PENAL 3
34 TÍTULO PRIMEllo

grave inconveniente que resultaría


de dejar subsistente la disposición Jurisprudencia:
del inc 12. En primer lugar, da a 1. Está exento de responsabili-
lodo subordinado el derecho de dad criminal el empleado público
examinar la legitimidad del man- encargado de pagar sus sueldos a
dato de su superior; principio cu- otros empleados, que se niega a
yos resultados vendrían a ser la hacerlo en obedecimiento a órde-
insubordinación b a s a d a h a s t a denes del Supremo Gobiern: Cas ll
cierto punto en la ley. En segundo Ag 1909(Gac 1909, 1 1, p 1059, s 652).
lugar, no constituye otra cosa que 2. Varias opiniones sobre si está
una repetición del inc anterior re- exento de responsabilidad el sol-
dactado en términos que no tienen dado de policía que, de orden de
los inconvenientes que se acaban su sargento, asalta y allana sin
de apuntar. Desechado el inc 12, título una casa ajena: Sup 6 Ag
quedó aceptado el 11 del C. Esp tal 1884 (Gac 1884, p 11, s 1871).
como sigue: (el texto del Código). 3. Están exentos los peones que,
de orden de su patrón, deshacen
Concordancias: uu taco y usurpan aguas para él:
Cons P: art 148. Sup 4 En 1887 (Gac 1887. p2201,
C. Pen: arts 159, 226, s 3234).
N U M E R O 11
Orígenes: del caso, dar una explicación más
minuciosa y detallada del alcance
Com Red, s. 7: El señor Altainirano
hace presente que falta en este Có-
digo una disposición que tod»s las
3 ue el principio que c o n l e n i a p o -
ía tener en ln práctica. A esta ru-
zón se agregaba la de la dificultad
antiguas legislaciones españolas inmensa que existía para dar una
consignaban, referente al marido definición exacta del delito infra-
que mata a su mujer que sorprende ganti, que se presenta siempre bajo
en flagrante delito de adulterio tan diversos caracteres y en cir-
Todas ellas lo eximían de respon- cunstancias tan diferentes. Soste-
sabilidad *y él opina porque se nidas estas ideas por torios los
haga otro tanto en nuestro Código. miembros de la Com, se encargó
El señor Reyes cree que el derecho al señor Rengifo la redacción de un
que Ja legislación española daba segundó inciso en que se expli-
al marido para matar a la mujer cará, para mejor inteligencia del
que era sorprendida en el delito primero, .la aplicación que tendría
de adulterio, en caso de consig- en los casos más probables que era
narlo en el Código, debía también de suponer ocurrieran en la prác-
hacerse extensivo a la mujer. Pero tica; llevando siempre por norma
que uo opinaba porque se le exi- que no queda exento de responsa-
miese de responsabilidad sino sim- bilidad el cónyuge que mata a su
plemente porque se considerase mujer o marido junto con su cóm-
como circunstancia atenuante. Des- plice en el adulterio, sorprendidos
pués de un largo debate soore en delito infraganti, sólo cuando
esle punto, se acordó por tres vo- se pruebe que íntencionalmente no
tos contra dos, eximir de respon- hizo lo posihle por matar a ambos.
sabilidad al cónyuge que, sorpren- -iS. 121: En el núni 11 se limitó la
diendo a su mujer o marido en fla- autorización sólo al marido, agre-
grante delito de adulterio, lo ma- gándose. además, a indicación del
tara junto con su cómplicp. — S. S: señor Tabres, la frase «con tal que
Se notó respecto de ésta (la re- la mala conducta de aquél no haga
dacción del número acordado) por excusable la falta de ésta», para
algunos de los miembros, que se- exceptuar aquellos casos en que
ría conveniente, por la gravedad el adulterio sea una consecuencia
I)E LOS D E L I T O S ETC. 35
de los malos procedimientos del Concha rechazaron toda modifica-
marido, como cuando él mismo ción, porque no hay en el caso tér-
corrompe o prostituye a su mujer. mino medio, o el delincuente eslá
En el inc. segundo de este mismo en su sana razón y debe imponér-
número se agregaron las palabras sele toda la pena de parricidio, o
«o que las circunstancias del he- esta enajenado y debe eximírsele
cho lo revelen», porque aún cuando de toda pena. Votado el inciso,
no haya una constancia como la fué aprobado sin modificación por
que la ley exige para formar prue- 11 votos contra 4. (Boletín de Se-
ba plena, si el suceso mismo in- siones del Senado, p. 115).
dica de una manera clara que se
obró con intención, no sería posi- Concordancias:
ble eximir de responsabilidad al C. Civ: arts 171, 177, 205, 223,
que asi ha procedido. 497 núin 10.
Cámara ae Senadores: El señor C. Pen: arts 375, 378, 381, 489.
senador Barros Morán propuso se C. Pr Pen: art 285.
suprimiera este inciso y se colocara
entre las circunstancias atenuan- Jurisprudencia:
tes. El señor Reyes se opuso. El 1. Sup 30 Dic 1886 (Gac 1886,
señor Irarrázaval opinó porque se
impusiera al marido la pena de ex-
trañamiento; y los señores Reyes y
S 2524, s 3939). Ap Valparaíso, 9
ov 1896 (Gac 1896, t 2, p 761, s
3583).
N U M E R O S 12 y 13
Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 8... 13 (igual al nú- C. Pen: arts 1, 2, 4,226. 490, 493.
mero 121.
Com Red: s 121: El señor Fabres Jurisprudencia:
propuso que se colocara bajo el nú- 1. La causal eximente del nú-
mero 13, y como regla general mero 12 es inaplicable en los deli-
que exima de responsabilidad, el tos de acción, como el parricidio,
cuasidelito, a no ser que la ley de- por ejemplo: Cas 29 Oct 1909 (Gac
signe nena especial. 1909, t 2, p 427, s 970).
ADICION
Orígenes: mos defectos físicos los hacen in-
capaces y sobre los cuales sería
Com Red:s.7: El señor Reyes hizo absurdo el legislar. Se declaró que
notar que había en el art 76 del C. no debía eximírseles de responsa-
Belga una disposición que eximía bilidad.
de responsabilidad al sordo-mudo
mavor de dieziseis años por todo Concordancias:
delito que cometiere sin discerni- C. Civ: arts 342, 469, 472, 1447.
miento. Que sin hacer indicación
para que se consignara semejante Orígenes:

E rincipio en nuestro Código, llama-


a la atención sobre él y desearía
saber el parecer de los otros miem-
Cámara de Senadores: El señor Ira-
rrázaval manifestó que ya q ue se ha-
bía aprobado el inc. 11, era necesa-
bros de la Cora. El señor Ganda- rio colocar a la mujer en situación
i'illas dice: que él no encuentra ra- de igualdad con el marido, como
zonable tal disposición, desde que lo había hecho la Com Red en la
los sordomudos se hallan en el primera redacción y como lo hacia
mismo caso que la generalidad de el Código Belga. De acuerdo con el
los hombres para cometer todo de- señor Solar, se propuso agregar un
lito; excepto aquellos que sus mis- inciso 14 en estos términos: «La
m TÍTULO 1MUMK1M
mujer en el caso del inciso 11, hombre, que se consagra más a los
cuando la sorpresa sea en la casa deberes domésticos y que debe
conyugal». Fué aprobada la agre- causarle más dolor la falta de esos
gación por 7 votos contra ti (Bo- deberes en el marido. Votada la
letín de Sesiones, p 120). supresión de la Cámara de Dipu-
Cámara de Diputados; El señor tados, fué rechazada por 13 votos
Altumirano propuso se rechazara contra 1. (Boletín de Sesione-,
esa agregación; y la Cámara por p 116).
38 votos contra 17 acordó supri- Cámara de Diputados: Vuelto el
mirla (Boletín de Sesiones, p 95). proyecto a ella, el señor Fabres
Cámara de Senadores: El señor dijo que opinaba desde la Comi-
Altamirano, Ministro del Interior, sión en contra de la idea en cues-
propuso se aceptara la supresión tión, fundado en que era muy fá-
de la Camarade Diputados. El señor cil armar una celada para asesi-
Irarrázaval sostuvo lo contrario, nar a) marido, puesto que el adul-
llamando la atención a que se tra- terio es mucho más fácil en el
taba de un caso especiaiísiino, que- hombre que en la mujer, y además
dando siempre el marido inmensa- el de esta última en la sociedad
mente más favorecido que la mu- se reputa delito mucln-más grave.
jer. El señor Reyes expuso que al Votarla la supresión, se insistió
tratarse de la exención de respon- por 48 votos contra 16. (Boletín de
sabilidad, era necesario tomar en Sesiones, p 336).
cuenta el estado moral del indivi- Cámara de Senadores: El Se-
duo que comete el delito; y si, tra- nado, teniendo presente que in-
tándose del marido, el Código su- sistiendo o nó, el resultado sería
ponía que la afrenta que recibía el mismo, de .considerarse recha-
podía, hacerlo salir de juicio hasta zado el inciso, acordó tácitamente
el punto de matar a su inujer, no insistir; quedando por esta ra-
igual suposición debía admitirse zón constitucional, recha'/ada la
tratándose de la mujer, que tiene agregación del inciso 14 hecha por
sentimientos más delicados que el elSenado.

3 *>, I)E LAS CIKCrXNTAM IAS QUE ATENUAN LA RESPON-


SABILIDAD CltlMlXAL.

Art. 11. Son circunstancias atenuantes;


1.a Las expresadas en el artículo anterior, cuando no
concurren todos los requisitos necesarios para eximir de
responsabilidad en sus respectivos casos.
2." La de ser el culpable menor de diez y ocho anos.
8.a La de haber precedido inmediatamente de parte del
ofendido, provocación o amenaza proporcionada al delito.
4-." La de haberse ejecutado el hecho en vindicación
próxima de una ofensa gravo causada al autor, a su cónyu-
ge. a sus parientes legítimos por consaguinidad o afinidad
en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos
reconocidos.
ó.* La de obrar por estímulos tan poderosos que natu-
ralmente hayan producido arrebato y obcecación.
I)E LOS D E L I T O S E T C . 37
6.11 Si la conducta anterior del delincuente lia sido irre-
prochable.
7.a Si ha procurado con celo reparar el mal causado o
impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias.
8.a Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio
de la fuga .. ocultándose, se ha denunciado y confesado el
delito.
9.* Si del proceso no resulta contra el reo otro antece-
dente que su espontánea confesión.
10.a El haber obrado por celo de la justicia.
Concordancias:
C. Pen: arts 13, &2 v sgts, 103, C. Pr. Pen: arts 130, 528.
¿50, 456.
NUMEROS 1 y 2
Orígenes: cuando ésta no fuere habitual o
posterior al proyecto de cometer el
C. Esp: Art 9. nfims 1 y 3 (igrua- delito.
les). Com Red: s8: Al discutirse el in-
Com. Red: s 7 Después de acor- ciso 5, tomando la base del 6 del
darse consignar en el acta para art 9 del C. Esp, el señor Fabres
mayor claridad que este número pidió se consignara tal como existe
(el 1) no se retiere sino a los casos en este Código, porque bien po-
eu que hayan circunstancias copu- drían ocurrir sucesos a que fuera
lativas, se levantó la sesión. <S 122: indispensable aplicar su disposi-
El señor Fabres propuso se agrega- ción. Pero fué objetada esta idea
ra como circunstancia atenuante, por los otros miembros de la Com,
«tener el reo más de 70 años de que adujeron en su favor una pres-
edad». En apoyo alegó que ya se cripción de nuestras leyes patrias
habla colocado en igualdad de con- en contra de lo dispuesto en el in-
dición la ancianidad. Agregó que ciso, la dificultad de probar la em-
las penas producían mayor efecto briaguez y si es o no habitual, y
en un viejo que eu un joven, de mo- finalmente los sucesos que dieron
do que en igualdad de circunstan- motivo a aquella ley, y a cuyas
cias por el mismo delito resultará consecuencias nos veríamos de nue-
más castigado aquél que éste, si no vo sujetos si tal principio se vol-
se admite la circunstancia propues- viera a consignar en nuestra legis-
ta, La Com. no lo aceptó sin embar- lación. Desechado el inciso.
go, teniendo presente que la ate- Lev 20 Oct 1831: En ningún caso
nuación de la corta edad se concede se admitirá la embriaguez como
en mérito de la inexperiencia que excepción que exima ai reo de la
en ella debe suponerse, la que no pena que la ley señala a los delitos
tiene lugar eu la edad avanzada; cometidos en sana razón, y se de-
que si se tomara en cuenta la ma- roga la parte de la ley 5, título 8,
yor o menor debilidad de la per- Partida 7, que es contraria a la
sona para lijar la pena, habría ne- presente.
cesidad hacer muchas otras excep-
ciones tanto o más fundadas que Concordancias:
ésta. C. Civ: arts 26, 233, 314, 1447.
C. Esp: Art & . tí.0 La de ejecutar 2319.
el hecho en estado de embriaguez. C, Pen: arts 71, 72, 73, 490.
3S TÍTULO PRIMERO

hay a comelido en riña entre el reo


Jurisprudencia: v el occiso: Cas 31 Dic 1907 (Ciar
1. Se opone a la existencia de la 19(17, t 2. p 903, s 1160).
causal atenuante del núm 1, la cir- 2. Véase: Art 10. núm 5, Juris-
cunstancia de que un homicidio se prudencia 2, 3, i, 5, 6.
N U M E R O S 3, 4 y 5

Orígenes: 2. Véase; Art 10, núm. 5, Juris-


prudencia 5.
C. Esp: . M 9. uúras i, .) v 3. Procede la causal del número
(sustancialmente iguales). 4 a favor de un comandante do po-
Com Red, s 8: El señor Fabres licía que, habiendo sido injuriado
opina porque se agregue el adjetivo gravemente por un regidor en una
«grave* a las palabras «provocación sesión municipal, le da de basto-
o amenaza» que usa el inciso (el 3), nazos al día siguiente: Serena, /
porque cualquiera amenaza no pue- Mav 1875 (Cae 1875, p 392. s
de ser circunstancia atenuante. El X66).
señor Gandarillas rebate esta idea í. Los móviles o estímulos a
diciendo que no debe ponerse tal que se refiere el número 5 deben
adjetivo porque la provocación y la ser legítimos,y por consiguiente no
amenaza debe ser proporcionada es aplicable esa circunstancia a
al delito v no todo delito es grave. favor del que sorprende a su agían-
El señor Fabres pide entonces que te en actos de infidelidad: Sup 16
para explicar más el inciso se le Xov 1875, (Cae 1875. p |.';H¡. s
agregue la frase «proporcionada al 2822).
delito». Lo cual fué aceptado. 5. Es aplicable la circunstancia
del número 5 al que da muerte a
Jurisprudencia: su concubina por celos, y a la
mujer que da muerte a otra a
1. Los móviles o estímulos a que uuien sorprende con su amante-
se refiere el número ó, deben ser Ap Valparaíso. 3 Dic 18!)7 (Cae
justificados y no lo es el ofusca- 1897. t 2, p 1241, s 4040). Ap
miento que pueda producir la pri- Iquiqne. 4 Mav 1898 (Gac 1898. t l,
sión decretada por la autoridad p 567, s 836).'
competente en ejercicio de atribu- 6. Es aplicable la misma cir-
ciones legales. Tampoco existe la cunstancia atenuante en favor del
circunstancia si entre la prisión y la marido que da muerte a un niño
ejecución del deiito ha mediado un que da a luz su mujer, por haber
largo espacio de tiempo, bastante adquirido la convicción de ser
para hacer desaparecer todo arre- adulterino: Sup 6 Xov Isx:; (Gac
bato u obcecación: Cas 3 Jun 1912 1883, p 1695, s 3039 j.
(Cae 19l-_>, t 1, p SI2, s :>09).

N U M E R O S 6 a 10
Orígenes: u ocultarse, se ha denunciado y
confesado el delito.
C, Austríaco: ¿Lrt 30. Las cir- C. Esp: Art 0... 3.® La de no
cunstancias relativas a la persona haber tenido el delincuente inten-
son: 2.° Si la conducta anterior ción de causar todo el mal que
del delincuente ha sido irrepro- produjo.
chable. 7.° Si ha procurado con Com Red, s Puesto en.discu-
celo reparar el mal causado o im- sión el núm 3, tomando por ba>e
pedir sus ulteriores perniciosas el 3 del mismo art 9 del C. Esp.
consecuencias. 8.° Si pudiendo el señor Altamirano dice que sólo
sustraerse por inedio de la fuga, lo aceptaría en el caso que se
I)E LOS D E L I T O S ETC. 39
agregara a su redacción actual el cunstancia atenuante al único ca-
ue tocaría al reo probar su falta so en que la confesión sea tan
e intención. El señor Fabres, espontánea que sin ella no habría
combatiendo el principio sentado habido medio de hacer cargo al-
en dicho inciso, cila una dispo- guno al reo.
sición de la ley romana en que se
hacía responsable al reo de todas Concordancias:
las consecuencias de su crimen sin C. Pen: art 1.
entrar a averiguar cual fué su in- C. Pr Pen: arts 509 y sgts.
tención. Además de esto, agrega
que es necesario distinguir para Jurisprudencia:
sentar dicha regla, a si el mal 1. La espontánea confesión del
mayor resultante del acto es un reo es circunstancia atenuante sólo
delito distinto del que se propuso cuando no resulta del proceso en
el reo, como si queriendo destruir su contra otro antecedente sufi-
por el fuego unos vestidos, in- ciente que esa confesión; por lo
cendia la casa en que se hallaban; que no puede estimarse que con-
o si dicho mal resultante del acto curre cuando está comprobado que
criminoso es un delito igual al que el delito se cometió en la calle
se propuso el delincuente, como pública y en presencia de varias
si en vez de quemar un rancho personas: Cas 23 Oct 1907 (Gac
prende fuego a un palacio. En el 1907, t p 577, s 998)..
primer caso, es sin duda circuns- 2. La espontánea confesión sólo
tancia atenuante; pero de ninguna es circunstancia atenuante cuando
manera en el segundo, en que es sin ella no habría habido medio de
el mismo delito, que debe enton- hacer cargo alguno al reo: Cas 29
ces castigarse con mayor o menor .Tul J909 (Gac 1909, t 1. p 968, s
rigor a prudencia del juez. En- 589). Cas 4 Jul 1912 (Gac 1912 t 1,
cuentra, pues, que el inciso es p 1169, s 721).
demasiado lato, desde que com- 3. Es circunstancia atenuante la
prende e iguala en una sola rama confesión del inculpado prestada
las dos distinciones que ha hecho, autes de que se le encargara reo y
y pide que se suprima o se hagan cuando el proceso se seguía contra
dichas distinciones. El señor Re- otro, siendo esa confesión el úni-
yes, aunque cree que pueden ocu- co antecedente que sirve para con-
rrir casos en que este inciso tenga denarle: Cas 31 Dic 1910 (Gac 1910,
aplicación, pide que se suprima, t 1, p 942, s 549).
en vista de que serán mayores las 4. La ébriedad se opone a la
dificultades que las ventajas que irreprochable conducta: Cas 31
llevará consigo en la práctica. Dic 1907 (Gac 1907, t 2, p 903,
Así se acordó por cuatro votos s 1160). Cas 12 En 1912 (Gac 1912.
contra uno. 11, p 7, s 3). Cas 4 Jul 1912 (Gac
Com Red, s 122.: En seguida el 1912,11, p 1169, s 721).
señor Fabres propuso se agregara 5. La apreciación acerca de si
como nueva circunstancia ate- la conducta anterior del delincuen-
nuante, «haber obrado por celo de te ha sido irreprochable, corres-
la justicia». Fué aceptada, pues ponde al tribunal de la causa y no
en itiucbos casos puede un celo es materia que pueda revisarse en
exagerado arrastrar a la ejecu- el recurso de casación: Cas 23 Jun
ción de actos que constituyen de- 1908 (Gac 1908, t l , p 694, s 472).
litos, proponiéndose no obstante Cas 19 Nov 1908 (Gac 1908, t 2, p
el hechor el mejor servicio de un 659, s 385).
puesto público, ¿f 168; Se cambió 6. No procede la circunstancia del
la palanra «prueba» por «antece- núm 6 cuando el reo ha sido ante-
dentes» en el núm 9 del misino riormente,, bajo el antiguo régimen
artículo (11 , para reducir la cir- procesal, absuelto sólo de la ins-
4-0 TÍTULO PRIMERO

tancia en un proceso que se le Ap Concepción. 10 I un 1*75 <(íac


siguió por homicidio: Cas í> Ají 1875, p 553, s 1234».
1912 (Gac 1912, t 2, p 939, s 123á). 11. Procede esa circunstancia a
7. No existe la misma circuns- favor del estafador que procura
tancia si se comprueba una con- reparar el mal causado entregando
ducta que los testigos sólo califi- al estafado valores de considera-
can de buena: Cas 4 .Tul 1912 (Gac ción en alhajas y muebles: Ap
1912, t 1, p 1169, s 721). iquique, con ún voto en contra qu<-
8. Es lógica y legal la deducción estima no puede constituir est¿i
de que el reo no ha observado atenuación la mera devolución de
conducta anterior irreprochable, una parle de lo estafado.
en virtud de hechos establecidos en 12. No es circunstancia atenuante
el proceso que comprueban actos y el hecho de no haberse fugado el
procedimientos reprensibles: Cas reo. pudiendo hacerlo, si además
21 .lili 1910 (Gac 1910, t 1, p 987, no se ha denunciado autor y con-
s 573). fesado su delito: A p C o n c e p c i ó n .
9. Cas 13 En 1909 (Gac 1909, t 1, 20 AJÍ 1885 (Gac 188'», p 1286. s
p 50, s 20) 10 En 1910 (Gac 1910 2142).
t l, p 945, s 550) 11 Dic 1911 (Gac 13. Procede la circunstancia del
1911, t 2, p 1144, s 1390). núm 10 a favor del policial que
10 No procede la circunstancia hiere de muerte al reo que con-
del núm 7, a favor del reo de duce, que dice haberle tratado de
rapto que sólo trata de reparar el herir con un puñal, a pesar de n«_>
mal ofreciendo casarse con la ofen- justificarlo: Ap Concepción IKT'i
dida después de estar enjuiciado: (Gac 1875, p »«4, s 1791).

$ 4. DE LAS ClliCl XSTANCIAS Q l ' E A G R A V A N LA RESPON-


S A B I L I D A D CRIMINAL.

Art. 12. Son circunstancias agravantes:


1." Cometer el delito contra las personas con alevosía,
entendiéndose que la hay cuando se obra a traición o sobre
seguro.
2.K Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa.
3.tt Ejecutar el delito por medio de inundación, i n c e n -
dio, veneno u otro artificio que pueda ocasionar g r a n d e s
estragos o dañar a otras personas.
4.H Aumentar deliberadamente el mal del delito causan-
do otros males innecesarios para su ejecución.
o.u En los delitos contra las personas, obrar con preme-
ditación conocida o emplear astucia, fraude o disfraz.
6.a Abusar el d e l i n c u e n t e de la superioridad d e su s e x o ,
de su.s fuerzas o de las armas, en téi minos que el ofendido
no pudiera d e f e n d e r s e con probabilidades d e r e p e l e r la
ofensa.
7.ft r o i n e t e r e l d e l i t o c o n a b u s o d e e u n l i a n z a .
8.R Prevalerse del carácter público «pie tenga d cul-
pable.
DK LOS I i E U T O S ET( 41

0.u Emplear medios o hacer que concurran circunstan-


cias que añadan la ignominia a los efectos propios del
hecho.
10." Cometer el delito con ocasión de incendio, naufra-
gio, sedición, tumulto o conmoción popular u otra calami-
dad o desgracia.
11.a Ejecutarlo con auxilio de gente armarla o de perso-
nas que aseguren o proporcionen la impunidad.
12." Ejecutarlo de noche o eu despoblado.
El tribunal tomará o nó en consideración esta circuns-
tancia, según la naturaleza y accidentes del delito.
13.a Ejecutarlo en desprecio o con ofensa de la autori-
dad pública o en el lugar en que se halle ejerciendo sus
funciones.
14.'1 Cometer el delito mientras cumple una condena o
después de haberla quebrantado y dentro del plazo en (pie
puede ser castigado por el quebrantamiento.
l").a Haber sido castigado el culpable anteriormente por
delitos a que la ley señale igual o mayor pena.
16.a Ser reincidente en delito de la misma especie.
17.a Cometer el delito en lugar destinado al ejercicio de
un culto permitido en la República.
18." Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respe-
to que por la dignidad, autoridad, edad o sexo mereciere
el ofendido, o en sil morada, cuantío él 110 haya provocado
el suceso.
19.a Ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de
lugar cerrado.
Concordancias:
C. IVn: arts 1:1. (vi y sgts, J-20, C. Pr. Pen: arts 13U,
-JUti núm 3, i-iíti inc linal.
NUMEROS 1 a 4
les innecesarios para su ejecución.
Orígenes: Com Red, s 9: Al discutirse el
G. Esp: Art 10. Son eirrunstan- núm d. nota el seíior tíandarillas
< ias agravantes: Ejecutar el he- que las palabras «sobre seguro»
cho con alevosía, entendiéndose que usa el texto del C. Esp. pue-
que la hay cuando se obra a trai- den dar lugar a muchas dudas que
ción o sobre seguro. 3.° Cometerlo convendría evitar suprimiéndolas.
mediante precio, recompensa o pro- 101 señor Reyes dice que a su juicio
mesa. 4.c Ejecutarlo por medio de dichas palabras explican más el
inundación, incendio o veneno. sentido del inciso y pide quede
5.° Aumentar deliberadamente el tal como el que sirve de base. El
mal del delito, causando otros ma- señor Alíalos pide su sustitución
42 T Í T U L O PRIMEllo

por los arts 296 y 298 del G. Fran- artificio que pueda ocasional- gran-
cés. Consideradas estas diversas des estragos o daños a otras per-
indicaciones y después de un cor- sonas».
to debate, quedó el inciso en los
mismos términos del C. Esp. El Concordancias:
seño,r Gandarillas advierte, al dis- C. Pen: arts 17, 63, 74, 75, 391,
cutirse el inc. 3.° que la palabra 474.
«promesa» puesta en el C. Esp es
demasiado lata e indeterminada, y Jurisprudencia:
cree que debe suprimirse o expli- 1. Es una misma la alevosía a
carse su significado. Rebatida esta que se refiere la ley en los arts
idea por el señor Reyes, que indi- 391 y en el núm 1 del actual: Cas
ca que ella no puede tener otro sen- 10 Oct 1911 (Gac 1911, t 1, p 531,
tido que el de un móvil o aliciente s 1048).
capaz de mover la voluntad, quedó 2. Hay alevosía en el homicidio
el inciso aprobado. 122: El núm que el inculpado comete dando de
2 del mismo artículo (actual 1 del martillazos a la víctima mientras
12) se modificó también, limitándo- está acostado, sin permitirle de-
lo a los delitos contra las personas, fensa alguna: Cas id, id.
únicos en que puede tener lugar la 3. Hay alevosía en herir a una
alevosía. S 123: Continuó el exa- persona dormida: Ap Concepción, 3
men del art 12, y en el núm 3 (4 Ab 1883 (Gac 1883, p 3l3, s 570).
del original), el señor Gandarillas 4. Aunque por el número de las
expuso que no creía que el incen- heridas con que aparezca el cadá-
dio, inundación o veneno compren- ver, se revele que na habido ensa-
dieran todos los casos de agrava- ñamiento de parte del reo, no es
ción a que se refiere este inciso, esto bastante por sí solo para esta-
pues habrán muchos otros, como blecer que haya aumentado delibe-
varamiento de nave, desrielamien- rada e inhumanamente el dolor del
to de tren. etc. que se hallan en ofendido: Sup 13 Mar 1879 (Gac
igual condición. Para subsanar es- 1879, p 93, s 139).
ta falta se agregó la frase: «u otro
NUMEROS 5 a 9
examen del art 12 y fué aprobado
Orígenes: el núm 4. Los dos números siguien-
C. Esp: Art 10... 6.» Obrar con tes se refundieron en uno sólo,
premeditación conocida: 7.a Em- limitándolo a los delitos contra las
plear astucia, fraude o disfraz. personas,únicos en que pueden con-
o.° Abusar de superioridad, o em- sid erarse como agravantes las cir-
plear medio que debilite la defensa. cunstancias que ellos indican, re-
9.° Abusar de confianza. 10. Preva- dactándolo en esta forma: (la del
lerse del carácter público que ten- núm 5 del Código). El señor Gan-
ga el culpable. 11. Ejecutar el deli- darillas se opuso a la limitación
to como medio de perpetrar otro. acordada, porque pueden presen-
12. Emplear medios o concurrir tarse casos de delitos contra las
circunstancias, que añadan la igno- cosas en que la astucia, fraude o
minia a los efectos propios del disfraz aumente la malicia del de-
hecho. lincuente; pero si es cierto que esto
Com Red, s 9: Al tratarse del >uede ocurrir en algunos casos,
inc 8, el señor Abalos hace indica-
ción para que se sustituva por el
Ío más común es que aquella clase
de delitos exija como condición
núm tí del art 16 del C. Brasilero. necesaria para su perpetración al-
Aceptado unánimemente, quedó el guna de las circunstancias indica-
inciso como sigue (igual al núm 6 das, y sí se consideran como agra-
del Código). ¿¡ 124: Continuó el vantes, habría que aumentar sietn-
I ) E L(»S DELITOS ETC. 48
pve ia pena, castigándose como que concurran», porque lo primero
extraordinario lo q_ue es inherente no siempre dependerá de la volun-
a la naturaleza misma del hecho tad del delincuente, ni será un
criminal. Respecto al número 7, motivo justo de agravación, mien-
como pudieran resultar dudas, con- tras que lo segundo a él sólo pue-
fundiéndose esta circunstancia, en de imputarse.
la forma en que se haya redactado,
con el delito de fraude o engaño, Concordancias:
llamado también abuso de contian- C. Pen: arts 17,63.
za, y aumentarse en virtud de ella
la pena de este último, que no pue- Jurisprudencia:
de naturalmente admitir tal agra- 1. Existe la circunstancia del
vación, se acordó redactar el in- ahnso de confianza en las estafas
ciso con más claridad en estos que comete el empleado de un
términos (los del Código). El núme- banco, prevaliéndose para ellas
ro siguiente ;11 del C. Esp) que se de la situación que le creaba su
refiere al caso de cometerse un de- empleo dentro del banco: Ap Tac-
lito como medio de perpetrar otro, na, 5 Nov 1904 (Rev t 3, s 2, p 71).
fué suprimido, teniendo en consi- 2. En lesiones causadas con cu-
deración que si el segundo delito chillo a una mujer, concurre la
se ejecuta o a lo menos llega a circunstancia agravante de haber
haber tentativa o delito frustrado, abusado el delincuente de la su-
recibirá el culpable la pena que a perioridad de su sexo y de las
uno y otro corresponda, lo que armas, en términos que la ofen-
importa más que una simple cir- dida no pudo defenderse con pro-
cunstancia agravante; si respecto babilidades de repeler la ofensa:
del segundo delito no hay siquiera Sup 1875 (Gac 1875, p 90, s 169).
un delito de ejecución, no sería
justo agravar eí castigo del prime- 3. Concurre la misma circuns-
ro por una intención que no se ha tancia en golpes dados por dos
traducido en hecho. En el número individuos a uno solo: Ap Con-
9 se modificó la frase «concurrir cepción, 5 Oct 1876, (Gac 1876,
circunstancias» diciéndose «hacer p 1092, s 2148),

NUMER ¡ lO a 13
casos, y se colocara en el párrafo
Orígenes: que se ha acordado agregar a con-
tinuación. No se aceptó, sin em-
C. Esp: Art. 10... 13. Cometer bargo, esta idea, porque si bien
el delito con ocasión de incendio, es cierto que en muchos casos no
naufragio u otra calamidad o des- debe tomarse en cuenta la cir-
gracia. 14. Ejecutarlo con auxilio cunstancia de cometerse el delito
ae gente armada o de personas de noche o en despoblado, para
que aseguren o proporcionen la agravar la responsabilidad, nunca
impunidad. 15. Ejecutarlo de no- producirá el efecto de atenuarla.
che o en despoblado. Esta circuns- En cuanto a la última parte de
tancia la tomarán en consideración este número, que trata ae come-
los tribunales, según la naturaleza terse el delito «donde la autoridad
y accidentes del delito. 16. Ejecu- pública se halle ejerciendo sus
tarlo en desprecio o con ofensa de' funciones», se resolvió agregarla
la autoridad pública. al número 13, para evitar que se
Com Red, s 124: El señor Fa- considere como circunstancia dis-
bres pidió que la circunstancia tinta de ésta y se aplique doble
mencionada en este número (15 agravación de pena por un hecho
del C. Esp) se considerara como cometido en el lugar en que fun-
atenuante o agravante, según los ciona 1a autoridad y con ofensa
44 TÍTULO l'IUMEBO

de ella, cuando ambas cosas se letras en ejercicio de sus funciones


hallan íntimamente ligadas* o con motivo de ellas, envnelve ía
circunstancia agravante del núm
Concordancias: 18 y no del 13 de este articulo: Cus,
C. Pen: arts 17, 63, 433. con dos votos en contra, que esti-
man es la del núm 13: 3 Jun 1912
Jurisprudencia: (Gac 1914, t I, p 812, s 509).
1. El homicidio de un juez de
NUMEROS 14 a 19

Orígenes: en su contra, y que en consecuen-


cia, poniendo en plural la palabra
C. Esp: Art 125. Los que des- «delito», se resolvería Ja diíicultad
pués de haber sido condenados propuesta v se asentaría a la vez
por ejecutoria cometieren algún la idea del señor Gandarillas.
delito o falta, durante el tiempo de Aceptada esta indicación. El se-
su condena, bien hallándose cura- ñor Reyes hace indicación para

E liéndola, o bien habiéndola que-


rantado, serán castigados, etc.
Art 10... 17. Haber sido castigado
que en el inc 19 del C. Esp se
suprima la palabra «inmune» v se
sustituya la de «sagrado» por
el culpable anteriormente por de- «cristiano» al adaptarlo a nuestra
lito a que la ley señale igual o ma- legislación. Aceptada por unani-
yor pena. 18. Ser reincidente en midad.
cielito de la misma especie. 19. Co- ¿> 124: En el examen del núm 16
meter el delito en lugar sagrado, (17 del Código) propuso el señor
inmune; o donde la autoridad se Fabres que se limitara Ja circuns-
halle ejerciendo sus funciones. 20. tancia al culto público, pues cree
Ejecutar el hecho con ofensa o que respecto del culto privado,
desprecio del respeto que por dig- todo lo que pueda embarazarlo u
nidad, edad o sexo mereciere el ofenderlo importa sólo un delito
ofendido, o en su morada cuando ordinario y no reclama una agra-
él no haya provocado el suceso. vación especial. Contestó el señor
21. Ejecutarlo por medio de frac- Reyes que tan grave sería el delito
tura o escalamiento de lugar ce- cometido en una iglesia pública
rrado. corno el que se perpetrara en un
Com Red, s 9: Puesto en discu- oratorio destinado al culto católi-
sión el núm 17 (del C. Esp) pide co, o en un templo cristiano de
el señor Altamirano que se supri- otra secta que aunque sólo pueda
ma por no creerlo justo, pues, y. funcionar privadamente, es ampa-
g., puede suceder que un indivi- rado sin embargo por la ley y me-
duo haya sido condenado a dos rece toda consideración y respeto,
meses de prisión por un delito de como lugar destinado a tributar
i furias, y más tarde acusársele culto a Dios. La Comisión no
también por un delito de hurto a aceptó, en consecuencia, la limita-
que la ley aplique idéntica pena; y ción propuesta . S 12o: Insistió el
no sería razonable, a su juicio, señor Fabres en que el número 16
agravar ese delito por aquella pri- se limitara a las iglesias públicas,
mera condenación. El señor Gan- porque el motivo de la agravación
darillas cree que debe quedar sub- no es otro que el sacrilegio resul-
sistente, pero en otra redacción tante de cometer un deJito en
que indique que será circunstancia donde se halla depositado el cuer-
agravante la mala fama del reo. po mismo de Jesucristo, y como
El señor Rengifo dice: que el ha- esto sólo tiene lugar en aquellas
ber sido condenado el reo ante- iglesias y no en las privadas, no
riormente más de una vez, da una hay razón para extender a unas y
presunción bastante de mala fama otras las circunstancias. Contesto
I)E LOS DELITOS ETC. 45
el señor Reyes, que no es única- ofensa, para comprender los deli-
mente el sacrilegio a que se reliere tos cometidos en contra de los tu-
el señor Fabres, la causa de la tores, «tiradores o encargados de
agravación, sino la irreverencia y la crianza y educación de una
mayor perversidad que acusa la persona.
ejecución de un delito en un lugar Cámara de Senadores: El señor
destinado al culto de Dios, sea que Larraín Moxó propuso que en el
se halle o no presente allí la Euca- num 17 se dijera «culto público»
ristía. Observó con este motivo el en vez de «culto cristiano», para
señor Ibáñez que algunas sectas no igualar los templos católicos,
disidentes no dan preeminencia y protegidos por la Constitución y
distinción particular a sus tem- muchas leyes, con los disidentes,
plos, considerándolos como puntos simplemente tolerados por la ley
de reunión que bien pueden servir interpretativa de 27 Jul 1865, y
a usos profanos como a la alaban- advirtiendo que se refería única-
za de Dios; y como no sería justo mente a los templos católicos en
conceder a tales templos el carác- que se manifiesta la Majestad Di-
ter especial de reverencia que ha- vina y no a los oratorios y capi-
ce aumentar la pena de los delito» llas particulares. El señor Reyes
en ellos cometidos, se acordó ex- sostuvo que era tan digno-de res-
presar en el inc it> que él se refiere peto el lugar en que los disidentes
sólo al templo «destinado exclusi- adoran a Dios como aquel en que
vamente al culto cristiano», para nosotros celebramos nuestro culto;
no comprender a los que puedan que no se trataba de las ofensas
ser dedicados a usos diferentes. hechas a la Majestad Divina, sino
,S 126: Tomado nuevamente en del respeto que todo el mundo de-
consideración el núm 16, a indi- be tener por los lugares en que
cación del señor Gandarillas, se cualquier creyente tributa su culto
hizo presente que la palabra «ex- a Dios; y que el artículo compren-
clusivamente» agregada en la se- día así las iglesias públicos católi-
sión anterior podía ofrecer dificul- cas, como las iglesias privadas y
tades en la práctica, porque hay los oratorios católicos, y como las
muchos actos que tienen lugar en iglesias de las sectas cristianas.
las iglesias cristianas y que no Votada la indicación del señor
forman parte directa del culto, sin Larraín Moxó, después de tin em-
que por esto pueda admitirse que pate, fué aprobada por 9 votos
ellos quitan el carácter de reve- contra 8 (Boletín de Sesiones, pp
rencia a que se debe la agravación 145 y 146)
del delito. Se acordó suprimir
aquella palabra. Cámara de Diputados: El señor
Altamirano propuso se redactase
S 138: Observó el señor Fabres el inciso 17 así: «Cometer el delito
que el inc 1 del art 84 del pro- en lugar destinado al ejercicio de
yecto no podía considerarse como un culto permitido en la Repúbli-
iina regla especial para fijar la ca». El señor Fabres sostúvola re-
responsabilidad de los condenados dacción del Senado, agregando
que delinquen, y creía más acep- que la redacción del señor Altami-
table colocarlo como una de las rano no permitía saber cuáles eran
circunstancias agravantes genera- esos cultos permitidos, pues la ley
les que detalla el art 12. Así se interpretativa de 1865 no los había
acordó, redactándose el nuevo in- enumerado y no se había dictado
ciso de este artículo, que llevará el ninguna nueva disposición sobre el
nnm 14, en los términos siguiente» particular. La indicación del señor
(los del Código), S 168: En el núm Altamirano fué aprobada por 38
18 del art 12 se agregó la palabra votos contra 7 (Boletín de Sesio-
«autoridad» a las circunstancias nes, p 38, 62, 95).
que pueden hacer más grave la El Senado insistió después en la
46 T Í T U L O PRIMEllo

forma aprobada por él; pero la 2. Véase: Números precedentes.


Cámara de Diputados insistió a su Jurisprudencia 1.
•vez en la suya por más de los dos 3. Ño es aplicable la circunstan-
tercios, 58 contra 28, y el Senado cia 15. al procesado por dos distin-
no tuvo a su turno los'dos tereios tos delitoB, sino que mereee una
para insistir por su parte,, sino 11 pena especial para cada uno de
votos contra 7. ellos: Sup 17 May 1875 (Gac 1875,
p 451, s 984).
Concordancias: 4. El hurto y el robo son delitos
C. Pen: arts 63, 91, 92, 93, 98, de la misma especie, para los efec-
104, 440, 444. . tos de la reincidencia: Sup 24 Sep,
Cons P: art 4. 24 Nov 1888 (Gac 1888,- pp 967 y
Ley 27 Jul 1865: Art 1. Se de- 845, ss 1177 y 2780). Ap Concep-
clara que por el art 5 (hoy 4) de la ción, 1.° Ab 1886 y 3 Oct 1887
Constitución se permite a los que (Gac 1886, p 345, s 592; y 1887, p
no profesan la religión católica, 1880. s 2860). Ap Serena, 17 y 26
apostólica, romana, el culto que Dic 1889 (Gac 1889, pp 2226 v 2280,
practiquen dentro del recinto de SB 5900 y 5970). Ap Iquique, 22
edificios de propiedad particular. Ag 1898 (Gac 1898, t 2, p 78, s 60).
Ley 7 Sep 1883 (Véase en el Art 5. El hurto y. el robo no son deli-
433). tos de la misma especie para los
efectos de la reincidencia: Ap Con-
Jurisprudencia: cepción, 5 Jul 1889 (Gac 1889,
1. Las circunstancias agravantes p 1332. s 4345). Ap Santiago, 20 Ag
de la reiteración y la reincidencia 1889 (Gac 1889, p 594, s 3317).
se refieren a los crímenes y sim- 6. Las lesiones y el homicidio
ples delitos y no a las faltas, y no son de la misma especie: Ap
por consiguiente no se aplican Concepción, 19 Ag 1898 (Gac 1898,
•cuando la infracción anterior fué t 2, v 971,. s 1302).
constitutiva sólo de falta: Cas 3 7. No hay reincidencia en el que
Dic 1910 (Gac 1910, t 2, p 1342, s antes fué condenado por com-
1429). plicidad en hurto y después se le
2. Los jueces de letras se en- condena como autor del misino de-
cuentran revestidas de dignidad, lito: Ap Iquique, 28 Ab 1897 (Gac
pues ejercen una parte de la auto- 1897, t 2, p 758, s 1231).
ridad pública y gozan de ciertos 8. No la hay en el caso de ten-
honores aun fuera de su despacho; tativa de robo y robo consumado:
por lo que el delito cometido con- Ap Concepción. 9 Oct 1893 (Gac
tra ellos reviste la circunstancia 1893, t 3, p 733, s 4720).
agravante núm 18: Cas 3 Jun 1912
(Gac 1912, t 1, p 812, s 509).

§ 5. DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE ATENÚAN O A G R A V A N LA


RESPONSABILIDAD CRIMINAL, SEGÚN LA N A T U R A L E Z A Y
ACCIDENTES DEL D E L I T O :

Art. 13. Es circunstancia atenuante o agravante según


la naturaleza y accidentes del delito:
Ser el agraviado cónyuge, pariente legítimo por consa-
guinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colatera l
hasta el segundo grado inclusive, padre o hijo natural o
ilegítimo reconocido del ofensor.
1ÍJÜ JLA'S PERSONAS RESPONSABLES 47

Orígenes: no es posible establecer un límite


preciso que sirva para determinar
C. Esp: Art 10. Son circunstan- cuando esta circunstancia agrava
cias agravantes: 1.° Ser el agravia- o atenúa la responsabilidad, se re-
do ascendiente, descendiente, cón- solvió dejar la resolución de este
yuge, hermano o afin en los mismos punto a la prudencia de los tribu-
grados del ofensor. nales, suprimiendo el núm 1 del
Com Red, s 122:, Se cambió la art ÍÚ y colocándolo después de
redacción del núm 1 diciendo: «ser éste como párrafo independiente
el ofendido ascendiente, guarda- que llevará por rubro: «de las cir-
dor, maestro o superior», por el cunstancias que atenúan o agravan
delito cometido contra el hijo o in- la responsabilidad, según la natu-
ferior, como resulta del inciso origi- raleza y accidentes del delito».
nal. En los casos en que agrava la
ofensa la circunstancia del paren- Concordancias:
tesco, la ley considera x[ue hay un C. Civ: arts 27, 28, 31, 35, W, 41.
delito diverso especialmente pena- C. Pen: arts 11 número 4, 17 inc
do, como sucede en el parricidio final, 63, 75, 240, 250, 361, 364, 390,
cometido por el padre contra el 391, 394, 400, 489.
hijo. S123: Se llamó la atención a la
nueva forma que se había dado al Jurisprudencia:
núm 1 del art 19, suprimiéndose de 1. En el rapto de una cuñada, el
él a los descendientes, hermanos, parentesco es circunstancia agra-
cónyuges y afines. Se manifestó vante: Sup 2 Mar 1875 (Gac 1875,
que en realidad estos parentescos p 83, s 147).
pueden en muchos casos conside- 2. En los delitos de lesiones, el
rarse como circunstancias atenuan- parentesco también es circunstan-
tes, pero que hay otros en que cia agravante: Sup 12 En 1876
agravan el delito, aun cuando este (Gac 1876, p 28, s 59). Ap Serena,
no cambie de especie, como sucede 22 Ag 1876 (Gac 1876, p 901, s
en el homicidio de hermano que no 1758).
se castiga como parricidio, en la 3. En la estafa el parentesco es
herida, difamación, etc., hechas circunstancia atenuante: Ap Con-
por el padre, hermano, o marido a cepción, 4 En 1876 (Gac 1876,
su hijo, hermano o mujer; y como p 19, s 47).

TÍTULO II.
De las personas responsables de los delitos.

Art. 14. Son responsables criminalmente de los detitos:


1.° Los autores.
2." Los cómplices.
3.° Los encubridores.
«delitos», es inútil que se exprese
Orígenes: por separado.
C. Esp: Art 11 (igual). Concordancias:
Com Ked,s 125: Se pasó a dis-
cutir el título II, y en su epígrafe C. Civ: arts 3316, 2317, 2319,
se suprimió la palabra «falta», 2320, 2322.
porque estando éstas comprendi- C. Pen: arts 1, 7, Z0 v sgts.
das en la denominación general de C. Pr Pen: art 59.
48 TiTCLn NEíU'NDñ

Art. 15. Se consideran autores:


1." Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea
de una manera inmediata y directa, sea impidiendo o pro-
curando impedir que se evite.
2." Los que fuerzan o inducen directamente a otro a
ejecutarlo.
B.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los
medios con que se lleva a efecto el hecho o lo presencian
sin tomar parte inmediata en él.

Orígenes: a fin de comprender con bastante


claridad: t. u al ejecutor directo del
C. Esp: Jj-f 12. Se consideran delito; al ájente que le ayuda a
autores: 1.° Los que inmediata- realizarlo y con su cooperación o
mente toman parte en la ejecución mera presencia ampara o auloriza
del hecho. 2." Los que t'orzan o su perpetración; y 3.°, por último,
inducen a otro a ejecutarlo. 3.° al que ordena u obliga a ejecutar
Los que cooperan a la ejecución el delito. En el primer ( aso se ha-
del heclio, por un acto sin el cual llará el asesino que toma el puñal
no se hubiera efectuado. y hiere; en el segundo, el que
Com Red, s 10: El señor Reyes proporciona ese puñal para que se
hace indicación para que se sepa- dé ta muerte, o contiene a los que
ren en dos distintos números las pudieran auxiliar a la víctima, o
ideas de fuerza e inducción que concurriendo al asesinato de con-
une en el núin 2 de este art el C. cierto con los asesinos, presencia
Esp, y al efecto propone la si- la ejecución del crimen y aumenta
guiente redacción: Los que la fuerza y poder de aquellos c o n
fuerzan directamente a otros a eje- su sola concurrencia aun sin to-
cutarlo. 3.° Los que por dones, mar parte directa en la acción. El
promesas, maquinaciones o artifi- tercer caso abraza a los que por
cios culpables, hubieren provoca- dádiva, promesa, violencia u olro
do o inducido directamente a la modo semejante obtienen la perpe-
perpetración del delito o falta». tración del delito por mauos aje-
Después de un largo debate y ha- na*. aun cuando se hallen distan-
biendo convenido unánimes todos Ies del lugar en que se ejecuta.
los miembros presentes en que la S. VJH: En el tercer caso eí nece-
palabra «inducir» del C. Esp no sario que exista copulativamente
podía tener otro sentido que el ! con las circunstancias, facilitarlos
que explicaba el niím 3.° propues- ! medios o presenciar el delito, el
to por el señor Reyes, tomado del concierto previo para cometerlo:
inc i del art <56 del C. Belg. quedó pues sin este requisito se conside-
aprobado el inciso en i^ual forma j rará al reo cooperador pero no
al del C. Ijsp. Se acornó no obs- autor. Ademas, es necesario que
tante consignar en el acta que di- en la primera circunstancia el acto
i-lio Minificado era el que la Com. se lleve a cabo con los medios fa-
daba a este inciso al consignarlo cilitados, pues si se usara de otros,
en nuestro Código, para salvar las no tendrá aplicación este artículo
dificultades que en la práctica pu- sino el siguiente.
dieran ocurrir. S 125: El art J5, •
después de un detenido examen. ¡ Concordancias:
se resolvió modificar la redacción C. IVn: arts 50 y s^ts, i>i. 371,
de los tres números de que consta, ' 454.
IJE L A S P E R S O N A S RESPONSABLES 49

Jurisprudencia: fin de una manera inmediata y di-


recta: Cas 10 En 1910 (Gac 1910,
1. Son responsables como auto- t 1, p 945, s 550).
res los que se conciertan para la 7. Aunque uno de los reos res-
perpetración del delito, ejecutan- ponsables de robo no se haya con-
do también los actos conducentes certado previamente sino para éste
a ese fin y concurriendo de un y no para las lesiones que haya
modo directo e inmediato a la con- sufrido la víctima, es responsable
sumación: Cas 3 Sep 1907 (Gac como autor de robo con lesiones:
1907, t 2, p 367, e 873). Cas 7 Oct 1911 (Gac 1911, t 2,. p
2. Son autores de estafa los in- 526, s 1047).
dividuos que, presentándose a un 8. El individuo que, presencian-
almacén de comestibles y dando do la lucha entre otros d o s ,
el uno a conocer al otro como ahuyenta a un perro que viene en
agente de policía, le notifican al auxilio de su amo que resultó
dueño que ha incurrido en una muerto en esta lucha, es co-autor
multa y le manifiestan que pueden en el homicidio, pues probable-
disculpársela mediante el pago de mente pudo evitarse el crimen con
una suma menor que el comercian- el auxilio de ese animal: Cas 14
te les entrega: Cas 25 Nov 1907 Dic 1911, con dos votos en contra,
(Gac 1907, t 2, p 750, s 1069). (Gac 1911, t 2, p 1145, s 1391).
3. Es autor de robo el que se 9. Es autor del delito el que in-
concierta préviamente con los otros duce a otro a ejecutarlo mediante
delincuentes, induce a uno deter- dádiva, de acuerdo con lo que la
minado a ser el ejecutor material Com Hed dejó establecido en las
del delito, presencia su perpetra- ss 10 y 125: Cas 4 Jun 1912 (Gac
ción y se apropia y lucra de parte 1912,11, p 812, s 509).
de los objetos robados: Cas 7 Dic 10. Cas 22 Oct 1909 (Gac 1909.
1907 (Gac 1907, t 2, p 867, s 1142). t 2, p 323, s 892); Cas 25 Nov 1911
4. Es autor de homicidio quien, * Gac 1911, t 2, p 1141. s 1386); Cas
formado el propósito de realizarlo, 24 Jul 1912 (Gac 1912, 11. p 1172,
busca con tal fin a otros delincuen- s 727).
tes, a quienes ofrece paga e induce 11. Es autor de hurto el que se
a ejecutarlo, proporcionándoles concertó previamente para ejecutar
además armas y municiones y con- el delito y lo presenció, aunque sin
duciéndolos hasta dejarlos en tomar parte en él: Ap Serena, 9
contacto con la víctima: Cas 27 Oct. 1875 (Gac 1875, p 1111, s 2441).
Oct 1908 (Gac 1908, t 2, p 412, 12. Empate de votos acerca de si
s 233. es co-autor de violación de domi-
5. Concertados los reos para eje- cilio efectuada por la policía, el
cutar el robo con violencia en una que llamó a los policiales y les exi-
Ítersona, si de tal violencia resulta gió que entraran a la pieza y toma-
a muerte de ésta, son todos res- ran preso a un individuo a quien
ponsables del delito con esta cir- consideraba culpable de un desor-
cunstancia, aun cuando no todos den. Los jueces discordaron acer-
hayan tomado participación en la ca de si esas circunstancias consti-
muerte: Cas 7 Jul 1909, con dos tuían la inducción directa a que se
votos en contra (Gac 1909, 11, refiere el art 15: Sup 2 Oct 1888
p 868, s 526). (Gac 1888, p 301. s 2113).
6. Para considerar a dos reos 13 Es co-autor de hurto el que
como co-autores de un delito, no indica los medios como puede rea-
es menester que tomen una parti- lizarse, suministra en que se lle-
cipación igual en su realización, ven lo hurtado y ofrece comprarlo:
sino que basta que cada uno eje- Ap Valparaíso, 19 Oct 1898 (Gac
cute actos que tiendan al mismo 1898, t 2, p 515, s 597).
CÓD. PENAL 4
50 TÍTULO SEGUNDO

Art. 16. Son cómplices los que, no hallándose compren-


didos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del
hecho por actos anteriores o simultáneos.

Orígenes: que lo estima irresponsable (Gac


1909, 1 1, p 1019, s Hái).
G. Esp: Art 13 (igual). á Empate de votos acerca de si
es cómplice o mero conspirador o
Concordancias: proponente, el que ha estado de
C. Pen: arts 51 y sgts; 64, 393, acuerdo con los otros criminales
489. jara la ejecución del hecho, les ha
G. Coin: arts 876,1337 a 1340. absentado a un tercero que se
es asocia para cometer el crimen,
Jurisprudencia: ve entrar a los criminales al local
1. Es cómplice del delito de ho- en que se debe cometer y no da
micidio el que, sin concierto pre- aviso a la autoridad ni a la vícti-
vio con su autor, se arma con el ma, ni toma parte en su ejecución:
objeto de auxiliar y defender a di- Ap Santiago, -23 Jul 1898 (Gac 1898,
cho autor «si lo veía afligido» y t p 488, s HUI).
presencia yin discontinuidad la eje- 3. Es cómplice la concubina que
cución y consumación del crimen: ayuda a su amante a fabricar mo-
Gas 31 Jul 1909, con un voto en nedas falsas: Ap Iquiqu*, 1') Oct
contra que lo estima autor y otro 1898 (Gac 1898, t á, p 492, s 09-2).

Art. 17. Son encubridores los que con conocimiento de


la perpetración de un crimen o de un simple delito o de
los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido
participación en él como autores ni como cómplices, inter-
vienen, con posterioridad a su ejecución, de alguno de los
modos siguientes:
1.° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los
delincuentes medios para que se aprovechen de los efectos
del crimen o simple delito.
2." Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o ins-
trumentos del crimen o simple delito para impedir su des-
cubrimiento.
3." Albergando, ocultando o proporcionando la fuga al
culpable, siempre que concurra alguna de las circunstan-
cias siguientes:
Primera.—La de intervenir abuso do funciones piiblicas
de parte del encubridor.
Segunda.—La de ser el delincuente reo de traición, pa-
rricidio u homicidio cometido con alguna de las circunstan-
cias agravantes que expresan los números l.\ 2.". 3.°, 4.°,
5.°, I).", 9." y 11.° del artículo 12. si estuvieren en noticia
del encubridor, o cuando el delincuente fuere conocido
como reo habitual de otros crímenes o simples delitos.
D E L A S PERSONAS R E S P O N S A B L E S 51
4.° Acogiendo, receptando o protegiendo habítualmente
a los malhechores, sabiendo que lo son, aun sin conoci-
miento de los crímenes o simples delitos determinados
que hayan cometido, o facilitándoles los medios de reunir-
se u ocultar sus armas o efectos, o suministrándoles auxi-
lios o noticias para que se guarden, precavan o salven.
Están exentos de las penas impuestas a los encubridores
los que lo sean de su cónyuge o de sus parientes legítimos
por consaguinidad o afinidad en toda la línea recta y en
la colateral hasta el segundo grado inclusive, de sus
padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos, con sólo
la excepción de los que se hallaren comprendidos en el
nrimero í.° de este artículo.
Orígenes: conocimiento del delito determina-
do que se haya cometido, acogen,
C. Esp: Art 14. Son encubrido- receptan, protegen o encubren a
res los que, con conocimiento de los malhechores, sabiendo que lo
la perpetración del delito, sin har son, o les facilitan los medios de
ber tenido participación en él co- reunirse u ocultar sus armas o
mo autores ni como cómplices, in- efectos, o les suministran auxilios
tervienen, con posterioridad a su o noticias para que se guarden,
ejecución, de alguno de los modos precavan o salven.
siguientes: 1.° Aprovechándose por Com Red, s 127: Observó el se-
si mismos o auxiliando a los delin- fior Fabres que al decirse en el
cuentes para que se aprovechen nüm 1 del articulo 17 «auxiliando
de los efectos del delito. Ocul- a los delincuentes para que se
tando o inutilizando el cuerpo, los aprovechen de los efectos del deli-
efecto-t o instrumentos del delito to», se comprendía toda clase de
para impedir su descubrimiento. auxilio, aun cuando sea inocente
3.a Albergando u ocultando o pro- y no contribuya a ayudar al cul-
porcionando la fuga al culpable, pable para que se sustraiga a la
siempre que concurra alguna de acción de la justicia, que debe ser
las circunstancias siguientes: Pri- la mente de la ley. Así, por ejem-
mera, la de intervenir abuso de plo, según esta disposición, se re-
funciones públicas de parte del en- putará encubridor el que indicara
cubridor, Segunda, la de ser el de- al ladrón el mejor procedimiento
lincuente reo de regicidio o de ho- para beneficiar él objeto robado,
micidio cometido con algunas de aun cuando ese consejo no tensa
las circunstancias designadas en por lin asegurar el provecho del
el núm 1 del art 333, o reo conoci- delito o su impunidad. El señor
damente habitual de otro delito. Gandarillas propuso que se dijera
Están exentos de las penas irn- «facilitando a los delincuentes me-
tuestas a los encubridores los que dios para que se aprovechen de los
{ o sean de sus ascendientes, des- efectos del delito», porque de esta
cendientes, cónyuge, hermanos o manera se precisa el alcance de la
afines en Los mismos grados, con disposición y se evitan los incon-
la sola excepción de los que se ha- venientes indicados por el señor
llan comprendidos en el núm 1 de Fabres; los medios suponen una
este artículo. cooperación directa y de impor-
C. Esp de 1822: Art 17. .. 2.° Los I tancia, excluyendo los meros con-
que voluntariamente, aunque sin I sejos o auxilios inocentes que se
52 TÍTULO TERCE1ÍO

prestan tanto al culpable como al y lo matan en compañía de Diego:


Sguna. Así se acordó.
ie no lo es, sin responsabilidad
El mismo
éste es encubridor, con un voto en
contra que lo estima autor: Ap
Concepción, 2 Etf 1878 (Gac 1878,
señor Fabres hizo notar todavía, p 27, s 53).
con respecto a la circunstancia se- 2. El individuo en cuyo poder se
gunda, núin. 3, que según los tér- encuentra una parte del dinero
minoB en que se halla concebida, hurtado, es encubridor sólo de esa
parece no exigir que el encubridor parte: Ap Serena, 3 En 1878, con un
conozca l a s circunstancias que voto en contra, (Gac 1878, p 18, s
agravan el homicidio cometido, 35); Sup II En 1878, con dos votos
bastando que ellas existan en el en contra (Gac 1878, p 100, s 196).
hecho. Como la mente de laComisión 3. El que aprovecha un valor in-
ha sido castigar como encubridor ferior a diez pesos de una suma
én este caso al que conoce el delito mayor hurtada, es sólo encubridor
con las circunstancias que aumen- de esa suma, o sea de una falta, y
tan su culpabilidad, se acordó va- por consiguiente está exento de
riar la redacción diciendo: (la re- responsabilidad, pues el presente
dacción del Código) La última fra- artículo se refiere expresamente a
se se refiere no solo al caso en que los crímenes y simples delitos: Sup
el hábito sea de reincidir en una 12 Dic 1881 (Gac 1881, p 1519, s
misma especie de delito, sino tam- 2768); Ap Talca, 12 Ab 1888 (Gac
bién respecto de delitos diversos 1888, p 452, s 556); Ap Valparaíso.
unos de otros. 11 Nov 1898 (Gac 189§, t 2, p 768,
Concordancias: s 1033).
C. Pen: arts 52 y sgtB, 64, 75, 4. La ley no castiga a los encu-
192, 196, 198, 454, 489. bridores de faltas: Sup 10 Mar
C. Min: arts 88, 89. 1888 (Gac 1880, p 219, s 347); Ai
Concepción, 28 Oct 1886 (Gac ir
Jurisprudencia: p 2152, s 3419).
1. Pedro y Juan hurtan un buey

T I T U L O III.

De las penas.

§ 1. DE L A S PENAS EN G E N E R A L

Art. 18. Ningún delito se castigará con otra pena que


la qne le señale una ley promulgada con anterioridad a su
perpetración.
Si después de cometido el delito y antes de que se pro-
nuncie sentencia de término, se promulgare otra ley que
exima tal hecho de toda pena o le aplique una menos rigo-
rosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento.
Orígenes: que sólo pueden conocer los tri-
bunales, con pena que no se halle
C. Esp: Art 19. No será castiga- establecida previamente por la ley,
do ningún delito ni las faltas de ordenanza o mandato de autoridad
I>E LAS PENAS 53

a la cual estuviese concedida esta Jurisprndencia:


facultad.
Com Red, s 127: En el inc 2, pro- 1. Si la antigua ley imponía una
puso el señor Fabres que el bene- pena arbitraria y la nueva una de-
ficio de la aplicación ae las leyes terminada, debe aplicarse la nue-
mas benignas se hiciera extensivo va: Ap Serena, 11 Mar y 25 Jun
aún a los reos ya condenados y 1875, con un voto en contra (Gac
que cumplen su condena. Se con- 1865. pp 136 y 635, ss 285 y 1384).
testó que no era conveniente con- A lá inversa: Ap Serena, 30 Ag
signar en la ley un principio que 1875, con dos votos en contra (Gac
ataque tan directamente y destruya 1885, p 958, s 2115).
la autoridad de la cosa juzgada, 2. Si la autigua ley imponía una
que podría servir para que se dic- pena cuyo mínimo era inferior al
taran leyes con el solo objeto de mínimo designado por la nueva,
salvar a determinadas personas ya pero cuyo máximo era superior, se
juzgadas y por solo intereses po- aplícala nueva ley, pero sin que
líticos o personales, y finalmente la pena, en ningún caso, pueda
que si llegara a verificarse el caso exceder al máximo que fya la nue-
propuesto, de seguro se obtendría va: Sup, 16 Jun 1875, con un voto
por medio del indulto el mismo re- en contra (Gac 1875, p 565, s 1252).
sultado, sin dejar en la ley estable- 3. Si la antigua ley designaba
cido un antecedente de funesta apli- una pena única y la nueva un gra-
cación. do o período cuyo mínimo es infe-
rior y su máximo superior, debe
Concordancias: aplicarse la nueva: Sup 10 itar
Cons P: arts 124,125. 1875, con un voto en contra (Gac
C. Civ: art 9. 1875, p 118, s 241).
C. Pen: arts 78, 80 y final.

Art. 19. El perdón de la parte ofendida no extingue la


acción penal, salvo respecto de los delitos que no pueden
ser perseguidos sin previa denuncia o consentimiento del
agraviado.
Concordancias:
Orígenes:
C. Civ: arts 12, 2449.
C. Esp: Art 21. El perdón de la C. Pen: arts 93 núm 5, 276, 369,
parte ofendida no extingue la ac- 376, 379, 385, 428.
ción penal: extinguirá sólo la res- C. Pr Pen: arts 38, 48, 49, 50.
ponsabilidad civil en cuanto al Jurisprudencia:
interés del condonante, si éste lo
renunciare expresamente. Lo dis- 1. El perdón, cuando procede,
puesto en este artículo no se ex- puede otorgarlo la madre ilegítima
tiende respecto a los delitos que que ha denunciado el delito con-
no pueden ser perseguidos sin tra su hija menor: Ap Valparaíso,
previa denuncia o consentimiento con un voto en contra, 1.* Jun
del agraviado. 1904 (Gac 1904, t 1, p 441, s 321).

Art. 20. lío se reputan penas, la restricción de la liber-


tad de los procesados, la separación de los empleos públi-
cos acordada por las autoridades en uso de sus atribucio-
nes o por eí tribunal durante el proceso o para instruirlo,
ni las multas y demás correcciones que los superiores im-
54 TÍTULO TERCE1ÍO

pongan a sus subordinados y administrados en uso de su


jurisdicción disciplinal o atribuciones gubernativas.
Concordancias:
Orígenes:
C. Pea: art 40.
C. Esp: Art 22. (igual). C. Pr Pen: arts 275 y sgts, 296 y
sgts, 318 y sgts.

§ 2. DE LA CLASIFICACIÓN DE L A S PENAS.

Art. 21. Las penas que pueden imponerse con arreglo a


este Código y sus diferentes clases, son las que compren-
de la siguiente: E S C A L A G E N E R A L
Penas de crímenes.— Muerte. —Presidio perpetuo.— Re-
clusión perpetua.— Presidio mayor. — Reclusión mayor.—
Relegación perpetua.— Confinamiento mayor.— Extraña-
miento mayor. —Relegación mayor. —Inhabilitación abso-
luta. perpetua para cargos y oficios públicos, derechos po-
líticos y profesiones titulares. — Inhabilitación especial
perpetua para algún cargo u oficio público o profesión ti-
tular.—Inhabilitación absoluta temporal para cargos y ofi-
cios públicos y profesiones titulares.—Inhabilitación espe-
cial temporal para algún cargo u oficio público o profesión
titular.
Penas de simples delitos. — Presidio menor.— Reclusión
menor.— Confinamiento menor.—Extrañamiento menor.—
Relegación menor. — Destierro.— Suspensión de cargo u
oficio público o profesión titular.
Penas de las faltas.—Prisión.
Penas comunes a las tres clases anteriores.—Multa.—Pér-
dida o comiso de los instrumentos o efectos del delito.
Penas accesorias de los crímenes y simples delitos.—Cade-
na o grillete. — Celda solitaria. — Incomunicación con per-
sonas extrañas al establecimiento penal.
Art. 22. Son también penas accesorias las de suspensión
e inhabilitación para cargos y oficios públicos, derechos
políticos y profesiones titulares en los casos en que, no
imponiéndolas especialmente la ley, ordena que otras
penas las lleven consigo.
Art. 23. La caución y la sujeción a la vigilancia de la
autoridad podrán imponerse como penas accesorias o como
medidas preventivas, en los casos especiales que determi-
nen este Código y el de Procedimientos.
I > E L A S PENAS 55
Art. 24. Toda sentencia condenatoria en materia crimi-
nal lleva envuelta la obligación de pagar las costas, daños
y perjuicios por parte de los autores, cómplices, encubri-
dores y demás personas legalmente responsables.
Orígenes: trañas al establecimiento penal.
Caución. Sujeción a la vigilancia
Com Red, s 14: El señor Ren- de la autoridad. Art 18. LaS penas
gifo presentó un proyecto de arre- de inhabilitación y suspensión
glo del tit III del Código, que fué
aprobado por consultar una refor-
ma de verdadera utilidad para la
S ara cargos y oficios públicos,
erechos políticos y profesiones
titulares, son accesorias en los
inteligencia como para la armonía casos en que, no imponiéndolas
de dicho título. Este proyecto da especialmente la ley, ordena que
al tít III la siguiente forma: Art otras penas las lleven consigo.
17. Las penas que pueden impo- Las de resarcimiento de gastos
nerse con arreglo a este Código ocasionados por el juicio y pago
y sus diferentes clases, son las de costas, se entienden impuestas
S ue corresponden a la siguiente
SCALA G E N E R A L : Penas de delito» S or la ley a los autores ae todo
elito o falta, y a sus cómplices,
g raves o crímenes, Muerte. Presi-
io perpetuo. Presidio mayor. Re-
encubridores y demás personas
legalmente responsables.
clusión mayor. Relegación perpe- Com Red, s 128: En el examen
tua. Confinamiento mayor. Extra- del art 21 el señor Fabres se opu-
ñamiento mayor. Relegación ma- so a la perpetuidad de ciertas pe-
yor. Inhabilitación absoluta per- nas consignadas en la primera
petua para cargos y oficios públi- escala. Se funda en que, aceptán-
cos, derechos políticos y profe- dola, se desconoce la posibilidad
siones titulares. Inhabilitación del arrepentimiento y se quita al
absoluta perpetua para algún car- culpable un estímulo poderoso
go u oficio público o profesión para la enmienda y si se deja que
titular. Inhabilitación absoluta el indulto limite en todo raso esta
temporal para cargos y oficios pú- perpetuidad, la pena será ilusoria
blicos, derechos políticos y profe- e ineficaz. El señor Gandarillas
siones titulares. Inhabilitación es- agregó, por su parte, que estable-
pecial temporal para algún cargo ciéndose en algunos delitos como
u oficio público o profesión titular. pena el presidio perpetuo o la
Penas de simples delitos. Presidio muerte, de seguro los tribunales
menor. Reclusión menor. Confina- no aplicarán jamás ésta, que por
miento menor. Extrañamiento me- tal circunstancia vendría a que-
nor. Relegación menor. Destierro. dar completamente abolida en la
Suspensión de c^rgo u oficio pú- práctica. La Comisión no aceptó sin
blico o profesión titular. Sujeción embargo las indicaciones, teniendo
a la vigilancia de Ja autoridad. presente que hay casos en que es
Penas ae faltas. Prisión que no necesario aumenlar la pena al que
exceda de dos meses. Penas co- ha sido condenado al mayor tiem-
munes a ios tres clases anteriores. po fijo de presidio, si por ejemplo
Multa. Caución. Pérdida o comiso comete otro delito en la misma
de los instrumentos o efectos del prisión, y entonces no queda otro
delito. Resarcimiento de gastos término que la perpetuidad. Se
ocasionados por el juicio. Pago de consideró, además, que el presidio,
costas. Penas accesorias de los aunque sea perpetuo, es siempre
delitos. Azotes. Degradación. Ca- un mal menor que la muerte, y por
dena o grillete. Celda solitaria. consiguiente un grado necesario
Incomunicación con personas ex- en la escala general; que el arre-
56 T Í T U L O TERCE1ÍO

pentimiento no se hace imposible Código), de modo que se com-


porque ei indulto servirá para sal- prenda que toda sentencia conde-
var a los que por este medio se natoria, aunque no se exprese,
han hecho dignos de perdón; y contiene Ja obligación de pagaT
por último, que el temor de que las costas, daños y perjuicios que
una ley no sea justamente apli- pesa sobre el condenado o los que
cada, no es un motivo bastante por él deben responder. Para con-
para no dictarla, a más de que signar esta idea, se redactó el ar-
ese temor no existe, desde que tículo en los términos siguientes:
en muchos casos se deniega el Hos del artículo <24 del Código).
indulto de la pena de muerte, sin Con respecto a la subsistencia de
que obre otro móvil que el solo la pena de azotes, manifestó el
juicio de los que proceden. En la señor Reyes que él creía necesa-
secunda escala, que corresponde rio suprimirla, por considerarla
a los simples delitos, se acordó desigual, desde que sólo se apli-
eliminar la pena de sujeción a la ca a cierta clase de la sociedad y
vigilancia de la autoridad, deján- por una sola especie de delito,
dola sólo con el carácter de acce- ocasionando al que la sufre una
soria. En la escala correspon- infamia indeleble. Si se deja ade-
diente a las tres clases de delitos, más como pena facultativa por
hizo presente el señor Fabres que los tribunales, difícilmente tendrá
en su concepto debían suprimirse aplicación, quedando consignada
la caución y el pago de costas, por como un borrón en nuestro Códi-
no ser verdaderas penas. La pri- go, sin que en realidad produzca
mera es sólo una medida preven- los efectos que de ella se esperan.
tiva para asegurar el cumplimien- Discutida largamente esta cues-
to de un. deber o una condena, el tión, se puso en votación la sub-
segundo se comprende en la obli- sistencia de la indicada pena, y
gación general de abonar perjui- resultaron tres votos por la afir-
cios que pesa sobre el que causa mativa y tres por la negativa.
algún daño. Se resolvió conservar Los señores FaDres y Gandarj-
la caución, por cuanto a veces se Uas insistieron en que se supri-
impone por via de castigo, pero mieran de entre las penas las dos
en cuanto a las costas, se acordó antes mencionadas (sujeción a la
suprimirlas de este artículo y colo- vigilancia de la autoridad y cau-
carlas en el siguiente, considerán- ción), por considerarlas sóln como
dolas como una de las consecuen- medidas preventivas, que deben
cias de que debe responder todo figurar en el título destinado a
delincuente. En la escala de las este objeto especial. Agregaron,

S enas accesorias se suprimió la


egradación, que corresponde más
bien al Código Militar que al pre-
3 ue si se las reputa penas, no po-
rán imponerse sino cuantío re-
sulte plena prueba del hecho; y
sente. Discutido el art 22 se modi- mientras tanto, son medidas que
ficó la redacción diciéndose: (como deben servir en muchos casos
dice hoy el Código). Según lo para precaverse del que, sin ser
acordado anteriormente, el segun- convencido legalmente de delito,
do inciso de este artículo pasó a aparece, sin embargo, sospechoso
formar un articulo aparte bajo el de ser delincuente. Se observó,
núin 23, comprendiéndose no sólo por otra parte, que la manera
el resarcimiento de gastos ocasio- como eslá reglamentada la suje-
nados por el juicio, sino todo ción a la vigilancia de la autori-
daño o perjuicio sufrido a conse- dad, hace de ella un gravamen tan
cuencia deí delito. oneroso que no podría conside-
Com Red, s 129: El señor Gan- rarse sino como verdadera pena,
darillas pidió que se modificara y que en algunos casos, tanto ella
la redacción del art 23 (24 del como la caución, se imponen por
I>E L A S PENAS 57
vía de represión al criminal juntar- 49,65 a 77, 88, 90, 234, 370, 410,415.
mente con otras penas, o para Aranceles Juaiciáles, 21 Dic
asegurar el cumplimiento de es- 1865: Art 43, inc.2. En las causas
tas, de modo que deben conside- seguidas de oficio no pagará dere-
rarse en la escata general de los chos el reo, aunque haya sido
castigos que el Código aplica. condenado, si a juicio del juez de
Com Red, s 130: A propuesta la causa, no tuviere con qué satis-
del señor Ibáflez y a fin de salvar facerlas.
la dificultad que se hizo presente
en la sesión última, se acordó con- Jurisprudencia:
siderar la caución y la sujeción a 1. La operación quirúrjica y de-
la vigilancia de la autoridad como más servicios médicos que necesite
penas accesorias y como medidas la víctima de un delito, forman
preventivas, y colocar un nuevo parte integrante de las indemniza-
artículo con el núm 23 concebido ciones que la parte ofendida tiene
en estos términos (los del Código). derecho a reclamar del ofensor,
£1 señor Rengifo llamó la atención conforme a este artículo, al 410
al alcance (jue debe darse al abo- de este Código y a los 2314 y 2316
no de peijuicios y pidió que se li- del Civil: Ap Sautíago, 6 Jul 1907
mitara sólo a aquellos que, directa (Rev t 8. s 1. p í 50).
e inmediatamente emanan del de- 2. Indultado un reo de «todas
lito; pero, habiéndose observado las penas» que le fueron impues-
que esta cuestión se halla resuelta tas en una sentencia, queda tam-
por el Cód Civil, al cual corres- bién exento del pago de las costas
S onde más bien por ser la acción
e perjuicios civil por su natura-
leza, se resolvió no agregar nada
de la causa en que se le condenó:
Ap Concepción, con un voto en
contra, 29 Mar 1878 (Gac 1878, p
a lo que allí se dispone. 325, s 817).
3. La obligación de pagar las
Concordancias: costas y demás indemnizaciones a
Const. P: art 136. que se refiere él art 24, no consti-
Ley 3 Ag 1876 y ley 7 Sep 1883 tuye parte de la misma pena, sino
(véanse en las Concordancias del que son responsabilidades pecu-
art 433). niarias impuestas para satisfacer
Lev Alcoholes, 18 En 1902: art los intereses del perjudicado, por
134 ("véase en el Apéndice). 10 cual su cobro no autoriza un
C. Civ: arts 2314 y sgts. mandamiento de prisión: Ap San-
C. Pr Pen: arts 135, 493 y sgts, tiago, con un voto en contra,
532, 603. 11 Oct 1895 (Gac 1895, t 2, p 1065,
C. Pen: arts 3, 14, 25 a 31. 32 a s 3252).

§ 3. DE LOS LÍMITES, N A T U R A L E Z A Y EFECTOS DE


LAS PENAS.

Art. 25. Las penas temporales mayores duran de cinco


años y un día a veinte años, y las temporales menores
de sesenta y un días a cinco años.
Las de inhabilitación absoluta y especial temporales
para cargos y oficios públicos y profesiones titulares
duran de tres años y un día a diez años.
La suspensión de cargo u oficio público o profesión titu-
lar, dura de sesenta y un dias a tres años.
58 TÍTULO TERCE1ÍO

Las penas de destierro y de sujeción a la vigilancia de


la autoridad, de sesenta y ün días a cinco años.
La prisión dura de uno a sesenta días.
La cuantía de la multa, tratándose de crímenes, no
podrá exceder de cinco mil pesos; en los simples delitos,
de mil pesos; y en las faltas, de cien pesos.
Cuando la ley impone multas cuyo cómputo debe hacer-
se con relación a cantidades indeterminadas, nunca podrán,
aquéllas exceder de cinco.mil pesos.
En cuanto a la cuantía de la caución, se observarán las
reglas establecidas para la multa, doblando las cantidades
respectivamente, y su duración 110 podrá exceder del tiem-
po de la pena u obligación cuyo cumplimiento asegura, o
de cinco años en los demás casos.
La duración de las penas accesorias de cadena o grille-
te, encierro en celda solitaria e incomunicación con perso-
nas extrañas al establecimiento penal, es de sesenta y un
días a cinco años; no pudiendo, dentro de estos límites, im-
ponerse por más de la mitad del tiempo señalado a la pena
principal.
Art. 26. La duración de las penas temporales empezará
a contarse desde el día de la aprehensión del reo.
Orígenes: de la multa, tratándose de delitos
Com Red, s lá: El señor Ren- graves, varía desde 450 basta 1800
gifo presentó un proyecto de arre- pesos; en simples delitos desde 15
glo del título III del Código, que hasta 450 pesos; y respecto de las
fué aprobado, por consultar una faltas desde 95 centavos hasta 15
reforma de verdadera utilidad pa- pesos. La pena de caución dura
ra la inteligencia como para la el tiempo que determinen los tri-
armonía de dicho título. Este pro- bunales, y siendo accesoria no
yecto da al título la siguiente for- puede exceder del señalado a la
ma:... Art 19. Las penas tempo- pena principal. En cuanto a la
rales mayores duran de 5 años y cuantía de la caución se estará a
i día a 20 años, y las temporales las reglas establecidas para la
menores de á meses a 5 años. Las multa, doblando las cantidades
de inhabilitación absoluta tempo- respectivamente. No podrá apli-
ral y de inhabilitación especial carse más de 50 azotes. La dura-
temporal para cargos públicos, ción de las penas accesorias de
derechos políticos y profesiones cadena o grillete, encierro en cel-
titulares, duran de 3 años y 1 da solitaria e incomunicación con
día a 10 años- La de suspensión personas extrañas al estableci-
de cargo 11 oficio público o profe- miento penal, es de 2 meses a 5
sión titular, dura de 2 meses a 3 años; no pudiendo, dentro de es-
años. La de destierro y sujeción tos límites, imponerse por más de
a la vigilancia de la autoridad la mitad del tiempo señalado a la
cuando es pena principal, duran pena principal. Art 20. La dura-
de 2 meses a 5 años. La cuantía ción de las penas temporales em-
I>E LAS PENAS 59

(rezará a contarse desde el día de


a prisión del reo.
tículo (el 235) se alteraba el pre-
cepto general consignado en el
Com Red, s 129: Se modificó el art 25 que fijó como máximum de
art 24 (25 del Código) consignán- toda multa la suma de 5000 pe-
dose el máximum y no el mínimum sos. Para impedir que tal cosa
de las multas correspondientes a suceda y dejar establecida una
los crímenes, simples delitos y regla común para todos los casos
faltas, y fijando eu 5000 pesos él iguales, se acordó agregar al ci-
de los primeros, en 1000 pesos el tado art 25 un nuevo inciso re-
de los segundos y en 100 pesos el dactado de esta manera (el 7).
de las terceras. Para ello se tuvo S 169: Faltando en la fijación del
presente que hay casos en que un alcance de las penas que contiene
crimen, por ejemplo, merece me- el art 25 el que corresponde a la
nor multa que un simple delito, prisión, se agregó un nuevo inci-
sobre todo cuando esta pena se so en estos términos (los del 5).
aplica juntamente con otra diver- En lugar de «prisión» se sustituyó
sa, lo que muchas veces sucede; la palabra «aprehensión» en el
de manera que no es posible es- art 26, por haberse empleado
tablecer una graduación rigorosa aquella en una acepción distinta
en las cantidades, tratándose de de la que le da el presente pro-
un castigo tan variable en su apli- yecto.
cación, según la naturaleza del
delito y la posición del delincuen- Concordancias:
te. En el inciso 3 se suprimió la C. Pr Pen: art 531.
sujeción a la vigilancia de la au- Decreto supremo, 29 Ay; 1879:
toridad que no se considera ya Cuando se conmute la pena de
como pena principal sino como muerte en la de presidio, la dura-
accesoria; acordándose igual cosa ción de éste se contará desde el
respecto a la caución. & 130: El día de la aprehensión del reo, si
señor Rengifo presentó una nueva no se determina otra cosa en el
redacción para el art 25 de acuer- correspondiente decreto.
do con las modificaciones ante- C. Pen: arts 21, 40, 56, 60, 80,
riormente aceptadas. Fué aproba- 87, 90, 91, 150, 242, 308, 312.
do alterándose solamente el inciso
relativo a la caución para expre- Jurisprudencia:
sar que ésta no e'xceda del tiempo 1. Es de abono a un reo, para
de la pena u obligación cuyo cum- el entero del tiempo de presidio
plimiento debe asegurar o de 5 impuesto, el que estuvo fuera de
años en otro caso. 5 153: Se ob- prisión bajo fianza, pero a dispo-
servó además que no poniéndose sición del Juzgado, para curarse
límite a la cantidad de aue debe de una enfermedad que podía ser
deducirse por vía de multa el 10 contagiosa: Ap Concepción, 10
al 50 por ciento, según este — ar- En 1884 (Gac 1884, p 100, s 152),

Penas que llevan consigo otras accesorias.

Art. 27. La pena de muerte, siempre que no se ejecute


al reo, y las de presidio, reclusión y relegación perpetuos,
llevan consigo la de inhabilitación absoluta perpetua para
cargos y oficios públicos y derechos políticos por el tiempo
de la vida de los penados y la de sujeción a la vigilancia
de la autoridad por el máximum que establece este Código.
Art. 28. Las penas de presidio, reclusión, confinamien-
60 TÍTULO TERCERO

to, extrañamiento y relegación mayores, llevan consigo


la de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y ofi-
cios públicos y derechos políticos y la de inhabilitación
absoluta para profesiones titulares mientras dure la con-
dena.
Art. 29. Las penas de presidio, reclusión, confinamien-
to, extrañamiento y relegación menores en sus grados má-
ximos, llevan consigo la de inhabilitación absoluta perpe-
tua para derechos políticos y la de inhabilitación absoluta
para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la
condena.
Art. 30. Las penas de presidio, reclusión, confinamiento,
extrañamiento y relegación menores en sus grados medios
y mínimos, y las de destierro y prisión, llevan consigo la
de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo
de la condena.
Art. 31. Toda pena que se imponga por un crimen o un
simple delito, lleva consigo la pérdida de los efectos que
de él provengan y de los instrumentos con que se ejecutó,
a menos que pertenezcan a un tercero no responsable del
crimen o simple delito.

Orígenes: de presidio mayor lleva consigo


las siguientes: 1.° Inhabilitación
G. Esp: Art 50. La pena de absoluta perpetua del penado para
muerte, cuando no se ejecute por cargos públicos; 2.° Sujeción a la
haber sido indultado el reo, lleva vigilancia de la autoridad por
consigo las de inhabilitación abso- igual tiempo de la condena prin-
luta perpetua y sujeción de aquel cipal, que empezará a contarse
a la vigilancia.de la autoridad por desde el -cumplimiento de la mis-
el tiempo de su vida. Art 53. La ma. Art 57. Las penas de reclu-
pena de reclusión perpetua lleva sión, relegación y extrañamiento
consigo las expresadas en los temporales, presidio menor y co-
núms 4 y 5 del articulo anterior rreccional, y confinamiento mayor,
(inhabilitación perpetua absoluta llevan consigo las de inhabilita-
y sujeción a la vigilancia de la ción absoluta de los penados para
autoridad, durante la vida del pe- cargos o derechos políticos y su-
nado, en el caso de haber obteni- jeción a la vigilancia de la autori-
do indulto de la pena principal). dad, durante el tiempo de la con-
Art 54. Las penas de relegación dena y otro tanto más, que empe-
perpetua y extrañamiento perpe- zará a contarse desde el cumpli-
tuo llevan consigo las siguientes: miento de aquella. Art 58. Las
1.° Inhabilitación absoluta perpe- penas de prisión mayor, menor y
tua para cargos públicos y dere- correccional, confinamiento menor
chos políticos; Sujeción a la y destierro, llevan consigo la de
vigilancia de la autoridad por el suspensión de todo cargo y dere-
tiempo de la vida de los penados, cho político del penado durante
aunque obtuvieren indulto de la el tiempo de la condena. Art 59.
pena principal. Art 56. La pena Toda pena que se imponga por un
I>E L A S PENAS 61
delito lleva consigo la pérdida de afios en el art 25, no es posible
los efectos que de él provengan y contrariar esa disposición exten-
de Jos instrumentos con que se diéndola a todo el tiempo de la
«necute. Los unos y los otros se- vida de los penados. De los dos
rán decomisados, a no ser que artículos siguientes se formó uno
pertenezcan a un tercero, no res- solo con el núm 28, suprimiéndose
ponsable del delito. la sujeción a la vigilancia de la
Com Red, a 14: El señor Ganda- autoridad, que podrá imponerse
rillas manifestó que no era posible como medida facultativa por los
aceptar el artículo en la misma tribunales cuando lo juzguen nece-
forma del C. Esp, que a pesar del sari i, evitándose el inconveniente
indulto del reo condenado a pena de que un gran número de reos
de muerte, lo castiga siempre con sóspechosos no queden en esta
la inhabilitación absoluta perpe- condición.
tua y la vigilancia de la autoridad.
Puesto que nuestra Constitución Concordancias:
no pone límites al indulto, ven- Cons P: art 136.
dríamos, al aceptarlo, a sancionar Ley Alcoholes, 18 En 1902: arts
un principio contrarío a ella y por 134, 135, 136 (Véase en el Apéndi-
consiguiente de ningún resallado ce).
práctico. Aceptada la idea del se-
ñor Gand ai-illas, quedó el artículo C. Pr Pen: arts 135, 136, 566.
redactado de la manera siguiente: C. Civ: arts 113, 267, 357. 497,
«La pena de muerte, cuando no se 1012, 1208, 1272, 1617.
ejecute, lleva consigo la de inhabi- C. Com: arts 55, 575.
litación absoluta perpetua y suje-
ción del reo a la vigilancia de la 3076íl9>rf02artS 4 1 ' 5 9 , 103 ' 277 '

autoridad por el tiempo de su vida. C. Pr' Civ: arts 346, 415, 980.
El indulto de la pena de muerte C. Pen: arts 21, 24, 37, 42, 43,
no comprende las accesorias, a no 45, 48, 60, 74, 76, 82, 93, 105, 370
ser que expresamente se haga ex- 372, 389, 410, 499.
tensivo a ellas». S 130: En el art Jurisprudencia:
27 se suprimió la inhabilitación 1. La pena de suspensión de
para profesiones titulares, porque cargo u oficio público no se impo-
como pena accesoria puede recaer ne al reo que no consta que ejerza
sobre reos de toda especie, a quie- alguno: Ap 5 Nov 1904 (Rev, t 3,
nes se despojarla de los medios de s 2, p 71), y muchas otras.
subsistencia, aun cuando su delito 2. La acumulación de penas a
no tenga relación alguna con la que se hace acreedor un reo de di-
profesión de que se fes priva. En versos delitos, no autoriza para
cuanto a la sujeción a la vigilan- imponer las penas accesorias que
cia de la autoridad, que también el conjunto de esas penas llevaría
consigna este artículo, se expresó consigo, si cada una de ellas no
que debía entenderse por el máxi- las lleva: Ap Concepción, con un
mum que establece este Código, voto en contra, 27 Jul 1876 (Gac
pues habiéndose limitado ya a 5 1876, p 789, s 1538).

Naturaleza y efectos de algunas penas.


Art. 32. La pena de presidio sujeta al reo a los trabajos
prescritos por los reglamentos del respectivo estableci-
miento penal. Las de reclusión y prisión no le imponen
trabajo alguno.
Art. 83. Confinamiento es la expulsión del reo del te-
62 TITILO TERCERO

rritorio de la República con residencia forzosa en un lugar


determinado.
Art. 34r. Extrañamiento es la expulsión del reo del te-
rritorio de la República al lugar de su elección.
Art. 35. Relegación es la traslación del reo a un
punto habitado del territorio de la República con prohibi-
ción de salir de él, pero permaneciendo en libertad.
Art. 36. Destierro es la expulsión del reo de algún
punto de la República.
(igual al 34). Art 23 (igual al 33;.
Orígenes: Art 24 (igual al 36).
Com Red, s 12: Sin debate algu-
no fueron aprobados los siguien- Concordancias:
tes artículos tomados del proyecto
del señor Reyes: Art 18. La reclu- Ley Alcoholes, 18 En 190á: art
sión no impone al reo trabajo al- 136. (Véase en el Apéndice).
guno. Art 19. La pena de presidio C. Peo: arts 37, 8tí, 87, 89.
sujeta al reo a los trabajos pres- Véanse en el Apéndice los regla-
critos por los reglamentos del res- mentos y decretos sobre peniten-
pectivo establecimiento penal. Art ciarías, presidios, cárceles y pri-
3¡1 (igual al 35 del Código). Art siones.

Art. 37. Para los efectos legales se reputan aflictivas


todas las penas de crímenes y, respecto de las de simples
delitos, las de presidio, reclusión, confinamiento, extraña-
miento y relegación menores en sus grados máximos.
Orígenes: de «constitucionales», por cuanto
bajo la palabra «legales» se com-
Com Red, s 16: Continuando la prendían los efectos constitucio-
discusión del párrafo sobre la nales y los que emanaban de otras
naturaleza y efectos de algunas leyes. Esta indicación fué aproba-
penas, el señor Rengifo presentó da unánimemente y el artículo
redactado el artículo referente a propuesto modificado en tul sen-
lo que debe entenderse por penas tido.
aflictivas. El señor Reyes indicó

a ue, a su juicio, era preferible mo-


iticar esta redacción diciendo
«para los efectos legales» en vez
Concordancias:
Cons P: arls 8, 9, 133.
C. Pr Pen: arts 380 y sgts.
Art. 38. La pena de inhabilitación absoluta perpetua
para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profe-
siones titulares, y la de inhabilitación absoluta temporal
para cargos y oficios públicos y profesiones titulares, pro-
ducen:
1.° La privación de todos los honores, cargos, empleos y
oficios públicos y profesiones titulares de que estuviere en
posesión el penado, aun cuando sean de elección popular.
2: La privación de todos los derechos políticos activos
y pasivos y la incapacidad perpetua para obtenerlos.
I > E L A S PENAS 63
3.° La incapacidad para obtener los honores, cargos, em-
pleos, oficios y profesiones mencionados, perpetuamente
si la inhabilitación es perpetua y durante el tiempo de la
condena si es temporal.
4.° La pérdida de todo derecho para obtener jubilación
u otra pensión por los empleos servidos con anterioridad,
Art. 39. Las penas de inhabilitación especial perpetua
y temporal para algún cargo u oficio público o profesión
titular, producen:
1.° La privación del cargo, empleo, oficio o profesión
sobre que recaen, y la de los honores anexos a él, perpe-
tuamente si la inhabilitación es perpetua, y por el tiempo
de la condena si es temporal.
2.° La incapacidad para obtener dicho cargo, empleo,
oficio o profesión u otros en la misma carrera, perpetua-
mente cuando la inhabilitación es perpetua, y por el tiem-
po de la condena cuando es temporal.

Orígenes: do lo inismo en el caso de con-


dena o inhabilitación temporal,
Gom Red, s 16: Sometido de nue- por cuanto en él, terminado el
vo a discusión el artículo que en la tiempo fijado a la duración de la
sesión anterior se formuló, el se- pena, el penado, sin obtener de
ñor ALtamirano volvió a insistir en nuevo el título de su profesión en
la conveniencia que, a su juicio, la forma que determine la ley, no
había en suprimir las inhabilitacio- le será dado ejercerla. Después
nes temporales y dejar sólo inha- de algún debate, el artículo que-
bilitaciones perpetuas y suspen- dó aprobado en los términos si-
siones, por cuanto enire estas últi- guifntes (sustanciabnente los del
mas y aquellas no creía debiera artículo 3S del Código). Para los
haber díterencia. El señor Fabres casos de inhabilitación especial
fué del mismo modo de pensar; pe- perpetua o temporal, el señor
ro ios demás miembros presentes Rengifo presentó redactado un ar-
y en especial el señor Reyes, sos- tículo que los comprendía a to-
tuvieron la conveniencia de la di- dos. El señor Gandarillus llamó
visión en inhabilitaciones perpe- otra vez la atención hacia la con-
tuas, temporales y suspensiones: veniencia de comprender en el ar-
manifestando que entre la inhabi- tículo ya aprobado los casos con-
litación temporal V la supensión signados en el que se sometía a
había la notable diferencia de que discusión. Después de un corto
aquella anula de hecho todo nom- debate, no prevaleciendo la opi-
bramiento, título o diploma del nión del señor Gandarillas, quedó
empleo, cargo, oficio o profesión a el artículo aprobado como sigue
(igual al 39 del Código).
3eja subsistentes. De suerte
ue se refiere, y la suspensión los
que
Com Red, s 131: En el art 38 se
suprimió la inhabilitación tempo-
un suspenso, por el solo hecho ral absoluta para derechos políti-
de terminar el tiempo señalado a cos, porque la pérdida de la ciu-
ta pena, entra sin más trámite en dadanía que esta pena importa no
el ejercicio de su profesión de puede ser sino perpetua, corres-
que fué suspendido; no sucedien-
64 ^ TÍTULO TERCERO

E ondiendo a la ley sola la rehar


ititación, una vez perdida aque-
lla. El señor Gandarillas sostuvo
C. Pen: arts 27 a 31, 41, 42, 105.

Jurisprudencia:
además, en el núin 4 de este mis-
mo artículo^ que no debía exten- 1. L» pena de inhabilitación ab-
derse la privación hasta el goce soluta temporal para cargos y ofi-
de la jubilación o pensiones ya cios públicos, produce la privar
concedidas, sino solo la facultad ción de Jos cargos, empleos y
de solicitarlas, porque en el pri- oficios públicos de que estuviere
mer caso hay un derecho ya ad- en posesión el penado, aun cuan-
quirido, de que no sería justo pri- do sean de elección popular: Ap
var al reo que ha hecho méritos Valparaíso, 7 En 1905 (Rev t 3 ,s 2,
para obtenerlo, mientras que en plfl)).
el segundo solo tiene meras ex- 2. La pérdida de la ciudadanía
pectativas que por su culpa pier- no implica la pérdida de la nacio-
de. Accptada esta idea se modifi- nalidad, sino solo la del ejerci-
có el inciso, diciéndose (como en cio de sus derechos políticos, de
el Código). modo que quien era chileno si-
ue siéndolo a pesar de la pér-
Concordancias: §ida de la ciudadanía: Ap Tacna
Cons P: art 9. 9 Oct 1907 (Rev t 5, s 2, p 97).

Art. 40. La suspensión de cargo y oficio público y pro-


fesión titular, inhabilita para su ejercicio durante el tiem-
po de la condena.
La suspensión decretada durante el juicio, trae como
consecuencia inmediata la privación de la mitad del suel-
do al presunto reo, la cual sólo se le devolverá en el caso
de pronunciarse sentencia absolutoria.
La suspensión decretada por via de pena, priva de todo
sueldo al suspenso mientras ella dure.
Orígenes: pena, el siguiente artículo (los dos
últimos incisos rdel presente)*
C. Esp: Art. 36. La suspensión
de un cargo público inhabilita Concordancias:
para su ejercicio, y para obtener Ley Alcoholes, 18 En 1902: art
otro en la misma carrera, por el 134.
tiempo de la condena. Art. 40. La C. Pen: arts 20, 56, 90.
suspensión de profesión u oficio Ley 1553, de 27 Ag 1902: Art 5.
produce los mismos efectos que la Los inspectores de tesorerías mu-
inhabilitación temporal, durante el nicipales podrán suspender, y da-
tiempo de la condena. rán cuenta inmediatamente al Mi-
Com Red, s 35: Al discutir este nisterio de Hacienda, a la Alcal-
artículo (el 224 del Código) se notó día y al Juzgado de Letras res-
además la falta de una disposi-
ción que fije los efectos de la sus-
pensión respecto del sueldo de
flectivo, a los tesoreros (municipa-
es, que hubieren incurrido en
defraudación de fondos municipar
que goza el penado, y se acordó les. Dicha suspensión durará has-
agregar en el lugar correspon- ta que se falle el proceso respec-
diente del libro primero, para que tivo. El sueldo del reemplazante
sirva de regla general a todos los deberá pagarse con fondos muni-
casos en que se imponga esta cipales.
I>E L A S PENAS 65
Ley 2445, de 5 En 1911: Art. 7. sentencia cau.se ejecutoria. El tri-
Notificado un juez de Ja sentencia bunal que la hubiere dictado la
de primera instancia que lo con- trascribirá al Ministerio de Justi-
dene a destitución, quedará sus- cia acompañando al mismo tiempo
pendido de sus funciones y sepa- la respectiva lisia para la provi-
rado de las mismas cuando dicha sión del puesto vacante.
Art. 41. Cuando las penas de inhabilitación y suspen-
sión recaigan en persona eclesiástica, sus efectos no se
extenderán a los cargos, derechos, y honores que tenga
por la Iglesia. A los eclesiásticos incursos en tales penas
y por todo el tiempo de su duración, no se les reconocerá
en la República la jurisdicción eclesiástica y la cura de
almas, ni podrán percibir rentas del tesoro nacional, salvo
la congrua que fijará el tribunal.
Esta disposición no comprende a los obispos en lo con-
cerniente al ejercicio de la jurisdicción ordinaria que les
corresponde.
Orígenes: nociera acto alguno de éstos, se
produciría un trastorno inmenso
C. Esp: Art 38. Cuando la pena en el orden de la sociedad, inha-
de inhabilitación en cualquiera de bilitándoles para nombrar vica-
sus grados y de la suspensión re- rios, curas etc., y por consiguiente
caigan en personas eclesiásticas, haciéndoles imposible muchos ac-
se limitarán sus efectos a los car- tos de la vida civil que corren a
g o s , derechos y honores que no cargo de estos funcionarios, como
tengan por las Iglesias. Los ecle- son los matrimonios, bautismos,
siásticos incursos en dichas penas
quedarán impedidos en todo el
tiempo de su duración para ejercer
S artidas de defunción etc. S 144:
ibservándose que en realidad los
inconvenientes que resultarían de
en el reino la jurisdicción eclesiás- dar tal alcance al artículo herían
tica, la cura de almas, y el minis- grandes, dadas las relaciones ac-
terio de la predicación, y para re- tuales de la Iglesia y el Estado, se
cibir las rentas eclesiásticas, sal- resolvió agregar un nuevo inciso
vo la congrua. concebido en estos términos (los
Com Red, s 131: Observó el se- del inciso segundo del artículo).
ñor Fabres que no era posible de- Cámara de Senadores: El señor
cir que se privaba a los eclesiásti- Larrafn pronuso que se suprimie-
cos del ejercicio de su jurisdicción ra la segunda parte del inciso pri-
o cura de almas en la República, mero y el inciso segundo, por es-
cuando ni una ni otra proceden timar que estaban en contradicción
del poder laico. Para salvar esta con la primera parte. El señor Al-
dificultad se modificó el final del tamirano, Ministro del Interior, se
artículo en estos términos (los del opuso a la supresión, diciendo
inciso primero). S 141: El señor entre otras cosas: La lev civil no
Fabres observó de nuevo el ar- da al sacerdote la jurisdicción que
tículo que en caso de inhabilita- él recibe de la eclesiástica; pero
ción de un eclesiástico ordena des- aquella reconoce esa jurisdicción,
conocer su jurisdicción, y pidió la protege, la ampara con el poder
que se exceptuara de esta regla a del Estado. ¿Y qué significa esta
los obispos, porque si no se reco- pena de inhabilitación? Significa

CÓD,PENAL 5
66 ^ TÍTULO TERCERO

decir al juez eclesiástico: señor, confiese? ¿Será este el alcance del


siga usted funcionando si quiere, artículo? El señor Ministro del In-
f iero como usted no obedece a la
ey del Estado, no pida ni espere
para en adelante el apoyo del Es-
terior dice que sí y yo me apre-
suro a pedir que se torne nota de
esta declaración. Pero yo creo que
tado. Usted seguirá siendo juez, no es así lo que disponen sus pa-
pero yo Estado no le pago a Ud labras, que no será entendido ni
su renta ni le doy valor a sus sen- aplicado de la manera que se in-
tencias que no tendrán más fuerza dica, sino que se irá más lejos, se
ni más sanción que la de la con- irá hasta a negar al juez eclesiás-
ciencia de los católicos. Esto es tico el derecho que tiene para dar
privar a la jurisdicción eclesiásti- un edicto de esta naturaleza; se
ca del apoyo del brazo secular y le negará, en una palabra, lo que
nada más. El libro de actas que el mismo artículo afecta respetar,
ea la historia, el pensamiento del se le negará su jurisdicción pura-
Gobierno que ha traido el Código mente espiritual. El señor Reyes,
como proyecto suyo ante el Se- senador y presidente de la Com
nado, todos los que aquí hemos Red, expresó: Se duda si el ar-
tomado parte en la discusión, to- tículo comprende la jurisdicción
dos sostenemos que no se trata externa de los eclesiásticos del
de privar al eclesiástico de la di- mismo modo que la espiritual o
vina jurisdicción que ejerce; que interna. A esté respecto parece
se trata simplemente de retirar el fuera de duda que en la primera
apoyo del Estado y la renta para jarte del artículo se deja fuera de
el caso en que desconozca y re- a disposición contenida en él a
huya someterse a las leyes del a jurisdicción interna. La segun-
tais. El señor Irarrázaval ínani- da parte niega a los eclesiásticos
Í
. éstó: La segunda parte del inciso
primero se presta a interpretacio-
la jurisdicción y la cura de almas.
Exceptuada como está en la pri-
nes muy distintas de las que de- mera la jurisdicción espiritual, ¿a
ducen sus defensores. Nosotros cuál se referirá la segunda? Indu-
vemos comprometido en esas pa- dablemente que no a otra que a la
labras un punto muy grave, nada jurisdicción que produce efectos
menos que la libertad de con- civiles. El segundo inciso revela
ciencia; vemos desconocidos, atro- más claramente la inteligencia del
pellados nuestros derechos reli- artículo; allí se dispone qué los
giosos. Se trata, por ejemplc, de obispos conservarán siempre su
una resolución puramente espiri- jurisdicción ordinaria; o lo que es
tual, de mera jurisdicción ecle- lo mismo, que la disposición legal
siástica, en que se prohibe a un sólo se refiere a los delegados de
sacerdote decir misa o confesar, los obispos. Estos funcionarios
¿cómo se aplicaría este artículo, una vez incursos en penas que
suponiendo que esas resoluciones traen consigo Ja inhabilitación o
hubieran sido tomadas por un suspensión, pueden sin inconve-
juez eclesiástico incurso en la pe- niente ser removidos por sus su-
na de inhabilitación? Se entenderá periores. No sucede otro tanto
que en virtud de este artículo, lo con los obispos. Ellos donde quie-,
único que el Estado podría hacer ra que se encuentren, dentro o
sería decir a ese juez eclesiástico: fuera del país, conservan siempre
por cuanto estáis inhabilitado a su jurisdicción ordinaria.— Votada
los ojos de la ley civil, yo no os la supresión fué rechazada por 7
presto el auxilio de la fuerza pú- votos contra 6; y votado toao el
blica para hacer cumplir a ese artículo, fué aprobado por 8 Votos
sacerdote vuestro mandato, es de- contra 5. (Boletín de Sesiones de
cir, no impediré con la fuerza 1873, págs 171 y sgts; id de 1874,
que ese sacerdote diga misa o pág 90).
I>E LAS PENAS 67
Concordancias: Ley Org: art 5, inciso final, y
Ley de matrimonio civil. 10 En artículo final.
1881: art 1'.
i
Art. 42. Los derechos políticos activos y pasivos a que
se refieren los artículos anteriores, son: la capacidad para
ser ciudadano elector, la capacidad para obtener cargos de
elección popular y la capacidad para ser jurado. El que
ha sido privado de ellos sólo puede ser rehabilitado en su
ejercicio en la forma prescrita por la Constitución.
Orígenes: vos de cuya inhabilitación se vie-
ne tratando y que a su juicio sólo
C. Esp: Art 33. La inhabilita- debían ser el de elegir, ser elegido
ción perpetua para derechos polí- y ser jurado. Creyendo justa esta
ticos priva perpetuamente de la observación los demás miembros
capacidad de ejercer los derechos >resentes, el señor Reyes expresó
sobre que recae.
Com Red, s 17: El señor Ren-
Ínarse
os términos en que debía consig-
la idea y quedó aprobado el
gifo expuso que creía conveniente artículo (en la forma actual).
modificar el artículo para determi-
nar con precisión cuáles eran los Concordancias:
derechos políticos activos y pasi- Const P: arta 8, 9 y 10.

Art. 43. Cuando la inhabilitación para cargos y oficios


públicos y profesiones titulares es pena accesoria, no la
comprende el indulto de la pena principal, a menos que
expresamente se haga extensivo a ella.
Art. 44. El indulto de la pena de inhabilitación perpe-
tua o temporal para cargos y oficios públicos y profesio-
nes titulares, repone al penado en el ejercicio de estas úl-
timas, pero nó en los honores, cargos, empleos u oficios de
que se le hubiere privado. El mismo efecto produce el
cumplimiento de la condena a inhabilitación temporal.
Orígenes: pena de inhabilitación para cargos
y oficios públicos y profesiones
C. Esp: Art 45. La gracia de in- titulares, no repone al penado en
dulto no produce la rehabilitación los honores, cargos, empleos, ofi-
para el ejercicio de los "cargos pú- cios y profesiones de que se le hu-
blicos y derechos políticos, ni biere privado. Tampoco produce
exime de la sujeción a la vigilan- este efecto el cumplimiento de una
cia de la autoridad, si en el indul- condena o inhabilitación temporal;
to no se concediere especialmente
la rehabilitación o exención en la
forma que se prescriba en el Có-
E ero en uno y otro caso podrá re-
abiJitarse, conformándose a lo
que dispone el artículo siguiente y
digo de Procedimientos. quedar nábil para ejercer ae nuevo
Com Red, s 17: El señor Rengifo tales cargos, empleos, oficios y
presentó redactados los artículos profesiones. Art. 43. El Presiden-
siguientes: Art 41 (igual al 43 del te de la República determinará las
Código). Art 43. El indulto de la formalidades a que ha de sujetar-
68 ^ T Í T U L O TERCERO

se la rehabilitación, siempre que


se trate de cargos y empleos pú-
blicos. En los casos de profesiones
f uiente, una vez concedido el in-
ulto o cumplida la condena, en-
1ra el penado en el ejercicio de. sus
titulares que requieren examen de profesiones. Quedó el artículo en
aptitudes, el solicitante lo dará esta forma (la del artículo 44 del
de nuevo ante la autoridad llama- Código). No siendo necesaria ya
da por la ley a expedirle el título la rehabilitación, se suprimió el
respectivo, previa la información art 43 del proyecto, destinado a
que debe rendir ante la misma reglamentarla.
autoridad. Fueron aprobados.—S
131: El 44 (42 del proyecto) se mo- Concordancias:
dificó, expresándose que la inha-
bilitación para derechos políticos Const P: art 73. núm 15.
debe ser perpetua, que no es ne- C. Civ: arts 267, 407, 1272.
cesaria la rehabilitación exigida C. Pen: arts 27, 93, 105.
en el original y que, por consi-

Art. 45. La sujeción a la vigilancia de la autoridad da


al juez de la causa el derecho de determinar ciertos luga-
res en los cuales le será prohibido al penado presentarse
después de haber cumplido su condena y de imponer a
éste todas o algunas de las siguientes obligaciones:
1.a La de declarar antes de ser puesto en libertad, el
lugar en que propone fijar su residencia.
2. a La de recibir una boleta de viaje en que se le deter-
mine el itinerario que debe seguir, del cual no podrá
apartarse, y la duración de su permanencia en cada lugar
del tránsito.
3. a La de presentarse dentro de las veinticuatro horas
siguientes a su llegada, ante el funcionario designado en
la boleta de viaje.
4.a La de no poder cambiar de residencia sin haber
dado aviso de ello, con tres días de anticipación, al mismo
funcionario, quien le entregará la boleta de viaje primi-
tiva visada para que se traslade a su nueva residencia.
5.a La de adoptar oficio, arte, industria o profesión, si
no tuviere medios propios y conocidos de subsistencia.
Orígenes: cibirá una boleta de viaje en la
cual se determine el itinerario del
C. Belg: Art 35. La sujeción a cual no podrá apartarse y la dura-
la vigilancia especial de la poli- ción de su permanencia en cada lu-
cía da al Gobierno el derecho de gar del tránsito. Estará obliga o
determinar ciertos lugares en los a presentarse, dentro de las 2i ho-
cuales Je será prohibido al conde- ras siguientes a su llegada, ante
nado presentarse después de ha- el funcionario designado en la bo-
ber cumplido su condena. Antes leta de viaje, no podrá cambiar
de ser puesto en libertad, el con- dé residencia sin haber dado avi-
denado declarará el lugar en que so de ello, con tres dias de antici-
se propone fijar su residencia, re- pación, al mismo funcionario, quien
I>E L A S PENAS 69
le entregará la boleta de viaje pri- creía preferible tomar por base las
mitiva visada, para que se traslade disposiciones de este Código para
a s a nueva residencia. su discusión. Después de uu corto
C. Esp: Art 42... 3.» Adoptar ofi- . debate, se adoptó esta indicación;
cio, arte, industria o profesión si pero completando las disposicio-
no tuviese medios propios y co- nes del C. Belg con la tercera de
nocidos de subsistencia. las obligaciones que el Esp con*
Com Red, s 17: Sometido a dis- signa en el art 42.
cusión el art 42 del G. Esp, el se-
ñor Reyes manifestó que la mate- Concordancias:
ria a que dicho artículo se refiere
se hallaba tratada con mayor cla- C. Pen: arts 23, 90 núm 7.
ridad y precisión en el G. Belg y C. Pr Pen: arts 93, 94,95.

Art. 46. La pena de caución produce en el penado la


obligación de presentar un fiador abonado que responda o
bien de que aquél no ejecutará el mal que se trata de pre-
caver, o de que cumplirá su condena; obligándose a satis-
facer, si causare el mal o quebrantare la condena, la can-
tidad que haya fijado el tribunal.
Si el penado no presentare fiador, sufrirá una reclusión
equivalente a la cuantía de la fianza, computándose un día
por cada doá pesos; pero sin poder en ningún caso exceder
de dos años.
art 46 se suprimieron las distincio-
Orígenes: nes de pena principal y pena acce-
C. Esp: Art 43. La pena de cau- soria, considerándose en este úl-
ción produce en el penado la obli- timo carácter siempre la caución,
gación de presentar un íiador abo- y se estableció que la proporción
nado, que responda de que aquel entre la cuantía de la fianza y el
no ejecutará et mal que se trata tiempo de la prisión debía ser de
de precaver y se obligue a satis- un día por cada dos pesos, en
facer, si lo causare, 1a cantidad lugar de uno. Habiéndose obser-
que haya fijado el tribunal en vado si podría reemplazarse la
la sentencia. El tribunal determi- fianza por otra garantía semejan-
nará, según su prudente arbitrio, te, se recordó que esta cuestión
la duración de la fianza. Si no la se halla resuelta afirmativamente
diere el penado, incurrirá en la en el art 2337, inc 2, del C. Civ.
pena de arresto menor.
Com Red, s 17: El art 43 del C. Concordancias:
Esp fué aprobado con algunas
C. Civ: arts 2335 v sgts.
agregaciones .. referentes a com-
prender en él a la caución consi- C. Pen: arts 23, 49, 296 y sgts,
derada como pena accesoria, diri- 308, 312.
gida a garantir el cumplimiento de C. Pr Pen: arts 382 y sgts, 403
una peña principal. S 132: En el y sgts.

Art. 47. En todos los casos en que se imponga el pago


de costas, se entenderá comprender tanto las procesales
como las personales y además los gastos ocasionados por el
juicio y que no se incluyen en las costas. Estos gastos se
fijarán por el tribunal, previa audiencia de las partes.
70 ^ TÍTULO TERCERO

Orígenes: denado en costas. Las costas en


que se condena al acusador - ven-
C. Esp: Art 46. En todos los cido sólo comprenden las proce-
casos $11 que según derecho pro- sales, y personales de procurador
cede la condenación en costas, se y abogado, y no los aemás gas-
hará también la de los gastos tos de formación del proceso; por-
ocasionados por el juicio a que se que aquéllas nacen ael procedi-
refieren aquellas. miento y éstas de la perpetración
Com "Red, s 128: (véase en los de un delito que impone a su au-
Orígenes del art 21) S132: Con tor la obligación ae indemnizar
arreglo a lo resuelto ya, se su- los perjuicios causados. La ex-
primió del art 47 la palabra «pena» presión «en todos los casos en
aplicada al pago de costas. que se imponga el pago de cos-
Concordancias: tas», que emplea este articulo, se
refiere únicamente a aquellos en
C. Pr Pen: arts 64, 532.
C. Pr Civ: arts 145 y sgts.
C. Pen: art 24. 3 ue ha habido condenación por
elito, tanto porque la disposición
está incluida en el título de las
Jurisprudencia:
1. Véase: Art 24, Jurisprudencia
2 y 3.
ftenas, cuanto porque ha sido co-
ocada en el párrafo que trata de
la naturaleza y efectos de algunas
2. La disposición de este artícu- penas: Ap Santiago, 11 May 1889,
lo no se aplica al acusador o que- con un voto en contra, (Gac 1889,
rellante que fuere vencido y con- 11, p 649, s 989).

Art. 48. Si los bienes del culpable no fueren bastantes


para cubrir las responsabilidades pecuniarias, se satisfa-
rán éstas en el orden siguiente:
1.° Las costas procesales j personales.
2.° El resarcimiento de los gastos ocasionados por el
juicio.
3.° La reparación del daño causado e indemnización de
perjuicios.
4.° La multa.
En caso de concurso o quiebra, estos créditos se gradua-
rán, considerándose como uno solo, entre los que no gozan
de preferencia.
Art. 49. Si el sentenciado no tuviere bienes para satis-
facer la multa, sufrirá por via de sustitución y apremio,
la pena de , reclusión, regulándose un día por cada peso;
pero sin que ella pueda exceder nunca de dos años.
Queda exento de este apremio el condenado a reclusión
menor en su grado máximo o a otra pena más grave.
Orígenes: satisfarán éstas por el orden si-
guiente: 1.° La reparación del da-
C. Esp: Art 48. En el caso que ño causado e indemnización de
los bienes del culpable no sean perjuicios; 2.° el resarcimiento de_
bastantes para cubrir todas las lo* gastos ocasionados por el jui-
responsabilidades pecuniarias, se cio; 3.° los costos procesales; 4.°
I>E LAS PENAS 71

la multa. Art 49. Si el sentencia- criminal, conservándose después


do no tuviese bienes para satisfa- para distribuirse entre ellos la tuo-
cer las responsabilidades pecunia- ta que en el concurso obtengan,
rias comprendidas en los números el mismo orden de preferencia
1, 2 y 4 del artículo anterior en fijado en el artículo.
que se le condenare, sufrirá la
prisión correccional por vía de Concordancias:
sustitución o apremio, regulándose
a medio duro por día de prisión, C. Civ: arts 2469 y sgts.
pero sin que ésta pueda exceder C. Pen: arts 24, 46.
nunca de d o s años. El sentenciado Ley 23 Jun 1868: Art único. La
a pena de cuatro años de prisión prisión por deuda sólo tendrá lu-
u otra más grave, no sufrirá este f a r en los casos siguientes:... 2.°
apremio. n los de penas que consisten en
Com Red, s 132: Respecto del multas pecuniarias que estén sus-
art 48 se alteró la preferencia que tituidas por prisión, según las le-
establece, colocándose las costas yes.
procesales y personales antes que Ley Munip ref: art 112.
el resarcimiento de los-gastos oca- Ley Alcoholes. N.« 1515, 18 En
sionados en el juicio; y para de- 1902: Art 70.... Al que no pueda
terminar la condición de créditos pagar la multa, se le aplicará un
comunes que debe corresponder a dia de prisión por cada cinco pe-
los que resultan de la responsabi- sos.
lidad de un delito, se acordó agre- Decreto 12 Mar 1910, que refun-
gar un nuevo inciso concebido de las leyes núms 2219 y 2288 so-
en esos términos. —S 134: Pidió el bre impuestos de papel sellado
señor Fabres que en la gradua- etc: Art 6. .. Si no se pagaren las
ción del art 48 se diera preferen- multas establecidas en este ar-
cia a l a s costas sobre la indemni- tículo, sufrirá el infractor la pena
zación de los duños causados por de prisión en la proporción de
el delito, porque las primeras han un día por cada cinco pesos de
tenido por objeto descubrir al de- multa.
lincuente, sin lo cu*l no podría Ley sobre impuestos a cigarros,
tener efecto la segunda. Es necesa- cigarrillos y tabacos, núm 2761 de
rio en todo caso estimular la per- 28 En 1913: Art 13: Las personas
secución y castigo de los delitos, que no pagaren la multa, sufrirán
asegurando a los que en tal em- un día de prisión por cada cinco
presa toman parte, que a lo menos pesos, no pudiendo exceder la pri-
se les resarcirá de los gastos que sión ael término de seis meses.
hagan. La Comisión, teniendo Aranceles judiciales, de 21 Dic
1865: Art 43... En las causas cri-
Sresente estas observaciones, acor-
minales seguidas de oficio no pa-
ó la variación propuesta. A indi-
gará derechos el reo aunque haya
cación del mismo soñor Fabres, se
sido condenado, si a j u i c i o del juez
resolvió también limitar la com-
de la causa no tuviere con que
pensación que establece el art 49
satisfacerlas.
a sólo la multa, porque no siendo
las demás responsabilidades pecu- Jurisprudencia:
niarias penas sino simples obliga-
ciones civiles, no es posible im- 1. Se exime del pago de dere-
poner prisión como castigo al^que chos de secretaría a un reo con-
no puede satisfacerlas.—S 169: El denado, a pesar de tener una pe-
inciso final del art 48 se redactó queña suma de dinero depositada
en esta forma (la actual). De esta en poder del secretario: Sup 6 Ag
manera no habrá dificultad para 1883 (Gac 1883, p 1083, s 1976).
tomar en cuenta todos los créditos 2. No puede el secretario tomar,
que resultan de la responsabilidad en pago de sus derechos, los di-
TITULO TERCERO

ñeros que depositan los reos en denados: Ap Santiago, 12 Dic 1!«>7


pago délas maltas a que son con- (Gac 1907, t p91J'. s 1167).

§ 4. DE LA A P L I C A C I Ó N I>E L A S l'EXAS

Art. 50. A los autores de delito se impondrá la pena


que para éste se hallare señalada por la ley.
Siempre que la ley designe la pena de un delito, se en-
tiende que la impone al delito consumado.
Art. 51. A los autores de crimen o simple delito frus-
trado y a los cómplices de crimen o simple delito consu-
mado, se impondrá la pena inmediatamente inferior en
grado a la señalada por la ley pat a el crimen o simple de-
lito.
Art. 52. A los autores de tentativa de crimen o simple
delito, a los cómplices de crimen o simple delito frustrado
y a los encubridores de crimen o simple delito consuma-
do. so impondrá la pena inferior en dos grados a la que
señala la ley para el crimen o simple d e l i t o .
Exceptúanse de esta regla los encubridores comprendi-
dos en el número 3.° del artículo 17, en quienes concurra
la circunstancia primera del mismo número, a los cuales
se impondrá la pena de inhabilitación especial perpetua,
si el delincuente encubierto fuere reo de crimen y la de
inhabilitación especial temporal en cualquiera de sus gra-
dos, si lo fuere de simple delito.
También se exceptúan los encubridores comprendidos
en el número 4-." del mismo artículo 17, a quienes se apli-
cará la pena de presidio menor en cualquiera de sus gra-
dos.
Art. 53. A los cómplices de tentativa de crimen o sim-
ple delito y a los encubridores de crimen o simple delito
frustrado, se impondrá la pena inferior en tres grados a la
que señala la ley para el crimen o simple delito.
Art. 54. A los encubridores de tentativa de crimen o
s i m p l e delito, se impondrá la pena inferior en cuatro gra-
dos a la señalada para el crimen o simple delito.
Art. 55. Las disposiciones generales contenidas en los
cuatro artículos precedentes no tienen lugar en los casos
en que el delito frustrado, la tentativa, la complicidad o
el ene lin imiento se hallan especialmente penados por
la ley.
I>E L A S PENAS 73
Orígenes: por el señor Reyes, tampoco fué
aceptada; pero se aeordó consig-
C. Esp: Arts 60 a 65 (sustan- narla en el acta para ver si más
cialmente iguales a los 50 a 55). tarde puede darse otra colocación
Com Red, s 18: Por unanimidad a la excepción de que se traU y
fueron aprobados, después de un hacerla extensiva a mayor núme-
corto debate, los arts 60, 61 y 62 ro de casos. El aít 65 fué apro-
del C. Esp, con sólo la supresión bado sin discusión.
' ' del inc 2 de este último. Los arts
63 y 64 ofrecieron alguna discu- Concordancias:
sión. El señor Fabres opinó por-
que se dejase al juez mayor esca- c. Pen: arts 7, 15, 16, 17, 59,
,1a en la pena, tratándose de cóm- 111, 115. 117, 167, 169, 175 a 178,
191, 362, 371, 433, 437, 454.
S lices y encubridores, y porque se
iese otra colocación en el Código
a las excepciones que establece el Jurisprudencia:
inc 2 del art 64, procurando com- 1. La pena de azotes que esta-
prender en ella mayor número de blece la ley 3 Ag 1876 para los
casos. Aceptada en un principio reos condenados por hurto o r o b o ,
la indicación del señor Fabres, tío se debe imponer a l o s respon-
por lo que respecta a dejar al juez sables del delito frustrado: Sup 2
más latitud eu la aplicación de Dic 1884 (Gac 1884, p -2170, s 3268).

S ena a los cómplices y encubri-


ores, al discutir el art 66 del C.
Esp se notaron los inconvenien-
Sup 12 Jun J886, con dos votos
en contra (Gac 1886, p 988, s
1481).
tes que ofrecía la adopción de la 2. La misma pena es aplicable
indicación del señor Fabres, y se a todo reo condenado por hurto
acordó aprobar los arts 63 y 64 o robo, ya sea como autor, cóm-
en la forma en que están redac- plice o encubridor: Sup 3 Mar
tados en aquel Código. En cuanto 1881 (Gac 1881, p 182, s >¿87).
a la secunda parte de la indica- 3. Véase: Art 12, números 14 a
ción del señor Fabres, combatida 19, Jurisprudencia 7 y 8.

A r t . 56. L a s penas divisibles constan de tres grados,


mínimo, medio y máximo, cuya extensión se determina en
la sig iente:
TABLA DEMOSTRATIVA

T I E M P O QUE C O M P R E N D E T I E M P O DE SU G R A D O T I E M P O I t E S U ( i R A 1)0 T I E M P O DE SU G l t A D O
PENAS
TODA LA l'ENA MINIMO MEDIO MAXIMO

Presidio, reclusión,con- De cinco años y un dia De cinco años y un 1 >o diez añns y un De quince años y
finamiento, extraña- a veinte años. día a diez años. día a quince años. un día a veinte
miento y relegación años
mayores.
H

Inhabilitación absoluta De tres años y un día De tres años y un
j
Df cinco años y un De -iete años y un t*
V especial tempora- a diez años. día a cinco años. día a siete años. día a diez años.
les. H
a
w
Presidio, reclusión, con- De sesenta y un días a De sesenta y uno a De quinientos cua- De tres años y un o
finamiento, extraña-
miento y relegación
cinco años. quinientos cua-
renta días.
renta v un días a
tres años.
día a rinco años. 8
menores y destierro.

Suspensión de cargo y De sesenta y un días a I>e sesenta y un días De un año y un día De dos años v un
oficio público y pro- tres años. a un año. a dos años. día a tres años.
fesión titular.

Prisión De uno a sesenta días De uno a veinte «lias. De veintiuno a cua- De cuarenta y uno
renta días. a sesenta días.
I>E L A S PENAS 75
Art. 57. Cada grado de una pena divisible constituye
pena distinta. .
Art. 58. En los casos en que la ley señala una pena
compuesta de dos o más distintas, cada una de éstas forma
un grado de penalidad, la más leve de ellas el mínimo y
la más grave el máximo.
Orígenes: forman los grados mínimo, medio
C Esp: Art 83. En las penas y máximo. El tiempo o cantidad
divisibles el período legal de su que comprende cada grado ae de-
duración se entiende distribuido signa en la siguiente T A B L A D E -
en tres partes iguales, que forman MOSTRATIVA (parece innecesario
los tres grados mínimo, medio y reproducirla). A r t . . . En los casos
máximo. El tiempo que compren- en que la ley señala una pena
de cada grado es el que se de- compuesta de tres distintas, cada
signa en la siguiente T A B L A D E - una de éstas forma un grado de
MOSTRATIVA de la duración de las
penalidad, la más leve de ellas el
mínimo, la siguiente el medio y
S enas divisibles y de cada uno
e sus grados (parece innecesario
reproducirla). Art 8í. En los casos
la más grave el máximo.—S 135:
Se pasó a examinar el art 56 y el
peñor Gandarillas manifestó que
en que la ley señala una pena tal como se halla redactado im-
compuesta de tres distintas, cada porta un absurdo, pues supone
una de éstas forma un grado de
penalidad, la más leve de ellas el
mínimo, la siguiente el medio y 3 ue los tres grados de cada pena
ivisible son de igual duración,
en vez de dar al segundo doble
la más grave el máximo. Cuando
la señale en una forma no previs- duración que al primero y triple
ta especialmente en este libro al tercero. Se modificó de la ma-
nera siguiente, eliminando la mul-
{ «rimero, la aplicarán los tribuna-
es guardando la posible econo-
ta cuya cuantía se ha fijado por
otro artículo (la forma (fel Códi-
mía. dentro de los límites que se go). En la tabla anexa al artículo
prefijen y del modo que se pre- anterior, se suprimió la multa, la
venga en las disposiciones gene- caución y sujeción a la vigilancia
rales del Código. de la.autoridad, cuya extensión
Com Red, s 19: Fueron aproba- se ha determinado ya de un mo-
dos los siguientes artículos: Art .. do especial.
En las penas divisibles, el perío-
do lega de su duración, o si son
estimab es en dinero, la suma Concordancias:
comprendida entre su mínimo y C. Pen: arts 26, 66 y sgta, 82
su máximo, se entienden distri- a 87.
buidos en tres partes igUHles, que

Art. 59. Para determinar las penas que deben impo-


nerse según los artículos 51, 52, 53 y 5á: 1.° A los autores
de crimen o simple delito frustrado; 2.° A los autores de
tentativa de crimen o simple delito, cómplices de crimen
o simple delito frustrado y encubridores de crimen o sim-
ple delito consumado; 3.° A los cómplices de tentati-
va de crimen o simple delito y encubridores de crimen o
simple delito frustrado; y 4.® A los encubridores de tenta-
76 TÍTl'LO TERCERO

tiva.de crimen o simple delito, el tribunal tomará por base


las siguientes escalas graduales:

Escala núm. 1.— (h ados


1.° Muerte.
2.° Presidio o reclusión perpetuos.
3.° Presidio o reclusión mayores en sus grados máximos.
4.° Presidio o reclusión mayores eu sus grados medios.
5/' Presidio o reclusión mayores en sus grados mínimos.
6.u Presidio o reclusión menores en sus grados máximos.
7." Presidio o reclusión menores en sus grados medios,
8." Presidio o reclusión menores en sus grados mínimos.
9.° Prisión en su grado máximo.
10." Prisión o reclusión en su grado medio.
11." Prisión o reclusión en su grado mínimo.

Escala núm. 2.— (¡nulos

1.° Relegación perpetua.


2." Relegación mayor en su grado máximo.
3.° Relegación mayor en su grado medio.
4.° Relegación mayor en su grado mínimo.
5.° Relegación menor en su grado máximo.
Relegación menor en su grado medio.
7.° Relegación menor en su grado ininimo.
8.° Destierro en su grado máximo.
9." Destierro en su grado medio.
10.° Destierro en su grado mínimo.

Escala núm. 8.— (irados

1." Confinamiento o extrañamiento mayores en sus gra-


dos máximos.
2.° Confinamiento o extrañamiento mayores en sus gra-
dos medios.
3." Confinamiento o extrañamiento mayores en sus gra-
dos mínimos.
4.° Confinamiento o extrañamiento menores en sus gra-
dos máximos.
o." Confinamiento o extrañamiento menores en sus gra-
dos medios.
I>E LAS PENAS 77

6.° Confinamiento o extrañamiento menores en sus gra-


dos mínimos.
7.° Destierro en su grado máximo.
8.° Destierro en su grado medio.
9.° Destierro en su grado mínimo.

Escala núm. 4.— Grados

1.° Inhabilitación absoluta perpetua.


2.°, Inhabilitación absoluta temporal en su grado má-
ximo.
3.° Inhabilitación absoluta temporal en su grado medio.
4.° Inhabilitación absoluta temporal en su grado mí-
nimo.
5.° Suspensión en su grado máximo.
6.° Suspensión en su grado medio.
7.° Suspensión en su grado mínimo.

Escala núm. 5.— Grados

1.° Inhabilitación especial perpetua.


2.° Inhabilitación especial temporal en su grado má-
ximo.
3.° Inhabilitación especial temporal en su grado medio.
4.° Inhabilitación especial temporal en su grado mí-
nimo.
5.° Suspensión en su grado máximo.
6.° Suspensión en su grado medio.
7.° Suspensión en su grado mínimo.

Orígenes: litos más graves de la misma es-


pecie que el castigado con arresto
C. Esp: Art 79: En los casos en mayor. Los tribunales en estos
que la ley señala una pena infe- casos atenderán para hacer la
rior o superior en uno o más gra- aplicación de las penas inferior o
dos a otra determinada, se obser- superior a las siguientes ESCALAS
varán para su graduación las re- GRADUALES (parece innecesario re-
gí s prescritas en el art 66. La producirlas).
pena inferior o superior se toma- Com Red, s 19: Del art 79 se
rá de la escala gradual en que aprobaron los incisos l. n y 2.° y
halle comprendida la pena deter- se suprimió el 3.°—S133: Exami-
minada. Cuando haya de aplicar- nado el art 55 (del proyecto) y las
se una pena superior a la de arres- escalas graduales que le acompa-
to mayor, se tomará de la escala ñan, se suscitaron diversas difi-
en que se hallen comprendidas cultades en su aplicación y se en-
las penas señaladas para los de- cargó al señor Rengifo que for-
78 ^ T Í T U L O TERCERO

mase un nuevo proyecto que sirva del art 59 del Código).—S 136: El
de base a la Comisión para el señor Rengifo leyó en seguida
examen de este artícuto— S 134: los artículos cuya redacción se le
En seguida el señor Rengifo dio encomendó y discutidos en parti-
lectura al proyecto de redacción cular quedaron aprobados en esta
que se le encomendó en la sesión forma: (el 59 igual al Código, pero

P asada para el art 56 y siguientes,


uesto en discusión el art 56, fué
aprobado con las escalas que con-
agregando, en la enumeración del
núm 1, «cómplices de simple de-
lito consumado»).
tiene, enumerándose las diversas
categorías de culpables a que co- Concordancias:
rresponde la misma pena bajo un
número común, en esta forma (la C. Pen: arts 21, 51 a 54, 61.

Art. 60. La multa se considera como la pena inmedia-


mente inferior a la última en todas las escalas graduales.
Para fijar su cuantía respectiva se adoptará la base
establecida en el artículo 25, y en cuanto a su aplicación
a cada caso especial se observará lo que prescribe el ar-
tículo 70.
El producto de las multas se aplicará a fondos munici-
pales del departamento o territorio municipal donde se
cometió el delito que se castiga. Si un reo es condenado
por dos o más delitos cometidos en diversos territorios
municipales, la multa se dividirá por iguales partes entre
las municipalidades respectivas.
Orígenes: fué apoyada por el señor Rengifo
y combatida por los señores Re-
Com Red, s 19: Fueron apro- yes y Fabres, y sometida a vota-
bados los siguientes artículos: ción fué rechazada por 4 votos
Art . . L a multa se considera co- contra 2.—¿> 134: Fué igualmente
mo la pena inmediatamente infe- aceptado el Art 57. La multa se
rior a la última en todas las esca- considera como la pena inmedia-
las graduales. Para fijar su cuantía, tamente inferior a la última en
en tales casos, así como la de la todas las escalas graduales. Para
caución de conducta de la escala fijar su cuantía en tales casos se
núm 2, se adoptará la base esta- adoptará la base establecida en el
blecida en el art 21.—S 129: (véase art 25.—S 169: Como tercer inciso
en el art 25).—S 131: El señor Gan- del art 60 se aprobó el siguiente
darillas hizo indicación para que (el que figura en el Código).
se consigne en este lugar un ar-
tículo en que se declare que las Concordancias:
multas impuestas por el presente Decreto supremo 11 Oct 1878:
Código denen aplicarse a fondos Decreto: 1.° Toda sentencia en
de la Municipalidad en c u y o te- que se imponga multa a beneficio
rritorio se procese el reo, pues si municipal, se pondrá en noticia
a esas corporaciones se impone del tesorero de la Municipalidad
la obligación de sostener las cár- respectiva, a fin de que éste perci-
celes y mantener los presos, pa- ba dicha multa. 2.° Los jueces pa-
rece justo que a ellas se conceda sarán, dentro de los primeros
este ramo de entradas tan análo- ocho días de cada mes, al inten-
go a su empleo. Esta indicación dente o gobernador del departa-
I>E LAS PENAS 79
mentó, una lista detallada-de las C. Pen: arts 25, 70.
multas <jue impongan a favor de C. Pr Pen: arts 148,163,241,245,
la Municipalidad durante el mes 267.
anterior. 3.° La disposición del
art 1.° comprende las sentencias Jurisprudencia:
de l o s jueces de subdelegación.
4.® Las listas de las multas im- 1. La pena de comiso se aplica
puestas p o r estos jueces se pasa- a favor del Fisco y no de las mu-
rán, visadas por ellos, dentro del nicipalidades: Sup 26 Mar 1877
plazo que señala el art 2.», por el (Gac 1877, p 209, s 426); Ap Tac-
receptor de menor cuantía respec- na, 7 Dic 1888 (Gac 1*88, t 2, p
tivo, al juez especial de apelacio- 1064, s 3064).
nes o al juez de letras correspon- 2. No disponiendo la L e y de Al-
diente, a fin de que éste las tras- coholes que las multas en que se
mita al intendente o gobernador. conmutan las penas que impone,
5.° Las Municipalidades podrán ingresen a fondos municipales,
nombrar encargados especiales pa- del) e seguirse la regla general de
ra la percepción de las pimltas en que ingresen a la tesorería fiscal
las subdelegaciones distantes de la respectiva* Ap Santiago, 24 May
residencia del respectivo tesorero. 1904 (Rbv, t 1, p 503).

Art. 61. La designación de las penas que corresponde


aplicar en los diversos casos a que se refiere el artículo 59,
se hará con sujeción a las siguientes reglas:
1.a Si la pena señalada al delito es una indivisible o un
solo grado de otra divisible, corresponde a los autores de
crimen o simple delito frustrado y a los cómplices de crimen
o simple delito consumado la inmediatamente inferior en
grado.
Para determinar las que deben aplicarse a los demás
responsables relacionados en el artículo 59, se bajará suce-
sivamente un grado en la escala correspondiente respecto
de los comprendidos en cada uno de sus números, siguien-
do el orden que ese artículo establece.
2.a Cuando la pena que se señala al delito consta de dos
o más grados, sea que los compongan dos penas indivisi-
bles, diversos grados de penas divisibles o bien una o dos
indivisibles y uno o más grados de otra divisible, a los
autores de crimen o simple delito frustrado y a los cóm-
plices de crimen o simple delito consumado corresponde la
inmediatamente inferior en grado al mínimo de los desig-
nados por la ley.
Para determinar las que deben aplicarse a los demás
responsables se observará lo prescrito en la regla ante-
rior.
3.a Si se designan para un delito penas alternativas, sea
que se hallen comprendidas en la misma escala o en dos
80 ^ T Í T U L O TERCERO

o más distintas, no estará obligado el tribunal a imponer


a todos los responsables las de la misma naturaleza.
4.ft Cuando se señalan al delito copulativamente penas
comprendidas en distintas escalas o se agrega la multa a
las de la misma escala, se aplicarán unas y otras, con su-
jeción a las reglas l.ft y 2.a, a todos los responsables; pero
cuando una de dichas penas se impone al autor de crimen
APLICACIÓN PRÁCTICA DE

Pena de los autores de cri-


men o simple delito Frus-
Pena señalada al crimen o trado y cómplices de cri-
• REGLAS
simple delito. men o s i m p l e delito con-
sumado.

1. a Relegación perpetua. Relegación mayor en


su grado máximo.

2.a— En el caso de Presidio mayor en su Presidio mayor en su


pena compuesta grado máximo o pre- grado medio.
de 2 grados. sidio perpetuo.

2. a —En el caso de Inhabilitación absoluta Inhabilitación absoluta


pena compuesta temporal en su grado temporal en su grado
de 3 grados. medio a inhabilitación mínimo.
absoluta perpetua.

2. a —En el caso de Reclusión menor en su Reclusión menor en su


pena compuesta grado máximo a reclu- grado medio.
de 4 o más gra- sión maxor en su gra-
dos. do máximo.

3. a Presidio mayor en su Presidio mayor en su


grado medio o confi- grado mínimo.
namiento mayor en su
grado máximo.

4. a Reclusión mayor en su Reclusión menor en su


grado mínimo, inhabi- grado máximo y mul-
litación absoluta per- ta de 400 pesos.
petua y multa.

5.a Suspensión en sus gra- Suspensión en su grado


dios medio a máximo. mínimo.
I>E LAS PENAS 81

o simple delito por circunstancias peculiares a él que 110


concurran en los demás. 110 se hará extensiva a éstos.
5." Si al poner en práctica las reglas precedentes 110 re-
sultare pena que imponer por falta de grados inferiores o
por no ser aplicables las de inhabilitación o suspensión, se
impondrá siempre la multa.

LAS REGLAS ANTERIORES.

Pena de los a u t o r e s de t e n -
t a t i v a de c r i m e n 0 s i m p l e Pena de los cómplices de
Pena de los e n c u b r i -
d e l i t o , cómplices d e c r i - tentativa d e crimen 0
dores d e t e n t a t i v a
men 0 simple delito frus- s i m p l e delito y e n c u b r i -
de c r i m e n 0 s i m p l e
trado y e n c u b r i d o r e s de d o r e s de c r i m e n 0 s i m p l e
delito.
crimen 0 simple delito delito frustrado.
consumado.

Relegación mayor eu Relegación mayor en Relegación menor


su grado medio. .su grado mínimo. en su grado máxi-
mo.

Presidio mayor en su Presidio menor en su Presidio menor en


grado mínimo. grado máximo. su grado medio.

Suspensión en su gra- Suspensión en su gra- Suspensión en su


do máximo. do medio. grado mínimo.

1
Reclusión menor en su Prisión en su grado Prisión en su gra-,
grado mínimo. máximo. do medio.

Presidio menor en su Goníinamiento medio Presidio menor en


grado máximo. en su grado máximo. su grado mínimo.

Reclusión menor en su Reclusión menor en su Prisión en su grado


grado medio. inhabi- grado mínimo y mul- máximo, suspen-
litación absoluta tem- ta de IUO pesos. sión en su grado
poral en su grado me- máximo y multa
dio y multa de $ ¿uo. de Tid pesos.
1
Multa de «o pesos. Multa de í" pesosr Multa de pesos.

t ( il). IE
' NA L ti
82 TÍTÍ LO TERCEIío
Orígenes; divisibles, corresponde a los auto-
res de crimen o simple delito frus-
Com Red, s 134: El articulo que- trado y cómplices de crimen o sim-
dó en esta forma: Art 58. La de-
signación de las penas que corres-
ponde aplicar a los diferentes ca-
f »le delito consumado la menor de
as tres penas; a los autores de
tentativa de crimen o simple de-
sos a que se refiere el art 56, se lito, cómplices de crimen o simple
hará con sujeción a las siguientes delito frustrado y encubridores
reglas: l. B Si la pena señalada al de crimen o simple delito consu-
delito es una indivisible o un solo mado, la pena que ocupe el grado
grado de otra divisible, se aplica- inmediatamente inferior en esa es-
rá a los autores de crimen o sim- cala. Para determinar las que co-
ple delito frustrado y cómplices rresponden a los demás responsa-
de crimen o simple delito consu- bles se observará la progresión
mado, la que ocupa el grado inme- descendente de la re<*la primera.
diatamente inferior en la respecti- Cuando la pena designada se
va escala; a los autores de tentati- compone de dos indivisibles y de
va de crimen o simple delito, cóm- los grados máximo y medio de la
plices de crimen o simple delito divisible inmediatamente inferior,
frustrado y encubridores de cri- de una indivisible y de los tres
men o simple delito consumado, la grados de la divisible inferior, o
inferior en dos grados a la seña- de cuatro grados de dos penas di-
lada para el crimen o simple de- visibles de la misina escala, la
lito; a los cómplices de tentativa pena de los autores de crimen o
y a los encubridores de crimen simple delito frustrado y cómpli-
o simple delito frustrado, la infe- ees de crimen o simple delito con-
rior en tres grados, y la inferior sumado, será la penúltima de
en cuatro a los encubridores de ellas; la última de las designadas
tentativa de crimen o simple deli- so aplicará a los autores de tenta-
to. 2.a Cuando la pena señalada tiva de crimen o simple delito,
al delito se compone de dos indi- cómplices de crimen o simple de-
visibles o de una indivisible y el lito frustrado y encubridores de
grado máximo de la divisible in- crimen o simple delito consuma-
mediatamente inferior, la de los do; a los cómplices de tentativa
autores de crimen o simple; delito y encubridores de crimen o simple
frustrado y cómplices de crimen o delito frustrado, se aplicará la
simple delito consumado, será la pena inmediatamente inferior en
menos grave de ellas; la de los grado, y a los encubridores de
autores de tentativa de crimen o tentativa de crimen o simple de-
simple delito, cómplices de cri- lito, la que se sigue en la escala
men o simple delito frustrado y respectiva. 5.a y i ia pena señalada
encubridores de crimen o simple al delito se compone de tres o
dolito consumado, será la iume- más, sean una o dos indivisibles y
diatamente inferior en la misma uno o dos grados de otra divisible,
escala gradual. Para determinar o_ diversos grados de una o más
las que corresponden a los demás divisibles, con la facultad acor-
responsables se observará la pro- dada al tribunal de que pueda
gresión descendente que establece aplicarlas en cualquiera de sus
la regla anterior, vi." Si la pena grados, la pena que corresponde
del delito se compone de dos indi- u los autores de crimen o simple
visibles y el grado máximo de la delito frustrado y cómplices de
divisible inmediatamente inferior, crimen o simple delito consumado
de una indivisible y los grados es la última de ellas; y para deter-
máximo y medio de la divisible minar las que deben aplicarse a
inferior o bien de tres grados, sea los demás responsables, se obser-
de una misma o de distintas penas vará lo que previene la regla pri-
DE LA» PENAS' 88
t
mera. 6. a Guando se señalan a un do que si la ley señala dos o más
delito penas alternativas, sea que penas, podrá el juez aplicar cual-
se hallen comprendidas en la mis- quiera de ellas, no habiendo cir-
ma escala o en dos o más distin- cunstancias atenuantes ni agra-
tas, se adoptará respecto de to- vantes; si sólo concurren éstas,
dos los responsables una escala aplicará siempre la mayor; cuando
Señal de idéntica naturaleza. 7.» solo haya de las primeras o exce-
i se señalan al delito copulati- dan a las agravantes, impondrá la
vamente penas comprendidas en pena menor; y si las atenuantes
distintas escalas, o se agrega la fueren muchas y muy calificadas,
inulta a las de una misma escala, podrá bajar al grado inmediata-
se aplicarán conjuntamente, en el mente inferior en la escala res-
orden que establecen las reglas pectiva. Tomando esta base para
precedentes, a todos los respon- el castigo de los autores, deben
sables; salvo cuando una de dichas modificarse también las reglas con-
penas se imponga al autor del cri- cernientes a los cómplices, encu-
men o simple delito p o r circuns- bridores, etc.; de modo que la
tancias peculiares a él, que no pena inferior a la del delito será
concurren en lo demás, en cuyo siempre la que inmediatamente
caso no se hará extensiva a ellos. siga a la menor de las designadas
8. a Guando empleando las reglas para aquél. El señor Rengifo que-
que preceden no resultaren penas dó encargado de redactar en este
que aplicar por falta de grados nuevo séntido las disposiciones
inferiores, se impondrá siempre reformadas.
la multa, graduada prudencial- S 136: El señor Rengifo leyó los
mente por los tribunales. artículos cuya redacción se le en-
<S 135: El señor Gandarillas hizo comendó y discutidos en particu-
presente que creía contradictorio lar, quedaron aprobados. Con res-
en las reglas del art. 58 imponer Íiecto al 61 (antiguo 58), se alteró
a los cómplices una de las varias a regla tercera que exigía la apli-
penas asignadas a los autores del cación a todos los responsables de
delito, cuando se ha establecido una misma clase. Como puede ser
el principio general que aquéllos necesario variar estas penas, den-
deben siempre tener un castigo tro de los límites c¡ue la ley esta-
inferior en un grado al señalado blece, según la calidad del delin-
para éstos. Se observó en contes- cuente y las .circunstancias per-
tación, que según las disposicio- sonales que obren respecto de él,
nes posteriores, en caso de dos o conviene más no estrechar al juez
tres penas asignadas a un mismo una regla tan rigorosa, y permi-
delito, debe imponerse la mayor o tirle por el contrario que aplique
la del medio respectivamente, a a cada responsable el castigo más
menos que concurran circunstan- conforme a su índole y anteceden-
cias atenuantes, de modo que las tes. Quedó el artículo en esta
penas ordinarias del autor serán forma (sustancialmente la del Có-
éstas, no todas, o cualquiera de digo, menos la regla quinta, en la
las señaladas. Considerando que cual no iba la frase «o *por no
fior este procedimiento se restringe ser aplicables la de inhabilitación
a facultad del juez más de lo ne- o suspensión»). Para que meijorse
cesario y que en muchos casos, comprenda el significado y alcan-
aun cuando no haya circunstan- ce de las anteriores reglas, se re-
cias legales que agraven o ate- solvió agregar sólo por vía de ejem-
núen, es indispensable variar la plo un cuadro demostrativo en que
pena, según la condición, carácter se observa el orden descendente y
y demás circunstancias del reo o demás prescripciones que aquellas
del delito, se resolvió modificar reglas contienen. En él se toma al
las reglas indicadas, establecien- acaso una o más penas para
84 TITI LO TERCERO

hacer más visible el resultado. Concordancias:


iS 169: Se hizo presente con res-
pecto a la regla quinta del art 61, C. Pen: arts 27 a 30, 51 a 54, ."><»,
que pueden ocurrir casos en que 65 y sgts, :í0i.
la respectiva escala gradual cas-
tigue penas superiores a l a multa, Jurisprudencia
pero que no sean aplicables, como 1. En las penas alternativas, im-
sucedería con la inhabilitación es- puesta una, queda excluida la
pecial o la suspensión, tratándose otra: Sup 2 Jun 1875 (Gac 187"),
de reos que no tengan empleos p 501, s i 114).
públicos. En tales casos es nece- 2. En las penas alternativas, es
sario que se descienda a la multa, el juez y no el reo quien debe ele-
y para que así se entienda clara- gir: Sup -23 Jun, 3 Jul v 2 f>ic
mente, se modificó el inciso en 1K75 (Gac 1875. pp 624, 65H v 1392,
estos términos (los del Código). ss 1357, 1451 y
Art. 62. Las circunstancias atenuantes o agravantes se
tomarán en consideración para disminuir o aumentar la
pena en los casos v conforme a las reacias que se prescri-
ben en los artículos siguientes.
Art. 63. T^o producen el efecto de aumentar la pena las
circunstancias agravantes que por sí mismas constituyen
un delito especialmente penado por la ley, o que ésta haya
expresado al describirlo y penarlo.
Tampoco lo producen aquellas circunstancias agravan-
tes de tal manera inherentes al delito que sin la concu-
rrencia de ellas no puede cometerse.
Art. 64. Las circunstancias atenuantes o agravantes
que consistan en la disposición moral del delincuente, en
sus relaciones particulares con el ofendido o en otra causa
personal, servirán para atenuar o agravar la responsabili-
dad de sólo aquellos autores, cómplices o encubridores en
quienes concurran.
Las que consistan en la ejecución material del hecho o
en los medios empleados para realizarlo, servirán para ate-
nuar o agravar la responsabilidad únicamente de los que
tuvieren conocimiento de ellas antes o en el momento tic
la acción o de su cooperación para el delito.
calificación de las circunstancias
Orígenes: que pueden agravar un delito y
Cod Esp:vL7. 67 (igual al62) Art de aquellas que son iuherentes a
68 (igual al 63) Art 69 (igual al 64-, él. Finalmente y a indicación del
sin la palabra «antes» en la parte señor Reyes, apoyado por el señor
final del inciso segundo). Altamirano, se convino en que en
Com Red, s 19: Puesto en discu- el presente caso era necesario de-
sión el art 68 (del C. Esp), fué jar algo de latitud a este respecto
igualmente aprobado; sin embargo, a la apreciación prudencial de los
el segundo inciso de este artículo jueces, para que califiquen aque-
suscitó algún debate respecto a la llas circunstancias accesorias que
I>E L A S PENAS 85
pueden o np ser de la esencia 391,401, 418, 433, 436, 440, 442, 449,
de uñ delito. — El inciso pri- 467 y sgts, 470, 485.
mero del art 69 (del C Esp) no
ofreció discusión; pero la segun- Jurisprudencia:
da parte de este mismo artículo 1. La circunstancia agravante
que trata de la participación que del abuso de confianza no debe
pueden tener los que consienten apreciarse en los delitos de estafa,
en la ejecución material de un de- porque es inherente a tales deli-
lito o de los medios que se empleen tos: Ap Valparaíso 17 Dic 1904
para ejecutarlo y que en último re- (Rev t 3, s % p 136).
sultado vienen a ser las circuns- 2. En el desacato tampoco puede
tancias que determinan la respon- apreciarse la de haber procedido
sabilidad de cada uno de los co- con ofensa de la autoridad pública:
reos, se convino, después de al- Cas 13 Dic 1910 (Gac 1910,11, p 862,
guna discusión entre l o s presen- s 505).
tes, en que era necesario dejarlo 3. Véase: Art 3, Jurisprudencia 1.
íntegro para que por él se tomaran 4. La alevosía a que se refíere
en cuenta las circunstancias que el art 391 es la misma que define
pueden atenuar o agravar la res- el art 12 núm 1; por lo que no debe
ponsabilidad de los delincuentes considerarse separadamente esta
en un delito d a d o . — S 136: En cuan- circunstancia agravante para au-
to al art 64, se expresó «antes o en mentar la pena en el homicidio en
el momento de la acción o de su que concurra: CaslOOct 1911 (Gac
cooperación para el delito», agre- 1911, t 2, p 531, a 1048).
gando la primera palabra de esta 5. La circunstancia agravante
frase, porque tanto importa que el del núm 18 del art 13 no es inhe-
conocimiento de la circunstancia rente al delito mismo de homici-
agravante sea anterior como si- dio penado en el art 391, por lo
multánea con el hecho criminal, y que aumenta la pena cuanao con-
sin ella se excluiría a los que se curre: Cas 3 Jun 1912 (Gac 1912,
hallaren en el primer caso. 11, p 812, s 509).
6. El reo que mandó hurtar ani-
Concordancias: males no es responsable de los he-
chos verificados por los ejecutores
C. Pen: arts 1, 11, 12, 13, 120, en virtud de los cuales cometieron
193, ^üo, 296, 335, 347 a 352, 358, robo en lugar de hurto; Sup 24
361, 363, 364, 366, 368, 371, 390, Mar 1879 (Gac 1879, p 310, s 466).
Art. 65. Cuando la ley señala una sola pena indivisi-
ble, la aplicax*á el tribunal sin consideración a las circuns-
tancias agravantes que concurran en el hecho, Pero si hay
dos o más circunstancias atenuantes o una muy calificada
y no concurre ninguna agravante, podrá aplicar la pena
inmediatamente inferior en grado.
Art. 66. Si la ley señala una pena compuesta de dos in-
divisibles y no acompañan al hecho circunstancias ate-
nuantes ni agravantes, puede el tribunal imponerla en
cualquiera de sus grados. -
Cuando sólo concurre alguna circunstancia atenuante,
debe aplicarla en su grado mínimo, y si habiendo una cir-
cunstancia agravante, no concurre ninguna atenuante, la
impondrá en su grado máximo.
86 TÍTl'LO TERCERO

Siendo dos o más las circunstancias atenuantes sin que


concurra ninguna agravante, podrá imponer la pena infe-
rior en uno o dos grados al mínimo de los señalados por
la lev, según sea el número y entidad de dichas circuns-
tancias.
Si concurrieren circunstancias atenuantes y agravantes,
las compensará racionalmente el tribunal para la aplica-
ción de la pena, graduando el valor de unas y otras.
Art. 67. Cuando la pena señalada al delito es un grado
de una divisible y no concurren circunstancias atenuantes
ni agravantes en el hecho, el tribunal puede recorrer todii
su extensión al aplicarla.
Si concurre sólo una circunstancia atenuante o sólo una
agravante, la aplicará en el primer caso en su mínimum y
en el segundo en su máximum.
Para determinar en tales casos el mínimum y el máxi-
mum de la pena, se divide por mitad el período de su du-
ración: la más alta de estas partes formará el máximum y
la más baja el mínimum.
Siendo dos o más las circunstancias atenuantes y no ha-
biendo ninguna agravante, podrá el tribunal imponer la
inferior en uno o dos grados, según sea el número y enti-
dad de dichas circunstancias.
Si hay dos o más circunstancias agravantes y ninguna
atenuante, puede aplicar la pena superior en un grado.
En el caso de concurrir circunstancias atenuantes y
agravantes, se hará su compensación racional para la apli-
cación de la pena, graduando el valor de unas y otras.
Art. 68. Cuando la pena señalada por la ley consta de
dos o más grados, bien sea que los formen una o dos pe-
nas indivisibles y uno o más grados de otra divisible, o
diversos grados de penas divisibles, el tribunal al apli-
carla podrá recorrer toda su extensión, si no concurren en
el hecho circunstancias atenuantes ni agravantes.
Habiendo una sola circunstancia atenuante o una sola
circunstancia agravante, no aplicará en el primer caso el
grado máximo ni en el segundo el mínimo.
Si son dos o más las circunstancias atenuantes y no hay
ninguna agravante, el tribunal podrá imponer la pena in-
ferior en uno, dos o tres grados al mínimo de los señala-
dos por la ley. según sea el número y entidad de dichas
circunstancias.
I>E L A S PENAS 87

Cuando, no concurriendo circunstancias atenuantes, hay


dos o más agravantes, podrá imponer la inmediatamente
snperior en grado al máximo de los designados por la ley.
Si el grado máximo de los designados lo formare en tal
caso la pena de muerte, se aplicará ésta precisamente.
Concurriendo circunstancias atenuantes y agravantes,
se observará lo prescrito en los artículos anteriores para
casos análogos.
Art. 69. Dentro de los límites de cada grado el tribu-
nal determinará la cuantía de la pena en atención al nú-
mero y entidad de las circunstancias atenuantes y agra-
vantes y a la mayor o menor extensión del mal producido
por el delito.
Orígenes: vantes, las compensarán racional-
mente para la designación de la
C. Esp: Art 70. En los casos en pena, graduando el valor de unas

a ue Ja ley señala una sola pena in-


ivisible, la aplicarán los tribuna-
les sin consideración a las cir-
y oirás. 5. a Cuando sean dos o
más, y muy calificadas .Jas cir-
cunstancias atenuantes, y no con-
cunstancias atenuantes o agravan- curra ninguna agravante, los tri-
tes que concurran en el hecho. bunales impondrán la pena inme-
Cuando la ley señale una pena diatamente inferior a la señalada
compuesta de dos indivisibles, los por la ley, en el grado que esti-
tribunales impondrán la mayor, a men correspondiente, según el nú-
no Fer que concurra algunH cir- mero y entidad de dichas circuns-
cunstancia atenuante. Se exceptúan tancias. 6. a Cualquiera que sea el
de estas disposiciones los casos número y entidad de las circuns-
de que se trata en los tres artículos tancias agravantes, los tribunales
siguientes. Art 74. En los casos en no podrán imponer pena mayor
que la pena señalada por la ley que la designada por la ley en su
contenga tres grados, bien sea grado máximo. 7. a Dentro d é l o s li-
una sola pena divisible, bien sea mites de cada grado, los tribunales
compuesta de tres distintas, cada determinarán la cuantía de la
una de las cuales forma un grado pena, en consideración al número
con arreglo a lo prevenido-en los y entidad de l » s circunstancias
arts 83 y 84, los tribunales observa- agravantes y atenuantes; y a la
rán p a r a l a aplicación d é l a pena, mayor o menor extensión del mal
según haya o no circunstancias producido por el delito.
atenuantes o agravantes, las re- Com Red, s 19: En seguida se

f las siguientes: 1. a Cuando en el


echo no concurrieren circunstan-
cias agravantes ni atenuantes, im-
puso en discusión el art 70 y el se-
ñor Rengifo objetó su primer in-
ciso, fundándose en que siempre
iondrán la pena señalada por la al aplicarse una pena, cualquiera
Í ey en su grado medio. 2. a Cuando
concurriere s ó l o alguna circuns-
que ella sea, debían tenerse pre-
sentes las circunstancias atenuan-
tancia atenuante, la ímpoudrán en tes. El señor Reyes a p o y ó la idea
el grado mínimo. 3. a Cuando con- del señor Rengifo, y en conse-
curriere sólo alguna circunstancia cuencia hizo indicación para que
agravante, la impondrán en el grado se suprimiese del artículo la pala-
máximo. 4. a Cuando concurrieren bra «atenuante». La indicación fué
circunstancias atenuantes y agra- aprobada, lo mismo que lo fué
88 ^ T Í T U L O TERCERO

también el inciso segundo del pre- rece de objeto. Según esto, cuando
- sente artículo. El 74 ofreció algún al delito se asigne una sola pena
debate, en que tomó principal- indivisible, no se tomarán en cuenta
mente parte el señor Gaadarillas, las circunstancias agravantes y las _
objetando la latitud que se dejaba atenuantes que enumera el art 10,
al magistrado respecto a la escala se reducirán a las que expresa-
en que podía escoger la pena para mente detallan los arts 62, 63 y 64
la represión de los delitos, materia (71,7á y 73 del Código). En el caso
de este artículo. Tanto a indica- de haber dos penas indivisibles, se
ción del señor Reyes como del se- impone siempre la mayor, a no
ñor Altamirano, se acordó apro- ser que medie cualquiera de las "
barlo tal como se presentaba, por circunstancias atenuantes del cita-
la razón de que era más conve- do art 10, que hará aplicar la me-
niente dejar en materia criminal nor.
mucho a la prudencia de los tri- S136: En el art 65 se limitó
bunales, por l o s casos nuevos que la facultad del juez para bajar s ó l o
se presentan en la aplicación de dos grados eñ vez de tres, cuando
las penas y que no es posible pre- concurran dos o inás circunstan-
verlos para penarlos en un Código. cias atenuantes calificadas, y se
~S 77; Se replicó a esto (objecio- dejó como facultativa esta reduc-
nes acerca de las penas del parri- ción, en Jugar de establecer la obli-
cidio) que según las reglas ael li- gación para los tribunales de ha-
bro primero, siempre que aparezca cerla en todo caso. Con esta modi-
a favor del reo alguna circunstan- licación queda »>sí el artículo:
cia ateuuante, se disminuye en un «Cuando la ley señala una sola
grado la pena, y como todos los pena indivisible, la aplicarán los
casos en que el parricidio deja de tribunales sin consideración a las
merecer la de muerte son aquellos circunstancias agravantes que con-
en que figura alguna de esas cir- curran en el hecho. Pero si hay
cunstancias, no existe el inconve- una circunstancia atenuante muy
niente de que se imponga enton- caliticada, o dos o más aun cuando
ces el último castigo y se haya no sean calilicadas y no concurre
de solicitar el indulto. Habiéndose ninguna agravante, podrán aplicar
suscitado dudas sobre la inteligen- la pena inmediatamente inferior en
cia de los artículos que se refieren grado en la escala respectiva». Fué
a la disminución de penas por cir- aprobado el 66 en estos términos:
cunstancias atenuantes, se acordó «Si la ley señala una pena com-
suspender iadiscusión hasta la se- puesta de dos indivisibles y no
sión próxima, a fin de hacerse acompañan al hecho circunstancias
cargo de esta nueva dificultad.— atenuantes ni agravantes, pueden
S 78: Se hizo cargo nuevamente la los tribunales imponer cualquiera
Com de las dificultades que habían de ellas. Cuando sólo concurre al-
quedado pendientes, notándose un guna circunstancia atenuante, de-
vacío en el art 61 (70 del C. Espj, ben aplicar la menos grave, y si
que fija el efecto de las circuns- habiendo una circunstancia agra-
tancias atenuantes y agravantes vante no concurre ninguna ate-
cuando la pena del delito es una e nuante, impondrán la más grave.
indivisible, pues no indica expre- Siendo dos o más y muy califica-
samente a qué regla deben suje- das las circunstancias atenuantes
tarse las primeras. Para salvar sin que concurra ninguna agravan-
esta falta, se resolvió agregar al te, podrán imponer la pena infe-
final del primer inciso la siguiente rior a la última de las señaladas
frase: «en cuanto a las atenuantes, por la ley, en uno o dos grados,
se sujetarán a las prescripciones según sea elnúmero y entidad de
de los tres artículos siguientes*, y dichas circunstancias. Si concu-
suprimir el inciso último que ca- rrieren circunstancias atenuantes
D E L A S PENAS . 89

y agravantes, las compensarán ra- más. Concurriendo una circunstan-


cionalménte los tribunales para cia agravante y ninguna atenuan-
la aplicación de la pena, graduando te, no se impondrá el máximum (?)
el valor de unas y otras».—Con de la que conste de un solo grado,
respecto al art 67, se modificó el ni la pena menos grave en la que
inciso % estableciéndose la regla se coin pone de dos o más. Si son
de que cuando hay circunstancias dos o más y muy calificadas las
atenuantes y la pena señalada circunstancias atenuantes y no hay
consta de un solo grado, los tribu- ninguna agravante, podrán impo-
nales no aplicarán el máximum; y ner la pena que en la respectiva
ai consta ae d o s o más, tampoco escala sea inferior en uno, dos o
impondrán el mayor; porque si se tres grados a la última de las se-
ob liga en estos casos a imponer el ñaladas por la ley, según el nú-
mínimum, puede suceder que un mero y entidad de dichas circuns-
gran criminal quede libre de la tancias. Cuando no concurriendo
pena merecida y reciba un castigo circunstancias atenuantes, hay d o s
pequeño por obrar en su favor una o más agravantes y muy califica-
circunstancia atenuante de escasa das, podrán imponer la pena inme-
importancia. Vale más dejar al juez diatamente superior a la más ele-
la latitud que la modificación per- vada de las señaladas por la ley
mite, prohibiéndole sólo por el en la respectiva escala gradual.
efecto ae la atenuación que llegue la mayor de las designadas fuere
hasta el límite más elevado de la la de muerte, no pudiendo salirse
pena. Para dar mayor claridad al de ella, se impondrá precisamente.
inciso penúltimo, que fija el efecto En el caso ae concurrir circuns-
de las circunstancias agravantes, tancias atenuantes y agravantes,
se alteró su final diciéndose: «Si los tribunales las compensarán ra-
la mayor de las designadas fuese cionalmente para la aplicación de
la de muerte, se impondrá precisa- la pena, graduando el valor de
mente». De modo que si la pena se- unas y otras».
ñalada al delito fuere presidio per-
petuo a muerte y concurriesen dos Concordancias:
o más circunstancias agravantes,
muy calificadas, como no podría C. Pen: arts 11, 12, 58, 59,77,103,
subirse a otra pena más grave que 106, 208, 3-2IÍ, 390.
la de muerte, se aplicará ésta en Jurisprudencia:
la sentencia, limitándose la facul-
tad del juez que puede en casos or- 1. Las expresiones «podrá» que
dinarios elegir cualquiera de las emplea el art 68 en sus incisos 1,
d o s penas. Con estas alteraciones, 3 y 4, indican que se trata en ellos
el articulo quedó así redactado: «En de facultades potestativas del tri-
caso que la pena consista en un bunal, el que puede o no hacer uso
s o l o grado de una divisible o conste de ellas: Un voto en Cas 23 Jun
de una o dos indivisibles y uno o 1908 (Gac 1908,11, p 694, s 472).
más grados de otra divisible o 2. Es anulable por el recurso de
de diversos grados de dos penas casación en el fondo, la sentencia
divisibles, los tribunales al apli- que aplica la pena señalada por la
carla podrán recorrer toda su ley al delito, en vez de rebajarla
extensión si no concurrieren en el según el inciso 4, al existir dos
hecho circunstancias atenuantes ni circunstancias atenuantes: Cas 31
agravantes. Cuando hubiere una Dic 1910 (Gac 1910,11, p942, s 549).
sola circunstancia atenuante y nin- 3. Cas 26 Jul 1909 (Gac 1909,11,
guna agravante, no aplicarán el p 917, s 555) Cas 13 Dic 1910 (Gac
máximum de l a q u e conste de un . 1910,11, p 862, s 505) Cas 19 Nóv
s o l o grado, ni la pena más grave 1911 (Gac 1911, t 2, p 1338, s 1426)
en la que se compone de dos o Cáa 9 En 1911 (Gac 1911, t 1, p 59,
s 30) Cas 19 Oct 1911 (Gac 1911, t %
90 ^ TÍTULO TERCERO

p 646, s 1106) Cas 10 v 17 Jun 191 á 512) Cas 9 Ag 1912 (Gac 1912, t -2,
(Gac 1912, 11, pp 811 y 818, s 508 y p s 882).

Art. 70. En la aplicación de las multas el tribunal po-


drá recorrer toda la extensión en que la ley le permite
imponerlas, consultando para determinar en cada caso su
cuantía, no sólo las circunstancias atenuantes y agravan-
tes del hecho, sino principalmente el caudal o facultades
del culpable.

Orígenes: mente el caudal o facultades del


culpable.
C. Esp: Art 75. En la aplicación Com Red, .y 19: El art 75 fué
de las multas, los tribunales po- aprobado sin discusión. — iS 129
drán recorrer toda la extensión en (véase en los Orígenes del art 25).
que la ley les permite imponerlas,
consultando para determinar en Concordancias:
eada caso su cuantía, no sólo las
circunstancias atenuantes y agra- C. Pen: arts 11, 12, 25, 60, « 8 .
vantes del hecho, sino principal- C. Pr Pen: art 50.

Art. 71. Cuando no concurran todos los requisitos que


se exigen en el caso del número 8." del artículo 10 para
eximir de responsabilidad, se observará lo dispuesto en el
artículo 490.
Art. 72. Al menor de diez y seis años y mayor de diez,
que no esté exento de responsabilidad por haber declara-
do el tribunal que obró con discernimiento, se le impon-
drá una pena discrecional; pero siempre inferior en dos
grados, por lo menos, al mínimo de los señalados por la
ley para el delito de que fuere responsable.
Al mayor de diez y seis años y menor de diez y ocho se
aplicará siempre una pena inferior en uno, dos o tres gra-
dos al mínimo de los designados por la ley para el delito.
Art. 73. Se aplicará asimismo la pena inferior en uno,
dos o tres grados al mínimo de los señalados por la ley,
cuando el hecho no fuere del todo excusable por falta de
alguno de los requisitos que se exigen para eximir de res-
ponsabilidad criminal en los respectivos casos de que
trata el artículo 10, siempre que concurra el mayor núme-
ro de ellos, imponiéndola en el grado que el tribunal esti-
me correspondiente, atendido el número y entidad de los
requisitos que falten o concurran.
Esta disposición se entiende sin perjuicio de la conteni-
da en el artículo 71.
I>E LAS PENAS 91
Orígenes: ponerlos en armonía con las nue-
vas prescripciones que ha adop-
C. Esp: Art 71(igual al de nues- tado la Com. En el art 71 (72 del
tro Código) Art 72. Al menor de 15 Código) se varió con este objeto la
años, mayor de 9, que no esté redacción del inciso 2 en estos tér-
exento de responsabilidad, por ha- minos (los del Código), consideran-
ber declarado el tribunal que obró do a la pena como sinónima de
con discernimiento, se le impondrá grados,'en lugar de abrazar tres
una pena discrecional, pero siem- de éstos como el original se expre-
pre inferior en dos grados por lo saba.
menos a la señalada por la ley ai
delito que hubiere cometido. Al Concordancias:
mayor ae 15 años y menor de 18 se C. Pen: arts 10, 11, 68, 391, 490.
aplicará siempre, en el grado que
le corresponda, la pena inmediata Jurisprudencia:
inferior a la señalada i>or la ley. 1. La ley de 3 Ag 1876 no ha de-
Art 73 (igual al del Código) rogado la disposición del art 72:
Com Red, s 19: Puesto en discu- Sup 7 Mar 1879 (Gac 1879, p 269,
sión el art 71, fué aprobado por s 407).
unanimidad. El 72 fué igualmente 2. En el homicidio simple, cuan-
aprobado con la variación de la do es aplicable el art 73, es legal
eaad que se exige por el artículo • rebajar la pena a tres años de pre-
ya aprobado para constituir res- sidio, que es inferior en dos grados
ponsabilidad en el agente cfueobra. al mínimo fijado en el art 391: Cas
El 73 fué aprobado sin discusión. 18 May 1911 (Gac 1911, t 1, p 491,
—S 137: El señor Rengifo observó s 277).
que algunos de los artículos ya 3. Cas 20 Jul 1909 (Gac 1909, t i ,
aceptaaos debían modificarse para p 553, s 915).
Art. 74. Al culpable de dos o más delitos se le impon-
drán todas las penas correspondientes a las diversas in-
fracciones.
El sentenciado cumplirá todas sus condenas simultánear
mente, siendo posible. Cuando no lo fuere, o si de ello hu-
biere de resultar ilusoria alguna de las penas, las sufrirá
en orden sucesivo, principiando por las más graves o sea
las más altas en la escala respectiva, excepto las de confia
namiento, extrañamiento, relegación y destierro, las cua-
les se ejecutarán después de haber cumplido cualquiera
otra pena de las comprendidas en la escala gradual nú-
mero 1. v
Art. 75. La disposición del artículo anterior no es apli-
cable en el caso de que un solo hecho constituya dos o
más delitos, o cuando uno de ellos sea el medio necesario
para cometer el otro.
En estos casos sólo se impondrá la pena mayor asigna-
da ai delito más grave.
dos o más delitos o faltas se le
Orígenes: impondrán todas las penas corres-
C. Esp: Art 76. Al culpable de pondientes a las diversas infrac-
92 ^ T Í T U L O TERCERO

c;ones, sin perjuicio en el primer idea de poner una limitación a las


caso de lo dispuesto en el párrafo penas acumuladas, fué combatida
3 del art 8. El sentenciado cumplirá por los .-eñores Gandarillas, Alta-
todas sus condenas simultánea- mirano y Rengifo, quienes creen
mente, siendo posible. Cuando no que cada delito merece un castigo
lo fuere, las sufrirá en orden su- especial, y no sería posible poner
cesivo, principiando por las más en igual condición al que ha muerto
graves, o sean las más altas en la dos individuos con el que ha
escala general, excepto las de ex- muerto a seis o siete. Además el
trañamiento, confinamiento y des- juez podrá en este caso tomar en
tierro, las cuales se ejecutarán cuenta la reiteración para imponer
después de haber cumplido cual- una pena tal que pueda cumplirse,
quiera otra pena de las compren- fijando el mínimo y no el máximo
didas en las escalas graduales nú- dentro del grado que la ley están
meros 1 y 2. Art 77. La disposición * blece para cada caso. Quedó eu
del artículo anterior no es aplica- consecuencia rechazada la modifi-
ble en el caso de que un solo he- cación propuesta.
cho constituya dos o más delitos,
0 cuando el uno.de ellos sea medio Concordancias:
necesario para cometer el otro.
En estos casos sólo se impondrá Ley 7 Sep 1883 (Véase en las
la pena correspondiente al delito Concordancias del art 433).
más grave, aplicándola en su grado C. Pr Pen: art 537.
máximo, C. Pen: arts 12 núm 4 y J6, 59,
Coin Red, s 19: El primer inciso 91, 319, 341, 451.
del art 76 fué aprobado por unani-
midad con solo la supresión de la Jurisprudencia:
frase siguiente: «»in perjuicio en 1. La imposición de la pena de
el primer caso, etc.» El segundo in- 5 años y 1 día de presidio mayor
ciso fué también aprobado con de- como única petyi por dos delitos
claración que la escala gradual de hurtos de animales, se conforma
a que se hace referencia es la núm con lo prescrito en et art 537 del
1 del artículo ya aprobado. Puesto C. Pr Pen, pues correspondiendo
eu discusión el art 77, se aprobó aplicar la pena de presidio menor
igualmente; pero a indicación del eu su grado medio por uno de los
señor Reyes se acordó consignar hurtos y la de igual presidio en su
en el acta como resultado de la grado máximo por el oiro, ha de-
discusión del presente artículo, que bido subirse la pena de este grado
ejemplo de este caso sería la vio- en cumplbuiento de esa disposi-
lación de una pariente, hecho que ción: Cas 20 Sep 1907 (Gac 1907,
constituía dos delitos diferentes: L 2 p 388, s 887).
violación e incesto.—5 79: El se- 2. Aunque la intención del he-
ñor Reyes manifestó que creía ne- chor haya sido causar la muerte
cesario poner un límite al tiempo de la víctima, si sólo le causó le-
de las pena;* que pueden acumu- siones graves, se castiga el delito
larse por la reiteración de los de- de lesiones y nó el de homicidio
litos a que se refieren los artículos frustrado, pues de conformidad al
anteriores, pues podría llegarse ai art 75 hay que aplicar en tal caso
absurdo de condenar a un mismo la pena más grave: Cas 6 Oct 1909
reo a 40, 50 o más años, lo que (Gac 1909, t 2, p 231, s 836).
equivaldría a uu presidio perpetuo 3. En el caso de que un hecho
sin el nombre. Propuso que se fi- constituya homicidio frustrado, de-
jara como máximo el mayor tér- sacato y lesiones leves, se aplica
mino posible de imponer dentro sólo la pena del homicidio frus-
del grado que la ley determina. trado: Cas 13 Dic 1910 (Gac 1910,
Apoyada por el señor Ibáñez la 11, p 862, s 505).
I>E L A S PENAS 93
4. El hecho de qué una cosa hur- pudo tampoco conferirlas: Sup id,
tada pertenezca a varios dueños o id, con un voto en contra.

3 ue sobre ella puedan ejercitarse


istintos derechos, no aumenta el
número de delitos ni hace aplica-
7. El art 74 no es aplicable en el
caso de circulación de moneda
falsa, puesto que lo que la ley cas-
bles estas disposiciones: Cas 18 tiga es la «circulación» y por tanto
Dic 1911 (Gac 1911, t 2, p 1254, no hay que determinar cuantas
s 1419). monedas ni en cuantas ocasiones
5. La imposición de todas las se han hecho circular: Sup 12 Oct
penas correspondientes a las di- 1882 (Gac 1882, p 1441, s 2571). '
versas infracciones, no permite sin 8. Los testigos de un testamento
embargo acumular esas penas para falso que después sostienen bajo
imponer inhabilitaciones que cada juramento la verdad de él, sólo
una no autorice pero que autoriza- merecen la pena más grave, por-
ría el total de las condenas reuni-
das, ni para ningún otro efeclo que
agrave la condición del reo: Sup 24
a ue el perjurio es sólo el medio
e consumar y hacer efectiva la
falsificación del documento: Ap
Oct 1877 y 1.» A b 1878 (Gac 1877, Concepción, 9 Nov 1887 (Gac 1887,
p 1511, s 2958; y Gac 1878, p 1575, p 2273, s 3334).
s 3784). 9. Si entre las diversas penas
6. El art 4 de la ley 3 A g 1876, correspondientes a varios delitos,
que ordena aplicar 2¡5 azotes por está la de muerte, debe conde-
cada seis meses de presidio a los narse a ésta solamente, pues sien-
condenados por hurto o robo, no do la más grave de todas, es por
modiñeael principio anterior, pues su naturaleza exclusiva de las de-
los términos de esa ley no se opo- más, las que no pueden cumplirse
nen a él y, cualquiera que sea su sucesiva ni simultáneamente con
espíritu, no puede éste invocarse ella: Sup 8 Ag 1888 (Gac 1888, t 2,
en materia penal. El alcance y p 186, s 1988); Sup 16 May 1889 (Gac
verdadera inteligencia de tal ley 1889,11, p 1463, s 2184); Ap Talca 8
deben consultarse en sus disposi- Oct 1895 (Gac 1895,13, p 237, s 3623).
ciones y no en los reglamentos 10. El litigante que en su pro-

3 ue el poder ejecutivo hubiere


ictado sobre ella, porque esos re-
glamentos rigen solamente en la
pia causa declara como testigo
con un nombre supuesto y falsa-
mente, comete delito de falso tes-
aplicación de las penas estableci- timonio y de falsedad en una ac-
das en la ley, sin extenderlas a tuación judicial, y debe ser casti-
casos no previstos por ella., pues gado con la pena más grave: Ap
el poder ejecutivo no tuvo otras Concepción 10 Jun 1897 (Gac 1897,
facultades ni el Congreso Nacional 11, p 1281, s 1991).
Art, 76, Siempre que el tribunal imponga una pena
que lleve consigo otras por disposición de la ley, según lo
prescrito en el § 3 de este título, condenará también al reo
expresamente en estas últimas.
Jurisprudencia:
Orígenes:
1. Véase: Arts 27 a 31, Juris-
C, Esp: Art 78 (igual). prudencia 2; Arts 74 y 75, Juris-
prudencia 5.
2. No se impone la pena de sus-
Concordancias: pensión de cargo u oficio público,
al reo que no conste ejerza alguno:
C. Pen: arts 24, 27 a 31. Ap Tacna 5 Nov 1904 <Rev t 3,
C. Pr Pen: art 528. s 2, p 71).
94 TÍTL'LO TERCERO

Art. 77. En los casos en que la ley señala una pena in-
ferior o superior en uno o más grados a otra determinada,
la pena inferior o superior se tomará de la escala gradual
en que se halle comprendida la pena determinada.
Si no hubiere pena superior en la escala gradual respec-
tiva o la pena superior fuere la de muerte, se impondrá el
presidio perpetuo.
Faltando pena inferior se aplicará siempre la multa.
Cuando sea preciso elevar las inhabilitaciones absolutas
o especiales perpetuas a grados superiores, se agravarán
con la reclusión menor en su grado medio.
Orígenes: sión menor. Cuando haya de pa-
sarse de aquella pena a otra infe-
C. Esp: Art 79. En los casos en rior, se impondrá la de inhabili-
que la ley señala una pena infe- tación absoluta temporal, y de ésta
rior o superior en uno o más gra- se bajará a la suspensión.
dos a otra determinada, se obser- Coíii Red, 3 19: Del art 79 se
varán para su graduación las re- aprobaron los incisos 1 y 2. El art
glas prescritas en el art 66. La pena 80 se suprimió por completo. El 81
inferior o superior se tomará de la fué aprobado, cambiándose no obs-
escala gradual en que se halle tante la frase «prisión menor» por
comprendida la p»*na determinada. la de «reclusión menor».—S 137:
Art 80. En los casos en que la ley En el art "(i (actual 77) se agregó
señala una pena superior a otra un nuevo inciso, según acuerdos
determinada, sin designar especial- anteriores de la Com, para impe-
mente la que se deba imponer, si dir que por vía de agravación pueda
no hubiere pena superior en la es- en ningún caso imponerse la pena
cala gradual respectiva, o la pena de muerte, redactándolo de esta
superior fuere la de muerte, se im- manera: (igual al inciso segundo
pondrá la de cadena perpetua. Art del artículo).
81. Cuando sea necesario elevar
ta inhabilitación absoluta perpe- Concordancias:
tua a otro grado superior, se agra-
vará la inhabilitación con la pri- C. Pon: arts 59. 61, 68 inc 4.

Art. 7S. Siempre que sea necesario determinar la co-


rrespondencia entre las penas de este Código y las im-
puestas con anterioridad a su vigencia, se hará tomando
en cuenta la naturaleza de éstas y el período de su dura-
ción. Así por ejemplo, cuatro años de presidio o de peni-
tenciaria equivalen a presidio menor en su grado máximo.
Orígenes: grados que admite este Código,
para que pueda darse cumplimiento
Com Red, s l't7: El señor (¡an- a las prescripciones del párrafo J3.
darillas manifestó la necesidad de Pero habiendo observado el señor
con sigilar en este punto uua dis- Rengifo que igual disposición debe
posición que determine la manera consignarse respecto del quebran-
de computar las penas de la legis- tamiento de las condenas, se resol-
lación vigente con referencia a los vió agregar en el libro primero un
I>E L A S PENAS 95
nuevo artículo que contenga esa tículo transitorio, aceptándose para
disposición general para todos los él la siguiente redacción presen-
caaos.— S 159: En cuanto al ar- tada por el sefior Rengifo (la del
tículo relativo a la manera de con- Código).
ciliar las penas de la antigua con
las de la nueva legislación, se Concordancias:
acordó que se colocara al fin del
libro primero con el nombre de ar- C. Pen: art 18.

§ 5. DE LA EJECUCIÓN DE L A S PENAS
Y DE SU CUMPLIMIENTO

Art. 79. ]No podrá ejecutarse pena alguna sino en vir-


tud de sentencia ejecutoriada.
Art. 80. Tampoco puede ser ejecutada pena alg. na en
otra forma que la prescrita por la ley, ni con otras circuns-
tancias o accidentes que los expresados en su texto.
Se observará también además de lo que dispone la ley,
lo que se determine en los reglamentos especiales para el
gobierno de los establecimientos en que deben cumplirse
las penas, acerca de los castigos disciplinarios, de la natu-
raleza, tiempo y demás circunstancias de los trabajos, de
las relaciones de los penados con otras personas, de los
socorros que pueden recibir y del régimen alimenticio.
En los reglamentos sólo podrán imponerse como casti-
gos disciplinarios, los de cadena o grillete, encierro en celda
solitaria e incomunicación con personas extrañas al esta-
blecimiento penal por un tiempo que no exceda de un mes,
u otros de menor gravedad.
Orígenes:
naturaleza, tiempo y demás cir-
c. Esp: Art 86 (igual al 79). Art cunstancias de los trabajos, rela-
87 (igual al inciso primero del 80). ciones de los penados con otras
Com Red, s 20: Los artículos dis- personas, socorro que puedan re-
cutidos y aprobados en esta sesión cibir y régimen alimenticio Los re-
son del tenor siguiente: (Art sin glamentos dispondrán la separa-
número, igual al 79). Art . Tampo- ción de sexos en establecimientos
co puede ser ejecutada pena alguna distintos, por lo menos en departa-
en otra forma que la prescrita por mentos diferentes. — S 135: En el
la ley, ni con otras circunstancias 73 (actual 87) se agregó al inciso 2
o accidentes que los expresados la frase «acerca de los castigos
en su texto. Se observará también, disciplinarios» para autorizar la
además de lo gue dispone la ley, lo imposición en los reglamentos de
que se determine en los reglamen- esta clase de castigos, pero se li-
tos especiales para el gobierno de mitó su alcance por medio de un
los establecimientos en que deben nuevo incido concebido en estos
cumplirse las penas, acerca de la términos (el actual inciso último).
96 ^ T Í T U L O TERCERO

Concordancias: por suspender la ejecución de la


pena de azotes, pues su cumpli-
Const P: art 99, 124, 125. miento importaría en realidad una
C. Pr Pen: art 533, 567, .">78. 720 pena mavor, cual es la de muerte
v sgts. (Cae 1878, p 1941, s 4605).
C. Pen: arts ts, 25, 150. 2. Condenado un reo a presidio
Véanse en el Apéndice los Regla- y azotes y cumplida la primera
mentos carcelarios. pena, pero nó la segunda por falta
de verdugo, por lo cual permane-
Jurisprudencia: ció el reo M días más preso inde-
1. Condenados unos reos por bidamente, no se puede sin embar-
sentencia ejecutoriada a la pena de go purgar la pena de azotes con
azotes, si se establece con el dicta- el exceso de prisión, y deben apli-
men de facultativos que el cumpli- carse los azotes, por carecer de
miento de la pena puede acarrear atribuciones la autoridad judicial
la muerte de los reos, deben en- ara dejar sin efecto o modificar
viarse los antecedentes al Consejo P
kos términos de una condena im-
de Estado para que se pronuncie puesta por sentencia ejecutoriada:
acerca del indulto: Sup 9 Dic 1878, Ap Concepción, 11 Sep 1891 (Gac
con un voto en contra, que estuvo ISíll, p 395, s Si ¡O).

Art. 81. Si después de cometido el delito cayere el de-


lincuente en estado de locura o demencia, se observarán
las reglas siguientes:
1.a Cuando la locura o demencia sobrevenga antes de
pronunciarse la sentencia de término, se suspenderán los
.-vfn tos dr é&tTT sin aplícame al leo pena alguna corporal
hasta que recobre la razón, observándose lo que para tales
casos se determine en el Código de Procedimientos.
2." Cuando tenga lugar después de pronunciarse dicl
sentencia, si ella le .rrtpDlie pena de crimen, el tnbülial
dispondrá su traslación a uno de los hospitales destinados!
a los enfermos de aquella clase, y si la pena fuere menor
podrá acordar, según las circunstancias, o bien que sea en-
tregado a su familia bajo fianza de custodia y de tenerle a
disposición del mismo tribunal o que se le recluya en un
hospital de insanos.
En cualquier tiempo que el loco o demente recobre el
juicio se hará efectiva la sentencia; pero si ella le impu-
siere privación o restricción temporal de libertad, se im-
putará a su duración el tiempo de la locura o demencia.
Orígenes: | la razón, observándose lo que para
I este caso se determine en el Código
C. Esp: Art SS. Los delincuen- c de Procedimientos. El que perdiese
tes que, después del delito, caye- \ la razón después de la sentencia en
ren en estado fie locura o demen- \ que se le imponga pena aflictiva:
c i a . n o sufrirán ninguna pena, ni \ será constituido en observación
se les notificará la sentencia que ] dentro déla misma cárcel, y cuna-
se las imponga hasta que recobren Láo definitivamente sea declarado
I > E L A S PENAS 97
demente, se le trasladará a un hos- procesado estaba en reclusión, sin
pital, en donde se le colocará en encontrar por esta razón el que
una habitación solitaria. Si en la fuera justo no contarle para los
sentencia se le impusiere una pena efectos de su condena este tiempo.
menor, el tribunal podrá acordar Varias opiniones se emitieron a
ue el l o c o o demente sea entrega- este respecto por los señores pre-
o a su familia, bajo fianza de cus- sentes, y en vista de ellas el señor
todia, y de tenerlo a disposición Rengifo redactó el artículo toman-
del mismo Tribunal; o que se le do en consideración las ideas emi-
recluya en un hospital, según esti- tidas eu el debate. S 21: El señor
mare. En cualquier tiempo que el Rengifo en cumplimiento del encar-
demente recobre el juicio se ejecu- go que había recibido en la sesión
tará la sentencia. Esta disposición anterior, presentó redactado el ar-
se observará también cuando la tículo que a su juicio debía reem-
locura o demencia sobrevenga, ha- plazar al 88 del C. Esp. Después d e ^
llándose el sentenciado cumplien- un corto debate fué aprobado porfv
do la condena. unanimidad, debiendo no obstante
Com Red, s 20: Puesto en segui- consignarse en el acta, como re-
da en discusión el artículo 88 de) sultado de este debate, el principio
mismo Código (el Esp), se suscitó de que por pérdida de libertad se
un largo debate en que tomaron entiende no sólo la prisión sinotam*
parte los señores Gandarillas, Al- bién toda otra pena que imponga uní
tamirano y Armstrong, impugnán- límite ala libertad individual, como}
d o l o a fin de pstahjfp.pr IÍI f"rrrm ser el destierro, la relegación, eí
y el tiempo c o m o debía notificarse _ confinamiento o bien el extraña-
a un procesado que se vuelve loco miento. (Redacción igual al Códi-
ante_s ae pronunciarse esta y p a r a " g o , salvo las modificaciones que
el caso ae que la locura apa pñsto- \ en seguida aparecen). S. 135: El
rir>T q este áctoi V fil ftStilhlftf.linipn- 1 primer inciso del artículo se alteró
to penal donde en uno y otro caso l diciendo «sin aplicar» en vez de
deba cumplir la condena que se le I «imponer», porqug la pena se con-
imponga. El señor Reyes y el se- signa en la seBfflftla aunque el rfeo
ñor Rengifo dieron algunas expli- esté loco. He limito aüeitT&s-fcréus-
caciones de los distintos casos que pensión a la pena corporal, de
a su j u i c i o abrazaba el artículo en manera que la sentencia produci-
discusión; y sin aceptar en todo rá electos en cuanto a las respon-
dicha disposición, expusieron a es- sabilidades primarias (pecuniarias)
te respecto la teoría de q u e s i un_, que declare. En el inciso tercero se
procesado se volvía-4o'collTTraTifé enmbió la frase «pena aflictiva»
el juicio y antes de que hubiere - por «pena de crimen» para referir-
sentencia en su causa, no se le de- se a una clasificación más conoci-
bía notificar guia, s m o q u é se eslaT^ da de este Código. EL inciso cuarto
ría am el, picarute cagn""~a ló qtit! fué también modificado, compren-
dispusiera el Código^de Procedi- diendo las penas que impongan
mienTosT~p5ro 5t~ÍU l o c u r a era so- privación o restricción de la liber-
breviviente a la sentencia, el loco tad personal, y computando para
debía cumplir su condena en uno el cumplimiento de la condena todo
de los hospitales de insanos desti- el tiempo que dure la locura o de--
nados a los enfermos de esta clase. mencia, aun cuando no se pase en
Continuó en seguida el debate so- un hospital de insanos. Se tuvo
bre el primer punto de la exposición presente que si un reo común pue-
del señor R e y e s que trata del mo- de prescribir de pena impuesta al
do c o m o deba imputarse al loco el cabo de cierto tiempo, no hay razón
tiempo que la sentencia iba a estar para privar de este derecho al loco
en suspenso y que sin embargo el y por el contrario es justo que su

GÓD. PENAL 7
TÍTULO TERCERO

desgracia natural se repute tomo revocar la sentencia condenatoria


una expiación de su falta. y podía prestarse a muchos abusos;
Cámara de Senadores: El señor y fué rechazada por 13 votos contra
Barros Moran propuso que se mo- 1 (Boletín de Sesiones de 1873, p
dificase el último inciso, en el sen- 120).
tido de que el reo que recobrase la
razón cumpliese el resto de su Concordancias:
condena en su casa o en la de sus
jarientes en casos levos, o en un Ley 31 Jul 1850, sobre casas de
Ííospital de insanos en casos gra-
ves. Fué combatida la indicación
locos (véase en el Apéndiui;).
C. Civ: arts 45<>, 4(51. 400, 4W.
por los señores Altatnirano y Re- C. Pr Pen: arts 431». 451.
yes, fundándose en que impoYtaba C. Pen: arls 10 núm 1, 79.

Art. 82. Todo condenado a muerte será fusilado.


La ejecución se verificará de día y con publicidad en el
lugar generalmente designado para este efecto o en el que
el tribunal determine cuando haya causa especial para
ello.
Esta pena se ejecutará tres dias después de notificado
al reo el cúmplase de la sentencia ejecutoria: pero si el
vencimiento de este plazo correspondiere a uno o más días
de fiesta religiosa o nacional, se postergará para el si-
guiente.
Art. 83. El reo acompañado del sacerdote o ministro
del culto cuyo auxilio hubiere pedido o aceptado, será con-
ducido al lugar del suplicio en un carruaje celular. Llega-
do allí será"' sacado del carruaje e inmediatamente ejecu-
tado.
Art. S4. El cadáver del ajusticiado será entregado a su
familia, si ésta lo pidiere, quedando obligada a hacerlo
enterrar sin aparato alguno.
Art. 85, Xo se ejecutará la pena de muerte en la mujer
que se halle en cinta, ni se le notificará la sentencia en
que se le imponga hasta que hayan pasado cuarenta dias
después del alumbramiento.
Orígenes: dalso, e inmediatamente ejecutado.
Art. 10: El cadáver del ajusticiado
C. Bclg: Art &: T o d o condenado será entregado a su familia si esta
a muerte será decapitado. Art. 9: lo pidiese, quedando ella obligada
La ejecución tendrá lugar pública- a hacerlo enterrar sin aparato al-
mente en el punto que indique la guno. Xo podrá ejecutarse ninguna
sentencia condenaloria. El reo, condena en los días de tiesta na-
acompañado del ministro del culto cional o religiosa, ni en los domin-
cuyo auxilio hubiere pedido o acep- gos. Art. 11: Si constare hallarse
tado, será conducido al lugar del en cinta una mujer condenada a
suplicio en un carruaje celular. muerte, no se ejecutará la senten-
Será sacado de este al pie del ca- cia lias la después del parto.
I>E L A S PENAS 99
Com Red, s 136: El señor Fabres I comunicada por el Ministerio de
pidió que se determinara el plazo | Justicia al Tribunal correspon-
en que debe ejecutarse la sentencia diente. Art. 6. Lo dispuesto en los
de muerte, y c o n este objeto se artículos precedentes rige también
modificó el último inciso del ar- respecto a la aplicación de la pena
ticulo 75 (actual 82) diciendo: (la de azotes, salvo cuando el reo hu-
redacción actual). biere sido condenado otra ves a la
misma pena, sea que ésta hubiere,
Concordancias: sido ejecutada, conmutada o indul-
tada. En el caso de excepción del
C. Pr Pen: arts 75, 566, 567. inciso precedente se procederá a la
Reglamento 11 Ag 1876: Art. 1. ejecución de la pena de azotes sin
En ningún cuso se aplicará la pe- la suspensión ordenada en el art. 1.
na de muerte impuesta por senten- Art. 7. No obstante lo dispuesto
cia de los tribunales ordinarios, en el incido final del articulo ante-
sin que sea previamente consulta- rior, si el reo fuere mujer, o varón
do el Consejo de Estado. Art, 2. EU menor de dieciseis años o mayor
tribunal de término, inmediatamen- de sesenta, se suspenderá en todo
te que pronuncie la sentencia con- caso la aplicación de la pena de
denatoria, remitirá al Consejo una azotes y se procederá en conformi-
c o p i a de ella y de Ja de primera dad a lo dispuesto en los ciuco
instancia, por el órgano del M mis- primeros artículos de este decreto.
terio de Justicia, informando al Art. 8. Cuando el número de azo-
mismo tiempo sobre cada una de tes impuesto al reo por una senten-
las circunstancias atenuantes o cia excediere de veinticinco, tendrá
agravantes del crimen o delito, y derecho de pedir que la aplicación
exponiendo todo lo que a su juicio de la pena se divida en fracciones
pudiere influir en el ánimo del que no bajen de este número, y que
Consejo para indultar o conmutar medie entre una y otra aplicación
la pena, o para proceder a su eje- un término que no exceda de un
c u c i ó n . Art. 3. Si el tribunal opi- mes. Art. 9. Se designan general-
nare por el indulto o conmutacióü. mente para la ejecución de la pena
emitirá su dictamen sobre la natu- de muerte las penitenciarías donde
raleza y extensión de la pena que las haya. En los departamentos
d e b a sustituir a la de muerte. Art. donde no hubiere Penitenciaría, se
4. Si hubiere entre los miembros hará la ejecución en las cárceles o
del tribunal diversas opiniones so- presidios, siempre que lo permitan
bre la conveniencia del indulto o ias condiciones de estos estableci-
conmutación, o sobre la pena que mientos. lün uno y otro caso la
d e b a sustituir a la de muerte, se ejecución será presenciada por los
expresará en el informe el número' preso i o detenidos. Art. 10. La pe-
de miembros que apoyan cada opi- na de azotea se aplicará siempre
nión. Art. 5. La resolución que se en las cárceles o presidios y no
diere acerca del indulto o conmu- podrá ser presenciada sino por los
tación de que hablan los articulos presos o detenidos del sexo del
anteriores, se ejecutará después de castigado.

A r t . 86. L o s condenados a presidio perpetuo, reclusión


perpetua, presidio mayor y reclusión mayor, cumplirán
sus condenas en las cárceles penitenciarias. De esta regla
se exceptúa a las mujeres, quienes, mientras no se cons-
truyan en dichas cárceles departamentos especiales para
ellas, las cumplirán en las casas de corrección, lo mismo
que las de presidio menor, reclusión menor y prisión.
100 TITILO TERCERO

Art. 87. Los condenados a presidio menor y reclusión-


menor cumplirán sus condenas en los presidios; los conde
nados a prisión las cumplirán en las cárceles. En irnos y
otros establecimientos deberá mantenerse con la corres-
pondiente separación a los reos menores de diez y seis
años, mientras no se construyan otros especiales para
ellos.
Orígenes: tancia aumentaría el castigo de los
primeros.
Com Red, s 20: Se acordó reem-
plazar los artículos comprendidos Concordancias:
desde el 9i hasta el 104 inclusive, C. Pen: art
por los que presentará redactad os Decreto Febrero 1*70: En vis-
para la próxima sesión el señor ta de la nota que precede, se decla-
Rengifo, quedando al efecto encar- ra que los cuarteles de los cuerpos
gado de este trabajo (iguales al del ejército y de la guardia nacio-
Código, «alvo la modificación si- nal deben reputarse cárceles para
guiente). iS* 130: En el 8ü (actual el efecto de que los individuos per-
87) se agregó la frase «y los conde- tenecientes a dichos cuerpos que
nados a prisión en las cárceles», a fueren condenados a prisión, cum-
fin de no confundir en la misma plan la pena que se les imponga en
categoría a los condenados a es;i sus respectivos cuarteles.
pena y los que merezcan presidio Véanse, además, en el Ai>éiulive
o reclusión, pues esa sola circuns- los Reglamentos carcelarios.

Art. 88. El producto del trabajo de los condenados a


presidio será destinado:
1.u A indemnizar al establecimiento de los gastos que
ocasionen.
2." A proporcionarles alguna ventaja o alivio durante
su detención, si lo merecieren.
3." A hacer efectiva la responsabilidad civil de aquéllos
proveniente del delito.
A formarles un fondo de reserva que se les entrega-
rá a su salida del establecimiento penal.
Art. 89. Los condenados a reclusión y prisión son li-
bres para ocuparse, en beneficio propio, en trabajos de sil
elección, siempre que sean compatibles con la disciplina
reglamentaria del establecimiento penal; pero si afectán-
doles las responsabilidades de las reglas 1." y 3.a del ar-
ticulo anterior, carecieren de los medios necesarios para
llenar los compromisos que ellas les imponen o no tuvie-
ren oficio o modo de vivir conocido y honesto, estarán
sujetos forzosamente a los trabajos del establecimiento
hasta hacer efectivas con su producto aquellas responsabi-
lidades V procurarse la subsistencia.
DE LAS PENAS EN QUE INCURREN E T C . 101

Orígenes: ción del producto del trabajo de


los presos, colocándose primero el
C. Esp: Art 10b. {igual al 88 con núm 2 del original, en segundo lu-
la alteración que se expresa luego). gar el núm 3 y como tercero el
Com Red, s 20: El artículo 105 núm 1.
del C. Esp. fué aceptado sin discu-
sión. El 106 fué aprobado en la for- Concordancias:
ma que lo presentó el señor Rengi- C. Pen: arts 32, 48.
fo (la del artículo 89 del Código). C. Pr Pen: arts 731 y sgls.
S 136: A petición del señor Fa- Decretos 11 Oct 1911, 7 Sep 1912
bres se alteró el orden fijado en el y 12 Nov 1911 (véanse en el Apén-
art 81. (actual 88) para lá distribu- dice).

TÍTULO I V .

De las penas en que incurren los que quebrantan las


sentencias y los que durante una condena delinquen
de nuevo.

§ 1. DE L A S PENAS EN QUE INCURREN LOS QUE


QUEBRANTAN LAS SENTENCIAS

Art. 90. Los sentenciados que quebrantaren su conde-


na serán castigados con las penas que respectivamente se
designan en los números siguientes:
1." L o s condenados a presidio, reclusión o prisión sufri-
rán la pena de incomunicación con personas extrañas al
establecimiento penal por un tiempo que, atendidas las
circunstancias, podrá extenderse hasta un año, quedando
durante el mismo tiempo sujetos al régimen más extricto
del establecimiento.
2.° En caso de reincidencia en el quebrantamiento de
dichas condenas sufrirán, a más de las penas de la regla
anterior, la de cadena o grillete por un tiempo que, aten-
didas las circunstancias, podrá extenderse hasta un año.
3.° Los consuetudinarios en el quebrantamiento de ta-
les condenas, entendiéndose por tales los que lo hubieren
verificado más de dos veces, serán encerrados en celda so-
litaria por un término prudencial, atendidas las circuns-
tancias, que no podrá exceder de la mitad del que les falte
por cumplir de la pena principal, conforme a lo prescrito
en el artículo 25.
4." Los condenados a confinamiento, extrañamiento, re-
102 TÍTULO CUARTO

legación o destierro, sufrirán las penas de presidio, reclu-


sión o prisión, según las reglas siguientes:
Primera.— El condenado a relegación perpetua sufrirá
la de presidio mayor en su grado medio.
Segunda.— El condenado a confinamiento o extraña-
miento sufrirá la de presidio por la mitad del tiempo que
le falte por cumplir de la pena primitiva.
Tercera.— El condenado a relegación temporal o a des-
tierro sufrirá la de reclusión o prisión por la mitad del
tiempo que le falte por cumplir de la pena primitiva.
5." El inhabilitado para cargos y oficios públicos, dere-
chos políticos y profesiones titulares que los ejerciere,
cuando el hecho 110 constituya un delito especial, sufrirá
la pena de reclusión menor en su grado mínimo o multa de
ciento a mil pesos.
En caso de reincidencia se doblará esta pena,
(í." El suspenso de cargo u oficio público o profesión
titular que los ejerciere, sufrirá un recai go por igual tiem-
po al de su primitiva condena.
E11 caso de reincidencia sufrirá la pena de reclusión
menor en sil grado mínimo o multa de ciento a mil pesos.
7." El sometido a la vigilancia de la autoridad, que fal-
tare a las reglas que debe observar, sufrirá la pena de re-
clusión menor en sus grados mínimo a medio.
Orígenes: sar en la tei cera regla del cuarto
caso a que ella se refiere, la rele-
Com Red, s 21: Puesto cu discu- gación mayor o menor pura distin-
sión el art 124 del C. E-p. el señor guirla de la regla primera que tra-
Rengifo leyó un trabajo que había ta de la relegación perpetua. En el
preparado con el objeto de que quinto caso se suprimió la palabra
reemplazara el artículo en discu- «obtuvieron-, porque el hecho sólo
sión. La idea fué aceptada con el de >er designado para un car<io no
voto en contra del señor Arina- importa una infracción d é l a sen-
tro ng respecto sólo al primer inci- tencia que ha privado de su ejerci-
so de que consta el artículo. En cio, y a indicación del señor (¡an-
consecuencia quedó el mismo señor darinas se agregó 11 la pena de
Rengifo encargado de presentarlo reclusión señalada, la de multa de
ívdactndo para la próxima sesión. 100 a IDUO pesos alternativamente
N T2: El señor Iiengifo presentó re- con aquella, porque en estos casos
dactado el artículo conforme al 1 puede existir el propósito de lucro
encargo que había recibido en la por parte del infractor. En el caso
sesión anterior, y fué aprobado séptimo se determinó que la reclu-
por unanimidad en la forma si- sión menor debe aplicarse en sus
guiente <la del Código con las va- grados máximo y medio. Ñ. 1GS:
riantes que ec verán en seguida). En la regla tercera del núm 4, debe
,S 137: Discutido el art 83 del pro- expresarse que la relegación de
yecto (actual 90} se acordó expre- que se Iruta es temporal- porque*
Uiü JjAB m-JNAft jfiN QUE INCURREN ETC. IUÍÍ

la "perpetua se toma en considera- Jurisprudencia:


ción en la regla primera. En el se-
gando inciso del núm 5, debe ex- 1. El detenido simplemente pro-
presarse «esta pena» en vez de «la cesado que se fuga, no comete de-
pena», para referirse con más cla- lito ni merece pena: Ap Serena, 14
ridad a la que índica el inciso pri- Jun 1875 (informe al Supremo G o -
mero y no a la que se habla im- bierno).
puesto a i r e o por el delito primitivo. 2. Las penas que se imponen a
Por último, en el nútn tí inciso se- los sentenciados que quebrantan
gundo, se agregó a la reclusión la sus condenas (núm 1 de este artícu-
multa de 100 a 1000 pesos, disyun- lo) en la mayor parte de los casos
tivamente, por tratarse de nn caso son puramente*nominales. Los con-
menos grave que el anterior, y que denados por hurtos, especialmente
por lo tanto no era justo que se los vagos o desconocidos, carecen
castigara siempre c o n reclusión. de relaciones y para ellos no es
pena la privación de lo que no tie-
Concordancias: nen: Ap id, id.
C. Pen: arts 19 núm 14,25. 103,
213, 214.

§ 2. DE L A S PENAS EN QUE INCURREN LOS QUE D U R A N T E


UNA CONDENA DELINQUEN DE NUEVO

Art. 91. L o s que después de haber sido condenados por


sentencia ejecutoria cometieren algún crimen o simple de-
lito durante el tiempo de su condena, bien sea mientras la
cumplen o después de haberla quebrantado, sufrirán la
pena que la ley señala al nuevo crimen o simple delito
que cometieren, debiendo cumplir esta condena y la pri-
mitiva por el orden que el tribunal prefije en la sentencia,
de conformidad con las reglas prescritas en el artículo 74
para el caso de imponerse varias penas al mismo delin-
cuente.
Cuando en el caso de este articulo el nuevo crimen de-
biere penarse con presidio o reclusión perpetuos y el de-
lincuente se hallare cumpliendo alguna de estas penas,
sufrirá la de muerte.
Si el nuevo crimen o simple delito tuviere señalada otra
pena menor, se agravará la de presidio perpetuo o de re-
clusión perpetua con las de cadena o grillete, encierro en
celda solitaria e incomunicación con personas extrañas al
establecimiento penal, que podrán aplicarse, a arbitrio del
trib nal, separada o conjuntamente y hasta por el máxi-
mum del tiempo que permite el artículo 25.
En el caso de que el nuevo crimen deba penarse con
relegación perpetua y el delincuente se halle cumpliendo
104 TÍTULO CLAUTO

la misma pena, se le impondrá la de presidio mayor en su


grado medio, dándose por terminada la de relegación.
Cuando la pena que mereciere el nuevo crimen o simple
delito fuere otra menor, se observará lo prescrito en el
acapite primero del presente artículo.
Art. 92. Si el nuevo delito se cometiere después de
haber cumplido una condena, habrá que distinguir tres ca-
sos:
1.® Cuando es de la misma especie que el anterior.
2.1' Cuando es de distinta especie y el culpable ha sido
castigado ya por dos o más delitos a que la ley señala
igual o mayor pena.
3.° Cuando siendo de distinta especie, el delincuente
sólo ha sido castigado una vez por delito a que la ley se-
ñala igual o mayor pena, o más de una vez por delito cuya
pena sea menor.
En los dos primeros casos el hecho se considera reves-
tido de circunstancia agravante, atendido a lo que dispo-
nen los números 14 y 15 del artículo 12, y en el último no
I*
se tomarán en cuenta para aumentar la pena los delitos
anteriores.
Orígenes: y penosos. 2. a Al sentenciado a re-
clusión o relegación perpetuas, que
C. Esp: Art T¿o. Los que des- cometiere delitos a que la ley seña-
pués de haber sido condenados por le pena de cadena perpetua, se im-
ejecutoria cometieren algún delito pondrá ésta en la forma que se
o falta, durante el tiempo de su
condena, bien hallándose cum-
pliéndola, o bien habiéndola que-
firescribe en el párrafo tercero de
a regla anterior. Si cometiere de-
lito a que la ley señale pena de re-
brantado, serán castigados con las clusión o relegación perpetuas, se
penas que respectivamente se de- impondrá la pena de cadena per-
signan en las reglas siguientes: 1. a petua. 3. a El sentenciado a reclu-
El sentenciado a cadena perpetua, sión perpetua, que cometiere un
que cometiere otro delito, a que la delito a que la ley señale pena
ley señale la pena de cadena per- menor que las referidas en las re-
petua a muerte, será castigado con glas anteriores, será condenado a
esta última. ¡Si el delito en que in- cadena perpetua, si la pena del
curriere tuviese señalada la pena nuevo delito fuere la de cadena
de cadena temporal en su grado temporal, y en otro caso cumplirá
máximo a muerte, sera juzgado se- su primitiva condena, haciéndole
gún las disposiciones generales de sufrir las mayores privaciones que
este Código. Si cometiere delito a determinen los reglamentos. 4. a En
que la ley señale cadena perpetua todos los demás casos no compren-
u otra pena menor, cumplirá su didos en las reglas anteriores, el
primitiva condena, haciéndole su- sentenciado a cualquier pena que
frir las mayores privaciones que cometa otro delito o falta, será con-
autorícenlos reglamentos, y desti- denado en la pena señalada por la
nándole a los trabajos más duros ley a la nueva falta o delito en su
DlS L A S PENAS EN QUE INCURREN ETC. 105

grado máximo; debiendo cumplir cie, el delincuente s ó l o ha sido cas-


esta condena y la primitiva por el tigado una vez p o r delito o falta a
orden que en la sentencia p r e - que la ley señala igual o mayor pe-
fije ei tribunal, de conformidad na, o más de una vez por delitos o
c o n laa reglas prescritas en el ar- faltas cuya pena sea menor. En los
tículo 76 para el caso de imponerse dos primeros casos, el hecho se
varias penas a un mismo delin- considerará revestido de circuns-
cuente. tancias agravantes, atendiendo a
Com Red, s 21: En seguida la sa- lo que se dispone en los números
la se o c u p ó del artículo 125. Des- 17 y 18 del artículo 11, y en el últi-
pués de un debate bastante soste- mo, no se tomarán en cuenta para
nido entre todos los presentes y no aumentar la pena los delitos o fal-
pudiéndose arribar a un resultado tas anteriores». S. 137: En el inciso
satisfactorio que armonizase las segundo del art 84 (el primero de
exigencias de ios miembros de la los sin número anteriores) se com-
sala, se acordó dejar el artículo prendió tanto el presidio perpetuo
para segunda discusión. 8. 22: El como la reclusión perpetua, conce-
artículo 125 del mismo Código que diéndoles igual importancia para
había quedado para segunda dis- los efectos de este artículo. Por
cusión y encargado de su redac- último, en el art 85 (¡el segundo de
ción el señor Rengifo, fué aproba- los anteriores) que sólo es una re-
do en la forma que lo presentó, y ferencia a una de las circunstan-
dice así: «A;rt... Los que después cias agravantes determinadas en el
de haber sido condenados por sen- artículo 12, se acordó decir «el he-
tencia ejecutoriada, cometieren al- cho se considerará revestido de
gún delito o falta durante el tiempo circunstancia agravante», emplean-
de su condena, bien sea hallándose do el singular y no el plural de es-
cumpliéndola, o bien después de tas palabras, para que no se atri-
haberla quebrantado, sufrirán la buya a este caso el efecto que pro-
iena que la ley señale a la nueva ducen dos o más circunstancias de
Í alta o delito que cometieren, en
su grado máximo; debiendo cum-
aquella especie, sino el de una so-
la cuando no concurran otras.
plir esta condena v la primitiva por S. 138: (véase en el art 12, núms
el orden que el tribunal prefige en 14 a 19).—S 140: Toma*lo nueva-
la sentencia, de conformidad c o n mente en consideración el artículo
las reglas prescritas en el a r t . . . 84 del proyecto, se acordó estable-
para el caso de imponerse varias cer el inciso primero suprimido
penas al mismo delincuente. Cuan- antes, quitando la parte que orde-
do el nuevo delito debiere penarse na aplicar el máximo d é l a pena;
según el presente artículo con pre- porque habiéndose considerado el
sidio perpetuo o relegación perpe- caso a que este inciso se refiere
tua y pl delincuente se hallare como circunstancia agravante, de-
cumpliendo, respectivamente, las bo producir el efecto que a ésta co-
mismas penas, se le aplicará en el rresponde, dejándose subsistente
primer caso la de muerte y en el la disposición en cuanto establece
otro la de presidio mayor. Art ... la manera de cumplirse dos penas
Si el nuevo delito o falta se come- sucesivamente impuestas. No ha-
tiere después de haber cumplido llándose bien claro el significado
una condena, habrá que distinguir del segundo inciso de este mismo
tres casos: 1.° cuando es de la artículo, se resolvió Variar su re-
misma especie que el anterior; 2.° dacción en los términos siguientes:
cuando es de distinta especie y el (los de los incisos 2, 3 y 4 uel ac-
culpable ha sido castigado ya por tual artículo). S. 169: Para mejorar
d o s o más delitos o faltas a que la la redacción del inciso primero del
ley señala igual o mayor pena; art 91 (numeración definitiva) se
3.° cuando siendo de distinta espe- dijo: «bien sea mientras la cumple»
106 TÍTULO QUINTO-

eñ lugar de «hallándose cumplién- refiero indudablemente al núin 10


dola». del art 12, y nó a los núms 14 y 15
Concordancias:
C. Pen: arts 12,35, 28, 63, 74, 76,
3 iie se nombran; siendo esta cita
el articulo incongruente, porque
el art 92 se refiere á los que delin-
ÍGS, 104. quen después de haber cumplido
C. Pr Pen: art 603. una condena y el núm 14 a los que
Ley v de Alcoholes, 18 En 1902: delinquen mientras la cumplen o
'Art 133, 141 (véanse en el Apén- después de haberla quebrantado:
dice), Sup 13 Dic 1876 (Gac 1876, p 1398,
Ley 7 Sep 1883 (véase en el art s 2716).
433). 2. Véase: Art 13," núms 14 a 19,
Jurisprudencia: Jurisprudencia, 1, 4, 5, 6, 7 y 8.
1. El último inciso del art 92 se

TITULO Y.

De la extinción de la responsabilidad penal,

Art, 93. La responsabilidad penal se extingue:


1.° P o r la muerte del reo, siempre en cuanto a las penas
personales, y respecto de las pecuniarias sólo cuando a su
fallecimiento no hubiere recaído sentencia ejecutoria.
2.° Por el cumplimiento de la condena.
3.° Por amnistía, la cual extingue por completo la pena
y todos sus efectos.
4.° P o r indulto.
La gracia de indulto sólo i emite o conmuta la pena; pero
no quita al favorecido el carácter de condenado para los
efectos de la reincidencia o nuevo delinquimiento y demás
que determinan las leyes.
5.° P o r el perdón del ofendido cuando la pena se haya
impuesto por delitos respecto de los cuales la ley sólo con-
cede acción privada.
6.° P o r la prescripción de la acción penal.
7.° P o r la prescripción de la pena.
Orígenes: conmuta la pena, pero no quita al
favorecido el carácter de condena-
Comisión Pedactora, s 22: Se do para los efectos de la reinciden-
aprobó el siguiente artículo: «Art .. cia o nuevo delinquimiento. 2.» La
AL aplicar las prescripciones de amnistía produce el efecto de bo-
los. dos artículos qne preceden rrar el delito, dejando a su autor
( l o s actuales 91 y 92) los tri- en la misma situación en que esta-
bunales tomarán en considera- ría si no lo hubiera cometido.—S.
ción las siguientes reglas: I.* La 139: El sbñor Rengifo dió lectura
gracia del indulto sólo remite o al título V «de la extinción de la
iílfi LA EXTINCION D E LA RESPONSABILIDAD ' 107
responsabilidad penal», cuya re- Ley de Elecciones, reformada
dacción se le encomendó en la se- por la 2983, de 1:1 Feb J915: Art. -
sión última. Examinados en parti- 155. Las penas establecidas p o r
cular los artículos de que consta, esta ley no podrán ser indultadas
fueron aprobados en esla forma: sino con el acuerdo de l o s dos ter-
«Art 93. La responsabilidad penal cios de los votos de los consejeros
se extingue: 1.° Por la muerte del de Estado presentes.
reo, siempre en cuanto a las, penas Ley 186, de 8 Ag 1894: Art. único.
personales, y respecto de las pecu- Quedan amnistiadas todas las per-
niarias sólo cuando a su falleci- sonas responsables de hechos de
miento no hubiere recaído senten- carácter político, o consecuenciales
cia ejecutoria. 2.» Por el cumpli- del estado político, acaecidos hasta
miento de la condena. 3.° Por el 28 de Agosto dé 1891; y todos los
amnistía, la cual extingue por com- paisanos responsables de actos
pleto la pena y todos sus efectos. contra la seguridad interior del
Por indulto. La gracia de indul- Estado, ejecutados desde el 29 de
to sólo remite o conmuta la pena, Agosto del mismo año.
no quita al favorecido el carácter Ley 305, de 17 Sep 1895: Art.
de condenado para los efectos de la único. Concédese amnistía por los
reincidencia o nuevo delinquimien- delitos que estando sometidos, se-
to. 5.® Por el perdón del ofendido, trún la ley, al conocimiento de l o s
cuando la pena se haya impuesto
por delitos que no pueden darlu*
gar a proceaimíento de oficio. 6.°
1'ueces y tribunales militares, hu-
tiesen sido cometidos durante la
ultima guerra contra el Perú y
Por la prescripción del delito. 7.® Bol i vid.
Por la prescripción de la pena».— Ley ¿369. de 29 Ag 1910: Art.
•S. 140: A indicación del señor Fa- único. En conmemoración del Cen-
bres se modificó t>l inciso segundo tenario de la Independencia Nacio-
de la regla 4. a del art 93, agregán- nal: Concedése indulto a todos l o s
dose al íinal la frase «y demás que procesados o condenados por deli-
determinen las leyes», para que no tos de carácter electoral; y a todos
se incluyan en el indulto ios efec- los procesados a consecuencia de
tos civiles de la pena, como son la huelgas ocurridas en la República.
pérdida de la patria potestad y Redúcese a la mitad el plazo de
otros análogos. En la reglu 5. a se la prescripción de la pen» a los r e o »
d y o «respecto de los cuales la ley que se encontraren ausentes del te-
sólo concede acción privada», por- rritorio de la República a la fecha
que aun cuando actualmente esta ae la promulgación de esta ley. Re-
especie de delito comprende todos dúcese en una cuarta parte el tiem-
los que no pueden ser perseguidos po que a todos los reos presos de
de oficio, all erándose más tarde la la República les falte para cumplir
forma del procedimiento, es posi- sus condenas, siempre que estas
ble que esa igualdad no subsista. condenas no les hayan impuesto
SP varió también la regla 6.» dicién- algunas de las penas de presidio
dose «prescripción de la acción perpetuo, presidio, confinamiento,
penal» en vez de «prescripción del extrañamiento o relegación m a y o -
delito», por ser más propia en su res en sus grados máximos. Otór-
significado aquella frase que ésta. gase indulto general a los deserto-
res y remisos del Ejército y Arma-
Concorda acias: da, v a los procesados o condena-
Coas P: arts 28 núm 1.1, 73 núm dos por fülta de concurrencia a la
15. conscripción militar.
C. Civ: arts 267, 497, 1272, 2316. Jurisprudencia:
C. Pen: art* 19. 43, 44, 94, 97.
C. Pr. Pen: artículos 31. 38, 57, 1. La atribución constitucional
6Í, 438, 461, 603. del Presidente de la República para
108 T I T I L O QI'INTO

couceder indultos particulares, de sión o presidio con la condición de


acuerdo con el Consejo de Estado, que, si el reo agraciado es conde-
puede ser ejercida en una forma nado más tarde por un nuevo deli-
condicional, como exigiendo que el to, deberá cumplir la parte de la
penado satisfaga uua indemniza- primera pena que había sido objeto
ción pecuniaria a favor del ofendi- del indulto: Sup id, id.
do o su familia, o que erogue algu- 3. La facultad constitucional del
na suma a favor de una institución Presidente de la República para
de beneficencia, o que el penado conceder indultos particulares, de-
compruebe cierto grado de instruc- be ejercerse, conforme a los princi-
ción o el conocimiento de un oficio: pios generales de jurisprudencia,
SUJJ 19 Ag 1904 (Rev t 1 s T p respecto a los reos condenados por
14;>, nota). sentencia ejecutoria, ya que sólo
La responsabilidad penal se puede haber perdón de las penas
extingue por el indulto, el cual re- que realmente havan sido impues-
mite o conmuta la pena; por lo cual tas: Ap Santiago '3 En 191 Jo (Rev I
no es legalmente posible otorgar % s -1, p n:i). Sup :j Jun 1H99 (liar
el indulto de las penas de reclu- 1899, t 1, p7i:i, sK.-j|).

Art. 91. La acción penal prescribe:


Respecto de los crímenes a que la ley impone pena de
muerte o de presidio, reclusión o relegación perpetuos, en
veinte años.
Respecto de los d^más crímenes, en quince años.
Respecto (le los simples delitos, en diez años.
Respecto de las faltas, en seis meses.
Cuando la pena señalada al delito sea compuesta, se es-
tará a la mayor para la aplicación de las reglas compren-
didas en los tres primeros acápites de este artículo.
Las reglas precedentes se entienden sin perjuicio de las
prescripciones de corto tiempo que establece este Código
para delitos determinados.
Art. 95. El término de la prescripción empieza a correr
desde el día en que se hubiere cometido el delito.
Art. 96. Esta prescripción se interrumpe, perdiéndose
el tiempo transcurrido, siempre que el delincuente comete
nuevamente crimen o simple delito, y se suspende desde
que el procedimiento se dirige contra él; pero si se para-
liza su prosecución por tres años o se termina sin conde-
narle, continúa la prescripción como si no se hubiere in-
terrumpido.
Art. 97. Las penas impuestas por sentencia ejecutoria
prescriben:
La de muerte y la de presidio, reclusión y relegación
perpetuos, en veinte años.
Las demás penas de crímenes, en quince años.
DE LA EXTINCION I>E LA RESPONSABILIDAD 100

Las penas de simples delitos, en diez años.


Las de faltas, en seis meses.
Art. 98. El tiempo de la prescripción comenzará a co-
rrer desde la techa de la sentencia de término o desde el
quebrantamiento de la condena, si hubiere ésta principia-
do a cumplirse.
Art. 99. Esta prescripción se interrumpe quedando sin
efecto el tiempo transcurrido, cuando el reo, durante ella,
cometiere nuevamente crimen o simple delito, sin perjui-
cio de que comience a correr otra vez.
Art. 100. Cuando el reo se ausentare del territorio de
la República sólo podrá prcseribir la acción penal o la
pena contando por uno cada dos días de ausencia, para el
eómputo de los anos.
Art. 101. Tanto la prescripción de la acción penal como
la de la pena corren a favor y en contra de toda elase de
personas.
Art. 102. La prescripción será declarada de oficio por
el tribunal aun cuando el reo no la alegue, con tal que se
halle presente'en el juicio. ¡
Art. 103. Ki el reo se presentare o fuere habido antes
de completar el tiempo de la prescripción de la acción pe-
nal o de la pena, pero habiendo ya transcurrido la mitad
del que se exige, en sus respectivos casos, para tales pres-
cripciones, deberá el tribunal considerar el hecho como
revestido de dos o más circunstancias atenuantes muy
calificadas y de ninguna agravante y aplicar las reglas de
los artículos <)f), <í<>. 07 y tiH. sea en la imposición de la pe-
na, sea para disminuir la ya impuesta.
Esta regla no se aplica a las prescripciones de las faltas
v especiales de corto tiempo.
Art. 104. Las circunstancias agravantes comprendidas
en los números 15 y 10 del artículo 12. no se tomarán en
cuenta tratándose de crímenes, después de diez años, a
contar desde la fecha en que tuvo lugar el hecho, ni des-
pués de cinco, en los casos de simples delitos.
Art. 105. Las inhabilidades legales provenientes de
crimen o simple delito sólo durarán el tiempo requerido
para prescribir la pena, computado de la manera que se
dispone en los artículos 98, 99 y 100. Esta regla no es
aplicable a las inhabilidades para el ejercicio de los dere-
chos políticos.
110 T Í T U L O QUINTO

La prescripción de la responsabilidad civil proveniente


de delito, se rige por el Código Civil.
Orígenes: efecto que si concurrieran dos o
más circunstancias atenuantes muy
Com Red, s 13S: Se procedió des- calificadas sin ninguna agravante,
pués al examen del art 87 que trata es decir, que pueda entonces el
de la prescripción de la pena. J3I juez bajar basta tres m'ados de la
señor Fabres propuso la siguiente pena designada para el delito^ limi-
base para la redacción de ios ar- tándose esta i'egia a la prescripción
tículos que se refieren a esta mate- que exceda de cinco años.—S. 139:
ria: 1." que se distinga^ la pres- El señor Rengifo dió lectura al
cripción de la pena y la de la acción título V «de la extinción de Ja res-
penal; que para la primera se ponsabilidad penal» cüya redac-
exija mayor tiempo que para la se- ción se le encomendó en la sesión
cunda, pues en ésta sólo existe de última. Examinados en particular
por medio el mandato de la ley, los artículos de que consta, fueron
mientras que en aquella se agrega todos aprobados, modificándose
la resolución del juez que ha apli- sólo el inciso final del art 9 4 d e mo-
cado el precepto legal, y porque un do que se refiera eu términos gene-
'delito no juzgado produce menor rales a las prescripciones de corto
alarma que otro sentenciado y no tiempo; y agregándose un nuevo
castigado; 3. a que la prescripción artículo najo el número 100 para
de la acción penal se interrumpe establecer la prescripción cuando .
por el juzgamiento del delincuente el reo se va_al -exlraiyero, aumen- J
o por la ejecución de otro delito fañaw~ar*doble el tiempo de la I
durante el tiempo de la prescrip- prescripción ordinaria y fijando un|
ción; 4.»que una vez transcurrida,!a máximum de W años en todo caso.
mitad del tiempo de la prescripción Con estas alteraciones el titulo
haya prescripción gradual impo- aprobado quedó en esta forma
niéndose al culpable una pena me- (sustancialmente la del Código, con
n o r q u e l a q u e l e correspondería en las reformas siguientes).—tí. 140:
otro caso, y disminuyéndole aun Se alteró la redacción del art 94,
más a medida que se acerque al agregándose en su encabezamiento
término de la prescripción; 5.* que las siguientes palabras: «La acción
esta regla no se extiende a las fal- penal prescribe: Respecto de loa
tas ni a Jas prescripciones especia- crimcnes», etc. Se modificó asi-
les determinadas por este Código; mismo 1¡J primera regla, colocáu-
fj. ft que baya prescripción aunque el dose en i a misma condición los
reo esté ausente de la República, simples delitos a que se asignen
doblándose el tiempo como en la penas en sus grados máximo o me-
prescripción civil; y 7.»que la pres- dio. En cuanto al artículo 95 se re-
cripción corra contra toda clase de solvió, por indicación del señor
personas. Respecto de las bases Fabres, suprimir la última parte,
propuestas, se observó que no con- que fija como punto de partida,
vendría aceptar la prescripción en para contar la prescripción cuando
el extranjero, porque ella excluye el delito no es conocido, la fecha
la posibilidad de ser aprehendido en que se haga público y se princi-
sin la cual no e¿ justo que se extin- pie a proceder para su averigua-
ga la responsabilidad del delin- ción. Con este precepto sería en
cuente. En cuanto a la prescripción muchos casos completamente iluso-
gradual, se creyó que podría con- ria la prescripción y se aumentaría
cederse al caso de haber transcu- de una manera indefinida y H ve-
rrido la mitad o más del tiempo de ces exorbitante. Se modificó el
la prescripción completa, el misino art 96 para distinguir la suspensión
D E L Á EXTINCIÓN D E L A R E S P O N S A B I L I D A D 111

de la interrupción y fijar el alcan- que no es admisible la presunción


ce de una y otra. Del art. 99 s^jsu- por parte del reo de querer que
primió la circunstancia <Je~áu8eij? vuelva a surtir efecto.—S 164: Ex-
tersé ét reo del territorio de la íte- c u s o el señor Reyes que le ocurría
pubtiíHivpaes Tpor. un_ar.lXcñlo p o ¿ - duda sobre si Jos efectos que cier-
teriór se admite la prescripción en tas penas producen por el s o l o
"feréxtranjero^ Respecto al artículo hecho de ser impuestas, como la
"100'sé" resolvió observar Ja misma ierdida de la patria polestad, de
regla que en la prescripción civil,
computando cada dos días de au-
Ía capacidad para ser nombrado
tutor o curador o para deponer
sencia como uno de presencia y como testigo en juicio, etc, duran
suprimir el mínimo de SO años siempre o deben tener un límite.
acordado para todo delito. Se agre- Cree que en la legislación vigente
gó a continuación, a propuesta del hay un vacio en esta materia,
señor Fabres, un nuevo artículo pues no parece justo que se quite
que llevará el núm 101, concebido al culpable toda esperanza, todo
en estos términos (los del Córligo). estímulo para su rehabilitación y
De esta manera aun cuando el enmienda. Con este propósito pi-
ofendido fuera menor u otra per- dió que se consignara en el libro
sona privilegiada, se prescindirá primero, entre las reglas que con-
de esta circunstancia tratándose ciernen al efecto de las penas y n.
de la prescripción criminal. La re- su prescripción, una disposición
gla del art 103 (lioy 104) se limitó a especial con el íin indicado. Se
las circunstancias 15 y Ib del art agregó que si se ha dispuesto que
l á . es decir, a la reincidencia y rei- la reincidencia de un delito no se
teración, expresándose que «no se toma en cuenta como circunstan-
tomarán en cuenta después de 10 cia agravante para aumentar la
a ñ o s tratándose de crimen y de 5 pena después de cierto tiempo,
en los simples delitos». En cuanto con mayor razón deben también
al artícu o último, propuso el se- declararse extinguidos los efectos
ñor Fabres y la Comisión aceptó, de las condenas en los casos indi-
la siguiente redacción (la del inci- cados, una vez que el condenado
so segundo del actual artículo 105).
S 141: Aprobada el acta de la se-
sión prqgedente y a consecuencia
f ior su buena conducta durante uu
argo espacio de tiempo, se ha he-
cho digno de recobrar lo que per-
de varias observaciones hechas dió. Aprobada esta indicación, ex-
respecto de los artículos a que ella cluyendo sólo la pérdida de los
se reliere, se acordó fijar como derechos políticos, cuya rehabili-
prescripción ordinaria para todo tación no puede obtenerse sino en
simple delito la de 10 años, y agre- la. forma establecida por la Cons-
gar un nuevo artículo b»jo el núm titución, so acordó agregar al Art
102, concebido en estos términos: 105 el siguiente inciso que deberá
(los del Código). Se tuvo presente colocarse en primer lugar (el ac-
para consignar esta disposición, tual)—S 165: El señor Reyes mani-
que no es posible establecer en festó que creía necesario expresar
materia criminal la misma regla en el nuevo inciso agregado al art
105, que no surte efecto la dispo-
2 ue en el derecho civil, porque en
ste, a pesar del trascurso del
tiempo, subsiste la obligación na^
sición en él contenida sin previo
juicio de rehabilitación, pues esta
tural ael deudor, de modo que si es la condición de todo restable-
él expresamente no alega la pres- cimiento en el ejercicio de un de-
cripción debe entenderse que auiere recho perdido. El señor Gandari-
cumplir su compromiso. En el caso llas propuso que para gozar del
de la pena o ae la acción crimi- beneficio de las disposiciones ci-
nal, el lapso de tiempo pone fin tadas se exija al interesado la
al mandato de la ley, de manera prueba de una conducta honorable
112 T Í T U L O QUINTO

d urante todo el tiempo que ha se- desde el día en que tuviere lugar
guido a la condena, porque 110 sería el acto u omision que se les im-
justo establecer una división en el putare.
g o c e de un derecho de que se le ha G. Pr Pen: arts 616, 632, ,
declarado indigno hasta que no Ley Org: art 168.
justifique que por su conducta in- Ley Munip: art 101.
tachable se ha hecho de nuevo Ley Alcoholes, 18 En 1902: art
digno de ejercerlo: 110 basta que 138.
no haya cometido delito, si sus Ley 2369, de 29 Ag 1910 (véase
procedimientos manifiestan que en los Arts anteriores).
todavía no es merecedor de la
confianza que se otorga a los hom- Jurisprudencia:
bres honrados. Por su parte el
señor Ibáñez juzjra que en este J. Si se comete nuevo delito
caso como el de toda prescripción, después de trascurrido más de la
basta el solo lapso de tiempo para mitad del término de la prescrip-
que nazca o se extinga el derecho. ción, no es aplicable el precepto
Después de un detenido examen, del art 103 sino el del 99: Ap Con-
se resolvió no alterar el artículo cepción 24 Ag 1875 (Gac 1875, p
y hacer sólo referencia en él a 933, s 2060).
todos los que terminan las»con- 2. Para la aplicación de la pena
r diciones cjue deben concurrir para de azotes que impone la ley de 7
la prescripción de la pena, a fin Sep 1883 a los reincidentes de
de que sean también necesarios hurtos o robos* hay que considerar
para obtener la rehabilitación. la prescripción del art 104 que hace
S 169: Finalmente, en el art 103 se desaparecer la reincidencia en los
agregó a l a excepción que contiene casos que contempla: Ap Concep-
el inciso segundo, la prescripción ción 8 Ab 1885 (Gac 1885. p 338, s
de las faltas, respecto de la cual 588) Ap id 29 Nov 1894 (Gac 1894,
milita la misma razón que en las t 3, p 918, s 4521) A p id 18 Mar
especiales de corto tiempo. 1895 (Gac 1895, t I, p 429, s 527)
Ap Serena 27 Ab 1893. (Gac 1893.
Concordancias: t 1, p 437, s 621). Ap Talca 3 Jul
1890, con dos votos en contra 'Gac
Const. P: art 9.
1890, t 1, p 1299, s 2447).
C. Pen: arts 3, 12 núms 15 y 16,
21, 65 a 68, 377, 385, 431, 490. 3. Es aplicable la pena de azotes
Ley Régimen Interior, 22 Dic que establece la ley 7 Sep 1883 a
1885: Art 38. Los intendentes, go- los reincidentes de nurtos o robos,
bernadores, subdelegados e ins- a pesar de estar prescrita la rein-
pectores son responsables de los cidencia conforme al art 104: Ap
delitos que cometan en el ejercicio Talca 9 Jul 1889, con dos votos
de sus funciones. Su responsabi- en contra (Gac 1899, t 2, p 317, s
lidad civil o criminal se hará 2886) Ap id 7 Nov 1890, con dos
efectiva ante los tribunales esta- votos en contra (Gac 1890, t 3, p
blecidos por la ley. Esta acción 199, s 5230) Ap Valparaíso 4 Ag
prescribirá en seis meses contados 1894 (Gac 1894, t 3, p 214, s 1859).
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 113

LIBRO SEGUNDO.

Crímenes y simples delitos y sus penas.

T Í T U L O I.

Crímenes y simples delitos contra la seguridad


exterior v soberanía del Estado.

Art. 10<>. Todo el que dentro del territorio de la Repú-


blica conspirare contra sil seguridad exterior, induciendo
a una potencia extranjera a declarar la guerra a Chile,
será castigado con presidio mayor en su grado máximo a
muerte. Si se han seguido hostilidades sufrirá la pena de
muerte.
Las prescripciones de este articulo se aplican a los chi-
lenos, aun cuando las maquinaciones para inducir a de-
clarar la guerra a la República hayan tenido lugar fuera
de su territorio.
Art. 107. El chileno que militare contra su patria bajo
banderas enemigas, será castigado con presidio mayor en
su grado máximo a muerte.
Art. 108. Todo individuo que. sin proceder a nombre y
con autorización de una potencia extranjera, hiciere ar-
mas contra Chile amenazando la independencia o integri-
dad de su territorio, sufrirá la pena de presidio perpetuo
a muerte.
Art. 109. Será castigado con la pena de presidio mayor
en su grado máximo a muerte:
El que facilitare al enemigo la entrada en el territorio
de la República.
El que le entregare ciudades, puertos, plazas, fortalezas,
puestos, almacenes, buques, dineros u otros objetos perte-
necientes al Estado, de reconocida utilidad para el pro-
greso de la guerra.
El que le suministrare auxilio de hombres, dinero, víve-
res, armas, municiones, vestuarios, carros, caballerías, em-
barcaciones u otros objetos conocidamente útiles al ene-
migo.
El que favoreciere el progreso de las armas enemigas
CÓD. PENAL 8
114 T I T I LO PRIMERO

en el territorio de la República o contra las fuerzas chile-


nas de mar y tierra, corrompiendo la fidelidad de los ofi-
ciales, soldados, marineros u otros ciudadanos hacia el
Estado.
El que suministrare al enemigo planos de fortificacio-
nes. arsenales, puertos o radas.
El que le revelare el secreto de una negociación o de
una espedición.
El que ocultare o hiciere ocultar a los espías o soldados
del enemigo enviados a la descubierta.
El que como práctico dirigiere el ejército o armada ene-
migos.
El que diere maliciosamente falso rumbo o falsas noti-
cias al ejército o armada de la República.
El proveedor que maliciosamente faltare a su deber con
grave daño del ejército o armada.
El q e impidiere que las tropas déla República, en tiem-
po de guerra extranjera, reciban auxilios de caudales, ar-
mas. municiones de boca o de guerra, equipos o embarca-
ciones, o los planos, instrucciones o noticias convenientes
para el mejor progreso de la guerra.
El que por cualquier medio hubiere incendiado algunos
objetos con intención de favorecer al enemigo.
En los casos de este artículo si el delincuente fuere fun-
cionario público, agente o comisionado del Gobierno de la
República, que hubiere abusado de la autoridad, docu-
mentos o noticias que tuviere por razón de su cargo, su-
frirá la pena de muerte.
Art. 110. Con la pena de presidio mayor en su grado
medio a presidio perpetuo, se castigarán los crímenes enu-
merados en el artículo anterior cuando ellos se cometieren
respecto de los aliados de la República que obran contra
el enemigo común.
Art. 111. En los casos de los cinco artículos precedentes
el delito frustrado se castiga como si fuera consumado, la
tentativa con la pena inferior en un grado a la señalada
para el delito, la conspiración con la inferior en dos gra-
dos y la proposición con la de presidio menor en cualquie-
ra de sus grados.
Orígenes: Bélgica será castigado con la de-
tención extraordinaria. Art llá.
C. Belg: Art 113. Todo belga Todo individuo que hubiere prac-
que hubiese hecho armas contra la ticado maquinaciones o manteni-
CRÍMENES Y SIMI i s DELITOS E T C . 115

do inteligencia con las potencias ción para cualquiera de los deli-


extranjeras o con sus agentes para tos expresados en los artículos an-
inducirías a emprender la guerra teriores, se castigará con la pena
contra la Bélgica o para procurar- de presidio mayor. La proposición
les los medios de hacerla, será para ios misinos delitos será cas-
castigado con la detención de diez tigada con presidio correccional.
a qiurtce años. Si se han seguido Exime de toda pena el desisti-
hostilidudes, será castigado con la miento de la conspiración o propo-
detención perpetua. Art 11&. Se- sición, dando parte y revelando
rán castigados con detención per- sus circunstancias a la autoridad
f)^tua: El que haya facilitado a Sública, antes de haber comenza-
os enemigos del Estado la entra- o el procedimiento.
da al territorio del reino; El c p e Com Red, s 22: La sala pasó en
les haya entregado ciudades, for- seguida a ocuparse del libro se-
talezas, plazas, puestos, puertos, gundo que trata de los delitos y
almacenes, buques o embarcacio- sus penas; pero a indicación del
nes pertenecientes a Bélgica; El señor Gandarillas se acordó alte-
3 u e les haya suministrado auxilio* rar el orden de los títulos del C.
e soldados, hombres, dinero, ví- Esp y no tratar de los delitos con-
veres, armas o municiones; El que tra la religión, que en dicho Código
haya favorecido el progreso de vienen en primer lugar, sino de
sus armas en el territorio del rei- los delitos contra la seguridad ex-
no o contra las fuerzas de mar terior del Estado. El señor Reyes
o tierra, corrompiendo la fidelidad manifestó la conveniencia de to-
d é l o s oficiales, soldados, marine- mar por base para la discusión de
ros u otros ciudadanos hacia el est.* titulo el capítulo 2.° del C.
rey y el Estado. Art 116. Las pe- Belg, por estimarlo más claro y
nas señuladas en el artículo prece- más completo a este respecto Así
dente serán las mismas, ora los se acordó. El señor Armstrong pi-
crímenes previstos por este artícu- dió que, tanto para este caso (el
lo havan sido cometidos contra la del actual art. 107) como para los
Bélgica, ora lo hayan sido contra demás delitos referentes a ésta
los aliados que obran contra el materia, exigía la pena más grave
enemigo común. Art 118. Será cas- que se pudiera aplicar por este
tigado con detención perpetua toda Código, y agregó que se hiciera
persona que, encargada o instrui- constar en el acta su opinión a
da oficialmente o en razón de su este respecto. Puesto en seguida
estado, del secreto de una negocia- en discusión el art 140 del C. Esp
ción o de una expedición, lo hu- que equivale al 114 del C. Belg,
biere revelado maliciosamenle a y después de un corto debate, se -
una potencia enemiga o a sus agen- convino en prestarle aprobación
tes. Art 121. T o d o individuo que en los siguientes términos (los del
hubiere ocultado o hecho ocultar a modelo). El señor Armstrong hizo
los espías y soldados enemigos presente y pidió igualmente que
enviados a la descubierta, y a se consignara en el acta la si-
quienes haya conocido por tales, guiente declaración: Que en nin-
será condenado a detención de gún caso debía entenderse que era
diez a quince años. Art 122. Cuan- inducir a emprender guerra contra
do por cualquier medio se hubiere Chile, los reclamos que se hacían
incendiado o destruido algunos a los representantes de un gobier-
objetos con intención de favore- no por sus nacionales, cuando
cer al enemigo, las penas estable- entablaban reclamos para hacer
cidas contra estos hechos en el valer indemnizaciones pecuniarias
capítulo III del título IX serán re- o derechos análogos, sin que en
emplazadas. etc ellos se descubra un móvil hostil
C. Esp: Art 143. La conspirá- y con sólo el exclusivo objeto de
116 TÍTULO

provocar ún conflicto... En este yan tenido lugar fuera de su terrir


estado se acordó no dar por apro- torio.» Al ocuparse la Com de los
bados los anteriores artículos diversos incisos del art 91, c r e y ó
mientras no se trajese un trabajo conveniente dejar consignada en
de los artículos relativos a este la presente acta ciertas considera-
Eunto, consultando tanto el C. ciones que se tuvieron presentes
elg como el Esp, y al efecto se en la discusión general, tanto de
comisionó al señor Rengifo para este artículo como de los dos an-
que en la próxima sesión lo pre- teriores. Estimando que loo delitos
sentase redactado. enumerados en los arts 89 y 90,
S. 25: Conforme a lo acordado por su naturaleza y gravedad, no
en la sesión anterior, se destinó la admiten circunstancias atenuan-
presente a la discusión general y tes, se limita la escala de su pe-
particular de los detitos contra la nalidad a sólo el grado máximo
eeguridad exterior e independen- de presidio mayor; pero c o m o en
cia del Estado, tomando por base los diversos casos del art 91 pue-
unos apuntes presentados por el den ocurrir circunstancias que
señor Rengifo. Aprobados dichos agraven o atenúen en una escala
apuntes en general, y acordando considerable la criminalidad, se
a indicación del sefior Altamirano deja a los tribunales en libertad
que el título 1 del libro 2 tuviese de recorrer una escala de cuatro
por epígrafe, Delitos contra la se- grados al aplicar la pena; por otra
g u r i d a d exterior y soberanía del arte, considerando que tanto los
MstadOi por ser más propio y elitos de que tratan los arts 89 y
comprensivo de las diversas in- 90, como los que consigna el 91,
fracciones relacionadas en los ca- se equiparan por su naturaleza y
pítulos 1, 2 y 3 del título corres- gravedad, generalmente hablando,
Sondiente del C. Esp, se puso en se creyó infundada la limitación a
iscusión particular el art 89 del sólo alguno de ellos de la prescrip-
proyecto de C. Penal Chileno, y ción que castiga la conspiración y
sin debate quedó aprobado en es- proposición para cometerlos; p o r
tos términos; «El chileno natural una razón análoga se "hizo exten-
o legal que hiciere armas contra siva a todos los incisos del art
Chile, será castigado con presidio 91 las disposiciones que en los C.
mayor en su grado máximo». Tam- Esp y Belg sólo se aplican a algu-
5 o c o ofreció observación el art nos de ellos, de asimilar La tenta-
3, quedando aprobado así: « T o d o tiva a la consumación, por lo que
el que dentro del territorio de la respecta a su penalidad, y de con-
República conspirase contra su siderar circunstancia agravante la
seguridad exterior, induciendo a de ser el delincuente funcionario
una potencia extranjera a decla- público, agente o comisionado del
rar la guerra a Chile, será castiga- Gobierno y haber abusado de tal
do c o n presidio mayor en su gra- posición al delinquir. Con estos
do máximo; si se han seguido h o s - antecedentes y hechas ciertas li-
tilidades, sufrirá la pena de presi- geras modificaciones en algunos de
dio perpetuo e incomunicación los incisos, para darles más clari- 1
con personas extrañas al estable- dad y hacerlos más comprensi-
cimiento penal; y cuando el insti- v o s , quedó aprobado en los si-
gador, siendo chileno, hubiere to- guientes términos: «Art 91. Será
mado parte en las hostilidades, castigado con la pena de presidio
militando en las ñlas enemigas, la mayor a presidio perpetuo: El
pena será la muerte. Las prescrip- que .. (igual al art 109 del Códi-
ciones de este artículo se aplicarán g o , excepto al ñnal que decía:) En
a los chilenos, aún cuando las los casos de este artículo se con-
maquinaciones para inducir a de- siderará circunstancia agravante
clarar la gnerra a la República ha- ser el delincuente funcionario pú-
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 117
blico, agente o comisionado del expediciones privadas para atacar
Gobierno de la República que hu- la independencia de la República
biere abusado do. la autoridad, o desmembrar su territorio, expe-
documentos o noticias que tuvie- diciones llamadas vulgarmente fili-
re por razón de su empleo. La busteras, lo que no puede tampo-
tentativa de estos delitos se casti- co reputarse c o m o un ejercicio
ga con la misma pena que su con- del derecho ordinario de guerra,
sumación.» L o s arts 92 y 93 fueron se resolvió agregar un nuevo ar-
aprobados sin discusión particu- tículo bajo el núm 108, concebido
lar alguna y son como sigue: en estos términos (igual al Códi-
«Art 93. Con igual jpena de presi- go). En el art 109 (91 del proyec-
dio mayor a presidio perpetuo, se to) se fijó como pena el presidio
castigarán los delitos enumerados mayor en su grado máximo a
en el articulo anterior, cuando muerte, se suprimió el inciso últi-
ellos se cometieren contra los alia- mo, y respecto del penúltimo se
dos de la República que obran consideró como delito especial, no
contra el enemigo común. Art93. La como circunstancia agravante, el
conspiración, para cualquiera de caso de ser empleado público el
los delitos de que tratan los cua- delincuente, modificándose así su
tro artículos precedentes, se casti- redacción (igual al Código). Se
gará con la pena de presidio ma- varió la pena del art 110 (92 del
yor. La proposición para los mis- original), lijándose la de presidio
mos delitos con la de presidio me- mayor en su grado medio a pre-
nor.» sidio perpetuo. En cuanto al deli-
S. 142: Examinado de nuevo el to frustrado, tentativa, conspira-
título 1 del libro se acordó co- ción y proposición en los casos a
locar como primer artículo el 90 que se refieren loa artículos pre-
del proyecto, aumentando las pe- cedentes, se estableció que al pri-
nas en esta forma (como el lü6 del mero se aplique la misma pena
Código). En segundo lugar se co- que al delito consumado, a la se-
l o c ó el art 89 del original, modifi- gunda Ja inferior en un grado, a
cándose su redacción y la pena la tercera en dos y a la cuarta el
que impone, a fin de que no se presidio menor en cualquiera de
comprenda al que prepara expe- sus grados. El artículo quedó en
diciones en el extranjero para esta forma (igual al 111 del Có-
apoderarse del gobierno, lo que digo).
constituye un ataque al orden y
seguridad interior, delito penado Concordancias:
en otro título (igual al 107 del Có-
digo) Habiéndose manifestado que C. Pen: arts 6, 7, 8, 27, ¿8, 29, 30,
en ninguna de las disposiciones an- 37, 50,52,59, 76. 112,273.
teriores se comprende al que arma C. Pr Pén: arts 1, 2, 121.

Art. 112. Todo individuo que hubiere mantenido con


los ciudadanos o sübditos de una potencia enemiga corres-
pondencia que, sin tener en mira alguno de los crímenes
enumerados en el artículo 109, ha dado por resultado su-
ministrar al enemigo noticias perjudiciales a la situación
militar de Chile o de sus aliados, que obran contra el ene-
migo común, sufrirá la pena de presidio menor en cual-
quiera de sus grados.
La misma pena se aplicará cuando la correspondencia
fuere en cifras que no permitan apreciar su contenido.
118 TÍTULO PRIMERO

Si las noticias son comunicadas por un empleado públi-


co, que tiene conocimiento de ellas en razón de su empleo,
la pena ser A presidio mayor en su grado medio.
Art. 113. El que violare tregua o armisticio acordado
entre la República y otra nación enemiga o entre sus fuer-
zas beligerantes de mar o tierra, sufrirá la pena de presidio
menor en su grado medio.
Art. 114. El que sin autorización legítima levantare
tropas en el territorio de la República o destinare buques
al corso, cualquiera que sea el objeto que se proponga o
la nación a que intente hostilizar, será castigado con pre-
sidio mayor en su grado mínimo y multa de mil a cinco
mil pesos.
Art. 11.5. El que violare la neutralidad de la Repúbli-
ca, comerciando con los beligerantes en artículos decla-
rados de contrabando de guerra en los respectivos decre-
tos o proclamas de neutralidad, será penado con presidio
menor en su grado medio.
Si un empleado público fuere autor o cómplice en este
delito, se le castigará con presidio menor en su grado
máximo.
Art. 116. El ciudadano o subdito de una nación con
quien Chile está en guerra, que violare los decretos de
internación o expulsión del territorio de la República,
expedidos por el Gobierno respecto de los ciudadanos o
súbditos de dicha nación, sufrirá la pena de reclusión
menor en su grado medio; no pudiendo ésta en ningún
caso, extenderse más allá de la duración de la guerra que
motivó aquellas medidas.
Art. 117. El chileno culpable de tentativa para pasar
a país enemigo cuando lo hubiere prohibido el Gobierno,
será castigado con la pena de reclusión menor en su gra-
do mínimo.
la Bélgica o de sus aliados que
Orígenes: obren contra el enemigo común,
G. Belg: Art 117. Todo indivi- será castigado con la detención
duo que hubiere mantenido con de 5 a lo años.
los subditos de una potencia ene- G. Esp: Art 149. Be impondrá
miga una correspondencia que, la pena de reclusión temporal al
sin tener en mira uno de los crí- que violare tregua o armisticio
menes enunciados en el art 115, acordado entre la nación españo-
ha tenido, sin embargo, por ob- la y otra enemiga, o sea entre sus
jeto o por resultado suministrar a fuerzas beligerantes de mar o tie-
los enemigos instrucciones perju- rra. Art 151. El que sin autoriza-
diciales a la situación militar de ción legítima levantare tropa* en
CRÍMENES Y SIMPL ES D E L I T O S E T C . 119

el reino para el servicio de una sin autorización legítima levanta-


Eotencia extranjera o destinare re tropas en el territorio de la
uques al corso, cualquiera que República para el servicio de nua
sea el objeto que se proponga, la una potencia extranjera, o desti-
nación a que intente hostilizar, nare buques al corso, cualquiera
será castigado con Jas penas de que sea el objeto que se proponga
prisión mayor y multa de 500 a o la nación que se intente hostili-
5,000 duros. Art 153. El español zar, será castigado con presidio
culpable de tentativa para pasar mayor en su g i a d o mínimo y mul-
a país enemigo, cuando lo hubie- ta en su graao máximo.» A indi-
rb prohibido el Gobierno, será cación del señor Reyes se acordó
castigado con las penas de pri- consignar bajo el núm 98 un ar-
sión correccional y multa de 30 a tículo destinado a castigar las
300 duros. violaciones de neutralidad que
Com Red, 8 22 (véase en los ar- consistan en comercio con belige-
tículos anteriores).—S 25: Al dis- rantes, en artículos de contraban-
cutir el art 94 se creyó indispen- do de guerra, declarados tales,en
sable agregar un inciso destinado cada caso particular por los res-
a prever el caso de ser un em- pectivos decretos o proclamas de
leado quien suministre noticias neutralidad que expidiere el Go-
e que se aproveche el enemigo, bierno de la República; y bajo el
cuando ese empicado, por razón núm 99, otro en que se consulten
de su empleo, tiene conocimiento las penas "en que incurren los
de los hechos que comunica. Con ciudadanos o súbditos de una po-
tal agregación el artículo fué tencia con quien Chile está en
aprobado en los términos siguien- guerra siempre que internados o
tes (los del art 112 del Código, expulsados del territorio de la
con la modificación que luego se República, quebrantaren los de-
verá). Los arts 95, 96 y 97 tueron cretos de internación y expulsión.
aprobados sin discusión, modifi- Los artículos aprobados dicen así
cando la pena señalada en el últi- (igual a los 115 y 116 del Código).
mo de ellos, que será de presidio El art 100 fué aprobado en los
mayor, a indicación del señor términos siguientes (los del art
Gandarillas, quien consideró muy 117 del Código).—S. 142: La pena
en armonía con la naturaleza del -señalada en el inciso 1.° del art
delito la imposición de una multa 112 (94 del proyecto) se cambió
al delincuente. Los artículos apro- por la de presidio menor en cual-
b a d o s dicen así; «Art 95. El em- quiera de sus grados. Se alteró
pleado público que en su carácter también la pena del art 113 (95
de tal, por hechos hostiles no del original) y se modificó su re-
aprobados por el Gobierno, hu- dacción de esta manera: «Art 113.
biere expuesto al Estado a hostili- El que con actos ilegales o que
dades de parte de una potencia no estén competentemente autori-
extranjera, será castigado con zados, provocare o diere motivo a
presidio mayor. A los particulares una declaración de guerra contra
que, por actos no aprobados por Chile, por parte de otra potencia,
el Gobierno, comprometieren las o expusiere a los chilenos a ex-
buenas relaciones de la Repúbli- fierimentar vejaciones o represa-
ca con una potencia extranjera, se ias en sus personas o en sus
aplicará la pena de presidio me- bienes, será castigado con presi-
nor. Art 96. El que violare tregua dio mayor en cualquiera de sus
o armisticio acordado entre la grados, si fuere empleado públi-
República y otra nación enemiga o c o , y no siéndolo, con presidio me-
entre sus fuerzas beligerantes de nor en sus grados medio a máxi-
mar y tierra, sufrirá la pena de mo. Si la. guerra no llegare a de-
presidio menor. Art, 97. El que clararse ni a tener efecto las ve-
120 T Í T U L O PRIMERO

jaciones o represalias, se impon- Además, si el Gobierno es el en-


drán las penas respectivas eu el cargado de dirigir la guerra, a él
grado inmediatamente inferior.» corresponde calificar cuándo l o s
Gomo art 114 se aprobó el 96 particulares han - obrado bien o
del proyecto, y el 115 (primitivo mal, han favoreció o o perjudicado
97) se modificó suprimiéndole la sus planes. Se opusieron los se-
frase «para el servicio de una po- ñores Altamirano e Ibáñez, por-
tencia extranjera», porque el re- que la acción de los particulares
clutamiento puede servir para en estos casos es una usurpación
fines particulares. Se modificó la de las funciones que sólo corres-
pena al mismo tiempo, de esta ponden a la autoridad pública, y
manera (igual al 114 del Código). con ella pueden ocasionarse per-
Los arts 111, 117 y 118, que juicios aun tratándose del enemigo
corresponden a los 98, 99 y 100 del con quien se está en guerra, ya
proyecto, quedaron sin alteración. rompiendo hostilidades cuando no
S 1 4 3 : El señor Fabres pidió convenga, ya impidiendo las sor-
que se suprimiera el art 113, por- presas o ardides que entran en el
que si los actos de que en el se plan de la campaña. Para esos ca-
trata son realmente ilegales de- sos excepcionales y heroicos en
ben ser castigados c o m o en casos que la acción de los particulares
ordinarios y la potencia extran- merece ser premiada, quedan re-
jera no puede entonces alegar cursos también excepcionales, co-
pretexto alguno legítimo para de- mo el indulto, la amnistía, et¡c. La
clarar la güera o causar represa- indicación fué rechazada. Clon res-
lias, y si el acto es lícito, tampoco pecto al art 116 (98 del original)
habría motivo para que esto su- solicitó el señor Fabres que fuera
cediera ni para imponer pena. suprimido, porque los que violan
La subsistencia de este artículo la neutralidad deben ser castiga-
no producirá otro resultado que dos por las potencias beligerantes
dar armas para reclamaciones di- a quienes perjudican, y si se con-
plomáticas, desde que se atribuye signaba tal disposición se haría
un carácter más grave al delito un beneficio a éstas, colocando a
con que se ofende al extraño, que el nuestros nacionales bajo la ame-
que se concede al que sólo ataca naza de un doble castigo. Se con-
al nacional. Lo único que las po- testó que el articulo tiene por ob-
tencias extranjeras pueden recla- jeto castigar la infracción de las
mar es el castigo del culpable con leyes, reglamentos o proclamas de
sujeción a l a s leyes comunes y no neutralidad expedidas por Chile
a reglas especiales dictadas ex- como potencia neutral, disposicio-
clusivamente en provecho de ellas. nes que deben tener una sanción
Apoyada esta indicación por el si no se quiere que sean una burla;
señor Ibáñez, fué también acep- además las infracciones de esas
tada por la Comisión, acordándo- leyes, reglamentos o proclamas,
se la supresión del artículo indi- que sólo pueden surtir efecto en el
cado. El mismo señor Fabres pi- territorio de la República o en sus
dió que en el artículo 115 se im- naves, son delitos cometidos en
pusiera menor pena al que levanta Chile y que por consiguiente la
tropas o arma naves para atacar ley chilena
al enemigo, y se eximiese comple- deb e tomar en cuenta.
tamente de castigo el caso en que Quedó en consecuencia subsisten-
aquellas medidas sean aprobadas te el artículo.—S 170: En el inci-
por el Gobierno. Se funda eu que so á del art 115 (numeración defi-
tratándose de una potencia enemi- nitiva) sólo se habla de autor o
ga, esos actos de los particulares cómplice en el delito, lo que pu-
pueden ser de grande utilidad y diera dar motivo para creer que
merecen premio en vez de castigo. no quedan incluidos los "autores
de tentativa". Se consideró sin
CRIMENES Y ,SIMPLES D E L I T O S E T C . 121
embargo innecesario hacer agre- Concordancias:
§ación alguna, porque el alcance
e esta disposición, que compren- Const P: art 73, núms 16, 18 y
de a todos, aparece bien claro en 19.
la forma que te da el proyecto. C. Pen: arts 28, 29, 30,37 y 76.
C. Pr Pen: arts 1, % 121.
Art. 118. El que ejecutare en la República cualesquiera
órdenes o disposiciones de un Gobierno extranjero, que
ofendan la independencia o seguridad del Estado, incu-
rrirá en la pena de extrañamiento menor en sus grados
mínimo a medio.
Art. 119. Si un empleado público, abusando de su ofi-
cio, cometiere cualquiera de los simples delitos de que se
trata en el artículo anterior, se le impondrá además de la
pena señalada en él, la de inhabilitación absoluta tempo
ral para cargos y oficios públicos en su grado mínimo.
Art. 120. El que violare la inmunidad personal o el do-
micilio del representante de una potencia extranjera, será
castigado con reclusión menor en su grado mínimo, a me-
nos que tal violación importe un delito que tenga señalada
pena mayor, debiendo en tal caso ser considerada aque-
lla como circunstancia agravante.
Com Red, $ 25: Se acordó que
Orígenes: los arts 102 y 103 fuesen los 146 y
C. Esp: Art 146. El que ejecuta- 147 del C. Esp, señalándose como
re, introdujere o publicare en el pena para el primero la reclusión
reino cualquiera orden, disposi- menor en su grado mínimo. Por
ción o documento de un gobierno fin se acordó aprobar el art 155
extranjero, que ofenda la inde- del C. Esp. en la parte referente a
pendencia o seguridad del Estado, los representantes de una poten-
será castigado con las penas de cia extranjera acreditados ante el
prisión menor y multa de 50 a Gobierno de la República, y que
500 duros, a no ser que de este de- este fuese el 104 del proyecto.—S.
lito se sigan directamente otros 143: Bajo los núms 120, 121 y 122
más graves, en c u y o caso será se aproloarou los tres últimos ar-
penado como autor de ellos. Art. tículos de este título (102, 103 y
147. En el cuso de cometerse cual- 104 del proyecto), cambiándose
quiera de los delitos de que se tra- únicamente la pena del segundo
ta en los dos artículos anteriores en habilitación absoluta temporal
p o r un empleado del Gobierno, para cargos y oficios públicos en
abusando de su oíicio, se le im- su grado máximo.
pondrá además de las penas se- Camara de Senadores: El señor
ñaladas en ellos, la de inhabilita- senador Larraín Moxó propuso se
ción absoluta perpetua. Art 155. suprimiesen las palabras «intro-
El que violare la inmunidad per- dujere o publicare» que contenía
sonal o el domicilio de una persona el art 119 del proyecto definitivo
real extranjera residente en Espa- (art 146 del C. Esp) y fué aprobado
ña, o de un representante de otra en esa forma por 11 votos contra
potencia, será castigado con Ja 2 (Boletín de sesiones de 1874,
pena de prisión correccional. P61).
TÍTULO KEGUN'UO

Cámara de Diputados: El señor | tados de 1874, pp 38 y 9ti; id id del


Altamirano propuso la actual re- Senado, p 119).
dacción del art 118 del Código, y
fué aprobada por unanimidad; Concordancias:
aprobación que también le prestó
unánimemente el Senado (Boletín C. l J en: arts; lá. 30, 37, 38, 7ü.
de sesiones de la Cámara de Dipu- C. Pr Pen: art 121.

ADICION
La Com Red, aprobó el siguiente cia de sus leyes, en cuanto no
artículo, tomado del 145 del C. sean contrarias al dogma o a las
Esp: «Art. 118. El eclesiástico que costumbres, incurrirá en la pena
en el desempeño de su cargo y de extrañamiento menor en su gra-
sin los requisitos que prescribe do mínimo». (Boletín de sesiones
la parte J4 del art 8z de la Cons- de 1873, p 190 y sgts).
titución del Estado, publicare o En la Cámara de Diputados, el
ejecutare bulas, breves o despa- señor Altamirano propuso la si-
chos de la Corte Pontificia, u otras guiente redacción, que fué aproba-
disposiciones o declaraciones que da: «Art 118. El que, sin los re-
atacaren la paz o la independen-
cia de la República o se opusie-
ren a la observancia de las leyes,
3 uisitos que prescribe la parte 14
el art 82 de la Constitución, eje-
cutare órdenes o disposiciones de
o provocaren su inobservancia, la Corte Pontificia que atacaren la
incurrirá en la pena de extraña- independencia o seguridad del Es-
miento menor en su grado medio, tado, o se opusieren directamente
y en caso de reincidencia, en la de a la observancia de sus leyes, in-
extrañamiento mayor en su grado currirá en la pena de extrañamien-
máximo». to menor en sus grados mínimo a
En la Cámara de Senadores, medio» (Boletín de sesiones de
el señor Larraín Moxó pidió se 1874, pp 38 y 96)
suprimiera ese arlíeulo y el se- Vuelto el proyecto al Senado, és-
ñor Altamirano sostuvo su man- te insistió en su redacción por 9
tenimiento; llegándose después de votos contra 6 (Boletín de 1874, p
un largo debate a aprobar el ar- 118). La Camarade Diputados in-
tículo en esta forma: «El eclesiás- sistió también en su redacción por
tico que en el desempeño de su los dos tercios, 58 contra ¿9 votos
cargo y sin los requisitos que (Boletín de 1874, p 351). Y el Sena-
(rescribe la parte 14 del art 82 de do volvió a insistir en la suya tam-
Í a Constitución del Esiado, ejecu-
tare órdenes o disposiciones de la
bién por los dos tercios, votos
contra fi (Boletín de 1874, p 150);
Corte Pontificia que atacaren la quedando asi desechado el artícu-
independencia o seguridad del lis- lo, a virtud de lo prescripto en el
tado o se opusieren a la observan- art 42 de la Constitución.

T I T U L O II.

Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior


del Estado.

Art. 121. Los que se alzaren a mano armada contra el


Gobierno legalmente constituido con el objeto de promo-
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 123
ver la guerra civil, de cambiar la Constitución del Estado
o su forma de gobierno, de privar de sus funciones o impe-
dir que entren en el ejercicio de ellas al Presidente de la
República o ai que haga sus veces, a los miembros del
Congreso Nacional o de los Tribunales Superiores de Jus-
ticia, sufrirán la pena de reclusión mayor, o bien la de
confinamiento mayor o la de extrañamiento mayor, en
cualesquiera de sus grados.
Art. 122. Los que induciendo a ios alzados, hubieren
promovido o sostuvieren la sublevación y los caudillos
principales de ésta, serán castigados con las mismas penas
del artículo anterior, aplicadas en sus grados máximos.
Art. 123. Los que tocaren o mandaren tocar campanas
n otro instrumento cualquiera para excitar al pueblo al
alzamiento y los que, con igual fin, dirigieren discursos a
la muchedumbre o le repartieren impresos, si la subleva-
ción llega a consumarse, serán castigados con la pena de
reclusión menor o de extrañamiento menor en sus grados
medios, a no ser que merezcan la calificación de promove-
dores.
Art. 124. Los que sin cometer los crímenes enumerados
en el artículo 121, pero con el propósito de ejecutarlos, se-
dujeren tropas, usurparen el mando de ellas, de un buque
de guerra,de una plaza fuerte, de un puesto de guardia, de
un puerto o de una ciudad, o retuvieran contra la orden
del fiobierno un mando político o militar cualquiera, su-
frirán la pena de reclusión mayor o de confinamiento ma-
yor en sus grados medios.
Art. 125. En los crímenes de que tratan los artículos
121. 122 y 124, la conspiración se pena con extrañamiento
mayor en su grado medio y la proposición con extraña-
miento menor en su grado medio.

Orígenes: en la próxima sesión un proyecto


que comprendiera las disposicio-
Com Ked, s 2d: Dándose por ter- nes que se contienen en los C.
minado el título anterior, se acor- Belg y Esp, armonizando los dife-
dó pasar al del presente libro, rentes artículos de estos Códigos
que se llamaría Delitos contra la para poder de este modo metodi-
seguridad interior del Estado. zar la discusión.
Kste título comprenderá los deli- •S 27: El señor Rengifo ha pre-
tos de sedición y rebelión, y a fin sentado redactado dicho título,
de que la Com pueda entrar a su trabajo que aprobado en general
examen, se acordó comisionar al se tomó como base para la discu-
señor Rengifo para que presentase sión particular. Sometido a ella el
, 124 - TÍTULO SEGUNDO

art 105 del proyecto y 1 del título vil o eclesiástica hubiesen tomado
eD cuestión, el señor Reyes pro- parte en ella, sufrirán la pena dé
puso una ampliación a su redac- confinamiento mayor o de reclu-
ción, agregando después de la frar sión mayor». En la discusión dtf
se «privar de sus funciones)» la de art 108, se creyó conveniente mo-
«impedir que entren en el ejercicio dificar la redacción empleando la
de ellas» al Presidente de la Repú- frase general «dirigieren a la mu-
blica, etc., y que también se agre- chedumbre discursos o impresos»
gue esta otra después del Presi- en vez de la enumerativa «dirigie-
dente de la Repúmica «o el que ren a la muchedumbre sermones,
haga sus veces» con el objeto de arengas, pastorales u otro género
no dejar dudas a este respecto. de discursos o impresos»; por
Con estas agregaciones y supri- cnanto en aquella se comprende
miendo^ a indicación dél señor cuanto en esta se enumera. El ar-
Gandarillas, la frase «o impedir la tículo fué aprobado en los términos
libre celebración de una elección siguientes (suslancialmente igual
general», por cuanto el único caso al 123 del Código, salvo la pena
a que ella podía referirse era el
correspondiente al Congreso, se-
gún la parie ñ.» del art 36 (hoy 27)
3 ue era de confinamiento menor o
e reclusión menor). En el art 109
se modificó la frase «usurparen el
ae la Constitución, v este caso se mando de un cuerpo de ejército»,
encuentra comprendido en la pres-
cripción referente a «privar de sus
funciones a los miembros del Con-
S or esta otra «usurparen el mando
e ellas», refiriéndose a tropas,
para comprender a la guardia na-
greso Nacional» etc., se aprobó el cional, gendarmería, etc. , El ar-
el artículo y quedó redactado en tículo se aprobó en los términos
los términos siguientes: (los del siguientes: «Los que para cometer
art 121 del Código, salvo en las los delitos enumerados en. el art

S enas que decía: «sufrirán la pena


e reclusión mayor o de relega-
ción mayor, a elección del tribu-
105 sedujeren tropas, etc (en lo
demás igual al 124 del Código). Al
discutirse el art 110 se créyó muy
nal, atendidas las circunstancias»; racional la opinión de Pacheco,
El 106 fué aprobado con solo la que considera injusto castigar a
modificación de la pena que, a los reos de conspiración y propo-
indicación del señor Gandarillas, sición para los delitos de que se
se acordó fuese la de confina- trata, cuando los sublevados no
miento mayor o la de reclusión reciben pena alguna por haberse
mayor en sus grados máximos, en disuelto o sometido a la autoridad,
vez de ser sólo la de confinamiento y se acordó redactar el artículo en
mayor en sú grado máximo. Acon- tal sentido: «Art 110. En los deli-
sejan esta modificación no sólo la tos de que se trata, Ja conspira-
conveniencia de poner el artículo ción se pena con extrañamiento
en armonía con el anterior, sino la mayor y la proposición con extra-
de hacer más efectivo y severo el ñamiento menor. Pero tanto los
castigo respecto de los que tienen reos de conspiración como los de
la mayor responsabilidad en el proposición para tales delitos, que-
delito. El artículo aprobado dice darán exentos de castigo cuando
así (igual al 122 del Código, salvo a los sublevados, por haberse di-
en las penas) Con las mismas mo- suelto o sometido a la autoridad
dificaciones del artículo preceden- legítima antes de cometer actos de
te y por los mismos motivos, fué violencia, no se les imponga pena
aprobado el art i 07 en estos tér- alguna».
minos: «Los que hubieren ejercido ¿> 144: Continuando la revisión
un mando subalterno en Ja suble- del proyecto, se varió la pena del
vación y los que estando actual- art 122 (105 del original) en las de
mente constituidos en autoridad ci- reclusión mayor, extrañamiento
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 125
mayor y confinamiento mayor en respectivamente a cada uno de
cualquiera de RUS grados. Para ellos, según el caso. En ese aviso
dar mayor claridad al art 123 deberá especificarse si la monto-
<106 d e l j j r o y e c l o ) se expresó <<en- nera está en el fundo y en qué lu-
ta», refiriéndo e a la sublevación, gar, o si había estado o pasado,
en vez de «estos», y se fijó el día, lugar y hora en que estuvo
c o m o pena las mismas penas del o pasó y la dirección que hubiere
artículo precedente en sus grados tomado. La infracción de este ar-
máximos. Fué suprimido el art 107 tículo será penada con la multa de
del proyecto, porque en cuan lo a cien pesos. Art. 2. El aviso que
los que ejercen nutorirlad civil o diere el dueño del fundo no ex-
eclesiástica se creyó que era bas- cusa el que debe dar el adminis-
tante el aumento de pena que Ies trador o mayordomo, o quien haga
corresponde, considerándose su sus veces, y el de éstos no excusa
delito como revestido de circuns- el de aquél. Art. 3. Cuando p o r
tancia agravante; y respecto de no tener conocimiento, no se diere
los jefes con mando subalterno no el aviso en el acto de estar la
hay razón suficiente para formar montonera o de haber pasado, de-
una nueva especie de delito. En berá sin embargo darse tan pron-
el art 124 (108del proyectoi se fijó to como se sepa, bajo la misma
la pena de extrañamiento en lugar multa. Art. 4. Las multas que
del confinamiento; y en el siguien- impone esta ordenanza se harán
te se varió la redacción, dicién- efectivas por los gobernadores de-
dose: « L o s que sin cometer los partamentales; sin perjuicio de
delitos enumerados en el art 123, que se forme a los contraventores
la correspondiente causa y de
{iero c o n el proyecto de ejecutar-
os» etc., a fin de que no se com- aplicarles las penas que la ley se-
trenda el caso en que el delito se ñala a receptadores o auxiliadores
Ínado
leva realmente a cabo, caso pe-
por el artículo a que este se
de montoneros, cuando hubiere
mérito para ello. Art. 5. Siempre
refiere. Examinado el art 120 (110 que se supiere que en un fundo se
del proyecto) se alteró de esta han albergado o alojado montone-
manera: «En los delños de que ros por más de una vez, sin haber
tratan los cuatro artículos prece- dado aviso del hecho con la opor-
dentes» etc., y se suprimió el úl- tunidad debida, el gobernador de-
timo inciso, que se refiere a la partamental mandará proceder a
proposición y conspiración, las una investigación judicial, ha-
cuales en estos casos están ya ciendo conducir a la cabecera del
consumadas y no pueden de con- departamento a los dueños, ad-
siguiente entrar en la regla del ar- mistradores, mayordomos, capata-
tículo. ces y demás empleados que por
la naturaleza de sus funciones y
Concordancias: por su intervención en el manejo
del fundo, deben suponerse sabedo-
C. Pr Pen: art 121. res de que la montonera se ha alo-
C. Pen: arts 8, 28, 30, 37, 52. j a d o y albergado en él, para que,
76, 127, 133, 247 , 261, 494 núm. 12: según el resultado de la investi-
Decreto Supremo, 3 Ab 1859: gación, se les juzgue y castigue c o -
Art. 1. T o d o dueño de fundo, ad- mo a receptadores y auxiliadores
ministrador, mayordomo o el que de montoneros. Art. 6. Lo pros-
hiciere sus veces, siempre que en cripto en el artículo anterior se
dicho fundo se albergaren, aloja- aplicará particularmente a los fun-
ren o transitaren montoneros, de- dos en que se sepa que constante
berá dar aviso al subdelegado y ordinariamente se alojan o abri-
más inmediato y al gobernador gan montoneros, pudiendo en este
del departamento, dentro del tiem- caso, a costa del mismo dueño,
po que fuere preciso para darlo
, 126 - TÍTULO SEGUNDO

ponerse una guardia que impida multa de cien pesos. Si el dueño, -J


que la montonera vuelva a él. administrador o mayordomo hubie-
Art. 7„ Los dueños administrado- re concedido el asilo o se hubiere
res y mayordomos y los <fue en dado con su consentimiento, de-
ellos* vivieren, en que laa monto- berá justificar que ha sido violen-
neras sé hubieren proporcionado tado para exonerarse de toda res- -1
caballos o cualquier otro auxilio,
estarán obligados a dar parte a la
autoridad, no sólo de que las mon-
Sonsabilidad. Art. 8. Los inten-
entes y gobernadores harán pu-
blicar por bando esta ordenanza
toneras han estado o pasado por en todas las parroquias y velarán
allí, sino especificar la clase de por su más exacto cumplimiento.
auxilio que han tomado, bajo la

Art. 126. Los que se alzaren públicamente con el pro-


pósito de impedir la promulgación o la ejecución de las
leyes, la libre celebración de nna elección popular, de
coartar el ejercicio de sus atribuciones o la ejecución de
sus providencias a cualquiera de los Poderes Constitucio-
nales, de arrancarles resoluciones por medio de la fuerza
o de ejercer actos de odio o de venganza en la persona o
bienes de alguna autoridad o de sus agentes o en las per-
tenencias del Estado o de alguna corporación pública, su-
frirán la pena de reclusión menor o bien la de confina-
miento menor o de extrañamiento menor en cualesquiera
de sus grados.
Art. 127. Las prescripciones de los artículos 122, 123,
124 y 125 tienen aplicación respecto de los simples delitos
de que trata el artículo precedente, siendo las penas res-
pectivamente inferiores en un grado a las que en dichos
artículos se establecen.
acontecimientos puede llegar a
Orígenes: darles las proporciones de Jas
Com Red, s 26, (véase en los otras. El artículo aprobado dice
arts precedentes).—S. 27: El art así (igual al 126 del Código, salvo
111 redactado por el señor Rengi- la pena que era reclusión me-
fo no ofreció observación alguna nor o relegación menor en sus
y para mayor inteligencia se acor- grados máximos). El art 112 es-
dó consignar en la presente acta tablece una regla general con re-
ciertos caracteres que distinguen lación a los delitos enumerados
esencialmente a los delitos de que en el art 111, respecto de las per-
en él se trata, de los comprendi- sonas que al cometerlos se en-
dos en el art 105 (121 del Código); contrasen respectivamente en los
éstos suponen siempre la suble- casos de los arts 106, 10?, 108,
vación a mano armada, en aque- 100, y 110: la regla es aplicarles
lla puede o no existir esta cir- una pena menor en un grado a
cunstancia, en éstos la subleva- la que en dichos artículos se se-
ción se propone un plan mucho ñala. Así, cuando tratándose de
más vasto y en aquéllos las pro- los delitos del art 106, se impone
porciones son siempre más redu- e| confinamiento mayor o la reclu-
cidas; bien que el curso de los sión mayores en sus* grados máxi-

(
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 127
mos, con relación a los del art Concordancias:
111, será el confinamiento mayor
o la relegación mayor que, según
las reglas establecidas, deben C. Pr Pen: art 121.
aplicarse en su grado medio, ei C. Peu: arts 29. 30, 37,76,77,
no hay circunstancias agravantes. 122 a 125, 133, 261.
Previa esta explicación, se apro- Ley Munip: art 91.
bó el artículo como sigue (igual
al 127 del Código, con la reforma de Jurisprudencia:
las referencias).—S. 144: La pena
fijada en el art 127 (111 del origi- 1. Es aplicable el art 126 a los
nal), agregándose además el ex- reos de una cárcel que, al fugar-
trañamiento o confinamiento me- se, se arman, salen a la calle ar-
nor, se estendió a todos sus gra- mados en son de guerra y oponen
dos; y en el artículo siguiente se tenaz resistencia a la policía que
suprimió la referencia al art 107 les persigue: Ap Concepción 12
ya eliminado. Sep 1879 (Gac 1879, p 985, s 1430).

Art. 128. Luego que se manifieste la sublevación, la


autoridad intimará hasta dos veces a los sublevados que
inmediatamente se disuelvan y retiren, dejando pasar en-
tre una y otra intimación el tiempo necesario para ello.
Si los sublevados no se retiraren inmediatamente des-
pués de la segunda intimación, la autoridad hará uso de
la fuerza pública para disolverlos.
]STo serán necesarias respectivamente, la primera o la
segunda intimación, desde el momento en que ios subleva-
dos ejecuten actos de violencia.
Art. 12Í). Cuando los sublevados se disolvieron o some-
tieren a la autoridad legítima antes de las intimaciones o
a consecuencia de ellas sin haber ejecutado actos de vio-
lencia, quedarán exentos de toda pena.
Los instigadores, promovedores y sostenedores de la
sublevación, en el caso del presente artículo, serán casti-
gados con una pena inferior en uno o dos grados a la que
les hubiera correspondido consumado el delito.
Art. 130. En el caso de que la sublevación no llegare a
agravarse hasta el punto de embarazar de una manera
sensible el ejercicio de la autoridad pública, serán juzga-
dos los sublevados con arreglo a lo que se previene en el
inciso final del artículo anterior.

Orígenes: mir por inaplicables, las prescrip-


ciones contenidas en los últimos
Com Red, s 26 (véase en los acápites, referentes a la manera
arts 121 y sgts).—S. 27: Al discu- de hacer la intimación y también
tir el art 113 (redactado por el se- la designación de la autoridad ad-
ñor Rengifo), se acordó supri- ministrativa como la llamada a ve-
128 TÍTULO SEGUNDO

rificarla. Atendida nuestra organi- d é l a autoridad pública, y no hu-


zación política, se creyó que en ia biese tampoco ocasionado la per-
generalidad de los casos sería la petración de. otro delito grave,
autoridad militar quien, habrá de serán juzgados los sublevados
hacer tales intimaciones y por lo con arreglo a lo que se prescribe ,
mismo se consideró conveniente en el inciso final del art 114».—S. .
establecer una prescripción gene- 144: Igualmente (aprobado) lo fué
ral que comprendiese todos los el 130 (114 primitivo), suprimiéndo-
casos, diciendo simplemente que se sólo la última parte que per-
sea la autoridad quien haga la mitía al juez elegir entre los di-
intimación. El artículo quedó versos grados de la pena impues-
aprobado así (igual al 128 del ta, por ser esta una regla general
Código).— Aceptado el principio en todo caso, según las modifi-
de que ' l o s sublevados que se caciones introducidas en el libro
disuelvan o sometan a la autori- primero.—¿i. 145: Continuando el
dad sin haber ejecutado actos de examen del título 2.°, se resolvió
violencia deben quedar exentos suprimir en el art 116 del proyec-
de pena, no Be creyó justo ni con- to las palabras «y no hubiere tam-
veniente estender tal excención a poco ocasionado la perpetración
los instigadores, promovedores y de otro delito grave», porque se-
sostenedores de La sublevación,
tanto por ser ellos los principa-
les y tal vez únicos autores del
§ ún las reglas generales, en caso
e existir dos o más hechos cri-
minales, cada uno de ellos se pena
desorden, cuanto por la dificultad por separado. Para que mejor se
de comprobar un sincero desisti- se comprenda éste, se resolvió
miento de su parte, puesto que además colocar e$te articulo bajo
los hechos prueban sus propósi- el número 131 (es el 130 del Códi-
tos y sólo al verse abandonados go), antes que el 115 del original,
or el pueblo o ante la certidum- al que corresponderá el número
re de no poder llevarlos a térmi- 132 (es el 131 del Código) vanán-
no, es casi seguro que se ven for- dose en él la frase «no obstante lo
zados a desistir de ellos. El ar- dispuesto en el artículo preceden-
tículo fué aprobado por estas con- te», por la de «no obstante lo dis-
sideraciones en la forma siguiente puesto en el art 130».
(la del art 129 del Código, con más
esta frase al ñnal: «La graduación
de la pena queda al arbitrio del Concordancias:
tribunal, atendidas las circuns-
C. Pr Pen: art 121.
tancias»).— S. 28: El art 116 fué
aprobado sin alteración y des- C. Pen: arts 6i, 77,131, 494 núm
pués de una corta discusión en- 2, 496 núm 8.
tre el señor Gandarillas, quien Ley Régimen Interior, de 22 Dic
opinaba por su supresión, y los 1885:* Art 21. Son deberes y atri-
señores Reyes y Rengifo, que lo buciones del gobernador:... 2°
sostenían, fundándose en que él Evitar toda invasión o violación
estatuía para casos no comprendi- del territorio y procurar el man-
dos en los artículos precedentes. tenimiento de la paz y del orden
Dice así: «En el caso de que la
sublevación no llegue a agravar- f túblicos: .. 25. Ordenar que, en
os casos en que se haga uso de
la fuerza pública, se proceda con
se hasta el punto de embarazar
de un modo sensible el ejercicio arreglo a lo dispuesto en el art
128 del C Penal.

A r t . 131. L o s delitos particulares cometidos en una


sublevación o con motivo de ella, serán castigados respec-
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 129
tivamente, con las penas designadas para ellos, no obs-
tante lo dispuesto en el artículo 129.
Si no pueden descubrirse los autores, serán considera--
dos y penados como cómplices de tales delitos los jefes
principales o subalternos de los sublevados, que hallán-
dose en la posibilidad de impedirlos, no lo hubieren he-
cho.
Orígenes: tigados y penados como cómpli-
ces de tales delitos, los jefes
Com Red, s 26 (véase en los
arts 121 y sgts).—S 28: El art 115
qne trata de los delitos particula-
K rincipales o subalternos que,
aliándose en la posibilidad de
impedirlos, no lo hicieren».—S144:
res cometidos en una sublevación, Para dar mayor claridad al art
fué modificado en su parte final 131 (115 del original), se agregó
del inciso 1.° a indicación del se- la frase «no obstante lo dispues-
ñor Reyes, variando la frase «se- to eu el artículo precedente».—S*
145\ (véase en los artículos pre-
f ún las disposiciones de este Có-
igo», por la siguiente: «con las
disposiciones designadas por las
cedentes).— S. 170: El señor Reyes
observó que en el art 132 (actual
leyes». Se creyó que aquella no 131) se emplea la expresión «deli-
era suficientemente comprensiva, tos particulares», cuyo significado
puesto que podrían presentarse pudiera ofrecer dudas, y propu-
casos de delitos penados por le- so que se dijera «los demás deli-
yes especiales y era preciso ha- tos», para referirse a todos los
cer extensivas á ellos las'prescrip- que no se comprendan en el de su-
ciones del artículo, que quedó blevación. Se conservó sin em-
aprobado en estos términos: «Los bargo la expresión del proyecto,"
detitos particulares cometidos en creyéndose que ella es perfecta-
una sublevación o con molivo de mente inteligible y clara.
ella, serán castigados respectiva-
mente, con las penas designadas Concordancias:
S or las leyes. Cuando no puedan
escubrirse los autores, serán cas- C. Pr Pen: art 121.

Art. 132. Cuando en las sublevaciones de que trata esto


título se supone uso de armas, se comprenderá bajo esta
palabra toda máquina, instrumento, utensilio u objeto
cortante, punzante o contundente que se haya tomado para
matar, herir o golpear, aun cuando no se haya hecho uso
de él.
Orígenes: Com Red, s 28: El art 117 (pro-
yecto del señor Rengifo), desti-
C. Belg: Art 135. Se comprende nado a determinar qué se entiende
en la palabra «armas» toda má- por sublevación a mano armada,
quina, todo instrumento, todo fué aprobado en los términos en
utensilio, lodo objeto corlante, que está redactado, según las

Eúnzante o contundente que se prescripciones del C. Belg; advir-


aya tomado para matar, herir o liéndose para mayor claridad que
golpear, aun cuando no se haya las armas de fuego se hallan com-
hecho uso de él. prendidas bajo la denominación

CÓN. PENAL 9
, 130 - TÍTULO SEGUNDO

de máquinas de que habla el ar- hacer en ellas referencia al pre-


tículo. Quedó aprobado en los si- sente artículo, se acordó conser-
guientes términos (los del Código, varlo sin más variación que la de
con la variante siguientel.-.S. 146: decir «cuando en las sublevacio-
Al examinarle el art 133 (117 del nes de que tr*ta este artículo (tí-
proyecio) se hizo presente la con- tulo?) se supone uso de armas»
veniencia de designar eti el libro etc, en vez de «suponen uso de
primero una definición general de armas», a fin de dar mayor pro-
la palabra «armas»- que compren- piedad al lenguaje.
da tanto este caso como los demás
que ocurran Pero observando el Concordancias:
señor Altamirano que las ocasio- C. Pr. Pen: art 121.
nes en que tal expresión se usa C. Pen: arts 262, 288, 402, 403,
son muy pocas y que vale más 450, 494 núms 3 v 4. 496 núm 12
Art. 133. L o s que por astucia o por cualquier otro me-
dio, pero sin alzarse contra el Gobierno, cometieren al-
gunos de los crímenes o simples delitos de que tratan los
artículos 121 y 12b, serán penados con reclusión o relega-
ción menores en cualesquiera de sus grados, salvo lo dis-
puesto en el artículo 137 respecto de los delitos que con-
ciernen al ejercicio de los derechos políticos.
quiera de sus grados, y pata no
Orígenes: comprender los delitos que puedan
Com Red, &• 20: (véase en los cometerse por astucia en materia
arts 121 y sgts).— ,S\ L».S: Los arts de elecciones, se agregó al final
118 y 119 fueron aprobados con la siguiente frase: «salvo lo dis-
sólo una modificación en la pena puesto en el art 122 (del proyecto)
establecida en el primero de ellos respecto de los delitos que con-
que, en vez de ser relegación ma- ciernen al ejercicio de los dere^
yor en ¡?u grado mínimo, se acor- chos políticos.-
dó fuese esa pena o reclusión ma-
yor, siguiendo las reglas estable- Concordancias:
cidas en el presente titulo. — S. 145:
En el art 134 (118 del proyecto) C. Pr Pen: art 121.
se varióla pena por las de relega- C. Pen: arts 29. 30, 37, 76, 121,
ción o reclusión menor en cual- 126, 137.

Art. 134. Los empleados públicos que debiendo resistir


la sublevación por razón de su oficio, no lo hubieren he-
cho por todos los medios que estuvieren a sus alcances,
sufrirán la pena de inhabilitación absoluta temporal para
cargos y oficios públicos en cualquiera de sus grados.
Art. 135. Los empleados que continuaren funcionando
bajo las órdenes de los sublevados o que sin haberles ad-
mitido la renuncia de su empleo, lo abandonaren cuando
haya peligro de alzamiento, incurrirán en la pena de in-
habilitación absoluta temporal para cargos y oficios pú-
blicos en sus grados medio a máximo.
Art. 136. Los que aceptaren cargos o empleos de los
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 131

sublevados, serán castigados con inhabilitación absoluta


temporal para cargos y oficios públicos en su grado míni-
mo y multa de ciento a mil pesos.

Orígenes: 121 del original), sólo se modificó


la pena, fijándose para el prime-
Com lled, s 26: (véase en los ro la de inhabilitación absoluta
arts 121 y sgts).—S. 28: L o s arts temporal para cargos y oficios
,118 y 119 fueron aprobados. Hu- públicos en cualquiera de sus gra-
bo una corta discusión en que el dos, para el segundo la -de inha-
«1 señor Gandurillas observó lo bilitación absoluta temporal pára
indeterminado de las prescripcio- cargos y ofic os públicos en sus
nes del art 119, en cuanto a los grados medio a máximo, y para
medios que deberán poner en el tercero la misma clase de pena
ejercicio los empleados públicos en su grado máximo y además
para résistir la sublevación: pero multa de 100 a 1,000 pesos.—S.
conociéndose la necesidad de de- 148: El señor Fabres observó con
j a r este punto a la apreciación de respecto al art. 135 (119 del pro-
los tribunales, por no ser posible yecto) que no era justo considerar
establecer una regla precisa y en el mismo caso y con igual res-
comprensiva de los diversos casos ponsabilidad a todo empleado pú-
que pueden ocurrir, no se hizo al- blico; y a indicación suya se mo-
teración en el artículo. Quedó dificó el artículo diciéndose: «Los
aprobado así: «Art 119. Los em- empleados públicos que debiendo
picados que no hubiesen resistido resistir la sublevación por razón
a la sublevación por todos los me- de su oficio» etc, pues a ellos so-
d i o s que tuviesen a sus alcances, los podría imputárseles un delito
sufrirán la pena de inhabilitación por la falta de resistencia.
absoluta perpetua para cargos u
olicios públicos, derechos políti-
c o s y profesiones titulares». Los Concordancias:
arts 120 y 121 fueron aprobados C. Pen: arts 37, 38, 39, 254.
sin discusión. Dicen así (igual a C. Pr Pen: art 121.
los 135 y 136 del Código, salvo en Ley Régimen Interior, 22 Dic
las penas).—S. 14ó: En cuanto a 1885: art 21 (véase en el art 128).
los arts 135, 136 y 137 (119, 120 y

TÍTULO III.

De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos


garantidos p o r la Constitución.

§ 1. DE LOS DELITOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE LOS


DERECHOS POLÍTICOS Y A LA L I B E R T A D DE IMPRENTA.

Art. 137. Los delitos relativos al libre ejercicio del su-


fragio y a la libertad de emitir opiniones por la prensa, se
clasifican y penan respectivamente por las leyes de elec-
ciones y de imprenta.
132 ' TÍTULO TERCERO

Orígenes: Concordancias:
Com Red, s 29: Aprobada el ac- Const P: art 10, núm 7.
ta de la sesión anterior, se entró C. Pen: arts 133, 425.
a la discusión del título III, que Ley sobre abusos de la lhierfad
trata De los delitos que afectan de imprenta, de 17 Jul 1872 (véa-
los derechos garantidos por la se en el Apéndice).
Constitución. El párrafo primero: Ley de Elecciones, de 21 de Feb
s «De los delitos relativos «1 ejer- 1914, reformada por la de 11 Feb
cicio de los derechos políticos», 1915 (véase en el Apéndiceln parte
lal cual se encuentra en el C. Belg, penal).
adoptado como base para la dis- Jurisprudencia:
cusión del presente título, ofreció
serios reparos. Desde que el sis- 1. La publicación maliciosa do
lema electoral está sujeto a fre- avisos en los d i a r i o s dirigidos a
cuentes y sustanciales' variacio- peijudicar el crédito de un comer-
nes, es claro que los delitos polí- ciante, causándole un daño real
licos de que aquí se trata, quedan y efectivo que puede ser aprecia-
expuestos a cambios continuos, y do en dinero, impone al autor de
uo se atendería a su especial na- tales avisos la obligación de indem-
turaleza si su clasificación y pe- nizar los perjuicios causados, sin
nalidad se estableciera de una que pueda eximirse de tal obliga-
manera absoluta en un Código, ción con la alegación de la liber-
cuyo carácter principal debe ser tad de imprenta: Ap Santiago, 10
la permanencia. Atendido a estas Jul 1882 (Gac 1882, p 874, H 1513).
consideraciones, a indicación del 2. Las penas accesorias que se-
señor Reyes se acordó consignar, gún el (X Pen llevan consigo
por toda prescripción referente a otras penas, no son aplicables
• <'Ste párrafo, un artículo en que cuando estas úllimas son impues-
se someta a la ley especial de tas en conformidad a la ley elec-
elecciones la clasificación y pena- loral, la cual no impone tales pe-
lidad de tales delitos. nas accesorias: Sup 11 Jun 1885
(Gac 1885, p 1091, s 1828).

§ 2. DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS RELATIVOS AL


EJERCICIO DE LOS CULTOS PERMITIDOS EN LA REPÚ-
BLICA.

Art. 138. Todo el que por medio de violencias o ame-


nazas hubiere impedido a uno o más individuos el ejerci-
cio de un culto permitido en la República, será castigado
con reclusión menor en su grado mínimo.
Orígenes: abandonar ciertos trabajos, será
castigada con una prisión de 8
C. Belg: Art 742. Toda persona días a 2 meses y con una multa
que por medio de violencias o de 26 a 200 francos.
amenazas hubiere obligado o im- Com Red, s 29: El párrafo 2.»
pedido a uno o muchos individuos De los delitos relativos al ejerci-
ejercer un cultn, asistir al ejerci- cio de los cultos, dió mérito a
cio de ese culto, celebrar ciertas una detenida discusión basada
fiestas religiosas, observar ciertos sobre las prescripciones que en
dias de reposo, y, en consecuen- esta materia consigna el C. Belg.
cia, abrir o cerrar sus talleres, En el supuesto de que por la Const
tiendas o almacenes y ejecutar o del Estado se tolera el ejercicio
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 1 3 3

de todos I03 cultos cristianos, la do: « D é l o s crímenes y simples de-


Com c r e y ó indispensable liacer litos relativos al ejercicio de los
extensivos a ellos, en la parte que cultos permitidos en la República.»
les concierne, las disposiciones de ~ De esta manera todas las disposi-
este párrafo, y asi se deduce cla- ciones de este párrafo se referirán
ramente de su mismo epígrafe. sólo a los cultos que pueden le-
Ella consideró que, atendidas las galmente ejercerse en Chile.—¿>.
prescripciones constitucionales, no 148; Insistió nuevamente el señor
s ó l o se cometía un delito especial Fabres en el art 139 (actual 138)
con Ira el culto al ultrajar los o b - sobre que se hiciera distinción en-
jetos que la religión católica desti- tre el culto católico y los demás
na al ejercicio del suyo en una cultos, refiriéndose las disposicio-
ceremonia pública, por ejemplo, nes de este artículo y los siguien-
sino también al impedir a un mi- tes al primero, único autorizado
nistro protestante el libre ejerci- como culto público. La Com no
cio de las prácticas de su religión aceptó esta indicación, teniendo
en los lugares destinados al efec- presente las razones alegadas en
lo. Sometido a discusión el art repetidas ocasiones al tratarse de
142 del C. Belg, se consideró esta misma materia (véanse en
aceptable, menos en lo relativo a los Orígenes del Art 12, núm 17).
la observancia de los días de re- Cámara de Senadores: El se-
poso y consecuencias que de él se ñor Larraín Mozó propuso que el
siguen. Se creyó que esta parte epígrafe de este párrafo dijera
de la ley belga entraba en un te- «Del culto de la religión del Es-
rreno en aue no debíamos seguir- tado y de los permitidos en l;t
la, atendida nuestra organización República», pues no era posible
y modo de ser. Con esta supre- confundir el culto católico, que
sión el articulo fué aprobado en era la religión del Estado, con ios
los términos siguientes* «Art 123. simplemente permitidos. Fué apro-
T o d a persona que por medio de bada la indicación por 9 votos
violencias o amenazas hubiere contra 4 (Boletín de sesiones, do
obligado o impedido a uno o mu- 1874, p 64).
chos individuos ejercer un culto
Cámara de Diputados: El señor
'permitido en la República, asistir
Altamirano propuso la redacción
al ejercicio de ese culto o celebrar
para el epígrafe que contiene el
ciertas fiestas religiosas, será cas-
Código, la que fué aprobada por
tigado con lu pena de reclusión
35 votos contra 20 (Boletín de se-
menor en su grado mínimo».—<S.
siones de 1874, pp 38 y 96).
14o: En el art 139 (123 primitivo)
se suprimió el caso de obligar al Cámara de Senadores: No insis-
ejercicio de un culto, porque si tió en su redacción por no ha-
esto llegara a suceuer, no impor- ber reunido los dos tercios, wino
taría otra cosa que Nna injuria sólo 11 votos contra 7 (Boletín, p
privada, que debería penarse como 150».
lal. Para d a r mayor precisión al
artículo se acordó, además, cam- Concordancias:
inar las palabras de sentido vago
que contiene, redactándose de es- Consl. P: art 4.°
ta manera (como el 138 del Códi- C. Pen: arls 30, 76.
g o j . — S . 146: Habiéndose hecho Ley 27 Jul 1865: Art 1.a Se de-
presente que en el art 140 (139 del clara que por el al't 5.° (hoy 4.°)
Código) se habla de «un culto» sin de la Constitución se permite a
determinar cual sea ni referirse a los que no p r o f e s a n la religión
los que indica el artículo anterior, católica, apostólica, romana, el
para evitar dudas, se acordó mo- culto que practiquen dentro del
(lilícnr el rubro del párrafo dicien- recinto de edificios de propiedad
particular. Art 2.° Es permitido a
134 ' T Í T U L O TERCERO

los disidentes fundar y sostener ¡ ñanza de sus propios hijos en !aü


escuelas privadas para la cnse- j doctrinas de sus religiones.

Art. 139. Sufrirán la pena de reclusión menor en su


grado mínimo y multa de ciento a trescientos pesos:
1.° Los que con tumulto o desorden hubieren impedido,
retardado o interrumpido el ejercicio de un culto que se
practicaba en lugar destinado a él o que sirve habitual-
mente para celebrarlo, o en las ceremonias públicas de
ese mismo culto.
2/' Los que con acciones, palabras o amenazas ultraja-
ren los objetos de un culto, sea en los lugares destinados
a él o que sirven habitualmente para su ejercicio, sea en
las ceremonias públicas de ese mismo culto.
3.° Los que con acciones, palabras o amenazas ultraja-
ren al ministro de un culto en el ejercicio de su minis-
terio.
Art. 140. Ouando en el caso del número 3.° del artículo
precedente la injuria fuere de hecho, poniendo manos vio-
lentas sobre la persona del ministro, el delincuente sufri-
rá las penas de reclusión menor en sus grados mínimo a
a medio y multa de ciento a quinientos pesos.
Si los golpes causaren al ofendido algunas de las lesio-
nes a que se refiere el artículo 390, la pena será presidio
menor en su grado medio; cuando las lesiones fueren de
las comprendidas en el número 2." del articulo 307, se cas-
tigarán con presidio menor en su grado máximo; si fueren
de las que relaciona el número 1.° de dicho artículo, con
presidio mayor en su grado medio, y cuando de las lesio-
nes resultare la muerte del paciente, se impondrá al ofen-
sor la pena de presidio mayor en su grado máximo a
muerte.
Orígenes: palabras, g e s l o s o amenazas, ul-
trajare los objetos de un culto,
C. Belg: Art 143. Los que con sea en los lugares destinados a
tumultos o desórdenes hubieren él o que sirven habitualmente
impedido, retardado o interrumpi- para su ejercicio, sea en las cere-
do los ejercicios de un culto que monias públicas de ese culto, será
se practican en un lugar destinado castigado con una prisión de 15
a ese culto o que sirve habitual- días a t> meses y con una multa
mente para celebrarlo, o en las de ¿ti a .'id!) francos. Art 145.
ceremonias públicas de ese culto, Será castigado con las mismas

E
serán castigados con una prisión enas el que, con hechos, pala-
de 8 días a 3 meses y con una mul- ras. geslos o amenazas, ultraja-
ta de ^ a 500 francos. Art 144. re al ministro de un culto en el
Toda persona que, con hechos, ejercicio de su ministerio. Sí se le
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 135

ha golpeado, será castigado con vaguedad pudiera ocasionar du-


una prisión de 2 meses a 2 años y das, y se dejó «los que con accio-
con una multa de 50 a 500 fran- nes, palabras o amenazas», com-
cos. Art 146. Si los golpes han prendiéndose de este modo en la
causado efusión de sangre, heri- primera expresión los gestos que
da o enfermedad, el culpable se- puedan reputarse realmente ofen-
rá castigado con una prisión de sivos. Para el primer inciso del
6 meses a 5 años y con una mul- art 141 (140 del Código) se acordó
ta de 100 francos a 1,000. la pena de reclusión menor en
Com Red, s 29: Los arts 143, sus grados mínimo a medio v
144, 145 y 140 fueron igualmente mult» de 100 a 300 pesos. Con
aceptados, salvo en la parte re- respecto a las lesiones indicadas
lativa a la pena que se consideró en el inciso segundo, se resolvió
no estar proporcionada a la gra- adoptar la misma base que se es-
vedad de los delitos. También se tablece más adelante en el título
notó un vacío en el último de destinado a esta materia, distin-
ellos, por cuanto no se coloca en guiendo las lesiones graves de
el caso de que los golpes hayan primer grado, las que producen
ocasionado la muerte, y no en- demencia, pérdida o perturbación
contrando razón plausible para de un miembro importante o no-
tal omisión, se acordó determinar table deformidad, las graves de
y penar especialmente este delito. segundo grado que ocasionan en-
Si respecto de él se dijera que en fermedad o imposibilidad para
el capítulo de las circunstancias trabajar por más de 30 días, y
agravantes se consignan dos que finalmente los nuevos grados no
tendrían aplicación en ese caso y comprendidos en los casos ante-
determinan la penalidad, la Com riores.— S. 148: Con respecto al
observó que otro tanlo podría art 140 (139 del Código) pidió el
alegarse para excluir del presen- señor Fabres que se agregara un
te párrafo las prescripciones de cuarto número concebido en es-
los art 145 y 146, y puesto que, tos términos: «Los que sin los re-
con mucha justicia, se han con- quisitos legales destinaren a usos
sultado en ellos tales prescripcio- profanos objetos o lugares desti-
nes, atendido el carácter especial nados al culto público, y los que
que ellas penan, para ser lógica violaren los mismos lugares ejer-
juzgó indispensable eslablecer to- ciendo actos de violencia o de ju-
da la escala de criminalidad, agre- risdicción que no autorice Ja íey
gando el caso de muerte y penán- civil». Cree necesaria esta dispo-
dole especialmente como delito sición porque, si se castiga al
contra el libre ejercicio de los que viola el hogar doméstico, con
cultos. En esta virtud y hechas mayor razón debe imponerse pena
ciertas variaciones de método en al. que ejecuta lo mismo en luga-
la redacción, quedaron dichos ar- res destinados al culto. Después
tículos aprobados como sigue: de una corta discusión, se dejó el
(pustancialmente como los arts inciso para examinarlo en otra
139 y 144) del Código, con las va- sesión.—S. 150: Tomado en con-
riantes siguientes).—S. 145: Se sideración el inciso propuesto por
lijó como pena en el art 140 (ac- el señor Fabres para agregar al
tual 139) la reclusión menor en art 140, se acordó desecharlo.
su grado mínimo y multa de 10
a 100 pesos. En el núm t.° de Concordancias:
este artículo, en lugar de «los
ejercicios de un culto» etc, se ex- Const P; art 4.
presó en singular «el ejercicio» Ley 27 Jul 1865 (véase en el
etc; y en el núm 2.° se suprimió artículo anterior).
la palabra «gestos», que por su C. Pen: arts 12 núms 17 y 18,
28, 30, 37, 63, 76, 395 a 397. *
136 ' T Í T U L O TERCERO

Jurisprudencia 2. También es aplicable al que


provoca tumulto «n una conferen-
1. Es aplicable el art 139 al cia pública protestante: Sup 21
que injuria en la iglesia al orador Jul 1884 (Gac 1884, p 1056, s
sagrado: Ap Concepción 2 Ab 1880 1695).
(Gac 1880, p 210, s 331).

§ 3. CRÍMENES Y SIMPLES D E L I T O S CONTRA LA L I B E R T A D


Y SEGURIDAD. COMETIDOS POR P A R T I C U L A R E S .

Art. 141. El que sin derecho encerrare o detuviere a


otro privándole de su libertad, será castigado con la pena
de presidio o reclusión menores en cualesquiera de sus
grados.
En la misma pena incurrirá el que proporcionare lugar
para la ejecución del delito.
Si el encierro o la detención se prolongare por más de
noventa días, o si de ellos resultare un daño grave en la
persona o intereses del encerrado o detenido, la pena será
presidio mayor en cualquiera de sus grados.
Orígenes: 405 del C. Esp, q.ue pena el delito
cometido por un particular, de
C. Esp: Art 405. El que encerra- privar a otro de su libertad, ence-
re o detuviere a otro, privándole rrándole o deteniéndole arbitraria^
de su libertud, será castigado con mente, se crevó conveniente, aten-
pena de prisión mayor. En la mis- dida la naturaleza del delito, Jijar
ma pena incurrirá él que propor- una regla general con cierta pena
cionare lugar para la ejecución del de bastante latitud, dejando su
delito. Si el culpable diere liber- aplicación, según los casos, al ar-
tad al encerrado o detenido dentro bitrio del tribunal, y establecer
de los tres días de su detención, sólo dos excepciones en que por
sin haber logrado el objeto que las circunstancias muy agravantes
se propusiera, ni haberse comen- que en ellas se expresan, la pena
zado el procedimiento, las penas sea mayor, comprendiendo igual-
serán prisión correccional y mulla mente una extensa escala adapta-
de 20 a 200 duros. Art 406. El de- ble a los diversos grados de crimi-
lito de que se trata en el artículo nalidad de que son susceptibles ta-
anterior será castigado con la pe- les delitos. En esta virtud y previa
na de reclusión temporal: 1.° Si el la declaración, para mejor inteligen-
encierro o detención hubiese dura- cia del artículo, se acordó consig-
do más de 20 días; 2.<> Si se hu- nar en la presente acta que la ex-
bieren ejecutado con simulación presión «sin derecho» que en él
de autoridad pública; 3 ° Si se hu- se emplea, reconoce implícitamen-
biesen causado lesiones graves a te el que tienen los padres, mari-
la persona encerrada o detenida, dos, tutores, directores de estable-
o se la hubiere amenazado de cimientos de educación y benefU
muerte. cencía, etc, para imponer, por vía*
Co,in, Red, s 31: Puesto en dis- de corrección, un arresto " deten-
cusión particular el art 126 del ción a sus hijos, cónyuges, pupi-
proyecto de la Com, tomado del los, educandos, etc, y por lo mis-
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe D E L I T O S ETC. » 137

mo no son aplicables a aquellos C. Civ: arts 131, 132 . 233, 234,


sus prescripciones, siempre que 240, 279, 2320, 2321.
obren en la esfera de sus faculta^ C. Pen: arts 28 a 30, 37, 64, 76,
des. Quedó aprobado en los tér- 148.
minos siguientes (los del Código). Ley 31 Jul 1856, sobre casas de
locos (véase en el Apéndice).
Concordancias: Ley de garantías individuales, 25
Const P: art 10 núm 4, 127 y Sep 1884 (véase la parte vigente
152. en el Art 143).

Art. 142. La sustracción de un menor de diez años


será castigada con presidio mayor en cualquiera de sus
grados.
Si el sustraído fuere mayor de diez y menor de veinte
años, la pena será presidio menor en cualquiera de sus
grados.
Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 408. La sustracción C. Pen: arts 28 a 30, 37, 141, 354
de un menor de 7 años será casti- 357, 358 y sgts.
gada con la pena de cadena tem- Ley 2675, de 26 Ag 1912: Art 12.
poral. El que indujere a un menor de 18
Com Red, s 31: El art 127, toma- años o le facilitare medios para
do del 40H del C. Esp, fué aproba- que practique habitualmente la
do después de una corta discu- mendicidad o la vagancia o para
sión, que tuvo por objeto señalar a que frecuente alguna casa de j u e -
este grave delito, atendidas las di- g o , de suerte, envite o azar, en-
versas circunstancias que pueden tendiéndose por tales casas todos
agravar o atenuar la criminalidad los lugares destinados a la práctica
del hecho en cada caso dado, una de esos juegos, será castigado con
mayor escala de penalidad, dejan- reclusión menor en su grado mí-
do su graduación a arbitrio del tri- nimo y sujeción a la la vigilancia
bunal para la aplicación de la pe- de la autoridad. Si esos actos se
na. El artículo aprobado dice así: refieren a menores de 16 años, la
(como el inciso primero del Códi- pena podrá aumentar en un grado.
g o ) . S 70: Discutido el art 345, re- Art 13. Será castigado con prisión
lativo al que arrebata individuos en grado máximo o presidio menor
de ambos sexos, se hizo presente en grado mínimo, o con multa de
que sus disposiciones correspon- 20 a 500 pesos: 1.° el que con pro-
dían c o n más propiedad al título pósito de lucro hiciere ejecutar a
en que se castigan los atentados menores de 8 años ejercicios de
contra la seguridad de las perso- agilidad o fuerza o cualesquiera
nas, y se resolvió agregarlo allí otros semejantes; 2.° el que ocupa-
c o m o segundo inciso del art 127, re a menores de 8 años en trabajos
destinando el presente párrafo (4 nocturnos, entendiéndose por tales
del título VII) para sólo el rapto aquellos que se ejecutan entre las
de mujeres con fines deshonestos. diez de la noche y las cinco de la
S. 146: En el art 143 (el actual) in- mañana; 3.° el que ocupare a me-
ciso segundo, se resolvió limitar a nores de 8 años en trabajos u ofi-
20 años los 25 de que allí se habla, cios que los obliguen a permane-
poraue el mayor de aquella edad cer en las calles, a menos que an-
pueae entrar sin inconveniente en den acompañados de sus padres,
las reglas comunes. guardadores o encargados; y 4.°
138 ' TÍTULO TERCERO

los acróbatas, titiriteros, saltim- Jnrisprndcncia:


banquis, domadores de fieras y
demás personas que ejerzan ofi- 1. La sustracción de una niña,
cios semejantes; los dueños, em- hecha sin ánimos deshonestos^ no
presarios o agentes de tales espec- coustituye rapto a que se aplique
táculos o empresas, que ocupen, en el art 359, sino plagio que se cas-
sus representaciones o ejercicios, a tiga conforme a este artículo: Sup
un menor de 8 años. 16 Jun 1876 (Gac 1876, p 576, s
1136) Ap Concepción 5 Oct 1876
(Gac 1876, p 1093, s 2152).

Art. 143. El que fuera de los casos permitidos por la


ley, aprehendiere a una persona para presentarla a la auto-
ridad, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mí-
nimo o multa de ciento a trescientos pesos.
Orígenes: dad podrá ordenar o emplear me-
didas compulsivas para nacer que
C. Esp: Art 407: El que fuera de un habitante de la República com-
los casos permitidos por la ley parezca ante ella o ante otra auto-
aprehendiere a una persona para ridad, ni para hacerlo transladarse
presentarla a la autoridad, será de un punto a otro sino en los ca-
castigado con las penas de arresto sos siguientes: J.° Para el cum-
menor y multa de 15 a 50 duros. plimiento de una sentencia ejecu-
toriada en materia criminal, si Ja
Concordancias: pena impuesta fuere de muerte,
Const P: arts 127, 152. presidio, reclusión o prisión; o si,
C. Pen: arts 30, 76. siendo ae extrañamiento, confina-
C Pr Pen: arts 275, 276 y sgts, miento o relegación, no diere el reo
284, 285, 290, 692 y sgts. garantías para transladarse al lu-
Ley de garantías individuales, nar en que debe cumplirla, a sa-
25 Sep 1884: Art 1° La libertad in- tisfacción He la autoridad de quien
dividual d é l o s habitantes de la Re- dicha orden emana. 2.° Para con-
pública sólo podrá sujetarse a res- ducir ante el juez competente para
tricciones o limitaciones, en los conocer del delito, o a un lugar
casos previstos por la ley y en público de detención, al delincuente
la forma por ella establecida. Art infraganti que, según esta ley,
2.° El arrresto o prisión sólo p o - puede ser arrestado. 3.° Para lle-
drá aplicar e como pena de un var a efecto una orden le^al de
delito o c o m o medio de asegurar arresto o prisión, cuando intimada,
la acción de la justicia respecto de rehusare obedecerla el individuo a
-un delincuente declarado o presun- quien se trata de aprehender. 4.»
to. Art 3. a Las restricciones a la Para hacer comparecer ante el juez
libertad individual que obligan a que conoce en un juicio criminal,
permanecer en un punto determi- al individuo contra el cual resultan
nado o a trasladarse a él, o que del proceso indicios que autoricen
prohiben la libre residencia o para proceder a investigaciones,
translación a cualquiera parte del si se negare a obedecer al llama-
territorio de la República, o que miento de dicho juez. 5.° Para ha-
impiden entrar en dicho territorio cer comparecer ante el juez a pres^
o salir de él. sólo podrán emplear- lar su declaración, al individuo que,
se para los fines que expresa el ar- citado como testigo en juicio, rehu-
tículo anterior, y se sujetarán a lo sare obedecer. Las medidas com-
dispuesto en esta ley respecto de pulsivas expresadas en los núme-
la prisión. Art 4° Ninguna autori- ros 2.°, 3.° y 5.°, sólo durarán el
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 139

tiempo necesario para que se llene la ejecución de reglamentos relati-


el fin con que se hubieren citado. v o s a cuarentena en los puertos
Respecto de la del número se de la República. En todos estos
estará a lo dispuesto en el artículo casos se estará a lo dispuesto en
18. Art 5.° Las disposiciones con- las respectivas leyes o reglamen-
tenidas en los tres artículos prece- tos.
dentes no se aplican: 1." A las res- C. Civ: (véanse las concordan-
tricciones de la libertad individual cias del art 141).

3 ue, dentro de los límites señala-


os por la ley, se dictaren por el
padre o jefe de familia o p o r las
C. Pr Civ: arts 39, 264, 266,338,
369, 384.
C. de Com: arts 898. 905.
personas que ocupen su lugar o Ley policía sanitaria, 30 Dic
hagan sus veces, en ejercicio de la 1886 (véase en el i.rt 318),
autoridad que. en el carácter in- Ley de ferrocarriles, 6 Ag 1862:
dicado, les corresponde respecto Art 77. Si durante el viaje se c o -
de las personas que a dicha autori- metiere algún delito, podrá (el
dad están sujetas. 2.° A las que se conductor de trenes) tomar las
dictaren en conformidad a tratados medidas necesarias para asegurar
celebrados con naciones extranje- la persona del delincuente, hasta
ras, o a los principios generales llegar a la estación más próxi-
de derecho internacional, c o m o , ma en donde lo pondrá sin demo-
por ejemplo, en el caso de extra- ra a disposición del juez respecti-
dición de criminales y de aprehen- vo con un parte detallado del he-
sión de marineros desertores. 3.« cho, especificando las personas
A las que, en conformidad a la res- que lo presenciaron o que de éí
pectiva ley, se dictaren respecto tuvieron conocimiento. Art 78. El
de personas que hubieren perdido jefe de estación ejerce, dentro del
la razón, sea para impedir que cau- recinto de ella, las mismas facul-
sen daño u ofendan a terceros, sea tades que el conductor de trenes
cuando estos van en marcha. Art
Sara colocarlas en asilos destina-
os n su cuidado o curación. 4.° A
las que, en los c a s c s expresamente
79. Tanto los jefes de estaciones
como los conductores de trenes y
determinados por las l e y e s dicta- demás empleados encargados de
ren los capitanes de naves mercan- velar por la seguridad del tráfico,
Ies o los conductores de trenes de tienen derecho de requerir el au-
ferrocarriles, respecto de Jos que xilio de la autoridad y de los
se hicieren culpables de delito a agentes de policía, para hacer
bordo de las naves o en los tre- efectivas las reglas relativas a es-
nes. 5.° A la prisión por deudas, ta misma seguridad, y para hacer
ni a las restricciones a la libertad conducir a disposición del gober-
individual, procedentes de contra- nador, juez de primera instancia o
tos o que incidan en juicios civi- subdelegado, a los contravento-
les. 6. A las que requiera el en- res, acompañando el respectivo
juiciamiento criminal. 7.° A las que parte.
se dictaren por autoridad compe- Ley 31 Jul 1865, sobre casas de
tente en casos de epidemias o para locos (véase en el Apéndice).
ADICION
Com Red, s 32: Al discutirse el esta clase cometidos por chilenos
art 129 el señor Fabres manifestó naturales o legales fuera del te-
lo difícil que creía que pudiera rritorio de la República. Después
ocurrir en Chile un caso ue tráfi- de un corto debate as-i q u e d ó
co de esclavos y la conveniencia acordad o y el artículo aprobado
de suprimir el inciso final del ar- en estos términos: «El que trafi-
tículo que hace extensivas sus case en esclavos, será penado con
prescripciones a los delitos de presidio menor».—S. 14 H: Con
140 ' T Í T U L O TERCERO

respecto al art 145 (129 del pro- el hecho pueden ocurrir casos de
yecto primitivo), se manifestó du- contravención a ese mandato, que
da sobre si podría consignarse merezcan ser peuados: este artícu-
uua disposición semejante, ha- lo será, la sanción de la ley fun-
llándose abolida en Chile Ja es- damental. S. 148: A indicación
clavitud y siendo por esta razón del señor Fabres, se acordó su-
imposible un tráfico que no ten- primir el art 145 (129 primitivo),
dría amparo en la ley para su que pena el tráfico de esclavos,
ejecución. Se acordó sin embargo teniendo presente las observacio-
•conservar el artículo, porque aun nes que ya en otra ocasión se
i-uando la Constitución dispone han hecho valer.
que en Chile no hay esclavos, en

Art. 144. El que entrare en morada ajena contra la vo-


luntad de su morador, será castigado con reclusión menor
•en su grado mínimo o multa de ciento a trescientos pesos.
Si el hecho se ejecutare con violencia o intimidación, el
tribunal podrá aplicar la reclusión menor hasta en su gra-
do medio y elevar la multa hasta quinientos pesos.
Art. 145. La disposición del artículo anterior no es
aplicable al que entra en la morada ajena para evitar un
mal grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero, ni
.al que lo hace para prestar algún auxilio a la humanidad
o a la justicia.
Tampoco tiene aplicación respecto de los cafées, taber-
nas, posadas y demás casas públicas, mientras estuvieren
abiertos y no se usare de violencia inmotivada.
Orí genes: inado del 414 del C. Esp, fué
aprobado sin modificación. Ob-
C. Esp: Art 414. El que entra- servando el señor Fabres si no
re en morada ajena contra la vo- convendría completar las pres-
luntad de su morador, será cas- cripciones de este artículo, pe-
tigado con arresto mayor y multa nando el caso de que de la vio-
de 10 a 50 duros. Si el hecho se lencia resultaren heridas u otro
•ejecutare con violencia o intimi- daño grave, se resolvió que esos
<1 ación, las penas serán prisión hechos constituían delitos distin-
correccional y mulla de 10 a 200 tos que deberían castigarse por
•duros. Art 415. La disposición separado con la pena que a ellos
del artículo anterior no es aplica- se señale en el título respectivo.
ble al que entra en la morada Al tratar del art 131 que estable-
.ajena para evitar un mal grave a ce ciertos casos de excepción a
sí mismo, a los moradores o a un las prescripciones del 130, el acá-
tercero, ni al que lo hace para pite primero fué aceptado sin dis-
prestar algún servicio a la huma- cusión; pero el segundo provocó
nidad o a la justicia. Art 416. Lo una bastante prolongada, en que
-dispuesto en este capítulo no tie- el señor Fabres, creyendo peli-
ne aplicación respecto de los ca-n groso aceptar sin restricción el
fées, tabernas, posadas y demás caso de excepción referente a ca-
casas públicas, mientras estuvie- fées, posadas y demás casas pú-
ren abiertas. blicas, puesto que importaría atar
Com Red, a 32: El art 130, to- las manos a los dueños o admi-
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 141
nistradores de esas casas para co motivo se alteró el segundo
poder reprimir los desmanes que inciso, fijando a los tribunales la
en ellas se tratan de cometer des- facultad de aumentar la pena, en
conociendo su autoridad y dere- vez de consignar este aumento de
chos, propuso la agregación de la un modo imperativo en la ley.
frase linal «y no se usare de vio-
lencia injusta». El señor Reyes Concordancias:
opinó porque se expresase en el Const P: art 137.
artículo la idea de que los dueños C. Pen: arts 30, 76, 155, 439.
o administradores de esa clase de
casas no podrían impedir a nadie Jurisprudencia:
la entrada en ella*» mientras es- 1. Al hablar el art 144 de « m o -
tuvieren abiertas, siempre que 110 rada ajena», se entiende el recinto
contravinieren a los reglamentos de habitación y dependencias, y
de policía a que debiera sujetár- no el potrero de un fundo, por lo
selas. Pero habiéndose observado que no comete el delito que él

3 ue tal prescripción iba a que-


ur sin aplicación posible hasla
que se dictaran los reglamentos de
pena la persona que entra violen-
tamente a un potrero para inter-
venir en el reparto de unas agilas
policía a que ella se refería, el a que tiene derecho: Ap Serena,
mismo señor Reyes admitió la in- 19 May 1882 (Gac 1882, p 552, »
dicación del señor Fabres, susti- 938).
tuyendo la frase «violencia inmo- 2. La disposición del mismo ar-
tivada» a «violencia injusta»', mo- tículo se aplica solamente en el
dificación que aceptó el señor caso de que la entrada en la mo-
Fábres. - S. 146: En atención a la rada ajena sea «contra la volun-
variedad de casos que puede com- tad» del morador, y nó en el ca-
prender el art 146 (14* del Códi- so de que eso entrada sea «sin
go) en su inciso primero, se mo- permiso» del dueño: Ap Concep-
dificó la pena fijando la reclusión ción, 15 Oct 1885 (Gac 1885, p
menor en su grado mínimo o mul- 1730, s 28921 18 Nov 18S7 (Cae
ta de 100 a 300 pesos. Por idénti- 1887, p 2i73, s 3591).

Art. 146. El que abriere o registrare la corresponden-


cia o los papeles de otro sin su voluntad, sufrirá la pena
de reclusión menor en su grado medio si divulgare o se
aprovechare de los secretos que ellos contienen, y en el
caso contrario la de reclusión menor en su grado mínimo.
Esta disposición no es aplicable a los maridos, padres,
guardadores o quienes hagan sus veces, en cuanto a lo*
papeles o cartas de sus mujeres, hijos o menores que so
hallen bajo su dependencia.
Tampoco es aplicable a aquellas personas a quienes por
leyes o reglamentos especiales, les os lícito instruirse de
correspondencia ajena.
do con las penas de prisión c o -
Orígenes: rreccional v inulta de 20 a 200 du-
C. Esp; Art 422. El que para ros. Si no los divulgare, las penas
descubrir los secretos de otro, se serán arresto mayor y multa de
apoderase de sus papeles o cartas, 10 a 100 duros. ICsta disposición
V divulgare aquellos, será castiga- no es aplicable a los maridos, pa-
142 ' T Í T U L O TERCERO

dres, tutores o quienes hagan sus término señalado en el artículo


veces, en cuanto a los papeles o precedente (seis meses), no hubie-
curtas de sus mujeres, hijos o re probabilidades de encontrarse
menores, que se hallen bajo su de- la persona a quien fuere dirigida.
pendencia. Art 150. Para proceder a la ope-
Gom Red, s 32: En la discusión ración de la quema, deberá pre-
del art 132 (pr..yecto de la Com), viamente examinarse la correspon-
relativo a la interceptación oaper- dencia p o r u ñ a comisión, compues-
tnra de correspondencia y regis- ta del Director General y de un
tro de papeles, al tratar de los contador designado por el conta-
casos en que sus prescripciones dor mayor. El examen se limitará
no tienen aplicación, el señor Re- sólo a reconocer exteriormente si
y e s opinó por que se comprendie- la carta o pliego contiene docu-
sen a ambos cónyuges en la ex- mento u otro objeto de importan-
cepción, considerando que a este cia. En este caso se abrirá, y sin
respecto debía haber entre ambos leer la carta, se tomará el nombre
una perfecta reciprocidad; pero el del que la escribe y se apreciará la
señor Fabres combatió esta opi- importancia de los objetos inclu-
nión y sostuvo que ante la ley el sos. Si éstos aparecieren de inte-
marido era el jefe y la mujer le rés, se pasarán al Defensor de
debía respeto y obediencia, y pol- ausentes con la carta cerrada,
lo mismo no debía sancionarse el para que vea lo que pudiere con-
principio de que impunemente pu- venir a los interesados. ,
diese ésta imponerse de los secre- Decreto 12 May 1897: Autorízase
tos de su correspondencia y pape- al Director General de Correos
les. Prevaleciendo esta opinion, el para que se haga representar por
artículo fué aprobado como sigue dos o más empleados de la renta
(siibstancialmente como los dos para constituir la comisión que
primeros incisos del Código). S. debe verificar el examen de la c o -
146: Se agregó un nuevo inciso rrespondencia rezagada que haya
concebido en estos términos: «Tam- de incinerarse, y agrégase a dicha
poco es aplicable a aquellas per- comisión un empleado del Ministe-
sonas a quienes por leyes o re- rio del Interior, que será designa-
glamentos especiales les es lícito do por el Subsecretario.
instruirse de la correspondencia
ajena», como serían, por ejemplo,
los síndicos de una quiebra, los Jurisprudencia:
empleados de correos respecto de
la correspondencia no reclamada 1. El que abre una carta diri-
gida a otro, extrae de ella un che-

a
en los casos que la ordenanza de
correos determine». ue y pretende cobrarlo, comete

elito¿ de violación de correspon-


Concordancias: dencia, hurto y estafa frustrada,
debiendo ser castigado por el pri-
Const P.: art 138. mer delito por merecer pena más
C. Pen: arts 30, 76, 155, 195, grave: Sup 27 May 1897 (Gac
337. 1879, p 447, a 669).
C. de Com: arts 45 a 47, 1350 2. El que abre una carta ajena
núm 4, 1402,-1421, y extrae ae ella un boleto de trans-
C. Pr Pen: arts 190. 191,192, 197 porte de un caballo, del que se
y sgts. apropia, comete delitos dé hurto
Ordenanza de Correos, de 2Í del caballo y violación de corres-
Feb 1858: Art 149. Cada seis me- pondencia, siendo este el medio
s e s el Director General procederá necesario para realizar el hurto,
a hacer quemar toda la correspon- que en este caso tiene pena más
dencia muerta que, transcurrido el grave: Ap Concepción 31 Ab 1880
(Gac 1880, p 185, s 302).
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 143

Art. 147. El .que bajo cualquier pretésto, impusiere a


otros contribuciones o les exigiere, sin título para elloj
servicios personales, incurrirá en las penas de reclusión
menor en sus grados mínimo a medio y multa de ciento a
mil pesos.

Orígenes: mínimo a medio y mulla de 100 a


600 pesos.
Con Red, s 32: El art 134 fué
aprobado sin discusión (igual al Concordancias:
Código, menos en las penas).
S. 146: Se cambió la pena por la Const P: arts 139,140.
de reclusión menor en sus grados C. Pen: arts 30* 76,157.

§ 4. DE LOS A G R A V I O S INFERIDOS POR FUNCIONARIOS P Ú -


BLICOS A LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTI-
TUCIÓN.

Art. 148. Todo empleado público que ilegal y arbitra-


riamente desterrare, arrestare o detuviere a una persona,
sufrirá la pena de reclusión menor y suspensión del em-
pleo en sus grados mínimos a medios.
Si el arresto o detención excediere de treinta días, las
penas serán reclusión menor y suspensión en sus grados
máximos.
prometió aquel presentar un pro-
Orígenes: yecto que tiene redactado de tiem-
po atrás sobre la materia para que,
Com líed, s 31: El señor Rengito si la Comisión lo creía aceptable,
presentó el trabajo que le estaba en- pudiera servir de base a sus tra-
comendado. Aceptado en general bajos. S 33: Aprobada el acta de
c o m o base de la discusión, el se- la sesión anterior, se procedió a
" ñor Fabres llamó la atención de la discutir en particular el párrafo 4.»
Com hacia la conveniencia de des- del título III, que trata «De los
tinar un párrafo especial en el agravios inferidos por funciona-
presente título a los delitos que rios públicos a los derechos ga-
pueden cometer los jueces en el rantidos por..la Constitución». El
desempeño de sus funciones; de- art 135 fué aprobado sin altera-
biendo, en caso de aprobarse esta ción; pero se creyó conveniente,
medida, entenderse que las pres- para su mayor inteligencia, que
cripciones del párrafo 4.° que trata se expresase en esta acta: que
«De los agravios inferidos por fun- sus prescripciones no embaraza-
cionarios públicos a los derechos ban las facultades que tienen los
garantidos por la Constitución», jueces para detener a ciertas per-
comprenden sólo a los demás em- sonas en casos determinados, co-
pleados públicos, exceptuados los mo sería, por ejemplo, a los testi-
jueces, líl señor Reyes a p o y ó la gos de una causa delicada, a fin
indicación del señor Fabres, y de impedir que se comunicaran
aceptada por los demás miembros, enlre sí. El artículo aprobado di-
144 TÍTULO TK1U EKn
ce así (igual al Código, salvo en C. Pr Pen: arts 38 núm 1, ¿10
las penas).— S 147: líl art 150 (ac- 2II y sirts, 275 y sgts,333.
tual 148) quedó aceptado cambián- Ley Munip: art 105.
dose solamente la pena en el pri- Ley garantías individuales: (véa-
mer inciso por la de suspensión se eri el Art 143).
de cargo u oficio y reclusión me-
nor en sus grados mínimo a me-
dio, y en el segundo, la de presi- Jurisprudencia:
dio en reclusión.
1. No comete delito el prefecto
Concordancias: de policía que, al ser injuriado en
Const P: arts ttíi, l-2.">. 1 -JH. v> la calle pública por un ciudadano,
C. Pen: arts 21, áí>, 30, 37, 76, dá orden de detenerlo y luego la
141,223, m . deja sin efecto: Gas ¿ ¿ ' M a r 1912,
G. Pr Civ: arts 39, 264, 266, 353 con tres votos en contra, (Gac
369, 384. 1912, t 1, p ¿49, s 173).

Al*t. 149, Serán castigados con las penas de reclusión


menor y suspensión en sus grados mínimos a medios:
1.° Los que encargados de un establerimionto penal, re-
cibieren en él a un individuo en calidad d e preso o d e t e -
nido sin haberse llenado los requisitos prevenidos por la
ley.
2." Los que habiendo recibido a una persona en clase
de detenida, no dieren parte al tribunal competente dentro
de las veinticuatro horas siguientes.
Los que impidieren comunicarse a los detenidos con
el juez que conoce de su causa y a los rematados con los
magistrados encargados de visitar los respectivos estable-
cimientos penales.
4." Los e n c a r g a d o s de los lugares de detención que se
negaren a trasmitir al tribunal, a requisición del preso,
copia del decreto de prisión, o a reclaniiir para q u e se dé
dicha copia, o a dar e l l o s mismos un certificado de hallar-
se preso aquel individuo.
5.° Los que teniendo a su cai go la policía administra-
tiva o judicial y sabedores de cualquiera detención ar-
bitraria, no la hicieren cesar, teniendo facultad para ello,
o en caso contrario dejaren de dar parte a la autoridad s -
perior competente.
Los que habiendo hecho arrestar a un individuo no
dieren parte al tribunal competente dentro de las cuarenta
y ocho horas, poniendo al arrestado a su disposición.
En los casos a q u e se r e f i e r e n los n ú m e r o s '2. '. 5.° y (»."
de este artículo, los c u l p a b l e s i n c u r r i r á n r e s p e c t i v a m e n t e
en las penas del artículo anterior, si pasaren m á s de tres
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 145

(lías sin cumplir con las obligaciones cuya ejecución se


castiga en tales números.
Art. 150. Sufrirán las penas de presidio o reclusión me-
nores y suspensión en cualesquiera de sus grados:
1.° L o s que .decretaren o prolongaren indebidamente la
incomunicación de un reo, le aplicaren tormentos o usaren
con él de 1111 rigor innecesario.
Si de la aplicación de los tormentos o del rigor innece-
sariamente empleado resultaren lesiones o la muerte del
paciente, se aplicarán al responsable las penas señaladas
a estos delitos en sus grados máximos.
2.° L o s que arbitrariamente hicieren arrestar o detener
en otros lugares que los designados por la ley.
se acordó recordar aquí, para ma-
Orígenes: y o r claridad, que semejantes deli-
Com Red, s 31 (véase en el art tos y otros cometidos por los
148).— S 33: Tratándose de los jueces o miembros de l o s tribuna-
varios casos comprendidos en el íes de justicia, serán materia de un
art 136, el señor Reyes propuso su párrafo especial y que los emplea-
división en d o s categorías suje- dos de que en dichos números se
tas a distinta penalidad, en aten- trata, podrán ser, respecto del
ción a la mayor o menor crimina- 5 d e l art 136, un subdelegado, por
lidad de los hechos, y asimismo ejemplo, y en cuanto a los dos
que se suprimiese el número refe- del art 137, un intendente, un g o -
rente a los que no dieren cumpli- bernador, un alcalde etc. — S 90:
miento a un mandato de soltura o -Observó el señor Reyes que ha-
retuvieren en los establecimientos bía notado un vacío en el art 137
penales a un reo que lia extingui- (el segundo de los antes indica-
do su condena, por cuanto uno y dos), que castiga al funcionario
otro caso caen bajo las prescrip- que aplica tormento o emplea un
ciones del art 135 ya aprobado rigor innecesario con los reos que
le están confiados. En él se impo-
actual 148). Aprobadas las dos ne una pena que sería en extremo
indicaciones, se acordó, a propues- diminuta cuando, a consecuencia
ta del señor Fabres, agregar un de los procedimientos del culpa-
número destinado a penar a los ble, resultaren lesiones graves o
3etenidos con el juez que
ue impiden comunicarse a los
conoce
la muerte. Conviniendo ¡a- Comi-
sión en la necesidad de llenar este
vacío, resolvió agregar al citado
de su causa y a los rematados con
artículo un inciso concebido en
los magistrados encargados de vi-
estos términos (los del segundo in-
gilar los establecimientos penales,
ciso del núm 1.® del art 150). — S
incluyéndolo entre los casos suje-
147: Se agregó al art 149 el inciso
tos a menor pena. Los dos artícu-
final que contiene.
los quedaron redactados en la
forma siguiente, según las prece- Concordancias:
dentes indicaciones (iguales al Const P: arts 128 a 136.
Código, salvo las adiciones si- C. Pen: 29, 30, 37, 39, 63, 76,
guientes) Aun cuando los núms 80, 391, 396 v sgts. '
5 del art 136 (actual 149) y 1 y 2
C. Pr Pen": arts 275 a 327, &3í,
del 137 (actual 150) pudiera creerse
311, 720 y sgts.
que tienen aplicación a los jueces,
c ó n . I'en ai. 10
14b T Í T T L O TERCERO

Jurisprudencia: yeren, como un so 1 o delito para el


efecto de la pena que ha ae im-
1. En el art 150 se deline y cas- onerse: Sup 6 Mav 1895. (Gac
tiga especialmente el tormento con
motivo o con ocasión del cual se
Í895, t 1, p 769, s 10Í4).
2. A los jueces letrados no es
causaren lesiones o la muerte, por aplicable la disposición del art 150
lo que debe ser considerado, no sino la que pena el prevaricato:
obstante la diversidad de hechos Sup 26 Sep 1902 (Gac 1902, t 2,
o circunstancias que lo constitu- p 947, s 2579).

Art. 151. El empleado público que en el arresto o for-


mación de causa contra un senador, un diputado u otro
funcionario, violare las prerrogativas que la ley les acuer-
da, incurrir A en la pena de reclusión menor o suspensión
en cualesquiera de sus grados.
Orígenes: Concordancias:
Com Red, (véase el Art 148).— Const P: arts 12, 13, 15. 74, 83,
S 33: La redacción del art 138 fué 84, 92. 95 núm 6
modificada para ponerla en armo- Ley Org; art 163.
nía con la prescripción constitu-
cional a que él se refiere y quedó Ley Régimen del Interior, í-1
aprobado como sigue: «Eremplea- Dic 1885: Art 39: Para instaurar
do público que en la acusación, acción civil contra un intendente
persecución, aprehención o arres- o gobernador será necesario la de-
to de un senador, de un diputado claración previa de la Corte de
o de un funcionario a quien la ley Apelaciones de ser admisible la
acuerda ciertas prerrogativas, no demanda. Para proceder criminal-
guardare las formas que ella pres- mente, deberá preceder la decla-
cribe, incurrirá en la pena de in- ración del Consejo de Estado de
habilitación especial temporal pa- haber lugar a formación de causa.
ra cargo u oficio público en cual- La respectiva Corte de Apelacio-
quiera de sus grados, y en la de nes recibirá las informaciones que
suspensión y reclusión menor en se le ofrecieren para acreditar los
cualquiera de sus grados».— S lá7: hechos en que la petición de desa-
En el art 153 (138 primitivo) se fuero pueda fundarse. El Consejo
modificó la pena suprimiéndose la de Estado deberá pronunciarse so-
inhabilitación especial temporal bre la solicitud en el término de
para cargos u oficios públicos en 60 días, y no se entenderá dene-
cualquiera de sus grados, y esta- gada sin el voto de las dos terce-
bleciéndose como alternativas las ras partes del número total de los
de suspensión o reclusión. Se miembros de que se compone el
cambió además la redacción de la Conssjo.
primera parte en esta forma (la C. Pen: arts 30, 76.
del Código). C. Pr. P e n : arts 656 y SJÍU.

Art. 152. L o s empleados piíblicos que arrogándose fa-


cultades judiciales, impusieren algún castigo equivalente
a pena corporal, incurrirán:
1.° En inhabilitación absoluta temporal para cargos y
oficios públicos en cualquiera de sus grados, si el castigo
impuesto fuere equivalente a pena de crimen.
D E LOS C R Í M E N E S Y SIMPLES DELITOS ETC. 147

2.° En la misma inhabilitación en sus grados mínimo a


medio, cuándo fuere equivalente a pena de simple delito.
B.° En suspensión de cargo u oficio en cualquiera de sus
grados, si fuere equivalente a pena de falta.
Art, 153. Si el castigo arbitrariamente impuesto se hu-
biere ejecutado en todo o en parte, además de las penas
del artículo anterior se aplicará al empleado culpable la
de presidio o reclusión menores o mayores en cualesquiera
de sus grados, atendidas las circunstancias y naturaleza
del castigo ejecutado.
Cuando no hubiere tenido efecto por revocación espon-
tánea del mismo empleado antes de ser intimado al pena-
do, 110 incurrirá aquél en responsabilidad,
Art. 154. Si la pena arbitrariamente impuesta fuere pe-
cuniaria, el empleado culpable será castigado:
1.° Con inhabilitación absoluta temporal para cargos y
oficios públicos en sus grados mínimo a medio y multa del
tanto al triple de la pena impuesta, cuando ésta se hubiere
ejecutado.
2.° Con suspensión de cargo u oficio en su grado, míni-
mo y multa de la mitad ai tanto, si la pena no se hubiere
ejecutado.
Cuando no hubiere tenido efecto por revocación volun-
taria del empleado antes de intimarse al penado, no incu-
rrirá aquél en responsabilidad.
Orígenes: grado. No habiéndose ejecutado la
peua, se aplicará la inmediata-
C. Esp: Art. 291. El empleado mente inferior en grado, si áque-
público que, arrogándose faculta- 11a no hubiere tenido efecto por
des judiciales, impusiere algún causa independiente de su volun-
castigo equivalente a pena perso- tad; y s i l o hubiere tenido por re-
nal, incurrirá: 1.a En la inhabilita- vocación espontánea del mismo
ción temporal especial del cargo empleado, incurrirá éste únicamen-
que ejerza, a la absoluta para car- te en las penas del articulo ante-
go público, si el castigo impuesto rior. Art 293. Cuando la pena ar-
fuere equivalente a una pena aflic- bitrariamente impuesta fuere pe-
tiva. ir En la suspensión a inha- cuniaria, el empleado culpable será
bilitación temporal especial, si castigado: 1.» Con la de inhabili-
fuere equivalente a una pena co- tación especial y temporal y multa
rreccional. 3.° En la suspensión, del tanto al triple, si la pena im-
si fuere equivalente a una pena puesta se hubiere ejecutado. 2.°
leve. Art 292. Si la pena arbitra- Con las de suspensión del gradó
riamente impuesta se hubiere eje- medio al máximo, y inulta de la
cutado, además de las determina- mitad al tanto, si no se hubiere
das en el arUculo anterior, se ejecutado por causa independiente
aplicará al empleado culpable la ae su voluntad. 3.° Con la de sus-
de ln misma especie y en el mismo pensión en el grado mínimo, sí no
148 ' TÍTULO TERCERO

de hubiere efecutado por revoca- «pena corporal» en vez de «perso-


ción espontánea del mismo em- nal», porque todas tienen esta úl-
pleado. tima cualidad. Se modificó también
Com Red, 3 33: El art 139, toma- la pena del primer número, supri-
do del 291 del C. Esp, fué acepta- miéndose la inhabilitación pnra
do sin alteración, señalando sí derechos político*! y profesiones ti-
mayor escala a bt pena, en aten- tulares. La misma especie de io^
ción a las muy diversas circuns- habilitación fijada en el núin l. n ,
tancias que en tales delitos pue- pero en sus grados mínimo a me-
den hacer variar la criminalidad. dio, se adoptó para el núm 2,° y
El art 140, tomado del 292 del C. en el núm 3.n se cambiaron las
Esp, fué combatido por el señor palabras «pena leve» p o r «pena
Fabres como excesivamente rigo- de falta». Can respecto al art 153
roso, llegando a castigar con mu- (140 primitivo) se varió la redac-
cha severidad aun al empleado ción y la peha del inciso 1.° en es-
que espontáneamente revoca la tos términos: «Si el castigo' arbi-
pena que arbitrariamente había trariamente impuesto se hubiere
impuesto. Pero lo que principal- ejecutado en todo o en parte, ade-
mente llamó la alención del señor más de las penas determinadas en
Fabres fué la aplicación de la pe- el artículo anterior, se aplicará al
na del talión en ciertos casos, empleado culpable la de reclusión
pena esencialmente desigual, física o presidio mayor o menor en cual-
quiera de sus grados, atendidas
A moralmente hablando, y que no
ébe admitirse en el presente Có-
digo. Después de una detenida dis-
las circunstancias y la naturaleza
del castigo ejecutado». Cambiando
cusión, se acordó suprimir la pena la palabra «pena» por la de «casti-
del talión, sustituyéndola por otra g o » , que mejor expresa la idea de
y establecer penas menos rigoro- un mal impuesto por quien no tie-
sas en los diferentes casos del ar- ne derecho para ello, mientras que
tículo, que quedó redactado en los la primera más propiamenle sig-
términos siguientes: «Art 140. Si nifica el castigo aplicado por la
la pena arbitrariamente impuesta ley al que infringe sus manda-'
se hubiere ejecutado, además de tos.
las determinadas en el artículo an- Concordancias:
terior, se aplicará al empleado cul-
Const P: art 99.
pable la de reclusión o presidio
menor en cualquiera de sus gra- C. Pen: arts 7, 25, 28 a 30, 37,
d o s , atendidas las circunstancias 76, 260.
y la naturaleza de la pena ejecu- Ley Munip: arts 104, 105.
tada. Si no hubiere tenido efecto Jurisprudencia:
por revocación espontánea del mis- 1. Es aplicable el art 152 a un
mo empleado, antes de ser intima- comandante de cuerpo aun hace
da al penado, no incurrirá aquél aplicar 25 palos a un soldado que
en responsabilidad». Para mejor había desertado y vendido el ar-
inteligencia se expresó, que en el mamento, pues según la Ordenan-
caso ae que la pena no se hubiere za del Ejército no puede imponer-
ejecutado por causas independien- se castigo en tal caso sino por el
te a la voluntad del empleado cul- Consejo de Guerra ordinario: Ap
pable, éste sufrirá, se°ún los ca- Concepción 3 Ag 1877. (Gac 1877*
s o s , la* penas del art 139. ~S 147: p 965, s 1862).
Examinado el art 154 (139 primiti- 2. Véase: Art 148, Jurispruden-
vo) en su primer inciso se dijo cia.

Art. 155. El empleado público que abusando de su ofi-


cio, allanare un templo o la casa de cualquiera persona o
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS E T C . 149

hiciere registro en sus papeles, a no ser en los casos y for-


ma que prescriben las leyes, será castigado con la pena de
reclusión menor en sus grados mínimo a medio o con la
de suspensión en cualquiera de sus grados.

Orígenes: Concordancias:
Cotn Red, 3 34: Se continuó la Véanse las de los Arts 144 y 146.
discusión particular del párrafo 1. a C. Pen: arts 30, 76, 144, 146.
título III, tomándose en considera-
ción el art 141 que fué aprobado
en estu forma: «El empleado públi- Jurisprudencia:
co que, abusando de su oficio,
allanare la casa de cualquiera per- 1. Comete el delito penado en
sona o le hiciere registro en sus este artículo, el comandante de po-
papeles, a no ser en los casos y licía que, sin orden de ninguna
forma que prescriben las leyes, autoridad, penetra con dos guar-
será castigado con la pena de re- dianes al patio de una casa, ame-
clusión menor y suspensión».— naza a la moradora para que entre-
¿> 147: Se modificó la pena del art
166 (141 primitivo) fijándose la de
reclusión menor en su grado míni-
f;ue unas especies a un tercero que
as reclama y vigila que éste las
saque: Ap Santiago 24 Dic 1912.
mo a medio y suspensión en cual- (Cae 1912, t 2, pp 198 y 896, ss 860
quiera de susgracfos. y 1218).

Art. 156. L o s empleados en el servicio de correos y te-


légrafos u otros que prevaliéndose de su autoridad inter-
ceptaren o abrieren la correspondencia o facilitaren a ter-
cero su apertura o supresión, sufrirán la pena de reclusión
menor en su grado mínimo y, si se aprovecharen de los
secretos que contiene o los divulgaren, las penas serán re-
clusión menor en cualquiera de sus grados y multa de
ciento a mil pesos.
En los casos de retardo doloso en el envío o entrega de
la correspondencia epistolar o de partes telegráficos, la
pena será reclusión menor en su grado mínimo.

Orígenes: gráfica. Con estas alteraciones


el artículo quedó así redactado
Com Red, 3 34: Sometido a exa- (como el Código, con las varian-
men el art 142, se creyó conve- tes siguientes).— S 147: La reclu-
niente fijar, como pena para el se- sión menor establecida como pena
gundo de ios casos a que se re- para el primer caso de los que
fiere, la reclusión menor y mulla índica el inciso primero del art
en cualquiera de sus grados, te- 157 (142 antiguo) se redujo a su
niendo en cuenta la diversidad de grado mínimo; y en el inciso se-
casos (pie pueden presentarse; y a gundo en vez de «retardo culpa-
indicación del señor Fabres,' se ble» se expresó «retardo doloso»,
acordó un inciso para castigar el porque en este caso no hay razón
retardo culpable en el euvío de la bastante para castigar el cuasi--
correspondencia epistolar o tele- delito.

i
150 ' TÍTULO TERCERO

Concordancias: rreos, las personas c u y o s nombres


o titulos se expresaren en el so-
Véanse las del art 146. brescrito, y a ellas solamente se
C. Pen: arts 39, 30, 37, 76, 146, hará su entrega. Si la correspon-
337. dencia fuere con designación de
Ley 10 Nov 18oá: Art l.« Ningu- domicilio, se entregará a la mis-
na línea telegráfica podrá ponerse ma persona a quien va dirigida, a
al servicio del público sin haber la que ésta tenga designada para
puesto en conocnnienlo de la au- recibirla, o a la que se recomien-
toridad superior del lugar de la da en la cubierta. Si no llevare
oficina, los nombres de las perso- esta designación, se entregará a la
nas empleadas en la recepción y persona que se presente a recla-
trasmisión de correspondencia, til marla, pudiendo, no obstante, el
mismo aviso deberá darse cuando administrador o jefe de dicha ofi-
hubiere variación a este respecto. cina, en casos de sospechas, in-
La omisión de este aviso constitu- formarse si ésta es la misma
ye a la empresa o compañía del a quien va dirigida, o al menos
telégrafo responsable <ie los abusos autorizada por ella. Art 92. Los
que cometieren ios empleados en- oficios o correspondencia oficial
cargados de dar curso a la corres- podrán entregarse a los secreta-
rios o porteros de una oficina, y
fiondencia. Art 2.» El empleado de
a oficina telegráfica que divulga-
re el contenido de los mensajes
la dirigida a una firma, a cualquie-
ra de los socios o dependiente
sin autorización expresa de la conocido de la sociedad o casa
persona que lo dirige, será pena- mercantil. Art 93. La correspon-
do con una multa que no podrá dencia que viniere a comerciantes
exceder de cien pesos y quedará, constituidos en quiebra, se entre-
además, responsable a los perjui- gará a los síndicos o personas
cios que se probare haberse segui- que por el juez se nombraren, ha-
do a la divulgación. Art 4 o Para ciéndolo constar competentemente
juzgar de la fidelidad en la trasmi- en la oficina. Art 94. La corres-
sión de los mensajes deberán con- pondencia dirigida a presos o reos
servarse en la oficina el original y si entregará a los respectivos al-
la transmisión telegráfica por el caides o guardianes de prisiones,
término de un mes. L a ñ o conser- para que conforme a las disposi-
vación de esas piezas sin dar de ciones que rigen las cárceles o es-
ello razón que satisfaga, hará que tablecimiento de detención sea
la transmisión infiel se repute de entregada a quienes corresponda.
mala fe. Art 0.a Toda oficina tele- La dirigida a presos que hunieren
gráfica deberá preferir para darles fallecido se entregará a sus here-
curso, los mensajes dirigidos al deros. Art. 95. Cuando por conse-
Gobierno y los oficiales dirigidos cuencia de un procedimiento judi-
de autoridad a autoridad, cuando cial debiere suspenderse la entrega
esta preferencia se reclame. Las de una caria, o entregarse a otra '
autoridadesq_ue tienen este derecho persona que a la que va dirigida,
fuera del Gonierno son: los inten- el decreto en que el juez lo dispu-
dentes y gobernadores, los tribu- siere se hará saber al jefe de la
nales y juzgados para actos pro- oficina de correos para que haga
pios de su cargo, los jefes de un la suspensión o entregue bajo re-
ejército o división miliiar o coman- cibo, con arreglo a lo dispuesto
dante de armas, y los comandantes en el mismo decreto- Art. 96. Si
y gobernadores marítimos. sucediere haberse entregado una
carta o pliego a una persona cuyo
Ordenanza General de Correos, nombre es idéntico con el de aque-
Feb 1858: Art 91. Tienen dere- lla a que realmente fué dirigida,
cho exclusivo a la corresponden- se volverá a cerrar a presencia de
cia recibida en las oficinas de c o -
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 1 5 1

l & q u e lo hubiere abierto, debien- ten. En ellas se colocará toda la


do ésta escribir en su cubierta: correspondencia que llegue a su
«Abierta por identidad de nombre», dirección y no se entregará sino
y firmarla. Art 97. La correspon- a sus propios dueños o al sujeto
dencia se repartirá, o entregará acreditado por ellos para recibir-
por l o s carteros, siempre que se la. Podrá colocarse en dichas car-
designe en la cubierta, o en el men- sillas la correspondencia de otra
saje, el domicilio, o se conozca persona que lo prevenga así, su-
éste, salvo que se hubiere pedido puesta la anuencia del que la tie-
en la oficina su retención hasta ne en arriendo; pero en este caso
ocurrirse por ella. Respecto de los no se entregará el todo a ésta,
'mensajes telegráficos se hará es- sino a aquéllos.
pecial averiguación, del domicilio
ae la persona. Los que deseen re- Jurisprudencia:
cibir su correspondencia por el ~ 1. El conductor de correspon-
cartero, siempre que no se conoz- dencia que la viola para sacar de
ca su residencia o no se sepa su ella las especies o valores que
llegada al lugar del correo, debe- contiene, comete el delito de esta-
rán dar aviso en la oficina, dejan- fa, ya que su intención es apro-
do en ellas sus nombres y el de piarse los objetos con valor en
la calle y número de la casa. Lo dinero y nó violar la correspon-
mismo podrá hacerse en las ofici- dencia, a la cual no le da impor-
nas del telégrafo. Art 98. Las ca- tancia alguna: Ap Concepción
sillas, en los puntos que las hu- Jul 1912 (Gac 1912, 11, p 958, s 580).
biere, se reservarán para arrendar- 2. Véase, .Jurisprudencia del Art
las a los particulares que lo solici- 14ü.

Art. 157. Todo empleado público que sin un decreto de


autoridad competente, deducido de la ley que autoriza la
exacción de una contribución o de un servicio personal,
los exigiere bajo cualquier pretexto, será penado con inha-
bilitación especial temporal para el empleo en cualquiera
de sus grados y multa de ciento a mil pesos.
Si la exacción de la contribución se hiciere con ánimo
de lucrarse, el empleado culpable será considerado y pe-
nado como reo de estafa.
Orígenes: Art 327. Si el empleado cometie-
re en provecho propio las exaccio-
C. Esp: Art 326. El empleado pú- nes expresadas en el artículo an-
blico que, sin autorización compe- terior, será castigado con arreglp
tente, impusiere una contribución a lo dispuesto en el art 318.
o arbitrio o hiciere cualquiera otra Com Red, s 34: La pena desig-
exacción con destino al servicio nada en el art 143 se consideró ex-
público, será castigado con lasjpe- cesiva respecto de la multa, pues
nas de suspensión y multa del o al el servicio o exacción puede ser en
¿5 por ciento de la cantidad exigida. muchos casos de. escasa importan-
Cuando la exucción hubiere sido cia y no imponer al que lo presta
resistida por el contribuyente como sino un insignificante gravamen.
ilegal y se hiciere efectiva emplean- Como sucedería si un subdelegado
do la tuerza pública, las penas se- o inspector exigieran de los veci-
rán inhabilitación temporal espe- nos préstamos de animales o útiles
cial y inulta del 10 al 50 por ciento. para emplearlos en beneficio de su
152 ' ' T Í T U L O TERCHlíO

subdelegación o distrito. POF este res son antoridades civiles compe-


motivo se adoptó la multa para tentes Tiara decretar en las provin-
simples delitos en cualquiera de sus cias o-departamentos, requisicio-
grados, quedando el artículo en nes para una fuerza militar, con-
es la forma (como el inciso prime- forme al art 141 de la Constitución,
ro del Código).—S 147: Al art 158 sin que para hacer esas requisicio-
(antiguo 143) se agregó el siguiente nes a los habitantes de un lugar,
inciso para tomar en cuenta un ca- sea menester la actual presencia de
so que pudiera entenderse com- un cuerpo armado en ese lugar, ya
prendido en la disposición general que las exigencias superiores de
{el segundo inciso del Código). la defensa nacional o del manteni-
miento del orden público , pueden
Concordancias: obligar a concentrar toda Ja fuerza
Const P: arts 133,140,141.
C. Pen: arts 37, Í47, 154, 260,467
y sgts.
E úbfica en un s o l o punto o distri-
uirla desigualmente en ciertas sec-
ciones del territorio: Cas 3 En 1907
(Rev t 6, s 1, p 74; (iac 1907, t i ,
Jurisprudencia: p 5, s 1).
I. Los intendentes y gobernado-

Art. 158. Sufrirá la pena de suspensión en sus grados


mínimo a medio, si gozare de renta, y la de reclusión me-
nor en su grado mínimo o multa de ciento a mil pesos,
cuando prestare servicios gratuitos, el empleado público
que arbitrariamente:
1.° Impidiere la libre publicación de opiniones por la
imprenta en la forma prescrita por la ley.
2.° Prohibiere un trabajo o industria que no se oponga
a la ley, a las buenas costumbres, seguridad y salubridad
públicas.
B.° Prohibiere o impidiere una reunión o manifestación
pacífica y legal o la mandare disolver o suspender.
4.° Impidiere a un habitante de la República permane-
cer en cualquier punto de ella, trasladarse de uno a otro o
salir de su territorio, en los casos que la ley no lo prohiba;
concurrir a una reunión o manifestación pacífica y legal;
formar parte de cualquier asociación lícita, o hacer uso
del derecho de petición que le garantiza la ley.
5.° Privare a otro de la propiedad exclusiva de su des-
cubrimiento o producción, o divulgare los secretos del in-
vento, que hubiere conocido por razón de su empleo,
6.° Expropiare a otro de sus bienes o le perturbare en
su posesión, a no ser en los casos que permite la ley.

Orígenes: gún fuese o no rentado el funcio-


nario que cometa la falta, lijando
Com Red, s 34: En el art 144, se para el primer caso la de suspen-
resolvió designar distinta pena se- sión y para el segundo la, de re-
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 1 5 3

clusión en su grado mínimo. Re- en lugares de uso público, 20 Dic


formado en este sentido el artícu- 1890: Art 1.° las reuniones popu-
lo dice asi: «El empleado público lares o meeting que autoriza el

3 ue impidiere la libre publicación


e opiniones por la imprenta en la
forma proscripta por la ley; el que
núm 6 art 10 de la Constitución Po-
lítica y que hayan de verificarse
en plazas, calles u otros lugares
arbitrariamente prohibiese un tra- que sean de uso público según lo
bajo o industria que no se oponga dispuesto en el Art 589 del Cód.
a las buenas costumbres, seguri- Civil y en el núm 1.® del Art 24 de
dad o salubridad públicas; y el la Ley Orgánica de las Municipa-
que privare a otro de la propiedad lidades, serán regidas ¡por las dis-
exclusiva de su descubrimiento o posiciones que establece esta Or-
producción o divulgare los secre- denanza. Art 2." Toda reunión po-
tos del invento, fuera del caso pre- pular o meeting que haya de veri-
visto por la ley, sufrirá la pena de ficarse en un lugar de uso público
suspeusióu si gozare renta por ra- deberá ser anunciado a la autori-
zón de t>u empleo, y la de reclusión dad por cinco o más personas que
en su grado mínimo cuando pres- tengan domicilio conocido a menos
trare servicios gratuitos.» Para fi- de cinco kilómetros del punto de
jar la inteligencia de la disposición reunión. El anuncio deberá hacerse
anterior, se acordó consignar en por escrito y expresar el sitio, la
el acta que ella no comprende a los hora, el objeto preciso de la reu-
peritos comisionados por la auto- nión y el número de la casa o mo-
ridad pública para examinar un rada de los firmantes. Si el sitio
invento o para otro objeto análo- designado para la reunión se ha-
g o ; pues si descubren el secreto llare dentro del recinto urbano de
que se les confía violan el juramen- una capital de departamento, el
to que deben prestar antes de ejer- aviso se dará al Gobernador del
cer su encargo y se hacen reos de departamento con 24 horas de anti-
unpeijurio mereciendo mayor pena cipación, a lo menos. En los de-
que por la del artículo copiado les más casos, el aviso se dará al
c o r r e s p o n d e r í a . — 1 4 7 : A indica- Subdelegado que corresponde, con'
ción del señor Renjifo, para com- 48 horas o más de anticipación.
prender todos los derechos garan- Art 3De las omisiones de cual-
tidos por la Constitución, se acep- quiera de los preceptos contenidos
tó la siguiente redacción para el en el art precedente serán respon-
artículo 159 (144 primitivo) (la del sables los que provoquen la reu-
Código).—S 148: En el art 159 (144) nión, los que la presidan y los que
se creyó necesario expresar, res- intervengan en ella como secreta-
pecto.de los secretos de un inven- rios,como oradores o como encar-
to, que sólo se refieren a los que gados de hacer cumplir sus acuer-
«hubiesen conocido por razón de dos. Art 4Los concurrentes a
su empleo», pues en cuanto a los reuniones en lugares de uso públi-
demás el funcionario público se co no podrán cargar armas de nin-
halla en el mismo caso que un sim- guna especie, aunque para ello
ple particular. tengan permiso de autoridad com-
petente. Art 5.® Dentro del recinto
Concordancias: urbauo de las poblaciones com-
prendidas en su territorio, cada
Const P: arts 10,142, 143, 152, municipalidad designará el lugar
C. Pen: arts 24, 30, 76, 137, 146, o lugares nacionales y de uso públi-
247, 260. co en que, sin perjuicio del Iráfico
Ley ile imprenta, 17 Sep 1872 ordinario, se celebren las reunio-
(véase en el Apéndice.) nes. El número de esos lugares no
Ley Municip: arts 25, 26, 27. podrá ser menos de cuatro en la
Ordenanza General de policía so- ciudad de Santiago, ni menos de
bre reuniones populares o meeting
154
tres en la de Valparaíso. En las de no pagarse la multa, el infrac-
poblaciones en que se haya hecho tor sufrirá un arresto de 10 días.
la designación, ías reuniones no El máximo de la pena se impondrá
podrán verificarse en lugares na- siempre a los que carguen armas
cionales de uso público distintos en contravención a lo dispuesto en
de los designados. Las municipali- el Art 4.° Art 10. Las faltas no
dades podrán cambiar la designa- contempladas en esta Ordenanza y
ción, previo acuerdo publicado los crímenes y simples delitos que
con quince días de anticipación. se cometan en las reuniones popu-
Art 6.° Las reuniones en lugares lares o con motivo de ellas, serán
de propiedad nacional de uso pú- juzgados y penados en la forma
blico no podrán comenzar antes de ordinaria.
las 10 A. M. ni prolongarse hasta . Decreto 12 Dic 1891: Se deroga
después de las 4 de la tarde. Las la Ordenanza de 50 Dic 1890.
reuniones que se celebren en luga- Ley *2Í Jul 1834, sobre propie-
res públicos de propiedad particu- dad literaria y científica (véase en
lar no podrán prolongarse sino el Código Civil Anotado).
hasta las 10 de la noche. Art 7.° Leyes 9 Sep 1840, £> Jul 1872 y
Toda reunión debe disolverse en 20 En 1883, sobre propiedad indus-
el mismo lugar en que se verifique trial (véanse en el Código Civil
luego que llegue la hora que el Anotado).
artículo precedente fije para su ter- Leyes 14 Ag 1838 y 18 Jun 1857,
minación, o en el momento en que sobre expropiaciones, y C. Pr Civ,
su presidente o su junta directiva art 1090 y sgts (véanse en el Códi-
la declare terminada. Art S.° Las go de Procedimiento Civil Ano-
conclusiones acordadas por una tado).
reunión, sólo podrán presentarse
a las personas o autoridades a que
vayan dirigidas desde las lá del Jurisprudencia:
día hasta las 5 de la tarde, y por 1. Es aplicable la presente dis-
una comisión que no pase de cinco posición a un juez de subdelega-
'personas. Deberán, además, pre- ción que, so pretexto de arraigar-
sentarse escritas y firmadas por lo, decreta la retención de un indi-
los individuos que compongan la viduo, a quien hace descender del
comisión. Art 0.° La infracción tren que había tomado, a petición
de cualquiera de las disposiciones de un comerciante de quien era
de esta Ordenanza será penada con deudor: Ap Talca, 4 May 1896 (Cae
inulta de 40 a 60 pesos. En caso 1896, t i , p 1147, s 1689).

Art. 159. Si en los casos de los artículos anteriores de


este párrafo, el inculpado justificare que ha obrado por
orden de sus superiores a quienes debe obediencia disci-
plinaria, las penas señaladas en dichos artículos se aplica-
rán sólo a los superiores que hayan dado la orden.
Art. 160. Si un empleado público acusado de haber or-
denado, autorizado o facilitado alguno de los actos de
que se trata en el presente párrafo, pretende que la orden
le ha sido arrancada por sorpresa, será obligado, revocan-
do desde luego tal orden para hacer cesar el acto, a denun-
ciar al culpable; en caso de no denunciarlo, responderá
personalmente.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 155

Orígenes: dificultades para el buen servicio


C. Bel: Art 152: Si el inculpado y destruyéndose la disciplina que
justifica que ha obrado por orden siempre importa conservar. Si
de sus superiores, en materia de la además el subalterno depende de
competencia de éstos y en la cual varias personas a la vez, no le
se les deba obediencia disciplina- será posible en muchas ocasiones
ria, las penas señaladas en los conocer a cual de ellas debe obe-
artículo Í precedentes se aplicarán decer c o n preferencia en un caso
solamente a los superiores que dado. Para obviar estos inconve-
hayan dado la orden. Art 153: Si nientes se resolvió suprimir las
los funcionarios u oficíales públi- palabras «en materia de la com-
cos, acusados de haber ordenado, petencia de éste», redactándose
autorizado o facilitado algunos de de este modo el artículo (como el
los actos mencionados en los ar- 159 del Código). Cambiando sola-
tículos 148 a 151, pretenden que mente la palabra «firma» por la
su ñrma ha sido arrancada por de «orden» que contiene el art
sorpresa, serán obligados, ha- 146, se aprobó su redacción en
ciendo cesar el acto, a denunciar estos términos (los del 160 del Có-
al culpable; si no, serán perse- digo, con la variante siguiente).
guidos personalmente. —S 147: El 161 (146 primitivo) fué
igualmente aprobado, diriéndose
Com Red, s 34: En la discusión en lugar de «haciendo cesar el
del art 145 (proyecto de la Comi- acto», etc., «revocando desde lue-
sión), observó * el señor Fabres go la orden para hacer cesar el
que en caso de mandato de un acto», pues esto solo depende
superior, si sólo se eximiera de de él.
pena al subalterno cuando la or-
den de aquél fué dada en materia
d« su competencia, se autorizaría Concordancias:
al subalterno para objetar y aun
C. Pen: arts 10 núin 9, ±¿6, 252,
resistir a las disposiciones de sus
superiores, ocasionándose graves
¿60.

Art, 161, Cuando para llevar a efecto alguno de los de-


litos enunciados, se hubiere falsificado o supuesto la fir-
mi de un funcionario público, los autores y los que mali-
ciosa o fraudulentamente hubieren usado déla falsificación
o suposición, serán castigados con presidio menor en su
grado máximo.
de presidio menor en cualquiera
Orígenes: de sus grados.— ¿f 148: En el art
162 (147) además de la falsifica-
C. Belg: Art 154. Si alguno de ción, se consideró el caso de «su-
los actos arbitrarios mencionados
en los arts 143 a 151 ha sido co-
metido mediante la firma falsifi-
fiosición», intercalándose esta pa-
abra en el artículo. — S 170: Se
aumentó la pena del art 162, fiján-
cada de un funcionario público, dose el presidio menor en su gra-
los autores de la falsificación y do máximo, para guardar armo-
los que maliciosa o fraudulenta- nía con la que imponen los arts
mente hubieren usado de ella, se- 195 y 197 (193 y 195 del Código)
rán castigados con la pena de por la simple falsificación.
trabajos forzados por el término
de 10 a 15 años. Concordancias:
Com Red, s 34: So aprobó el C. Pen: arts 29, 37, 76, 158, 193,
art 147, variando la pena por la 195.
156 ' T Í T U L O TERCERO

TÍTULO I V .
De los crímenes y simples delitos contra la fe pública,
de las falsificaciones, del falso testimonio y del
perjurio.
nación, pero sin estar autorizado
Orígenes: competentemente el fabricador. Su
Com Red, s 37. Se dió lectura a pena_ será reclusión menor y multa
los tres primeros párrafos del titu- en cualquiera de sus grados; 3.° fa-
lo IV, que trata «De los delitos bricación de la misma clase de mo-
contra la fe públiea». Los dos pri- neda, pero sin el peso o ley c o -
meros que se ocupan «de la moneda rrespondiente, o de materia diversa
falsa y de la imitación o falsifica- de la que su denominación indita..
ción de efectos públicos, acciones, Será castigado con presidio mayor
obligaciones, cupones de intereses y multa, si la moneda imitaré,¡a
y billetes de banco autorizados por una legítima de oro o plata, y pre-
la ley», proceden del Código Espa- sidio menor y inulta si fuere de
ñol; él tercero relativo a «la imita- vellón; 3.° cercenamiento o alte-
ción o falsificación de sellos, tim- ración de moneda legal; penado
bres, pinzones, marcas, etc», se ha con presidio menor y multa en
tomado del Código Belga, en el cualquiera de sus grados; 4.° fabri-
proyecto formado por el redactor. cación de moneda que no tenga
Sometido a examen en general el curso legal en la República, con
primero de esos párrafos, hizo pre- materia, peso y ley diversos de
sente el señor Gandarillas que los qué corresponden a su deno-
creía preferible establecer dispo- minación. Será casiigado en las
siciones diversas para la fabrica- monedas de oro o plata, o q u e
- ción de moneda falsa, su intro- imiten a estos metales, c o n presi-
ducción y circulación, como se ob- dio menor y multa; en los de vellón,
serva en el C. Belg. IJl sistema con reclusión menor y multa; 5.
adoptado en C. Esp. que confun- cercenamiento o alteración de mo-
de en un mismo artículo aquellos nedas que no tengan curso legal en
delitos, tiene el inconveniente de Chile, se penará con presidio me-
atribuir igual culpabilidad a actos nor y multa en cualquiera de sus
que difieren notablemente entre sí. grados. Se creyó también necesario
La separación, además, servirá consignar una disposición distinta
para el caso de que Ja falsificación
rara introducir mayor claridad en
Íción
as disposiciones y mayor preci-
en los términos con que se
sea tan grave y manifiesta que no
haya posibilidad de engasar con
ella, castigándose ese hecho como
redacten. Aceptada esta indicación, simple falta.
se acordó que se hicieran figurar
por separado cada uno de los ca- S. 170: Se modificó el epígrafe
sos siguientes, que pueden ocurrir del título IV diciéndose: «De los
tratándose de los que fabrican o crímenes y simples delitos contra
cercenan moneda falsa o legítima: la fe pública ; de la falsificación,
1.° fabricación de moneda que tenga del falso testimonio y del perju-
curso legal en Chile, con el peso y rio», porque de todas estas mate-
ley correspondiente a su denomi- rias se traían en él.

§ 1. DE LA MONEDA F A L S A .

Art. 162. El que sin autorización fabricare moneda que


DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 157

tenga curso legal en la República, aunque sea de la mis-


ma materia, peso y ley que la legítima, sufrirá las penas
de reclusión menor en su grado mínimo y multa de ciento
a trescientos pesos.
Cuando el peso o la ley fueren inferiores a los legales,
las penas serán presidio .menor en su grado medio y mul-
ta de ciento a quinientos pesos.
Art. 163. El que falsificare moneda de oro o plata que
tenga curso legal, empleando otras sustancias diversas,
será castigado con presidio menor en sus grados medio a
máximo y multa de quinientos a mil pesos.
Si la moneda falsificada fuere de vellón, las penas serán
presidio menor en sus grados mínimo a medio y inulta de
ciento a quinientos pesos.
Art. 164. El que cercenare moneda de oro o plata de
curso legal, sufrirá las penas de presidio menor en sus
grados mínimo a medio y multa de ciento a quinientos pe-
sos.

Orígenes: metal que tenga curso legal en Bél-


gica, será castigado con una pri-
C. Esp: Art. 218: EL que fabri- sión de uno a tres años.
que, introduzca o expenda mone- Com Red, s 38: Se pasó a discu-
da falsa de especie que tenga cur- tir en particular el § 1 del título IV
so legal en el reino, y sea de un redactado en vista de las indica-
valor inferió i' a la legítima, será ciones aceptadas y a por la Com.
castigado con las penas de cadena Se varió el art lo8. suprimiendo
temporal en su grado medio a ca- la expresión en «cualquiera de sus
dena perpetua y multa de 500 a grados», respecto de la pena que
5000 duros, si la moneda falsa fue- él consigna, y agregando, a indica-
re de oro o plata; y con las de pre- ción del señor Fabres, las pala-
sidio mayor y multa de 50 a 500 bras «aunque sea de la misma ma-
d u r o s , si fuere de vellón. Art. 220. teria» etc., para significar con más
EL que fabricare, introdujere o ex- claridad la idea que contiene. Se
pendiere en el reino moneda falsa acordó al mismo tiempo incluir en
este artículo el caso en que la mo-
3 ue tenga en él curso legal y sea
el valor de la legítima, será cas-
tigado con las penas de presidio
neda fabricada del metal que re-
presenta, no tenga, sin embargo,
menor y multa de 500 a 5000 duros. el peso o ley correspondiente a su
C. Bel»: Art. 160. T o d o indivi- clase. Con estas alteraciones el ar-
duo que nubiere falsificado mone- tículo quedó en estos términos (los
das de oro o plata que tengan cur- del art 162, salvo en la pena mo-
so legal en Bélgica, será castigado dificada después). A consecuen-
c o n la pena de trabajos forzados cia de la agregación hecha al
por el término de 10 a 15 años. art 158, se suprimió del 159 el
Art 161. Será castigado con la re- caso a que ella se refiere, vanán-
clusión el que hubiere alterado las dose además su forma, ae modo
mismas monedas. Art 162. El que que comprenda con toda claridad
hubiere falsificado moneda de otro la fabricación de moneda con una
158 ' T Í T U L O TERCERO

materia diversa de la que se pre lor que representan en moneda


tende imitar. El artículo preceden- corriente o legal, sin que les sea
te se refiere a los que hacen mo- lícito continuar su circulación en
neda legal sin autorización, pero ninguna forma y por ningún pre-
empleando el mismo metal de que texto, bajo las multas o penas co-
se componen las legítimas; en el rrespondientes.
resente se castiga a los que falsi- Decreto supremo 26 Sep 1820:
can valiéndose de sustancias dis- Habiendo pedido los ministros de
tintas del oro. plata, cobre, niquel, la Tesorería General se repita la
etc. que correspondería a la mone-
da falsificada si fuera legal. (I^rual
al art 163, salvo en las penas). Fué
Sayo de 1799, con que el Gobierno
ublicación del decreto de 29 de

aprobado el art 160, limitando sus Español procura cortar la escan-


disposiciones a las monedas de dalosa introducción y circulación
oro o plata solamente, y supri- de monedas falsas, he venido en
miendo la palabra «legítima» apli- facultar, como por el presente fa-
cada a la moneda de curso legal, culto, a todos los empleados, co-
porque esta expresión comprende merciantes y vecinos para <jue
también aquella. (Igual al Art 164, quiebren y deshagan cualquiera
salvo en las penas). S 1G0: Para el moneda falsa que llegue a sus ma-
inciso 1 del art 158 (primitivo) se nos, practicando esta operación a
fijó la reclusión menor en su gra- presencia d é l o s mismos individuos
do mínimo en lugar de medio; pa- ae quienes las recibiesen; y si es-
ra el inciso 1 del art 159, reclusión tos fuesen desconocidos o sospe-
menor en sus grados medio a máxi- chosos, los detendrán y darán
mo; para el inciso 2, reclusión me- cuenta al juez más inmediato, para
nor en sus grados mínimo a me- que, formado el correspondiente
dio. La pena de presidio menor en proceso, _ sean castigados con las
cualquiera de sus grados consigna- penas de la ley contra monederos
da en el art. 160, se limitó a los falsos.
grados mínimo a medio. Jurisprudencia:
1. El que falsifica billetes fisca-
Concordancias: les de curso forzoso como moneda
C. Pen: arts 29, 30, 37, 76, 192, legal, comete el delito de falsifica-
496 núin. 31. ción de moneda y le es aplicable
C. Pr. Pen: arts 121, 172. el art 162: Ap Concepción 18 Jun
Decreto supremo 26 Oct 1852: 1890, con dos votos en contra que
Los intendentes de provincia ha- estiman el delito como estafa, pues
rán anunciar por bando en todos cuando se dictó el C. Penal no
los departamentos de su dependen- existía el billete fiscal de curso
cia que es absolutamente prohibido forzoso, por lo cual no fué previs-
a los particulares emitir señas, mi- ta ni penada BU falsificación, y el
tades o eualesquier otros signos art 162 trata de monedas de oro,
como moneda, y que los que los plata o vellón y el billete no es nin-
hubiesen emitido son obligados a guna de esas monedas (Gac 1890,
recogerlos o cambiarlos por el va- t 1, p J389, s 2601).

A r t . 105. El que falsificare moneda que no tenga curso


legal en la República, será castigado con presidio menor
en su grado medio y multa de ciento a quinientos pesos,
si la moneda falsificada fuere de oro o plata, y con presi-
dio menor en su grado mínimo y multa de ciento a tres-
cientos pesos, cuando fuere de vellón.
Art. 166. El que cercenare moneda de oro o plata que
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 1 5 9

no tenga curso legal en la. República, sufrirá las pénas de


presidio menor en su grado mínimo y multa de ciento a
trescientos pesos.

Orígenes: como uno de los delitos compren-


didos en este párrafo, por cuanto
C. Belg: Art 164. T o d o indivi- aquella moneda no tiene curso le-
d u o que hubiere falsificado mone- gal y sólo es una mercadería que
das de oro o plata que no tienen puede o nó recibirse, y ser de bue-
curso legal en el reino, será cas- na o mala calidad. Se'tuvo presen-
tigado con la reclusión. Art 166. te, sin embargo, para consignar
La falsificación de monedas de las disposiciones citadas, la acep-
otro metal, que no tengan curso tación que en la práctica alcanzan
legal en el reino, será castigada las monedas extranjeras, sobre
c o n una paisión de seis meses a todo de aquellos países que man-
dos aftos. Art 167. La alteración tienen frecuentemente relaciones
de estas monedas será castigada comerciales con nosotros, y la ne-
c o n una prisión de dos a seis me- cesidad de dar garantías para la
ses. circulación de esta moneda que de
Com Red, s 38: Igual aprobación hecho se equipara a la legal y que
se prestó a los arts 161 y 162. su- viene a ser un medio indispensa-

E rimiendo de este último la pala- ble para el mantenimiento y desa-


ra «legítima», por expresarse que rrollo de nuestras transacciones
s ó l o castiga el cercenamiento de con el extranjero.—S. 150: La pe-
moneda de oro o plata, no de las na de presidio menor en cualquie-
falsificadas, y haciendo la misma ra de sus grados consignadas en
reducción acordada respecto del el art. 161 (primitivo), se limitó a
art 160 (iguales a los arts 165 y los grados mínimo a medio, y la
166, salvo en las penas). Al dis- del art 162 al grado mínimo.
cutirse los dos artículos anteriores,
se observó que la falsificación o Concordancias:
cercenamiento de moneda extran- C. Pen: arts 30, 76, 162, 173,
j e r a , a que principalmente se re- 192,496 núm 31.
fieren, podría tal vez no mirarse C. Pr Pen: art 172.

A r t . 167. El que de concierto con los falsificadores o


cercenadores, tomare parte en la emisión o introducción a
la República de la moneda falsificada o cercenada, será
castigado con las mismas penas que por la falsificación o
cercenamiento corresponderían a aquéllos según los ar-
tículos anteriores.
A r t . 168. El qué, sin ser culpable de la participación a
que se refiere el artículo precedente, se hubiere procurado
a sabiendas moneda falsificada o cercenada y la pusiere
en circulación, sufrirá las penas de presidio menor en sus
grados mínimo a medio y multa de cien a mil pesos.
Art. 169. La tentativa respecto de cualquiera de los de-
litos de que tratan los artículos precedentes, será castiga-
da con el mínimum de las penas establecidas en ellos para
el delito consumado.
160 ' TÍTULO TERCERO

Orígenes: estos términos para darle mayor


claridad (igíial al Art 167 del Có-
C. Belg: Art 168. Serán castiga- digo). Los arts 164 y 165 quedaron
dos como los falsificadores o como aprobados sin alteración alguna
sus cómplices, según, las circuns- en la forma siguiente (la de los
tancia? establecidas en los artícu- arts 168 y 160, con la modificación
los precedentes, los que de con- siguiente).—S 150: En vez de re-
cierto con ellos, hubieren tomado clusión se fijó en el art 164 presi-
parte, sea en la emisión o en la dio menor en su grado mínimo.
tentativa de emisión de dichas
monedas falsificadas o alteradas, Concordancias:
sea en su introducción al territo- C. Pen: arts 15, 30, 52. 55, 59.
rio belga o en la tentativa de esta 163 a 166, 192, 496 núm 19 y 31.
introducción. Art 169. T o d o indi-
viduo que., sin ser culpable de la Jurisprudencia:
participación enunciada en el pre- 1. Es responsable solo de falta
cedente artículo, se hubiese pro- el portero de un Banco que. sa-
curado a sabiendas monedas fal- biendo que son falsos, se apodera
sificadas o alteradas y puéstolas de varios billetes falsificados qpe
en circulación, o intentado poner- se guardaban c o m o muestras y los
las, será castigado en una prisión pone en circulación, pues debe
de un mes a tres años. Art 162. atenderse al valor infrínsico _ de
La tentativa de falsificación será los billetes y no al valor nominal
castigada con una prisión de 3 de ellos: Sup 27 Jun 1876, con un
meses a 2 años. voto en contra, que opinó debía
Com Red, s 38: Examinado el art atenderse al valor nominal por el
163, sin variar el fondo de su dis- cual se le había puesto en circu-
posición, se cambió su forma en lación. (Gac 1876, p 637, s 1250).

Art. 170. El que habiendo recibido de buena fe moneda


falsa o cercenada, la circulare después de constarle su fal-
sedad o cercenamiento, sufrirá la pena de reclusión menor
en su grado mínimo o multa de ciento a trescientos pesos,
si el valor de la moneda circulada subiere de diez pesos.
Cuando no exceda de esta suma, estimándose el hecho
mera falta, se penará como tal.

Orígenes: del señor Reyes, cambiar las pala-


bras «en el caso contrario» puestas
C. Belg: Art 170. El que ha- al final, que pudieran prestarse a
biendo recibido como buenas, mo- dudas en su interpretación, por
nedas falsas o alteradas, hubiere estas otras, «cuando no exceda de
vuelto a ponerlas en circulación esta suma» etc., aprobándose con
después ae haber reconocido o esta variación el artículo (en la
hecho reconocer sus defectos, será forma del Código).
castigado con una multa de 26 a
1,000 francos. Concordancias:
Com Red, s 38; Discutiendo el C. Pen: arts 30, 76,494 num 31.
art 166 se resolvió, a indicación C. Pr Pen: art 172.
ADICION
Com Red, s 38: «Art 167. Los de sus atribuciones o de la con-
etnpleados públicos que, abusando fianza que se deposite en ellos.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 161

se hicieren reos de algunos de los facilitara los medios para empren-


delitos de que trata este párrafo der los trabajos y expender su
serán casgatidos con el grado moneda, etc.
máximo de las penas que les es- iS 43i Hizo presente el señor'
tuvieren señaladas». Aprobado el Rengifo que creía debían supri-
art 167, se acordó consignar en el mirse los arls 167, 176 y I90 ya
acta que sus disposiciones se re- aprobados, que aumentan la pena
fieren ; no sólo a los empleados a los empleados públicos cuando
que tienen a su cargo la fabricar se hacen reos de los delitos que
ción de moneda, sino también a allí se indican; pues la décima de
cualesquiera otros que, abusando las circunstancias agravantes con-
de sus funciones, cometan algunos signa en términos generales la
de los delitos penados en este pá- misma disposición. Si se acepta-
rrafo, coino serían, por ejemplo, ran aquellos artículos se introdu-
un tesorero de oficina fiscal que cría la duda, repitiendo en una
circule moneda falsa o cercene la prescripción particular lo mismo
legítima depositada en su caja, un que las reglas generales ordenan.
agente de policía que encargado Aprobada la indicación, se acordó
de perseguir o denunciar a los suprimir los mencionados artículos.
falsificadores, los encubriera o les

Art. 171. Si la falsificación o cercenamiento fueren tan


ostensibles que cualquiera pueda notarlos y conocerlos a
la simple vista, los que fabricaren, cercenaren, expendie-
ren, introdujeren o circularen la moneda así falsificada o
cercenada, se reputarán reos de engaño y serán castigados
por este delito con las penas que se establecen en el títu-
lo respectivo.
Orígenes: ción, pues no existen las aparien-
cias de verdad que caracterizan a
Com Red, s 37 (veáse al comien- aquella y el empleo de tales obje-
zo del título)—S 38: Fué aprobado tos importa sólo un engaño. Se
sin variación alguna el art 168 que acordó con este motivo agregar un
dice (igual al Código)—S 40: Se artículo para consignar una dis-
observo la necesidad de consignar posición análoga a la que se esta-
una disposición relativa al caso en blece respecto de la moneda o bi-
que la fabricación del papel sellado letes de banco groseramente imi-
o estampillas sea tan mal hecha, tados.
que no naya probabilidad de que
puedan confundirse los objetos fal- Concordancias:
sificados con los legítimos. En- C. Pen: arts 179, 181, 192, 467
tonces no hay verdadera falsifica- y sgts.

§ 2. DE LA FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CRÉDITO D E L


E S T A D O , DE LAS MUNICIPALIDADES, DE LOS ESTABLECI-
MIENTOS PÚBLICOS, SOCIEDADES ANÓNIMAS O BANCOS
DE EMISIÓN LEGALMENTE AUTORIZADOS.

Art. 172. El que falsificare bonos emitidos por el Esta-


do, cupones de intereses correspondientes a estos bonos,
CÓI). PENAL 11
162 TÍTULO Cl'ARTO

billetes de banco al portador, cuya emisión estuviere auto-


rizada por una ley de la República, será castigado con las;
penas de presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo y multa de mil a tres mil pe-
sos.

Orígenes: C. Pr Pen: arts 1211172.


L e y sobre la Caja de Crédito Hi-
C. Belg: Art 173. Serán castiga- potecario, 29 Ag 1855: Art 32. Los
dos con la pena de trabajos forza- que falsificaren letras de crédito,
dos por el término de ib a 20 años las circularen o las introdujeren
los que hubieren imitado o falsifi- maliciosamente en el territorio de
cado b o n o s emitido-* por el tesoro la República^ serán castigados con
público, billetes de banco al por- las penas asignadas a los falsifica-
tador c u y a emisión estuviere au- dores de los billetes de crédito
torizada por una ley o en virtud público.
de una ley. Lev de Bancos de Emisión, 23
Com Red, s 39: Se procedió al Jul Í860: Art 14. Los billetes de
exámen particular del § 2 del títu- banco serán numerados y con do-
lo IV, observándose respecto de ble talón y deberán llevar la firma
su epígrafe, gue c o m o las disposi- y sello del Superintendente de la
ciones que comprende tratan no Casa de Moneda. Uno de los. ta-
s ó l o de papeles de crédito de es- lones quedará en la Gasa de Mo-
tablecimientos públicos, sino tam- neda. Art 17. Los billetes de banco,
bién de algunos emitidos por par- antes de su emisión, deberán ser
ticulares, convenía agregar las pa- firmados por el propietario o prin-
labras «sociedades anónimas o cipal director. Art 18. La falsifi-
bancos de emisión», quedando así cación de billetes de banco por lo
redactado (como en el Código). que toca a su penalidad, queda
En la discusión del art 169 se cre- sujeta a las leyes relativas a falsi-
yó conveniente cambiar la palabra ficación de moneda.
«tesoro público» por «Estado», a Ley 53, de 31 Jul 1893: Articulo
fin de darle mayor claridad, en- único. Se prohibe, bajo las penas
tendiéndose que él se refiere no señaladas en los párrafos 2 y 3
sólo a los bonos de la deuda inte- del título I V , libro 11, del Código ;
rior, sino también a los de la ex- Penal, la fabricación, venta o cir-
terior, si llegara el caso de que culación de objetos cuya forma se
sus falsificadores cayeran bajo la asemeje a estampillas, bonos, bi-
jurisdicción de las autoridades de lletes o cualesquiera otros valores
la República. — S 150: Sufrieron fiduciarios, de manera que sea
alteración, el art 168, en que se fácil su aceptación en lugar de los
cambió la pena de presidio mayor verdaderos.
por la de presidio menor en su Ley 1510, de 31 Dic 1901 -.Articulo
grado máximo a presidio mayor único. La emisión de los bancos se
en su grado mínimo. regirá por una ley especial.
Concordancias: Jurisprudencia: \
C. Pen: arts 28, 29, 37, 76, 192 1. Véase Art 162, Jurisprudencia.

Art. 173. El que falsificare obligaciones al portador de


la deuda pública de un país extranjero, cupones de intere-
ses correspondientes a estos títulos o billetes de banco al
portador, cuya emisión estuviere autorizada por una ley
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 163

de ese país extranjero, sufrirá las penas de "presidio me-


nor en su grado medio y multa de ciento a quinientos pe-
sos.
art 170 se tuvieron presentes las
Orígenes: mismas razones que para castigar
C. Belg: Art 17 á. Serán castiga- la falsificación de moneda extran-
d o s con la pena de trabajos forzar jera; pues en el grado de desarrollo
dos por el término de 10 á 15 años, a que van alcanzando nuestras re-
los que hubieren imitado o falsifi- laciones con los países vecinos,
cado obligaciones al portador de no es posible dejar sin garantía
la deuda pública de un país ex- la moneda o í o s papeles ae crédi-
tranjero, o cupones de intereses to que de ellos provienen, sin des-
correspondientes a esos títulos, o pertar una verdadera alarma y en-
billetes de banco al portador cu- torpecer por completo las transac-
ya emisión estuviere autorizada ciones.
por una ley de un país extranjero,
o por una disposición que tenga Concordancias:
en ese país fuerza de ley. C. Pen: arts 6, 30, 76, 165, 192.
Com R e d , s 39: El art 170 fue C. Pr Pen: arts 2, 121, 172.
aprobado (igual al Código). Para Ley 53, de 31 Jul 1893 (Véase en
consignar las disposiciones del el Art 172)

Art, 174. El que falsificare acciones o promesas de ac-


ciones de sociedades anónimas, obligaciones u otros títu-
los legalmente emitidos por las municipalidades o estable-
cimientos públicos de cualquiera denominación, o cupones
de intereses o de dividendos correspondientes a estos di-
versos títulos, será castigado con presidio menor en sus
grados medio a máximo y multa de quinientos a mil pe-
sos, si la emisión hubiere tenido lugar en Chile, y con
presidio menor en su grado medio y multa de ciento a
quinientos pesos, cuando hubiere tenido lugar en el ex-
tranjero.
aprobado, variándose la pena en
Orígenes: presidio menor y multa en su gra-
C. Belg: Art 176: Los que hubie- do máximo para el primero de los
ren imitado o falsificado acciones, casos que contiene, y presidio me-
obligaciones u otros títulos legal- nor y multa para el segundo. No
mente emitidos por provincias, mu- se creyó prudente extenderlo a las
nicipios, administraciones o esta- obligaciones de sociedades parti-
blecimientos públicos, bajo cual- culares, porque esto introduciría
quiera denominación, o cupones una diferencia injusta e inmotivada
de intereses o de dividendos c o - respecto de las obligaciones sus-
rrespondientes a estos diversos criptas por otros comerciantes. En
títulos, serán castigados con la realidad, sólo el billete de banco
pena de trabajos forzados por el que representa la moneda, debería
término de 10 a 15 años, si la emi- comprenderse en las disposiciones
sión ha tenido lugar en Bélgica y de este párrafo, y si se ha exten-
con la reclusión si la emisión ha dido a los bonos u obligaciones de
tenido lugar en el extranjero. Estado y de los establecimientos
Com Red, s 39: El art 171 fue que de dependen, por su impor-
164 TÍTULO ( TAHTO

tancia y la necesidad de que e>lén Concordancias:


perfectamente asegurados, no hay
razón para conceder este privilegio C. Pen: arts 6, ¿9, :io, :i7, 7»i,
a simples sociedades particulares. iíiá.
—S 160: Sufrieron alteración, el
171, al c ual se agregaron las «pro- C. Pr Pen: arts l á l , 17:í.
mesas de acciones» de sociedades Ley ú'J Ag 1855 (véase en el Art
anónimas, reconocidas también por I7á) '
nuestra ley comercial, y se exten- Lev 53, de 31 Jul 1893 (véase en
dió la pena de presidio desde el el Aít 17-2)
grado medio al máximo.

Art. 175. La misma pena que correspondería al falsifi-


cador se impondrá al que de concierto con él tomare parte
en la emisión o introducción a la República de los bonos,
acciones, obligaciones, billetes o cupones falsificados.
Art. 176. El que sin ser culpable de la participación a
que se refiere el artículo anterior, se hubiere procurado a
sabiendas y emitido esos bonos, acciones, obligaciones, bi-
lletes o cupones falsificados, sufrirá las penas de presidio
menor en sus grados mínimo a medio y multa de ciento a
mil pesos.
Art. 177. La tentativa para la falsificación, emisión o
introducción de tales títulos, se castigará con el mínimum
de las penas señaladas al delito consumado.
Art. 178. El que habiendo adquirido de buena fe los
títulos falsos de que trata este párrafo, los circulare des-
pués, constándole su falsedad, sufrirá la pena de reclusión
menor en su grado mínimo o multa de ciento a trescientos
pesos, si subiere de diez pesos el valor del título circu-
lado.
Cuando no exceda de esta suma, estimándose el acto
mera falta, se penará como tal.
Art. 179. Si la falsificación fuere tan grosera y ostensi-
ble que cualquiera pueda notarla y conocerla a la simple
vista, los que falsificaren, expendieren, introdujeren o cir-
cularen los títulos así falsificados, se reputarán reos de
engaño y serán castigados por este delito con las penas
que se establecen en el título respectivo.
Orígenes: concierto con ellos hubieren toma-
do parte, sea en la emisión o tenta-
C. Belg: J r f 17ti. Serán castiga- tiva de emisión de esas acciones,
dos como los falsificadores o co- obligaciones, cupones o billeles
mo sus cómplices, según las dis- imitados o falsificados, sea en su
tinciones establecidas en los ar- introducción a Bélgica, o en la
tículos precedentes, los que de tentativa de estaintroducción.Art
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 165

177. T o d o individuo que, sin ha- dacción igual a los Arts 175, 176
berse hecho culpable de la partici- y 177 del Código). Los tres artícu-
pación enunciada en el preceden- feos precedentes reproducen igua-
te artículo, se hubiere procurado a les aispo iciones a las consigna-
sabiendas esas acciones, obligacio- das tratándose de la moneda misa
nes, capones v billetes falsificados a la cual se consideran equivalen-
o imitados y los hubiere emitido o tes los papeles de crédito indicados
intentado emitirlos, será castigado en este párrafo. Fué aprobado el
c o n una prisión de 1 a 5 años. Art art 175 (igual al 176 del Código)
178. El que, habiendo recibido c o - Igual aprobación se dió al .4rt 177
mo buenas, acciones, obligaciones, (igual al 176 del Código).
cupones o billetes imitados o fal- Concordancias:
s o s , hubiere vuelto a ponerlos e¿
circulación después de haber reco- C. Pen: arls 30, 55, 76, 166,169,
nocido o hecho reconocer sus de- 170, 171,184, 186, 192, 467 y sgts,
fectos, será castigado con una pri- 496 núm 31.
sión de 1 mes a í año, y con una Véanse las demás Concordancias
multa de 50 a 1000 francos, o con del 172.
una de estas penas solamente. Jurisprudencia:
Com Red, s 39: Se aprobaron en 1. El que intenta hacer uso de un
seguida los arts 172, 173 y 174, billete adulterado y, a pesar de ha-
agregándose en la redacción del cerle notar la falsificación, insiste
primero la palabra «corresponde- en circularlo como bueno, ccmete
ría», a fin de evitar dudas por el delito penado en Jos arts 179 v
equipararse la pena del cómplice 467: Ap Concepción 15 Nov 1904,
a la del principal delincuente, que con un voto en contra que estima
talvez queda impune cometiendo aplicable el art 178 (Rev t 3, s 2,
su falta fuera de la República (re- p 83).

§ 3. DE LA FALSIFICACIÓN DE SELLOS, PUNZONES, M A T R I -


CES, MARCAS, P A P E L SELLADO, TIMBRES, ESTAMPI-
LLAS ETC.

Art. 180. El que falsificare el sello del Estado o hiciere


uso del sello falso, sufrirá la pena de presidio mayor en
su grado medio.
Com Red, s 37 (véase al comienzo
Orígenes: del título)—S. 40: Se aprobó el art
C. Belg: Art 179. Serán castiga- 178, variando sólo la pena de pre-
dos con la pena de trabajos forza- sidio mayor (igual al Código)
d o s por el término de 10 a 15 años
los que hubieren falsificado el sello Concordancias:
del Estado o hecho uso del sello C. Pen: arts 28,37,76,186,192,193.
falso. C. Pr Pen: arts 2,121.

Art. 181. El que falsificare punzones, cuños o cuadra-


dos destinados a la fabricación de moneda; punzones, ma-
trices, clisées, planchas o cualesquiera otros objetos que
sirvan para la fabricación de bonos, acciones, obligacio-
nes. cupones de intereses o de dividendos, o billetes de
banco cuya emisión haya sido autorizada por la ley; tim-
166 TÍTULO Cl'ARTO

bres, planchas o cualesquiera otros objetos destinados a la


fabricación de papel sellado o estampillas, o el que hiciere
uso de estos sellos o planchas falsas, será castigado con
presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de
mil a cuatro mil pesos.
Orígenes: multa (figura, sin embargo, en el
Código sin nuevo acuerdo en con-
God. Belg: Art 180. Serán castiga- tra) y limitando la de presidio ma-
dos con la reclusión: Los que hu- yor a su grado mínimo a medio.
bieren imitado o falsificado tim- Para evitar dudas se creyó nece-
bres nacionales, o los punzones sario emplear las palabras «papel
que sirven para marcar las mate- sellado» en lugar pe «timbres na-
rias de oro o plata; Los que hubie- cionales» que se usaban, compren-
ren hecho uso de esos timbres o diendo en aquella expresión no
punzones imitados o falsos; Los sólo el papel sellado propiamente
que hubieren imitado o falsificado dicho, sino aquel en que se estam-
los punzones, cuños, cuadrados pa un timbre como un signo del
destinados a la fabricación de mo- pago de la contribución, cuando
nedas; Los que hubieren imitado o excede de cierta suma, según la
falsificado los punzones, matrices, ley Jo establece. Se varió además
clisés, o cualesquiera otros objetos las palabras «timbres adhesivos»
que sirvan para la fabricación de por la de «estampillas» más usa-
timbres, acciones, obligaciones, da entre nosotros y admitida ya
cupones de intereses o de dividen- por la ley.
dos y billetes de banco cuya emi-
sión ha sido autorizada por una Concordancias:
lev o en virtud de una lev-
Com Red, s 40: El art 179 se re- G. Pen: arts ¿8, 37, 76, 1 «á, 163,
formó, suprimiendo la pena de 16Ü, 172 a 174, 186, 192.

Art. 182. El que de concierto con los falsificadores to-


mare parte en la emisión del papel sellado o estampillas
falsificados, sufrirá las penas de presidio mayor en su
grado mínimo y multa de mil a tres mil pesos.
Art, 183. El que sin ser culpable de la participación a
que se refiere el artículo anterior, se hubiere procurado a
sabiendas papel sellado o estampillas falsos y los emitiere
o introdujere en la República, será castigado con presidio
menor en sus grados mínimo a medio y multa de ciento a
mil pesos.
Las penas serán presidio menor en su grado mínimo y
multa de ciento a trescientos pesos, si habiéndose procu-
rado a sabiendas papel sellado o estampillas falsos, se hu-
biere hecho uso de ellos.
Art. 184. Cuando la falsificación fuere tan mal ejecu-
tada que cualquiera pueda notarla y conocerla a la simple
vista, los que la hubieren efectuado y los que expendieren
o introdujeren el papel sellado o las estampillas así falsi-
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe D E L I T O S ETC. » 167

ficados, se reputarán reos de engaño y serán castigados


por este delito con las penas que se establecen en el título
respectivo.
Orígenes: Entonces no hay verdadera falsifi-
cación, pues no existen las apa-
C. Belg: Art 183. T o d o individuo riencias de verdad que caracteri-
que, habiéndose procurado a sa- zan a aquella, y el empleo de tales
biendas papel marcado con un objetos importa sólo un engaño. Se
timbre imitado o falso, hubiere he- acordó con este motivo agregar un
cho uso de él, será castigado con artículo para consignar una dispo-
una prisión de 8 días a 6 meses. sición análoga a Ja que se estable-
Com lted, s 37 (véase el comienzo ce respecto de la moneda o bille-
del titulo).—S 40: L o s arts 180 y tes de banco groseramente imita-
181 (182 y 183 del Código) fueron d o s (se agregó un art 182, igual al
aprobados sin variación. Antes de 184 del Código).
discutir el articulo siguiente, se
observó la necesidad de consignar Concordancias:
una disposición relativa al caso
en que la fabricación del papel se- C. Pen: arts 28, 30, 37, 76, 167,
llado o estampillas sea tan mal he- 168, 171, 173, 175, 176, 179, 186,
cha, que no haya probabilidad de 192, 467 y sgts.
que puedan confundirse los obje- Ley 53, de 31 Jul 1893 (véase en
el Art 172).
tos falsificados con los legítimos.

Art. 185. El que falsificare boletas para el trasporte de


personas o cosas, o para reuniones o espectáculos públi-
cos, con el propósito de usarlas o de circularlas fraudu-
lentamente, y el que a sabiendas de que son falsificadas
las usare o circulare; el que falsificare el sello, timbre o
marca de una autoridad cualquiera, de un establecimiento
privado de banco, de industria o de comercio, o de un par-
ticular, o hiciere uso de los sellos, timbres o marcas falsos,
sufrirá las penas de presidio menor en cualquiera de sus
grados y multa de ciento a mil pesos.

Orígenes: de «boletos», que expresa con más


propiedad los documentos o pape-
C. Belg: Art 184. Serán castiga- les a que el artículo se refiere. Se
d o s con 3 meses a 3 años de pri- varió la pena, agregando la cir-
sión y podrán ser condenados a la cunstancia de que el presidio me-
interdicción conforme al art 33: El nor y multa sea en cualquiera de
que hubiere falsificado cupones sus grados, y se resolvió por Ulti-
para el transporte de personas o mo, expresar que para que esta
cosas, o hecho uso del cupón falso; disposición pueda aplicarse, es ne-
El que hubiere falsificado el sello, cesario se proceda a sabiendas y
timbres o marcas falsos. La tenta- con el propósito de usar o circu-
tiva de estos delitos será castigada lar fraudulentamente el objeto fal-
con una prisión de 1 mes a 1 año. sificado. Como en el artículo se
Com Red, s 40: Examinado el comprenden casos muy diversos y
183, se resolvió reemplazar la par de muy distinta importancia, des-
labra «cupones» allí usada por la de la falsificación de la marca-de
168 TÍTULO Cl'ARTO

un gran establecimiento de fundi- fin de proporcionarla a la impor-


ción, de molinos, etc., que puede tancia del delito, que puede ser
destruir el crédito de sus produc- ahora nmcho menor que antes.
t o s , hasta el simple sello privado
de un comerciante, se consideró Concordancias:
necesario dar mayor latitud a la C. Pen: arts 29v 30, 37, 76.
escala de la pena, por medio de la C. Coin: arts 173, 222, 229. ,
variación indicada. Entre las falsi- Ley sobre marcas de fábricas y
ficaciones que este artículo casti- de comercio, 12 Nov 1874: Art 11.
ga se incluyen también las de la El que falsifique, adultere o use
marca con que se distinguen los fraudulentamente las marcas o ró-
animales; pero no las señales que tulos de que habla la presente ley,
a esas marcas se agregan, pues sufrirá las penas que designe el
ellas no pueden tener el signo de Código Penal. Art 12. Los objetos
exclusiva propiedad que a las pri- revestidos con marcas falsificadas
meras corresponde.— S 42: Hizo caerán en comiso a beneficio del
además presente (el señor Rengif'o) perjudicado. Los utensilios de la
que notaba un vacío en el art 183, falsificación serán destruidos.
pues en el sólo se habla de boletas Ley 1094, de 17 Oct 1898: Art úni-
para el transporte de personas o co. En los procesos que se siguie-
cosas, omitiéndose las que sirven ren para perseguir la responsabili-
para entrar a los espectáculos o dad establecida por el art 11 d é l a
reuniones públicas, que se en- ley de 12 de Nov de 1874, los tribu-
cuentran en igual caso. Se resol- nales resolverán en conciencia si
vió, en consecuencia, hacer en el ha habido o no la falsificación,
artículo la agregación indicada va- adulteración o uso fraudulento de
riando la pena en presidio menor que habla dicho artículo, no o b s -
o inulta en cualquiera de sus gra- tante la disconformidad entre la
d o s , en vez de los dos castigos marca registrada y la que da origen
juntos que el artículo imponía, a al juicio criminal.

Art. 186. El que habiéndose procurado indebidamente


los verdaderos sellos, timbres, punzones, matrices o mar-
cas que tengan alguno de los destinos expresados en los
artículos 180 y 181, hiciere de ellos una aplicación o uso
perjudicial a los derechos e intereses del Estado, de una
autoridad cualquiera o de un particular, será castigado
con presidio menor en cualquiera de sus grados y multa
de ciento a mil pesos.

Orígenes: ses del Estado, de una autoridad


cualquiera, o de un particular. La
G. Belg: Art 185. Será castiga- tentativa de este delito será casti-
do con una prisión de 2 meses a
3 años todo individuo que, ha-
biéndose procurado indebidamente
fada con una prisión de 15 días a
año.
Cem Red, a 40: El art 184 fué
los verdaderos sellos, timbres, aprobado sin modificación.
punzones y marcas que tengan al-
gunos de l o s destinos expresados Concordancias:
en los arts 179 y 180, hubiera he-
cho de ellos una aplicación o uso C. Pen: arts 29, 30, 37 , 76, 180,
perjudicial a los derechos e intere- 181.
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 169

Art. 187. El que falsificare los sellos, timbres, punzo-


nes, matrices o marcas, que tengan alguno,de los destinos
expresados en los artículos 180 y 181 y que pertenezcan a
países extranjeros, o el que hiciere uso de dichos sellos/
timbres, punzones, matrices o marcas falsos, sufrirá las
penas de presidio menor en sus grados mínimo a medio y
multa de ciento a quinientos pesos.
Art. 188. Las penas serán presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de ciento a mil pesos, cuando ha-
biéndose procurado indebidamente los verdaderos sellos,
timbres, punzones, matrices o marcas, se hubiere hecho de
ellos en Chile una aplicación o uso perjudicial a los dere-
chos e intereses de esos países, de una autoridad cual-
quiera o de un particular.
torídad cualquiera o de un parti-
Orígenes: cular.
C. Belg: Art 186. Los que hubie- Com Red, s 40: El art 185 (187
ren imitado o falsificado los sellos, del Código) fué aprobado sin alte-
timbres, punzones o marcas imita- ración. Al examinarse el art 186
d o s o falsos, serán castigados con (188 del Código) se observó que
la reclusión. Art 187. Será casti- su redacción podía comprender aun
g a d o con ana prisión de 1 mes a 2 el caso en que el delito se come-
afros todo individuo que, habién- tiera fuera de la República, y a
dose procurado indebidamente los fin de evitar este inconveniente,
verdaderos sellos, timbres, punzo- se acordó agregar la frase «en
nes o marcas de que se ha habla- Chile».
do en el art precedente, hubiere
hecho de ellos una aplicación o uso Concordancias:
peijudicial a los derechos e inte- C. Pen: arts 6, 30, 76. 180, 181.
reses de esos países, de una au- C. Pr Pen: art 2.

Art. 189. El que hiciere desaparecer de estampillas de


correos u otras adhesivas, o de boletas para el trasporte
de personas o cosas la marca que indica que ya han servi-
do, con el fin de utilizarlas, y el que a sabiendas expen-
diere o usare estampillas o boletas de las cuales se ha he-
cho desaparecer dicha marca, siempre que en uno y otro
caso el valor de tales estampillas o boletas exceda de diess^/CÍ
pesos, será castigado con reclusión menor en su grado mí-
nimo o multa do ciento a trescientos pesos.
personas o cosas, Ja marca que in-
Orígenes: dica que ya han servido; Los que
C. Belg: Art 190. Serán castiga- hubieren hecho uso de un timbre
d o s con una multa de 26 a 300 o cupón del cual se ha hecho de¿
francos: Los que hubieren hecho saparecer dicha marca.
desaparecer, ora de un timbre de
correo u otro timbre adhesivo, ora Concordancias:
de un cupón para el transporte de C. Pen: arts 30, 76, 494 núm 19.
170 TÍTULO Cl'ARTO

Art. 190. El que hiciere poner sobre objetos fabricados


el nombre de un fabricante que no sea autor de tales obje-
tos, o la razón comercial de una fábrica que no sea la de la
verdadera fabricación, sufrirá las penas de presidio menor
en sus grados mínimo a medio y multa de ciento a qui-
nientos pesos.
Las mismas penas se aplicarán a todo mercader, comi-
sionista o vendedor que a sabiendas hubiere puesto en
venta o circulación objetos marcados con nombres supues-
tos o alterados.
puesto en venta o circulación ob-
Orígenes: jetos marcados con nombres su-
C. Belg: Art 191. T o d o indivi- puestos o alterados.
duo que hubiere puesto o he-
cho poner, por adición, por su- Concordancias:
presión o por una alteración C. Pen: arts ¿4,30, 76, 185, 471
cualquiera, sobre objetos fabri- núm 3.
cados, el nombre de un fabri-
cante que no sea el autor de Jurisprudencia:
tales objetos, o la razón comercial 1. Es aplicable este articulo,
de una fábrica que no sea la de aunque la marca que se use inde-
verdadera fabricación, será casti- bidamente no esté registrada en
gado con una prisión de 1 a 6 m e - Chile conforme a la Ley de Mar-
ses. La misma pena se aplicará a cas: Sup 3 Dic 1902, con dos votos
todo mercader, comisionista o ven- en contra (Ciac 1902, t 2, p 1444,
dedor que u sabiendas hubiera s 3111).
Art. 191. La tentativa para cualquiera de los delitos
enumerados en los artículos precedentes de este párrafo,
será castigada con el mínimum de las penas señaladas para
el delito consumado.
ocupa el presente párrafo son re-
Orígenes: lativamente de pequeña importan-
C. Belg: Arts 1H4 y 185 (véanse cia y no admiten el castigo cuan-
en los arts 185 y 186). do no se han puesto en ejecución.
Com Red, s 40: La tentativa, (Sin ningún nuevo acuerdo de la
penada por el art 189, se redujo Com, aparece sin embargo el ar-
sólo a los delitos de que tratan tículo refiriéndose a todos los de
los arts 178, 179, 180, 181, 182, este párrafo).
184, 185, y 1N6 |!Hi) a 188 del Có-
digo, con exclusión del 185), que Concordancias:
por su gravedad merecen esta ex- 0. Pen: arts y, 53, 55, 169, 177,
cepción. Los demás de que se 295.
ADICION
Com Red, s 40: .Se aprobó el delitos relacionados en este pá-
art 190 en estos términos: «Los rrafo, sufrirán el grado máximo de
empleados públicos que abusando las penas que le están señaladas».
de sus atribuciones o de la con- —5 4H: (véase en la Adición al
fianza que se deposita en ellns, se Art 170).
hicieren reos de alguno de los
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 171

Art. 192. Quedan exentos de pena los culpables de los


delitos castigados por los artículos 162, 16B, 165, 167, 172,
173, 174, 175, 180, 181 y 182 siempre que, antes de ha-
berse hecho uso de los objetos falsificados, sin ser descu-
biertos y no habiéndose iniciado procedimiento alguno en
su contra, se delataren a la autoridad, revelándole las cir-
cunstancias del delito.
Orígenes: concede a otras autoridades. A g r e -
garon que si se aceptaba la idea
Coin Red, s 41: Manifestó el se- propuesta por el señor Fabres, se
ñor Rengifo la conveniencia de abriría una puerta segura al cri-
agregar una disposición final al minal, para nurlar la acción de
título IV ya apronado, con el o b - la justicia, pues tan luego c o m o
j e t o de eximir de pena a los que fuera descubierto por terceros que
denuncian su delito a la autoridad pudieran denunciarlo, o corriera
antes de toda persecución. El se- por cualquiera otra causa el ries-
ñor Fabres a p o y ó esta idea y pi- go de ser perseguido, Je bastaría
dió además que se hiciera extensi- destruir los objetos de su falta
va la exención al que destruye manifestando un arrepentimiento
voluntariamente los objetos de su fingido, para quedar libre de c a s -
delito, que le harían merecedor a tigo. Además, según los principios
una pena, antes de haberlos usado adoptados en el libro primero, el
y cuando todavía la justicia no hecho de no utilizarse el delito
na iniciado su persecución. En tal importa una circunstancia ate-
caso cree que no hay verdadero nuante que servirá para disminuir
delito, pues no se ha alcanzado a la pena en un grado (no figura en
causar un mal a la sociedad, que el Código tal circunstancia ate-
es lo que constituye la base de nuante); de modo que no podría
aquel: existe sólo una intención ahora establecerse la exención a b -
de delinquir, y como el legislador soluta sin destruir aquel precepto.
humano no puede castigar las me- Por su parte, el señor Altamirano
ras intenciones, debe eximir de aceptó la teoría de los señores
Reyes y Gandarillas, restringien-
S ena el caso propuesto. El legisla-
or, aun cuando puede definir los
actos que castiga y considerar como
do la exención en el caso de re-
nuncia voluntaria a aquellos deli-
delito, sujetándolo a una pena, cual- tos que supongan complicidad o

a uiera de las acciones humanas, no


ebe olvidar que todo sistema de
penalidad tiene por base la justi-
concierto de varios delincuentes,
considerándolos sólo como un me-
dio de perseguir el crimen, me-
cia, es decir, el mérito o demérito diante el estímulo del perdón, c o -
del acto que pena, la exacta pro- mo auxiliar de la justicia. Some-
porción entre la falta y el castigo, tidas a votación estas diversas opi-
para que siempre sea'este la con- niones, se aceptó la última p o r
secuencia merecida de aquella. mayoría de votos; y se acordó que
Por parte de los señores Reyes y el redactor trajera para la sesión
Gandarillas se contestó que el
hecho solo de fabricar objetos fal- { iróxima el artículo que contenga
os principios aprobados por la
sos, aún sin haberlos puesto en Comisión.
uso, constituía un delito, pues S42- El señor Rengifo dió lec-
importaba una desobediencia al tura al art 191 que se acordó en
mandato explícito de la ley, que la sesión precedente consignar al
prohibe fabricarlos, una arro- fin del párrafo 3, para eximir de
gación de facultades que la ley pena a los que denuncien su deli-
172 TITI LO (TARTO

to. Se resolvió variar su redac- te la revelación de las circuns-


ción, expresando que sólo se go- tancias del delito, nó del nombre de
zará de la exención cuando se ba- los autores.
jía el denuncio «antes de haberse
hecho uso de los objetos fabrica- Concordancias:
dos» etc. y exigiendo •e únicamen- C. Pen: arts 8, 1:¡!C

§ 4. D E L A FALSIFICACIÓN DE DIICDILÍNTOS PÚBLICOS


O AUTÉNTICOS

Art. 193. ¡Será castigado con presidio menor en su gra-


do máximo a presidio mayor en su grado mínimo el em-
pleado público que, abusando de su oficio, cometiere false-
dad:
l.1' Contrahaciendo o fingiendo letra, firma o rúbrica.
2.° ¡Suponiendo en un acto la intervención de personas
que no la han tenido.
3.(' Atribuyendo a los que han intervenido cu él decla-
raciones o manifestaciones diferentes de las que hubieren
hecho.
A." Faltando a la verdad en la narración de hechos sus-
tanciales.
'j." Alterando las fechas verdaderas.
fj.° Haciendo en documento verdadero cualquiera alte-
ración o intercalación que varíe su sentido.
7.° Dando copia en forma fehaciente de un documento
supuesto, o manifestando en ella cosa contraria o diferente
de la que contenga el verdadero original.
8.° Ocultando en perjuicio del Estado o de un particular
cualquier documento oficial.
el C . Belg y el Esp, a fin de se-
Orígenes: ¿/fc ILÍIIir la ñóme ncla tu ra de nuestro
C. Esp: -Art 226 (sustancialmente C. Civil.—S. 42: Manifestó el se-
igual al 193), con las variantes de ñor Rengifo que, a su juicio, no
la COITJ R e d . en l a s s. 4Á Y 151. debía formarse un título aparte de
Com Red, s 41: Se p a s ó ' a discu- la falsificación de documentos, se-
tir el título Y, asignándosele co- gún estaba acordado, sino consi-
mo epígrafe «De la falsificación de derar esta materia como parte del
documentos*. Deberá constar de título IV que traía de los delitos
dos párrafos, el primero de los contra la fe pública, dividiéndolos
cuales se ocupará «de la falsifica- en dos párrafos distintos, uno re-
ción de instrumentos públicos o lativo a los instrumentos públicos,
auténticos y de partes telegráfi- auténticos y partes telegráficos, y
sos», v el segundo «de la falsifica- el otro a los documentos privados,
ción de instrumentos privados». etc. Así se acordó. Discutido el
Se prefirió emplear estas denomi- art lHrí, pidió el señor Fabres se
naciones para el título y sus pá- suprimiera la palabra •eclesiásti-
rrafos en vez de J;is que contienen c o » , porque cree que la lev civil
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 173

no puede imponer pena a las per- que se refiere esta ley, será casti-
sona" eclesiásticas, aunque desem-
peñen funciones civiles, siendo
ésta una atribución exclusiva de la
f;ada con las penas que establecen
os arts 193 y 194 del C. Penal.
ley canónica, la cual consigna en
realidad castigos severos para los
Jurisprudencia:
casos a que el artículo se refiere. 1. Para que la alteración de un
El' señor Reyes contestó manifes- instrumento público'esté compren-
tando que, a su juicio, la ley civil dida en las falsificaciones sancio-
tenia perfecto derecho para casti- nadas en este artículo, es menes-
gar a los eclesiásticos que, ejer- ter que el acto constituya un en-
ciendo atribuciones civiles, no cum- gaño o un atentado contra la fe
plen c o n su deber; que si la ley pública: Cas 25 Oct 1912, con dos
acepta como documentos auténti- votos en contra (Gac 1912, t 2, p
cos los otorgados por los funcio- 1105, s 1312).
narios eclesiásticos que lienen a 2. Comete prevaricato, punible
su cargo el registro civil de naci- conforme al art 224, y no falsifi-
mientos, defunciones y matrimo- cación de instrumentos públicos,
nios, puede ella establecer garan- el juez que hace alteraciones, va-
tías que aseguren su veracidad e riando su sentido, en sentencias
imponer penas a los que, abusan- ya firmadas por él, autorizadas por
do de su puesto, alteran aquellos el secretario y notificadas a las
documentos. A su vez los señores partes: Cas, ia, id, con dos votos
Altamirano y Rengifo propusieron en contra.
que se sustituyera en el artículo la 3. Constituye delitos de f a l s e -
palabra «eclesiástico» por «funcio- dad y de usurpación de estado ci-
narios», expresándose en el acta vil, el inscribir en el registro civil
que ella comprende no sólo a los como hijo propio al que lo es de
laicos sino también a los curas y otro, pues se falta a la verdad, en
demás personas eclesiásticas que un instrumento público, en lo rela-
ejercen atribuciones relativas al tivo a quienes son los padres del
estado civil; lo que fué aceptado niño que se inscribe: Ap Serena
por la Com, salvando su voto el 22 Jun 1912 (Gac 1912, t í , p 604,
señor Fabres. En cuanto a la pe- s 412).
na, se acordó reducirla a presidio 4. La disposición de este artículo
mayor en su grado mínimo, su- no comprende a un alcalde que
primiendo además la multa que el transcribe al tesorero municipal un
arlículo imponía.—S. 151: Se mo- decreto de pago que no ha existido
dificó la redacción del núm 4, di- realmente, piies el alcalde no es
ciéndose «faltando a la verdad en empleado público, por cuanto la
la narración de hechos sustancia- ampliación del art 260 no com-
les», porque la omisión o altera- prende el delito penado en el pre-
ción ae una circunstancia insig- sente artículo: Ap Tacna 16 Dic
nificante, que no produce resulta- 1912 (Gac 1912, t2, p 1003, s 1265)
do alguno en el sentido del docu- 5. El propósito o fin que persi-
mento, no puede ser causa bas- gue todo el que falsifica un instru-
tante para condenar. mento publico o privado, es come-
ter otro delito, generalmente una
Concordancias: estafa u otro engaño semejante;
C. Pen: arts 48, 29, 37, 76, 197, pero, al tratarse de un instrumen-
a 13, 242, ¿60, 468. to público, a la inversa del caso de-
C. Pr Pen: arts 170 y sgts. instrumento privado, siempre hay
Ley 17J2, sobre funcionamiento delito auu cuando no haya alcan-
de las Compañías de Seguros, 19 zado a realizarse el propósito del
Nov 1904: Art 11. La adulteración falsificador: Ap Tacna 23 Dic 1912
o falsificación de los balances a (Gac 1912, 12, p 1015. s 1266)
174 TÍTULO Cl'ARTO

6. La ley establece el delito de to punible (Gac 1893, t 3, p 704,


falsedad sin definirlo, contemplan- s 4656).
do los diversos casos en que 7. La falsificación de billetes del
puede realizarse; uno de los ele- Estado no constituye delito de fal-
mentos constitutivos de la falsedad sificación de instrumentos públicos:
es que la mutación de verdad sea Ap Concepción 18 de Jun 1890 (Gac
hecna maliciosamente en perjuicio 1890, t 1, p 1389, s 2601)—Véase:
de otro, y si es verdad que en la Art Í62, Jurisprudencia.
falsedad de instrumento privado 8. Comete este delito el notario
se establece expresamente que de- que cambia en escrituras públicas
be ser en perjuicio de tercero, es- el nombre de uno de los testigos
ta circunstancia no manifiesta que de actuación por otro distinto, a
el perjuicio de tercero no sea ne- causa de haberse ausentado aquel
cesario para determinar la existen- del lugar sin suscribir dichas es-
cia de falsedad en documento pú- crituras, aunque con tal cambio no
blico, lo que pugnaría con el signi- se cause perjuicio alguno: Sup 30
ficado legal de este delito: Ap Iqui- Nov 1888 (Gac 1888, t 2, p 894, s
-que 2 Dic 1893, con un voto en con- 2834)
tra, que estima que con las false- 9. En el caso de falsedad cometi-
dades cometidas maliciosamente en da en la forma contemplada en el
documentos públicos, se producen múm 6 de este artículo, es necesa-
perturbaciones que, independien- rio indagar y establecer si la alte-
temente de todo perjuicio pecu- ración o intercalación efectuada en
niario, alteran las relaciones de el documento verdadero, afecta de
derecho de que esos instrumentos alguna manera a Ja integridad del
dan constancia, alteran la fe pú- misino documento y a los efectos
blica de que la ley los reviste y legales que debe producir: Ap Val-
se comete no tiin acto meramente paraíso 12 Sep 1896 (Gac 1S9ti, t 2,
incorrecto o irregular, sino un ac- p 109, s 2614).

A r t . 194. El particular que cometiere en documento pú-


blico o auténtico alguna de las falsedades designadas en el
artículo anterior, sufrirá la pena de presidio menor en sus
grados medio a máximo.
Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 227. El particular que C. Pen: arts 29, 30,37, 76, 210.
•cometiere en documento público u C. Pr Pen: arts 170 v sgts.
oficial o en letras de cambio u Lev 1712,19 Nov 1904 (véase en
otra clase de documentos mercan- el art 193)
tiles, alguna de las falsedades de-
signadasenel art precedente, será Jurisprudencia:
castigado con las penas de presi- 1. Un alcalde municipal, en to-
d i o mayor y multa de 100 a 1000 dos los actos que interviene por
duros. razón de su cargo v e n el carácter
Com I í e d , s í í í : Fué aprobado el de tal, no puede ser considerado
art 143, suprimiéndose la multa que como particular y por consiguien-
•consignaba como pena a más del te no le es aplicable este artículo
presidio: «El particular que come- en las falsedades que cometiere.
tiere en documento público o au- Ap Tacna 16 Dic 1912 (Gac 1912. t
téntico alguna de las falsedades 2. p 1003, s i26.">)—Véase Jurispru-
designadas en el art anterior, su- dencia 4 del Art 193.
frirá la pena de presidio menor en 2. Es aplicable este artículo a
su grado máximo». la persona que otorga en el lugar
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 175

de otra una escritura pública: Ap supone la declaración de un testi-


Concepción 29 Jul 1875 (Gac 1875, go preslada ante un juez también
p 805, s 1795) supuesto: Sup 11 Oct 1875 (Gac
3. También es aplicable al que 1875, p 1132, s 2482).

A r t . 1 9 5 . El e n c a r g a d o o e m p l e a d o de u n a oficina tele-
gráfica que cometiere falsedad en el fejercicio de sus fun-
ciones, forjando o falsificando partes telegráficos, será
castigado con presidio menor en su grado medio.

Orígenes: vante la de ser empleado público


el reo, pues se trata de dehtos que
C. Bel: Art 211. Los funcionarios, pueden ser indistintamente cometi-
empleados y encargados de una dos por funcionarios públicos o
oficina telegráfica, que hubieren por particulares, sin que aquéllos
cometido una falsedad en el ejerci- tengan mayores facultades que és-
cio de sus funciones, forjando o tos para cometerlos. Se varió ade-
falsificando partes telegráficos, se- más la pena en [presidio menor,
rán castigados con una prisión de (igual al Código).
1 a 5 años.
Com Red, s 43: Discutido el art Concordancias:
194, se aprobó, acordándose, a in-
dicación del señor Fabres, consig- C. Pen: arts 30, 76,156, 337.
nar en el acta que respecto del ca- Lev 10 Nov 1852 (véase en el
so a que este art se refiere, no de- Art Í56).
be considerarse circunstancia agra-

A r t . 196. E l que maliciosamente hiciere uso del instru-


m e n t o o parte falso, será castigado como si fuere autor de
la f a l s e d a d . •

Orígenes: Concordancias:
C. Belg: Art 197. En todos los C. Pen: arts 193, 194, 195.
c a s o s expresados en la presente Jurisprudencia:
sección, el que hubiere hecho uso
del documento falso o de la pieza 1. En el caso de falsificación de
falsa será castigado como si fuere un acta electoral,'delito penado por
autor de la falsedad. Art 212. El la ley de elecciones, el uso malicio-
tue hubiere hecho uso del parte so del documento falsificado no
Í also será castigado como si hubie-
se sido el autor de la falsedad.
constituye un delito diverso del de
falsificación, sino que es una va-
Com Red, s 43: Se aprobó el art riante del mismo y un medio para
193 sin variación alguna (igual al que produzca efecto: Cas 11 May
Codigo). 1908 (Gac 1908, t 1, p 427, s 290).

§ 5. DE LA FALSIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS
PRIVADOS

A r t . 1 9 7 . E l q u e . c o n p e r j u i c i o d e tercero, c o m e t i e r e e n
i n s t r u m e n t o p r i v a d o a l g u n a s de las falsedades designadas
e n e l a r t í c u l o 1 9 3 , s u f r i r á las, p e n a s d e p r e s i d i o m e n o r e n
TLTULn i TARTO

cualquiera de sus g r a d o s y m u l t a de ciento a m i l pesos, o


sólo la p r i m e r a de e l l a s s e g ú n las c i r c u n s t a n c i a s .
S i tales f a l s e d a d e s s e h u b i e r e n c o m e t i d o e n letras d e
c a m b i o u otra c l a s e de d o c u m e n t o s m e r c a n t i l e s , se c a s t i g a -
rá a los c u l p a b l e s con p r e s i d i o m e n o r en su g r a d o m á x i m o
y multa de q u i n i e n t o s a m i l pesos, o s ó l o con la p r i m e r a
de esas p e n a s a t e n d i d a s las c i r c u n s t a n c i a s .
A r t . 1 9 8 . E l q u e m a l i c i o s a m e n t e h i c i e r e uso d e los ins-
t r u m e n t o s f a l s o s a q u e se r e f i e r e el a r t í c u l o anterior, será
c a s t i g a d o c o m o si f u e r a autor de la f a l s e d a d .

Orígenes: Ley 2621, de 21 de En 1912: Art


3. Si se comprobare que algún Ban-
C. Esp: Art 22 i (véase en el Art co ha falseado su balance, espe-
194) Art 228; El que con perjuicio cialmente en lo relativo al monto
de tercero o con ánimo de causar- de sus depósitos, pagará por pri-
lo, cometiere en documento priva- mera vez una multa equivalente al
do alguna de las falsedades desig- triple de la contribución corres-
nadas en el art 220, será castigado pondiente al último semestre. Si
con las penas de prisión inenor se comprobare una segunda in-
v multa de 100 a 1000 duros. fracción, perderá el Banco el de-
C. Belg: ^ r / s W7 if 212 (véanse recho de continuar en el ejercicio-
en el Art 190) de sus operaciones.
Com Red, s 43: Examinando el
járrafo 5, se varió en su epígrafe Jurisprudencia:
Í a palabra «documento» por «ins- 1. La falsificación de un instru-
trumento», a fin de conformarse mento privado que no ha irrogado
con los términos que adopta el (!od perjuicio a nadie, no es delito:
rivil, quedando en esta forma: *De Ap Tacna, 8 Oct 1908, con un voto
la falsificación de instrumentos en contra que lo estima delito frus-
privados». Examinando el Art 194, trado (Cinc 19U8, t 2, p 285, s 163).
se suprimieron las palabras «o con 2. El propósito o fin que persigue
nntención de causarlo», porque todo el que falsifica un instrumen-
siempre es necesario que haya dolo to público o privado, es cometer
para que nn acto se considere deli- otro delito, regularmente una esta-
to; y se cambióla pena del primer fa u otro engaño semejante, y si
inciso en presidio menor en cual- este segundo delito no se realiza,
quiera de sus grados y multa, o o lo que es ío mismo, si con la
sólo la primera, y la del segundo falsificación no se perjudica a ter-
en presidio menor en su grado cero, no hay delito si' se trata de
máximo y multa o sólo la primera un instrumento privado: Ap Tacna
de estas penas; a fin de dar al juez 2.3 Dic 1912 iCíacl9l2. t 2. p 1015r
mayor latitud en el castigo de de- s 1266).
litos que pueden ser de muy varia 3. Véase: Art 193, .Jurispruden-
importancia. —Fué también apro- cia 5 y 6.
bado el art 194 en estos términos 4. El que lleva una carta falsa a
(los del 198 del Código). un abogado para que lo atienda
mejor en un encargo legítimo que
Concordancias: le va a confiar, no comete delito,
C. Pen: arts 29,37,70,193,196, 21.2, porque no causa perjuicio a ter-
470 núm 3. cero: Ap Tacna, 23 D¡c 1912 (tiac
Ley 1712, de 19de Xov 1904 (véa- 1912, t 2, p HU5, s 1266)
se en el Art 193). 5. El que, pora apropiarse el va-
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 177

Jqr de un cheque girado a favor Jun 1876 (Gac 1876, p 562, s 1120).
de otro, le falsifica a éste su firma, 9. El que, habiendo recibido una
es responsable de los delitos de letra de cambio, hace después una
estafa y falsificación de instrumen- copia de ella y falsifica en ésta la
tos privados mercantiles; y si la firma del girador y presenta esta
estará es mayor de 50 pesos pero copia para su c o b r o , porque la ori-
menor de 500, se aplica la pena de
la falsificación que es más grave:
Ap Concepción 24 Ab 1911 (Gac
S inal se le ha deteriorado, no comete
élito, por no existir en el hecho
dolo ni malicia ni aún la idea de
mi, t 1, p 480, B 269). perpetrar con ello un fraude: Sup
6. Id, id, en el caso que la e s - 16 May 1876 (Gac 1876, p 443. s
tafa haya quedado sólo en tenta- 879).
tiva: Ap Concepción 4 Jul 1911 10. Para establecer la existencia
(Gac 1911, t 1, p 957, s 573). del delito de falsedad en docu-
7. El que falsifica el enuoso de mentos mercantiles, com9 los che-
una letra para así cobrarla y apro- ques, basta que concurra alguna
ñarse su valor, comete estafa y de las circunstancias designada»
Íalsedad en instrumento privado:
Ap Concepción 17 Jun 1912 (Gac
en el art 193, sin que sea necesa-
rio que con ella se haya causado
1912, t 1, p 646, s'434) perjuicio a un tercero: Ap Val-
8. Un memorial elevado a un mi- paraíso 15 Sep 1896 (Gac 1896, t
nistro plenipotenciario extranjero, 2, p 165, s 2699).
c o n el objeto de obtener auxilios 11. No comete falsificación el
para salir de cierta zona del te- que gira un cheque fingiendo al
rritorio nacional, no es documento pie una firma imaginaria, de perso-
público ni privado en el cual pue- na que no es conocida ni comiten-
dan cometerse los delitos de fal- te del banco: Ap Valparaíso 20
sedad que penan los arts 193 y 197, Sep 1897 (Gac 1897, t 2. p 675, s
así c o m o tampoco envuelve estos 3152).
delitos el hecho de ponerle al pie 12. Xo comete delito el que pre-
numerosas firmas falsas; hecho senta en un juicio, para defender-
que tampoco puede calificarse co- se, un documenlo privado falso
mo usurpación de nombres, pena-
do en el art 215, si esas firmas no
corresponden a personas existen-
a ue, negado por la otra parte, es
esestimado en el juicio respectivo:
Ap Valparaíso 16 Sep 1898 (Gac
tes en realidad: Ap Concepción 2 1898, t 2, p 86, s 68).

§ 6. DE LA FALSIFICACIÓN DE P A S A P O R T E S , PORTES
DE ARMAS Y CERTIFICADOS

A r t . 1 9 0 . E l e m p l e a d o público q u e expidiere u n pasa-


porte o porte de armas b a j o n o m b r e supuesto o lo diere en
b l a n c o , s u f r i r á las penas de reclusión m e n o r en sus gra-
dos m í n i m o a medio e inhabilitación absoluta temporal
p a r a c a r g o s y oficios públicos en los m i s m o s grados.
A r t . 2 0 0 . El que hiciere un pasaporte o porte de armas
falso, será castigado con reclusión m e n o r en su grado me-
d i o y m u l t a de c i e n t o a q u i n i e n t o s p e s o s .
L a s m i s m a s penas se impondrán al que en un pasaporte
o p o r t e d e a r m a s v e r d a d e r o m u d a r e e l n o m b r e d e l a per-

CÓD. I'ENAL 12
178 ' TÍTULO CUARTO

sona a cuyo favor se halle expedido, o el de la autoridad


que lo expidió, o que altere en él alguna otra circunstan-
cia esencial,
Art. 201. El que hiciere uso del pasaporte o porte de
armas falso a que se refiere el artículo anterior, incurrirá
en una multa de ciento a trescientos pesos.
La misma pena se impondrá al que hiciere uso de un
pasaporte o porte de armas verdadero expedido a favor de
otra persona.
a discutir el párrafo 6, que trata
Orígenes: de la falsificación de pasaportes,
C. Esp: Art 229. El empleado certificados y portes de armas.
público que expidiere un pasapor- Aunque estos documentos entran
te bajo un nombre supuesto, o lo en la clasificación general de
diere en blanco, será castigado los públicos o auténticos, se
con las penas de prisión menor creyó necesario.destinarles dispo-
e inhabilitación temporal abso- siciones especiales, porque en ra-
luta. Esta disposición no es apli- zón de su naturaleza y onjeto par-
cable al caso en que el empleado, ticular, pueden ser origen de va-
por justas causas comunicadas al rios delitos no comprendidos en
superior respectivo, expidiere el las prescripciones del párrafo 4.
pasaporte en la forma expresada Fueron aprobados sin alteración
en el párrafo anterior. Art 230. El los arts 196, 197 y 198 (susbtan-
que hiciere un pasaporte falso se- cialmente iguales a los 199, 200 y
rá castigado con las penas de pri- 301 del Código).
sión correccional y multa de 10 a
100 duros. Las mismas penas se Concordancias:
impondrán al que en un pasa- Const P: arts 10, 152.
porte verdadero mudare el nombre Ley 10 Ag 1850: Articulo único.
de la persona a c u y o favor se T o d o individuo, sea chileno o ex-
halle expedido, o de la autoridad tranjeroj puede entrar a la Repú-
que lo expidiere, o que alterare blica, viajar por ella y salir fue-
en él alguna otra circunstancia ra de ella, sin necesidad de pa-
esencial. Art 231. El que hiciere saporte.
uso del pasaporte de que se trata Ley de policía sanitaria, 30 Dic
en el art anterior, será castigado 1886 (véase en el Art 318).
con la multa de 15 a 50 duros. En Ley Régimen Interior, 22 Dic
la misma pena incnrrirán los que 1885: Art 21. Son deberes y atri-
hicieren uso de un pasaporte ver- buciones del gobernador: . . . 18
dadero, expedido a favor de otra Conceder permiso para cargar ar-
persona. mas prohibidas...
Com Red s 43: Se pasó después C. Pen: arts 30, 37, 45, 76, 260.
Art. 202. El facultativo que librare certificación falsa
de enfermedad o lesión con el fin de eximir a una persona
de algún servicio público, será castigado con reclusión
menor en sus grados mínimo a medio y multa de ciento a
quinientos pesos.
que librare certificación falsa de
Orígenes: enfermedad o lesión, con el fin
C. Esp: Art 232 El facultativo de eximir a una persona de algún
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 179

servicio público, será castigado viene o nó de tales heridas, si


c o a las penas de prisión correc- ellas han sido causadas por tales
cional y multa de 10 a 200 duros. instrumentos, si un reo se encuen-
Com Red, s 43: Fneron aproba- tra o nó en estado de locura, etc.,
d o s los arts .199, acordándose, en pues en esos casos hay una falsa
cuanto al último, consignar en el declaración, un perjurio, que debe
acta que él no comprende el hecho castigarse con las penas que a
de dar un certificado falso sobre estos delitos corresponde.
reconocimientos periciales en ma-
teria criminal; por ejemplo, sobre Concordancias:
si la muerte de un individuo pro- C. Pen: arts 30, 76.

Art. 203. El empleado público que librare certificación


falsa de méritos o servicios, de buena conducta, de pobre-
za, o de otras circunstancias semejantes de recomendación,
incurrirá, en una multa de ciento a quinientos pesos.
dos públicos a quienes no sería
Orígenes:
C. Esp: Art 233. (Igual al Códi-
g o , salvo en la pena, que es sus-
Iiermilido en tal carácter falsear
os hechos de que deben dar testi-
monio, y porque esos certificados
pensión y multa). pueden tener grande importancia
Com Red, s 43: Fué aprobado. a veces, como en las solicitudes
S J52: Observó el señor Ibáñez de gracia que se dirigen al Con-
que tal vez es raro y de una esca-
sa importancia el hecho penado
en él, pues las recomendaciones
f reso y que comunmente van fuñ-
adas en certificados de esta es-
pecie. Pero se acordó al mismo
o certificados que por una pura tiempo modificar la pena, supri-
condescendencia sedan a los que miendo la suspensión y fijando
han prestado un servicio, no pue- sólo la multa de 100 a 500 pesos.
den imponer responsabilidad al
que los otorgue. Se resolvió, no Concordancias:
obstante, conservar el artículo,
pues sólo se refiere a los emplea- C. Pen: arts 260, 427.

Art. 204. El que falsificare un documento de la clase


designada en los dos artículos anteriores, será castigado
con reclusión menor en su grado mínimo y multa de cien-
to a trescientos pesos.
Esta disposición es aplicable al que maliciosamente
usare, con el mismo fin, de los documentos falsos.
Art. 205. El que falsificare certificados de funcionarios
públicos que puedan comprometer intereses públicos o
privados, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado
medio.
Si el certificado ha sido falsificado bajo el nombre de
un particular, la pena será reclusión menor en su grado
mínimo.
care un documento de la clase de-
Orígenes: signada en los dos arts anteriores
C. Esp: Art 234. El que falsifi- será castigado con las penas de
180 TÍTULO CU A U T O

arresto mayor y multa de 10 a 15 caso contrario, cometen un enga-


duros. Esta disposición es aplica- ño y sufrirán las penas de este
ble al que usare con el mismo fin delito.—S. 161: En el inc segundo
de los documentos falsos. del art 200 (204 del Código) se dijo:
C. Bel: Art 206. Los que hubie- «al que maliciosamente usare,*
ren forjado, bajo el nombre de un etc, porque de otro modo se cas-
funcionario u oficial público, cual- tigaría también al inocente que sin
quiera clase de certificados que conocimiento d é l a falsedad se sir-
puedan comprometer intereses pú- ve de los documentos falsos, lo
blicos o privados, serán castiga- que puede fácilmente suceder res-
dos con una prisión de 6 meses a pecto del procurador o del apode-
5 años, y podrán además ser con- rado que gestiona a nombre de
denados a la interdicción conforme otro.
al art 33. Si el certificado ha sido
forjado bajo el nombre de un par- Concordancias:
ticular, él culpable será casti- C. Pen: arts 30, 76. 210, 470
gado con una prisión de 2 meses inc 4.
a un año.
Com Red, s 43: Igual aprobación Jurisprudencia:
merecieron los arts 200, 20i y 202 1. Un músico militar debidamen-
(iguales a los 204 y 205 del Códi- te licenciado que, por haltérsele
go, con Ja variante que sigue) Hi- extraviado su licencia, fabrica una
zo presente el señor Rengifo que nueva suplantando la firma de su
tal vez convendría consignar en es- jefe, no comete delito, por cuanto
te lugar una disposición análoga a no ha comprometido con su per-
la del art 209 del C. Belg, que cas- petración ningún interés público
tiga al individuo que por medio de ni privado según exige el art 205:
sus declaraciones induce a una au- Ap Concepción 15 Mar 1877, con
toridad a dar un certificado falso. dos votos en contra que estiman
Se acordó, sin embargo, no agre- aplicable el art 204, por ser su-
garla, porque si esos individuos mesto el certificado y supuestas
han jurado al prestar su declara-
ción falsa, son reos de perjurio y
Í as firmas de los funcionarios que
en él aparecen (Gac 1877, p 161, s
debe castigárseles como tales; en 321).

§ 7. D E L FALSO TESTIMONIO Y DEL FERJLTRK >

Art. 206. El que en causa criminal diere falso testimo-


nio a favor del reo, será castigado con las penas de presi-
dio menor en su grado máximo y multa de quinientos a
mil pesos, si la causa fuere por crimen; con presidio me-
nor en su grado medio y multa de ciento a quinientos pe-
sos, si fuere por simple delito, y con presidio menor en su
grado mínimo y multa de ciento a trescientos pesos, cuan-
do fuere por falta.
Art. 207, El que diere falso testimonio en contra del
reo, sufrirá las penas de presidio mayor en su grado míni-
mo y multa de mil a tres mil pesos, si la causa fuere por
crimen; de presidio menor en su grado máximo y multa
de quinientos a mil pesos, si fuere por simple delito, y de
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 181

presidio menor en su grado medio y multa de ciento a


quinientos pesos e inhabilitación absoluta perpetua para
derechos políticos y por el tiempo de la condena para car-
gos y oficios públicos, cuando fuere por falta.
Art. 208. Si en virtud del falso testimonio se hubiere
impuesto al acusado una pena respectivamente mayor que
las determinadas en el artículo precedente, se aplicará la
misma al testigo falso; salvo el caso de ser la de muerte,
que se reemplazará por el presidio perpetuo.
Orígenes: caso, cuando se hace pesar las
consecuencias todas de ese falso
G. Esp: Art 241. EL que ea causa testimonio sobre un solo individuo
criminal sobre delito grave diere y cuando esas consecuencias im-
falso testimonio, será castigado: portan un peligro remoto para la
1.° Con la pena impuesta al acu- sociedad. Propuso además que se
sado, si éste la hubiere sufrido por modificara la base del C. Esp, en
el testimonio falso. 2.° Con la in- cuanto asigna un mismo castigo
mediatamente inferior, si no la hu- para toda declaración falsa a favor
biere sufrido. 3.° Con la inferior a el reo, y que se estableciera gra-
en dos grados a la correspondien- duación de penas, según la natura-
te al detito imputado, si no hubie- leza del delito por que a ese reo se
re recaído sentencia ejecutoriada o
esta hubiere sido absolutoria. 4.a
Con las de presidio mayor y mul-
I trocesa. Si la base para calificar
a importancia de todo delito debe
ser el mal que causa a la socie-
ta de 50 a 500 duros, cuando sean dad, no es posible penar del mismo
menores las señaladas en los nú- modo al que con su perjurio im-
meros precedentes, o no puedan pide se castigue a un gran crirai-
ejecutarse en la persona del falso minal, que al que contribuye con
testigo. Art 242. El falso testimo- su falso testimonio a dejar impune
monio dado en causa sobre delito una simple falta. Aceptadas estas
inenos grave, será castigado con indicaciones, se acordó sujetar el
las penas de presidio menor y mul- castigo del perjurio en materia cri-
ta de 20 a 200 duros. Si fuere so- minal a Jas siguientes bases: Cuan-
bre falta, se castigará con presidio do la falsa declaración fuere a fa-
correccional en su grado mínimo vor del reOj se castigará cou re-
y multa de 20 a 100 duros. clusión menor en su grado míni-
Com Red, s 44: Se pasó a tratar mo, si se imputa a aquel una sim-
del párrafo 7 del título IV, que se ple falta; con presidio menor, si se
o c u p a del «falso testimonio y del trata de simples delitos; y si de
perjurio», discutiéndose ante todo delito grave, con presidio menor
las bases que deben servir para en grado máximo; agregándose
clasificar y castigar las falsas de- además en todos los casos la multa
claraciones en materia criminal. en el grado correspondiente. Cuan-
Examinadas las disposiciones que do la falsa declaración se hubiere
sobre el particular contienen el C. dado contra el reo, se establece-
Esp y Belg, propuso el señor Fa- rán también tres categorías de pe-
bres se adoptara la distinción es- nas, según fuere falta, simple de-
tablecida eu el primero de esos Có- lito o delito grave, lo que se impute
digos, entre la declaración a favor al reo contra quien declaró el per-
del reo y la que se da en contra, j u r o . En el primer caso se impon-
mosto que no puede reputarse de- drá la pena de presidio menor e
Íito igual el perjurio en uno y otro inhabilitación absoluta perpétua;
182 TÍTULO

en el segundo, presidio menor en refiere, de 100 a 500 pesos para el


su grado máximo; y en el tercero, segundo caso, y de 10 a 100 pesos
presidio mayor en *su grado míni- para el tercero* En el art 203 se
me; y en toaos ellos, además, mul- fijó la suma de 500 pesos como
ta en el grado que corresponda se- máximo para el segundo caso, y
de 100 a 500 pesos para el terce-
S ún la pena principal. Además de
jar las penas del perjurio en los
casos que se indican, es necesario
ro, suprimiéndose la inhabilitación
para profesiones titulares,
tomar en cuenta el caso particular Com Red, s 43: (véase en el Art
en que el reo contra quien se de- 202).
claró sea condenado por esa falsa
declaración a un castigo mayor que Concordancias:
el que le corresponde al perjurio, C. Pr Pen: arts 210, 213, 222,
según las reglas generales. Enton- 223, 224 y sgts, 245, 249, 258 , 486,
ces se impondrá a éste la misma 705.
pena en que se condene a aquél,
excepto la de muerte, que se reem- C. Pen: arts 29, 30, 37, 76.
plazará por la de presidio per-
petuo. Jurisprudencia:
S, 45: Dió lectura el señor Ren- 1. No comete delito el que, en-
gifo a los arts 202, 203 y 204, que contrándose también inculpado y
tratan del perjurio en materia cri- procesado en el mismo juicio,
minal, redactados según las bases presta declaración falsa a favor o
que se fijaron en la sesión prece- en contra de su co-reo: Sup 28
dente, y fueron aprobados en esta Nov 1876 (Gac 1876, p 1333, s 2598)
forma (igual al Código, con las va- Ap Concepción 17 Jul 1877 (Gac
riantes de la sesión 151). En las 1977, p 849, s 1649) Sup 12 En 1885
disposiciones anteriores se com- (Gac 1885, p 39, s 54) Ap Serena 4

E rende no sólo al que declara


ajo juramento, sino también al
que depone sin este requisito, bien
¡áep 1890 (Gac 1890, t 2, p 1404 s
4738) Ap Talca 11 Ag 1890 (Gac
1890, t 2, p 652, s 3551) Ap Concep-
sea por la dignidad que inviste, ción 23 Ab 1898 (Gac 1898, t 1, p
como los senadores, diputados, 735, s 1079).
jueces, etc., o por la naturaleza 2. El testigo que se retracta an-
especial de la declaración, como tes de firmar y ratificarse en su de-
los médicos, farmacéuticos y pe- claración, comete tentativa de falso
ritos de toda clase, que en mate- testimonio: Sup 27 Mar 1876 (Gac
ria criminal examinan hechos e 1876, p 196, s 412) Comete delito
informan sobre sus causas, natu- frustrado: Ap Concepción 17 Ag
raleza o consecuencias — S. 151: 1875 (Gac 1875, p 994, s 2006)
Tomado en consideración el párra- 3. El delito de falso testimonio
fo 7, se acordó variar la pena de se considera consumado después
reclusión impuesta en algunos de que el que lo comete abandona la
sus arts por la de presidio, por sala del juzgado donde lo ha pres-
cuanto la naturaleza del perjuicio tado: Ap Concepción 21 Sep 1888,
exige la aplicación de este segun- con un voto en contra que lo es-
do castigo más bien que el prime- tima tentativa si se ha retractado
ro. En el art ¿02 se cambiaron las antes d e q u e produjese efecto (Gac
palabras «delito grave» por la de 1888, 12, p 394, s 2240).
«crimen», que conviene con la di- 4. No comete delito el que se
visión de delitos últimamente adop- desiste voluntariamente de su fal-
tada, haciéndose igual alteración so testimonio momentos después
en los arts 203 y 207. Además, en de prestada su declaración, antes
el art 202 se varió la multa, fiján- que esté revestida de todas las
dose la de 100 a 1.000 pesos para solemnidades legales para su com-
•el primero de los casos a que se pleta eficacia en el juicio y antes
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 183

de que pueda producir efecto algu- 8. Las discordancias en detalles


no en favor o en contra del reo: de menor importancia, sin que ha-
Sup 6 May 1893 (Gac 1892, t L p ya contradicciones en parte sustan-
66, e 108). F
cial, que se noten en las declara-
5. La ley reputa consumado este ciones de unos testigos, no bas-
delito por el hecho de haber pres- tan para establecer que hayan co-
tado declaración falsa a favor o en metido perjurio: Ap Valdivia 9 Ag
contra del reo, salvo el caso que 1912 (Gac 1912, t % p 187, s 856)
contempla el art 208, y toda de- Ap Talca 5 May 1896 (Gac 1896, t 1,
claración queda cerrada desde el p 1179, s 1739)* Ap Santiago 11 Sep
momento que, leida al testigo, ha 1897 (Gac 1897, t 2, p 615, s 3076).
sido firmada por el juez: Ap Talca 9. Para determinar la-pena que
29 Ag 1892 (Gac 1892, t 2, p 384, s corresponde al perjurio, no se atien-
3084) Ap Concepción 10 Jun 1897, de a la gravedad del delito que se
(Gac 1897, t 1, p 1281, s 1991). persigue en el proceso en que se
>restó, sino a la gravedad del de-
6. Comete perjurio el que se cam-
bia nombre para declarar, aunque Í ito que se castigue en la sentencia
que termine ese p r o c e s o : Ap Con-
se retracte antes de terminar la de-
cepción 17 Nov 1890 (Gac 1890, t 3,
claración: Ap 27 Sep 1882, con un
p 542, s 5909).
voto en contra (Gac 1882, p 1336, s
2396). 10. La declaración falsa que pue-
de estimarse tanto en contra como
7. El testigo que presta una de- a favor del reo, por la situación
claración falsa sin juramento y procesal de las parteB, debe con-
que se retracta al ser juramentado, siderarse, para el castigo del per-
no comete delito, por cuanto la fal- jurio, como a favor del reo, por
ta de juramento quita todo valor ser más favorable para el proce-
a la declaración; y no es tampoco sado: Ap Valparaíso 14 En 1898
tentativa, porque el delito de per- (Gac 1898, t 2, p 1594, s 2122).
j u r i o se comete en un solo acto: 11. No es circunstancia agravan-
Ap Concepción 27 Jun 1876, con te sino constitutiva del delito de
dos votos en contra, que estimaron perjurio, la de haber dado falso
había tentativa, pues se había al- testimonio por precio ofrecido, por
canzado a prestar la declaración y lo que no debe influir en el au-
asentar la diligencia, [faltando tan mento de la pena, según el art 63:
sólo el juramento para consumar Ap Concepción 5 En 1877 (Gac 1877
el nelito (Gac 1876, p 656, s 1287). p 18, s 46).
A r t . 209. El falso testimonio en causa civil, será casti-
gado con presidio menor en su grado medio y multa de
ciento a mil pesos.
Si el valor de la demanda no excediere de ciento cin-
cuenta pesos, las penas serán presidio menor en su grado
mínimo y multa de ciento a trescientos pesos.
Com Red, s 45: Ocupándose en
Orígenes: seguida la Com de establecer los
C. Esp: Art 244: El falso tesli- principios a que debe sujetarse el
timonio en causa civil será casti- castigo de la falsa declaración en
gado con las penas de presidio materia civil, se convino en que
correccional y multa de oO a 500 se imponga la pena de reclusión
duros. Si el valor de la demanda menor si la cuantía del juicio
no ascendiere a 50 - duros, las pe- excede de 150 pesos, y reclusión
nas serán arresto mayor y multa menor en su grado mínimo cuan-
de 10 a 100 duros. do sólo llegue a esa suma o sea
184 TÍTULO Cl'ARTO

menor, «gregando además, en uno res, aún de buena fe, cuando se


u otro caso, la multa en el grado aseveran hechos en apoyo de
correspondiente. A la falsa decla- nuestros intereses, y por último
ración en materia civil debe apli- la naturaleza de este juramento,
carse la misma regla establecida que es sólo voluntario para el que
para lo criminal, sobre que sean lo exige y no impuesto como me-
extensivas sus penas a los que dio necesario de prueba.—S151.
deponen sin juramento, sean per- Tomando en consideración el pá-
sonas constituidas en dignidad o rrafo 7, se acordó variar la pena
ieritos que informan acerca de de reclusión impuesta en algunos
Í os hechos sometidos a"su examen.
Por este motivo no debe consig-
de sus arts por la de presidio,
por cuanto la naturaleza del per-
narse una disposición especial pa- jurio exige la aplicación de este
ra esta clase de testigos, compren- segundo castigo más bien que el
didos en ios arts generales que primero.
castigan la falsa declaración. A
indicación del señor Rengifo, se Concordancias:
discutió la cuestión de si debe
castigarse el falso testimonio pres- C. Pr Civ: arts 345 y sgts, 351,
tado en causa propia, sea por vía 352, 359, 419, 980.
de deposición, de juramento de- C. Pen: arts 24, 30, 70, 210, 212.
ferido o en otra forma. Se resol-
vió la negativct, teniendo presente Jurisprudencia:
para ello la necesidad de dar am- 1. El perjurio en causa propia
plia garantía al derecho de defen- no es delito; Ap Concepción 24
sa, la facilidad de incurrir en erro- Ag 1876 (Gac 1876, p 907, s 1770).

A r t . 210. El que ante la autoridad o sus ajentes perju-


rare o diere falso testimonio en materia que no sea conten-
ciosa, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de ciento a quinientos pesos.

Orígenes: sus agentes, con reclusión menor


y multa en sus grados medio y
Com Red, s 45: Manifestó el se- mínimo.—S 151. (véase en el Art
ñor Reyes que con el castigo de 209).
la falsa declaración en materia
criminal y civil no se comprendía Concordancias:
toda la materia de este párrafo,
quedando sin castigo los perjurios C. Pr Civ: arts 988 , 989.
cometidos en materia no conten- C. Pen: arts 30, 76, 158, 202.
ciosa, por ejemplo, en una informa-
ción ae vita et moribus, en los ju- Jurisprudencia:
ramentos que se exigen para el í. Xo cometen perjurio los tes-
desempeño de ciertas profesiones tigos que, en una información ma-
u oficios, etc., etc. Siendo necesa- trimonial, declaran que es viuda
rio en tales casos dar garantías una mujer que realmente es casa-
para la fidelidad de esas declara- da, si para prestar tal declaración
ciones o compromisos, debe im- partieron de antecedentes y hechos
ponerse una pena a los que los que hacían verosímil su creencia
infrinjan. Aceptada esta opinión, errónea: Sup 10 Jul 1876 (Gac
se acordó castigar el perjurio que 1876, p 698, s 1362) Ap Valparaíso
se preste en materia no conten- 26 Sep 1898 (Gac 1898, t 2, pp 138
ciosa ante la autoridad pública o y 1B5, ss 131 y 155).
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 185

Art. 211. I/a acusación o denuncia que h,ubiere sido de-


clarada calumniosa por sentencia ejecutoriada, será casti-
gada con presidio menor en su grado máximo y multa de
quinientos a mil pesos, cuando versare sobre un crimen;
con presidio menor en su grado medio y multa de ciento a
quinientos pesos, si fuere sobre simple delito, y con presi-
dio menor en su gradio mínimo y multa de ciento a tres-
cientos pesos, si se tratare de una falta.
Orígenes: se impute un simple delito, y re-
clusión menor en su grado máxi-
C. Esp: Art 248. La acusación mo, si se trata de una mera falta.
o denuncia que hubieren sido de- —iS. J70:E1 señor Gandarillas pidió
claradas calumniosas por senten- que el art 212 (211 actual) se c o -
cia ejecutoriada, serán castigadas locara en el párrafo especial rela-
c o n las penas de prisión menor, tivo a la calumnia, con el cual tie-
cuando versaren sobre un delito ne más analogía. No se aceptó sin
grave; c o n las de prisión correc- embargo esta idea, en atención a
cional, si fueren sobre delitos me- que también puede sin inconve-
nos graves, y con las de arresto niente relacionarse el citado art
mayor, si se tratase de una falta, con el falso testimonio de que tra-
imponiéndose además en todo ca- ta el párrafo 7 del tít IV.
so una multa de 50 a 500 duros.
Com Red, s 45: El señor Rengi- Concordancias:
fo manifestó que consideraba ne-
cesario incluir en este párrafo, C. Pr Pen: arts 102 y sgts.
c o m o lo hace el C. Esp, el caso C. Pen: arts 29, 30, 37, 76, 426.
de una acusación en que se impu-
te a otro un hecho declarado ca- Jurisprudencia
lumnioso por sentencia ejecuto- 1. Para que se cometa el delito
riada, pues en él hay una falsa de denuncia calumniosa, es nece-
declaración ante la autoridad, no sario que el denunciante o acusa-
exigida sino voluntaria, pudiendo dor denuncie o acuse por un deli-
ser muy graves sus consecuencias. to que no ha existido; no bastando
Se resolvió consignar penas es- que el acusado sea absuelto por-
peciales para este c a s o , casti- que el acusador no ha probado su
gando al acusador con presidio acusación, si no se prueba por
menor en su grado máximo, si se aquél que el delito imputado es
trata de delito grave en la acusa- falso: Ap Talca 5 En 1895 (Gac
ción; con presidio menor, cuando 1895, t 1, p 261, s 329).

Art. 212. El que a sabiendas presentare en juicio cri-


minal o civil testigos o documentos falsos, será castigado
como reo de falso testimonio.
Orígenes: acordó imponer al que presente a
sabiendas testigos o documentos
C. Esp: Art 249• EL que presen- falsos en juicio, la misma pena que
tare a sabiendas testigos o docu- corresponde al reo de falso testi-
mentos falsos e n j u i c i o , será casti- monio, según los casos.—S 151:
gado como reo ae falso testimo- Para evitar dudas en la inteligen-
nio. cia del art 208 (212 actual), se alte-
Com Red, s 45: Igualmente se ró su forma diciéndose, «el que a
186 TÍTULO Cl'ARTO

sabiendas presentase enjuicio civil Jurisprudencia:


o criminal», etc.
1. El que presenta testigos falsos
cohechados, no sólo merece la
Concordancias: misma pena que éstos, sino que
debe estimársele c o m o el autor
C. Pen: arts 15 núm 2, 196, 198, principal del delito: Ap Concep-
250. ción 5 En 1877 (Gac 1877, p 18,
s 46).

§ 8. DE LA USURPACIÓN DE FUNCIONES O NOMBRES

A r t . 213. El que se fingiere autoridad, empleado públi-


co o p r o f e s o r de u n a f a c u l t a d q u e r e q u i e r a t í t u l o y e j e r -
ciere actos propios de dichos c a r g o s o profesiones, sufrirá
las p e n a s de r e c l u s i ó n m e n o r en c u a l q u i e r a de sus grados
y m u l t a de c i e n t o a m i l p e s o s .
A r t . 2 1 4 . E n l a s m i s m a s p e n a s d e l a r t í c u l o a n t e r i o r in-
c u r r i r á e l l e g o q u e s i n d e r e c h o e j e r c i e r e f u n c i o n e s sacer-
dotales, c o m o t a m b i é n el eclesiástico que las ejerciere,
hallándose suspenso por autoridad competente, sin perjui-
cio de las p e n a s espirituales q u e ésta pueda i m p o n e r .

Orígenes: o cargo, fijando para cada uno de


estos tres casos las penas de re-
C. Esp: Art 250. El que usurpa- clusión menor en sus tres grados.
re carácter que habilite para la A esta disposición se agregará un
administración de sacramentos, y inciso con el fin de castigar al le-
ejerciere actos propios de él, será go que sin derecho se arroga ca-
castigado con la pena de presidio rácter sacerdotal, imponiendo la
mayor. Si la usurpación fuere del pena de reclusión menor en cual-
carácter de diácono o subdiácono, quiera de sus grados. No se cas-
la pena será de presidio correc- tiga en el eclesiástico la arrogación
cional. Art 251. El que se ñngiere de funciones ajenas a su orden,
autoridad, empleado público o pro- porque esto importa un delito es-
fesor de una facu tad que requie- piritual castigado por la ley canó-
ra título, y ejerciere actos propios nica.— <S 46: Fueron aprobados
de la profesión o cargo, será cas- los siguientes: «Art 209. El que se
tigado, en el primer caso, con la fingiere autoridad, empleado pú-
pena de prisión menor, y en el se- blico o profesor de una facultad
gundo y tercero, con la de prisión que requiere título, y ejerciere ac-
correccional. tos propios de dicha profesión o
Com Red, s 4'y. Discutido el pá- cargo, sufrirá en el primer caso la
rrafo 8 que se ocupa «de la usurpa- pena de reclusión menor en su gra^
ción de funciones o títulos», se do máximo, en el segundo, la de
convino en aceptar la disposición reclusión menor y en el tercerola
del art 261 del C. Esp, que castiga de reclusión menor en su grado
al que se tinge autoridad, emplea- mínimo. Art 210. El lego que sin
do público o profesor de una fa- derecho ejerciere funciones sacer-
cultad que requiera título y ejerce dotales, será castigado con reclu-
actos propios de dicha profesión sión menor en cualquiera de sus
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 187

grados.»—S 151: Se pasó a exami- todas sus funciones, debe ser con-
nar el párrafo 8, y en atención a siderado como lego. El Senado
la variedad de hechos a que puede aceptó la modificación por 10 vo-
aplicarse el art £09, se resolvió tas contra 5. (Boletín de 1874, p
consignar una sola pena bien ex- 119).
tensa, la reclusión menor en cual- Véase: Orígenes del Tit V.
quiera de sus grados* que se apli-
cará indistintamente en los tres ca- Concordancias:
sos que distinguía el original. A
consecuencia de este cambio se C. Pen: arts 29. 30, 37, 76.
alteró también la forma del art 210 Ley 9 En 1879: Art 50. Los títu-
de esta manera: «La misma pena los profesionales de que trata es-
del artículo anterior se impondrá te artículo (ingeniero, médico ci-
ai lego», etc. rujano y abogado) sólo se exigi-
Cámara de Senadores: El señor rán: 1.° Para desempeñar empleos
Larraín Moxó propuso se redactara públicos nacionales o municipales
el segundo de estos arts, asi: «El que requieran la competencia espe-
lego que sin derecho ejerciere fun- cial que el título supone, o para
ciones sacerdotales o administrare ejercer cargos temporales o transi-
sacramentos para los que se re- torios de igual naturaleza, confe-
?[uiere carácter sacerdotal, sufrirá ridos por la autoridad judicial o
as penas de presidio menor en su administrativa, o con aprobación
grado medio a presidio mayor en de dichas autoridades. Cuando los
su grado mínimo y multa de 100 a cargos temporales o transitorios a
1000 pesos». Dijo que se trataba de que se refiere el número anterior
aumentar la pena, por ser el delito hayan de ejercerse en poblacio-
más grave, y expresarlo con más nes donde no existan profesores
claridad. El señor Altamirano ex- con título que puedan desempe-
presó que no creía justificado el ñarlos, podrán conferirse a per-
aumento; y el señor Erráznriz dijo sonas que puedan ser considera-
que, en esta clase de delitos, apar- das como capaces para servirlos,
te del sacrilegio y la profanación, aunque no tengan título. 2.° Para
ya sea que el lego solemnice ma- la práctica autorizada de la pro-
trimonios, diga misa o confíese, no fesión de médico cirujano en los
puede haber delito leve. La indi- lugares donde practique otro mé-
cación fué aprobada por 8 votos dico titulado. 3.® Para los actos
contra 5. (Boletín de sesiones de especiales en que las leyes exijan
1874, p 64 a 66). intervención de abogado. Lo dis-
Cámara de Diputados: El señor puesto en el número primero de
Altamirano propuso la redacción este artículo no se aplica a los
que contiene el art 214 del Código, profesores de competencia especial
y fué aprobada por 33 votos con- que el Gobierno contratare en país
tra 22. (Boletín de sesiones de 1874, extranjero, ni tampoco a proleso-
pp. 38, 66 y 961, res de establecimientos públicos
Cámara de ¡senadores: El señor de instrucción secundaria y supe-
Altamirano expresó que la Cámara rior. Para ser farmacéutico no se
de Diputados nabía mantenido la necesitan grados universitarios y
pena del primitivo proyecto v que se dará títulos de tales a los que
ae había agregado la frase relativa cumplan con los reglamentos es-
al eclesiástico que las ejerciere, con peciales.
motivo de la abolición del fuero Ley 1640, de 3 de Feb 1904: Art
eclesiástico, porque, no pudiendo -í.°Para regentar botica se necesita
la autoridad eclesiástica imponer haber obtenido en Chile el título de
sino penas espirituales, no cabría farmacéutico. No obstante lo dis-
otro recurso contra el sacerdote, Suesto en el inciso anterior, p o -
ya que, suspendido el clérigo de rán regentar boticas de su pro-
188 TÍTULO Cl'ARTO

piedad las personas que, con an- otorgado, y caducará un año des-
terioridad a la vigencia de esta pués que en ella se hubiere abier-
ley, hayan sido autorizadas para to un establecimiento de farmacia
ello por el Gobierno, en confor- c o n regente titulado.
midad a lo establecido en el art
transitorio de la lev de 9 En 1879 Jurisprudencia:
y por ley de 15 Jul'de 1882. Art 2.° 1. Se aplica el art u213 a un indi-
En las poblaciones en donde no viduo que se tinge oficial del re-
haya boticas regentadas por far- gistro civil y practica un matri-
macéutico titulado, el Gobierno monio: Ap. Santiago 2 Dic 1890
podrá autorizar a una o varias (Gac 1890, t 3, p 99, s 5011).
personas para vender drogas y 2. Id. el ¿14 a un sacerdote que,
despachar recetas. Esta autoriza- estando suspendido, confiesa a dos
ción regirá solamente respecto de personas: Ap Santiago 11 Jíov 1890
la población para que se hubiere (Gac 1890, t 3, p 14, s 4871).

Art. 215. El que usurpare el nombre de otro será cas-


tigado con reclusión menor en su grado mínimo, sin per-
juicio de la pena que pudiera corresponderle a consecuen-
cia del daño que en su fama o intereses ocasionare a la
persona cuyo nombre ha usurpado.

Orígenes: te párrafo. (No aparece en las actas


el nuevo acuerdo contrario).
C. Belg: Art 231. T o d o individuo
que hubiere tomado públicamente Concordancias:
un nombre que no le pertenece, C. Pen: arts 30, 70, 193 núm á,
será castigado con una prisión de 468, 496 núm 5.
8 días a 3 meses, y con una multa
de 25 a 300 francos, o con una de Jurisprudencia:
estas penas solamente. 1. Véase Art 197, Jurispruden-
Com Red, s 45: La usurpación y cia 8.
uso público del nombre que corres- 2. El que toma un nombre su-
ponda a otra persona, penado co- puesto no usurpa nombre ajeno y
mo delito por el art 231 del C. Belg, uo comete este delito, sino la falta
fué considerada mera falta por la del art 496 núm 5: Ap Serena 3 En
Com, acordando no incluirlo en es- 1879 (Gac 1879, p 12, s 17).

TÍTULO Y .

De los crímenes y simples delitos cometidos por emplea-


dos públicos en el desempeño de sus cargos

Orígenes: usurpaciones o abusos de funcio-


nes o atribuciones»; se resolvió
Com Red, s 46: Se procedió en que el párrafo 8 del tit anterior va
seguida a discutir los principios aprobado y que trata de «la usur-
que deben servir para redactar el pación de funciones o títulos de
tit V, en que se comprenden «las particulares*, reconsiderara como
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 189

iárrafo 1.® del presente tit, por re- consignadas en el párrafo relativo
Íenérirse a
éste.
una materia comprendida
Se acordó no consignar
a la usurpación de títulos o atri-
buciones por particulares, encon-
ninguna de las disposiciones con- traba una diferencia esencial con
tenidas en el cap i, tit 4 del C. respecto a los que debe contener
Belg, análogo al que se discute, el tit V. En aquella se trata de in-
porgue sólo se ocupan de la coa- dividuos que sin tener título algu-
lición de autoridades en contra del no se fingen funcionarios públicos,
orden público, lo que importa una lo que importa una verdadera fal-
verdadera sedición con circunstan- sedad, una violación de la fe que
cias agravantes por el carácter de merecen los actos de toda autori-
las personas que en ella intervie- dad; mientras que en los segundos
nen, delito ya penado en el tit II. se supone existencia de un título
El párrafo 2.° del tit V tendrá por verdadero en el delincuente y su
objeto castigar la «usurpación de delito sólo consiste en anticipar,
atribuciones por funcionarios pú- exceder o hacer mal uso de las fun-
blicos», y se adoptarán como base ciones concernientes al cargo que
para sus disposiciones los arts ejerce. Según ésto, las primeras
307, 308 y 309 del tít VIII del C. disposiciones deben más bien co-
Esp, fijándose la pena de suspen- locarse en el tit IV como párrafo 8,
sión para los tres primeros capí- y nó como párrafo 1 del tit V, opi-
tulos que allí se comprenden y nión que fue aceptada por la Com.
multa para simples detitos en el Leídas después por el mismo señor
último. Se acordó igualmente des- Rengifo las disposiciones del tit
tinar el párrafo 3.° a los delitos que V, cuya redacción se le encomen-
consisten en «el ejercicio de la au- dó en la sesión precedente, fueron
toridad pública indebidamente pro- aprobados en general los 13 pá-
longada o anticipada», adoptando rrafos en que se distribuyen, acor-
primeramente la disposición del dándose para éstos el siguiente
art 311 del C. Esp con la pena de orden: T I T . QUINTO. De los delitos
multa para simples delitos y sus- cometidos por empleados o fun-
pensión del cargo hasta que se cionarios en el ejercicio de sus
llenen los requisitos que deben cargos. § 1 Anticipación o prolon-
íreceder a su ejercicio; en seguida gación indebidas ae funciones pú-
Ía del art 316, variando la pena en
inhabilitación temporal y multa; y
blicas. § 2 Nombramientos ilegales,
tí 3 Usurpación de atribuciones.
por último, la del art 312, castigan- § 4 Prevaricaciones. § ó Infidelidad
do el caso a que él se refiere con en la custodia de documentos. § 6
las penas que corresponden según Malversación de los caudales pú-
los arts anteriores, y además una blicos. § 7 Fraudes y exacciones
multa igual al 10 por ciento de los ilegales. § 8 Cohecho. § 9 Viola-
emolumentos indebidamente perci- ción de secretos. § 10 Resistencia
bidos, sin perjuicio de su devolu- y desobediencia. ^ 11 Denegación
ción, de auxilio. § 12 Abusos contra par-
ticulares. § 13 Abusos de eclesiás-
S 47: Manifestó el señor Rengi- ticos en el ejercicio de sus fun-
fo que examinando detenidamente ciones.
Ja naturaleza de las disposiciones

§ 1. ANTICIPACIÓN Y PROLONGACION INDEBIDA

DE FUNCIONES PÚBLICAS

Art. 216. El que hubiere entrado a desempeñar un em-


pleo o cargo público sin haber prestado en debida forma
190 TÍTULO tjUINTO

el juramento o fianza, o llenado las demás formalidades


exigidas por la ley, quedará suspenso del empleo o cargo
hasta que cumpla con aquellos requisitos, incurriendo
además en una multa de ciento a quinientos pesos.
Art. 217. El empleado público que continuare desem-
peñando su empleo, cargo o comisión después de que de-
biere cesar conforme a las leyes, reglamentos o disposicio-
nes especiales de su ramo respectivo, será castigado con
las penas de inhabilitación especial temporal para el cargo
u oficio en su grado mínimo y multa de ciento a trescien-
tos pesos.
Art. 218. El empleado culpable de cualquiera de los
delitos penados en los dos artículos anteriores, que hubie-
re percibido emolumentos por razón de su cargo o comi-
sión, será además obligado a restituirlos con la multa del
diez al quince por ciento de su importe.
Art. 219. El empleado público que legalmente requeri-
do de inhibición, continuare procediendo antes que se de-
cida la contienda, será castigado con multa de ciento a
quinientos pesos.

Orígenes: hubiere percibido algunos derechos


o emolumentos, por razón de su
C. Esp: Art 309. El empleado cargo o comisión, será además con-
público que, legalmente requerido denado a restituirlos, con la multa
de inhibición, continuare proce- del 10 al 50 por ciento de su im-
diendo antes que se decida la con- porte.
tienda, será castigado con la multa Com Red, s 48: El art 1.° de este
de 2o a ¿00 duros. Art 310. El em- párrafo (1.® del tit V) fue modifica-
pleadopúblico que continuare ejer- do a indicación del señor Fabres,
ciendo su empleo, cargo o comi- dándole más amplitud a sus dispo-
sión, después que debiera cesar siciones, de manera que compren-
conforme a las leyes, reglamentos da también las nuevas formalida-
o disposiciones especiales de su des que más tarde puedan exigirse
ramo reapectivo. será castigado para entrar en el ejercicio efe un
con las penas de inhabilitación cargo, para lo cual se agregará al
temporal en su grado mínimo y art la frase «llenando las demás
multa de 10 a 100 duros. Art 311. formalidades exigidas por la ley».
El que entrare a desempeñar un Se entiende, sin embargo, que en
empleo o cargo público, sin haber esta aplicación se comprenden sólo
prestado en debida forma el jura- las formalidades externas análogas
mento o fianzas requeridas por las al juramento o lianza, nó las con-
leyes, quedará suspenso del em- diciones del funcionario, como son
»leo o cargo hasta que cumpla con la edad, ejercicio de una profesión
Ías formalidades respectivas, e in-
currirá en la multa de 5 a 50 duros.
durante cierto tiempo, etc, etc.
Con esta alteración el art quedó
Art 312. El empleado culpable de así redactado (sustancialmente co-
cualquiera de los delitos penados mo el 216 del Código). Examinan-
en los dos arts anteriores, y que do el art 213 (218) hizo indicación
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 191

el señor Fabres para que se supri- ble; que en las circunstancias e x -


miera lamulta del 10 al 50 por ciento cepcionales a que el señor Ibáñez
que allí se impone, fnndandose en alude, puede el mismo Gobierno
que el mismo individuo recibe otra que mandó la carta de retiro de-
pena además por su delito, opinión clararla sin efecto y hacer cesar en
que combatió el señor Reyes, por consecuencia la causa del delito.
cuanto en el caso especial a que Se acordó por estos motivos con-
el art se refiere, hay uua agrava- servar la disposición observada.
ción de falta que exige en justicia
mayor castigo. Desechada por la
Concordancias:
Com la indicación del señor Fa- Const P: art 154.
bres, fué aprobado el art. A indi- C. Pen: arts 10 núm 12, 25 inc
cación del señor Rengifo, apoyado 7, 37, 135, 222, 254.
en la opinión que sostuvo Pacheco C. Pr Civ: art 117.
en sus comentarios al C. Esp, se C. Pr Pen: art 26, 468.
acordó colocar como art 214 (ac- Jurisprudencia:
tual 219) el que figura en el pro- 1. Se aplica el art 216 a un te-
yecto como final ael párrafo 3.°— niente administrador de aduana,
3 151: En el art 213 (217 actual) que ejerce su empleo sin prestar
manifestó el señor Ibáñez que no la fianza prescrita en el art 12 de
creía justo castigar en todo caso la Ordenanza de Aduanas: Sup 18
al empleado que continúa ejercien- Jul 1885 (Gac 1885, p 1403, s 2337)
do sus funciones después de lle- 2. Id a un fiel ejecutor que de-
gado el momento en que debe ce- sempeña sus funciones sin tener
sar: porque tratándose de agentes en su poder los padroaes y medi-
diplomáticos, por ejemplo, puede das comprobadas, según lo esta-
suceder que la presentación de su blecido en el art 5.° del decreto 25
carta de retiro importara un verda- En 1851: Ap Serena 15 Abril 1889
dero perjuicio p a r a l a nación que (Gac 1889, t i , p 995, s 1474)
representa, de modo que no po- 3. No se aplica el 2)7 a un juez
drían hacérsele cargos por la de- de subdelegación que, sin indicios
mora hasta que pueda evitar esos de dolo ni malicia, dicta providen-
perjuicios. Se contestó que el ejer- cias, que no irrogan perjuicios a
cicio de funciones públicas en los las partes, después de expirado en
casos a que se refiere este art, es su cargo: Ap Concepción 27 Oct
un acto contrario a la ley y puni- 1883 (Gac 1883, p 1679, s 3003)

§ 2. NOMBRAMIENTOS ILEGALES

Art. 220. El empleado público que a sabiendas nom-


brare o propusiere para cargo público a persona en quien
no concurran los requisitos legales, sufrirá las penas de
s u s p e n s i ó n del empleo en su grado mínimo y multa de
ciento a quinientos pesos.
Orígenes: Com Red, s 48: El art 215, único
C. Esp: Art 290.E1 empleado pú- de que cuenta el párrafo 2,°, rela-
blico que a sabiendas propusiere o tivo al «nombramiento ilegal de
nombrare para cargo público a enpleados», fué aprobado en segui-
persona en quien no concurran los da sin alteración.
requisitos legales, será castigado Concordancias:
con las penas de suspensión y
multa de 10 a 100 duros. C. Pen: arts 25, 260.
192 TÍTULO tjUINTO

£ S. USURPACIÓN OE ATRIBUCIONES

Art. 221. El empleado público que dictare reglamentos


o disposiciones generales excediendo maliciosamente sus
atribuciones, será castigado con suspensión del empleo en
su grado medio.
do sus atribuciones», porque no
Orígenes: seria justo castigar al funcionario
C. Esp: .4W 307. El empleado que en casos dudosos ejerce una
público que dictare reglamento o atribución que él cree tener. Es
disposiciones generales, excedién- frecuente que ocurran competencias
dose de sus atribuciones, será cas- entre diversas autoridades sobre
tigado con la pena de suspensión. extensión de sus facultades, lo que
Com Red, s 48: Puesto en discu- manifiesta que no siempre es posi-
sión el párrafo 3.° «de la usurpa- ble deslindar con claridad los po-
ción de atribuciones», se aceptó deres de cada uno, ni equitativo
sin cambio alguno el art ¿Itf con imponer penas al que en esta si-
que empieza, en estos términos (Jos tuación ambigua adopta el camino
del C. Esp)—S l ü l : Discutido el que cree más acertado.
párrafo 3.°, se resolvió, a indica-
ción del señor Ibáñez y Altami- Concordancias:
rano, agregar la palabra «mani-
fiestamente» a la frase «excedien- C. Pen: arts áó, "260.

Art. 222. El empleado del orden judicial que se arro-


gare atribuciones propias de las autoridades administrati-
vas o impidiere a éstas el ejercicio legítimo de las suyas,
sufrirá la pena de suspensión del empleo en su grado me-
dio.
En la misma pena incurrirá todo empleado del orden
administrativo que se arrogare atribuciones judiciales o
impidiere la ejecución de una providencia dictada por tri-
bunal competente.
Las disposiciones de este artículo sólo se liarán efecti-
vas cuando entablada la competencia y resuelta por la au-
toridad correspondiente, los empleados administrativos o
judiciales continuaren procediendo indebidamente.
Orígenes: se arrogare atribuciones judiciales,
o impidiere la ejecución de una
C. Esp: Art 308. El juez que se providencia o decisión dictada por
arrogare atribuciones propias de juez competente.
las autoridades administrativas, o Com Red, s 40: .Notándose que los
impidiere a éstas el ejercicio legí- términos generales en que está
timo de las suyas, será castigado concebido el art -1\1 (actual
con la pena de suspensión. En la podían prestarse a abusos en su
misma pena incurrirá todo emplea- aplicación, propu so el señor Reyes,
do del orden administrativo, que y se aceptó la idea, de agregarle
DE LOS CULMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 193

un ine final para limitar el castigo resguardo de sus atribuciones po-


al caso en que después de enta- drá promover contiendas de com-
blada y resuelta la competencia petencia, teniendo presente lo dis-
por la autoridad correspondiente, puesto en los arts 10 y 11 de la
continuase conociendo el funcio- L*y de Organización y Atribucio-
nario declarado incompetente.— nes de los Tribunales y en el art
.S 151: (véase en el Art 221). 222del Código Penal. Art 18. Cuan-
do surja contienda de competencia
Concordancias: entre un tribunal de justicia y el
Const P: art 95 núm 5. gobernador, éste suspenderá la
C. Pen: arts 25, 229. ejecución del decreto, materia de
Ley Ors: Arts 4, 10. la contienda, y remitirá o pedirá
Ley Régimen Interior, 22 Di<-
1885: Art 17. El gobernador no po-
drá ejercer funciones judiciales ni
a ue se remitan los antecedentes al
ov.sejo de Estado.
Ley Munip: arts 34, 108, 111,
resolver asuntos contenciosos, y en 112,113.

§ 4. PREVARICACIÓN

Orígenes: las la Comisión.—S 150: Este úl-


timo (el señor Rengifo) refiriéndo-
Com Red, s36: Aprobada el acta se al encargo de redactar el párra-
de la sesión anterior, se dió lec- fo 5.° que había recibido, observó
tura al párrafo 5.° del título III, que no creía conveniente la colo-
que trata de los delitos comelidos cación que se daba a la materia de
por funcionarios judiciales, y fué este párrafo en el título de los de-
aceptado en general.—S149-. Leído litos contra derechos garantidos
el párrafo 5.° del título III, se hi- por la Constitución. Tratando en
cieron notar diversos vacíos que él de las usurpaciones cometidas
se hallan salvados en el título co- por jueces o empleados judiciales,
rrespondiente del C. Esp, y des- no hay razón para que no se colo-
pués de una detenida discusión,
se acordó que el señor Rengifo re-
dactara de nuevo las disposiciones
3 ue junto con el párrafo destina-
o a penar los delitos de los de-
más funcionarios civiles. Así se
de este párrafo combinándolas con acordó, reservándose para ese lu-
las del Código citado, para que en gar el examen de la uueva redac-
la sesión próxima pueda examinar- ción hecha por el señor Rengifo.

Art. 223. Los miembros de los tribunales de justicia


colegiados o unipersonales y los funcionarios que desem-
peñan el ministerio público, sufrirán las penas de inhabi-
litación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos,
derechos políticos y profesiones titulares y la de presidio
o reclusión menores en cualesquiera de sus grados:
1.u Cuando a sabiendas fallaren contra ley expresa y vi-
gente en causa criminal o civil.
2." Cuando por sí o por interpuesta persona admitan o
convengan en admitir dádiva o regalo por hacer o dejar
de hacer algún acto de su cargo.
3.° Cuando ejerciendo las funciones de su empleo o va-

CÓD. l'EVAL 13
194 TÍTULO tjUINTO

liándose del poder que éste les da. seduzcan o soliciten a


mujer procesada o que litigue ante ellos.

Orígenes: yó necesario consignar en esta ac-


ta que él comprende y castiga no
C. Esp: Art 209. El juez que a sólo el hecho de recioir o consen-
sabiendas dictare sentencia defini- tir en recibir dádivas un juez por
tiva manifiestamente injusta, incu-
rrirá: 1.° En la pena de inhabilita-
ción perpetua absoluta, si la sen-
E racticar un acto injusto, sino tam-
ién el caso en que el acto sea
perfectamente justo y legal, sir-
tencia fuere condenatoria en causa viendo la escala asignada a la pena
criminal por delito, y además en la
misma pena impuesta por la sen-
tencia, si ésta se hubiere ejecuta-
S ara proporcionar el castigo al
elito, según su mayor o menor
culpabilidad.
do, v en inferior en un grado a la
señalada por la ley si la sentencia Concordancias:
fuere inapenable y absolutoria en ConstP: Arts 29, 102.
causa por delito'grave. 2.° En la Ley Org: arts 159 y sgts, 169,
de inhabilitación perpetua especial, 171; y ley complementaria núm
en cualquier otro caso. Art 302. 2445, sobre amovilidad del poder
El empleado público que solicitare judicial, 5 En 1911.
a una mujer que tenga preteucio- C. Pr Pen: arts 668 v sgts.
nes pendientes de su resolución, C. Pr Civ: art 980/
será castigado con la pena de in- C. Pen: arts 29, 30,37, 76, 258,
habilitación temporal especial. 259.
Com Red, s 152: Se puso en dis-
cusión el nuevo proyecto formado Jurisprudencia:
por el señor Rengifo para los de- 1. Las trasgresiones de la ley
itos relativos al prevaricato de penal cometidas por los jueces le-
os jueces y funcionarios judicia- trados en la tramitación y fallo de
es, con los cuales principiará el las causas en que conocen, cons-
párrafo 4.° del tit V. Bajo el núm tituyen siempre un prevaricato:
225 se aprobó el primer art de ese Cas 25 Oct 1912, con dos votos en
proyecto, agregándose sólo el pri- contra (Gac 1912, t 2, p 1105, »
mer número al caso de faltas con- 1312).
tra'ley expresa en causa civil, el 2. Para que se aplique el núm
cual se comprendía en el art si- 1.° del presente artículo, es menes-
guiente con una nueva pena (redac- ter que se compruebe que el juez
ción igual al C ó d i g o ) — 3 5 : Se pro- ha obrado con voluntad consciente
cedió a examinar el art 151 (del y reflexiva de delinquir, que es dis-
primitivo proyecto) y para salvar tinto del error en la aplicación de
dudas en la interpretación de su las leyes: Ap Valparaíso 13 Ag
núm 2." (igual al 2.° actual) se cre- 1901 (Gac 1901, t 1, p 1457, s 1621).

Art. 224. Sufrirán las penas de inhabilitación absoluta


temporal para cargos y oficios públicos en cualquiera de
sus grados y la de presidio o reclusión menores en sus
grados mínimos a medios:
1.° Cuando por negligencia o ignorancia inexcusables
dictaren sentencia manifiestamente injusta en causa cri-
minal.
2.° Cuando a sabiendas contravinieren a las leyes que
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 195

reglan la sustanciación de los juicios, en términos de pro-


ducir nulidad en todo o en parte sustancial.
3.° Cuando maliciosamente nieguen o retarden la admi-
nistración de justicia y el auxilio o protección que legal-
mente se les pida.
4." Cuando maliciosamente omitan decretar la prisión
de alguna persona, habiendo motivo legal para ello, o no
lleven a efecto la decretada, pudiendo hacerlo.
5.° Cuando maliciosamente retuvieren en calidad de pre-
so a un individuo que debiera ser puesto en libertad con
arreglo a la ley.
6.° Cuando revelen los secretos del juicio o den auxilio
o consejo a cualquiera de las partes interesadas en él, en
perjuicio de la contraria.
7.° Cuando con manifiesta implicancia, que les sea co-
nocida y sin haberla hecho saber previamente a las partes,
fallaren en causa criminal o civil.

Orígenes: 185, 491, 731, 750, 845, 857, 941,


962, 966, 970.
Com Red, s 152: En el art 226 se C- Pr Pen: arts 70, 71, 328, 341,
suprimió el primer número por ha- 379 y sgts, 580.
berse unido al del art anterior, y Lev Org: arts 248, 249.
en el núm 7 (actual 6) se borraron C. "Pen: arts 30,37 , 76, 149, 246,
las palabras «hagan de agentes»
porque expresan una idea conte- Jurisprudencia:
uida en las que siguen «orden, au- 1. Véase: Art 223, Jurispruden-
xilio o consejo a cualquiera de las cia 1.
partes interesadas». (Redacción 2. Comete prevaricato y no fal-
igual al Código, sin el núm 7).— sificación de instrumentos públi-
iS 171: A petición del señor Reyes cos, el juez que hace alteraciones
se agregó un nuevo inciso bajo el variando su sentido (sustituyendo
núm 7 al final del art 225, conce- unas penas por otras), en senten-
bido en estos términos (los del ac- cias criminales por faltas, después
tual núm 7). de firmadas por él, las partes y
los testigos, notificadas y autori-
Concordancias: zadas por el secretario: Cas 25 Oct
Véanse las del Art 223. 1912, con dos votos en contra (Gac
C. Pr Civ: arts 34, 94, 130, 169, 1912, t 2, p 1105, s 1312).

Art. 225. Incurrirán en las penas de suspensión de car-


go o empleo en cualquiera de sus grados y multa de ciento
a mil pesos o sólo en esta última, cuando por negligencia
o ignorancia inexcusables:
1.° Dictaren sentencia manifiestamente injusta en causa
civil.
2.° Contravinieren a las leyes que reglan la sustancia-
líHi T I T I LO (¿I'INTO

ción de los juicios en término de producir nulidad un todo


o en parte sustancial.
B.° legaren o r e t a r d a r e n la administración de justicia y
el auxilio o protección que legalmente se les pida.
4." Omitieren decretar la prisión de alguna persona,
habiendo motivo legal para ello, o 110 llevaren a efecto la
decretada, pudiendo hacerlo.
5.° Retuvieren preso por más de cuarenta y ocho horas
a un individuo que debiera ser puesto en libertad con
arreglo a la ley.
dan cuenta, relativas ala prevari-
Orígenes: cación por negligencia o ignoran-
Com Red, s 102: Con respecto al cia, para «pie, si se acepta la idea
art -121... en el núm 5, a fin de pre- de destinar 11 n título especial para
cisar la obligación del empleado, los cuasidelitos, se les dé coloca-
se agregó la frase «retuvieren por cion en el.
más de 48 horas», pues antes de
«*ste píazo no podría suponerse la Concordancias:
existencia de un hecho criminal.—
.S /.JÓ": Aprobada el acta de la se- Vean si' las de los dos Arts. an-
sión anterior, pidió el señor Gan- teriores.
darillas que se tuvieran presentes C. IVn: arts río. 149, 150.
las disposiciones que en ellas se C. Pr Pen: art ¿94.

Art. 224S. En las mismas penas incurrirán cuando no


cumplan las órdenes que legalmente se les comuniquen
por las autoridades superiores competentes, a menos de
ser evidentemente contrarias a las leyes, o que haya moti-
vo fundado para dudar de su autenticidad, o que aparezca
que se han obtenido por engaño o se tema con razón que
de su ejecución resulten graves males que el superior no
pudo prever.
. En estos casos el tribunal, suspendiendo el cumplimien-
to de la orden, representará inmediatamente a la autoridad
superior las razones de la suspensión, y si ésta insistiere,
le dará cumplimiento, libertándose así de responsabilidad,
que recaerá sobre el que la mandó cumplir.
dos:... 8.» Cuando no cumplan las
Orígenes: órdenes que legalmente se les co-
Com Red, s SO: «Art 148. Los muniquen por las autoridades su-
miembros de los tribunales supe- periores competentes; a menos de
riores de justicia, de los tribuna- ser evidentemente contrarias a la
les y juzgados especiales, los jue- Constitución o a las leyes, o que
ces letrados de primera instancia haya motivo fundado para dudar
y los funcionarios que desempeñan de su autenticidad, o que aparezca
el ministerio público, sufrirán las que se han obtenido por engaño, o
penas de suspensión de empleos y se tenia con razón que de su eje-
multa en cualquiera de sus gra- cución puedan resultar gravas ma-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 197

les, que el superior tío pudo prever. suprimió en él la frase «contrarias


En estos casos el juez o tribunal, a la Constitución», porque hablán-
suspendiendo el cumplimiento de la dose de las leyes en general, debe
orden, representará a la autoridad entenderse aquella que es la ley
que la dictó las razones de la sus- fundamental. En el último inciso,
pensión, y si el superior insistie- para determinar mejor los deberes
re, le dará cumplimiento, liber- del juez inferior e impedir que por
tándose así de responsabilidad, que medio de dilaciones se haga iluso-
recaerá sobre quien la mandó cum- ria la orden del superior, aunque

f tlir.» Para evitar dudas en la inte-


igencia del inc 8.° de este artículo,
se creyó conveniente consignar en
sin que haya abierta desobedien-
cia, se expresó que debía represen-
tar «inmediatamente» las razones
el acta, que para que tenga apli- de la suspensión.
cación, debe la orden comunicarse
por conducto ordinario, dispuesto Concordancias:
por la ley; así la Excma Corte no C. Pen: arts 10 núm 10, 159, 252,
estaría obligada a respetar un in- 261.
dulto trascrito por el intendente de
la provincia. Se requiere además, Jurisprudencia:

3 ue la orden se refiera a asuntos


e la competencia del que la dic-
tó, pues si un gobernador, por
1. El derecho de presentar
observaciones a una autoridad
sobre las resoluciones que expi-
ejemplo, le manda a un juez le- da, es inherente a todo el que tie-
trado tallar una cansa en tal o cual ne que cumplirlas. Este es el de-
seutido, practicar tales o cuales recho de un subalterno respecto a
diligencias, sobre las cuales a él las órdenes de su superior: puede
.sólo corresponde resolver, no es- examinar si son contrarias a las
tará obligado a respetar tal man- leyes y hasta si producen grandes
dato.—S 252: Se consideró el núm males, y en estos casos suspender
S.° como inciso aparte, colocándolo su ejecución y representarlo al
a continuación de los números an- superior: Sup 26 Ag 1876 (oficio al
teriores, por no suponer sólo ne- Supremo Gol) ierno).
gligencia o ignorancia inexcusa- 2. Véase, Art 74 y 75, Jurispru-
bles, sino malicia verdadera, y se dencia 6.

Art. 227. Se aplicarán respectivamente las penas deter-


minadas en los artículos precedentes:
1.° A las personas que, desempeñando por ministerio de
la ley los cargos de miembros de los tribunales de justicia
colegiados o unipersonales, se hicieren reos de algunos
de los crímenes o simples delitos enumerados en dichos
artículos,
2.° A los subdelegados e inspectores que incurrieren en
iguales infracciones.
3.° A los compromisarios, peritos y otras personas que,
ejerciendo atribuciones análogas, derivadas de la ley, del
tribunal o del nombramiento de las partes, se hallaren en
idénticos casos.
rillas que no creía aplicable la
Orígenes: palabra «funcionarios» empleada
Com Red, s 36: Al examinar el en los núms 1 y 3, a los aboga-
íirt 154, manifestó el señor Ganda- dos, peritos u " otros individuos
198 TÍiLULfO QUINTO

que sin desempeñar cargo alguno riciales, pueden influir en que la


justicia se tuerza, deben también
fiúblico, ínter vinieren a veces en
os juicios por ministerio de la
ley, o por nombramiento especial,
hallarse sometidos a una pena si
abusan del cargo que desempeñan.
a los cuales, sin embargo, se ex- Hechas estas rectificaciones, el ar-
tiende la disposición de aquellos tículo quedó así redactado (igual
números. Para salvar este error, al Código, con la variante si-
propuso y se aceptó el cambio de guiente). S 152: Se alteró el or-
1a palabra indicada por la de den de los artículos siguientes,
«personas», cuyo significado más colocándose primero el núm 228
lato abraza a todos los que el ar- (el actual) y empleando en él, en
tículo ha querido comprender. A vez de «tribunales superiores de
indicación del señor Reyes, se justicia, jueces de letras o jueces
acordó igualmente alterar la re- de primera instancia», la expre-
dacción del núm 3, de modo que sión «tribunales de justicia cole-
en él se incluyan no sólo los jue- giados o unipersonales», que mar-
ces compromisarios, sino también ca mejor y de una manera más
los peritos, ingenieros de minas y sencilla la idea que se ha querido
demás individuos que intervinie- significar.
ren en los juicios con un carácter
semejante ai de éstos, ya deduz- Concordancias:
can sus funciones de la ley, del
nombramiento hecho por el juez o Ley Org: arts 32, 35, 129 y sgts,
de la voluntad de las partes. Co- 172.
mo todos ellos por sus fallos, C. Pen: arts 224 a 226. 230 y
dictámenes o reconocimientos pe- 304.
Art. 228. El que, desempeñando un empleo público no
perteneciente al orden judicial, dictare a sabiendas provi-
dencia o resolución manifiestamente injusta en negocio
contencioso-administrativo o meramente administrativo,
incurrirá en las penas de suspensión del empleo en su gra-
do medio y multa de ciento a quinientos pesos.
Si la resolución o providencia manifiestamente injusta
la diere por negligencia o ignorancia inexcusables, las pe-
nas serán suspensión en su grado mínimo y multa de cien-
to a trescientos pesos.
blico que no perteneciendo al or-
Orígenes: den judicial, dictare etc.» (igual
Com Red, s 152: A continuación al Código). — S 171: Para que la
se acordó colocar los artículos disposición del art 230 comprenda
contenidos en el párrafo «de la no sólo a los empleados perma-
prevaricación» del proyecto impre- nentes sino también a los que de
so, con las siguientes alteraciones: un modo accidental desempeñan
En el artículo 230 (actual 228) se cargos públicos, se varió su pri-
estableció la misma distinción que mera frase diciéndose: «El que
en el caso de los jueces, entre la desempeñando un empleo público
prevaricación maliciosa y la que no perteneciente al orden judi-
procede sólo de negligencia o ig- cial etc».
norancia inexcusables, castigán-
dose con mayor rigor aquellas Concordancias:
que ésta. Para este fin se redactó Const P: art 95 núms 4 y 5.
así el artículo: «El empleado pú- Ley Org: art 5.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 199

Ley 20 En 1888, Orgánica del Ley Munip: arts 76 y sgts.


Tribunal de Cuentas. C. Pen: art 25.
Art. 229. Sufrirán las penas de suspensión de empleo
en su grado medio y multa de ciento a quinientos pesos
los funcionarios a que se refiere el artículo anterior, que,
por malicia o negligencia inexcusables y faltando a las
obligaciones de su oficio, no procedieren a la persecución
o aprehensión de los delincuentes después de requerimien-
to o denuncia formal hecha por escrito.
Orígenes: to, faltando a las obligaciones de
su oficio, dejare de promover la
Com Red, s 48: En el art 219
hizo indicación el señor Altamira-
no para que se agregara la frase
Fpersecución y castigo de los de-
incuentes, sufrirá Tas penas de
suspensión y multa». — S 152: Se
«después de requerimiento o de- alteró también la pena y la re-
nuncia formal hecha por escrito», dacción del art 219 en la forma
a fin de hacer más precisas sus siguiente (igual al Código).
disposiciones y evitar los inconve-
nientes a que sin esta modifica- Concordancias:
ción se prestaría en la práctica.
«Art 219. El empleado público C. Pr Pen: arts 89 y sgts, 276 y
sgts.
3 ue, después de requerimiento o
enuncia formal hecha por escri- C. Pen: art 25.

Art. 230. Si no tuviere renta el funcionario que debe


ser penado con suspensión o inhabilitación para cargos o
empleos públicos, se le aplicará además de estas penas la
de reclusión menor en cualquiera de sus grados o multa
de ciento a mil pesos, según los casos.
Orígenes: un emolumento y necesitan Ber
agravadas con otra pena, pueden
Com Red, s 36: «Art 153. Si el sin embargo en todo caso aplicar-
funcionario que debe ser castiga- se de una manera eficaz, porque el
do según el art 148, no gozare de penado queda inhábil para ejer-
renta, en vez de las penas que en cer los mismos u otros semejantes.
dicho artículo se señalan, se le Con este objeto se varió la redac-
aplicarán las de reclusión menor ción diciéndose «se aplicarán ade-
y multa, o simplemente multa en más», y no «en vez de estas pe-
cualquiera de sus grados».—<S 152: nas». (redacción igual al Código).
En el art 229 (153 primitivo) se —S 171: Se alteró el orden de los
acordó que la reclusión y la multa arts 229, 230 y 231 (actuales 230,
no fueran penas para reemplazar 228 y 229) y se colocó aquel des-
la inhabilitación y suspensión pués de ios dos últimos, para que
cuando el empleado no tiene ren- se apliquen sus disposiciones tan-
ta, como el proyecto lo expresa, to a las funciones judiciales como
sino para que deban agregarse a a las administrativas.
estas últimas; porque, si es cierto
que en tai caso la inhabilitación Concordancias:
o suspensión no producen tanto
mal como cuando ellas privan de C. Pen: arts 29, 30, 37, 76.
200 TÍTULO tjUINTO

Art, 231. El abogado o procurador que con abuso mali-


cioso de su oficio, perjudicare a su cliente o descubriere
sus secretos, será castigado según la gravedad del perjui-
cio que causare, con las penas de suspensión en su grado
mínimo a inhabilitación especial perpetua para el cargo o
profesión y inulta de ciento a mil pesos.
Art. 232. El abogado que, teniendo la defensa actual de
un pleito, patrocinare a la vez a la parte contraria en el
mismo negocio, sufrirá las penas de inhabilitación espe-
cial perpetua para el ejercicio de la profesión y multa de
ciento a mil pesos.
nifiesta que no podrían a la vez
Orígenes: representar a ambas partes; y se
C. Esp: Art 'Jllí. El abogado o varió la redacción ae modo que
procurador que con abuso mali- comprenda el caso de que la de-
cioso de su oficio perjudicare a fensa del abogado a uno y otro
su cliente, o descubriere sus se- litigante tenga lugar simultánea-
cretos, será castigado, según la mente, exceptuándose por consi-
gravedad del perjuicio que cau- guiente a aquellos que después
sare, con la» penas de suspensión ae intervenir en un juicio a favor
a la de inhabilitación perpetua de una parte toman más tarde la
especial, y mulla de 50 a 500 duros. defensa de la otra. Se manifestó
Art '274. El abogado o procura- en seguida por el mismo señor
dor que habiendo llegado a tomar Reyes, la duda de si se encontra-
la defensa de una parte, defendie- rían comprendidas en el art 220
re después sin su consentimiento aun las revelaciones que hace un
a la contraria en el mismo nego- abogado en materia no contencio-
cio, será castigado con las penas sa. La Comisión, teniendo en cuen-
de inhabilitación especial tempo- ta que bajo la palabra «cliente» se
ral, y multa de 20 a ¿00 duros. entiende no sólo al que solicita
Coin Red, s 4S: Fué en seguida los servicios de un abogado para
aprobado el art ¿"20 en esta for- la prosecución de un juicio, sino
ma (sustancialmente como el ¿31 también al que le busca para otro
del Código). ¡Suscitándose dudas cualquier asunto relativo a la pro-
sobre si deberían comprenderse fesión, creyó que el art 220 abra-
en las prescripciones del art 221 za también el caso propuesto y
del Código) los procuradores
por las funciones que entre noso-
tros desempeñan, y teniendo ade-
3verlo.
ue no debía consignarse una
isposición especial para resol-
más presente lo delicado de la
materia a que este artículo se re- Concordancias:
fiere, se dejó para segunda discu-
sión.— S 49: A indicación del se- Lev Org: arts 76, 389 y sgts.
ñor Heves se exceptuó a los pro- 401 v sgts.
curadores de las prescripciones C: Pr Civ: art W x
del art 221, por cuanto su inter- C. Pr Pen: art 222.
vención en los juicios es tan ma- C. Pen: arts ;17, 3S, ¿47.

§ 5. MALVERSACIÓN I>E C A U D A L E S PÚBLICOS

Art. 233. El empleado público que. teniendo a su cargo


caudales o efectos públicos o de particulares en depósito.
DE LOS CULMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 201

consignación o secuestro, los sustrajere o consintiere que


otro los sustraiga, será castigado:
1.° Con la pena de presidio menor en su grado medio, si
la sustracción no excediere de cincuenta pesos.
2.° Con la de presidio menor en su grado máximo, si
excediere de cincuenta y no pasare de quinientos pesos.
B.° Con la de presidio mayor en sus grados mínimo a
medio, si excediere de quinientos pesos.
En todos los casos con la pena de inhabilitación absolu-
ta temporal en su grado mínimo a inhabilitación absoluta
perpetua para cargos y oficios públicos.
Art. 2Bi. El empleado público que, por abandono o ne-
gligencia inexcusables, dieie ocasión a que se efectite por
otra persona la sustracción de caudales o efectos públicos
o de particulares de que se trata en los tres nitmeros del
artículo anterior, incurrirá en la pena de suspensión en
cualquiera de sus grados, quedando además obligado a la
devolución de la cantidad o efectos sustraídos.

Orígenes: grado mínimo, si pasare de esta


suma, cualquiera que sea la canti-
C. Esp: Art 318. El empleado dad; agregándose en todos los ca-
público que teniendo a su cargo sos la inhabilitación absoluta tem-
caudales o efectos públicos, los poral. — £ 153: El art 234 (222
sustrajere o consintiere que otro
los sustraiga, será castigado: 1.°
Con la pena de arresto mayor, si
S rimitivo) fué aprobado, altera n-
ose únicamente l a c e n a del últi-
mo inciso, que sera de inhabilita-
la sustracción no excediere de 10 ción absoluta temporal a inhabili-
duros. 2.° Con la de presidio me- tación absoluta perpetua para
nor, si excediere de 10 y no pasa- cargos y oficios públicos. El se-
re de 500. 3.° Con la de prisión ñor Ibáñez hizo notar la falta de
mayor, si excediere de 600 y no una disposición que haga recaer
pasare de 10,000. 4.° Con la cade- la presunción de culpabilidad so-
na temporal, si excediere de 10,000. bre los empleados que tienen a su
En todos los casos con la inhabi- cargo caudales públicos, pues
litación perpetua absoluta. siendo ellos obligados a conser-
Com Red, 8 49: Se pasó a dis- varlos, es natural que toda falta
cutir el párráfo 5.° que trata de la í>e haya producido a lo menos por
«malversación de caudales públi- su culpa. Para salvar de alguna
cos», aprobándose el artículo 222 manera este vacío, se acordó agre-
{233 actual) con el solo cambio de gar el siguiente artículo (el actual
la pena, que se sujetará a esta 234). El mismo señor Ibáñez soli-
graduación: presidio menor en su citó que se incluyera en este ar-
grado mínimo, si el monto de los tículo el caso de extravío de los
caudales defraudados no excede fondos, como sería, por ejemplo,
de 200 pesos; presidio menor, si si el conductor de un ferrocarril
excede de 200 y no pasa de 500; perdiera por descuido el dinero
presidio menor en su grado máxi- que en cada estación recibe para
mo, si sube de 500 y no excede entregar en las oficinas centrales.
de 5,000; y presidio ínayor en su Se opusieron los señores Gandari-
202 TÍTULO t j UINTO

Has y Rengifo, porque en tal caso pecto del público, el empleado te-
no hay, como en el del artículo, legráfico que, con engaño del pú-
ocasión para un delito perpetra- blico, exige una doble tarifa y se
do por extraños, sino accidentes apropia las sumas que por tal mo-
más o menos culpables que pue- tivo percibe: Cas 30 Jun 1910 (Gac
den castigarse con simples repren- • 1910, 11, p 1146, s 644).
siones o medidas económicas. Que- 2. Se aplica la disposición del
dó desechada la indicación.—S154: art 233 y nó la del 235, al tesorero
El señor Reyes observó aue en el fiscal en cuya tesorería se com-
art 234, aceptado ya en la sesión prueba un desfalco, efectuado por
anterior, se nabla sólo de los cau- él mismo, según se comprueba por
dales o efectos públicos puestos a dos visitadores de oficinas fiscales
cargo del empleado, y nada se di- que, en unión del juez de la causa,
ce ae los fondos ae particulares Erocedieron al examen de los li-
que pueden también guedar en la ros, caja y especies: Cas 27 Dic
caja pública que dirige, sea por 1912 (Gac 1912, t 2, p 1954, s 1280).
vía de depósito, consignación, etc. 3. La existencia de un déficit
Unos y otros deben tener la mis- en la caja de una oficina pública,
ma garantía e imponer igual res- c u y o verdadero origen y monto no
ponsabilidad al que los na recibi- pueden determinarse, no constitu-
do en desempeño del puesto públi- ye delito de malversación, si se
co que ejerce. Aceptada esta idea establece que el cajero no usó, ni
por la Comisión, se acordó modifi- sustrcyo ni consintió que otros
car el primer inciso del artículo sustrajesen los caudales puestos a
citado, diciendo (como el 233 del su cargo: Gas 22 Oct 1912, con un
Código). voto en contra (Gac 1912, t 2, p
1124, s 1313).
Concordancias: 4. Comete delito de malversa-
C. Pen: arts 28 a 30, 37, 74, 76, ción y no estafa, el empleado mu-
¿60, 470 núm 1 y 3. nicipal encargado de recaudar la£
C. Pr Pen: art 20. multas que imponen los juzgados,
Ley 23 Jun 1868: Art único. La que no rinde cuentas de las sumas
Ítrisión por deudas sólo, tendrá percibidas que ha invertido en
ugar en Jos casos siguientes: 1.° asuntos personales: Ap Valparaíso
En los de quiebra culpable o frau- 20 Dic 1910 (Gac 1910, t 2, p 1227,
dulenta; 2.a En los de penas que s 1356).
consistan en multas pecuniarias 5. No constituye negligencia
que estén sustituidas por prisión inexcusable en un tesorero, que
según las leyes; 3.a Contratos ad- siempre llevaba consigo las llaves
ministradores de rentas fiscales, de sus cajas de fondos, el dejar-
municipales o de establecimientos las accidentalmente sobre una me-
de educación o de beneficencia sa en una pieza de casa de perso-
creados o sostenidos por el Estado, na de su intimidad, o en el velador
o sujetos a la inmediata inspección de su propio dormitorio durante
del Gobierno; y 4.® Contra los tu- una siesta o el sueño de la noche,
tores, curadores o ejecutores tes- circunstancias en las cuales se las
tamentarios., por lo que hace a la sustraen v con ellas le abren las
administración de los bienes que cajas defraudándose una gruesa
les están confiados en virtud de cantidad: Ap Concepción 2 Nov
dichos cargos. 1911 (Gac 1911, t 2, p 868, s 1253).
Ley 1643, de 20 En 1904 (véase 6. Es aplicable el art 234 a un
en el Art 238). tesorero a quien se roba una fuer-
te suma que tenía en caja, contra-
Jurisprudencia: viniendo las órdenes superiores
1. Comete delito de defraudación de no tener sino lo necesario para
respecto del Fisco y de estafa res- el servicio diario: Sup 29 Sep 1896,
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 203

con un voto en contra que estuvo I circunstancias del caso. (Gac 1896.
por aplicarle el art 233, por las | t 2, p 1056, s 4126).

Art. 235. El empleado que, con daño o entorpecimiento


del servicio público, aplicare a usos propios o ajenos los
caudales o efectos puestos a su cargo, sufrirá las penas de
inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en
su grado medio y multa del diez al cincuenta por cien-
to de la cantidad que hubiere sustraído.
o verificado el reintegro, se le aplicarán las penas se-
ñaladas en el artículo 238.
Si el uso indebido de los fondos fuere sin daño ni entor-
pecimiento del servicio público, las penas serán suspen-
sión del empleo en su grado medio y multa del cinco al
veinticinco por ciento de la cantidad sustraída, sin perjui-
cio del reintegro.
Orígenes: Jurisprudencia:
C. Esp: Art 319 (sustancialmen- 1. No comete malversación de
te igual al Código). caudales públicos ni estafa, el te-
Com Red, s 49. Fué aprobado.— sorero municipal contra el cual
S 153: Se observó que no ponién- resulta un alcance de los caudales
dose límite a la cantidad de que puestos a su cargo, sin que se
debe deducirse por vía de multa el compruebe que los ha aplicado a
10 al 50 por ciento según este ar- usos propios o ajenos, y cuando
tículo, se alteraba el precepto ge- esa ñilta puede ser imputable a
neral consignado en el art 25, que dolo o malicia, culpa u otras cau-
lijó como máximum de toda multa sas extrañas a una responsabili-
la suma de 5,000 pesos. Para im- dad criminal directa: Cas 13 Dic
pedir que tal cosa suceda y dejar 1911, con tres votos en contra
establecida una regla común para (Gac 1911, t 2, p 1260, s 1420).
todos los casos iguales, se acordó 2. Véase art 233,Jurisprudencia 2.
agregar al citado art 25 un nuevo 3. Incurre en el delito que pena
inciso redactado de esta manera: el inc 3.°, el comandante de poli-
«Cuando la ley impone multas cía comunal que, encargado de re-
cuyo cómputo debe hacerse con matar unos animales aparecidos,
relación a cantidades indetermina- usa en provecho propio los fondos
das. nunca podrán aquellas exce- que produce el remate, con el áni-
der de 5,000 pesos».—Af 171: Al fin mo de reintegrarlos oportunamen-
del inc 3.° del art 236 (el actual) te: Ap Talca 26 Nov 1912 (Gac
se agregó la frase, «sin perjuicio 1912, t 2, p 769, s 1157).
del reintegro», para que no se con- 4. En el caso del inc 3.°, la ley
sidere al reo eximido de tal obli- no ha prevenido que haya de ini-
gación eu este caso, cuando en el
art precedente se ha consignado
de un modo expreso.
S onerse al delincuente las penas
el art 233 si no se verifica el rein-
tegro de los caudales, como lo
manda respecto del inc 1.°, por lo
Concordancias:
C. Pen: arts 20, 37, 233.
3 ue no es posible extender al caso
el inc 3.® la agravación prescri-
ta para el inc 1.°: Ap Talca id,
Ley 23 Jun 1SH8 (véase en el art con un voto en contra.
233). 5. Véaseart 236, Jurisprudencia2.
204 TÍTULO tjUINTO

Art. 236. El empleado público que arbitrariamente die-


re a los caudales o efectos que administre una aplicación
pública diferente de aquella a que estuvieren destinados,
será castigado con la pena de suspensión del empleo en sa
grado medio, si de ello resultare daño o entorpecimiento
para el servicio u objeto en que debían emplearse, y con
la misma en su grado mínimo, si no resultare daño o en-
torpecimiento.

Orígenes: procediendo con arreglo a la ley.

G. Esp: Art 320. El empleado Concordancias:


público que diere a los caudales o O Pen * £ii*t 25
efectos que administre una aplica- Ley 1664, de 20 En 1904 (véase
ción pública diferente de aquella a en el Art 238).
que estuvieren destinados, incurri-
rá en las penas de inhabilitación Jurisprudencia:
temporal y multa del 5 al 25 por
ciento de la cantidad distraída, si 1. No es aplicable este articulo
de ello resultare daño o entorpe- al empleado público que, habien-
cimiento del servicio a que estu- do recibido ciertos fondos para
vieren consignados; y en la de invertirlos en un objeto determi-
suspensión, si no resultare daño o nado, no los emplea en tal objeto
entorpecimiento. sino que los guarda para ocupar-
Com Red, s 49: Discutido el art los en otro diferente, pero sin al-
224, se resolvió, a indicación del canzar a efectuar esta última in-
señor Fabres, suprimir la multa versión: Cas 6 Sep 1910 (Gac 1910,
fijada como pena en el original, t 2, p 1332, s 1423).
estableciéndose como único casti- 2. Comete el delito penado en
go la suspensión, si resulta daño este artículo y no el del 235, el
o entorpecimiento del servicio pú- alcaide de una cárcel que falsifica
blico, y suspensión en su grado un recibo para dar por invertida
mínimo cuando no median estas una partida del presupuesto de
circunstancias. Se acordó igual- esa cárcel, guardando el dinero
mente expresar que sólo se casti- para invertirlo en un objeto dife-,
ga el empleo dado a los caudales rente pero en beneficio de la mis-
públicos arbitrariamente, a fin de ma cárcel: Ap Talca 23 Jun 1910,
que no se comprendan en este ar- con un voto en contra que le apli-
tículo aquellos cambios que hicie- ca el 235 por no aceptar esta última
ren los empleados subalternos a excusa (Gac 1910, t 1, p 1072, s
virtud de órdenes superiores y 619).

Art. 237. El empleado público que, debiendo hacer un


pago como tenedor de fondos del Estado, rehusare hacerlo
sin causa bastante, sufrirá la pena de suspensión del em-
pleo en sus grados mínimo a medio.
Esta disposición es aplicable al empleado público que,
requerido por orden de autoridad competente, rehusare
hacer entrega de una cosa puesta bajo su custodia o admi-
nistración.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 205

Orígenes: ciones ambiguas, pudiendo penar-


se, según él. aun al empleauo que
C. Esp: Art 321. El empleado no hace el pago porque no es re-
publico que debiendo hacer un querido para ello, o porque le
pago, como tenedor de fondos del asisten motivos poderosos para
Estado, no lo hiciere, será casti- suspenderlo. Con el fin de salvar
gado con las penas de suspensión estas dudas y dar a la disposición
r multa del 5 al 25 por ciento de un significado claro y precisó, se
Ía cantidad no satisfecha. Esta modificó diciéndose: «El empleado
júblico que, debiendo hacer un
disposición es aplicable al emplea-
do público que, requerido con or- >ago como tenedor de fondos del
den de autoridad competente, re- Sstado, y teniéndolos, rehusare
husare hacer entrega de una cosa lacerlo sin causa bastante, sufri-
puesta bayo su custodia o admi- rá» etc.—S 171: A indicación del
nistración. La multa ge graduará señor Gandarillas se suprimió la
en este caso por el valor de la palabra «teniéndolos» en el pri-
cosa y no podrá bajar de 10 du- mer inciso, porque si se dice que
ros. no es aplícame el artículo cuan-
Com Red, s 49: En la discusión do el empleado tiene causa bas-
del art ¿¿5 se resolvió suprimir tante para rehusar el pago, es
la multa que imponía el artículo inútil que se exprese aquella cir-
original, y agregar la frase «te- cunstancia, comprendida en la re-
niendo con qué hacerlo», para gla general.
prever el caso en que un tesorero
o encargado de las rentas no pue- Concordancias:
da cubrir un pago por no contar C. Pen: art 25.
con los fondos necesarios.—S 153:
Se creyó que el primer inciso del Jurisprudencia:
artículo se prestaba a interpreta- Véase, Art 470, Jurisprudencia 4.
Art. 238. Las disposiciones de este párrafo son exten-
sivas al que se halle encargado por cualquier concepto de
fondos, rentas o efectos municipales o pertenecientes a un
establecimiento público de instrucción o beneficencia.
nes de este párrafo son extensi-
Orígenes: vas al que se halle encargado por
C. Esp: Art 322. Las disposi- cualquier concepto de fondos o
ciones ae este capítulo son exten- efectos pertenecientes a estableci-
sivas al que se halla encargado miento público de instrucción o
por cualquier concepto de fondos, beneficencia, y a los administra-
rentas o efectos provinciales o dores o depositarios de caudales
municipales, o pertenecientes a embargados, secuestrados o depo-
un establecimiento de instrucción sitados por autoridad pública,
o beneficencia, y a los adminis- aunque pertenezcan a particula-
tradores o depositarios de cauda- r e s » . - S 153: En el art 239 (226
les embargados, secuestrados o primitivo) se agregaron los fon-
depositados por autoridad públi- dos, rentas o efectos municipales,
ca, aunque pertenezcan a particu- y se suprimió la parte final rela-
lares. tiva a los administradores o depo-
Com Red, s 49: Fué aprobado el sitarios de los caudales embarga-
art 226, expresándose que sus dis- dos, secuestrados, etc., porque
posiciones se refieren a los estable- respecto de ellos, no puede decir-
cimientos públicos de instrucción se que hay abuso de funciones
o beneficencia, no a los particula- públicas sino fraudes comunes que
res o privados: «Las disposicio- se penan en otro título posterior.
206 TÍTULO t j UINTO

Concordancias: Art 5.® La Intendencia General


del Ejército y las Comisarías de
C. Pen: arts 25,61,470. Ejército y la' Marina quedan su-
Ley 1644, de 20 En 1904. Art 1.* jetas a las mismas multas y penas
Los tesoreros fiscales y los admi- que esta ley establece para los
nistradores de aduana que retar- tesoreros y administradores de
den, el envío de sus cuentas más aduana. Art Ó.* Quedan igualmen-
de veinte días después de termi- te sujetos a las mismas multas y
nado el mes o periodo por el cual I venas los funcionarios que, según
deben presentallas, incurrirán en o dispuesto en el número 6.° del
una multa de 100 pesos por cada artículo 18, de la ley de 16 de
atraso. Art 2.° Quince días des- Septiembre de 1884, están obliga-
pués de terminado el plazo en dos a presentar un cuadro anual
en que las cuentas de los tesore- de las entradas y gastos de las
ros y administradores de aduana empresas, industrias, monopolios
deben remitirse al Director de y servicios administrativos por
Contabilidad, este funcionario im- cuenta del Estado. Un decreto del
pondrá la multa y la comunicará Presidente de la República deter-
al Director del Tesoro para que minará cuáles son estas empresas,
ordene la retención en la tesore- industrias,monopolios y servicios,
ría respectiva, hasta que pronun- y quiénes los funcionarios que
cie sentencia el Tribunal de Cuen- deben presentar las cuentas. Art
tas. Art 3.» Dentro de los 60 días 7° En los casos a que se refiere
siguientes a la notificación, los el precedente artículo, se conta-
tesoreros y administradores de rán dobles todos los plazos esta-
aduana multados podrán reclamar blecidos para los tesoreros y ad-
ante el Tribunal de Cuentas. El ministradores de aduana. Art 8.°
Tribunal decretará la devolución Todos los demás funcionarios fis-
si, a su juicio, el empleado mul-
cales o municipales que por leyes
tado ' probare satisfactoriamente
o reglamentos estén obligados a
haber estado impedido para remi-
tir oportunamente sus cuentas. rendir sus cuentas periódicamente,
Vencidos estos sesenta días no Suedan sujetos a las disposiciones
hay lugar a reclamo de ninguna e la presente ley. Un decreto del
especie contra la aplicación ae la Presidente de la República los de-
multa. Art 4.a El presidente del terminará taxativamente, y desig-
Tribunal de Cuentas pondrá men- nará el funcionario que deba apli-
sualmente en conocimiento del Mi- carles la multa en los casos de
nistro de Hacienda los nombres atraso.
de los funcionarios que hayan sido
multados por 3 períodos. En vista Jurisprudencia:
de estos antecedentes, el Presiden- 1. El empleado municipal en-
te de la República suspenderá, cargado de recaudar las multas
sin goce de sueldo, al empleado mul- que imponen los juzgados, que no
tado, y procederá a destituirlo en rinde cuando de las sumas perci-
forma "legal. El aviso que dará el bidas que ha invertido en asuntos
Presidente del Tribunal de Cuentas, personales, comete malversación;
en conformidad al inciso anterior, Ap Valparaíso 20 Dic 1910 (Gac •
se publicará en el Diario Oficial. 1910, t 2, p 1227, s 1356).

§ 6. FRAUDES Y EXACCIONES ILEGALES

Art. 239. El empleado público que en las operaciones


en que interviniere por razón de su cargo, defraudare o
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 207

consintiere que se defraude al Estado, a las municipalida-


des o a los establecimientos públicos de instrucción o de
beneficencia, sea originándoles pérdidas o privándoles de
un lucro legítimo, incurrirá en las penas de presidio me-
nor en sus grados medio a máximo, inhabilitación especial
perpetua para el cargo u oficio y multa del diez al cin-
cuenta por ciento del perjuicio causado.
Orígenes: artículo, estableciendo alguna re-
gla para apreciar el valor de los
C. Esp: Art 323: El empleado perjuicios cuando no se conozca
público que, interviniendo por con precisión su verdadero mon-
razón de su cargó en alguna co- to. Se opusieron a ello los seño-
misión de suministros, contratas, res Altamirano y Rengifo, porque
ajustes o liquidaciones de efectos para imponer una pena es necesa-
o haberes públicos, se concertare rio que se justifique de una ma-
con los interesados o expecula- nera completamente cierta el he-
do res, o usare de cualquier otro cho que se castiga y si no es
artificio para defraudar al Estado, posible conocer todos los perjui-
incurrirá en las penas de presidio cios causados, debe sólo tomarse
correccional e inhabilitación per- en cuenta aquello que resultara
petua especial. perfectamente comprobado, aun-
Coin Red, s 50: El señor Reyes
hizo indicación para que se diera
mavor claridad al art 227 {el ac-
Srue queden algunos sin apreciar,
''ué, en consecuencia, desechada
la indicación.
tual), expresándose que en la pa-
labra «defraudación» se compren- Concordancias:
de tanto la pérdida de alguna pwr- Ordenanza de Aduana (véase eu
te de lo que al Estado pertenece, el Apéndice).
c o m o la privación de un lucro que Ley de Alcoholes, 18 En 1902
legítimamente debiera correspon- (véase en el Apéndice).
derle. La Comisión así lo acordó, C. Pen: arts 25, 30, 37 , 76, 467
resolviendo además modificar la y sgts.
pena de presidio que este articulo Ley 901, de 20 En 1897: Art 7.
impone, de modo que comprenda Cuando el tribunal que conozca
sus grados medio y máximo.— de un comiso estimare, según el
S 154: Con respecto al art 240 mérito de autos, que en la defrau-
(227) el señor Ibañez manifestó dación hecha al Fisco ha habido
que no creía que en sus disposi- manifiesta mala fe, aplicará al
ciones se comprendieran todos los culpable, además de las penas es-
fraudes que merecen penarse: así, tablecidas por la Ordenanza de
por ejemplo, no sería aplicable el Aduanas, las que correspondan
caso de los vistas o empleados de con arreglo al art 467 y siguientes
aduanas que hacen un aforo falso basta el 473 del C. Penal y demás
de mercadelas o permiten inter- que fueren aplicables. Si el tribu-
narlas sin ser depositadas en nal no tuviere jurisdicción en lo
aduana o de cualquier otro modo criminal, hará la calificación de la
dañar los intereses fiscales que defraudación maliciosa en su sen-
tienen a su cargo. A fin de llenar tencia y pasará los antecedentes
este vacío y hacer más comprensi- al juez del crimen correspondiente
va la disposición, se resolvió re- para los efectos de la pena adicio-
dactarla en estos términos (los del nal indicada. .La pena adicional a
Código). El señor Ibañez pidió que este artículo se refiere, se
que sr complementara el anterior aplicará al infractor que directa y
208 TÍTl'LO tjl'lNTO

personalmente haya intervenido de aduanero. So concede acción


en la defraudación. Corresponde- popular para requerir la aplica-
rá igual pena al empleado público ción de la pena adicional a que
que apareciere como co-autor, se refiere este artículo,
complico o encubridor de un frau-
Art. 240. El empleado público que directa o indirecta-
mente se interesare en cualquiera clase de contrato u ope-
ración en que deba intervenir por razón de su cargo, será
castigado con las penas de reclusión menor en su grado
medio, inhabilitación especial perpetua para el cargo n
oficio y multa del diez al cincuenta por ciento del va-
lor del interés que hubiere tomado en el negocio.
Esta disposición es aplicable a los peritos, Arbitros y
liquidadores comerciales respecto de los bienes o cosas
en cuya tasación, adjudicación, partición o administración
intervinieren, y a los guardadores y albaceas tenedores
de bienes respecto de los pertenecientes a sus pupilos y
testamentarías.
Las mismas penas se impondrán a las personas relaciona-
das en este artículo, si en el negocio u operación confiados
a su cargo dieren interés a su cónyuge, a alguno de sus
ascendientes o descendientes legítimos por consanguini-
dad o afinidad, a sus colaterales legítimos, por consangui-
nidad hasta el tercer grado inclusive v por afinidad hasta
LJI segundo también inclusive, a sus padres o hijos natura-
les o ileffítirnos reconocidos.
que en él se trata la reclusión e
Orígenes: inhabilitación especial perpetua
C. E<p: Art 334. El empleado para el cargo que desempeña el
público que directa o indirecta- penado. Se exceptuaron al mismo
mente se interesare en cualquiera tiempo de sus disposiciones los
clase de contrato n operación en contadores particulares, incluidos
(pie deba intervenir por razón de en el artículo del C. Esp que sir-
su cargo, será castigado con las ve de base al que se discute, por
penas de inhabilitación temporal cuanto sus funciones, limitadas
especial y multa del 10 al 50 por entre nosotros a simples operacio-
ciento del valor del interés que nes aritméticas, fáciles de compro-
hubiere tomado en el negocio. bar, no pueden ocasionar un per-
Esta disposición es aplicable a los juicio a los intereses que en ellas
peritos, arbitros y contadores par- >e ventilan. Acordó también la
ticulares, respecto de los bienes o Comisión, a propuesta de los se-
cosas en t uya tasación, adjudica- ñores Reyes y Fabres, aplicar las
ción o partición intervinieren; y a disposiciones de este artículo sólo
los tutores, curadores y albaceas, a los albaceas tenedores de bienes,
respecto de los pertenecientes a únicos que tienen administración
sus pupilos y testamentarias. independiente de los herederos y
Com Red, s ó0- Discutido el art por consiguiente susceptible de
¿-2K, se fijó como pena al delito de fraude. Y tomando en cuenta que
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 209

los liquidadores comerciales ejer- C. Com: arts 271, 410 v sgts.


cen, según nuestras leyes de co- Ley Org: art 154, 311,' 284, 329,
mercio, ciertas funciones análo- 348.
gas a las de los curadores, tutores
y albaceas, se creyó necesario Jurisprudencia:
enumerarlos en el artículo, consi-
derándolos en el mismo caso que 1. Para los efectos de esta dispo-
a éstos. Por úllimo, a indicación sición, un alcalde municipal debe
de ios mismos señores Fabres y considerarse empleado público:
Reyes, se resolvió agregar un in- Ap Tacna 16 Dic 1912 (Gac 1912,
ciso con el fin de nacer extensi- t 2, p 1003, s 1265).
va la pena al caso en que no sea 2. El tesorero fiscal que contra-
el empleado el directamente inte- ta por medio de una hija menor la
resado en el negocio u operación, provisión del rancho de una cár-
sino su cónyuge, ascendientes, cel o el transporte de correspon-
descendientes o colaterales por dencia, no comete delito, pues él
consanguinidad o afinidad hasta el no interviene en esas operacio-
tercer grado inclusive.— S 154: A nes por razón de su cargo, sino
solicitud del señor Ibafiez, se re-
dujo la extensión del parentesco
de afinidad a que se refiere el últi-
Se ser decretado por el
ara efectuar el pago que, aparte
goberna-
mo inciso, a sólo el segundo gra- dor, puede solicitarse que se efec-
do.— 5 171: Se cambiaron en el túe por cualquiera otra tesorería
inciso segundo las palabras «tuto- de la República: Ap Talca 23 Jun
res y curadores» por «guardado- 1910 (Gac 1910, t 1, p 1072, s
res», que las comprende a ambas; 619).
y en el inciso tercero se modificó 3. Un notario y secretario de
la redacción diciéndose (como en juzgado que ejerce la profesión
el Código). de abogado, a pesar de la prohi-
bición de la Ley Org, no comete
Concordancias: el delito penado por el presente
C. Pen: arts 25, 30, 37, 76. artículo y está sólo sujeto a me-
C. Civ: arts 412, 1296, 1300, 1798 didas disciplinarias; Ap Serena 30
a 1800, 2144. Xov 1878 (Gac 1878, p 1877, s
4472).
Art. 241. El empleado público que exigiere directa o
indirectamente mayores derechos de los que le estén seña-
lados por razón de su cargo, será castigado con una multa
del duplo al cuádruplo de la cantidad exigida.
El culpable habitual de este delito incurrirá además en
la pena de inhabilitación especial temporal para el cargo
u oficio en su grado medio.
do que basta la segunda reitera-
Orígenes: ción para que ese carácter exista,
se creyó más prudente no intro-
C. Esp: Art 328 {igual al Có- ducir variación en el artículo, de-
digo). jando a los tribunales el cuidado
Com Red, s 50: Se aprobó el ar- de calificar si el delito es o no
tículo sin alteración. Aunque el habitual, tomando en cuenta para
señor Reyes manifestó que a su ello el grado de malicia del culpa-
juicio convenía fijar el sentido de ble y las demás circunstancias
la palabra .habitual» establecien- que concurran.

cón. penal 14
210 TÍTULO tjUINTO

Concordancias: Jurisprudencia:
C. Pen; arts 25, 37. 249. 1. No comete delito el secretario
Aranceles judiciales, 21 Dic 1865: que percibe dinero en pago de de-
Art 48. Los que cobraren dere- rechos ya causados, conjuntamen-
chos que no estén expresados en te con otros que se causarán inás
este arancel, o que fueren mayo- tarde, por diligencias que debe fir-
res que los en él señalados, incu- mar el juez, aunque éste no las
rrirán por la primera vez en la firme: Sup 30 Nov 1888 (Gac 1888.
pena del cuádruplo y por la se- t 2, p 894, s 2834).
gunda eu la de destitución.

§ 7. INFIDELIDAD EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS

Art. 242. El eclesiástico o empleado público que sus-


traiga o destruya documentos o papeles que le estuvieren
confiados por razón de su cargo, será castigado:
1.° Con las penas de reclusión menor en su grado máxi-
mo y multa de mil a tres mil pesos, siempre que del hecho
resulte grave daño de la causa pública o de tercero.
2.° Con reclusión menor en sus grados mínimo a medio
y multa de ciento a mil pesos, cuando no concurrieren las
circunstancias expresadas en el número anterior.

Orígenes: conservación de documentos que


reciben y mantienen bajo su guar-
C. Esp: Art 278. El eclesiástico da por razón del cargo que ejer-
o empleado público que sustraiga cen. En su concepto, sólo la auto-
o destruya documentos o papeles ridad eclesiástica puede castigar
que le estuvieren confiados p o r los delitos o faltas cometidos en
razón de su cargo, será castiga- el desempeño del cargo espiritual,
d o : 1.° Con las penas de prisión con arreglo a las leyes canónicas
mayor y multa de 50 a 500 duros, que fijan penas para estos casos.
siempre que del hecho resulte Si la ley civil se aprovecha de los
grave daño de tercero o de la registros o papeles de los funcio-
causa pública. 2.° Con la prisión narios eclesiásticos y les da plena
correccional y mulla de 20 a 200 fe, concediéndoles efectos civiles,
duros, cuando no concurran aque- no puede en rigor atribuir a esos
llas circunstancias. En uno y otro documentos un carácter que no
caso se impondrá además la pena tienen, ni penar delitos que no
de inhabilitación perpetua espe- caen bajo su jurisdicción: a lo
cial. sumo podría negarles su confian-
Coin Red, s 51: Se pasó a dis- za y ordenar la formación de
cutir el párrafo 7 del título V, re- nuevos registros o documentos
lativo a «la infidelidad en la cus- por funcionarios que de ella sólo
todia de documentos», suscitándo- dependan. El señor Reyes contes-
se respecto del art 230 {el actual) tó que desde que los eclesiásticos
un deba'e entre los señores Re- desempeñan funciones intimamen-
yes y Fabres. Negó éste a la au- te ligadas con los intereses laicos,
toridad civil la facultad de impo- r por la unión estrecha de la
ner penas a los eclesiásticos, por
los abusos que cometan en la
Ílaglesia y del Estado, los actos de
una tienen fuerza en el otro,
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 211

corno sucede respecto de matri- el juez laico o el eclesiástico el


monios, partidas de bautismos,
defunciones ele., no podría La ley
civil, que reconoce su validez, de-
3 ue debe castigar; de modo que la
iñcullad que ahora se propone
habrá de subordinarse ai tempe-
jar sin garantía los intereses que ramento que allí se adopte. La
allí toman su origen. Así, por Comisión acordó aprobar sin al-
ejemplo, mientras los registros teración el artículo, salvando su
parroquiales sean la única fuente voto el señor Fabres, y suprimir
para establecer los varios estados sólo la pena de inhabilitación que,
civiles y justificar los derechos si se trata de imponer por un juez
que les son propios, aquellos re- laico a un eclesiástico, habría de
fistros deben ser protegidos por ocasionar conflictos y dificultades
Í a ley y castigados los que los
sustraen o destruyen. Agregó que,
en la práctica.

como la autoridad civil ampara a Concordancias:


los funcionarios eclesiásticos en
la ejecución de sus providencias, C. Pen: arts 29, 30, 37, 41, 76,
en el cobro de sus derechos, etc., 193, 260,
etc., no podrían éstos desconocer Ley Orgánica de Ministerios, 21
la dependencia en que por tal mo- Jun 1867: Art 32. Los encargados
tivo se encuentran respecto de del archivo general no podrán
aquella. Se hizo además presente manifestar ni entregar originales o

3 ue en este Código sólo se trata


e fijar una pena para el delito,
sin anticipar cual sea ta autoridad
en copia, los documentos existen-
tes en él, sin orden escrita del
Ministro o sub-Secretario de Esta-
encargada de api icaria, cnestión do del Departamento respectivo.
que .correspondería resolver al El que contraviniere a esta dispo-
Código de Enjuiciamiento. Según sición, incurrirá respectivamente
la solución que en él se dé res- en las penas señaladas por los
pecto del fuero, resultará que es arts 242 a 249 del C. Penal.

Art. 243. El empleado público que, teniendo a su cargo


la custodia de papeles o efectos sellados por la autoridad,
quebrantare los sellos o consintiere en su quebrantamien-
to, sufrirá las penas de reclusión menor en sus grados mí-
nimo a medio y multa de ciento a quinientos pesos.
El guardián que por su negligencia diere lugar al deli-
to, será castigado con reclusión menor en su grado mínimo
o multa de ciento a trescientos pesos.
Art. 244. El empleado público que abriere o consintie-
re que se abran, sin la autorización competente, papeles o
documentos cerrados cuya custodia le estuviere confiada,
incurrirá en las penas de reclusión menor en su grado mí-
nimo y multa de ciento a trescientos pesos.

Orígenes: tare los sellos o consintiere su


quebrantamiento, será castigado
C. Esp. Art 270. El empleado con las penas de prisión correc-
público que teniendo a su cargo la cional, inhabilitación especial per-
custodia de papeles o efectos se- petua v inulta de 50 a 500 duros.
llados por la autoridad, quebran- C. Belg: Art 283. Cuando hubie-
212 TÍTULO tjUINTO

ren sido rotos los sellos puestos los arts 283 y sgts del C. Belga.
{>or orden de la autoridad pública,
os guardianes serán castigados,
Examinado el primer artículo, que
impone penas a los guardianes de
por simple negligencia, con una sellos por cuya negligencia se rom-
prisión de 8 días a 6 meses.
Com Red, s 01: Fueron aproba-
dos los arts 231 y 232, suprimién-
S ieren éstos, se observó que sus
isposiciones convenían mejor al
título que se ocupa de los delitos
dose .en el primero la pena de in- cometidos por funcionarios públi-
habilitación especial perpetua, y cos, y se acordó, en consecuencia,
en el segundo la de inhabilitación eliminarlo de este párrafo y agre-
temporal también especial. ,En es- gar su primera parte como inciso
te ultimo se redujo la pena de re- al art 231.
clusión menor a su grado mínimo,
por considerarse el delito a que Concordancias:
se refiere más leve que el anterior. C. Pen: arts 29, 30, 76, 156, 270,
<S 09: Se puso en discusión el pá- 271.
rrafo 3.° del título VI, que trata Ley 21 Jun 1887 (véase en el Art
de la «rotura de sellos», tomado de 242.
Art. 245. Las penas designadas en los tres artículos an-
teriores son aplicables a los particulares encargados acci-
dentalmente del despacho o custodia de documentos o
papeles, por comisión del Gobierno o de los funcionarios a
quienes hubieren sido confiados aquéllos en razón de su
oficio, y que dieren el encargo ejerciendo sus atribucio-
nes.
agregar la frase «y dieren el en-
Orígenes: cargo en ejercicio de sus atribucio-
nes», para comprender sólo aque-
C. Esp: Art 281 (igual al Códi- llos casos en que un funcionario
go, sin el agregado de Ja Coin confía la custodia de documentos
Red). a u n particular estando autorizado
Com Red, s 51: Discutido el art para hacerlo, como si un Ministro
233, propuso el señor Fabres se de Estado remite instrucciones a
expresara en él que sólo corres- sus agentes en el exterior por con-

S onde a los que reciben comisión


e un empleado público en ejer-
cicio de sus atribuciones, como
ducto de una persona privada; ex-
cluyendo al mismo, tiempo aque-
llas comisiones meramente de
cuando un administrador de es- amistad,que no pueden imponer al
tanco remite tondos a la respec- que las recibe una mayor respon-
tiva tesorería, valiéndose de un sabilidad que si vinieran de un
tercero, pues según la lev, en vir- simple particular.
tud de su cargo está obligado a
hacer de su cuenta y bajo su res- Concordancias:
ponsabilidad estas remesas.—S 52:
Continuó la discusión del art 233, C. Pen: art 260.
acordándose, a indicación de los Ley 21 Jun 1887 (véase en el
señores Fabres y Gandarillas, art 242).

§ 8. VIOLACIÓN DE SECRETOS

Art. 246. El empleado público que revelare los secretos


de que tenga conocimiento por razón de su oficio o entre-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 213

gare indebidamente papeles o copias de papeles que tenga


a su cargo y no deban ser publicados, incurrirá en las pe-
nas de suspensión del empleo en sus grados mínimo a me-
dio o multa de ciento a quinientos pesos, o bien en ambas
conjuntamente.
Si de la revelación o entrega resultare grave daño para
la causa pública, las penas serán reclusión mayor en cual-
quiera de sus grados y multa de mil a cinco mil pesos.
Art. 247. El empleado piíblico que, sabiendo por razón
de su cargo los secretos de un particular, los descubriere
con perjuicio de éste, incurrirá en las penas de reclusión
menor en sus grados mínimo a medio y multa de ciento a
quinientos pesos.
Las mismas penas se aplicarán a los que, ejerciendo al-
guna de las profesiones que requieren título, revelen los
secretos que por razón de ella se les hubieren confiado.

Orígenes: art 235, Be resolvió no consignar


la pena de suspensión por estar
C. Esp: Art 282. El empleado incluida en la de reclusión menor,
público que revelare los secretos según los principios generales lija-
de que tenga conocimiento por dos en el libro I. El señor Fabres
razón de su oficio, será castigado indicó además que, en su concep-
con las penas de suspensión y to, sólo debía castigarse la revela-
multa de 10 a 100 duros. Si de la ción de secretos de un particular
revelación resultare grave daño cuando resultare éste perjudicado,
para la causa pública, las penas debiendo así expresarse en el ar-
serán: inhabilitación absoluta per- tículo, indicación que fué acepta-
petua, prisión mayor y multa de da por la Comisión.— S 154i Discu-
o0 a 500 duros. Art 284. El emplea- tido el párrafo 8. a , se alteró la
do público que sabiendo por ra- redacción del inciso primero para
zón de su cargo los secretos de agregar a la revelación de secre-
un particular, los descubriere, tos, lo que pudiera no compren-
incurrirá en las penas de suspen- derse en el primer caso. Con este
sión, arresto mayor y multa de 10 fin se dijo (como el inciso primero
a 100 duros. En estas mismas pe- del Art 246). En el segundo inciso
nas incurrirán los que ejerciendo se agregó, como consecuencia del
alguna de las profesiones que re- cambio anterior, a la revelación,
quieren título, revelaren los se- la entrega de papeles. Se cambió
cretos que por razón de ella se les asimismo la pena del art 236, por
hubieren confiado. reclusión menor en sus grados
Com Red, 5 62: Discutido el pá- mínimo a medio y multa de 100 a
rrafo 8.° «de la violación de secre- 500 pesos.
tos», se aprobó el art 234, modifi- Concordancias:
cando sólo la pena del segundo
inciso, de manera que comprenda C. Pen: arts '16, 28, 30, 37, 61,
todos los grados de la reclusión 76, 109, 146, 156, 213, 224 núm. 6,
mayor, por cuanto puede ser muy 231, 242 284, 337, 494 núm 9 y 12.
varia la imporlancia del delito que Ley 21 Jun 1887 (véase eñ el Art
con ella se castiga. Examinado el 242).
214 TÍTULO tjUINTO

§ 9. COHECHO

Art. 248. El empleado público que por dádiva o prome-


sa cometiere alguno de los crímenes o simples delitos ex-
presados en este título, además de las penas señaladas
para ellos, incurrirá en las de inhabilitación especial per-
petua para el cargo u oficio j multa de la mitad al tanto
de la dádiva o promesa aceptada.
Art. 249. El empleado público que por dádiva o prome-
sa ejecutare un acto obligatorio propio de su cargo, no
sujeto a remuneración, será penado con una multa de la
mitad al tanto de la dádiva o promesa aceptada.
En la misma multa sola o acompañada de la inhabilita-
ción especial perpetua para el cargo u oficio, incurrirá el
empleado que omitiere por dádiva o promesa un acto de-
bido propio de su cargo.
pleado que ejecuta algo que podía
Orígenes: exigírsele en razón de su destino,
C. Esp: Art 314. El empleado pero nó al cjue aumenta su trabajo
público que por dádiva o promesa ordinario o hace cosas a que no
cometiere alguno de los delitos ex- está obligado, como sería, por
presados en los capítulos prece- ejemplo, un receptor que para
dentes de este título, además de llevar a cabo una diligencia ur-
las penas en ellos designadas, in- gente tuviera que abandonar todos
currirá en las de inhabilitación sus trabajos y recibiera una re-
absoluta perpetua y multa de la compensa portal causa. La segun-
mitad al tanto de la dádiva o pro- da parte se refiere a la omisión
mesa aceptada. En la misma multa de actos debidos, nó a la de aque-
y en la pena de inhabilitación es- llos que el empleado puede a su
pecial temporal, incurrirá el em- arbitrio ejecutar o nó. Siendo este
pleado público que por dádiva o caso más grave que el anterior, se
promesa ejecutare u omitiere cual- acordó penarlo con multa de la

a uier acto lícito o debido propio


e su cargo.
Com Red, s 52: Se pasó a dis-
mitad al tanto de la dádiva o pro-
mesa e inhabilitación perpetua es-
pecial o simplemente multa, asig-
cutir el párrafo 9.° relativo al «co- nando al otro esta sola pena. A in-
hecho», acordándose formar, de dicación del «eñor Reyes, se acordó
las disposiciones contenidas en el consignar en el acta que los dos
primer artículo del proyecto, dos artículos anteriores comprenden
artículos distintos: uno para penar no BÓIO a los que desempeñan
al empleado que infringe su deber cargos remunerados, sino también
>or dinero, ejecutando actos que consejiles, como senadores, dipu-
Íe están prohibidos; el otro desti-
nado a castigar a los que hacen u
tados, municipales, subdelegados,
inspectores etc.—S 154: En el pá-
omiten por dádiva o promesa al- rrafo 9.® que trata del cohecho, se
ffún acto propio de su cargo. En propuso agregar un nuevo articulo
la primera parte de este segundo para castigar al empleado que re-
articulo sólo se comprende al em- cibe regalos que le son presentados
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 215

por razón de su oficio, disposición Concordancias:


que consigna el C. Esp. No fué
aceptada, sin embargo, teniendo C. Pen: arts 12 núms 2 y 8, 25,
presente que esto ocurre casi 63, 223.
siempre de una manera que no Ley 21 Jun 1887 (véase en el Art
compromete la honradez del em- 242).
pleado, sin que éste pueda en
muchos casos impedirlo.
Art. 250, El sobornante será castigado con las penas
correspondientes a los cómplices en ios casos respectivos,
excepto las de inhabilitación y suspensión.
Cuando el soborno mediare en causa criminal a favor
del reo por parte de su cónyuge, de algún ascendiente o
descendiente legítimo por consanguinidad o afinidad, de
un colateral legítimo consanguíneo o afin hasta el segun-
do grado inclusive o de un padre o hijo natural o ilegíti-
mo reconocido, sólo se impondrá al sobornante una multa
igual a la dádiva o promesa.
Art. 251. En todo caso caerán las dádivas en comiso.
clusive».— S 171: La enumeración
Orígenes: de los parientes a que se refiere el
C. Esp: Art 316 (igual al 250, art 250, inciso segundo, se hizo en
salvo ,en la enumeración de los estos términos, análogos a los ya
parientes). Art 317 (igual al 251'. empleados en artículos anteriores
Com Red, s 52: Se aprobaron sin (los del Código).
discusión los arts 238 y 239, cam-
biándose sólo en aquel la palabra Concordancias:
«hermanos» por «colaterales o afin C. Pen: arts 15 núm 2, 25 inc 7,
legítimo hasta el tercer grado in- 31, 60, 276, 279, 281, 286, 471.

§ 10. RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA

Art. 252. El empleado público que se negare abierta-


mente a obedecer las órdenes de sus superiores en asuntos
del servicio, será penado con inhabilitación especial per-
petua para el cargo u oficio.
En la misma pena incurrirá cuando habiendo suspen-
dido con cualquier motivo la ejecución de órdenes de sus
superiores, las desobedeciere después que éstos hubieren
desaprobado la suspensión.
En uno y otro caso, si el empleado no fuere retribuido,
la pena será reclusión menor en cualquiera de sus grados
o multa de ciento a mil pesos.
te a obedecer las órdenes de sus
Orígenes: superiores, incurrirá en las penas
C. Esp: Art 286. El empleado de inhabilitación perpetua especial
público que se negare abiertamen- y arresto mayor. Art 287. El em-
216
TÍTULO tjUINTO

pleado público que, habiendo sus- un inferior pueda recibir de su su-


pendido con cualquier motivo la perior en materia ajena a las rela-
ejecución de las órdenes de sus su- ciones que entre ambos deben me-
periores, las desobedeciere des- diar por razón de sus cargos. Por
pués que aquellos hubieren desa- último, teniendo presente que la
probado la suspensión, sufrirá la suspensión o inhabilitación perpe-
pena de inhabilitación perpetua tua especial, impuesta como pena
especial y prisión correccional. en el inciso primero, no tendría
Com Red, s 53: Se puso en dis- aplicación cuando el reo no fuere
cusión particular el párrafo 10, empleado retribuido, se convino
que trata de la «resistencia y de- en fijar para este caso la pena de
sobediencia». Se resolvió reunir reclusión menor y multa en cual-
en un solo artículo los dos de que quiera de sus grados, en un nuevo
se componía este párrafo, pues el inciso agregado al artículo.
delito a que se refiere el secundo
no es más que una desobediencia Concordancias:
abierta, en su esencia como el que
se pena en el primero. Para dar C. Pen: arts 29, 30, 37, 7<>, 1Ó9,
mayor claridad a la disposición se
acordó agregar la frase «en asun- Ordenanza General del Ejército
tos del servicio», de manera que (véase en el Apéndice).
no se comprendan las órdenes que

§ 11. DENEGACIÓN DE Al'XILIO Y ABANDONO


DE DESTINO

Art. 253. El empleado piiblico del orden civil o militar


que requerido por autoridad competente, no prestare, en
el ejercicio de su ministerio, la debida cooperación para
la administración de justicia u otro servicio público, será
penado con suspensión del empleo en sus grados mínimo
a medio y multa de ciento a quinientos pesos.
Si de su omisión resultare grave daño a la causa públi-
ca o a un tercero, las penas serán inhabilitación especial
perpetua para el cargo u oficio y multa de ciento a mil
pesos.
rrafo 11, sobre «denegación de
Orígenes: auxilio y abandono de destino»,
C. Esp: Art 28X. El empleado se aprobó el art 241 sin más alte-
público que requerido por la auto- ración que incluir también en sus
ridad competente, no preste la disposiciones a los empleados o
debida cooperación para la admi- funcionarios militares, de quienes
nistración ae justicia u otro servi- se reclame auxilio o protección
cio público, .será penado con la por autoridad competente.— S 154:
suspensión de oficio y multa de Se modificó la multa del art
JO a 100 duros. Si de su omisión inciso 1.°, y se adoptó la suspen-
resultare grave daño para la cau- sión en sus grados mínimo a me-
sa pública o a un tercero, las pe- dio y multa de 100 a .lóu pesos.
nas serán la inhabilitación perpe- Concordancias:
tua especial y multa de 20 a 200 C. Pen: arts 2"», 222, 229, 2HU.
duros. Ley Org: art 10.
Com Red, s o3: Discutido el pá- Ley Munip: art 113.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 217

Art. 254. El empleado que sin renunciar su destino lo


abandonare, sufrirá las penas de suspensión en su grado
mínimo a inhabilitación especial temporal para el cargo
u oficio en su grado medio y multa de ciento a quinientos
pesos.
Si renunciado el destino y antes de transcurrir un plazo
prudencial en que haya podido ser reemplazado por el su-
perior respectivo, lo abandonare con daño de la causa pú-
blica, las penas serán multa de ciento a quinientos pesos e
inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en
su grado medio.
Las penas establecidas en los dos incisos anteriores se
aplicarán respectivamente al que abandonare un pargo
concejil sin alegar excusa legítima, y al que después de
haber alegado tal excusa, pero antes de transcurrir un
plazo prudencial en que haya podido ser reemplazado, ha-
ce el abandono ocasionando daño a la causa pública.
Las disposiciones de este artículo han de entenderse sin
perjuicio de lo establecido en el 135.
Orígenes: lo contra su voluntad, so pena de
merecer un castigo, cuando él poue
C Esp: Art 289. El empleado de su parte los medios necesarios
que, sin habérsele admitido la re- para no perjudicar el buen servi-
nuncia de su destino, lo abando- cio. Como la importancia de este
nare con daño a la causa pública, delito puede ser muy varia, se
será castigado con la pena de sus- convino en lijar una escala exten-
pensión a inhabilitación temporal sa también en la pena, designán-
para cargo u oficio. Esta disposi- dose para el primer caso suspen-
ción ha de entenderse sin perjui- sión e inhabilitación especial tem-
cio de la que comprende el art 187.
Com Red. 8 53: Se acordó en se-
guida diviair en dos el primer in-
S oral o multa, y para el segundo
estitución y multa para simples
delitos a inhabilitación especial
ciso del art 242, castigándose pri- temporal.—S 54: Observó el señor
meramente al empleado que sin Gandarillas que en el art 242 del
hacer renuncia de su cargo lo párrafo precedente ya aprobado,
abandona, caso que siempre im- no se tomaban en cuenta los em-
porta un delito aun prescindiendo pleados que desempeñan cargos
de sus consecuencias; y en segun- consejiles y por tanto irrenuncia-
do lugar al que se separa del cargo bles, hablándose sólo de aquellos
después de hacer renuncia de él, que pueden a su arbitrio renun-
pero sin que trascurra un plazo ciar sus puestos. Para salvar esta
prudente en que pueda ser reem- falta, se resolvió ineluír también
plazado, y con su separación oca- en el artículo citado a aquellos
siona grave daño a la causa públi- funcionarios cuando abandonan
ca. Todas estas condiciones deben su cargo sin alegar excusa legíti-
concurrir para que el delito exis- ma, o si alegándola no dejan tras-
ta, pues no seria prudente imponer currir antes de separarse el tiem-
al empleado que no quiere desem- po necesario para que se provea
peñar un cargo el deber de ejercer- su solicitud, y con su separación
218 TÍTULO tjUINTO

ocasionan grave daño a la causa Ley Org: art 20, 36.


pública. — 5 154: Se redujo hasta Ordenanza General del Ejército
500 pesos el máximum de la multa (véase en el Apéndice).
que impone el primer inciso del Ley de Navegación, 24 Jan 1878:
art 255, y en el segundo se varió Art 85 (véase en el Código de Co-
también su cuantía lijándose des- mercio Anotado).
de 100 a 500 pesos, y se suprimió
la destitución impuesta como pena, Jurisprudencia:
por no contarse frita, d a s e de 1. El hecho- de que un alfiaiá»
castigo entre los que enumera de cárcel se baya separado de és-
como únicas penas legales el li- ta sin licencia por 20 horas, ha-
bro I. biendo regresado al fin de ese
tiempo al establecimiento, no im-
Concordancias: porta el delito de abandono de
Const P: arts 29, 30, 73 núin 10, destino, sino una infracción regla-
121. mentaria de la cárcel: Ap Serena
C. Pen: art 37, 25, 135. 14 Jul 1890 ^ a c 1890, t 2, p 410,
Ley Munip: art 8. s 3123).

§ 12. ABUSOS CONTRA PARTICULARES

Art. 255. El empleado público que, desempeñando un


acto del servicio, cometiere cualquier vejación injusta
contra las personas o usare de apremios ilegítimos o inne-
cesario^ para el desempeño del servicio respectivo, será
castigado con las penas de suspensión del empleo en cual-
quiera de SJLS grados y multa de ciento a mil pesos.
Art. 256. En iguales penas incurrirá todo empleado
público del orden administrativo que ngaüciósámente re-
tardare o negare a los particulares la protección o servi-
cio que deba dispensarles en conformidad a- las leyes y
reglamentos. t
Com Red, s 53: Sé pasó a dis-
Orígenes: cutir el párrafo 12, que trata de
los «abusos contra particulares»»,
C. Esp: Art 300. El empleado y fueron aprobados todos sus ar-
público que, desempeñando un tículos, variándose sólo la pena
acto del servicio, cometiere cual- del 243 (actual 255) y del 244 (ac-
quier vejación injusta contra las tual 256) en suspensión y multa en
personas o usare apremios ilegíti- cualquiera de sus grados.—S154:
mos e innecesarios para el desem- Examinado el párrafo 12, se tomó
peño del servicio respectivo, será en consideración el artículo 256
castigado con las penas d« sus- (actual 255) en el cual se cambió
pensión y multa de 10 a 100 du- la palabra «vejamen» por «veja-
ros. Todo empleado del orden ad- ciones», que expresa con más
ministrativo que retardare o nega- propiedad lo que el artículo pro-
re a ios particulares la protección cura significar.—S 155: Continuó
o servicio que debe dispensarles el examen del párrafo 12, y en el
según las leyes o reglamentos, artículo 267 (256 actual) se dyo
incurrirá en la pena ae suspen- «el que maliciosamente retardare
sión y multa de 10 a 100 duros. o negare», etc., para no compren-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 219

der los retardos o negativas de Concordancias:


buena te, como sucedería si el em-
pleado no cree tener facultades C, Pen: arts 25, 150, 224, 225,.
para conceder la protección o 492.
servicio que se le exige. C. Pr Pen: art 38 num 1 y 2.
Ley Munip: art 104.
Art. 257. El empleado ptíblico que arbitrariamente re-
husare dar certificación o testimonio, o impidiere la pre-
sentación o el curso de una solicitud, será penado con
multa de ciento a quinientos pesos.
Si el testimonio, certificación o solicitud versaren sobre
un abuso cometido por el mismo empleado, la multa será,
de ciento a mil pesos.
los tesoreros percibirán - el pago
Orígenes: del impuesto sin más trámite; pero
C. Esp: Art 301 (igual al Códi- dejarán testimonio en el recibo de

So, siendo la multa de 10 a 100


uros en el inciso primero y de
20 a 200 en el segundo).
haber entregado el formulario o los
formularios al contribuyente, bajo
la obligación de devolverlos con
Com Red, s 53: Fué aprobado. los datos respectivos dentro del
S 155: Se modificó la multa esta- plazo que determine el reglamento.
blecida en el art 258, adoptándose Art 14. Los tesoreros fiscales y
para el primer inciso de 50 a 500 municipales remitirán los formula-
esos, y para el segundo de 100 a rios recogidos a la Oficina Central,
Í000 pesos. Ademas, para dar a
entenaer mejor que la palabra «ar-
en los plazos indicados en el regla-
mento, dando cuenta detallada de
bitrariamente» se refiere tanto a las omisiones en que hubieren in-
rehusar el testimonio como impe- currido los obligados a suministrar
dir la presentación, se resolvió se- los datps. Art 15. Las empresas,
pararlo por medio de comas del establecimientos, sociedades o api-
resto de la frase. ministraciones particulares de cual-
quiera especie, y los propietarios o
Concordancias: tenedores de predios rústicos o
C. Pr Pen: art 38. urbanos, están igualmente obliga-
Ley 2577, sobre creación de la Ofi- dos a suministrar a la Oficina
cina Central de Estadística, de 6 Dic Central o a.los empleados de esta-
lítll: Art 11. Todos los funciona- dística los datos que les sean soli-
rios, sin excepción, serán obligados citados conforme al reglamento y
a suministrar a la Oficina Central a llenar los formularios que, con
los datos estadísticos que ella s o - tal objeto, les suministren los teso-
licite. Art 12. Las oficinas públi- reros fiscales o municipales. Lo&
cas y los tesoreros fiscales y mu- empleados de estadística o los te-
nicipales serán obligados a llevar soreros fiscales o municipales de-
los libros y registros de estadísti- berán dar testimonios escritos de
ca que determine el reglamento. habérseles suministrado los datos,
Art 13. Los tesoreros fiscales y respectivamente, en los recibos de
municipales no percibirán impues- las contribuciones o en los recibos
to alguno sino mediando la cir- especiales. Art 16. Las personas
cunstancia de que el que paga la a quienes la ley exima del pago de
contribución haya llenado el for- contribuciones deberán, no o b s -
mulario o los formularios estadís- tante, recibir del tesorero certifica-
ticos que determine el reglamento. dos aue acrediten haber cumplid»
Tratándose de patentes mineras. aquellos con la obligación de s u -
TÍTl'LO Ql'INTO

ministrar datos estadísticos con- de la multa se hará en la forma


forme al reglamento. Art 17. Los que, para el caso de los tesoreros
funcionarios que no suministraren municipales, prescribe el artículo
oportunamente los datos que les siguiente. Art 18. En las mismas
hayan sido solicitados o í o s adulte- penas señaladas en el artículo an-
raren por negligencia o malicia, o terior incurrirán los tesoreros mu-
no llevaren convenientemente los nicipales que no cumpliesen con
libros y registros de que habla el las obligaciones que les impone es-
artículo 12, sufrirán una multa de ta ley. La Oficina Central o el res-
20 a 100 pesos por cada infarcción, pectivo inspector de estadística
conforme al reglamento, y sin per- dirigirá oficio al jue¡¡ de letras en
juicio de la sanción establecida lo criminal, quien ordenará la
en el Código Penal. En la misma aplicación de la multa en juicio
pena incurrirán los tesoreros fis- verbal y sin ulterior rtcurso.
cales que no cumplieren con las Art 19. Las empresas, estableci-
obligaciones que les impone esta mientos. sociedades o particula-
ley. Esta multas serán aplicadas res, propietarios o tenedores que
por el Director General, quien dará no cumpliesen con las obligacio-
cuenta al Ministerio respectivo, y nes que les impone esta Tey o
dirigirá oJicio al Director del Te- adulteraren, por negligencia o ma-
s o r o a fin de que los tesoreros fis- licia, los datos que suministraren,
cales correspondientes deduzcan sufrirán una multa de veinte a
las multas de los sueldos. Podrán doscientos pesos, conforme al re-
los empleados multados apelaran- glamento. El empleado estadís-
te el juez de letras en lo criminal, tico o el tesorero dirigirá oficio,
dentro del plazo de cinco días, sobre la infracción, al juez del cri-
contados desde la techa en que se men para que éste proceda en
Ies haga efectiva la multa. La re- juicio verbal y sin ulterior recur-
clamación procederá sin perjuicio so. Los funcionarios que no ha-
de la retención sobre el sueldo y gan oportunamente el denuncio a
el juez la resolverá en juicio ver- que se refiere este artículo, incu-
bal y sin ulterior recurso. Si el rrirán en las penas señaladas por
funcionario infractor no percibiese los artículos 17 y 18.
sueldo del Estado, la aplicación

Art. 258. El empleado público que solicitare a mujer


que tenga pretensiones pendientes de su resolución, será
castigado con la pena de inhabilitación especial temporal
para el cargo u oficio en su grado medio.
Art. 25Í). El empleado que solicitare a mujer sujeta a
su guarda por razón de su cargo, sufrirá las penas de re-
clusión menor en cualquiera de sus grados e inhabilita-
ción especial temporal para el cargo u oficio en su grado
medio.
Si la solicitada fuere mujer, hija, madre, hermana, o
afin legítima en los misinos grados de persona a quien tu-
viere bajo su guarda el solicitante, las penas serán reclu-
sión menor en sus grados medio a máximo e inhabilitación
especial perpetua para el cargo u oficio.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 221

Orígenes: mayor pena el caso de este primer


inciso que el penado en el segun-
C. Esp: Art'302. El empleado do, por la mayor facilidad que en
público que solicitare a una mu- él se ofrece al culpable. Contesta-
j e r que tenga pretensiones pen- ron a esta observación los señores
dientes de su resolución, será cas- Reyes y Altamirano, manifestan-
tigado con la pena de inhabilita- do que el delito a que se refiere el
ción temporal. Art 303. El alcaide inciso segundo supone mayor d e -
que solicitare a una mujer sujeta
a su guarda, será castigado c o n la
pena de prisión menor! Si la soli-
Iu'avación y ataca al débil hiriendo
os sentimientos más nobles y
dignos de respeto, lo que justifica
citada fuera esposa, hija, madre, el aumento de pena que se ha creí-
o añn en los mismos grados de do necesario señalar.—S 171. P o r
persona que tuviere bajo su guar- último, se extendió a cualquiera
da, la pena será de prisión correc- de sus grados la pena de reclusión
cional. En todo caso incurrirá ade- menor fijada en el artículo 260
más en la inhabilitación perpetua. (259 actual), inciso primero, para
Com Red, s 53: Fueron aproba- que guarde relación con la que se
dos.— S 1 5 5 : En el artículo 260(259 impone en el artículo 224 (223 a c -
actual) a fin de que no se crea que tual) por análogo delito. En el in-
las guardas de que se habla son ciso segundo del mismo artículo,
las que ejercen los tutores, cura- se cambió la palabra «esposa» p o r
dores u otras personas, que de- «mujer» y se limitó al parentesco
sempeñan funciones análogas, se de afinidad legítima su disposición,,
modificó el primer inciso diciéndo- extendiéndose además nasta el
se: «El empleado que solicitare a grado máximo 'la reclusión me-
mujer sujeta a su guarda por ra- por que en ese inciso se fija c o m o
zón de su cargo», etc., y se adop- nena.
tó c o m o pena la reclusión menor
en su grado mínimo e inhabilita- Concordancias:
ción especial temporal para el car-
go u oficio en su grado medio. EL C. Pen: arts 29, 30, 37, 76, 22a
señor Ibáñez expuso que en su núm 3.
concepto era más grave y merecía
ADICION
Orígenes: sión de un recurso de fuerza, sufri-
rá la pena de inhabilitación espe-
Com Red, s 54: Después de una cial temporal». (En la redacción
extensa discusión y salvando su definitiva llevaron ios núins 261 y
voto el señor Fabres, fueron apro- 262 del proyecto presentado aL
bados los siguientes artículos, que Congreso).
formaban el párrafo 13 referente a Cámara de Senadores: El señor
los «abusos de los eclesiásticos en Larraín Moxó propuso que se su-
el ejercicio de sus funciones» «Art primiera el artículo 261, porque el
248. El eclesiástico que en sermón, artículo 124 castiga al que comete
discurso, edicto o pastoral u otro el mismo delito, pero sólo en el c a -
documento no impreso a que die- so de que la rebelión del pueblo a
re publicidad, incitare directamen- que provoque se efectúe, mientras-
te a la desobediencia de una ley, que aquí se castigaba ál sacerdote
decreto o sentencia de autoridad católico en todo caso, consiga o no
competente, será castigado con la su objeto, produzca o no conse-
pena de destierro Art 249. El ecle- cuencias el sermón, pastoral, etc.
siástico que, requerido por el tri- El señor Altamirano se opuso a la
bunal competente, rehusare remi- supresión; y votada, se acordó re-
tir los autos pedidos para la desci- chazar el artículo 261 del Provecto
222 T I T I LO QUINTO

^Boletín de Sesiones, de 1874-, pp pero la Cámara la aprobó (Boletín


<66 a 86). de Sesiones, pp 66 y 96).
Cámara de Diputados: El señor Vuelto el Proyecto al Senado,
Altamírano propuso el siguiente éste insistió por 14 votos contra 4;
artículo 261: «El eclesiástico que . y aunque la Cámara de Diputados
en el ejercicio de sus funciones acordó también insistir por 58
incitare directamente a la desobe- votos contra 30, quedó eliminado
diencia de una ley, decreto o sen- el artículo 261 del Proyecto.
tencia de autoridad competente, El artículo 262 del Proyecto fué
será castigado con la pena de eliminado, pues en- el Proyecto de
relegación menor en sus grados Ley Orgánica de Tribunales, se
mínimo a medio». Fué combatida suprimieron los recursos de fuerza,
la indicación por el señor Fabres, de acuerdo con la Autoridad Ecle-
siástica.

§ 13. DISPOSICIÓN GENERAL

Art. 260. Para los efectos de este título j del párrafo 4.°
<3el título III, se reputa empleado todo el que desempeña
un cargo público, aunque no sea de nombramiento del
jefe de la República, ni reciba sueldo del Estado.
la parte aprobada del Código, de-
-Orígenes: biendo entonces resolverse sobre
C. Esp: Art 306. Las penas seña- su subsistencia, en vista de las
ladas en los capítulos precedentes disposiciones particulares de este
de este título a los delitos que co- título. (Redacción igual al Código,
metan los empleados públicos en sin la referencia al párrafo IV del
el ejercicio de sus cargos, se im- título III).—S 155: La disposición
pondrán a los eclesiásticos que general contenida en el art 263 (250
-abusen de la jurisdicción o auto- primitivo) fué modificada diciéndo-
ridad que ejerzan, en cuanto sean se: «Para los efectos de este título
aplicables. Art 331. Para los efec- y los del párrafo 4 del título II»,
tos de este título se reputa emplea- etc., agregación necesaria a causa
do todo el que desempeña un car- de la alteración hecha respecto de
go público, aunque no sea de real los delitos cometidos por funcio-
nombramiento, ni reciba sueldo narios judiciales a quienes debe
-del Estado. comprenderse bajo la misma deno-
Com Red, s 5á: El artículo si- minación de empleados públicos.
guiente, en que se hacían extensi- Cámara de Diputados: El señor
vas a los eclesiásticos todas las Fabres interrogó al señor Altami-
disposiciones de este título relati- rano, para que en su triple carác-
vas a empleados públicos, en cuan- ter de secretario de Estado, miem-
to les fueran aplicables, fué supri- bro de la Com Red del Código y di-
mido, porque la vaguedad de tal putado, le respondiera si estaba de
•disposición podía ocasionar peli- acuerdo con él en que los sacer-
g r o s y abusos en la práctica. Se dotes no estaban incluidos en las
procedió, por último, a examinar disposiciones de este artículo. El
el párrafo 14, destinado a consig- señor Rengifo, miembro de la Com
nar una disposición de carácter Red y diputado, respondió que los
general para todo el título. Se sacerdotes quedan incluidos en
acordó conservar por ahora el art cuanto desempeñan funciones pú-
250, único de que consta, hasta blicas. El señor Altamirano, des-
qne se practique una revisión de pués de alguna negativa para res-
• DE LOS CRÍMENES Y S IMPLES DELITOS ETC. 223

ponder, contestó que esa pregunta na de quien no tiene autoridad


casi no exigía respuesta, porque se por la ley para hacer ese nombra-
refería a cómo debía entenderse miento: Ap Serena 2 Dic 1880 (Gac
un artículo redactado por el mis- 1880, p 1323, s 1861).
mo diputado que hacía la pregunta, 2. Un tesorero municipal debe
y aceptado por la Com Red; que lo considerarse empleado púolico pa-
más que podía decir era que la in- ra los efectos del art 193: Ap Talca
teligencia de este artículo está en 20 Ab 1898 con un voto en contra,
las actas de las sesiones de esa ue sostuvo que, atendida la letra
Com Red (Boletín de sesiones de e este art 260, no puede extender-
187i, pp 69, 91 y 92). se su definición a preceptos que
se encuentran en títulos y párra-
Concordancias: fos diversos de los referidos expre-
C. Civ: arts 20, 22. samente (Gac 1898, t 1, p 625, s
922).
Jurisprudencia: 3. La disposición del presente
1. Un subdelegado suplente, que art 260 no comprende a un alcalde
arranca su nombramiento del pro- municipal para los efectos del art
pietario, no es empleado público, 193: Ap Tacna 16 Dic 1912 (Gac
por cuanto su nombramiento ema- 1912, t 2, p 1003, s 1265).

TÍTULO VI.

De los ciíiuenes y simples delitos contra el orden y la


seguridad públicos cometidos por particulares

§ 1. ATENTADOS Y DESACATOS CONTRA LA AUTORIDAD

Art. 261. Cometen atentado contra la autoridad:


1.° Los que sin alzarse públicamente emplean fuerza o
intimidación para alguno de los objetos señalados en los
artículos 121 y 126.
2.° Los que acometen o resisten con violencia, emplean
fuerza o intimidación contra la autoridad pública o sus
agentes, cuando aquélla o éstos ejercieren funciones de su
cargo.
Art. 262. Los atentados a que se refiere al artículo an-
terior serán castigados con la pena de reclusión menor en
su grado medio o multa de ciento a quinientos pesos,
siempre que concurra alguna de las circunstancias siguien-
tes:
1." Si la agresión se verifica a mano armada.
2.a Si los delincuentes pusieren manos en la autoridad o
en las personas que acudieren a su auxilio.
224 TÍTULO SEXTO

3.a Si por consecuencia de la coacción la autoridad hu-


biere accedido a las exigencias de los delincuentes.
Sin estas circunstancias la pena será reclusión menor
en su grado mínimo o multa de ciento a trescientos pesos.
Para determinar si la agresión se verifica a mano arma-
da se estará a lo dispuesto en el artículo 132.

Orígenes: ser aquéllas más conformes al plan


ya seguido en los títulos anterio-
C. Esp: Art 189. Cometen aten- res y confundirse en éste los de*
tado contra la autoridad: 1.° Los litos que antes se han considera-
que sin alzarse públicamente em- do como sedición o rebelión, con
plean fuerza o intimidación para los atentados o desórdenes aisla-
alguno de los objetos señalados en dos, que no invisten tal carácter
los delitos de rebelión y sedición. y que deben ser la materia del
2,° Los que acometen o resisten presente título. St resolvió desti-
con violencia, o emplean fuerza o nar el párrafo 1.» al castigo «de
intimidación contra la antoridad los atentados y desacatos contra
pública o sus agentes, cuando la autoridad», aprobándose como
aquélla o éstos ejercen las funcio- art 251 el 189 del C. Esp, con las
nes de su cargo y también cuan- siguientes modificaciones: 1.° La
do no las ejercieren, siempre que referencia del núm 1.° será a los
sean conocidos o que se anuncien arts 105 y 111 del título segundo
como tales. Art 190. Los atentados de este mismo libro, que trata de
comprendidos en el artículo ante- la sublevación o rebelión. 2.o A
rior, serán castigados con la pena indicación del señor Rengifo, se
de prisión menor en su grado me- acordó suprimir la última parte
dio y multa de 50 a 500 duros, del núm 2.°, que castiga como
siempre que concurra alguna de atentado el ataque a un funciona-
las circunstancias siguientes: 1.a rio público que sin ejercer funcio-
Si la agresión se verifica a mano nes de su cargo, se anuncia como
armada. 2. a Si los reos fueren fun- tal, por cuanto la dignidad del
cionarios públicos. 3.a Si los de- ofendido es una de las circunstan-
lincuentes pusieren manos en la cias generales que agravan todo
autoridad o en las personas que delito, pero no basta por sí sola
acudieren a su auxilio. 4.a Si por para formar un delito nuevo; no
consecuencia de la coaccion la son las funciones de un empleado
autoridad hubiera accedido a las las que se perturban u ofenden,
exigencias de los delincuentes. Sin sino su persona particular separa-
estas circunstancias la pena será da del cargo que en los momentos
la de prisión correccional en su del delito no a esempeña. Se apro-
grado medio, a prisión menor en bó como art 252 el 190 del mismo
el mismo grado y multa de 30 a C. Esp, imponiendo la pena de re-
300 duros. clusión menor o multa en el pri-
mer caso, y en el segundo reclu-
Com Red: s 55: Acordó la Com sión menor en s« grado mínimo y
tratar en el tít Vi «de los atenta- multa. Se suprimió no obstante la
dos y desacatos contra la autori- circunstancia de ser empleado pú-
dad y de otros desórdenes públi- blico el delincuente, que el C. Esp
cos», adoptando el órden y el epí- coloca entre las que obligan a im-
grafe del título correspondiente ael poner mayor pena, porque no es
C. Esp. Se convino además en to- justo que el sólo carácter de em-
mar como base las disposiciones pleado aumente la responsabilidad,
de este Código para discutirlas, aún cuando el delito no se refiera
con preferencia a las del Belg, por
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 225

al ejercicio del cargo, y sea uno efectúa legalmente dicho comisa-


de aquellos que puedan igualmen- rio: Ap Concepción 6 Dic 1910 (Gac
te cometer. Se suprimió del misino 1910, t 2, p 1366, s 1445).
modo el inciso final que castiga 3. Comete atentado el que ataca
con mayor pena la reincidencia, y golpea a un guardián ae policía
teniendo en cuenta que ésta es una cuando éste, como tal, quiere ha-
de las circunstancias agravantes cerlo cumplir una ordenanza de
de todo delito, sin que sea necesa- olicía: Ap Talca 1 May 1911 (Gac
rio por consiguiente este aumento
de pena en un caso particular.—S
Í 911, t 1, p 517, s 292).
4. Cometen atentado los que ob-
57: Notándose que la materia asig- tienen por medio de amenazas que
nada al tft VI no se comprende un guardián de policía ponga en
bien bajo el epígrafe adoptado, se libertad a un detenido: Ap Concep-
resolvió substituirlo por el siguien- ción 10 Ab 1911 (Gac 1911, t 1, p
te que lleva el tít V del C. Belg: 369, s 198).
«De los delitos contra el orden pú- 5. Lo comete el que da de golpes
blico cometidos por los particula- a un guardián de policía cuando
res».—S 155: Se creyó necesario como tal trata de reprimir un de-
disminuir la mulla del primer in- sorden formado en un negocio: Ap
ciso del art 265 (262 actual), fiján- Serena 17 Jul 1911 (Gac 1911, t í,
dose desde 100 a 500 pesos y desde p 1007, s 598).
50 a 300 pesos en el inciso final.
6. Comete atentado el que oca-
Se agregó además a este artículo
siona lesiones a un guardián de
un nuevo inciso para explicar lo
policía que se halla en el ejercicio
que se entiende por agresión a
ae las funciones de su cargo: Ap
mano armada, redactándolo en es-
Concepción 25 Sep 1912 (Gac 1912,
ta forma (la del Código).
t 2, p 643, s 1088).
7. El robo hecho a la autoridad
Concordancias: con intencióirde lucrar, no es aten-
tado sino simple robo: Sup 31 Mar
C. Pen: arts 30, 75, 76, 121, 126, 1879, con un voto en contra (Gac
132. 1879. p 383, s 574).
Ley de Navegación, 24 Jun 1878: 8. No comete atentado el que se
Arts 77 y sgts (véase en el Código resiste a que la fuerza pública lle-
de Comercio Anotado). ve a efecto un secuestro de bienes
de que está en posesión, decreta-
Jurisprudencia: do en un juicio en que él no es
1. Los cuerpos de policía de or- arte ni ha sido oído: Sup 24 Ab
den y seguridad están encargados
de resguardar los intereses, dere-
Í 896 (Gac 1896, 11, p 385, s 544).
9. Tampoco lo comete el que se
chos y tranquilidad de los ciudada- resiste a una prisión que le intima
nos, y desempeñan pór lo tanto un vigilante de policía, sin orden
funciones propias de la autoridad de ninguna autoridad y sin sor-
pública, por lo que sus miembros renderlo en delito infraganti; Sup
(guardianes) revisten el carácter
de agentes de dicha autoridad y
Í 4 May 1875 (Gac 1875, p 415, s 925).
10. No comete atentado el que
los atentados que contra ellos se protesta de su arresto y violencias
cometan se hallan comprendidos con que se le trata y se resiste a
dentro de las prescripciones de es- entregar un arma de que se le quie-
tos artículos: Cas 18 Mav 1910 (Gac re privar, porque no hay de sn
1910, t 1, p 723, s 410)/ parte acometimiento inicial y se
2. Comete atentado el que inju- justifica su resistencia por el in-
ria de palabras y acomete a bofe- justo mal trato recibido: Ap Sere-
tadas a un comisario de policía, na 2i A g 1911 (Gac 1911, t 2, p 24ó,
con motivo de su aprehensión que s 899).

CON. PENAL 15
226 TÍTULO SEXTO

Art. 263. El que de hecho o de palabra injuriare grave-


mente al Presidente de la República, o alguno de los cuer-
pos colegisladores o a las comisiones de éstos, sea en los
actos públicos en que los representan, sea en el desempeño
de sus atribuciones particulares, o a los tribunales supe-
riores de justicia, será castigado con reclusión menor en
sus grados medio a máximo y multa de ciento a mil pe-
sos.
Cuando las injurias fueren leves, las penas serán reclu-
sión menor en su grado mínimo y multa de ciento a qui-
nientos pesos, o simplemente esta última.
Orígenes: comisiones especiales de la misma
Cámara mientras deliberaba sobre
C. Esp: Art 191. El que de he- asuntos sometidos a su examen,
cho o de palabra injuriare grave- aun cuando en aquel momento no
mente a alguno de los Cuerpos tenga por sí sola Ja representación
colegisladores hallándose en se- de todo el Cuerpo de que forma
sión, o a alguna de sus comisiones parte. En lugar de la expresión
en los actos públicos en que los «menos grave» que emplea el texto
representan, será castigado con la español para calificar la injuria
pena de prisión mayor. Cuando en el segundo inciso, se resolvió
as injurias fueren menos graves, usar la palabra «leve» que mejor
a pena será la de arresto mayor a conviene a la clasificación de las
prisión correccional. diversas especies de injurias y que
Com Red, s 56: Continuó la dis- habrá de adoptarse en el título es-
cusión del párrafo l.° del tít VI, pecial que de ellas trata. Se fijó
adoptándose como art 253 el 191 como pena para el primero de los
del C. Esp, con algunas modifica- casos que este artículo compren-
ciones. Se comprenderá en sus dis- de la reclusión menor y multa en
posiciones al Presidente de la Re- cualquiera de sus grados, y para
pública y a las Cámaras do Sena- el segundo reclusión menor y mul-
dores y "Diputados, aun cuando no ta en sus grados mínimo a sim-
se encuentren en sesión, siempre plemente multa.—>S 155: La reclu-
que se hallen reunidas formando sión, fijada como pena en el pri-
un Cuerpo. Para precisar bien el mer inciso del artículo, se limitó a
caso en que debe castigarse como los grados medio a máximo, y la
atentado la injuria hecha a una multa, del segundo inciso desde 50
comisión de cualquiera de los Cuer- a 500 pesos.—S 172: En el art 266
pos colegisladores, se acordó agre- (263 actual) se expresó que su dis-
gar al artículo la fraBe: «sea en los
actos públicos en que los repre-
senten, sea en el desempeño de
E osición debía referirse a los tri-
unales superiores de justicia so-
lamente, y no a todo tribunal como
sus atribuciones particulares»; así, indicaba el proyecto.
por ejemplo, pertenecería a la pri-
mera especie el caso de que una Concordancias:
comisión del Senado fuera insulta- C. Pen: arts 30, 37, 76, 397, 416
da mientras concurría en repre- a 420, 429, 495 núm 4.
sentación de aquel Cuerpo a so- Jurisprudencia:
lemnizar la inauguración de una 1. Las injurias contra una Corte
grande obra pública o a cualquier de Apelaciones, en su carácter de
otro acto semejante; y a la segun- tal, contenidas en telegramas diri-
da, el insulto hecho a una de las gidos por un litigante a sus aboga-
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 227

dos y socios, no constituyen aten- injurias directa y personalmente y


tado ni desacato sino simples in- mientras la Corte ejercía sus fun-
jurias, por fallar el elemento dis- ciones: Ap Concepción, 7 Dic 1892
tintivo de los delitos de atentado (Gac 1892, t 2, p 1298, s 3701).
y desacato contra la autoridad, a 2. Véase: Arts 264 y 265, Juris-
causa de no haberse inferido las prudencia 7.

Art. 264. Cometen desacato contra la autoridad:


1.° Los que perturban gravemente el orden de las sesio-
nes de los cuerpos colegisladores y los que injurian o ame-
nazan en los mismos actos a algún diputado o senador.
2.° Los que perturban gravemente el orden en las au-
diencias de los tribunales de justicia y los que injurian o
amenazan en los mismos actos a un miembro de dichos
tribunales,
3.° Los que injurian o amenazan:
Primero. A un senador o diputado por las opiniones ma-
nifestadas en el Congreso.
Segundo. A un miembro de un tribunal de justicia por
los fallos que hubiere dado.
Tercero. A los ministros de Estado u otra autoridad en
el ejercicio de sus cargos.
Cuarto. A un superior suyo con ocasión de sus funcio-
nes.
En todos estos casos la provocación a duelo, aunque sea
privada o embozada, se reputará amenaza grave para los
efectos del presente artículo.
Art. 265. Si el desacato consiste en perturbar el orden,
o la injuria o amenaza, de que habla el artículo preceden-
te, fuere grave, el delincuente sufrirá las penas de reclu-
sión menor en cualquiera de sus grados y multa de ciento
a mil pesos. Cuando fuere leve, las penas serán reclusión
menor en su grado mínimo y multa de ciento a trescientos
pesos, o simplemente esta última.

Orígenes: festadas en el Senado o Congreso.


Segundo. A los Ministros de la Co-
C. Esp: Art 192. Cometen desa- rona o a otra autoridad en el ejer-
cato contra las autoridades: 1.° Los cicio de sus cargos. Tercero. A un
superior suyo con ocasión de sus
2 ue perturban gravemente el or-
en ae las sesiones de los Cuerpos
coleéisIadores, y los que injurian,
funciones. En todos estos casos la
provocación al duelo, aunque sea
insultan o amenazan en los mismos privada o embozada, se reputará
actos a algún diputado o senador. amenaza grave para todos los efec-
2." Los que calumnian, insultan o tos de este artículo. Art 193. Si el
amenazan: Primero. A un senador desacato consiste en calumnia, o el
o diputado por las opiniones mani- insulto, injuria o amenaza de que
228 TÍTULO SEXTO

habla el artículo presente fuera Jurisprudencia:


grave, el delincuente sufrirá la pe-
na de prisión correccional en su 1. Las injurias proferidas en con-
grado medio a prisión menor en el tra del capitán de una nave mer-
mismo grado y multa de 20 a 200 cante, cuando ejerce sus funciones
duros. Si fuere menos grave, la de mantener el orden a bordo de
pena será la de arresto mayor en su nave, constituyen el delito de
su grado máximo a prisión correc- desacato previsto en el caso cuar-
cional en su grado mínimo y multa to del número tercero del art 264:
de 10 a 100 duros. Cas 7 May 1908, con dos votos en
Com Red, s 56: Se consideró en contra (Gac 1908, 11. p 256, s 381).
seguida el art 254, tomado del 192 2. Comete desacató el individuo
del C. Esp, y se suprimió del nú- que, a la salida de un teatro,
mero segundo, caso primero, la pa- abriéndose paso por entre la con-
labra «Senado», pues en la expre- currencia, se precipita contra el
sión «Congreso» se comprende en- juez del departamento con adema-
tre nosotros tanto a aquel Cuerpo nes y palabras ofensivas: Cas 13
como a la Cámara de Diputados. Dic 1910 (Gac 1910, t 2, p 862, s 505).
Se acordó mencionar en el caso 3. Todo desacato no es sino una
segundo del mismo número, «a los falta de respeto que reviste mayor
Ministros de Estado o a otra auto- gravedad y que por tal motivo ha
ridad en el ejercicio de sus car- sido elevada a la categoría de deli-
gos»; y a indicación del señor Fa- to: Ap Talca 27 Ag 1810 (Gac 1910,
bres, se convino en suprimir la pa- t 2, p 335, s 868).
labra «insultan» de ambos núme- 4. Los tripulantes de una nave
ros, por ser sinónima de «injurias» mercante que desobedecen laá or-
e inútil la repetición de una misma denes del capitán y perturban el
idea. Para el art 255 se tomó como orden con injurias y amenazas, co-
base el 193 del C. Esp, enumerán- meten desacato, pues el capitán es
dose, a indicación del señor Ren- el jefe superior de Ja nave mer-
gifo, para imponerle mayor pena, cante, a quien la tripulación debe
la perturbación del orden, omitida respeto y obediencia y es el dele-
en el original. Propuso además el f;ado de Ja autoridad pública para
señor Gandarillas y se aceptó, la a conservación del orden en su
supresión en el inciso primero de buque: Ap Serena 18 Dic 1912 (Gac
la palabra «calumnia», porque cas- 1912, t 2, p 1064, s 1293).
tigándose la «injuria» se compren- 5. Comete desacato el que, ha-
de naturalmenté aquel otro delito biendo sido condenado a pagar
más grave y que envuelve siempre una multa, la remite al juez mani-
una ofensa. Se omitió, por último, festándole que ahí tiene su ven-
el inciso que impone mayor pena ganza y goce: Ap Serena 15 Sep
a la reincidencia por Jas razones 1882 (Gac 1882, p 1279, s 2272).
expresadas en el arlículo relativo
6. Igualmente, el que le dice en
al atentado. La pena del primer
telegrama a un juez que es un ca-
caso comprendido en el art 225,
nalla porque ha decretado la pri-
será reclusión menor y multa en
sión de su padre: Ap Concepción
cualquiera de sus grados, y la del
26 Ag 1896 (Gac 1896, 12, p 735, s
segundo, reclusión menor y multa
3542)!
en sus grados mínimos o simple-
mente multa. 7. Para que exista el desacato no
es menester que la injuria se vier-
ta en presencia del mismo juez o
Concordancias: en la sala donde ejerce sus funcio-
Ley Org: arts 23, 34, 43, 73,110. nes: Ap Iquique 10 Ab 1897 (Gac
C. Pen: arts 29, 30, 37, 76, 296, 1897, 11, p 4fi0, s 763).
404, 416 a 420, 429. 8. Véase: Art 263, Jurispruden-
C. Com: arts 889, 890. cia 1.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 229

Art. 266» Para todos los efectos de las disposiciones


penales respecto de los que cometen atentado o desacato
contra la autoridad o funcionarios públicos, se entiende
que ejercen aquélla constantemente los ministros de Esta-
do ty las autoridades de funciones permanentes o llamadas
a ejercerlas en todo caso y circunstancias.
Entiéndese también ofendida la autoridad en ejercicio
de sus funciones cuando tuviere lugar el atentado o desa-
cato con ocasión de ellas o por razón de su cargo.

Orígenes: Concepción 26 Ag 1896 (Gac 1896,


t 2, p 735, s 3542).
C. Esp; Art 194 (igual). 2. Un juez de subdelegación no
Com Red, s 56: Bajo el núm 256 es autoridad de funciones perma-
se aprobó sin alteración el 194 del nentes para los efectos de este ar-
C. Esp. • tículo: Ap Serena 13 Nov 1895, con
Concordancias: uci voto en contra, que lo estima
de funciones permanentes para co-
C. Pen: arts 261 a 265. nocer de los negocios tanto crimi-
Jurisprudencia: nales como civiles que le atribuye
1. Un juez de letras es autori- la Lev Org. (Gac 1895, t 3, p 392,
dad de funciones permanentes: Ap s 382;">).

Art. 267. El que con violencia o fraude impidiere ejer-


cer sus funciones a un miembro del Congreso, de los tri-
bunales superiores de justicia o del Consejo de Estado,
sufrirá las penas de reclusión menor en su grado mínimo
y multa de ciento a mil pesos.
Reyes propuso variar la redacción
Orígenes: diciendo «impidiere a un senador
o diputado ejercer funciones de
C. Esp: Art 195. El que con vio- tal» en vez «ae asistir al Congre-
lencia o con ñnes contrarios a la so», para comprender no sólo el
Constitución u otro motivo repro- caso de la asistencia sino todos
bado, impidiere a un senador o aquellos en que un miembro del
diputado asistir a las Cortes, su- Senado o de la Cámara de Diputa-
frirá la pena de prisión correccio- dos desempeña funciones propias
nal. de su cargo, cualquiera que sea
Com Red, s 56-. El art 257 (195 su objeto y el lugar donde se ejer-
del C. Esp) fué modificado, susti- zan. Se fijó como pena la reclusión
tuyéndose la frase «o con fines menor en su grado mínimo y multa
contrarios a lá Constitución» por en cualquiera üe sus grados.—S
la de «con violencia o fraude», 172: Se alteró el artículo en estos
porque la vaguedad de aquélla po- términos (los actuales del Código).
dría dar margen a dudas y difi-
cultades en la práctica. No se
comprende de esta manera la as- Concordancias:
tucia que se emplee sin fraude para
conseguir alguno de los objetos a Const P: art 12.
que el artículo se refiere. El señor C. Pen: arts 29, 30, 37, 76.
230 TITULO SEXTO

Art. 268. El que ocasionare tumulto o excitare al desor^


den en el despacho de una autoridad o corporación pública
hasta el punto de impedir o interrumpir sus actos, será
castigada con reclusión menor en cualquiera de sus grados
y multa de ciento a mil pesos.

Orígenes: pues la misma razón exige el cas-


tigo en ambos casos. La pena será
C. del Brasil: Art 98. Ocasionar reclusión menor en cualquiera de
tumulto o excitar al desorden en sus grados y multa.— 5 57: El se-
la audiencia de un tribunal o de ñor Rengifo hizo indicación para
un juez, hasta el punto de impe- que se agregara el art 258 ya apro-
dir o interrumpir sus actos. Pena: bado, las palabras «o corporación
prisión de 3 a 6 meses, además pública» a fin de comprender en
de Jas otras en que el reo pueda sus disposiciones a los que per-
haber incurrido. turban el orden o embarazan las
Com Red, s 56: En lugar del sesiones de la Municipalidad, Con-
art 196 del C. Esp, se prefirió co- sejo Universitario u otro cuerpo
locar bajo el núm 258, el 98 del colegiado que tenga carácter pú-
Código Brasilero, más claro que blico. La Comisión asi lo acordó.
aquél, agregándose los desórde-
nes o tumultos que ocurren «en Concordancias:
el despacho de oirá autoridad»
que los tribunales o juzgados, C. Pen: arts 29, 30, 37 ,76.

§ 2. DESÓRDENES PÚBLICOS

Art. 269. Los que turbaren gravemente la tranquilidad


pública para causar injuria u otro mal a alguna persona
particular o con cualquier otro fin reprobado, incurrirán
en la pena de reclusión menor en su grado mínimo, sin
perjuicio de las que les correspondan por el daño u ofen-
sa causados.
que expresa el original. La turba-
Orígenes: ción de esta última especie im-
C. Esp: Art 197. Los que tur- porta una sedición, puesto que se
baren gravemente el orden públi- ataca a la sociedad misma en su
co para causar injuria u otro mal base; mientras que Ja materia del
a alguna persona particular, o artículo debe limitarse a las alte-
con cualquier otro fin reprobado, raciones pasajeras de la tranqui-
incurrirán en la pena de arresto lidad que no tienen aquel carácter,
mayor a prisión correccional. ni procuran transtprnar el orden
Com Red, s 56: Pasó en segui- establecido. Se suprimió la última
da a examinarse el párrafo segun-
do relativo a los «desórdenes pú-
blicos», y se adoptó con el núm 259
fiarte del artículo, concerniente a
a turbación en el ejercicio de los
derechos políticos, por ser ésta
el art 197 del C. Esp, diciéndose materia de Ja ley especial de elec-
en él, a indicación del señor ciones, y se fijó como pena para
Gandarillas, «los que turbaren el caso que se conserva, la reclu-
gravemente la tranquilidad publi- sión menor en su grado mínimo,
ca», en vez de «el orden público», sin perjuicio del castigo que co-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 231

rresponda por el daño u ofensa no merecen caer bajo la sanción


causados.—JS 57: Tomando en con- penal, y la ley que les impusiera
sideración el art 198 del C. Esp, un castigo podría prestarse a
que castiga a los que dan gritos abusos en su aplicación.
sediciosos o hacen signos de re-
belión aislados, no precedidos de Concordancias:
un concierto o deliberada resolu-
ción para transtornar el orden pú- C. Pen: arts 30, 74, 76.
blico, ni seguidos tampoco de re- Ley de Navegación, 24 Jun 1878:
sultado alguno que tienda a ese arts 77 y s^ts (véase en el Código
fin, se acordó suprimirlo, porque de Comercio Anotado).
los hechos a que él se refiere no
alcanzan a constituir un verdadero Jurisprudencia:
delito. Se suprimieron también 1. Es elemento indispensable y
los arts 199 y 200, por correspon- constitutivo de los desordenes pú-
der sus disposiciones a la ley blicoH que pena este artículo, la
electoral; y el 201, que aumenta la intención preconcebida o el pro-
pena de los delitos mencionados pósito formado de antemano de
en este párrafo, cuando el delin- causar injurias u otro mal a perso-
cuente es empleado público, por- na particular o con cualquier otro
que aquí militan las mismas ra- fín reprobado; por lo cual no es
zones que indujeron a suprimir aplicable en el caso de un tumulto
una disposición análoga del pá- que se forme a propósito de la riña
rrafo anterior. El solo carácter de entre dos individuos, a la cual vie-
empleado no puede ser motivo su- nen a agregarse poco a poco otros,
ficiente para empeorar la condi- en favor de uno u otro de los con-
ción del reo cuando el delito no tendientes: Ap Valparaíso 14 En
procede del mal uso que haya 1893 (Gac 1893, t 2, p 1125, s 3363).
hecho de su cargo. El art 202 del 2. El ultraje al escudo de una
mismo Código, que pena a los nación con la cual el Supremo
eclesiásticos por el consejo o in- Gobierno de Chile está en pacífi-
citación para cometer alguno de cas relaciones, cae dentro de la
los delitos anteriores, fué igual- prescripción del presente artículo:
mente suprimido, teniendo en Ap Tacna 24 .Tut 1911 (Gac 1911,
cuenta para ello que tales hechos 11, p 1104, s 664).

§ 3. DE LA ROTURA DE SELLOS

Art. 270. Los que hubieren roto intencionalmente los


sellos puestos por orden de la autoridad püblica, serán cas-
tigados con reclusión menor en su grado mínimo y multa
de ciento a trescientos pesos.
Las penas serán reclusión menor en su grado medio y
multa de ciento a quinientos pesos cuando los sellos rotos
estaban colocados sobre papeles o efectos de un individuo
acusado o condenado por crimen.
Art. 271. Si la rotura de los sellos ha sido ejecutada
con violencia contra las personas, el culpable sufrirá las
penas de reclusión menor en su grado máximo y multa de
quinientos a mil pesos.
I U U I j U ¡5JÜATO

Orígenes: I (véase el Art 243). Bajo el num


260 (270 actual), se aprobó el ar-
C. Belg: Art 284. Los que hu- tículo siguiente, agregándose como
bieren roto intencionalmeute los un nuevo inciso la segunda parte
sellos (puestos por orden de la au- del suprimido. Se aceptó sin va-
toridad pública) serán castigados riación el art 261 (271 actual), co-
con una prisión de 6 meses a 2 rrespondiente al 287 del C. Belg,
años; y si el culpable fuera el y se resolvió no imponer pena a
guardián misino o el funcionario la mera tentativa, que ese Código
público que ha ordenado o ejecu- castiga, por creerse que ella no
tado la aposición, será castigado alcanza a importar un verdadero
con una prisión de 1 año a3. La ten- delito en el presente caso.—¿i 155:
tativa de este delito será castigada, Fueron aprobados los dos artícu-
en el primer caso del presente ar- los de que consta el párrafo terce-
tículo, con una prisión de 3 meses ro, vanándose sólo la multa.
a un año; y en el segundo, con una
prisión de 6 meses a 2 años.
Art 286. Todo individuo que hu- Concordancias:
biere roto intencionalmente los
sellos puestos sobre papeles o C. Pen: arts 29, 30, 37, 76, 2i3,
efectos de la calidad enunciada en 245, 261.
el artículo precedente (de un indi- C. Civ: arts 1023, 1025, 1222,
viduo inculpado o condenado de 1223, 1284. 2223, 2224.
delito grave) será castigado con C. Coin: art 1396.
una prisión de 1 a 3 años. Art 287. C. Pr Civ: arts 1049 y ss?ts.
Si la rotura de los sellos ha sido C. Pr Pen: art 188.
cometida con violencia contra las Ley 1516, sobre Alcoholes, 18
personas, el culpable será castiga- En 1902: art 69 (véase en el
do con una prisión de 2 á 5 años. Apéndice).
Com Red, s 59: Se puso en dis-
cusión el párrafo tercero, que tra- Jurisprudencia:
ta de la «rotura de sellos», toma-
do de los arts 283 y sgts del C. 1. Para que pueda ser penada
Belg. Examinado el primer artícu- la violacion por un comerciante
lo que impone pena a los guardia- de una clausura de su negocio
nes de sellos por cuya negligencia decretada por la autoridad admi-
se" rompieren éstos, se observó nistrativa, es menester que se es-
que sus disposiciones convenían tablezca que el inculpado ha roto
mejor al título que se ocupa de los sellos con que la autoridad hu-
los delitos cometidos por funcio- biere cerrado el establecimiento,
narios públicos, y se acordó, en para que así pueda aplicarse esta
consecuencia, eliminarlo de este disposición: Ap Santiago 26 Ag
párrafo y agregar su primera par- 1912, con un voto en contra (Gac
te como inciso al artículo 231 1912, t 2, p 13, s 765).

§ 4. DE LOS EMBARAZOS PUESTOS A LA EJECUCIÓN


DE LOS TRABAJOS PÚBLICOS

Art. 272. El que por vias de hecho se hubiere opuesto,


sin motivo justificado, a la ejecución de trabajos públicos
ordenados o permitidos por autoridad competente, será,
castigado con reclusión menor en su grado mínimo o mul-
ta de ciento a mil pesos.
DE LOS CULMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 233

Orígenes: del delito, o una circunstancia


C . B e l g : Art 289. Todo indivi- agravante que servirá para au-
duo que ae hubiere opuesto, por mentar el castigo, según las re-
vías de hecho, a la ejecución de glas generales. Tampoco hay ra-
trabajo3 ordenados o permitidos zón suficiente para que en el in-
por autoridad competente, será ciso segundo se agrave la pena
castigado con una prisión de 8 a los jefes, pudiendo ser éste un
días a 3 meses. motivo para fijar el mayor grado
Com Red. s 59: Discutido el pá- de castigo impuesto al delito co-
rrafo cuarto, «de los embarazos mún. S 172: Para evitar las ma-
puestos a la ejecución de los tra- las inteligencias a que pudiera
bajos públicos», como caminos, prestarse el art 275 por su va-
puentes, etc., se aprobó el art 2t¡2
tomado del 289 del C. Belg. Se su-
g uedad, se agregó la frase: «se hu-
iora opuesto sin motivo justifica-
primió el artículo siguiente, que do», y se aumentó además hasta
correspondía al 290 del Código ci- 1000 pesos el máximum de la
tado, teniendo en consideración multa.
que el atropellamiento a que impo-
ne mayor pena su primer inciso, Concordancias:
es una condición casi necesaria C. Pen: arts 30, 76.

§ 5. CRÍMENES Y SIMPLES . DELITOS DE LOS


PROVEEDORES

Art. 273. Las personas encargadas de provisiones, em-


presas o administraciones por cuenta del ejército o de la
armada, o sus agentes que voluntariamente hubieren fal-
tado a sus compromisos embarazando el servicio que tu-
vieren a su cargo con daño grave e inevitable de la causa
pública, sufrirán las penas de reclusión mayor en su grado
mínimo y multa de mil a cinco mil pesos.
Art. 274. Si ha habido fraude en la naturaleza, calidad
o cantidad de los objetos o mano de obra, o de las cosas
suministradas, con daño grave e inevitable de la causa
pública, los culpables sufrirán las penas de presidio ma-
yor en cualquiera de sus grados y multa de mil a cinco
•mil pesos.
de los proveedores, si estos agen-
Orígenes: tes han hecho faltar, voluntaria-
C. Belg: Art 292. Las personas mente, el servicio. Art 297. Si ha
encargadas de provisiones, em- habido fraude sobre la naturaleza,
presas o administraciones por calidad o cantidad de los trabajos
cuenta del ejército o de la marina, o mano de obra, o de las cosas
que voluntariamente hubieren he- suministradas, los culpables serán
cho faltas al servicio de que están castigados con prisión de 6 meses
encargadas, serán castigadas con a 3 años y con una multa de 100
la reclusión y con una multa de francos a 10,000. Podrán ser con-
200 a 3000 francos. Las mismas denados, además, a la interdicción,
penas se aplicarán a los agentes conforme al art 33.
234 T1TU-LO SJSXTCJ

Com Red, s 59: Se pasó a dis- blicos comprometidos en el fraude


cutir el párrafo quinto, que se re- o falta del proveedor, por haberse
fiere a los «delitos de los provee- consignado ya una disposición pa-
dores». El art 263 (292 del C. Belg) ra estos casos en el título de los
fué modificado haciéndose exten- delitos cometidos por empleados,
sivas sus disposiciones a los agen- se aceptó el 297 bajo el núm 264
tes de los proveedores, que pue- (274 actual). Se fijó como pena las
den ocasionar perjuicios tan con- de presidio menor a presidio ma-
siderables como sus principales. y o r en cualquiera de sus grados
Se alteró también la redacción, y multa, en atención a la gran
diciendo: «que voluntariamente hu- diversidad de circunstancias que
bieren faltado a sus compromisos, pueden presentarse respecto de
embarazando el servicio de que este delito, lo que exige también
están encargados»; y a indicación una escala más extensiva para la
de los señores Fabres y Altamira- elección del castigo.— S 156: Con
no, se agregó: «con daño grave e respecto al art 296 (273 actual)
inevitable de la causa pública». observó el señor Gandarillas que
De esta manera no se comprenden creía que este caso se halla consul-
aquellos perjuicios que han podido tado en uno de los artículos del
evitarse haciendo sacrificios de título primero, en el cual se habla
dinero, como por ejemplo, com- de los proveedores que embarazan
prando los objetos a mayor precio las operaciones del ejército por
que el convenido, lo que sólo dará su falta de cumplimiento. Se con-
lugar a la acción civil de perjui- testó a esta indicación que ese
cios. El artículo se refiere al da- artículo se refería sólo al caso de
ñó moral, no al pecuniario, que guerra extranjera, cuando se halla
resulta de la falta del proveedor, amenazada la independencia del
como si obligado a suministrar país, por lo que se fija allí una
raciones para un ejército, no pu- pena mucho mayor que en el pre-
diera éste marchar por no haber- sente, cuyas disposiciones com-
se entregado aquéllas, y se per- prenden todos los demás casos de
diera a consecuencia de aquello, infracción de compromisos. A in-
una acción de guerra. Para que dicación del mismo señor Ganda-
sus disposiciones se apliquen es rillas, se resolvió agregar al art
necesario, además, que el perjuicio 277 (274 actual) «con daño grave
sea positivo, no temido solamente. e inevitable de la causa pública»
En la palabra «ejército» se com- porque faltando esta circunstancia
prende tanto la tropa de línea co- no hay motivo bastante para im-
mo la de policía y milicia, cuando poner mayor castigo que a un frau-
desempeñan funciones que pueden de ordinario.
comprometer la causa pública.
Suprimidos los arts 294, 295 y 296
del C. Belg, por creerse que en el Concordancias:
263 ya aprobado (el actual 273) se
comprenden todos los casos dig- C. Pen: arts 28, 37. 76, 109 inc
nos de un castigo, y el 293 y 298 11, 239, 467.
que penan a los funcionarios pú- Ordenanza General del Ejército
(véase en el Apéndice).

§ 6. DE L A S INFRACCIONES DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS


REFERENTES A LOTERÍAS, CASAS DE JUEGO Y DE PRÉS-
TAMO SOBRE PRENDAS.

Art, 275. Es lotería toda operación ofrecida al público


y destinada a procurar ganancia por medio de la suerte.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 285

Art. 276. Los autores, empresarios, admininistradores,


comisionados o agentes de loterías no autorizadas legal-
mente, incurrirán en la multa de ciento a mil pesos y per-
derán los objetos muebles puestos en lotería.
Si los objetos puestos en lotería fueren inmuebles, la
pena será multa de mil a cinco mil pesos.
En caso de reincidencia se les aplicará además la inclu-
sión menor en su grado mínimo.

Orígenes: que se le atribuye en el artículo,


el cual fué aceptado sin cambio
C. Belg: Art 301. Es lotería to- alguno. Con esta disposición sólo
da operación ofrecida al público y se castigan las loterías públicas,
destinada a procurar una ganancia no las privadas, que sería difícil e
por vía de la suerte. Art 302. Los inútil perseguir, desde que son
autores, empresarios, administra- meros actos de confianza en que
dores, comisionados o agentes de no puede racionalmente suponerse
loterías no autorizadas legalmente, el fraude. Se aceptó del mismo
serán castigados con una prisión modo el art 266 (hoy 276), 302 del
de 8 días a 3 meses y con una C. Belg, en los siguientes térmi-
multa de 50 a 300 francos. Serán nos (substancialmente los del Có-
confiscados los objetos muebles digo).—S 156: Para dar mayor
puestos en lotería y los que se em- claridad al art 278 (275 actual), se
plearen o destinaren al servicio redactó de esta manera (como el
de ésta. Cuando se hubiere puesto Código), suprimiendo el artículo
en lotería un inmueble, no se apli- «una» agregado a la palabra pro-
cará la confiscación, la cual será curar.
reemplazada por una multa de 100
francos a 10,000. Concordancias:
Com Red, s 60: El señor Gan- C. Pen: arts 30, 76, 495 núm 15,
darillas impugnó la definición de 499 núm 6.
ta palabra «lotería» que contiene Ley 30 Ag 1890: Art 1.° Se de-
el art 265 (hoy 275), tomado del clara que el art 276 del Código Pe-
301 del C. Belg, fundándose en nal se refiere a toda lotería que
no haya sido autorizada legal-
3 ue ella no exige la intervención
e la autoridad pública, como de-
mente en Chile. Art 2.a Se declara,
igualmente, que sólo por medio
biera suceder, ateniéndose al sen- de leyes especiales se puede auto-
tido que el Diccionario de la len- rizar el expendio de boletos de l o -
gua da a aquella palabra. Contes- terías nacionales y extranjeras.
taron los señores Reyes y Rengi- Jurisprudencia:
fo, exponiendo que, en su concep- 1. Ua bazar de beneficencia,,
to, la ley puede definir los térmi- que tiene un objeto pío, no cae
nos técnicos que emplea de la ma- bajo las disposiciones de estos ar-
nera que mejor convenga para la tículos, que persiguen y castigan
claridad de sus disposiciones, y el espíritu de lucro: Ap Serena
que además, en el caso presente, 10 May 1878 (Gac 1878, p 583, s
sólo se reconoce como lotería le- 1443) — Ap Concepción, 19 May
gítima la que se hiciere con inter- 1886, con dos votos en contra (Gac
vención de la autoridad pública, 1886 (Gac 1886, p 859, s 1247).
castigando las demás como con- 2. No es lotería la donación de
trarias a la ley; de modo que no billetes, que pueden optar a un
difiere el sentido que da el Diccio- premio sacado a la suerte, que
nario a la palabra «lotería», del
286 RI R ÜIJU ÍSJÜATU

hace una tienda a los compradores 13 May 1899 (Gac 1899, t 1, p 1036,
de sus mercaderías: Ap Santiago s 1226).

Art. 277. Los banqueros, dueños, administradores o


•agentes de casas de juego de suerte, envite o azar, serán
-castigados con reclusión menor en cualquiera de sus gra-
dos y multa de ciento a mil pesos.
Art. 278. Los que concurrieren a jugar a las casas refe-
ridas, sufrirán la pena de reclusión menor en su grado mí-
nimo o multa de ciento a mil pesos.
Art. 279. El dinero o efectos puestos en juego y los ins-
trumentos, objetos y útiles destinados a él caerán siempre
en comiso.
darillas, se resolvió también con-
Orígenes: signar la pena de multa en cual-
G. Esp: Art 267. Los banqueros quiera de sus grados, como pena
7 dueños de casa de juego de independiente ele la reclusión, por
suerte, envite o azar, y los em- cuanto habrá muchos casos en

f iresarios y expendedores de bi-


letes de rifas no autorizadas, se-
rán castigados con la pena de
que este castigo sea desproporcio-
nado al delito. El mismo señor
Gandarillas pidió se hiciera exten-
arresto mayor y multa de 20 a 200 siva la pena de multa al art 268
duros; y en caso de reincidencia, (278 actual) y que en lugar de los
con la de prisión correccional en «jugadores», se dijera «los que
sa grado mínimo al medio y doble concurrieran a jugar», para com-
multa. Los jugadores que concu- prender así tanto a los que fueren
rrieren a las casas referidas, con sorprendidos durante el juego, co-
la de arresto mayor en su grado mo a todos los que se hallaren
mínimo a multa de 10 a 100 duros: presentes, si no pudieren justificar
en caso de reincidencia, con la su inculpabilidad; indicaciones que
de arresto mayor o doble multa. fueron aceptadas unánimemente
El dinero y efectos puestos en por la Comisión. En el art 269 (279
j u e g o , los muebles de la habita- actual) se eximieron del comiso, a
ción, y los instrumentos, objetos, propuesta del señor Gandarillas,
útiles destinados al juego o rifa, los muebles de la habitación, que
•caerán en comiso. comprendía la disposición origi-
Com Red, s 60: En la discusión nal, limitándose la pérdida al di-
del art 267 (277 actual), que castiga nero, instrumentos, objetos o úti-
a los dueños de casas de juego, el les destinados al juego, como los
señor Reyes hizo indicación para naipes, dados, mesas, etc., de que
que se suprimieran las palabras se sirvan ios jugadores.
«en que se hubiere admitido al
público», y también estas otras, Concordancias:
-«autorizadas legalmente», refirién- C. Civ: arts 1466, 2259 a 2263.
dose a aquellas casas, porque C. Pen: arts 29, 30,37, 76.
j u z g a que en todo caso deben ser Ley 1528, de 2 May 1902: Art 1.°
castigados sus dueños, sea que se Solamente en los hipódromos es-
les sorprenda con o sin jugadores, tablecidos con autorización del
y porque no cree que deba espe- Presidente de la República, y que
rarse entre nosotros una autoriza- pertenezcan a sociedades fundadas
ción legal para tales estableci- con el primordial objeto de mejo-
mientos.'La Comisión así lo acor- rar las razas caballares, y que ob-
d ó . A indicación del señor Gan- tengan personería jurídica en con-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 287

fonnidad con las leyes, podrán di- de las apuestas, en cualquier for-
chas sociedades organizar y man- ma, en el recinto de él, y a toda
tener el sistema de las apuestas empresa periodística que publi-
mutuas, con arreglo a los regla- que avisos o informaciones ofre-
mentos que se expidan por el Pre- ciendo apuestas. Art 4.a El Presi-
sidente de la República. Art 2.» dente de la República dictará los
Se fija como máximum- de la comi- reglamentos que sean necesarios
sión o beneficio que puede repor- para la aplicación de esta lev-»
tar (a sociedad el diez por ciento Ley 2675, 26 de A^ 1912r
de los fondos acumulados para las Art 12. El que indujere a un me-
apuestas mutuas, asignándose la nor de 18 años o le facilitare me-
mitad de esa comisión y beneficio dios para que practique habitual-
a la Junta de Beneficencia de la mente la mendicidad o la vagan-
ciudad cabecera del departamento cia, o para que frecuente alguna
en que se encuentre el hipódromo. casa de juego, de suerte, envite o
Esta Junta de Beneficencia distri- azar, entendiéndose por tales ca-
buirá los fondos que les corres- sas todos los lugares destinados a
pondan entre los establecimientos la práctica de esos juegos, será
de beneficencia que, a su juicio, castigado con reclusión "menor en
fueren acreedores a este subsidio. su grado mínimo y sujeción a la
Art. 3Las disposiciones de los vijilancia de la autoridad. Si esos
artículos 277. 278 y 279 del Código actos se refieren a menores de 16
Penal, Be aplicarán a todo aquel años, la pena podrá aumentar en
que, en cualquier lugar, o bajo un grado.
cualquier forma que sea, explote «

las apuestas de caballos, ya sea


apostando, ya ofreciendo apostar, Jurisprudencia:
ya directamente, ya como interme-
diario con el público, sin que ten- 1. Es aplicable la disposición
ga esta prescripción otra excep- del art 277 al dueño de los muebles
ción que la establecida en el ar- con que está guarnecido el local
tículo primero de la presente ley. en que se sorprende gente jugando
Igual disposición se aplicará a to- juegos de azar, con fichas, naipes
do propietario o gerente de esta- v otros elementos destinados a ese
blecimientos abiertos al público objeto: Cas 15 Sep 1911 (Gac 1911,
que permita o tolere la explotación 12, p 405, s 974).

Art, 280. El que sin autorización legal estableciere ca-


sas de préstamo sobre prendas, sueldos o salarios, sufrirá,
las penas de reclusión menor en su grado mínimo, multa
de ciento a mil pesos, y comiso de las cantidades presta-
das, hasta la suma de cinco mil pesos.
Art. 281. Los que habiendo obtenido autorización no
llevaren libros con la debida formalidad, asentando en
ellos, sin claros ni entre renglones, las cantidades presta-
das, los plazos e intereses, los nombres y domicilio de los
que las reciban, la naturaleza, calidad y valor de los obje-
tos dados en prenda y las demás circunstancias que exijan
los reglamentos que deberá dictar el Presidente de la Be-
pública. incurrirán en las penas de multa de ciento a qni-
238 TÍTULO SEXTO

nientos pesos y comiso de las cantidades prestadas, hasta


quinientos pesos.
Las mismas penas se impondrán a los que no hagan la
enajenación de las prendas con arreglo a las leyes y re-
glamentos.
Art. 282. El prestamista que no diere resguardo de la
prenda o seguridad recibida, será castigado con una multa
del duplo al quíntuplo de su valor y la cantidad que hu-
biere prestado caerá en comiso.
Art. 283. El prestamista que hiciere préstamos de la
clase indicada en los artículos precedentes a una persona
manifiestamente incapaz para contratar por su edad o fal-
ta de discernimiento, será castigado con las mismas penas
del artículo anterior.
prendas las mismas condiciones
Orígenes: ordenadas por el C. de Comercio;
G Belg: Art 306.Los que sin au- a lo que se opuso el señor Fabres,
torización legal hubieren estable- manifestando que a su juicio de-
cido casas ae préstamos sobre bían ser menores aquellas condi-
prendasr o fianza, serán castigados ciones en el presente caso, pues
con una prisión de 8 días a ¡j me- en él se trata de imponer una pe-
ses y con una multa de 26 a 1000 na por el solo hecho de omitirlas,
francos. mientras que la sanción de la Ley
C. Esp: Art 465. Será castigado Comercial sólo tiene efecto cuando
con la multa de 100 a 1000 duros cae en falencia el dueño del esta-
el que, hallándose dedicado con blecimiento, declarándose culpable
licencia o sin ella a la industria de su quiebra si no ha llevado en re-
que se habla en el artículo ante- gla sus libros. Entre uno y otro
rior, no llevare libros con la de- caso no hay oposición, pues antes
bida formalidad, asentando en ellos de la quiebra se castigará con
sin ciaros ni entrerenglonados las arreglo al art 272 al dueño de ca-
cantidades prestadas, los plazos sa que no anote en sus libros to-
e intereses, los nombres y domici- dos l o s requisitos que ese artículo
lio de los que la reciban, la natu- contiene; y una vez declarado en
raleza, calidad y valor d é l o s ob- falencia, se le impondrá la pena
jetos dados en prenda, y las demás que corresponde al quebrado cul-
circunstancias que exijan los re- pable, si no ha llenado las condi-
ciones que el C. de Comercio exige.
§ lamentos. Las cantidades presta-
as caerán en comtso. Art 466. El La Comisión aceptó el articulo sin
cambio alguno, en estos términos
prestamista que no diere resguardo
<le la prenda o seguridad recibida, (los del inciso primero del art 281,
será castigado con una multa del salvo en las penas). Aprobado el
duplo al quintuplo de su valor, y 273 (466 del C. Esp.), el señor Re-
la cantidad que hubiere prestado yes hizo indicación para que se
caerá en comiso. agregara un nuevo artículo con
Com Red, s 60: Se aprobó sin el fin de rastigar al que reciba en
alteración el art 271 (actual 280) prenda objetos conocidamente hur-
correspondiente al 306 del C. Belg. tados o que no pueda dar razón
Examinado el art 272 (actual 281) de quien Bea su dueño; pero te-
pidió el señor Gandarillas que se niendo en cuenta que estas dispo-
exigiera a los dueños de casas de siciones corresponden más bien al
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 239

titula en que se trate del hurto y C. Com: arts 25 y sgts, 1333.


del robo, se acordó colocarlo en Ley 1123, sobre casas de pren-
ese lugar.—S 156: En lugar de la das, 23 Nov 1898 (véase en el
frase «n otras seguridades» se dijo Apéndice),
«sueldos y salarios» en el art 283 C. Pen: arts 25 inc 7, 30, 76, 454.
(280 actual), porque aquellas pala-
bras son tan generales que pudie-
ran tener aplicación aún respecto Jurisprudencia:
de negociaciones lícitas y usuales, 1. El negocio que tiene por obje-
mientras que con la segunda se to hacer préstamos de dinero o an-
expresa una de las operaciones co- ticipos garantidos con la entrega
munes de las casas de prendas o de una especie y con el derecho de
en que es más fácil el abuso. A enajenarla y pagarse con su pre-
indicación del señor Gandarillas, se cio del anticipo, intereses y comi-
resolvió agregar un nuevo inciso siones, está comprendido en el art
al art 284 (281 actual) para castigar 280 y en el 29 de la ley de 23 de
a los que venden los objetos em- Nov 1898: Cas 5 Ab 1911 (Gac 1911,
peñados sin sujetarse a las forma- 11, p 492, s 278).
lidades legales, abuso muy fre- 2. Está comprendido en las mis-
cuente y perjudicial. Propuso tam- mas disposiciones, el que abre
bién el señor Reyes y la Comisión una casa comercial que tiene por
acordó, agregar otro artículo que objeto prestar o anticipar dinero
se colocará después del 285 (es el con garantía de la entrega de una
actual 283), con el objeto de casti- especie, quedando autorizado el
gar a los que reciben prendas de prestamista para enajenarla y pa-
personas conocidamente incapaces, garse con su precio del anticipo,
como sería un niño, un ebrio, de- intereses, comisión, etc ; pues esto
mente, etc. Aunque se indicó ade- es un empeño o prenda aunque se
más que convendría incluir en esta disfrace con el nombre de como-
disposición el caso del que recibe dato comercial: Ap Concepción 10
objetos conocidamente robados, se Oct 1910 (Gac 1910, t 2, p 742,
desechó la indicación por haberse s 1081).
consignado en el título del hurto
una regla general que castiga a to- 3. L o s contratos de retroventa
do el que recibe tales objetos, sea sobre cosas muebles, son verdade-
en prenda o de otro modo cual- ros contratos de préstamos sobre
quiera.— S 172: En los arts 283 y
284 (280 y 281 del Código) se limi- Garendas, a los cuales se da aque-
forma y denominación con el
tó el comiso hasta la suma de 5000 objeto de eludir las disposiciones
pesos, que es el máximun de mul- del C. Pen y del reglamento sobre
ta que puede imponerse, porque en casas de prendas: Sup 20 Mar 1886
estos casos la pérdida de las canti- (Gac 1886, p 205. s 359).
dades que se hubieren dado en 4. La omisión en los libros del
préstamo por el reo, tiene el mis- verdadero nombre, domicilio y
mo carácter de una multa. profesión del deudor, no es ex-
cusable por el hecho de que éste
Concordancias: solicite ese cambio, para evitarse
C. Civil: art 1447. el bochorno y vergüenza de apare-
cer empeñando: Sup id.
§ 7. CRÍMENES V SIMPLES DELITOS RELATIVOS A LA INDUS-
TRIA, AL COMERCIO Y A LAS SUBASTAS PÚBLICAS

Art. 284. El que fraudulentamente hubiere comunicado


secretos de la fábrica en que ha estado o está empleado,
240
TÍTULO SEXTO

sufrirá la pena de reclusión menor en sus grados mínimo


a medio o multa de ciento a mil pesos.
Orígenes: una responsabilidad ilimitada pa-
\ ra guardar secretos. Se manifestó
C. Belg: Art 309. El que malicio- no obstante que esta disposición
sa o fraudulentamente hubiere co- exige la revelación fraudulenta, lo
municado secretos de la fábrica que importa el rompimiento de los
en que está o ha estado empleado, compromisos que contrajo el cul-
será castigado con una prisión de pable de no revelarlos secretos de
3 meses a 3 años y con una multa que se le hizo confianza, hecho que
de ó0 a 2000 francos. puede ser muy grave y peligroso
Com Red, s 01: Se puso en dis- para el estímulo y adelanto déla
cusión el párrafo 7 del título VI, industria. Se resolvió de consi-
aprobándose sin cambio alguno el guiente conservar el artículo, bo-
art 274, correspondiente al 309 del rrando la palabra «malicioso», pa-
C. Belg.—S 166: Se pasó a exami- ra indicar que siempre será nece-
nar el párrafo 7 y su primer artícu- sario que haya fraude de parte
lo fué combatido por el señor Al- del que hace la revelación.
ta mi rano, que no cree haya delito
en la revelación de los secretos Concordancias:
que allí se expresan, y que impo- C. Pen: arts 30, 70, ¿46, W.
ne a los trabajadores de fábricas C. Pr Pen: art 38.
Art. 285. Los que por medios fraudulentos consiguieren
alterar el precio natural del trabajo, de los géneros o mer-
caderías, acciones, rentas públicas o privadas o de cuales-
quiera otras cosas que fueren objetos de contratación, su-
frirán las penas de reclusión menor en sus grados mínimo
a medio y multa de ciento a quinientos pesos.
Art. 286. Cuando el fraude expresado en el artículo an-
terior recayere sobre mantenimientos u otros objetos de
primera necesidad, además de las penas que en él se seña-
lan, se impondrá la de comiso de los géneros que f u e r e n
objeto del fraude.
Orígenes: además de las penas señaladas en
el mismo, se impondrán la del co-
C. Esp: Art 462. Los que espar- miso de los géneros que fueren ob-
ciendo filiaos rumores, o usando jeto del fraude. Para la imposición
cualquier otro artificio. consiguie- de estas penas bastará que la co-
ren alterar los precios naturales ligación liaya comenzado a ejecu-
que resultarían ae la libre concu- tarse.
rrencia en las mercancías, accio- Com Red, a 01. Discutido el art
nes. rentas públicas o privadas, o 275 fué aprobado en esta forma:
cualesquiera otras cosas que fue- «Los que se coaliearen con el tin
ren objeto de contratación, serán de encarecer o abaratar abusiva-
castigados con las penas de arres- mente el precio del trabajo o regu-
to mayor y multa de 10ü a 1000 lar sus condiciones, serán castiga-
duros. Art 403. Cuando el fraude dos, siempre que la coalición hu-
expresado en el artículo anterior biere comenzado a ejecutarse, con
recayere sobre mantenimientos u las penas de reclusión menor en
otros objetos de primera necesidad, sus grados mínimo a medio y muí-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 241

ta. Las penas se impondrán en sus pector: Respecto a la empresa del


grados medio a máximo a los jefes gas: 1.° Cuidar de que el gas que
y promovedores de la coalición, y se fabrique, sea de primera caliaad
a los que para asegurar su éxito y en cantidad suficiente para el
emplearen violencias o amenazas, consumo; 2.° Velar porque el ga-
a no ser que por ellas merezcan sómetro y las cañerías conducto-
mayor pena.» Se aprobaron igual- ras tengan la capacidad suficiente
mente l o s arts 276 y 277 (286y 286 para producir y conducir en todo
actuales) tomados del 462 y 4tf3 del su trayecto cuanto gas hayan de
C. Esp.—S 156: El señor Ganda- consumir tanto el público como
rillas manifestó que no creía justa los particulares; 3.° Velar porque
la subsistencia del art 276 (275 los medidores del gas sean exac-
primitivo), porque no es posible tos y marquen el verdadero con-
castigar el uso legítimo de un de- sumo del gas; 4.° Impedir t^ue se
recho, como es el que tiene cada prive del gas a los consumidores
cual para determinar el precio de a no ser en la forma que esta ley
su trabajo. En esta materia no se previene. Respecto a la empresa
debe admitir otro regulador ni c o - del agua potable: 5.° Vigilar por-
rrectivo que la misma libertad de que el agua de que se surte la po-
industria, de la cual solamente blación sea de la mejor caliaad
puede resultar una fijación equita- que la empresa puede proporcio-
tiva de los valores. Lo único que nar; 6.° Cuidar de que la empresa
merece castigo es el empleo de cumpla los contratos que celebre
medios fraudulentos para abaratar con los consumidores y de que és-
• o encarecer el precio del trabajo. tos se sujeten extrictainente a di-
Para plantear esta idea, propuso chos contratos; 7.» Velar porque
que se suprimiera el art 276 citado, los medidores marquen exacta-
y que en el siguiente se agregara mente el agua que se consuma; 8.°
el trabajo a la enumeración de los Impedir que se prive del agua a
objetos c u y o precio fi'audidenta- los consumidores, a no ser en la
mente alterado debe penarse; así forma que prescribe esta ley. Art
se a c o r d ó , modificándose además 3.° De las resoluciones que tome
en este artículo la pena, que será el inspector, podrá reclamarse an-
de reclusión menor en sus grados te el juez letrado. Art á.° Es pro-
mínimo a medio y multa de 100 a hibido a las empresas del gas y
500 pesos. A consecuencia de esta del agua potable de Santiago: 1.'°
alteración se suprimió también el Cortar el gas o el agua de propia
segundo inciso del art 277 (primi- autoridad ya sea por falta de pa-
tivo). go o por falta de consumo; 2.®
Cobrar cantidad alguna por gas
Concordancias: o agua que no se haya consumido;
C. Pen: arts 30, 76, 469, 495 núm 3.° Imponer por sí multas, penas o
16. gravámenes de cualquiera clase
Ley 15 Oct 1875: Art 1.a Se esta- fuera del precio de venta. Art 5.°
blece en Santiago un inspector de Corresponde al juez letrado de tur-
las empresas de gas hidrógeno y no en lo civil, conocer verbal y su-
del agua potable, con la dotacion mariamente en las cuestiones que
de tres mil pesos anuales, el cual se susciten entre las empresas del
Será nombrado y removido por el gas o del agua potable y los con-
Presidente de la República. Este sumidores. Art 6.o El juez podrá
sueldo será pagado con fondos de imponer a las empresas del gas y
ambas empresas, correspondiendo del agua potable, multas propor-
d o s terceras partes a la del gas y cionadas que no excedan de tres-
una tercera parte a la del agua po- cientos pesos por la infracción del
table. Art 2,° Corresponde al ius- artículo 4.°, y a los consumidores,

c ó n . PENAL 16
242 T Í T U L O SEXTO

fuera deJ pago de la cantidad que mingo, salvo convenio expreso en


adeuden y del interés penal del uno contrario; y en esto caso, el dia
f>or ciento ai mes y las costas de de descanso podrá ser único para
a demanda, deberá ordenar que todos los individuos o turnado
fie corte la cañería hasta el efectivo para no paralizar la marcha del
p a g o . Para dictar esta providencia trabajo. Guando hubiere convenios
bastará el certificado del inspector o turnos, el dia de descanso se
que compruebe la falta de pago. anunciará por carteles fijados en
Art 7.° Las disposiciones de esta las oficinas, en los talleres o en
ley son irrenuneiables. Art 8.° El otros lugares visibles del estable-
Presidente de ía República podrá cimiento, que no se podrán cambiar
nombrar inspectores con las atri- sino con seis meses de anticipa-
buciones contenidas en los ar- ción. Art 3° Se exceptúan de lo
tículos precedentes, en las ciuda- ordenado en el artículo primero: 1.°
des en que haya empresas de gas Los trabajos encaminados a re-
y agua potable, asignándoles un parar los deterioros irrogados por
sueldo que no baje de cuatrocien- causa mayor o caso fortuito; 2.°
tos pesos ni suba de tres mil y ha- Las explotaciones o trabajos que
ciendo la distribución de lo que exiian continuidad por la índole
corresponda pagar a cada empresa, d é l a s necesidades que satisfacen,
si hubiere varias en una misma por motivo de carácter técnico o
ciudad.» por razones que determinen gran
Ley 1990, de 26 A g 1907: Art perjuicio al interés público o a la
1 L o s dueños, gerentes o admi- misma industria; 3. Las explota-
nistrador-es de fábricas, manufac- ciones que, por su naturaleza, no
turas, talleres, oficinas, casas de pueden funcionar sino en estacie-'
comercio, minas, salitreras, cante- nes determinadas y que dependen
ras y, en general, de empresas de de la acción irregular de las fuer-
cualquier especie, públicas o pri- zas naturales; 4.° Los trabajos ne-
vadas, aún cuando tengan carácter cesarios e impostergables para la
de enseñanza profesional o de be- buena marcha de la empresa, como
neficencia, darán un día de descan- limpieza de las máquinas o cal-
so a los individuos que hayan tra- deras, balance, inventarios u otros
bajado todos los días hábiles de análogos. Aún en estos casos se
la semana. Este descanso será obli- dará un día de descanso irrenun-
gatorio e irrenunciable para los me- ciable cada dos semanas. Art 4
nores de dieciseis años y para las Las infracciones de esta ley se pe-
mujeres. También sedará descanso narán con multa de diez a 100 pe-
el l.« de Enero, el 18 y 19 de Sep- sos, a beneficio de la Municipalidad
tiembre y el 25 de Diciembre. El respectiva, pudiendo procederse
descanso comenzará a las nueve de de oficio y en todo caso breve y
la noche de la víspera y terminará sumariamente. Art 5.° Se concede
a las seis de la mañana del día si- acción popular para denunciar la
guiente al fiiado para reposo. Art violación de esta ley.
2.° El día ae descanso será el Do-

Art. 287. Los que emplearen amenaza o cualquier otro


medio fraudulento para alejar a los postores en una subas-
ta pública con el fin de alterar el precio del remate, serán
castigados con una multa del diez al cincuenta por ciento
del valor de la cosa subastada; a no merecer mayor pena
por la amenaza u otro medio ilícito que emplearen.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 243

Orígenes: promesa», y los que «emplearen


amenazas, dádivas, promesa, etc.,
C. Esp: Art 460. Los que solici- para alejar a los postores con ame-
taren dádiva o promesa para no nazas» etc., por cuanto no consi-
tomar parte en subasta pública, y deraban que debiera en este caso
los que intentaren alejar de ella castigarse la mera tentativa.—S
a los postores, por medio de ame- 156: En el art 290 (el actual) se
- nazas, dádivas, promesas o cual- observó que no era tampoco justo
quier otro artificio, con el fin" de imponer castigo al que ofrece dá-
alterar el precio del remate, se- divas por retirarse de un remate y
rán castigados con una multa del menos al que las acepta, pues sien-
10 al 50 por ciento del valor de la do la asistencia a estos actos pu-
cosa subastada, a no merecerla ramente voluntaria, el que la omi-
mayor por la amenaza u otros me- te no hace otra cosa que ejercer un
dios que emplearen. derecho indiscutible cualquiera que
Com Red, s 61: Se aprobaron sea la razón que para ello tenga.
igualmente los arts .. y 278, toma- Con este objeto se modificó el ar-
dos del... y 460 del C. Esp., va- tículo en estos términos (los del
reándose la redacción del último, Código.)
a indicación de los señores Reyes
y Fabres, de modo que se diga «los Concordancias:
que aceptaren dádiva o promesa»,
en vez de «solicitaren dádiva o C. Pen: art 25 inc 7.

§ 8. DE L A S INFRACCIONES DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS


RELATIVOS A LAS ARMAS PROHIBIDAS

Art, 288. El que fabricare, vendiere, o distribuyere ar-


mas absolutamente prohibidas por la ley o por los regla-
mentos generales que dicte el Presidente de la República,
sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo o
multa de ciento a quinientos pesos.
Orígenes: en ciertos casos, sería no obstante
penado el que proporciona tales
C. Belg: Art 316. Todo indivi- armas, lo que importa un absurdo.
duo que hubiere fabricado, vendi- Concordancias:
do, puesto en venta y distribuido
armas prohibidas por la ley o por C. Pen: arts 30, 76, 494 núm 3.
reglamentos de administración pú- Ley de Navegación, 24 de Jun
blica, será castigado con una pri- 1878: Art 99, Ningún buque mer-
sión de 8 días a 6 meses. cante chileno podrá embarcar ar-
Com Red, s 61: Fué aprobado el mas de guerra ni municiones para
artículo bajo el núm 2/9.—S 156: su servicio, sin una autorización
El artículo se modificó diciéndose de la auto idad administrativa del
(como en el Código). Se hizo esta
alteración porque, conservando la
forma primitiva, tendrá que penar-
I tuerto, quien sólo podrá darla en
a cantidad que se juzgue necesa-
ria, a juicio de la autoridad marí-
se al que fabrica, vende, etc., cual- tima, y según el porte del buque,
quier especie de armas prohibidas número de tripulantes y la natura-
para la generalidad, pero cuyo uso leza y duración del viaje. La c o n -
puede a algunos concederse; de travención a las disposiciones de
modo que siendo legítimo el uso este artículo será castigado con la
244 TÍTULO SEXTO

pena que señala el art 288 del Có- Leyes 20 Mar 1824 y 25 Oct 1837,
digo Penal. (véanse en el Art 494 núm 3).

§ 9. SIMPLES DELITOS RELATIVOS A LAS EPIZOOTIAS

Art. 289. Todo tenedor o guardián de animales afectar,


dos de enfermedades contagiosas determinadas por la au-
toridad local, que no hubiere dado aviso inmediatamente
a dicha autoridad o a sus agentes, o que antes de que se
haya respondido a su aviso no los tuviere encerrados, será
castigado con reclusión menor en su grado mínimo o mul-
ta de ciento a trescientos pesos.
Art. 290. A los que, con desprecio de las prohibiciones
de la autoridad administrativa competente, hubieren deja-
do los animales infestados en comunicación con otros o no
hubieren cumplido las prescripciones de dicha autoridad
para impedir la propagación del contagio, se impondrá la
pena de reclusión menor en su grado mínimo o multa de
ciento a quinientos pesos.
Art. 291. Si con motivo de la infracción de lo dispuesto
en el precedente artículo, ha resultado la propagación del
contagio, se impondrá a los culpables la pena de reclusión
menor en su grado mínimo o multa de quinientos a mil
pesos.
en el precedente artículo ha re-
Orígenes: sultado contagio entre los otros
C. Belg: Art 3¿9.Todo tenedor o animales, los que hubieren infrin-
guardián de animales o bestias gido las prohibiciones de la au-
sospechosas de estar afectadas de toridad administrativa serán casti-
enfermedades contagiosas determi- gados con una prisión de 6 mesps
nadas por el Gobierno, que no hu- a 3 años y con una multa de 100
biere dado aviso inmediatamente francos a 3000.
al burgomaestre del distrito en Com Red, s 62: Fueron aproba-
que se encuentra, o que, antes de dos los arts 281, 282 y 283 (actua-

3ue el burgomaestre naya respon-


ido al aviso, no las Hubiere te-
les 289, 290 y 291) en la misma
forma que ios arts 319, 320 y 321
del C. Belg., a que corresponden;
nido encerradas, será castigado suprimiéndose solo en el primero
con una prisión de 8 días a 2 me- las palabras «por medio de sus
ses y con una multa de 26 a 200 agentes» aplicado al dueño o tene-
francos. Art 320. Serán castigados dor de los animales, y expresán-
con una prisión de 2 a 6 meses y dose que el avisopueae darse ala
con una multa de 100 a 500 fran- autoridad o a sus agentes, pues
cos, Jos que, con desprecio de las no sería justo exigir que en todo
prohibiciones de la autoridad ad- caso se comunique la aparición de
ministrativa, hubieren dejado sus la epidemia a la autoridad central.
animales o bestias infestadas en —S 156. En el artículo (290) se
comunicación con otras. Art 321. expresó que debía entenderse de
Si d é l a comunicación mencionada
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 245

las prohibiciones de la autoridad disposición, expresó que, en pri-


administrativa «competente», y se mer lugar, este artículo sólo pue-
agregó además la frase «o no cum- de empezar a aplicarse después de
plieren las prescripciones de dicha algün reglamento que se dictará
autoridad para impedir la propa- consultando las condiciones de la
gación del contagio», a fin de que localidad; que después de haberse
se comprendan muchos otros ca- hecho la declaración de que hay
sos análogos a los que menciona- epidemia, entra la obligación de
ba el articulo original. La pena dar el aviso, y que no se puede
será reclusión menor en su grado aplicar la pena sino en el caso en
mínimo a medio y multa de 100 a que conste que el guardador de
500 pesos. A consecuencia de esta animales sabía que tenía algunos
agregación se hizo necesario mo- enfermos y no quiso dar parte. La
dificar la redacción del art 294 supresión propuesta fué aceptada
(291 actual), que quedó en estos por 13 votos contra 5. (Boletín de
términos (los del Código). sesiones de 1873, p 129).
Cámara de Senadores: El señor
Marfn propuso que del art 289 Concordancias:
se suprimieran las palabras «que
haya motivo para creer» que prece- C. Pen: arts 30, 76.
dían a la expresión «afectados de Ley ilunip: art 27 núm 5.
enfermedades». El señor Altami- Ley 30 Dic 1886: art 4 (véase en
rano, explicando el alcance de la el art 318).

§ 10. DE LAS ASOCIACIONES ILÍCITAS

Art. 292. Toda asociación formada con el objeto de


atentar contra el orden social, contra las buenas costum-
bres, contra las personas o las propiedades, importa un de-
lito que existe por el solo hecho de organizarse.
Art. 293. Si la asociación ha tenido por objeto la perpe-
tración de crímenes, los jefes, los que hubieren ejercido
mando en ella y sus provocadores, sufrirán las penas de
presidio mayor en cualquiera de sus grados.
Cuando la asociación ha tenido por objeto la perpetra-
ción de simples delitos, la pena será presidio menor en
cualquiera de sus grados para los individuos comprendi-
dos en el acápite anterior.
Art. 294. Cualesquiera otros individuos que hubieren
tomado parte en la asociación y los que a sabiendas y vo-
luntariamente le hubieren suministrado caballerías, ar-
mas, municiones, instrumentos para cometer los crímenes
o simples delitos, alojamiento, escondite o lugar de reu-
nión, serán castigados, en el primer caso previsto por el ar-
tículo precedente, con presidio menor en su grado medio,
y en el segundo, con presidio menor en su grado mínimo.
Art. 295. Quedarán exentos de las penas señaladas en
el presente párrafo aquellos de los culpables que, antes de
246 TÍTULO SEXTO

ejecutarse alguno de los crímenes o simples delitos que


constituyen el objeto de la asociación y antes de ser per-
seguidos, hubieren revelado a la autoridad la existencia
de dichas asociaciones, sus planes y propósitos.
Podrán sin embargo ser puestos bajo la vigilancia de la
autoridad.
Orígenes: {
'efe o de división. Podrán, sin em-
bargo, ser puestos, por 5 años a lo
C. Belg: Art 322. Toda asocia- más, bajo la vigilancia especial de
ción formada con el objeto de la policía.
atentar contra las personas o las Com Red, s 62: Discutidos los
propiedades, es un crimen o un arts 284. 285, 286 y 287 (322, 323,
delito, que existe por el solo he- 324 y 325 del C. Bel».) que com-
cho de la organización de la par- ponen el párrafo 10 «de las asocia-
tida. Art 323. Si la asociación ha ciones ilícitas», fueron todos apro-
tenido por objeto la perpetración bados con las siguientes alterar
de crímenes que traen aparejada la ciones: A indicación del señor Re*
pena de muerte o de trabajos for- yes, se varió la pena consignada
zados, los provocadores de esa en el primer inciso del 285 (293 ac-
asociación, los jefes de esa parti- tual), en la de presidio mayor en
da y los que hubieren ejercido en cualquiera de sus grados, y en pre-
ella un mando cualquiera, serán sidio menor en cualquiera de sus
castigados con la reclusión. Serán grados la del segundo; se fijó co-
castigados con una prisión de 2 a mo pena para los dos casos que
5 años, si la asociación ha sido contiene el art 286 (294 actual), el
formada para cometer otros crí- presidio menor y presidio menor en
menes; y con una prisión de 6 me- su grado mínimo respectivamente;
ses a 3 años, si la asociación ha y por último, a indicación del se-
sido formada para cometer delitos. ñor Fabres, se resolvió expresar
Art 324. Cualesquiera otros indi- en el 287 (295 actual), que la exen-
viduos que hubieren tomado parte ción de pena sólo tiene lugar cuan-
en la asociación y los que a sa- do el denuncio se hace «antes de
biendas y voluntariamente hubie- ejecutar los delitos que constitu-
ren suministrado a la partida o a yen el objeto de la asociación y
sus divisiones, armas, municiones, antes de ser perseguidos».—S 157:
instrumentos para cometer el cri- En el art 295 (292 actual) pidió el
men, alojamiento, escondite o lu- señor Gandarillas que se suprimie-
gar de reunión, serán castigados: ra la palabra «partida» con que
En él primer caso previsto por el concluye, porque la mente de este
artículo precedente, con una pri- artículo es castigar los cuerpos
sión de 6 meses a 5 años; en el formados para propender a un fin
segundo caso, con una prisión de ilícito, de un modo más o menos
2 meses a 3 años; en el tercero, estable, a diferencia de las cons-
con una prisión de 1 mes a 2 años. piraciones para cometer uno o más
Art 326. Quedarán exentos de las delitos determinados, que se casti-
penas señaladas en el presente ca- gan con las penas asignadas al de-
pítulo aquellos de los culpables lito en el grado que determinan las
que, antes de toda tentativa de los reglas del libro primero. No basta,
crímenes o delitos que constituyen por consiguiente, que se forme
el objeto de la asociación y antes una partida de criminales para que
de toda persecución comenzada, tenga aplicación el artículo, es ne-
hubieren revelado a la autoridad la cesario además que esa partida
existencia de esas partidas y los constituya un cuerpo organizado
nombres de sus comandantes en con sus jefes y reglas propias. La
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 247

Comisión aceptó estas conclusio- penarse en ellos un delito, lo que


nes y acordó suprimir la palabra evitará el inconveniente indicado
indicada. Para mejorar la redacción si esos actos o principios por nin-
del primer inciso del art 296 (293 gún título merecieran ser conside-
hoy) se modificó en estos térmi- rados como criminales, no sería
nos (los del Código). Por fas mis- justo tampoco perseguir a las aso-
mas razones que se hicieron valer ciaciones en cuyo seno se propalan
respecto del art 293, se alteró tam- y admiten. Se resolvió la perma-
bién el 295 (294 hoy) diciéndose nencia de los tres artículos en la
(como en el Código, salvo la modi- forma acordada. En el primer inci-
ficación de la s 172). El señor Gan- so del art 298 (295 hoy) se alteró la
darillas refiriéndose a la disposi- frase diciéndose: «hubieren revela-
ción de los dos artículos anterio- do a la autoridad la existencia de
res, hizo notar que en ellos sólo dicha asociación, sus planes y pro-
se impone pena a las asociaciones pósitos».—S172-. Se cambió la ex-
destinadas acometer delitos, mien- presión «caballos» por «caballe-
tras que en el art 295 (292) se han rías» que es más comprensiva, en
declarado ilícitas todas aquellas el art 297 (294 actual).
que ataquen a las buenas costum-
bres o al orden social, como seria Concordancias:
por ejemplo, las que predicaran la Const P: art 10 núm 6.
disolución del matrimonio o de la C, Pen: arts 28, 29, 30, 37, 45.
familia, el desconocimiento del de- 76.
recho de propiedad, etc., todo lo Decreto Supremo 3 Ab 1859 (véa-
cual no tiene asignada pena en es- se en el Art 121).
te Código, y por consiguiente no
debe reputarse como delito. De Jurisprudencia:
esta manera habría muchas asocia- 1. No es asociación ilícita, por
ciones ilícitas y punibles, según el no atentar contra el orden social
art 295, que sin embargo no recibi- y las buenas costumbres, la for-
rán castigo alguno. Contestó el mada entre indígenas, cuyos jefes
señor Reyes que los actos o prin- se atribuyen la facultad de tallar
cipios citados por el señor Ganda- querellas entre los asociados y en
rillas importan verdaderos ataques cuya organización entran la hechi-
contra los derechos reconocidos y cería v adivinación: Ap Concepción
amparados por la ley, de modo 24 May 1881 (Gac 1881, p 455, s
que siempre podrá descubrirse y 734).

§ 11. DE LAS AMENAZAS DE ATENTADO CONTRA

LAS PERSONAS Y PROPIEDADES

Art. 296. El que amenazare seriamente a otro con cau-


sar a él mismo o a su familia, en su persona, honra o pro-
piedad, un mal que constituya delito, siempre que por los
antecedentes aparezca verosímil la consumación del hecho,
será castigado:
1.° Con presidio menor en sus grados medio a máximo,
si hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o im-
poniendo cualquiera otra condición ilícita y el culpable
hubiere conseguido su propósito; a no ser que merezca
248 TÍTULO SEXTO

mayor pena el hecho consumado, en el cual caso se im-


pondrá ésta. . .
2.° Con presidio"menor en sus grados mínimo a medio,
si hecha la amenaza bajo condición el culpable no hubiere
conseguido su propósito.
3.° Con presidio menor en su grado mínimo, si la ame-
naza no fuere condicional.
Cuando las amenazas se hicieren por escrito o por medio
de emisario, éstas se estimarán como circunstancias agra-
vantes.
Para los efectos de este artículo se entiende por familia
el cónyuge, los parientes en la linea recta de consanguini-
dad o afinidad legítima, los padres e hijos naturales y la
descendencia legítima de éstos, los hijos ilegítimos reco-
nocidos y los colaterales hasta el tercer grado de consan-
guinidad o afinidad legítimas.
Art. 297. Las amenazas de un mal que no constituya
delito hechas en la forma expresada en el número 1.° del
artículo anterior, serán castigadas con la pena de reclu-
sión menor en cualquiera de sus grados.
Art. 298. En los casos de los dos artículos precedentes
se podrá condenar además al amenazador a dar caución de
no ofender al amenazado, y en su defecto a la pena de su-
jeción a la vigilancia de la autoridad.
Orígenes: 418. Las amenazas de un mal que
no constituya delito, hechas en la
C. Esp: Art 417. EL que amena- forma expresada en el núm 1.° del
zare a otro con causar al mismo o artículo anterior, serán castigadas
a su familia, en sus personas, hon- con la pena de arresto mayor.
ra o propiedad, un mal que cons- Art 419. En todos los casos de los
tituya delito, será castigado: 1.° dos artículos anteriores, se podrá
Con la pena inmediatamente infe- condenar además al amenazador a
rior en grado a la señalada por la dar caución de no ofender al ame-
ley al delito con que amenazare, nazado, y en su defecto a la pena
si se hubiere hecho la amenaza de sujeción a la vigilancia de la
exigiendo una cantidad o impo- autoridad.
niendo cualquiera otra condición Com Red, s 63: Se puso en dis-
ilícita, y el culpable hubiere con- cusión el párrafo 11 del título VI,
seguido* su propósito, y con la pe- que había quedado sin examinarse
na inferior en dos grados si no en la sesión precedente. Tomado
lo hubiere conseguido. La pena se en consideración el art 288 (417 del
impondrá en su grado máximo si C. Esp) con que empieza, mani-
las amenazas se hicieren por es- festó el señor Fabres los peligros
crito o por medio de emisario. 2.° que podrían resultar si no se res-
Con las penas de arresto mayor y tringían los términos generales y
multa de 10 a 100 duros, si la ame- vagos en que se halla concebido.
naza no fuere condicional. Art Aplicando en rigor sus disposicio-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS E T C . 249

nea, deberían castigarse aún.aque- un hecho que no constituye delito,


llas amenazas insignificantes que pero que tampoco tenemos derecho
a menudo se hacen, sin ánimo de de ejecutar, como sería la revela-
llevarlas a cabo y sin que infun- ción de un secreto ajeno de que
dan temor alguno al que las oye. fuera poseedor el amenazante; lo
Para obviar estos inconvenientes, primero no merece pena, por cuan-
propuso expresar en el artículo «el to es el legítimo ejercicio de un
que amenazare seriamente» y derecho; mientras que lo segundo
«siempre que por los antecedentes importa un grave atentado contra
aparezca verosímil la consumación tercero. Pero habiéndose observa-
del hecho», modificación que la do que para la aplicación de este
Comisión acordó. El señor Reyes artículo debe mediar la circuns-
pidió además, que en el núm 1.° se tancia de que el amenazante im-
agregara la frase «a menos que el ponga una Condición ilícita o con-
hecho consumado merezca mayor siga realizarla, circunstancia que
pena», a fin de salvar toda duda en todo caso debe reputarse por
en su inteligencia, y que se fijara sí sola delito, reliró el señor Fa-
como pena el presidio menor en bres su indicación.—S. lo7: Exa-
su gradó máximo, presidio menor minado el párrafo l i , se modificó
en cualquiera de sus grados para la pena de los núms 1 v 2 del art
el caso a que se refiere el núm 2.° 299 (296 actual), lijándose el pre-
y presidio menor en su grado mí- sidio menor en sus grados medio
nimo para el 3.°. A indicación del a máximo para aquél, y en sus
mismo señor Reyes, resolvió la grados mínimo a medio para éste.
Comisión agregar un inciso para A fin de uniformar eñ lo posible
explicar el significado de la pala- los grados de parentesco que se
bra «familia», de manera que en toman en consideración para cier-
ella se comprendan los parientes tos delitos, se acordó redactar el
en toda la línea recta de consan- último inciso del art 241 (240 del
guinidad y afinidad legítimas, los Código) en los mismos términos
padres e hijos naturales, la des- que el 299.—S 172: En el inciso
cendencia legítima de estos, el cón- último del 299 se alteró la enume-
yuge y los colaterales hasta en ración de parentesco, colocando
el tercer grado de consanguinidad en primer lugar al «cónyuge» y
y afinidad legítimas. Discutido en agregando después de la descen-
seguida el art 289, observó el se- dencia de los hijos naturales, «los
ñor Fabres que, a su juicio, debía hijos legítimos reconocidos».
distinguirse entre la amenaza de
un hecho para cuya ejecución es- Concordancias:
toy autorizado por la ley, como C. Pr Pen: art 38.
el cobro de deuda verdadera, por C. Pen: arts 12, 25, 29, 30, 37,
ejemplo, y la que tenga por objeto 45,46, 62, 63, 76, 328, 411.

§ 12. I»E L A E V A S I Ó N D E L O S D E T E N I D O S

A_rt. 299. El empleado público culpable de connivencia


en la evasión de un preso o detenido cuya conducción o
custodia le estuviere confiada, será castigado:
1.° En el caso de que el fugitivo se halle condenado por
ejecutoria a alguna pena, con la inferior en dos grados y
la de inhabilitación especial perpetua para el cargo u ofi-
cio.
250 TÍTULO SEXTO

2.° Con la pena inferior en tres grados a la señalada por


la ley al delito porque se halle procesado el fugitivo, si no
se le hubiere condenado por ejecutoria, y con la de inha-
bilitación especial temporal para el cargo u oficio en su
grado medio.
Art. 300. El particular que, encargado de la conducción
o custodia de un preso o detenido, se hallare en alguno de
los casos del artículo precedente, será castigado con las
penas inmediatamente inferiores en grado a las señala-
das para el empleado público.
Orígenes: dián que facilita la fuga de un reo
permitiéndole ocultarse en el ca-
C. Esp: Arts 276 y 277 (sustan- rro destinado a la extracción de
cialmente iguales a los del Códi- basuras de la cárcel, en el cual es
conducido al sitio en que se arro-
go)- jaban; y también lo es al que fa-
Com Red, s 64: Discutido el pá- cilita la evasión de otros dejándo-
rrafo 12 del título VI, que trata «de les abiertas las puertas délas cel-
la evasión de los detenidos», fue- das que ocupaban: Cas 9 Dic 1911
ron aprobados sin variación los (Gac 1911, t 2, p 1144, s 1389),
arts 291 y 292 (276 y 277 del C.
Esp).—S 172: La redacción del art 2. Se comete el delito de'que
303 (292 primitivo y 300 actual) se aquí se trata aunque el reo cuya
modificó de esta manera (la .actual fuga se facilite resulte absuelto en
del Código, en vez de: «el particu- definitiva, porque en estos casos
lar que, hallándose encargado de no se toma en cuenta la pena que
la conducción o custodia de un se aplique al reo fugado, sino la
preso o detenido, cometiere algu- señalada por la ley al delito por-
no de los delitos expresados en el que se encuentre procesado el fu-
artículo precedente, será castiga^ gitivo: Ap Concepción 5 Ag 1880
do» etc. (Gac 1880, p 796, s 1148).
3. El alcaide de cárcel cpie por
Concordancias: error, sin malicia ni descuido cul-
C. Pen: arts 59, 61, 66, 68, 77, pable, pone en libertad a unos
90, 260, 304*. procesados, no comete delito: Sup
13 En 1879 con dos votos en con-
Jurisprudencia: tra (Gac 1879, p 27, s 37.)
1. Es aplicable el art 299 al guar-

Art. 301. Los que extrajeren de las cárceles o de e s t a r


blecimientos penales a alguna persona presa o detenida en
ellos o le proporcionare la evasión, serán castigados con
lae penas señaladas en el artículo 299, según el caso res-
pectivo, si emplearen la violencia o el soborno, y con las
inferiores en un grado cuando se valieren de otros me-
dios.
Si fuera de dichos establecimientos se verificare la sus-
tracción o se facilitare la fuga de los presos o detenidos
violentando o sorprendiendo a los encargados de condu-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 251

cirios o custodiarlos, se aplicarán respectivamente las pe-


nas inferiores en un grado a las señaladas en el inciso pre-
cedente.
Orígenes: redacción del inciso segundo, di-
ciéndose «la sustracción o fuga»,
C. Esp: Art 204. Los que extra- por cuanto el hecho a que la dis-
jeren de las cárceles o estableci- posición se refiere se caracteriza
mientos penales a alguna persona mejor con estas expresiones.—S
detenida en ellos, o le proporcio- 157: En el art 304 (el actual) se
naren la evasión, serán castigados creyó que podía ofrecer dudas la
con las mismas penas señaladas redacción del segundo inciso, y
en el art 269. según el caso res- para evitarlas se modificó, a indi-
pectivo, si emplearen la violencia cación del señor Altamirano, en
o el soborno, y con pena inferior esta forma (la del Código).
en un grado si se valieren de otros
medios. Si Ja extracción o evasión
de los detenidos se verificaren fue- Concordancias:
ra de dichos establecimientos, vio- C. Pen: arts 59, 61, 77, 299, 304.
lentando o sorprendiendo a los en-
cargados de conducirlos, se apli- Jurisprudencia:
carán las mismas penas en su gra- 1. No es aplicable esta disposi-
do mínimo. ción, sino el art 262, al que, pu-
Com Red, s 64: El art 293 (204 ñal en mano, quita a un guardián
del C. Esp.) fué modificado a indi- una persona que conducía preso^
cación del señor Reyes, agregán- si el evadido aún no estaba proce-
dose la palabra «preso» en su pri- sado ni encargado reo:'Sup 12 May
mer inciso, para comprender tan- 1886, con un voto en contra que
to la extracción de los simples estimó claramente aplicable en el
prevenidos como la de los reos caso el inciso segundo de este ar-
rematados. El señor Altamirano tículo, además del 262 (Gac 1886, p
pidió además que se alterara la 756, s 1048).

Art. 302. Cuando la evasión o fuga de los presos o de-


tenidos se efectuare por descuido culpable de los guardia-
nes, se aplicará a éstos una pena inferior en un grado a la
que les correspondería en caso de connivencia según los
artículos anteriores.
Art. 803. Si los fugados fueren dos o más, se tomará
como base para fijar la pena de los reos a quienes se re-
fiere este párrafo, la mayor de las que estuvieren sufrien-
do o merecieren aquéllos.
Art. 304. Cuando empleando las reglas anteriores para
aplicar la pena, no pudiera ésta determinarse por falta de
grados inferiores o por no ser aplicables las de inhabilita-
ción y suspensión, se impondrá la última que contenga la
respectiva escala gradual.
un artículo para castigar el des-
Orígenes: cuido culpable de los guardianes-
Com Red, s 64: A propuesta del con la pena inferior en un grado
señor Reyes se resolvió agregar a la que correspondería si la fuga
252 TÍTULO S E X T O

se hubiera efectuado por conniven- que en otras disposiciones análo-


cia del culpable con el fugitivo, gas.
aprobándose su redacción en estos Concordancias:
términos (los del art 302). El mis- C. Pen: arts 59, 61, 75, 77, 403.
mo señor Reyes propuso y la Co-
misión acordó, agregar otro nuevo Jurisprudencia:
artículo para resolver el caso en 1. Es responsable de descuido
3ue los fugitivos sean más de uno, culpable, conforme al art 302, el
ebiendo entonces aplicarse nna guardián que coloca a un reo ea
sola pena al guardián culpable y una celda cuyo cerrojo sabe está
tomarse como base para determi- malo, y deja en el patio de esa
nar la mayor de entre todas las celda una tabla que puede servir
que se hubieren impuesto o debie- y sirve efectivamente para la fuga
ra imponerse a los fugados. Por de ese reo: Ap Concepción 22 Mav
último, el señor Altamirano hizo 1911 (Gac 1911, 11, p 647, s 373). *
presente que aplicando la regla de 2. También lo es el cabo de
los artículos anteriores, podría guardia que se embriaga, de lo
llegar el caso en que no hubiera cual aprovechan los reos para fu-
pena que imponer al delincuente, garse: Ap id 29 May 1911 (Gac
tíi por ejemplo, el fugitivo sufría 1911,11, p 685, s 395).
Ijrisión én su grado mínimo y hn- 3. No constituye descuido cul-
)iera necesidad de descender tres pable en el guardián, el abando-
o cuatro grados para aplicar la nar unos minutos su puesto de
pena a aquel que lo custodiaba, guardia para ir al excusado, con lo
no se encontraría castigo alguno que se facilita la fuga de un reo:
•que aplicar. Para obviar este in- Ap id, 4 Dic 1912 (Gac 1912, t 2, p
conveniente^ propuso se agregara 1132, s 1316).
un nuevo artículo, que fué aproba- 4. Tampoco es responsable de
do en estos términos (los del Có- la fuga de un reo, el guardián que
digo, sin la frase «o por no ser custodia dos reos fuera de la cár-
•aplicables la de inhabilitación y cel y que no persigue al que se le
suspensión»).— S 172: En el art fuga por temor de que también se
•307 (actual 304) se dijo (como en el le fugue el otro: Ap Serena 25 Jul
Código), agregando la misma frase 1878 (Gac 1878, p 1133, s 2716).

§ 18. DE LA V A G A N C I A Y MENDICIDAD

Art. 4Í05. Son vagos los que no tienen hogar fijo ni me-
dios de subsistencia, no ejercen habitualmente alguna pro-
fesión, oficio u ocupación lícita, teniendo aptitudes para el
trabajo.
Art. 306. El vago será castigado con las penas de reclu-
sión menor en su grado mínimo y sujeción a la vigilancia
de la autoridad.
Art. 307. El vago a quien se aprehendiere difrazado o
-en traje que no le fuere habitual o provisto de ganzúas u ,
otros instrumentos o armas que inspiren fundada sospe-
cha, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y de sujeción a la vigilancia de la auto-
ridad.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 253

Iguales penas se impondrán al vago que intentare pene-


trar en casa, habitación o lugar cerrado, sin motivo que le
excuse.
Art. 308. En cualquier tiempo que el vago a quien se
hubieren impuesto las penas de reclusión menor en su
grado mínimo y de sujeción a la vigilancia de la autori-
dad, diere fianza de buena conducta y aplicación al traba-
jo, será relevado del cumplimiento de su condena.
La cuantía de la fianza la fijará el tribunal en la sen-
tencia, no pudiendo bajar de cien pesos ni exceder de qui-
nientos.
Esta fianza durará dos años. El fiador tendrá derecho a
pedir en cualquier tiempo su liberación, con tal que pre-
sente la persona del vago para que cumpla o extinga su
condena.
dos años. El fiador tendrá derecho
Orígenes: a pedir en cualquier tiempo su
C. Francés: Art 270. Son vagos cancelación y la devolución de la
los que no tienen domicilio rijo cantidad depositada, con tal que
ni medios de subsistencia ni ejer- presente a la autoridad competen-
cen habitualmente alguna profesión te la persona del vago, para que
u oficio. cumpla o extinga su condena.
C. Esp: Art 258. Son vagos los Com Red, 6 64: Se pasó en se-
que no poseen bienes o rentas, ni guida a discutir el párrafo 13, que
ejercen habitualmente profesión, se ocupa «de la vagancia y men-
arte u oficio, no tienen empleo, dicidad» y fueron aprobados los
industria, ocupación lícita o algún arts 297, Ü98 y 299 C258, 259 y 261
otro medio legítimo y conocido de del C. Esp), agregándose en él pri-
subsistencia, aún cuando sean ca- mero la frase «teniendo aptitudes
sados y con domicilio lijo. Art 259.
El vago será castigado con las pe-
nas ae arresto mayor a prisión
fiara el trabajo», a fin de que en
a definición de va^os no se com-
prendiesen a aquellos qup, care-
correccional en su grado mínimo, ciendo de medios de subsistencia,
y de sujeción a la vigilancia de la no pueden proporcionárselos por
autoridad por el tiempo de un año; imposibilidad tísica o moral: y va-
y con la de prisión correccional y riándose en el segundo la pona de
dos años de vigilancia, si reinci- presidio en reclusión. Discutido el
diere. Art 261 (sustancialmente art 300 (262 del C. Esp), pidió el se-
como el 307 del Código). Art 262. ñor Altamirano se suprimiera la
En cualquier tiempo que el vago obligación de depositar en un ban-
a quien se hubieren impuesto las co la cantidad de la fianza, por-
penas de arresto y sujeción a la que considera demasiado onerosa
vigilancia de la autoridad diere esa obligación, y con ella se hacía
fianza de aplicación y buena con- ilusoria la disposición del artícu-
ducía, será relevado del cumpli- lo. Se acordó hacerlo así, y cam-
miento de su condena. La lianza biar además la pena de presidio por
consistirá en la cantidad que fijen la de reclusión.—S 158: Sometido
los tribunales en la sentencia, no a examen el párrafo 13 «de la men-
bajando de 50 duros ni excediendo dicidad y vagancia», hizo observa-
de 250, la cual se depositará en un ciones el señor Altamirano a la
banco público. Esta fianza durará disposición que contiene el art 308
254
TÍTULO SEXTO

(305 actual) por cuanto atribuye el sidencia con ánimo de permanecer


•carácter de vago al que cuenta en un punto. De esta manera na-
con un domicilio fijo y conocido; die podría reputarse vago, pues
•en su concepto, la vagancia supo- hasta el más miserable reside en
ne la carencia de esa condición, un lugar dado o permanece allí,
pues el que la tiene no puede nun- aún cuando no cuente con medios
ca ser una amenaza para la tran- de subsistencia. Se contestó que
quilidad pública ni un miembro la palabra domicilio no tiene en
perjudicial a la sociedad y que és- este caso el signicado que le atri-
ta debe perseguir. Cree en conse- buye el señor Reyes, sino el de
cuencia mucho mejor la definición habitación, hogar; pero a fin de
•del art 270 del Código Francés, y evitar dudas se resolvió substituir-
pide que se adopte, con la sola la por esta última palabra que no se
agregación de la frase «contando presta a ambigüedad. — .s 173:
con aptitudes para el trabajo», ex- A indicación del señor Gnudari-
presada en nuestro original. Así llas y para precisar el significado
se acordó. En el art 309 (306 ac- del art 311 (308 actual), inciso l.«,
tual) y en todos los demás que im- se dijo: «fianza de buena conduc-
ponen la sujeción a la vigilancia ta y aplicación al trabajo», en vez
de la autoridad, se suprimió el de «aplicación y buena conducta»,
grado de esta pena, por haberse como se expresaba en el artículo.
resuelto en el libro primero que su Se substituyó en vez de + |>ertre-
duración sea en todo caso deter- chado», «provisto» en el art 31U
minada por el juez dentro del (307 actual).
máximum que la ley fija. — S 1^9:
Observó el señor Reyes que la Concordancias:
definición de vagancia dada al art C. Pr Pen: art 269.
308 (actual 305) ofrecía graves C. Pen: arts 25, 30, 45 , 46, 89,
inconvenientes, porque hablándo- 90 inc 7, 311, 312. 445.
se de la carencia de domicilio, se Ley 2675, de 26 A^ 1912: arts 1,
emplea un término definido por el 3, 12 (véase en el Arl 346).
Código Civil en el sentido de re- Ley Mnnip: art 26 núm 16.

Art. 309. El que sin la debida licencia pidiere habitual-


mente limosna en lugares públicos, será castigado con re-
clusión menor en su grado mínimo y sujeción a la vigi-
lancia de la autoridad.
Cuando el mendigo no pudiere proporcionarse el sus-
tento con su trabajo o fuere menor de catorce años, la
autoridad adoptará las medidas que prescriban los regla-
mentos.
Art. 310. La disposición del inciso primero del artículo
anteriores aplicable al que bajo un motivo falso obtuviere
licencia para pedir limosna, o continuare pidiéndola des-
pués de haber cesado la causa por que la obtuvo.
Art. 311. El mendigo en quien concurra cualquiera de
las circunstancias expresadas en el artículo 807. será cas-
tigado con las penas señaladas en él.
Art. 312. Lo dispuesto en el artículo 308 es aplicable a
los mendigos comprendidos en los artículos 309 y 310.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 255

Orígenes: men necesarios, y hacer, si fuere


preciso, que uno o más pro-
C. Esp: Arts 263 a 266 (sustan- fesores en medicina les den su
cialmente iguales a los 309 a 312 dictamen, previo el examen respec-
del Código). tivo. Art 3Los mendigos ocu-
Com Red, s 64: Igual aprobación rrirán en el mes de Enero de cada
merecieron los arts 301, 302, 303 y año al correspondiente gobierno
304 (263 a 266 del C. Esp); hacién- departamental para que en él se
dose en el primero, respecto de la renueve su Ucencia, y si por algún
pena, la misma variación que en accidente la perdieren en el tras-
el art 300 (presidio por reclusión). curso de este tiempo, no podrán
Cámara de Senadores: El señor mendigar sin que el Gobernador
Irarrázaval propuso se considerara no mande reponerla. Art 4.a Se
como falta y no como delito el he- prohibe mendigar en los pue-
cho contemplado en el art 309 del blos en que existiere hospicio
Código; pero el Senado rechazó ta de mendicidad, y por tanto los
indicación y aprobó el artículo del Gobernadores no concederán li-
Proyecto sin modificación (Boletín cencia en ellos a ningún mendigo
de sesiones, pp 129, 131, 139 y para pedir limosna. Los indigentes
140). que no fueren admitidos por los
administradores de los hospicios
Concordancias: podrán presentarse a los Goberna-
C. Pen: arts 30, 45, 76, 89, 307, dores departamentales a exponer
312. su estado y la repulsa que han su-
Ley Munip: art 26 núm 16. frido, para que éstos expidan la
Decreto Supremo 16 Ag 1843: orden de que se les admita en
Art 1.° Ningún individuo, cual- aquellos establecimientos, si apa-
quiera que sea su edad y sexo, reciere que son verdaderos mendi-
puede mendigar públicamente sin gos, según los informes que toma-
tener licencia por escrito del res- ren, conforme a lo dispuesto en el
pectivo Gobernador del departa- artículo 2.®. Arl 0. El Gobernador
mento en que reside. En la licencia departamental remitirá al Juez
se expresará la techa con que se competente del departamento todo
expide; el nombre, apellido, edad individuo que se encuentre pidien-
y estado del mendigo; el lugar del do limosna sin licencia en la for-
nacimiento, alguna señal que le ma prevenida, para que sea en-
distinga, y la causa que se ha te- juiciado y condenado como vago,
nido presente para otorgársela. en conformidad a lo dispuesto por
Lo3 mendigos llevarán en alguna las leyes. Pero si el Juez hallare
que tiene impedimento para traba-
fiarte visible de sus vestidos esta

icencia pegada al reverso de un


jar, que es verdadero indigente y
que por algún motivo inculpable
escudo ae metal o de lata, en cuyo no lleva su respectiva licencia, lo
anverso irá grabado o pintado el remitirá al Gobernador para que
nombre del departamento. Las Mu- se le otorgue conforme a este de-
nicipalidades costearán de sus fon- creto. Art 6.° Los Gobernadores
dos este acuerdo. Art 2.° Los Go- llevarán un registro de todas las
bernadores concederán sólo estas licencias que concedan, y en él ano-
licencias, siendo a favor de indivi- tarán las circunstancias que ellas
duos que tengan alguna causa que comprendan. Art 7.° A ningún men-
les impida ganar la subsistencia digo se permitirá que lleve consi-
con su trabajo personal; y debe- go niños ni niñas mayores de cin-
rán, para cerciorarse de ello, to- co años aunque sean hijos suyos.
mar todos los informes que esti-
256 TÍTULO SEXTO

§ 14. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA


LA SALUD PÚBLICA

Art. 313. El que, sin hallarse competentemente autori-


zado, elaborare sustancias o productos nocivos a la salud
o traficare en ellos, estando prohibidos su fabricación o
tráfico, será castigado con reclusión menor en su grado
medio y multa de ciento a quinientos pesos.
Art. 314. El que hallándose autorizado para la fabricar
ción o tráfico de las sustancias o productos expresados en
el artículo anterior, los fabricare o expendiere sin cumplir
con las formalidades prescritas en los reglamentos respec-
tivos, sufrirá las penas de reclusión menor en su grado
mínimo y multa de ciento a trescientos pesos.
Orígenes: tante clara y correcta, limitándose
además sns disposiciones respec-
C. Esp: Art 253. El que sin ha- to de los productos, a los que se
llarse competentemente autorizado, obtienen por medio de procedi-
elaborase sustancias nocivas a la mientos químicos, sin determinar
salud, o productos químicos que cuales sean ni referirse a otras
pueden causar grandes estragos, disposiciones que puedan hacerlo.
para expenderlos, o los despacha- Con el fin de obviar estas dificul-
re o vendiere, o comerciare con tades, se modificó en estos térmi-
ellos, será castigado con las penas nos (los actuales del Código). A
de arresto mayor y multa de 50 a consecuencia de este cambio, se
500 duros. Art 254. El que hallán- alteró también el art 317 (314
dose autorizado para el tráfico de hoy) de esta manera (como el Có-
substancias que puedan ser noci- digo).
vas a la salua, o productos quími-
cos de la clase expresada en el . Concordancias:
artículo anterior, los despachare o C. Pen: arts 30, 76, 286, 494
suministrare sin cumplir con las núm 7, 495 núm 15.
formalidades prescriptas en los re- Ley Munip: art 24 núms 6. 7,11.
glamentos respectivos, será casti- Ley 2167, de 19 Feb 1909: ArtícUr
gado con las penas de arresto lo 1.° Se prohibe la fabricación y
mayor y multa ae 10 a 100 duros. venta de vinos artificiales. Es vi-
Com Red, s 65: Se procedió a no artificial el que no provenga de
discutir el párrafo 14, de los «deli- la fermentación del racimo fresco
tos contra la salud pública», sien- o asoleado de la uva. No obstante
do aprobados sin alteración los se permitirá la adición de las subs-
arts 305 y 306, (los actuales).^ En tancias extrañas que fueren abso-
el art 306 (314 hoy) se compren- lutamente indispensables para me-
den las substancias naturales ve- jorar la fermentación y los vinos
nenosas o nocivas que se vendan, que provengan de ella,* en las do-
sea por droguistas o por cualquie- sis que fije el reglamento a que
ra otra persona no autorizada, se refiere el artículo tercero. Art.
empleándose la palabra «subs- 2.o La infracción de la disposición
tancia» en una amplia acepción.— anterior será penada con la des-
JS 158: Se notó que la redacción trucción de la mercadería y con
del art 316 (313 hoy) no era bas- una multa de cinco a diez centa-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 257

vos por litro de vino artificial, que y demás componentes del vino
pagará el fabricante o el expende- natural. '
dor en cuyo poder se encontrare. Reglamento 16 Dic 1886: Art. 1."
Art. 3.« El Presidente de la Repú- Sólo en los establecimientos de-
blica queda facultado para regla- nominados boticas u oficinas de
mentar la presente ley, para de- farmacia, pueden hacerse el des-
terminar las adiciones o correc- pacho de recetas y el comercio
ciones que puedan permitirse a al por menor de las substancias
los vinos que se elaboren y para comprendidas en los cuadro» A,
fijar las proporciones que puedan B y C, o la venta de estas subs-
tolerarse en los vinos, en acidez, tancias en peso, forma y dosis
glicerina, sulfato de potasa, tanino medicinales.
Art. 315. Los droguistas que despacharen medicamen-
tos deteriorados o sustituyeren unos por otros, haciéndolo
de una manera nociva a la salud, serán castigados con re-
clusión menor en su grado medio y multa de ciento a qui-
nientos pesos, *a más de la destrucción de los objetos dete-
riorados.
Las disposiciones de este artículo y del anterior son
aplicables a los que trafiquen con las sustancias o produc-
tos expresados en ellos, y a los dependientes de los dro-
guistas, cuando fueren los culpables.
306 y 308 (314 y 315 inciso 2.« del
Orígenes: Código), se comprenden las subs-
C. Esp: Art 255. Los boticarios tancias naturales venenosas o no-
que despacharen medicamentos de- civas que se vendan, sea por dro-
teriorados, o substituyeren unos guistas o cualquiera otra persona
por otros, haciéndolo ae una ma- no autorizada, empleándose la pa-
nera nociva a la salud, serán cas- labra «substancia» en una amplia
tigados con las penas de prisión acepción. 8 158: El señor Rengifo
correccional y multa de 20 a 200 indicó que podría agregarse en
duros. Art 256. Las disposiciones este párrafo un artículo semejante
de los dos artículos anteriores al que consigna el C. Esp., para
son aplicables a los que trafiquen castigar con mayor pena el caso
con las substancias o productos a que se refiere el art 318 (315
expresados en ellos, y a los de- actual) cuando de él resultara la
pendientes de los boticarios cuan- muerte de alguna persona. No se
do fueren los culpables. aceptó sin embargo esta idea, te-
Com Red, s 65: En el art 307 niendo presente que en el título
se cambió la palabra «boticarios» «de la imprudencia temeraria»
por la de «droguistas» que es más (actualmente «de los cuasidelitos»)
comprensiva, y a indicación del se consigna una disposición gene-
señor Reyes, se agregó la frase ral para castigar todo acto ejecu-
«a más de la destrucción de los tado con culpa y que, si mediara
objetos deteriorados», porque, aun dolo, importaría un delito contra
cuando los reglamentos especiales las personas, disposición perfecta-
que regularizan el servicio de las mente aplicable al caso propuesto.
boticas prescriban igual cosa,
pudieran entenderse modificados Concordancias:
por este Código, si él no consig-
nara de una manera expresa C. Pen: arts 30, 76, 494 núms 10
aquella disposición. En los arts y U.
CÓD.PENAL 17
258 TÍTl'LO SEXTO

Art. 316. El que con cualquiera mezcla nociva a la sa-


lud alterare las bebidas o comestibles .destinados al con-
sumo público, sufrirá las penas de reclusión menor en su
grado medio y multa de ciento a quinientos pesos, a más
de la destrucción de los objetos adulterados.
Art. 317. Se impondrán también las penas señaladas en
el artículo anterior:
1.° Al que escondiere o sustrajere para vender o com-
prar objetos destinados a ser inutilizados o desinfeccio-
nados.
2/' Al que arrojare en fuente, cisterna o curso de agua
destinada a la bebida, algún objeto q :e la haga nociva
para la salud.
jeto que haya al agua nociva para
la salud.
Orígenes: Com Red, s 65: Fueron aproba-
dos sin alteración los arts ... 309
C. Esp: Art 7. El que con (316 actual) que corresponden
cualquiera mezcla nociva a la sa- a los del C. Esp. —.S 159: El señor
lud alterase las bebidas o comes- Rengifo pidió se agregara después
tibles destinados al consumo pú- del art 320 (el 316 actual) un nue-
blico, será castigado con las pe- vo artículo para castigar, como lo
nas de prisión correccional v mul- hace el C. Esp (de 1870), a los que
ta de 10 a 100 duros. substraen objetos infestados o inu-
C. Esp de 1870: Art 357. Se tilizados, y a los que descompo-
impondrá también la pena seña- nen las aguas destinadas a la Be-
lada en el artículo anterior: 1.° Al bida. Así se acordó, quedando re-
que escondiere o substrajere para dactado el artículo en esta forma
vender o comnrar los efectos des- (la del actual 317).
tinados a ser inutilizados o desin-
feccionados. ¡2.° Al que arrojare Concordancias:
en fuente, cisterna o río, cuya
agua sirva de bebida, algún ob- C, Pen: arts 30, 76, 495 núm 15.
Art. 318, El que infringiere las reglas higiénicas o de
salubridad acordadas por la autoridad en tiempo de epide-
mia o contagio, será castigado con reclusión menor en sus
grados mínimo a medio o multa de ciento a mil pesos.
Orígenes: especial para penar a los que in-
fringen las órdenes de la autori-
C. Esp: Art 485. Se castigarán dad tendientes a impedir la pro-
con la pena de arresto de ó a 15 pagación del contagio, se observó
días, o multa de 4 a 15 duros: . que era necesario también casti-
6.° Los que infringieren las reglas gar como delito igual infracción
higiénicas o de salubridad, acor- cuando se refiera a medidas dicta-
dadas por la autoridad en tiempo das en caso de epidemias entre
de epidemia o de contagio. las personas. Xo es lógico que en
Com Red. s 173: Habiéndose el primer caso se imponga pena
consignado en el párrafo relativo de delito y el segundo se relegue
a las epizootias una disposición a la categoría de las faltas, a pe-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS E T C . 259

sar de que es más .grave. Se re- Art 5° Las resoluciones sobre


solvió, en consecuencia, suprimir clausura de puertos y estableci-
el núin 17 del art 497 y colocarlo mientos de cuarentenas que dicte
como artículo independiente bajo el Presidente de la República,
el núm 321 (318 hoy), en el párra- serán inmediatamente publicadas
fo 14 del título VI, redactándolo y comunicadas a los ministros di-
en esta forma (como el Código). plomáticos y cónsules de las na-
ciones extranjeras residentes en
Concordancias: Chile así como a los ministros y
C. Pen: arts 30, 76. cónsules de la República residen-
Ley de Policía Sanitaria, 30 Dic tes en los países infestados. Art
1886: Art 1." En el caso que en 6.° Si se presentaren casos de
un país extranjero haya epidemia epidemia contagiosa dentro del
contagiosa, el Presidente de la Re- territorio nacional, el Presidente
Íiública podrá declarar cerrados de la República podrá declarar
os puertos marítimos y terrestres, infestadas las poblaciones en que
o someter a cuarentena o a medi- esos casos aparezcan, expresando
das de desinfección a las naves, en el decreto la epidemia que lo
personas y carga procedentes de motiva. Hecha esa declaración,
países infestados. Podrá también las personas atacadas de la epi-
establecer cordones sanitarios que demia, desprovistas de habitación
impidan en lo absoluto el ingreso o de instalación conveniente, se-
de personas o mercaderías proce- rán examinadas por un médico
dentes de países infestados. Art nombrado por el Gobernador del
2° Cerrados los puertos marítimos, departamento; y éste, con el in-
el Presidente d« la República de- forme de dicho facultativo, podrá
signará lugares del territorio que ordenar las medidas de precaución
sean susceptibles de aislamiento, y de aislamiento necesarias para
para los efectos expresados en el evitar el contagio en la población.-
inciso precedente. Art 3° Toda per- Las medidas de aislamiento no
sona que rompa el cordón sanita- impedirán que los enfermos sean
rio o la cuarentena establecidos, asistidos por su familia e indivi-
será deten id» en locales especia- duos de su elección. Las mismas
les durante el tiempo que designe personas desprovistas de habita-
el Presidente de la República, ción o de instalación conveniente,
para que se establezca por infor- podrán ser transladadas con el
mes de facultativos que está libre consentimiento del dueño de casa,
de contagio. Justificado este he- a lazaretos u hospitales Art 7.°
cho, o una vez expirado el término Hecha por el Presidente de la Re-
de la detención, las personas se- pública alguna de las declaracio-
rán puestas a disposición de la nes a que se refieren los artículos
justicia ordinaria para su juzga- primero y sexto, los dueños de
miento. Art 4.° Los animales y casa o de establecimiento parti-
demás especies internadas en con- cular o público, o la persona que
travención a las disposiciones an- haga sus veces, darán aviso al
teriores, podrán ser destruidos de Gobernador del departamento o
orden del Gobernador respectivo, subdelegado más inmediato, a la
en caso de no ser posible o fácil de- brevedad posible, de todo caso
sinfectarlos, conservarlos o trans- que ocurra de la enfermedad que
portarlos sin peligro de la salubri- haya motivado la' declaración del
dad pública. La destrucción se de- Presidente de la República. Art
cretará en virtud de sentencia .ju- 8.° En los casos de epidemia
dicial, previa información sumaria, contagiosa a que se refiere esta
y no dará lugar a indemnización. ley, el Presidente de la República
Contra esta sentencia no podrá fiodrá dictar ordenanzas genera-
interponerse ningún recurso legal. es sobre el aseo y desinfección
260 T I T U L O SEXTO

de las poblaciones, imponiendo el término que durará la autoriza,-


multas de uno a cincuenta pesos. ción, Las resoluciones dictadas
Art 9.° Las penas que se impon- en esa forma podrán ser revoca-
§ an con arreglo al artículo prece-
ente y las que se encuentren es-
das por el Presidente de la Repú-
blica o por acuerdo del Senado.
tablecidas en las ordenanzas mu- En receso de este cuerpo tendrá
nicipales relativamente al aseo y esa facultad la Comisión Conser-
salubridad de las poblaciones, se vadora. Para ejercitar las demás
harán efectivas administrativa- atribuciones que acuerda esla ley,
mente mientras rijan las declara- el Presidente de la República de-
ciones autorizadas por los artícu- berá proceder de acuerdo con el
los primero y Bexto. Todo lo cual Consejo de Estado.
se entiende sin perjuicio del de- Ley 1197, de 7 Feb 1899 (Véase,
recho que asista a los interesados en el art 494, núms 9 y 10).
para repetir judicialmente, en el Reglamento General de Policía
término de treinta días, por las Marítima, 5 Oct 1887: Art 30. El
multas indebidamente cobradas. capitán que conduzca a su bordo
Art 10. Para ejercer Jas atribucio- enfermos de epidemias contagio-
nes que le confieren los artículos sas y no diere parte en el acto

Itrímero y sexto, el Presidente de


a República deberá obtener el
acuerdo del Senado, y en receso
de la visita a la autoridad maríti-
ma o procurare ocultarlos para
que se le ponga en libre comuni-
de éste, el de la Comisión Con- cación, incurrirá en la pena pres-
servadora. La corporación que cripta en el art 318 del Código
preste ese acuerdo deberá fijar Penal.

Art. 319. Las penas designadas en este párrafo se en-


tenderán sin perjuicio de las que correspondan al hecho o
hechos que sean consecuencia de tales delitos.
Orígenes: que corresponde por la fabricar
ción o expendio de los objetos a
Com Red, s 65: El señor Reyes que este párrafo se refiere, y la
propuso se agregara un nuevo ar- que merezcan los antecedentes
tículo para que, en caso de resul- producidos por aquella fabrica-
tar como consecuencia de la in- ción o expendio. La Comisión así
fracción de los artículos anterio- lo acordó.
res, algún hecho que pueda repu-
tarse delito, un envenenamiento, Concordancias:
una herida, por ejemplo, se apli-
quen ambas penas a la vez, la C. Pen: art 75.

§ 15. DE LA INFRACCIÓN DE L A S LEYES O REGLAMENTOS


SOBRE INHUMACIONES Y EXHUMACIONES

Art. 320. El que practicare o hiciere practicar una in-


humación contraviniendo a lo dispuesto por las leyes o
reglamentos respecto al tiempo, sitio y demás formalida-
des prescritas para las inhumaciones, incurrirá en las pe*
ñas de reclusión menor en su grado mínimo y multa de
ciento a- trescientos pesos.
Art. 321. El que violare los sepulcros o sepulturas
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS E T C . 261

practicando cualquier acto que tienda directamente a fal-


tar al respeto dfebido a la memoria de los muertos, será
condenado a reclusión menor en su grado medio y multa
de ciento a quinientos pesos.
Art. 322. El que exhumare o trasladare los restos hu-
manos con infracción de los reglamentos y demás disposi-
ciones de sanidad, sufrirá las penas de reclusión menor en
su grado mínimo y multa de ciento a trescientos pesos. (

Orígenes: aquí una colocación oportuna.


Propuso además que se consigna-
C. Bel: Art 315. Serán castigados ran en él tres disposiciones diver-
con una prisión de 8 días a 2 me- sas, para castigar al que efectúa
ses o con una multa de 26 a 300 una inhumación contraviniendo a
francos: Los uue sin la autoriza^ los reglamentos, al que viola los
ción previa del oficial público, hu- sepulcros faltando al respeto de-
bieren procedido o hecho proce- bido a los muertos y al que exhu-
der a una inhumación. Los que ma o translada un cadáver sin las
hubieren contravenido de cual- formalidades requeridas. La Co-
quier modo, a las leyes o regla- misión aceptó estas indicaciones
mentos relativos a los lugares de y aprobó los tres artículos pro-
sepultura y a las inhumaciones puestos.
precipitadas.
Com Red, s 61: En la discusión Concordancias:
del párrafo siguiente, que tenía
C. Pen: arts 30, 76. 485 núm 7.
fior objeto castigar los delitos «re-
ativos a las inhumaciones», ma-
nifestó el señor Fabres que en su
Ley de
1884: arts
Registro Civil, 17 Jul
24 y 25 (véase en el Có-
concepto no creía materia de un digo Civil Anotado).
verdadero delito la simple infrac-
ción de reglamentos de sanidad; Jurisprudencia:
que con ellos se procuraba evitar 1. Aunque la sepultación está
males a la salud pública o que se ordenada, la omisión de sepultu-
perdieran las huellas de un cri- ra no se encuentra penada en la
men, pero en uno u otro caso la ley: Ap Serena 16 Sep 1887 (Gac
disposición importa sólo una me- 1887. p 1469, s 2397).
dida precautoria, y su infracción 2. La inhumación de fetos ina-
una mera falta de policía. Aunque nimados no está regida por la ley
los señores Reyes y Rengifo ex- de 17 de Julio de 1884 y, por con-
pusieron por su parte que podrían siguiente, no hay delito en verifi-
presentarse casos en que una in- carla en la casa particular: Sup
fracción de esta especie trajera fu- 24 Nov 1885 (Gac 1885, p 2153, s
nestas consecuencias, se acordó no 3631) Sup 23 Dic 1887 (Gac 1887,
obstante eliminar el párrafo de p 2132, s 3131) Sop 18 Jun 1888
este título y agregarlo al que se (Gac 1888,11 p 847 s, 1032) Ap Se-
ocupe del castigo de las faltas. rena 23 Sep 1894 (Gac 2894, t 2, p
5 159: El señor Rengifo indicó 930, t» 2718).
3. Le es aplicable el 322 al en-
3 ue convendría destinar después
el párrafo 14 uno especial rela-
tivo a la «infracción de las leyes
cargado fie conducir al cemente-
rio el cwiftverde un párvulo, que lo
sobre inhumación y exhumación», deja abandonado en el camino:
porque esta materia no tratada en Siip 14 Nov 1879 (Gac 1879, p 1268,
ningún otro título posterior, tiene s 1805).
262 TÍTFLO SEXTO

4. Es aplicable el art 32J al indi- ver que estaba dentro de un ataúd:


viduo que, encargado de la custo- Ap Talca 20 Jlav 1889 (Gac 1889,
dia de un cementerio de disidentes, t 1, p 977, s 1438).
»one un caballo a pastar en él: Ap 6. Es aplicable el art 320 al he-
Íloncepción 10 Sep 1886 {Gac 1886,
p 1776, s 2814).
cho de extraer del cementerio el
cadáver de una monja para sepul-
5. Es punible conforme al art tarlo en el hospital que ella aten-
321 y no como robo, el hecho de día: Ap Santiago 22 Oct 1896 (Gac
quitar sus vestiduras a un cadá- 1896, t 2 p 634, s 3351).

§ 16. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS RELATIVOS A LOS


F E R R O C A R R I L E S , TELÉGRAFOS Y (_< >NL>T'('TOBES DE
CORRESPONDENCIA.

Art. 323. El que destruyere o descompusiere una Yía


férrea o colocare en ella obstáculos que puedan producir
el descarrilamiento, o tratare de producirlo de cualquiera
otra manera, será castigado con presidio menor en sus
grados mínimo a medio.
Art. 324. Si a virtud de la destrucción, descompostura
u obstáculos puestos o por cualquier otro acto ejecutado se
verificare el descarrilamiento, la pena será presidio menor
en sus grados medio a máximo.
Art. 325. Cuando a consecuencia del accidente produ-
cido por los actos relacionados en el artículo anterior, se
causaren lesiones u otros daños a las personas, se aplicará
al culpable la pena correspondiente al daño causado, siem-
pre que fuere mayor que la señalada en el artículo ante-
rior; en el caso contrario se le impondrá el grado máximo
de ésta.
Art. 326. Si el accidente ocasionare la muerte de alguna
persona, el culpable sufrirá la pena señalada al homicidio
voluntario ejecutado con alevosía, en su grado máximo.
Orígenes: 332). Hizo presente el señor Re-
yes que, a su juicio, convenía
Ley 6 Ag 1862 (véase en las agregar un artículo para imponer
Concordancias). penas a los que arrojan piedras,
Com Red, s 65: Se pasó a tratar disparan tiros o emplean otros
en seguida el párraío 15 (actual medios semejantes para dañar a
16) de los «delitos relativos a los los pasajeros de un tren; pero ha-
ferrocarriles, telégrafos y con- biéndose manifestado que este
ductores de correspondencia», pa- delito no era peculiar de los ferro-
ra el cual se han tomado como Da- carriles y podía tener aplicación
se las disposiciones de la ley de en muchos casos, como se arrojan
6 Ag 1862 y de la ordenanza de las piedras dentro de un coche,
correos, v fueron aprobados los en una calle o plaza en donde hay
arts 311 a 320 (actuales 323 a un gran concurso de gente, etc.,
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 263

retiró su indicación, que deberá de presidio. Art 64. Si a virtud de


tener lugar en el título relativo al la destrucción, descompostura u
uso de armas o instrumentos de obstáculo voluntariamente puesto
cualquiera especie.—S. 158: Se 0 cualquiera otro acto ejecutado,
puso en discusión el párrafo 15 y se verificase el descarrilamiento, el
fueron aprobados los arts 322 y culpable sufrirá la pena de seis
323 (323 y 324 actuales) sin otro meses a seis años de presidio.
cambio que reducir la pena del Art 65. Cuando a consecuencia
primero a presidio menor en su del accidente producido por los
erado mínimo a medio, y extender actos que acaba de hablarse, se
ta del segundo hasta el grado causare la muerte de alguno o al-
máximo, a fin de que guarden una gunas de Jas personas que se en-
}r otra relación con la gravedad de contraban en los trenes o carros,
os delitos que se castigan. Con el culpable será castigado con la
respecto al art 324 (325 ahora) el pena señalada al homicidio volun-
señor Rengifo hizo notar un vacío, tario. Art 66. Si el accidente cau-
pues no da regla ninguna para el sare heridas u otros daños a las
caso en que, habiéndose causado personas, a más de las penas se-
lesiones, no merezcan sin embargo ñaladas en el artículo 64, se apli-
éstas mayor pena que la fijada en cará al culpable la que correspon-
el art 323. A indicación suya se da por las heridas o daños causa-
acordó agregar esta frase final: dos. Art 67. El autor de los he-
«en el caso contrario se le impon- chos que hubieren producido el
drá el grado máximo de ésta».— accidente, no sólo es obligado a
tí. 160: £1 señor Rengifo pidió reparar los que la Empresa del
que en el art 329 (326) se dijera: ferrocarril experimentase, sino tam-
«El culpable sufrirá la pena seña- bién los que experimentasen laB
lada al homicidio voluntario eje- personas que se encontraban en el
cutado con alevosía, en su grado tren. Art 68. La amenaza hecha de
máximo», porque en realidad la palabra o por escrito de cometer
muerte ocasionada por los medios algunos de los delitos previstos en
a que el artículo se refiere, es uno el artículo 63, será castigada con
do los delitos más graves que pue- una prisión de un mes a un año
den cometerse y de los que ma- y una multa de veinte a trescien-
yor alarma despiertan en la so- tos pesos. Art 69. Si los delitos a
ciedad. La indicación fué apro- que se refiere el artículo 63 fueren
bada.—S 173: Se modificó la frase cometidos en los momentos de un
del art 329 (326 hoy) y se dijo: «Si motín, asonada o sedición, la pe-
el accidente ocasionare la muerte na señalada en los artículos an-
de alguna persona, el culpable», teriores, será aumentada en un
etc. tercio, siempre que por las conse-
cuencias del accidente no hubiere
de aplicarse la pena de muerte.
Concordancias: Art 70. El que por ignorancia,
imprudencia o descuido o inob-
C. Pen: arts 27, 29, 30, 76, 331, servancia de los reglamentos del
391, 396, 397, 399, 410, 485 núm 6, camino, causare involuntariamen-
490, 494 núm 3, 496 núm 12, 496 te accidentes que hubieren herido
núm 26. o dañado a alguna persona, sufrirá
Ley 6 Ag 1862: Art 63. El que una prisión de diez días a un año,
voluntariamente destruya o des- y una nulta de diez a doscientos
componga la vía férrea, o que co- pesos, sin perjuicio de reparar el
loque en ella obstáculos que pue- daño causado. Art 71. Si el acci-
dan producir el descarrilamiento, dente causado sin voluntad origi-
o que de cualquiera otra manera nase la muerte a alguna persona,
trate de producir éste, será casti- el culpable sufrirá la pena de uno
gado con tres meses a cuatro años
264 TÍTULO SEXTO

cinco años. Art. 72. El maquinista, encargados de velar por la segu-


conductor o guarda - freno que ridad del tráfico, tienen derecho
abandonase su puesto durante su de requerir el auxilio de la autori-
servicio respectivo, será penado dad y de los agentes de policía,
con una prisión de dos meses a para hacer efectivas las reglas
dos años, y con una multa de cin- relativas a esta misma seguridad,
cuenta pesos a quinientos. Art 73. y para hacer conducir a disposi-
Si a consecuencia del abandono ción del gobernador, jaez de pri-
del puesto ocurrieren accidentes mera instancia o subdelegado, a
que dieren o causaren la muerte los contraventores, acompañando
a alguna persona, se aplicará la el respectivo parte. Art 80. Los
pena de un año a cinco de prisión. que resistieren a las representa-
Art 74. En el caso de abandono ciones o requisiciones de los je-
intencional para causar daño a fes de estación, conductores de
alguna de las personas que van trenes u otros empleados encar-
en los trenes, se aplicara al ma- gados de cuidar de la seguridad
quinista, conductor o guarda-fre- ael tráfico, acerca de la obser-
no, las penas que señalan los ar- vancia de las reglas de policía,
tículos 63, 64 y 66, según los ca- de seguridad y de orden, a más
sos, aumentadas en un tercio de la pena que les correspondiere
cuando no correspondiere aplicar por la contravención, sufrirán
la pena de muerte según el ar- una prisión de diez días a dos me-
tículo 65. Art 75. Las penas seña- ses, o de cuatro a cuarenta pesos
ladas en los artículos precedentes de multa, sin perjuicio de la que
se aplicarán según los casos a corresponda a los actos que hu-
cualquiera otro empleado en el bieren ejecutado contra el jefe de
servicio del camino que, teniendo estación, conductor o empleado
un puesto que desempeñar, lo que los hubiere requerido. Art 81.
abandonare. Art 76. El conductor La policía de orden interior de las
de trenes responde de la seguri- estaciones, y de los trenes en mar-
dad de la marcha y tiene derecho cha, se sujetará al reglamento
a requerir de todos los que se en- que la Empresa someterá a la
contraren en ellos, la observancia aprobación de! Presidente de la
de los reglamentos respectivos. República. En ese reglamento,
Podrá hacer salir de los carros a que deberá aprobarse con acuer-
cualquiera que perturbe el orden do del Consejo de Estado, se po-
en conformidad a lo que disponga drán señalar multas hasta de
el reglamento de que habla el ar- cien pesos. Art 82. La declara-
tículo 81. Art 77. Si durante el ción jurada del empleado encarga-
viaje se cometiere algún delito, do de velar por la seguridad ael
podrá tomar las medidas necesa- tráfico, acerca de las faltas co-
rias para asegurar Ja persona del metidas contra esta misma segu-
delincuente, hasta llegar a la es- ridad en el lugar o punto en que
tación más' próxima en donde lo desempeña sus funcioues, hará
pondrá sin demora a disposición fe, salvo prueba en contrario.
ael juez respectivo con un parte Art 83. El Presidente de la Repú-
detallado del hecho, especificando blica podrá nombrar, cuando lo
las personas que lo presenciaron creyere necesario, en cada camino
o que de él tuvieren conocimiento. de fierro o en los puntos de más
Art 78. El jefe de estación ejerce, tráfico de ellos, un empleado que
dentro del recinto de ella, las mis- vigile por el exacto cumplimiento
mas facultades que el conductor de las obligaciones impuestas a
de trenes, cuando éstos van en toda Empresa para la seguridad
marcha. Art 79. Tanto los jefes de y regularidad del servicio. Este
estaciones, como los conductores empleado tendrá la jurisdicción
de trenes y los demás empleados de un subdelegado, para castigar
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 205

y reprimir las faltas que contra la | terior se cometieren en las esta-


seguridad del tráíico y orden in- | ciones o en los trenes.

Art. 327. El autor de los hechos que hubieren produ-


cido el accidente no sólo es obligado a reparar los daños
que la empresa del ferrocarril experimentare, sino también
los que sufran los particulares que se encontraban en el
tren o que transportaban por él objetos muebles o semo-
vientes.
Art. 328. La amenaza hecha por palabra o por escrito,
de cometer alguno de los delitos previstos en el artículo
323, será castigada con reclusión menor en su grado mí-
nimo o con multa de ciento a mil pesos.

Orígenes: Concordancias:
Ley 6 Ag 1862: Art 67 y 68 (véa- C. Pen: arts 24', 30, 39, 76, 296,
se en el Art 323, Concordancias). 323,410, 484.
Com Red, a 65: (véase en el Art Ley 6 Ag 1862 (véase en el Art
323). 323).

Art. 329. El que por ignorancia culpable, imprudencia


o descuido, o por inobservancia de los reglamentos del
camino, que deba conocer, causare involuntariamente acci-
dentes que ocasionen lesión o daño a alguna persona,
sufrirá las penas de reclusión menor en su grado mínimo
y multa de ciento a trescientos pesos.
Cuando el accidente ocasionare la muerte a una persona,
la pena será reclusión,menor en cualquiera de sus grados.
Las disposiciones de este artículo son también aplica-
bles a ios empresarios, directores o empleados de la línea.
Art. 330. El maquinista, conductor o guarda-frenos que
abandonare su puesto o se embriagare durante su servicio,
será castigado con presidio menor en su grado mínimo y
multa de ciento a trescientos pesos.
Si a consecuencia del abandono del puesto o de la em-
briaguez ocurrieren accidentes que causaren lesiones a al-
guna persona, las penas serán presidio menor en su grado
medio y multa de ciento a quinientos pesos.
Cuando de tales accidentes resultare la muerte de algún
individuo, se impondrán al culpable las penas de presidio
menor en su grado máximo y multa de quinientos a mil
pesos.
Art. 331. En el caso de abandono intencional por cau-
sar daño a alguna de las personas que iban en los trenes,
TÍTULO SEXTO

se aplicarán al maquinista, conductor o guarda-frenos,


según los casos y aumentadas en un grado, las penas que
señalan los artículos 323, 324, 325 y 326.
Art. 382. Las penas que establecen los tres artículos
precedentes se aplicarán respectivamente a cualquier otro
empleado en el servicio del camino que teniendo un cargo
que desempeñar, lo abandonare o ejerciere mal con peligro
de la seguridad del tráfico.
lesiones de cualquier naturaleza, y
Orígenes: por último abandono de que re-
Ley 6 Ag 1862= .Iris 7", 72, 73, sulte la muerte de alguien. Acep-
74 y 7.> (véase en el Art 323). tada esta distinción, se acordó
Lom Red, s 65: Fueron aproba- fijar como pena del primer caso,
dos los arts 311 al 320, que tratan presidio menor en su grado míni-
de los delitos referentes a ferroca- mo y multa de 50 a 300 pesos;
rriles, expresándose sólo en el para el segundo, presidio menor
317 (actual 329) qüe la ignorancia en su grado medio, y para el ter-
debe ser «culpable» y la inobser- cero, presidio menor en su grado
vancia relativa a aquellos regla- máximo, agregándose además en
mentos que deba conocer el de- estos dos casos la misma multa
lincuente; pues no sería justo cas- que en el primero. El señor Ren-
tigarla ignorancia invencible ni la gifo quedó encargado de redactar
inobservancia de las disposicio- el artículo según estas b«ses. Ha-
nes que no estamos obligados a biéndose observado que las pres-
conocer. Se agregó además en el cripciones del 331 (332 actual) por
art 31H (330 hoy) la circunstancia su generalidad pueden aplicarse a
de embriagarse el empleado du- empleados en quienes ningún de-
rante el servicio, como otra de las lito puede suponerse por el hecho
que deben penarse por este ar- sólo de abandonar su puesto, como
ticulo.—S 158: Examinándose el los boleteros, bodegueros, etc., se
art 328 (329 actual) el señor Reyes acordó reformarlo diciendo: «a
hizo notar la falta de una disposi- cualquier otro empleado en el ser-
ción que castigue a los empresa- vicio del camino que teniendo un
rios, directores o empleados de cargo que desempeñar, lo abando-
un ferrocarril cuando por su cul- nare o ejerciere mal con peligro
pa y a consecuencia del mal esta- de la seguridad del tráfico».
do de la línea o de su equipo, se
causaran los accidentes de que Concordancias:
habla el artículo citado. Aun C. Ven: arts 29, 30, 37, 70, 70,
cuando la disposición de éste pu- 323 a 326, 490, 492, 494 núm 3, 496
diera muy bien entenderse que núms 12, 21 y 26.
comprende a las personas indica- Ley Navegación, 24 Jun 1878:
das, para salvar toda duda, cree arts 85 y sgts (véase en el Código
que conviene consignar de un mo- de Comercio Anotado-.
do expreso esa inteligencia. Con
Ley de ferrocarriles, 6 Ag 1862
tal fin ' se agregó al artículo un in-
(véase en Art 323).
ciso final así concebido (el que
Lev Alcoholes, núm 1515, 18 En
figura en el Código). Relativamen-
1902:' Art 140 (véase en el Apén-
te al 329 (330 actual) se manifestó
dice).
3ue él no tomaba en cuenta sino
os de los tres casos que pueden
ocurrir, simple abandono, abando-
Jurisprudencia:
1. Es aplicable la disposición
no con accidente en que se causan del art 329 al maquinista que oca-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 267

siona un accidente por no detener se vuelcan ocasionando el desca-


su convoy en ana estación en que rrilamiento del convoy y lesionan-
debía haberlo y por no haber obe- do gravemente a un palanquero:
decido las señales de peligro que Ap Iquique 31 Jul 1896 (Gac 1896,
le prescribían detenerse inmediata- t 1, p 1480, s 2188).
mente: Ap Talca 29 Nov 1910 (Gac 4. Son aplicables los arts 330 y
1910, t 2, p 969, s 1199). 332 a un cambiador que, por ha-
2. El cuasidelito comtemplado en ber abandonado su puesto, ocasio-
los art 329 y 332, sólo es penado na un choque de trenes: Sup 12
cuando hay daño en las personas: En 1886 (Gac 1886, p 61, s 120).
Ap Santiago 29 Dic 1890 (Gac 5. Son también aplicables a un
1890, t 3, p 715, s 6276). telegrafista que se embriaga y
3. Es aplicable el mismo ar- abandona su puesto en una esta-
tículo al conductor de un tren que ción de ferrocarriles: Sup 17 Mar
dispone su marcha llevando dos 1886 (Gac 1886, p 203, s 355).
carros vacíos por delante, los que

Art, 333. El que por imprudencia rompiere los postes


o alambres de una línea telegráfica establecida o en cons-
trucción, o ejecutare actos que interrumpan el servicio de
los telégrafos, será penado con multa de ciento a trescien-
tos pesos.
Art. 334. El que intencionalmente interrumpiere la co-
municación telegráfica o causare daño a una línea en cons-
trucción rompiendo los alambres o postes, inutilizando los
aparatos de transmisión o por cualquier otro medio, su-
frirá las penas de presidio menor en su grado mínimo y
multa de ciento a quinientos pesos.
Art. 335. Los que en casos de mo^ín, insurrección, gue-
rra exterior u otra calamidad pública, rompieren los alam-
bres o postes, destruyeren las máquinas o aparatos tele-
gráficos, se apoderaren con violencia o amenazas de las
oficinas, o empleando los mismos medios impidieren de
cualquier modo la correspondencia telegráfica entre los
depositarios de la autoridad pública, o se opusieren con
fuerza o violencia al restablecimiento de una línea tele-
gráfica, serán castigados con presidio menor en cualquiera
de sus grados y multa de ciento a mil pesos.
Art. 336. Los autores del daño estarán siempre obliga-
dos a indemnizar los costos que demanden las reparaciones
o el restablecimiento de las líneas deterioradas o des-
truidas.
presándose que él comprende tan-
Orígenes: to las líneas ya construidas como
Ley 10 Nov 1842: arts 10 a 14 las que hubiere en construcción, lo
(véase en las Concordancias),
Com Red, s 65: Discutido el art
321 (actual 333), se modificó, ex-
3 ue deberá también entenderse
el 322 (334 actual), y se limitó el
castigo al hecho causado por im-
268 T Í T U L O SEXTO

Erudencia, suprimiéndose la pala- será juzgado el empleado por los


ra «involuntariamente» que pu- actos a que hubiere concurrido
diera dar margen para penar me- con su transmisión infiel. (Véase
ros accidentes fortuitos, que en arts 195 y 337 C. Pen). Art á.o
ningún caso pueden merecer cas- Para juzgar de la fidelidad en la
tigo.— S 159: En el art 338 (335 transmisión de los mensajes, de-
hoy) se agregó al caso de motín o berán conservarse en la oficina el
insurrección, los de «guerra exte- original y la transmisión telegrá-
rior u otra calamidad -pública», fica por el término de un mes. La
respecto de los cuales resultan las no conservación de estas jpiezas
mismas razones para agravar la sin dar de ello razón que satisfaga,
pena. hará que la transmisión infiel se
repute de mala fe. Art 5.° Toda
Concordancias: oficina telegráfica deberá preferir
C. Pen: arts 12 núm 10, 24, 29, Sara darles curso, los mensajes
30, 37, 63, 76, 327. 336. irigidos ai Gobierno, y los ofi-
Ley 10 Nov 185$: Art 1.* Ningu- ciales dirigidos de autoridad a
na línea telegráfica podrá poneiv autoridad, cuando esta preferencia
se al servicio del público sin ha- se reclame. Las autoridades que
berse puesto en conocimiento de tienen este derecho, fuera (fel Go-
la autoridad superior del lugar de bierno, son: los intendentes y go-
la oficina los nombres de las per- bernadores, lós tribunales y juzga-
sonas empleadas en la recepción y dos para actos propios de su car-
transmisión de correspondencia. go, los jefes de un ejército o divi-
El mismo aviso deberá darse cuando sión militar, o comandantes de ar-
hubiere variación a este respecto. mas y los comandantes y goberna-
La omisión de este aviso constitu- dores marítimos. Art 6.° Si por
ye a la empresa o compañía del los intendentes, gobernadores y
telégrafo responsable de los abu- por los tribunales y juzgados se
sos que cometieren los empleados transmitiesen mensajes para la
encargados de dar curso a la co- Ítersecución o aprehensión de de-
rrespondencia. Art 2.° El emplea- incuentes o para que se practi-
do de la oficina telegráfica que di- quen diligencias dirigidas a inves-
vulgare el contenido de los men- tigación judicial, la oficina que los
sajes sin autorización expresa de hubiere transmitido no podrá
la persona que lo dirija o a quien transmitir otro aviso o prevención
«s dirigido, será penado con una que haga ilusoria la persecución
multa que no podrá exceder de o aprehensión o que frustre la in-
cien pesos y quedará además res- vestigación, a no ser por contra-
ponsable a los perjuicios que se orden de la misma auloridad. La
robare haberse seguido de ia infracción de este artículo será pe-
ivulgación. Art 3.° La misma nada con una prisión de un mee a
multa se aplicará al empleado que dos años. Esta misma regla se
no transmitiese fielmente el men- observará si frustrare la aprehen-
saje telegráfico. Si hubiere mala sión, la transmisión infiel hecha
fe en la transmisión infiel, fuera intencionalmente. (Art 338 C. Pen).
de la multa, se aplicará una pri- Art 7.a En caso de motín o aso-
sión de quince días a ocho me- nada, es prohibido a toda oficina
ses. En ambos casos queda el em- telegráfica: Transmitir o tolerar
pleado responsable a los daños y que se transmitan mensajes dirigi-
perjuicios que se le hubiesen se- dos a fomentar o favorecer el de-
guido de la transmisión infiel. Si sorden; dar aviso de la marcha
1a transmisión infiel recayese so- que sigan los sucesos y tumultos,
bre órdenes o prevenciones trans- si no es la autoridad o con asenti-
mitidas por la autoridad, fuera de miento de ésta; instruir del movi-
la pena de que habla este artículo, miento de fuerza, o de las medi-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 269

das tomadas para combatir el de- tos de transmisión o por cualquier


sorden, y toao aviso cuyo objeto otro medio, será penado con una
sea frustrar las providencias to- prisión de quince días a seis me-
madas para establecer la tranqui- ses, y una multa de veinte pesos a
lidad interior, salvo con permiso doscientos. Art 12. Serán pena-
de la autoridad, y dirigido siem- dos con una prisión que no podrá
pre el aviso a la autoridad res- exceder de cinco años y con una
pectiva. La infracción de este ar- multa de cien pesos a mil, los que
tículo será penada, según los ca- en un motín o insurrección rom-
sos, con una multa que no podrá pieren los alambres de las lineas
exceder de doscientos pesos y con telegráficas, o que destruyesen
una prisión de seis días a seis me- las máquinas o aparatos telegráfi-
ses, sin perjuicio de ser juzgado cos, o que por violencias o ame-
como instigador o como cómplice nazas se apoderasen de las ofici-
cuando los hechos dieren mérito nas, o que usando de los medios,

S ara considerarlo como tal. (Art


38 C. Pen). Art 8.° En casos
de motín, rebelión, etc., el Go-
impidiesen de cualquier modo la
correspondencia telegráfica entre
los despositarios de la autoridad
bierno podrá tomar el uso ex-
clusivo del telégrafo, abonando {tública, o que con fuerza o vio-
encia se opusiesen al restableci-
en este caso a la Empresa una miento de una línea telegráfica.
cantidad igual a la que corres- (Arts 333, 334 y 335 C. Pen). Art
pondiese por días, atendida la en- 13. Todo ataque, toda resistencia
trada que hubiese tenido en los con violencia o con vías de hecho
treinta días precedentes. Duran- a los agentes que la autoridad des-
te este tiempo podrán transmi- tinare a la conservación y cuidado
tirse avisos ae particulares con de las líneas telegráficas, serán
consentimiento del Gobierno Art castigados como actos de resisten-
9.a Cuando en una oficina telegrá- cia a la autoridad. (Art 272 C. Pen).
fica se reincidiese en las infraccio- Art. 14. Los dueños o empresarios
nes de que hablan los arts 7.° y de líneas telegráficas tendrán dere-
8.°, podrá la autoridad superior cho a ser indemnizados de los cos-
prohibir el uso del telégrafo, o tos que le causaren las reparacio-
someterlo a su dirección o ins- nes o el restablecimiento de la lí-
pección inmediata hasta tanto du- nea contra los autores del daño,
ren las circunstancias extraordi- (Art 336 C. Pen). Art 15. Las mul-
narias de motín, sedición, etc. (Art tas que impone esta ley, serán la
340 C. Pen). Art 10. El que por mitad para el denunciante, si lo
imprudencia o involuntariamente hubiere, y lo demás, o el todo, en
rompiera los postes o alambres, o su caso, para el Fisco. (Art 60 inc
ejecutare actos que interrumpieren 3 C. Pen). Art IB, Las multas pe-
el servicio de los telégrafos, será cuniarias que establece esta ley y
penado con una multa que no ba- que no puedan hacerse efectivas
je de dos pesos ni exceda de veinte. por insolvencia de los reos, serán
AH 11. El que intencional mente conmutables en prisión que co-
interrumpiere la comunicación te- rresponda a un día por cada dos
legráfica, rompiendo los alambres pesos de multas. (Art 49 C. Pen).
o poetes o inutilizando los apara-

Art. 337. El empleado de una oficina telegráfica que


divulgare el contenido de un mensaje sin autorización
expresa de la persona que lo dirige o a quien es dirigido,
incurrirá en una multa de ciento a trescientos pesos y de-
berá indemnizar los perjuicios provenientes de la divul-
gación.
270 TÍTULO SEXTO

Las mismas ponas se impondrán al empleado que, por


descuido culpable, 110 transmitiere fielmente un mensaje
telegráfico y, si en la transmisión infiel hubiere mala fe,
se estará a lo dispuesto en el artículo 195.
Art. 338, El empleado que habiendo transmitido órde-
nes encaminadas a la persecución o aprehensión de delin-
cuentes o para que se practiquen diligencias dirigidas a
una averiguación judicial o gubernativa, transmitiere avi-
sos o prevenciones que hagan ilusorias dichas órdenes,
incurrirá en la pena de reclusión menor en su grado medio.
Igual pena se aplicará cuando maliciosamente frustrare
las medidas de la autoridad en tales casos, con una trans-
misión o traducción infiel. respecto al segundo inciso del art
341 (33-í ahora) ^e creyó también
Orígenes: que debía exigirse no ya sólo cul-
pa sino verdadero dolo para im-
Ley 10 Nov 1852: arts 2 y 6 poner la pena que él designa y se
(véase en el Art 333j. redactó en estos términos (los
Com Red, s 65: La disposición
del Código).—S 160: El señor Gan-
del art 326 (338 actual; se hizo
extensiva a los que embarazan las darillas expuso que en su con-
investigaciones «gubernativas» y cepto las disposiciones del art
no sólo las judiciales que mencio- 340 (337 actual) en su inciso se-
ba el original. Los demás artícu- gundo. penaban el mismo caso a
los relativos a telégrafos fueron que se refiere el art 1% (19Ó hoy)
aprobados sin alteración.—S 159: en el título de la falsedad, por lo
Se acordó disminuir la cuantía de que conviene suprimir alguna de
la multa en el art 340 (337 hoy),
estas disposiciones para evitar to-
fijándose desde 50 a 300 pesos. Én
el inciso segundo de este mismo da confusión. Con este fin se mo-
artículo se expresó que él se refe- dificó el inciso segundo del citado
ría al empleado que «por descuido art 340 y se dijo (como en el Códi-
culpable» no transmitiere fielmen- go, agregando la frase «y si en la
te el mensaje, porque sin esta transmisión infiel», etc.)
agravación habría que penar aún
los errores involuntarios imposi-
bles de evitar, lo que colocaría a Concordancias:
los telegrafistas en peor condición C. Pen: arts 24, 30, 76,146, 156.
que la de cualquier otro empleado, 195, 246, 247.
exigiéndoles una exactitud abso- Ley 10 Nov 1852 (véase en los
luta en sus procedimientos. Con Arts anteriores).
Art. 339. En el momento de motín o asonada es prohi-
bido a toda oficina telegráfica:
1.° Transmitir o tolerar que se transmitan mensajes diri-
gidos a fomentar o favorecer el desorden.
2." Dar aviso de la marcha que siguen los sucesos y tu-
multos, si no es a la autoridad o con asentimiento de ésta.
3." Instruir del movimiento de tropas o de las medidas
tomadas para combatir la insurrección o desorden.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 271

4. Comunicar toda noticia cuyo objeto sea frustrar las


providencias tomadas para restablecer la tranquilidad
interior.
La infracción de cualquiera (le estas prohibiciones
sujeta al infractor a las penas de reclusión menor en su
grado ni* >dio tv multa do c iento a quinientos pesos; sin per-
juicio de ser castigado como instigador o como cómplice
del motín o asonada, siempre que los hechos dieren mérito
para considerarlo tal.
Art. 340. Cuando en una oficina telegráfica se reinci-
diere en las infracciones de que habla el artículo prece-
dente, podrá la autoridad superior inmediata prohibir el
uso del telégrafo o someterlo a su dirección o inspección
mientras duren las circunstancias extraordinarias de mo-
tín, sedición, etc.

Orígenes: litos a que ese artículo se refiere


debe comprenderse la complicidad.
Ley 10 Nov 1K5¿: arts 7 y 9 La expresión «autoridad superior*
(véase en el Art 333). que contiene el art 343 (340 hoy)
Com Red, s fj'r. Los demás ar- pudiera ofrecer dudas aplicándose
tículos relativos a telégrafos has- sólo al Presidente de la República;
ta el 328 inclusive (actual 340), y para que esto no suceda, se
fueron aprobados sin alteración. acordó decir: «la autoridad supe-
—.S 173: A f í n de dar mayor cla- rior inmediata», que podrá ser el
ridad al número tercero del art 3tá intendente, gobernador o jefe mi-
(339 actual), se dividieron sus dis- litar del punto en donde el hecho
posiciones, formándose de su últi- ocurra.
ma parte un nuevo inciso bajo el
número cuarto en éstos términos Concordancias:
(los def Código). En el inciso úl-
timo del mismo artículo, se agre- C. Pen: arts 10, 30, 70, 1-Jl y
gó la palabra «cómplice del motín sgls.
o asonada», para que pueda com- Lev 10 Nov 1852 (véase en el
prenderse mejor de cual de los de- Art ;J33).

Art. 341. El que acometiere a un conductor de corres-


pondencia pública para interceptarla o detenerla o para
apoderarse de ella o de cualquier modo inutilizarla, será
castigado con presidio menor en sus grados medio o máxi-
mo, si interviniere violencia. Si no interviniere violencia,
con presidio menor en sus grados mínimo a medio.
Lo cual no obsta para que se aplique la pena corres-
pondiente al delito cometido en la persona del conductor
o en la sustracción de la correspondencia, siempre que
fuere mavor.
272 T Í T U L O SEXTO

Orígenes: la aprehensión de los autores y


fautores del delito, para ponerlos
C. Esp; Art 205. Los que aco- a disposición de la justicia ordina-
metieren a un conductor de la co- ria. Según las circunstancias, po-
rrespondencia pública para inter- drá ofrecerse, de acuerdo con el
ceptarla o detenerla, o para apo- Director General, hasta cien pe-
derarse de ella o de cualquier sos de premio al que entregare a
modo inutilizarla, serán castiga- los delincuentes, debiendo pagar-
dos, si interviniere violencia, con se cuando fueren convencidos del
la pena de prisión menor en su hecho.
grado máximo a presidio mayor: Ordenanza de Correos de 1794:
en otro caso, con la de presidio título XI: Art 18. Cualquiera per-
menor en su grado mínimo a son a que matare o hiriere, o in-
medio. tentare matar o herir con este de-
Com Red, s 65: Examinado el signio a alguno de estos correos
art 329, referente a los conducto- o conductores de la CQrresponden-
res de correspondencia, se agregó, cia del público, aunque no lo con-
a indicación del señor Reyes, un siga después de haber hecho cuan-
segundo inciso al caso de ser la to estuvo de parte de su maldad,
substracción de la corresponden- como no sea en los c#sos permiti-
cia delito mayor que el ataque al dos por derecho, incurrirá en la
conductor, como sucedería si en pena de muerte alevosa, y se le
esa correspondencia se encqutrara impondrán las penas declaradas
especies o billetes cuyo hurto me- Sor las leyes contra los matadores
rezca pena más alta que la que e los ministros públicos, que en
fija el artículo.—<S 173: Se alteró el ejercicio de sus encargos deben
el final del primer inciso del art ser mirados y reverenciados como
344, y se redactó de esta manera sagrados. Art 19. Si el delito no
(en lugar de «en otro caso», se fuere contra la persona del co-
puso: «Si no interviniere violen- rreo, y si únicamente contra el
cia»). sagrado del secreto que debe
guardarse inviolablemente en los
Concordancias: pliegos y cartas de mi servicio y
C. Pen: arts 29, 30, 37, 75, 76. el ael público, quebrantando y
Ordenanza General de Correos, violentando la balija en sí misma,
22 Feb 1858: Art 190. Todos los o en su varilla, sortijas o candado,
empleados de correos deberán luego que se halle probado este
cuidar con el mayor celo de la delito por los medios legales, se
seguridad e inviolabilidad de la le impondrá al forzador la pena de
correspondencia que se les confía mil ducados, si fuere noble, con
En los crímenes de interceptación diez años de presidio; y si inere
o violación de cualquiera carta o plebeyo, se le castigará con dos-
pliego, robo o quebrantamiento cientos azotes y diez años de ga-
de valija, muerte o ataque a los leras. Art 20. Pero si el delito
correos, se observarán, mientras se limitase a la interceptación de
se acuerda lo conveniente en el carta o pliego sin quebrantamiento
Código Penal, los capítulos 18, de la balija o violencia al conduc-
19, 20, y 21 del título XI, de la tor público, se impondrá al reo,
Ordenanza de Correos ae 1794. luego que le fuere probado el de-
Art 191. Siempre que se cometie- lito, siendo noble, la pena de diez
re robo o quebrantamiento de ba- años de presidio; y si plebeyo,
lija, o se asaltare a conductores igual número de años de galeras,
de correspondencia del servicio con las costas y demás prevenido
del ramo, los gobernadores, sub- por derecho. Art 21. Declaro que
delegados o jefes de puestos mili- en las mismas penas deben en-
tares procurarán con toda eficacia tenderse comprendidos los que
CRÍMENES Y SJMl'LES DELITOS ETC. 273
auxiliasen a la ejecución de dichos perpetración con armas o dinero,
delitos en el mismo aclo, o con mandato o consejo.
.interioridad, estimulando a su

TÍTULO V I I .

Crímenes y simples delitos contra el' orden de las


familias y contra la moralidad pública,

§ 1. ABORTO

Art. 342. El que maliciosamente causare un aborto será


castigado:
1.® Concia pena de presidio mayor en su grado mínimo,
si ejerciere violencia en la persona de la mujer emba-
razada.
2.° Con la de presidio menor en su grado máximo, si.
aunque no la ejerza, obrare sin consentimiento de la mujer.
3.° Con la de presidio menor en su grado medio, si la
mujer consintiere.
Art. 343. Será castigado con presidio menor en sus gra-
dos mínimo a medio, el que con violencias ocasionare un
aborto, aun cuando no haya tenido propósito de causarlo,
con tal que el estado de embarazo de la mujer sea notorio
o le constare al hechor.
ca», y primeramente su párrafo 1,
Orígenes: que trata del aborto. Se adoptaron
C. Esp: Art .'137. El que de pro- como base las disposiciones del
pósito causare un aborto, será C. Esp relativas a esta materia,
castigado* 1.° Con la pena de re- con preferencia a las del C. Belg,
clusión temporal, si ejerciere vio- por ser iguales eu el fondo y
lencia en la persona de ta mujer más claras que éstas Se convino en
embarazada; 2." Con la prisión ma- eliminar el único caso especial del
yor. si, aunque no la ejerza, obra- segundo Código, relativo al que
re sin consentimiento de la mujer; procurando el aborto, causa la
:í." Con la de prisión menor, si la muerte, por estar comprendido en
mujer consintiere. Art 338. Será la regla general que castiga con la
castigado con prisión correccional pena del delito mayor en su gra-
el aborto ocasionado violentamen- do máximo todo hecho que pueda
te, cuando no haya habido propó- considerarse como dos delitos a
sito de causarlo. la vez. Con arreglo a estas bases
Com Red, s 66: Se procedió al fueron aprobadas las disposicio-
examen del título VII, de los «de- nes de los arts 330, 331, 332 y 333
litos contra el orden de las fami- (actuales 342 a 345) fijándose co-
lias y contra la moralidad pÚhli- mo pena (las que figuran en el Có-

CÓI). I'KNAL 18
274: TÍTULO SEPTIMO

digo).—8 67: En el 331 (343 actual) primer caso que en el segundo. No


se agregó, a indicación del áeñor se admitió, sin embargo, tal dis-
Gandarillas, la frase «con tal que tinción, porque en concepto de los
«1 estado de embarazo sea notorio demás miembros, es igual la cnl-
o le conste ai hechor», porque sin
ella podría castigarse con la pena
del que causa el aborto, a indivi-
S abilidad en uno y otro caso; des-
e el momento en que el feto tiene
un principio de existencia, hay en
duos que no pudieron conocer el él un germen de un hombre y el
efecto de sus malos* tratamientos, que lo destruye se hace reo de un
y a quienes no podría por consi- gravísimo delito.—S 160: A indica-
guiente imputarse la imprudencia ción del señor Gandarillas se va-
que la ley persigue en el que sabe rió la primera frase del art 346
cuál es el estado de la persona (342) diciéndose: «El que malicio-
ofendida. Se especifica además en samente causare un aborto» etc.,
esa frase, el caso en que el emba- porgúela expresión «de propósito»
razo sea notorio y aquel en que pudiera aplicarse a muertas perso-
conste al hechor, aun cuando no nas que de buena fe proceden, por
aparezca por signos fáciles dé ejemplo, el médico que necesita
percibir, como sucedería respecto causar el aborto para salvar la
del marido que debe conocer el vida de una enferma eá peligro.
embarazo de su mujer antes que
sea notado por los demás. —S 159: Concordancias:
Pidió el señor Ibáñez que se hicie-
ra distinción entre el feto animado G. Pen: arts 28, 29, 30, 75, 76,
y el que no lo está, porque cree 490.
mucho más grave el aborto en el G. Pr Pen: arts 142 y sgts.

Art. 344. La mujer que causare su aborto o consintiere


que otra persona í-íe lo cause, será castigada con presidio
menor en su grado máximo.
Si lo hiciere por ocultar su deshonra, incurrirá en la
pena de presidio menor en su grado mudio.

Orígenes: y el señor Altamirano se opuso,


sosteniendo que los casos eran
C. Esp: Art 339 (sustancialinente diversos. Fué rechazada la supre-
igual). sión por 6 votos contra 2 (Boletín
Gom Red, s 66 (véase en los Árts de sesiones de 1874. págs 117 y
anteriores). 122).
Cámara de Senadores: El señor
Irarrázaval propuso se suprimiera Concordancias:
el inciso segundo por las razones C. Pen: arts 13, 37.
dadas en la discusión del Art 394. G. Pr Pen: arts 142 y sgts.

Art. 345. El facultativo que, abusando de su oficio,


causare el aborto o cooperare a él, incurrirá respectiva-
mente en las penas señaladas en el artículo 342, aumenta-
das en un grado.
Orígenes: el aborto o cooperare a él, incurri-
rá respectivamente en su grado
C. Esp: Art 340. El facultativo máximo en las penas señaladas
que, abusando de su arte, causare en el art 328.
«.'RÍMENES Y SIMPLES líKLITOíS ETC. 275
Coin Red, 9 M: Para dar más el fin cou que se los pide, ni hacer-
precisión a los términos del ar- se responsable por su expendio de
tículo, se acordó substituir la pa- las consecuencias que de su em-
labra «arte» p«>r la de «oficio».
S 159: Se preguntó si convendría
imponer pena al droguista que
E leo resulten. Si a ciencia cierta-
a cooperado al aborto, cae bajo
la disposición del art 348 (el ac-
vend« un abortivo sin receta com- tual) y recibirá con arreglo a ella
petente, como lo hace el G> Esp; su castigo.
pero se resolvió la negativa, por-
que pudiendo tales remedios ser- Concordancia»:
vir para diversas aplicaciones, no G. Pen: arts 59, 77, 342.
puede el que los expende conocer C. Pr Pen: art 142 y sgts.

§ 2. ABANDONO |>E NIÑOS Y PERSONAS OK¡SVALlI>AS

Art. 3á6. El que abandonare en un lugar no solitario a


un niño menor de siete años, será castigado con presidio
menor en su grado mínimo.
Art. 347. Si el abandono se hiciere por los padres legí-
timos o ilegítimos o por personas que tuvieren al niño
bajo su cuidado, la pena será presidio menor en su grado
máximo, cuando el que lo abandona reside a menos de
cinco quilómetros de un pueblo o lugar en que hubiere
casa de expósitos, y presidio menor en su grado medio en
los demás casos.
Art. 348. Si a consecuencia del abandono resultaren le-
siones graves o la muerte del niño, se impondrá al que lo
efectuare la pena de presidio mayor en su grado mínimo,
cuando fuere alguna de las personas comprendidas en el
artículo anterior, y la de presidio menor en su grado
máximo en el caso contrario.
Lo dispuesto en este artículo y en los do* precedentes
no we aplica al abandono hecho en casas de expósitos.
Orígenes: 200 francos, si han sido cometidos
por los padres legítimos o natura-
C. Bel: Art 354. Serán castiga- les o por personas a quienes el
dos con una prisión de un mes a niño estaba confiado. Art 356. Si
un año y con una multa de 26 a a consecuencia del abandono el
100 francos, los que hubieren ex- niño ha quedado mutilado o estro-
puesto o hecho exponer, y los que peado, los culpables serán casti-
hubieren abandonado o hecho gados: En el caso previsto por el
abandonar, en un lugar no solita- art 354, con una prisión de 6 meses
rio, a un niño menorae siete años. a dos años y con una multa de 26
Art 355. Los delitos previstos por a 200 francos. En el caso del art
el precedente artículo serán casti- 355, con una prisión de 1 a 3 años
gados con una prisión de 3 meses y con una multa de 50 a 300 francos.
a 2 año* y con una multa do 26 a Art 357. Si el abandono ha cau-
276: TÍTULO SEPTIMO

sado la muerte del niño, la pena conservarlo, teniendo presente que


será: fin el caso del art 354, una pueden ocurrir casos en que se
prisión de 2 a 3 años y una multa tome un niño, por un extraño sin
de 60 a 300 francos; en el caso ex- que nadie se lo confíe, y entonces
presado en el art 3o5, una prisión no podría decirse que es su guar-
de 2 a 5 años y una multa de 50 a dador. En el art 335 (actual 347),
300 francos. pidió el señor Reyes se completa-
Com Red, s 66: Se pasó a discu- ran sus disposiciones, agregando
tir el párrafo 2, «de la exposición el caso en que un hyo abandone
o abandono de niños», aceptándose a su padre desvalido; pero en
como base el C. Belg, por ser más atención a que es difícil que tal
regulares y comprensivas sus caso ocurra y un hecho semejante
prescripciones. El art 354 del C. no podría caracterizarse como de-
Belg fué aprobado, designándose lito tan bien como el abandono de
para los delitos a que se refiere, un hijo por su padre, se resolvió
la pena de reclusión menor en su no hacer la agregación solicitada
grado mínimo. El art 355 del G. (vease, no obstante, el Art 352). Se
Belg fué modificado, expresándose modificó, sin embargo, la redac-
que él comprende a los padres y ción del'artículo, diciendo en vez
«personas que tuvieren el niño de «padres naturales», «padres
bajo su cuidado». A indicación del ilegítimos», a fin de comprender
señor Reyes se -acordó, además, tanto a los que se reconocen por
distinguir el caso en que el autor instrumento público, como a los
del delito resida a menos de 5 k¡- simplemente ilegítimos y aun a
lómelros dé nn pueblo o lugar en los de daílado ayuntamiento, pues
donde haya casa de expósitos, de respecto de todos ellos habría una
aquel en que no mediara esta cir- circunstancia agravante en sil de-
cunstancia, pues la culpabilidad lito.— .S 1'»!): Fueron aprobados to-
aumenta con las facilidades que se dos los artículos de este párrafo,
proporcionan para evitar el aban- poniéndose en todos casos la
dono. En el primer caso se impon- pena de presidio en vez de reclu-
drá la pena de presidio menor en sión, y empleándose en lugar de
su grado máximo; v en el segundo las palabras «mutilación y es-
presidio menor solamente. La Com tropeo», que usan los arts 337 Y
acordó reunir en un solo art las dis- 340 (348 y 351 actuales) la expre-
posiciones que contienen los urts sión «lesiones graves» que com-
356 y 357 del C. Belg, igualando el prende aquellas y que tiene ya nn
caso de que resultara mutilado el significado definido en este Código.
expósito, con el que le ocasionara S 173: En el párrafo relativo al
la muerte. Sólo se distinguirá res- «abandono de niños y personas
pecto de la persona del delincuente, desvalidas», se observó que era
para imponer presidio menor en su necesario exceptuar el caso de en-
grado máximo a los extraños, y tregar un niño a algún estableci-
presidio mayor en su grado míni- miento de caridad, hecho que tam-
mo a Los padres y cuidadores del bién se llama «abandono» en el len-
niño.—S 67: Al examinarse el art guaje legal y que pudiera consi-
334 (actual 346), sostuvo el señor derarse comprendido en las dispo-
Gandarillas que debía suprimirse siciones de aquel párrafo, si expre-
la disposición en él contenida, samente no se exceptúa. Con este
porque no creía posible se presen- objeto se agregó al art 351 (348
tara un caso en que aplicarla. Des- actual) un nuevo inciso en estos
de que una persona recibe un niño, términos (los del Código).
queda bajo su cuidado, y sí lo
abandona se hace reo del delito Concordancias:
castigado por el art (347 actual).
La Comisión acordó, no obstante, C. Pen: arts 28, 2», 30, 37, 63,
76, 350.
CRÚIENKS Y HIMPLEN DELITOK ETC. 277
C. Civ: arts 35 a 40, 222 y ssrts. menores; y 3.° Cuando fuere con-
237. 239, í67, 279. 291, 497, llo8 denado por cualquier delito co-
1272, 2320, metido sobre la persona de uno o
Ley de protección a la infancia más de sus hijos. Art 4.° En los
desvalida, Núm 2675, de 26 Ag 1912: c^sos de los artículos precedentes,
Art I.® Se presume de derecho el el menor será confiado provisio-
abandono a que se refiere el inciso nalmente al cuidado de un esta-
2.» del artículo 267 del Código Ci- blecimiento de reforma, al repre-
vil. en los casos en que se estable- sentante legal de una institución
cieren judicialmente los siguientes de beneficencia con personalidad ju-
hechos: 1.° Cuando el padre no rídica o de cualquier otro estableci-
velare por la crianza, cuidado per- miento autorizado a este efecto por
sonal y educación del hijo, al el Presidente de la República, hasta
extremo de que éste se encuentre que el juez resuelva en definitiva.
sin hogar ni medios de subsis- Esta disposición se entenderá siu
tencia; 2.° Cuando el padre consin- perjuicio de lo establecido en el
tiere en que el hijo se entregue, art 225 del Código Civil. El cui-
en lugares públicos, a la vagancia dado definitivo puede ser enco-
o a la mendicidad, sea en forma mendado a los representantes le-
franca, sea bajo el pretexto de gales de cualquiera de las insti-
una profesión u oficio; 3.a Cuando tuciones citadas o a un particular
el menor se entregare habitual- de la confianza del juez, siempre
mente a la prostitución o a la em- que no exista persona idónea a
briaguez; y 4.° Cuando el impúber quien deba ser confiado en con-
fuere encontrado al servicio de formidad a las disposiciones del
acróbatas, titiriteros, saltimban- Código Civil. Art ¿>.° En la mistna

a uis, domadores de fieras, casas


e prostitución, do juego u otras
semejantes. Art 2." Se presume el
resolución en que el juez confiera
el cuidado definitivo del menor
abandonado fijará el monto de la
abandono a que se refiere el inciso pensión con que debe acudir el
2.° del artículo 267 del Código Civil, «adre,-la madre, el ascendiente o
en los casos siguientes: Cuando el
menor impúber se dedicare a ejer-
Ía persona obligada a suminis-
trarle alimentos, o declarará que
cicios de agilidad, fuerzas u otros por su estado de indigencia que-
semejantes con propósito de lucro; dan exentos del pago de pensión.
se ocupare en trabajos nocturnos, Art 6.° Podrá el juez proceder en
entendiéndose por tales Los que se la forma establecida en el art 4.°
ejecuten entre tas diez de la noche a petición de cualquier consan-
y las cinco de la mañana, y sirvie- guíneo del menor, del defensor de
re en trabajos u oficios que le im- menores, del ministerio público y
pongan la permanencia en las ca- aun de oficio. El jefe de la policía
lles, a menos que lo desempeñe hará poner a disposición del juez
en compañía de su padre, madre o a los menores que en lugares
guardador. Art 3Se presume de públicos aparecieren comprendi-
derecho la depravación a que se dos en cualquiera de los casos
refiere el inciso 3.® del mismo ar- enumerados por los artículos
tículo 267 del Código Civil; 1.® t.° y 2.® Art 7.° La guarda defi-
Cuando el padre hubiere sido nitiva podrá ser discernida por el
condenado por corrupción habi- juez, prefiriendo a los represen-
tual de menores o por haber co- tantes legales de las instituciones,
rrompido o excitado a la corrup- o personas a que se refiere el art
ción, a cualquiera de sus hijos o 4.°, cuando los menores adultOB a
a un menor que estuviere bajo su que esta ley se refiere no propu-
cuidado; 2.° Cuando hubiere sido sieren curador, cuando éste no
condenado por vagancia o por fuere idóneo a juicio del tribunal
secuestro, rapto o abandono de o cuando por cualquier causa no
278 TÍTULO SÉPTIMO

se llegare a discernir el cargo al menores de ocho años en trabajos


propuesto. Art 8.° Si de algún nocturnos, entendiéndose por tales
proceso apareciere que un menor aquellos que se ejecutan entre las
de dieciséis años queda abando- diez de la not-he y las cinco de
nado, o a cargo de una persona la mañana; 3.° El que ocupare a
física o moralmente inhábil, el tri- menores de ocho años en trabqjos
bunal podrá encomendar provisio- u oficios que los obliguen a per-
nalmente su cuidado personal a manece!' en las calles, a mebos
las instituciones indicadas en el que anden acompañados de sus
art 4.° Art 9." En cada departa- padres, guardadores o encarda-
mento desempeñarán las funcio- dos; y 4.° Los acróbatas, titirite-
nes de inspectore - de la infancia ros, saltimbanquis, domadores de
desvalida, el gobernador del depar- fieras y demás perdonas que ejer-
tamento y el defensor de menores, zan oficios semejantes, los due-
y quienes procederán conjunta o ños, empresarios o agentes de ta-
separadamente, conforme al regla- les espectáculos o empresas, que
mento que dicte el Presidente de ocupen, en sus representaciones o
la República. Art 10. Las actua- ejercicios, a un menor de ocho
ciones o tramitaciones judiciales años. Art 14. El Presidente de la
que se efeclúen para dar cumpli- República dictará los reglamentos
miento a esta ley, serán libres de necesarios para la ejecución de
todo impuesto fiscal. Ai t 11. En el esta ley Art 15. Esta ley regirá
presupuesto de gastos se fijará en todo el territorio de la Repú-
anualmente- la suma con que el blica un mes después de su publi-
Estado auxilie a los establecimien- cación en el «Diario Oficial».
tos destinados a niños desvalidos
por cada menor abandonado que
albergaren. Art 12. El que indu- Jurisprudencia:
jere a un menor de d ieciocho años 1. No comete delito la madre
o le facilitare medios para que que, impulsada por su pobreza,
practique habitualmente la-mendi- abandona su hijo cerca de un hos-
cidad o la vagancia o para que pital, permaneciendo en observa-
frecuente alguna casa de juego, de ción cerca del lugar para ver si
suerte, envite o azar, entendién- alguien lo recoge, como realmente
dose por tales casas, todos los sucede momentos después, salván-
lugares destinados a la práctica dose la criatura: Ap Concepción,
de esos juegos, será castigado con con un voto en contra qne eslimó
reclusión menor en su grado mí- había tentativa de abandono, 26
nimo y sujeción a la vigilancia de Nov 1878 (Gac 1878, p 1884, s 4489).
la autoridad. Si esos actos se re-
fieren a menores de dieciséis años, 2. Es aplicable el art 348 a nna
la pena podrá aumentar en un madre que da a luz en un potrero
grado. Art 13. Será castigado con y allí abandona el niño, que es
prisión en grado 'máximo o presi- encontrado muerto al día siguien-
dio menor en grado mínimo, o te: Ap id 30 Sep 1890 (Gac 1890.
con multa de veinte a quinientos t 3, p 106, s 5019).
3. Le es aplicable el art 348 y

fdetesos: 1.° Et que con propósito de


aero hiciere ejecutar a menores
ocho años ejercicios de agili-
nó el 394 a la madre que abando-
na la criatura en el lugar que da
a luz, a consecuencia de cuyo
dad o fuerza o cualquiera otros abandono perece: Ap id 3 Mayo
semejantes; El que ocupare a 1912 (Gac 1912, t 1, p 319, s 22).

Art, 349. El que abandonare en un lugar solitario a un


niño menor de diez años, será castigado con presidio menor
en su grado medio.
CRÍS110NKH Y SIMPLES DELITOíS E T í ' . . 279

Art. 350, Lia pena será de presidio mayor en su grado


mínimo cuando el que abandona es alguno de los relacio-
nados en el artículo 347.
\rt. 351. Si del abandono en un lugar solitario resul-
taren lesiones graves o la muerte del niño, se impondrá al
que lo ejecuta la pena de presidio mayor en su grado
medio,.cuando fuere alguna de las personas a que se refiere
el artículo precedente, y la de presidio mayor en su grado
mínimo en el caso eoutrario.
Orígenes: nándose, a indicación del señor
Fabres, la de 10 años, en atención
C. Belg: Art H08. Serán castiga- a ser muy peligroso el abandono
dos con una prisión de 6 meses a de un niño aún de esta edad en
3 años y multa de 50 a 300 fran- lugares solitarios y deshabitados.
cos, los que hubieren abandonado La pena será reclusión menor.
0 hecho abandonar en un lugar Merecieron también aprobación los
solitario a un niño menor de siete arts 359 y 360 del C. Belg; y se fijó
años. Art 359. La prisión será de como pena en el primero, presidio
1 a 5 años y la multa de 1< 0 a 5U0 mayor en su grado mínimo; en el
francos, si los culpables del aban- segundo, presidio mayor en su
dono son ios padres legítimos o grado mínimo para los extraños y
naturales o personas a quienes es- presidio mayor para los padres o
taba confiado el niño. Art 360. Si cuidadores.— S 159. (Véase t>n los
a consecuencia del abandono pre- artículos precedentes).
visto por los dos artículos prece-
dentes, el niño ha quedado mutila^ Concordancias:
do o estropeado, los culpables se- C. Pen: arts 28, 30, 37, 63, 76.
rán castigados con la reclusión. 346 a 348.
SÍ el abandono ha causado la
muerto, serán condenados a trá- Véanse las demás Concordancias
benos forzados por 10 a 15 años. de los Artículos precedentes.
Com Red, a 16: (Véase en los Jurisprudencia:
artículos precedentes) El art 358
del C. Belg fué alterado en cuan- 1. Véase: Artículos precedentes,
to a la edad del expósito, desig- Jurisprudencia 1.

Art. 352. El que abandonare a su cónyuge o a un ascen-


diente o descendiente, legítimo o ilegítimo, enfermo o im-
posibilitado, si el abandonado sufriere lesiones graves o
muriere a consecuencia del abandono, será castigado con
presidio m a y o r en su grado mínimo.

Orígenes: desvalidos por los parientes a


cuyo cuidado se hallan, siempre
Com Red, s 67 (véanse en los que de ello resulte grave daño.
Arts 346 a 348).—S 109: El señor Citó con tal objeto ejemplos prác-
Reyes manifestó que consideraba ticos de tales abandonos, en que
necesario tomar en cuenta una es- no se niega un simple deber de
pecie de delitos que puede ocu- caridad, sino que se viola una
rrir. el abandono de enfermos o obligación perfecta e inexcusable.
TITI LO SKPTl.Mo

Para que pueda darse cabida a tal del abandono, será castigado ton
disposición en el presente párrafo, presidio menor en su grado míni-
se varió su rubro diciéndose: «Del mo».—.S 173: Se cambió la redac-
abandono de niños y personas ción del artículo de este modo
desvalidas», y se aprobó el si- (como en el Código).
guiente artículo fiual: «El que
abandonare a su cónyuge o a un Concordancias:
ascendiente o descendiente legíti-
mo o natural, enfermo o imposibi- Pen: arts 2k, ;{7, 63, 7t>. 397,
litado, y el paciente sufriere lesión 4110, 494 núm 14.
grave o incurriere a consecuencia C. Civ: arts 221.

§ 3. Cüi.MKNIOS V SIMPLES DELITOS CoXTlIA EL ENTAIM»


CIVIL DE LAS I'EIISUNAS

Art. 353. La suposición de parto y la sustitución de 1111


niño por otro, serán castigadas con las penas de presidio
mayor en su grado mínimo y inulta de mil a dos mil pesos.

Orígenes: este articulo la sustracción de ni-


ños; pero estando ya penado en el
C. Esp: . IW -i'.i'J: La suposición título de los delitos contra la li-
de parto y la sustitución de un bertad, el rapto de los menores de
niño por otro, serán castigadas diez años, se convino en dejar
con las penas de presidio mayor ara cuando se examine de nuevo
y multa de 50 a nOO duros. Las iío hecho, la cuestión de saber si
mismas penas se impondrán al debe guardar en esto párrafo o en
que ocultare o expusiere a un aquel la disposición recordada.
hijo legítimo, con ánimo de hacerlo íVéase el Art 142).-- S 174 tVéa-
perder su estado civil. se en el Art 354).
Com Red, s 67: Pasó en seguida
la Comisión a disentir las bases Concordancias:
que deben servir para la redac- C. Civ: arts 2¡W a.296.
ción del párrafo 3, relativo a «los
C. Pen: arts 28, 37, 76.
delitos tendientes a impedir o des-
truir la prueba del estado civil de Jurisprudencia:
un niño». Se aceptó el art 392 del
C, Esp, que trata de la suposición 1. Es aplicable este artículo a
de partos y sustitución de un niño la mujer soltera que supone un
por otro, fijándose como pena el parto para inclinar a su amante a
presidio mayor en su grado míní- casarse con ella: Ap Iquique 9 En
mo y multa. El señor Renjifo hizo 1892 (Gac 1892. t:!, p 1163, 9
indicación para que se agregara a

Art. 354. El que usurpare el estado civil de otro, sufrirá


las penas de presidio menor en sus grados medio a máximo
y multa de ciento a mil pesos.
Las mismas penas se impondrán al que sustrajere, ocul-
tare o expusiere a un hijo legítimo o ilegítimo con ánimo
verdadero o presunto de hacerle perder su estarlo civil.
CRÍMENES Y SJMl'LES DELITOS ETC. 281
Orígenes: sunciones que por lo común se
excluyen en materia criminal, se-
G. Esp: Art 392 (véase en el ria muy dificil que tuviera aplica-
Art 353). Art 394. El que usurpare, ción el artículo.— S 174: Conside-
el estado civil de otro, será cas- ratifio que es muy fuerte la pena
tigado con la pena de presidio consignada en el art 356 (actual
mavor. 353) para el caso contenido en el
tiom Red. a 67: Se aceptó el art segundo inciso, se resolvió colo-
394 del G. Esp para formar el 343 carlo en el art 357 (el presente) y
(el actual), fijándose la pena de extender en éste la pena de presi-
presidio mayor en su grado míni- dio menor desde el grado medio al
mo. En él sólo se castiga la usur- máximo, agregando además la
pación de los derechos de un ter- multa de 10o a 1000 pesos.
cero, como si yo pretendo ser hüo
de Pedro en vez de Juan que lo Concordancias:
es en realidad; pero no el caso en
que se arrogue uno cierto estado C. Pen: arts 29, 30, 37, 70, 14á,
-200.
civil que no le pertenece, pero
que tampoco corresponde a un Ley 2675, de 26 Ag 1912 (véase
tercero, como si sostuviera que en el Art 346).
era soltero Siendo viudo o vice
versa.— S 68: El señor Rengifo Jurisprudencia:
dió lectura a los artículos del pá- 1. Constituye usurpación de es-
rrafo 3 del título VII, T puesto en tado civil el inscribir en el Regis-
discusión, fué aprobado el art 340 tro civil como hijo propio al que
(el actual 353 con un segundo in- lo es de otros padres, necho que
ciso que es el ahora segundo in- envuelve además el de falsedad,
ciso ael 354), agregándose bola- pues se falta a la verdad en un
mente en el inciso segundo, a in- instrumento público en lo relativo
dicación del señor Reyes, la frase a quienes son los padres del niño
«ánimo verdadero o presunto», que se inscribe; Ap Serena 22 Jun
porque si no se admiten las pre- 1912 (Gac 1912, t 1, p 604, s 412).

Art. 355. El que hallándose encargado de la persona de


un menor no lo presentare, i*eclamándolo sus padres, guar-
dadores o la autoridad, a petición de sus demás parientes
o de oficio, ni diere explicaciones satisfactorias acerca de
su desaparición, sufrirá la pena de presidio menor en su
grado medio.

Orígeues: sobre el desaparecimiento de un


niño que les estaba confiado, siem-
C. Esp: .1W 409. En la misma pre que lo exijan sus padres n
pona incurrirá el que, hallándose guardudores, o la autoridad de
encargado de la persona de un oficio o a petición de los demás
menor, no lo presentare a sus pa- parientes; el cual quedó así redac-
dres o guardadores, ni diere ex- tado (como en el Código, salvo eu
plicación satisfactoria acerca de la pena que era presidio mayor i.
su desaparición. S 159: Se resolvió bajar la pena
Com Red, s 68: Se acordó con- a presidio menor en su grado me-
signar en este párrafo un artículo dio. El señor ibáñez se opuso a
semejante al 409 del C. Es-p, para este artículo, porque en él se im-
castigar a los que no entreguen o pone una pena grave por simples
no den explicación satisfactoria presunciones de debtos y hace
382
recaer estas presunciones sobre desaparición del menor; de modo
personas en quienes es fácil su- que los casos indicados por el se-
poner que no haya culpabilidad ñor Ibáñez no caerían bajo el im-
^alguna. Refiriéndose a los guar- perio de esta disposición, desde
dadores de jóvenes de alguna
edad, pues sólo se habla de me-
nores, no es posible hacer pesar
311 e la edad, la libertad de acción
el desaparecido, la honorabili-
dad del guardador son circuns-
sobre ellos responsabilidad por los tancias qne han de servir para
pa*os que estos dan y que en mu- explicar satisfactoriamente el he-
chos casos les será imponible im- cho y para eximir de toda pena
pedir y aun conocer. Contestaron por él.
los señores Reyes y Rengifo, mar
nifestando que el artículo sólo Concordancias:
impone pena cuando no se dan C. Pen: arts 30, 76.
explicaciones satisfactorias de la Ley Org: arts 206, 297.

Art. 856. El que teniendo a su cargo la crianza o edu-


cación de un menor de diez años, lo entregare a un esta-
blecimiento público o a otra persona, sin la anuencia de la
que se lo hubiere confiado o de la autoridad en su defecto,
y de ello resultare perjuicio grave, será castigado con reclu-
sión menor en su grado medio y multa de ciento a qui-
nientos pesos.
extender hasta diez años la edad
Orígenes: de los menores a quienes se re-
C. Esp: Art 412. El que tenien- fiere, y designar como pena la
do a su cargo la crianza o la edu- reclusión menor y multa —S. 159:
cación de nn menor, lo entregare El señor Ibáñez observó el ar-
a un establecimiento público o a ticulo, porque en él se castigan
otra persona, sin la anuencia de actos inocentes y aun benéficos,
la que se lo hubiere confiado, o como sucedería si encargado yo
de la autoridad en su defecto, será de la crianza y educación de iin
castigado con una multa de 20 a niño, lo colocara al lado de una
200 duros. persona de fortuna que pudiera
Com Red, s fifi: Merecieron tam- formarle su porvenir, o si se pone
bién aprobación (en el párrafo en un establecimiento de educa-
precedente) los arts ... 412 del C. ción para que se le ilustre. Cree
Esp, fijándose como pena presidio que debe limitarse el artículo sólo
inenor en su grado mínimo o al caso en que resulte un mal para
multa.—S. 67: A indicación del el niño y para sus padres. Con este
señor Reyes, resolvió la Comisión fin se modificó diciéndose: «sin
agregar la disposición contenida anuencia de la que se lo hubiere
en efart 340 (el actual), del párrafo confiado o de la autoridad en su
precedente, porque ella se refiere defecto y de ello resultare peijni-
a la pérdida del estado civil más cio grave, será castigado».
bien que al peligro que pueda co-
rrer la vida o la salud del niño Concordancias:
colocado en una casa de expósi- C. Pen: arts 30, 76.
tos.—S. 68: El artículo fué acep- Ley 2675, de 26 Ag 1912 (véase
tado sin otra alteración que la de en el art 346).

Art. 357. El que indujere a un menor de edad, pero


mayor de diez años, a que abandone la casa de sus padres,
t RÍ MUÑES Y SIMPLES DELITOS E T C .

guardadoras o encargados de su persona, süfrirá las penas


de reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa
de ciento a mil pesos.
Ley 2675, de 26 Ag 1ÍU2 (véase
Orígeues: en el art 346).
C. Esp; Art 410. El que indujere
a un menor de edad, pero mayor Jurisprudencia:
d« 7 años, a que abandone la casa
de sus padres, tutores o encarga- 1. No se comete este delito por
dos de su persona, será castigado el hecho de aconsejar a una ma-
con las penas de arresto mayor y yor de doce años y menor de 20,
multa de ¿0 a 200 duros. que no es doncella, que abandona
Com Red, s 68: El art 344 fué la casa paterna: Ap Serena, con un
aprobado en los siguientes térmi- voto en contra, 21 Mar 1876 (Gac
• nos: «El que indujere a un menor 1876, p 179, s 372) Ap id, con un
de edad, pero mayor de diez años, voto en contra, 5 May 1890 (Gac
a que abandone la casa de sus 1890,1 1, p 759, s 1500) Ap Talca,
padres, tutores o encargados de con dos votos en contra 23 Mar 1897
su persona, sufrirá las penas de (Gac 1897, 1 1, p 473, s 786).
presidio menor en cualquiera de 2. Se comete el delito penado en
sus grados y multa»,—S 170: Se esta disposición por el que induce
sustituyó la palabra «guardadores» a una menor no doncella, a aban-
en vez de «tutores». donar la casa de sus padres me-
diante promesa de matrimonio: Ap
Concordancias: Serena, con dos volos en contra,.
C. Pen: arts 20, 30, 37, 76, 142, 23 Oct 1912 (Gac 1912, t 2, p 489,
:m y sgts. s 996).

§ 4. «DEL RAPTO

Art. 358. El rapto de una mujer de buena fama ejecu-


tado contra su voluntad y con miras deshonestas, será
penado con presidio menor en su grado máximo a mayor
en su grado mínimo. Cuando no gozare de buena fama, la
pena será presidio menor en cualquiera de sus grados.
En todo caso se impondrá la pena de presidio mayor en
sus grados mínimo a medio si la robada fuere menor de
doce años.
ambos sexos, -se hizo presente
Orígenes:
C. Esp: Art. H68. El rapto do 3 ue sus disposiciones correspon-
ían con más propiedad al título
en que se castigan los atentados
una mujer ejecutado contra su vo-
luntad y con miras deshonestas, contra la seguridad de las perso-
será castigado con la pena de ca- nas, y se resolvió agregarlo allí
dena temporal. En todo caso se como segundo inciso del art 127
impondrá la misma pena, si la (actual 142), destinándose el pre-
robada fuere menor de 12 años. sente párrafo para el solo rapto
Com Red, s 70: Discutido el art de mujeres con fines deshonestos.
345, primero de este párrafo, rela- Bajo el nfismo número 345 fué
tivo al que arrebata individuos de aprobado el artículo siguiente.

i
284:
T Í T U L O SEPTIMO

haciéndose extensivo, a indicación violación o el estupro que pueden


del señor Reyes, no sólo a las resultar del rapto, o si estos de-
moeres menores, como decía el litos deben tener pena aparte
proyecto, sino a las mayores de cuando concurren con aquel. Con-
«Jad también. Considerando que testando el señor Altamirano, ma-
la gravedad y las consecuencias nifestó que al castigar el rapto se
del delito cuando se ha perpetra- castigaban también esos actos
do en una mujer de buena fama indicados por el señor Gandari-
son muy diversas de las que re- IIas y que son por lo regular una
sultan cuando la robada carece de consecuencia de él; de manera que
•esa condición, se acordó imponer en tal caso se impondría sólo una
la pena del artículo original en
el primer caso, y en el segundo {>eaa, la del rapto, haya o nó vio-
ación, pues ésta fué la mente que
la de presidio menor y multa en se tuvo al acordar estas disposi-
cualquiera de sus grados sola- ciones.— S 174: En el art 361 (ac-
mente En el examen del inciso tual) se disminuyó el máximum
segundo de este mismo artículo, de la pena consignada en el pri-
manifestó el señor Fabres que, a mer inciso hasta el presidio ma-
au juicio, debía aplicarse la agr¿la- yor en su grado mínimo.
vación de pena que él contiene,
aun al caso en que la ofendida Concordancias:
fuera mayor de 12 años, pero no C. Pen: arts 12 núm 6, 24, 28 a
tuviera el suficiente discernimien- 30, 37, 63, 74 a 76, 141, 142, 368
to para prestar su aquiescencia v sgts.
a las exigencias del raptor. La C. Pr Pen: art 39.
Comisión, no obstante, rechazó C. Civ: art-287.
esta idea, por cuanto, si el con- Ley Matrimonio Civil, 10 En
sentimiento se ha obtenido abu- 1884: art 33 núm 3 (véase en el
sando de la debilidíid e inexpe- Código Civil Anotado).
riencia de la mujer, el delito de-
genera en seducción y debe ser Jurisprudencia:
considerado en otro lugar.—S 160: 1. El hecho deshonesto cometi-
Se pasó a discutir el párrafo des- do con la raptada está compren-
tinado al rapto, y se acordó va- dido en el delito de rapto, por lo
riar las penas de ios arts 361 (el cual no puede penarse separada-
actual)... Para el primer inciso se mente: Sup 8 .Jun 1876 (Gac 1876,
aceptó la de presidio menor en p 520, s 1042).
su grado máximo a presidio ma-
2. Véase: Art 142, Jurispruden- "
yor en su grado medio, y para el
cía l.
segundo inciso, presidio mayor
en sus grados mínimo a mecíio. 3. Faltando la violencia, la se-
El señor Candar illas observó que ducción o el engaño respecto de
la expresión «con miras deshones- la mujer mayor de 12 años, ele-
tas» que emplea el artículo, puede mentos constitutivos del rapto, no
ofrecer dudas, puesto que no in- puede darse por establecido este
dica si en ellas se comprenden la delito: Ap Tacna 8 Jim 1911 (Gac
1911, t 1, p 777, s 452),

Art. 359. El rapto de una doncella menor de veinte y


mayor de doce años, ejecutado con su anuencia, será casti-
gado con presidio menor en cualquiera de s s grados.

Orígenes: mayor de 12, ejecutado con su


anuencia, será castigado con la
C. Esp: Art 369. El" rapio de pena de prisión menor.
uno doncella menor de 23 años v Com Red. s 71: Discutido el art

\
DE LOS CULMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 285

346, que castiga el rapto de. don- Jurisprudencia:


cella menor de 20 años y mayor
de 12, ejecutado con su voluntad, 1. Véase: Art 358, Jurispr uden-
fué aceptado, variándosc sólo la cia 1 a 3.
pena en presidio menor en cual- 2. No es aplicable el presente
quiera de sus grados y inulta. artículo, si la raptada ha tenido
su primera unión sexual con el
Concordancias: raptor antes del rapto: Ap Con-
C. Civ: art 287. cepción 9 Oct 1912 (Gac 1912, I 2.
Véanse las del Art 358. p 526, s 1021).

Art. 360. Los reos de delito de rapto que uo dieron


razón del paradero de la persona robada, o explicaciones
satisfactorias sobre su muerte o desaparición, incurrirán
en la pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados.

el deber que este artículo le im-


Orígenes: pone, y si resultare averiguada la
C. Ésp: Art 370. Los reos de muerte de la ofendida, podrá
delito de rapto, que no dieren ra-
zón del paradero de la persona
robada, o explicación satisfactoria
Srocesarsc al ofensor por el delito
e homicidio independiente del
rapto.—S 160: Se acordó variar
sobre su muerte o desaparición, las penas de los arU y para el
serán castigados con la pena de 363 (el actual) presidio mayor en
cadena perpetua. cualquiera de sus grados.
Com Red, s 71: Igualmente se
aprobó el art 347, lijándose como Concordancias:
pena el presidio mayor en su gra-
do mínimo en vez del grado má- C. Pen: arts 28, 37, 76, 368 y
ximo que el original indicaba, por sgts.
cuanto habrá ' muchos casos en
que sea difícil al ITO cumplir con C. Pr Pen: art 39.

$ 5. 1>E LA VIOLACIÓN

Art. 361. La violación de una mujer será castigada con


la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado medio.
Se comete violación yaciendo con la mujer en alguno de
los casos siguientes:
1.° Cuando se usa de fuerza o intimidación.
2.° Cuando la mujer se halla privada de razón o de sen-
tido por cualquier causa.
3." Cuando sea menor doce años cumplidos, aun cuando
no concurra ninguna de las circunstancias expresadas en
los dos números. anteriores.
Art. 362. Los delitos de que trata este párrafo se consi-
deran consumados desde que hay principio de ejecución.
286 TÍTULO SEPTIMO

Orígenes: - 3. No comete violación ni abu-


sos deshonestos, el que yare con
C. Esp: Art 363 (igual al 361, una mujer mayor de 16 años, no
salvo en la pena). doncella, que na sido introducida
G. Belg: Art 374. El atenido por eng)iño en una pieza, pero
<en contra del pudor) existe desde que, según los antecedentes, no se
que hay principio de ejecución. na escapado porque no ha queri-
Com Red, s 71: Paso en segui- do, a pesar de hah er permanecido
da la Comisión a ocuparse del abierta la puerta de ta pieza: Ap
párrafo quinto relativo a la violar Talca 28 Dic 1912 (Gac 1912, t 2.
•ción, aceptándose sin alteración p 961, s 1240).
el art 348 del provecto (*61 ac- 4. El abuso de la fuerza es un
tual). El art 349 (362 ahora) fué elemento constitutivo del delito de
aprobado en e^tos términos (los violación, aun en el caso de ser la
del Código).—S 160: En el párrafo violada menor de 12 años, por lo
•quinto se lijó como pena del art que no es aplicable la circunstan-
•363 (361 actual) el presidio menor cia agravante del núm 6 del art 12:
en su grado máximo a presidio Ap Talca 23 Mar 1912 (Gac 1912,
mayor en su grado medio. 11, p 228, s 158).
5. No constituye principio de
Concordancias: ejecución de este delito, el hecho
C. Pen: arts 12 núm 6, 29, 30, de arrojar una mujer al suelo, le-
37, 63, 76, 368 y sgts. vantarle los vestidos y taparle la
Ley 3 Ag 18Í6: Art 3. El culpa- boca, huyendo en seguida por la
ble de robo o de tentativa de este presencia de otras personas: Ap
Crimen, será castigado con la pena Talca, con un voto en contra, 10
de muerte, siempre que al mismo Ab 1911 (Gac 1911, t i , p 323,
tiempo se hiciere reo de homici- s 176).
dio, violación u otra injuria grave 6. Hay principio de ejecución y
de obra contra las personas. debe castigarse la violación como
C. Pr Pen: art 39. consumada, cuando los órganos
genitales de la ofendida quedan
Jurisprudencia: con señales evidentes de violencia:
Ap Concepción 20 Jun 1911 (Gac
1. Cas 4 Dic 1909 (Gac 1909, t 1. 1911, t 2, p 806, s 462)
p 862, s 503). Cas 13 En 1911 (Gao 7. Igualmente,* cuando, aunque
1911, 11, p64, s 34). no haya desgarradura del himen,
2. Comete violación el que trata hay signos manifiestos que prue-
de efectuar acto carnal con una ban se han hecho esfuerzos para
mujer mientras está dormida: Ap desflorar a una menor de 12 años:
Concepción 30 Mav 1911 (Gac 1911, Ap Concepción 13 Nov 1911 (Gac
t 1, p 689, s 398)." 1911, t 2, p 794, s 1203) .

I>EL E S T U P R O , INCESTO, CORRUPCIÓN J>E Al EN O ti ES


Y OTROS ACTOS DESHONESTOS

Art. 363. El estupro de una doncella, mayor de doce


años y menor de veinte, interviniendo engaño, será cas-
tigado con presidio menor en cualquiera de sus grados.
menor de 23) cometido por cual-
Orígenes: quiera otra persona, interviniendo
C. E*p: Art 366. El estupro (de engaño, se castigará con la pena
una doncella mavor de 12 años v de prisión correccional.
OKÍMENBK Y SIMPLES D E L I T O * ET« . •¿87
Com Red, s 71: Discutido el pá- culpable» se dijera «engaño» eu el
rrafo sexto que caatiga «el estupro art 3^6 (el actual), porque la pri-
y la corrupción de menores», se mera expresión Bupone una se-
acordó modificar su epígrafe di- ducción inculpable y un límite
ciendo: «del estupro, incesto, so- entre ambas que tal vez sería difícil
domía, de otr.is delitos deshones- determinar, mientras que el signi-
tos y de la corrupción de meno- ficado de la palabra «engaño» es
res», en atención a que el concúbito conocido y preciso. Así lo acordó
de parientes dentro del grado la Comisión.

S rohibido tiene el nombre especial


e incesto, y que convenía incluir
en este párrafo, por su analogía
Concordancias:
C. Pen: arts 12 núm 6, 29, 30, 37,
con las otra* materias de que tra-
ta, los abusos deshonestos y la so- 63, 76, 368 y sgts.
domía, no mencionados en el pro- C. Pr Pen: art 38.
yecto original. El art 350 (actual) Jurisprudencia:
fué aprobado sin modificación al-
guna, exceptuándose los términos 1. En el estupro, el engaño es
vseducción culpable» que contiene, una circustancia esencial sin el
a pesar de haberse manifestado cual el delito no existe: Ap Tacna
que esai palabras pudieran envol- 8 Jun 1911 (Gac 1911, t 1, p 777,
ver una redundancia. Con ellas se s 452).
expresa, sin embargo, aquella es- 2. La inducción de una menor
pecie de engaños que la ofendida, no doncella a abandonar la casa
por su edad u otras circunstancias de sus padres mediante promesa
no ha podido comprender para de matrimonio, es punible confor-
evitar el peligro que la amenaza- me al art 357: Ap Sereno, con dos
ba. - S 160: Pidió $1 señor Ganda- votos en contra, 23 Oct 1912 (Gac
rillas que en lugar de «seducción 1912, t 2, p 489, s 996).

Art. íM¡4. En igual pona incurrirá el que. conociendo


las relaciones que lo ligan, cometiere incesto con un ascen-
diente o descendiente por consanguinidad legítima o ilegí-
tima o afinidad legitima o con un hermano consanguíneo
legítimo o ilegitimo, aunque sea mayor de veinte años.
Orígenes: entre parientes que no podrían
obtener dispensa para contraer
C. Esp: Art 366. En la misma matrimonio, a pesar de que la ley
pena (pris ón menor) incurrirá el civil concede mayor amplitud al
que cometiere estupro con su her- incesto en sus efectos puramente
mana o descend ente, aunque sea civilbS. «EL aue cometiere incesto
mayor de 23 años. con un ascendiente, descendiente o
Com Red, s 71: Se resolvió que hermano legítimo^o natural, aun-
el segundo inciso de este anículo que sea mayor de 20 años, incurri-
(350 primitivo) formara un artículo rá en la pena de presidio mayor».
aparte bajo el núm 351. castigán- —S 174: Para aclarar el sentido
dose en él con la pena de presidio del art 366 (primitivo 351) y poner-
menor en cualquiera de sus gra- lo en armonía con otras disposi-
dos y multa, el incesto cometido ciones análogas, se redactó en esta
entre ascendientedescendientes forma (la del Código).
v hermanos legítimos o naturales.
Prevaleció en la Comisión la idea Concordancias:
de limitar los efectos de la ley C. Civ: arts 36, 38, 964.
penal *óLo a Ion casos que ocurran Lev de matrimonio civil. 10 Eu
388 TITULO SEPTIMO

1884: art 5 (véase en el Código Ci- C. Pen: arts 13, 63, 371 y sgtH.
vil Anotado*.

Art. 365. El que se hiciere reo del delito de sodomía


sufrirá la pena de presidio menor en su grado medio.
Orígenes: acordó. Según lo ya acordado pol-
la Comisión, se agregarán a os
Com Red, s 71: Se suscitó dudas nuevos artículos, para castigar en
sobre si debía o no penarse el de- el primero el delito de sodomía
lito de bestialidad, y el señor con la pena de presidio menor en
Ibáñez manifestó que en su con- cualquiera de sus grados y multa.
cepto convenía no tomarlo en —S 160: A propuesta del señor
cuenta en el presente Código, Altamirano, se aceptó como pena
tanto por la rareza de su perpe- del art 368 (el actual) el presidio
tración, cuanto porque no hay menor en su grado medio y no en
peligro de que se extienda su cualquiera de sus grados, porque
contagio y llegue a ser una plaga la sodomía es uno de aquellos de-
en la sociedad, como sucedía con litos en que se supone casi siem-
la sodomía. Además, si el hecho pre igual culpabilidad en el que lo
se verificara produciendo escán- comete.
dalo, esta circunstancia hará que
se imponga la pena designada en Concordancias:
el lugar correspondiente para el
escándalo. La Comisión así lo C. Pen: arts 30, 76.

Al't. 366. El que abusare deshonestamente de persona


de uno u otro sexo mayor de doce años y m¿mor de veinte,
será castigado con presidio menor en cualquiera de sus
grados. Si concurriere alguna de las circunstancias expre-
sadas en el artículo 361, se estimará como agravante del
delito, aun cuando sea mayor de veinte años la persona
de quien se abusa.
Orígenes: al párrafo siguiente que mejor lo
comprende. Según lo ya acordado
C. Esp: Art 366. El que abusare por la Comisión, se agregarán a
deshonestamente de persona de continuación des nuevos artículos,
uno u otro sexo, concurriendo para castigar en el otro los actos
cualquiera de las circunstancias deshonestos con persona de uno u
expresadas en el artículo anterior, otro sexo que no estén comprendi-
será castigado según ia gravedad dos en los artículos anteriores, de-
del hecho, con la pena dé prisión signándose la misma pena que en
correccional a prisión menor. el primero (el sobre la sodomía).
Com Red, s 71: En el proyecto
de redacción se consignaba a con- Concordancias:
tinuación del precedente (el actual
art 361) un artículo relativo a los C. Pen: nrts 29, 30, 37. 76, 361,
que cometen con personas de uno 371, 372.
u otro sexo abusos deshonestos,
que no importen una violación; Concordancias:
pero destinándose a eete delito
especial el presente párrafo (el 5), 1. Véase: art 361. Jurispruden-
se resolvió trasladar aquel artículo cia 3.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 289

Art. 367. El que, habitualmente o con abuso de autori-


dad o confianza, promoviere o facilitare la prostitución o
corrupción de menores de edad para satisfacer los deseos
de otro, sufrirá las penas de presidio mayor en cualquiera
de sus grados y multa de ciento a cinco mil pesos.
Orígenes:
Jurisprudencia:
C. Esp: Art 367 (igual, salvo en
la pena, que es prisión correc- 1. Bastan, para comprobar que
cional). un individuo incurre en el delito
Com Red: s 71: Se aprobó por penado en este artículo, las cir-
último el art 354 en estos términos cunstancias de que tenga un pros-
(los del Código). tíbulo abierto al público y de que
haya ejecutado sucesivamente di-
Concordancias: versos actos para facilitar la pros-
titución de tres mujeres menores
C. Pen: arts 28, 37, 76, 371, de edad: Ap Valparaíso 9 >Tov 1912,
372, 373. con un voto en contra (Gac 1912,
Ley 2675, de 26 Ag 1912 (véase t 2, p 750, s 1145).
en el art 346).

§ 7. DISPOSICIONES COMUNES A LOS TRES PÁRRAFOS


ANTERIORES

Art. 368. Si el rapto, la violación, el estupro, la sodo-


mía, los abusos deshonestos o la corrupción de menores
han sido cometidos por autoridad pública, sacerdote, guar-
dador, maestro, criado o encargado por cualquier título de
la educación, guarda o curación de la persona ofendida o
prostituida, se impondrá al reo la pena señalada al delito
en su grado máximo.
sus cuidados; En íin, si en los
Orígenes: casos de los aris 373, 375 y 376,
C. Belg: Art 377. El mínimum el culpable, quienquiera que sea,
de las penas señaladas por los ha siclo auxiliado en la ejecución
artículos precedentes será aumen- del crimen o delito por una o mu-
tado conforme al art 266: Si los chas personas.
culpables son ascendientes de la Com. Red, s 72: Examinado el
persona en quien o con ayuda de art 355 (el actual), sostuvo el se-
quien ha sido cometido el atentado; ñor Fabres que no debía incluirse
Si son de aquellos que tienen au- en sus disposiciones a los sacer-
toridad sobre ella; Si son institu- dotes, tanto porque no cree que la
tores o sus sirviente* asalariados, autoridad civil pueda imponerles
o sirvientes de las personas arriba pena, como lo ha observado en
designadas; Si el atentado ha sido otras ocasiones, cuanto porque en
cometido, sea por funcionarios el caso actual el castigo sólo ten-
públicos o ministros de un culto dría por resultado el desprestigio
que han abusado de su posición inmediato del sacerdocio, al cual
para cometerlo, sea por médicos o no puede imputarse faltas como
cirujanos, comadrones o practi- Jas que el artículo pena. Por parte
cantes, en personas confiadas a de los otros miembros de la Co-

CÓD. PENAL t9
290 TÍTULO SÉPTIMO

-misión, se reprodujeron las razones S 160: Se agregó a la enumera-


expuestas en las cuestiones aná- ción de delitos que contiene el
logas que ya antes se han susci- artículo, el rapto, omitido en el
tado, y el señor Reyes manifestó original, y se suprimió la palabra
especialmente que creía necesario «doméstico» que expresa lo mismo
consignar penas para un delito que «criado».—S 174: Se acordó
posible, aún en la hipótesis de que emplear en vez de «tutor» la pala-
no tuviera aplicación el articula. bra «guardador».,
Este fué, en consecuencia, apro-
bado con el voto en contra del se- Concordancias:
ñor Fabres (Igual al Código, con C. Pen: arts 12, núms 7, 8 y 18,
las modificaciones siguientes).— 63, 358, 361, 363, 365 a 367.

Art. 369. No puede procederse por causa de estupro,


sino a instancia de la agraviada o de sus padres, abuelos o
guardadores.
Para proceder en las causas de violación y de rapto se
necesita, a lo menos, la denuncia hecha a la justicia por la
persona interesada, por sus padres, abuelos o guardadores,
aunque no formalicen instancia.
Si la persona agraviada, a causa de su edad o estado
moral, no pudiere hacer por sí misma la acusación o de-
nuncia, ni tuviere padres, abuelos o guardadores, o tenién-
dolos se hallaren imposibilitados o complicados en el
delito, podrá el ministerio público entablar la acusación.
En todo caso se suspende el procedimiento o se remite la
pena casándose el ofensor con la ofendida.
No produce estos efectos la proposición de matrimonio
desechada por la ofendida, por la persona que debe pres-
tar su consentimiento para el acto o por el juez en su caso,
o cuando no pueda verificarse el matrimonio por impedi-
mento legal.
nuncien, podrán verificarlo el pro-
Orígenes: curador síndico o el fiscal por
C. Esp: Art 371. No puede pro- fuma pública. En todos los casos
cederse por causa de estupro, sino del presente artículo, el ofensor se
a instancia de la agraviada, o de libra déla pena casándose con la
su tutor, padres o abuelos. Para ofendida, cesando el procedimiento
proceder en las causas de violación, en cualquier estado ae él en que se
en Jas de rapto ejecutado con mi- verifique.
ras deshonestas, bastará la de- Com Red, s 72: El primer inciso
nuncia de la persona interesada, de del artículo (actual inciso penúl-
sus padres, abuelos o tutores, aun- timo), fué modificado a indicación
que no formalicen instancia. Si la del señor Reyes, agregándose a la
persona agraviada careciese por su frase «cesa el procedimiento» esta
edad o estado moral de personali- otra «o se remite la pena», a fin
dad para estar en juicio, y fuese de comprender no sólo el caso en
además de todo punto desvalida, que el proceso esté pendiente, sino
careciendo de padres, abuelos, también aquel en que se haya sen-
hermanos, tutor o curador que de- tenciado ya. En el segundo inciso
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 291

(el último actual), pidió el señor den sin inconveniente quedar de-
Ibáñez, y la Comisión lo acordó, pendientes de la denuncia de la
agregar ia frase «o cuando no pue- perjudicada. Se resolvió considerar
da verificarse el matrimonio por de nuevo esta cuestión en la sesión
cualquier causa legal», para signi- próxima para llegar a una conclu-
ficar mejor que la liberación de sión *definitiva.—¿í 161: Se tomó
penas sólo se alcanza con el ma- nuevamente en consideración el
trimonio efectivamente celebrado, artículo que quedó pendiente en la
o que acordado ya, y aprobado sesión pasada, destinado a limitar
por los que tienen derecho a impe- los casos en que pueda procederse
dirlo, deja de llevarse a efecto por de oficio por causas de estupro,
circunstancias imprevistas, corno violación y r.ipto. Después de una
por ejemplo, la muerte de uno de lijera discusión quedó aceptado en
los contrayentes. Con igual fin se estos términos (los tres primeros
acordó decir eu el mismo inciso, incisos del acuial artículo». No se
«por la persona que debe prestar incluyó en esta disposición el
el consentimiento o por el juez en incesto, por creerse que en todo
su caso», comprendiendo así las caso debe este delito ser perse-
varias especies de autorización guido coino un gravísimo atentado
que la ley reconoce.—S 160: El se- contra las costumbres y el orden
ñor Rengifo manifestó que conside- de la sociedad.
raba necesario no inii iar el procedi-
miento en los casos de rapto, vio- Concordancias:
lación o estupro, sino cuando haya C. Pr Pen: art 38, 39.
denuncio o a instancia de la parle C. Pen: arts 19, 361, 358, 363.
ofendida, como se ha hecho res-
pecto del adulterio e injurias; por- Jurisprudencia:
que en tal caso se halla compro- 1. La confesión y declaración
metida ante todo la honra de esa prestadas ante la justicia por la
persona y no sería prudente que ofendida, es suficiente denuncia
el juez, i>or el interés remoto de la del delito de violación-, para que
sociedad, fuera a irrogarle un per- pueda proceder U justicia: Ap
juicio cierto e inmediato. Además, Talca 6 Ab 1911, con un voto en
por una disposición ya aprobada, contra (Gac 1911, 11, p 282, s 160).
cesa todo procedimiento y toda 2. La regla de los incisos pri-
pena casándose el ofensor con la mero y segundo de este artículo es
ofendida, sin tomar en cuenta el también aplicable en el caso de
interés de la sociedad, y no hay que el delito sea cometido por
motivo para que este interés se haga militares bajo la jurisdicción de
valer en otros casos, aún conlra- la Ordenanza Militar: Ap Concep-
riando la conveniencia de la ofen- ción 24 Oct 1911 (Gac 1911, t 2, p
dida a quien se da derecho de 1286, s 1434).
poner fin al juicio en cualquier
3. La madre ilegítima de la ofen-
estado. El señor Gandarillas se
dida puede formular denuncia por
opuso a esta indicación, porque
la violación de su hija menor: Ap
cree que el rapto, la violación, el
Concepción 1.° Jul 1912, (Gac 1912,
estupro, son delitos muy graves y
t 1, p 779, s 490).
que comprometen el sosiego pú-
blico, de modo que no sería 4. El matrimonio del violador
prudente dejar su persecución a la con la ofendida no sólo suspende
sola iniciativa «le los ofendidos. el procedimiento por el delito de
Por su parte el señor Altamirano violación, sino también por las
juzga que el rapto debería perse- lesiones que la ofendida hubiere
guirse de oficio, porque ocasiona recibido como medio empleado
mtivor escándalo y alarma, pero
que la violación y el estupro pue- Sel
ara violarla: Ap Concepción 28

1912 (Gac 1912, t 2, p 565r


s 1051).
292: TÍTULO SEPTIMO

Art. 370. Los reos de violación, estupro o rapto serán


también condenados por via de indemnización:
1.° A dotar a la ofendida si fuere soltera o viuda.
2.° A dar alimentos congruos a la prole que, según las
reglas legales, fuere suya.
Orígenes: mismas disposiciones, el hijo que
nace después del rapto y transcu-
C. Esp: Art 372. Los reos de rrido el tiempo suficiente para qne,
violación, estupro o rapto, serán según la presunción del art 76,
también condenados por via de in- haya podido verificarse la concep^
demnización: 1.° Adotar a la ofen- ción mientras éstuvo la robada en
dida, si fuere soltera o viuda. poder del raptor, se reputa hijo
2.° A reconocer la prole, si la ca- de éste y tiene derecho a alimentos
lidad de su origen no lo impidiere. congruos. Considerando además
3.° En todo caso, a mantener la que no sería justo aplicar un do-
prole. ble castigo pecuniario bajo la for-
Com Red, s 72; En el original ma de dote y de multa, se acordó
del artículo se consignaban tres suprimir ésta siempre que deba
obligaciones que pesan sobre los pagarse aquélla.—S 160: En el art
reos a que se reñere: la de dotar 373 (el actual), núm 2, a indicación
a la ofendida, reconocer la prole del señor Ibáñez, se varió la frase
y alimentarla. La Comisión resol- última «pudiendo ser suya», di-
vió suprimir la segunda y redactar ciéndose «fuere suya», porque on
la tercera en estos términos: «a dar este caso la ley no admite sólo la
alimentos congruos a la prole que posibilidad, smo que ordena de
según las reglas legales pudiera un modo cierto y seguro.
ser suya». Para ello tuvo presente:
1.° Que según las disposiciones
del C. Civil, el reconocimiento de
Concordancias:
IOH hijos ilegítimos no produce C. Civ: arts 76, 287, 323 y sgts,
otro efecto crue dar alimentos al 2314, 2332.
reconocido, ae modo que la segun- C. Pen: arts 24, 48, 76, 389,
da y tercera obligación llevan a 410.
igual resultado; 2.» Que según las C. Pr. Pen: arts 30, 458,532.

Art. 371. Los ascendientes, guardadores, maestros y


cualesquiera personas que con abuso de autoridad o en-
cargo, cooperaren como cómplices a la perpetración de los
delitos comprendidos en los tres párrafos precedentes,
serán penados como autores.
Los maestros o encargados en cualquier manera de la
educación o dirección de la juventud, serán además conde-
nados a inhabilitación especial perpetua para el cargo u
oficio.
Art. 372. Los comprendidos en el artículo precedente y
cualesquiera otros reos de corrupción de menores en inte-
rés de terceros, serán también condenados a las penas de
interdicción del derecho de ejercer la guarda y ser oídos
como parientes en los casos que la ley designa, y de suje-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 293

ción a la vigilancia de la autoridad por el tiempo que el


tribunal determine.

Orígenes: dijo: «Los comprendidos en el ar-


tículo precedente y cualesquiera
C. Esp: Arts 373 y 374 {sustan- otros reos de corrupción de meno-
cial meate iguales, con las únicas res en interés de tercero, serán
reformas siguientes). «además» condenados, agregando
Com Red, s 72: Se aprobaron este adverbio para que no se crea
los arts 358 y 359 (los actuales), que por el hecho de aplicarse las
sustituyéndose en el último, a in- penas de este articulo quedan
dicación del señor Reyes, las pala- exentos délas qüe corresponden
bras «consejo de familia» por «ser según los anteriores.—S 174: Se
oído como pariente en los casos acordó emplear en vez de «tutor»
que la ley designa», en atención a la palabra «guardador» en el art
que nuestro Código Civil no reco- 374 (actual 371).
noce aquella institución y si sólo
la comparecencia de los parientes Concordancias:
a la justicia para que den su pa- C. Civ: arts 42, 497.
recer en determinados casos. — C. Pen: arts 14, 39, 45, 50, 63,
¿> 160: En el art 375 (actual 372) se 76, 367.

§ 8. DE LOS ULTRAJES PÚBLICOS A LAS BUENAS


COSTUMBRES

Art. 373. Los que de cualquier modo ofendieren el pu-


dor o las buenas costumbres con hechos de grave escán-
dalo o trascendencia, no comprendidos expresamente en
otros urtículos de este Código, sufrirán la pena de reclu-
sión menor en sus grados mínimo a medio.

Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 364. Serán castiga- C. Pen: arts 30, 76, 495 núms 5
dos con la pena de arresto mayor y tí.
a prisión correccional v reprehen-
sión pública, los que de cualquier
modo ofendieren el pudor o las Jurisprudencia:
buenas costumbres con hechos de
jrrave escándalo o trascendencia, 1. La bestialidad cometida con
no comprendidos expresamente en escándalo es punible conforme a
otros artículos de este Código. esta disposición: Ap Serena 2 Dic
Com Red, s 71: (véase en el art 1881 (Gac 1881, p 1419, s 2556) Ap
365).—S 73: Fué aceptado sin alte- Santiago 7 Ab 1890 (Gac 1890, t 1,
ración el art 360 (el actual), con p 370. s 771) Ap Valparaíso 11 Sep
pona de reclusión menor en cual- 1894 (Gac 1894, t 2, p 589, s 2334).
quiera de sus grados.— S 161: Se 2. La bestialidad sin grave es-
examinó después el párrafo 8.® y eándalo no está comprendida en
se redujo la reclusión menor del la penalidad de este artículo: Sup
art 376.(360 primitivo) de sus gra- 2 Jul 1875, con dos votos en con-
dos mínimo a medio. tra que la estiman siempre puni-
294: TÍTULO SEPTIMO

ble (Gac 1875," p 656, s 1444) Sup 4 2470) Ap Iquique 8 May 1899 (Gnc
Jun 1890 (Gac 1890, 11, p 13L4, s 1899, t l, p 524, s 609).

Art. 374. El que vendiere, distribuyere o exhibiere


canciones, folletos u otros escritos, impresos o no, figuras
o estampas contrarios a las buenas costumbres, será con-
denado a las penas de reclusión menor en su grado míni-
mo y multa de ciento a trescientos pesos.
En las mismas penas incurrirá el autor del manuscrito,
de la figura o- de la estampa o el que los hubiere reprodu-
cido por un procedimiento cualquiera que no sea la im-
prenta.
vo) a su grado minimo, disminu-
Orígenes: yéndose también la cuantía de Ja
C. Belg: Art 383. Todo indivi- mulla de éste y fijándose de r.O a
duo que hubiere exhibido, vendido 300 pesos. El art 362 del proyecto
o distribuido canciones, panfletos se agregó como inciso segundo al
u otros escritos impresos o nó, y artículo anterior en esta forma (la
figuras o estampas, contrarios a del Código).
las buenas costumbres, será con-
denado a una prisión de 8 días a Concordancias:
6 meses y a una multa de 26 a C. Pen: art 30, 76, 123, 137,422.
500 francos. Art 384. En el caso
previsto por el artículo preceden- Jurisprudencia:
te, el autor del escrílo. de la figu- 1. No cae en la sanción de este
ra o de la estampa, o el que Tos artículo Ja exhibición de un grupo
hubiere impreso o reproducido escultural (las Tres Gracias) que
por un procedimiento artístico no representa acto o escena con-
cualquiera, será castigado con una trario a las buenas costumbres, y
prisión de 1 mes a 1 año y con cuyo original y reproducciones
una mulla de 50 a 1000 francos. son estimados y admirados como
Com Red, s 73: Fué aprobado obra de arte en los paseos públi-
el art 361: «El que vendiere, dis- cos, teatros y museos de las prin-
tribuyere o exhibiere figuras o cipales ciudades del continente
estampas contrarias a las buenas europeo: Ap Valparaíso 5 Nov
costumbres, será condenado a Jas J897 (Gac 1897, t 2, p 943, s 3541).
penas de reclusión menor en sus 2. Tratándose de estampas o
grados mínimo a medio y mulla». figuras, es condición esencial
Para dar claridad a la redacción para la existencia de este delito,
del art 362, se resolvió emplear la que ellas reproduzcan o pongan
palabra «manuscrito» en vez de de manifiesto actos o escenas
«escrito», excluyendo los «impre- opuestos a los principios de mo-
sos» que deben*regirse por la ley ral respetados y admitidos por
especial de imprenta, y con igual toda sociedad civilizada y que
motivo cambiar la frase «un pro- constituyen la base fundamental
cedimiento artístico cualquiera» de las buenas costumbres: Ap Val-
por esta otra: «un procedimiento paraíso, id, id.
cualquiera que no sea la impren- 3. J3ste artículo sólo ee refiere a
ta». La pena será reclusión menor los que vendieren, distribuyeren o
en su grado mínimo y multa.— exhibieren canciones, folletos u
•S 161: Se examinó después el pá- otros escritos, impresos o nó, pero
rrafo 8, y se redujo la reclusión nó a los vendedores o distribui-
menor del art... 374 (361 primiti- dores de periódicos, o sea de pu-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 295

blícaciones con pié de imprenta y folletos inmorales impresos, como


editor responsable, porque éstos un medio de evitar la relajación
se rigen exclusivamente por la de las buenas costumbres, y por
ley de imprenta: Ap Santiago 9 eso hace distinción entre el ven-
Jun 19U, con dos votos en contra, dedor y el autor (Gac 1911, t 1, p
que estiman aplicable esto artícu- 935, s 561).
lo al vendedor de toda clase de

§ 9. DEL ADULTERIO

Art. 375. El adulterio será castigado con la pena de re-


clusión menor en cualquiera de sus grados.
Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón
que no sea su marido y el que yace con ella sabiendo que
es casada, aunque después se declare nulo el matrimonio.
Orígenes: sado» el calificativo «real o puta-
tivamente» para comprender el
C. Esp: Avi (igual al Códi- caso en que el reo que ha con-
go, siendo la pena prisión menor). traído matrimonio de la segunda
Com Red, s 73: Se procedió al especie comete adulterio antes
examen del párrafo 9 relativo al que se declare nulo. Desde que
adulterio. Al discutirse el art 363, este matrimonio impone las mis-
manifestó el señor Gandarillas mas obligaciones y da origen a
que no creía fundada la limita- los mismos derechos que el real,
ción del castigo a la mujer adúl- no hay razón para excluirlo: se
tera, excluyendo al marido que fijó como pena la reclusión menor
comete igual delito. Si la circuns- en sus grados mínimo a medio y
tancia de introducir en la familia multa. «Art 363. Toda persona
el adulterio de la mujer miem- casada real o putativamente, que
bros oue no deben formar parte de cometa adulterio, así como la per-
ella, alterando la justa distribución sona libre con quien se cometiere
en el derecho de los hijos, puede este delito, será castigada con las
hacer más perjudicial sus taitas, penas de reclusión menor en sus
será ésta una razón para que se grados mínimo a medio y multa.
le agrave la pena; pero nó para Se estimará que hay circunstancia
declarar la inculpabilidad del nom- agravante respecto de la mujer, si
bre, que viola la fé conyugal y por razón del adulterio pudiera
lleva la alarma y la discordia al suscitarse dudas a causa de Ja
hogar doméstico. Aceptada esta legitimidad de la prole que resul-
opinión, que admiten también los tare».—S 74: El señor Gandarillas
Códigos Brasilero y Austríaco, se pidió que se reformara también
acordó adoptar la disposición del el art 363, imponiendo menor pe-
artículo 24/ del segundo, que cas- na al hombre que a la mujer adúl-
tiga con igual pena al cónyuge tera, porque aun prescindiendo
adúltero y a su cómplice, orde- del peligro que el delito de ésta
nando que si el delito se imputare envuelve respecto a la legitimidad
a la mujer y hay peligro de que de la prole, debe reputarse su
resulte duda sobre la legitimidad falta en todo caso mayor que la
de la prole, se tome en cuenta del marido por la infamia qiie
esta circunstancia para graduar hace pesar sobre su familia toaa.
la duración del castigo en la sen- Objetaron los señores Reyes y
tencia. A indicación del señor Re- Rengifo, que siendo la escala de
yes, se agregó a la palabra «ca- la pena bien extensa, podría
296: T Í T U L O SEPTIMO

juez tomar en cuenta las circuns- mujer, y alterada esta frase, no


tancias que hicieran más odioso tiene ya objeto tal agravación.—
el delito, sin necesidad de esta- 5 163: Manifestó el señor Reyes
blecer un nuevo castigo, y que que no creía aceptables las varia-
además no puede establecerse en ciones introducidas en el párrafo
general que el delito de la mujer del «adulterio» y (¡ue por el con-
sea siempre más grave que el del trario debía subsistir la disposi-
hombre, y al contrario, habrá ca- ción del proyecto que castigaba
sos en que el de aquélla aparezca tanto al marido como a la mujer,
muy atenuado y el de éste con por ser más conforme a las miras
caracteres que lo ha^an en extre- de una estricta justicia y a las
mo odioso. La Comisión acordó, tendencias del espíritu moderno,
en consecuencia, que subsistiera que jprocura en todo igualar la
el artículo en la forma aprobada. condición del hombre con la de
S 161: Discutido el párrafo rela- la mujer. Pidió que se hiciera
tivo ai adulterio, se opusieron los constar esta opinión en el acta de
señores Ibáñez y Rengifo a la idea la presente sesión.
de castigar en todo caso el adul- Véase: Art 10 núm 11 y Adición,
terio del marido, como lo hace el Orígenes.
proyecto; creen que en ese caso
nay sólo un grave pecado, una Concordancias:
grave falta, que pesará sobre la C. Pen: arts 10 núm 11, 29, 30,
conciencia del culpable, pero nó 37, 7li, 495 núm 6.
un hecho criminal de aquellos C. Pr Pen: Art 38, 616.
que ponen en peligro la existen- C. Civ: arts 37, 171, 177, 188,
cia de la sociedad y que ésta de- 205, 358, 497 núm 10, 1272.
ba siempre y en todas circuns- Ley Matrimonio Civil, 10 En
tancias perseguir. La Comisión 1884: Art 21: El divorcio procede-
aceptó esta idea v resolvió en rá solamente por las siguientes
consecuencia modificar el articulo causas: 1.a Adulterio de la mujer
para ponerlo en relación con ella. o del marido.
Quedo así redactado (como el Có-
digo). Se suprimió también la Jurisprudencia:
agravación de la pena impuesta a
la mujer cuando pudieran resul- 1. No puede estimarse probado
tar dudas sobre la legitimidad de el adulterio por la mera confesión
la prole, porque habiéndose con- de uno de los inculpados, cuan-
signado esta disposición en el do el otro lo niega: Ap Valparaí-
concepto de que hubiera de pe- so 20 Oct 1899, con un voto en
narse tanto al marido como a la contra (Gac 1899, t 2, p 1573, s
2040).

Art. 376. No se impondrá pena por delito de adulterio


sino en virtud de querella del marido.
La querella deberá precisamente iniciarse contia ambos
culpables, si uno y otro vivieren; pero en el caso de haber
fallecido alguno de ellos o de fallecer después de iniciado
el juicio, podrá el ofendido entablarla o continuarla con-
tra el sobreviviente.
deducirla pino contra ambos cul-
Orígenes: pables, si uno y otro vivieren; y
C. Esp: Art 359. No se impon- nunca si hubiere consentido el
drá pena por delito de adulterio, adulterio o perdonado a cualquie-
sino en virtud de querella del ma- ra de ellos.
rido agraviado. Este no podrá Com Red, s 73: Aprobado el art
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 297

364 (en los términos del C. 15ap), acusación contra el sobreviviente,


pidió el señor Reyes que se le cualquiera que él sea, pues no
agregara un inciso para admitir hay razón para suponer extingui-
la violación del requerimiento ju- do el delito del cómplice, libre
dicial o afrontamiento notificado por Ja muerte de su coreo. Cuan-
a las personas de quienes se sos- do la ley castiga el adulterio, es
pecha adulterio, como un medio porque lo considera un acto malo
de aceptar la efectiva existencia en sí, independientemente de las
de éste. El señor Gandarillas hizo personas a quienes pueda afectar.

£ resente que, a su juicio, no de-


fa darse a este procedimiento la
amplia aplicación que las leyes
A su vez los señores Altamirano
y Rengifo hicieron presente que
consideraban preferible impedir
españolas admiten, autorizando que se demande por adulterio o
al ofendido para ejecutar por sí ue continúe la acción ya entabla-
las penas, sino facultarlo para a cuando faltare cualquiera de
los reos, porque entonces desapa-
G edir su aplicación a la justicia,
[anifesló, además, que creía más
oportuna una disposición seme-
rece una de las circunstancias
que principalmente exige el cas-
jante en el Código de Procedi- tigo de este delito, cual es la ne-
miento que en el actual, porque cesidad de mantener el orden en
ella se refiere a la manera de des- las familias y de impedir todo
cubrir un delito más bien que a aquello que pueda alterarlo o des-
su calificación y castigo. Así se truirlo. >ío habiendo mayoría ab-
acordó.—.S 74: Manifestó el señor soluta para ninguna de estas opi-
Reyes que creía defectuosa la re- niones, se difirió su resolución
dacción del art 364 ya aprobado, paraciütndo concurran los demás
pues parece exigir que los adúlte- miembros.— S 75: Se procedió al
ros vivan para que pueda enta- examen de las varias cuestiones
blarle acción de adulterio; de que quedaron por resolverse rela-
manera que muerto uno de ellos, tivas al adulterio. Con respecto a
no podría perseguirse al otro. En la primera, esto es, si debe per-
su concepto, esto sólo debiera su- mitirse la iniciación o prosecución
ceder cuando el muerto fuera el del juicio, muerto uno de los cul-
cónyuge adúltero, quedando en tal pables, contra el que sobreviva,
caso libre de toda persecución su cualquiera que él sea, se resolvió
cómplice; pero si éste hubiere la afirmativa por mayoría de vo-
muerto sobreviviéndole el cónyu- tos, modificándose en consecuen-
ge culpable, debería concederse al cia la redacción del artículo, para
ofendido derecho para perseguirlo, expresar mejor esta idea, en los
pues no sería justo obligarlo a siguientes términos (los del Có-
soportar como compañero y a digo)
prestar sus auxilios y cuidados a
quien se le presenta corno reo de Concordancias:
tan grave delito. El señor Ganda-
rillas sostuvo por su parte, que C. Pen: arts 10 núm 11, 19, 331.
en caso de muerte de uno de los C. Civ: arts 18á, 184.
adúlteros, debería permitirse la C. Pr Pen: art 38.

Art. 377. La acción de adulterio prescribe en un año,


que principiará a correr desde el día en que el ofendido
tuvo noticia del delito; pero en caso de muerte de uno de
los culpables, deberá iniciarse en los cuatro meses si-
guientes a ésta, siempre que este.plazo se halle compren-
298: TÍTULO SEPTIMO

dicto dentro del año en que, por regla general, prescribo


la acción.
En ningún caso podrá entablarse acción de adulterio
después de cinco años, contados desde que se cometió el
delito.
Art. 378. Tampoco podrá entablarse acción de ad lte-
rio en caso de divorcio perpetuo, por los actos ejecutados
mientras éste subsista.
mite suponer se prolongue por
Orígenes: mucho tiempo una situación en
Com Red, s74: Habiéndose sus-
citado dudas sobre si debe o nó
castigarse el adulterio en caso de
3 ue el cónyuge ofendido, conoce-
or de su existencia, guarde silen-
cio, sin admitir por el mismo he-
divorcio o en el de reincidencia, cho que ha perdonado la ofensa y
y si conviene limitar de un mod<» renunciado a su derecho de perse-
especial el tiempo en que la acción guir. Según las disposiciones
debe entablarse, se resolvió dejar aprobadas, cada reiteración en el
esta materia como todo lo que se adulterio es un delito nuevo, que
refiere al mismo delito para tra- da origen a un nuevo plazo para
tarla en la sesión siguiente.— la prescripción, y permite iniciar
5 75: Se procedió al examen de juicio aun después de prescrito el
las varias cuestiones que queda- trimer delito. Sometida a examen
ron por resolverse relativas al
delito de adulterio. Atendiendo a
Í a tercera dificultad, concerniente
al castigo de la reincidencia, opi-
la indicación hecha por el señor nó el señor Reyes porque se exi-
Gandarillas, para limitar de un miera de toda pena, fundado en
modo especial el plazo dentro del que el primer adulterio permite al
cual puede entablarse la acción ofendido pedir el divorcio perpe-
de adulterio, acordó la Comisión tuo de su cónyuge. Si después de
agregar al mismo artículo 364 (ac- esto vuelve nuevamente a unirse
tual 376) un nuevo inciso en que con él, conociendo los anteceden-
se fije el plazo de un año conta- tes que motivaron su primera se-
do desde que el ofendido tuvo
noticia del aelito, si ambos culpa-
bles viven. Si uno de ellos hubie-
S aración, no merece se le conceda
erecho de acusar. Por parte del
señor Fabres se hizo presente que
re muerto, no podrá iniciarse jui- a la sociedad interesa mantener y
cio contra el otro sino dentro de fomentar la unión de los matrimo-
los cuatro meses siguientes a la nios, y no debe por consiguiente
fecba de la muerte, siempre que la ley* poner obstáculos para que
este plazo termine antes que el ese fin se logre. Si el cónyuge una
año fijado para el caso anterior. vez ofendido, perdona, lejos de
Y por último, la acción se enten- hacer un mal, ejecuta una acción
derá prescrita en todo caso, trans- benéfica, y no sería justo privar-
curridos cinco años desde la per- le el derecho de perseguir más
petración del delito, sin atender tarde a su consorte por los nuevos
al conocimiento que de él haya te- adulterios que cometa, como cas-
nido el cónyuge ofendido, según tigo por aquel acto. Se acordó
las reglas generales de la pres- conservar el castigo de la reinci-
cripción en materia criminal. La dencia no introduciendo a este
Comisión tuvo presente para limi- respecto modificación alguna en
lar así el término en que prescri- los artículos aprobados. Discuti-
be el adulterio, Ja naturaleza es- da, por último. Ja indicación que
pecial de este delito, que no per- se había formulado para eximir
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 299

de pena al adulterio cometido du- C. Civ: arts 149, 171 y sgts, 190
rante el divorcio perpetuo, sostu- y sgts, 994, 1173, i764núin3.
vieron los señores Reyes y Rengi- Ley matrimonio civil, 10 En 1894:
fo la afirmativa, fundados, en que arts 12, 26 (véase en el Código
no es posible mirar como delito la Civil Anotado).
infidelidad de los cónyuges cuan-
do se ban roto, o por lo menos, Jurisprudencia:
«e hallau en suspenso los víncu-
los que los unían. Se resolvió 1. Tratándose de reiteraciones
agregar un "huevo iirtículo conce- del delito, para cada una de éstas
bido en estos términos (los del debe empezar a correr nuevo pla-
art 379). zo de prescripción, lo que permi-
te iniciar juicio aun después de
Concordancias:
C. Pen: arts 12 núm 16, 74, 94,
95, 102, 381.
Jrescrito el primer delito: Sup 9
un 1884 (Gac 1882, p 635, s 1093)
Ap Serena 9 Sep 1882 (Gac 1882,
C. Pr Pen: arts 537, 616. p 1237, s 2193).

Art. 379. El marido podrá en cualquier tiempo suspen-


der eLprocedimiento o remitir la pena impuesta a su con-
sorte volviendo a unirse con ella, extendiéndose al cóm-
plice los efectos de la suspensión o remisión. .
Orígenes: efectos de la suspensión o la remi-
sión».
C. Esp: Art 360. El marido po- Concordancias:
drá en cualquier tiempo remitir la C. Pen: arts 19, 381.
pen» impuesta a su consorte, vol- C. Pr Pen: arts 48, 52, '53, 54.
viendo a reunirse con ella. En C. Civ: arts 178,190.
este caso se tendrá también por Ley matrimonio civil, 10 En 1884:
remitida la pena al adúltero. arts 25, 28. (véase en el Código
Coin Red, s 73: La redacción del Civil Anotado).
articulo fué modificada, a indica-
ción del señor Reyes, diciéndose Jurisprudencia:
que debía remitirse la pena o «sus- 1. El perdón de uno de los reos
penderse el procedimiento» según suspende el procedimiento crimi-
fuera el estado del proceso, en tra- nal contra el otro: Ap Valparaíso
mitación o ejecutoriada, y además 30 Dic 1901, con dos votos en con-
«extendiéndose al cómplice los tra (Gac 1902, t 2, p 95, s 1712).

Art. 380. La ejecutoria en causa de divorcio por adul-


terio surtirá sus efectos plenamente en lo penal, cuando
fuere absolutoria. Si fuere condenatoria, será necesario
nuevo juicio para la imposición de las penas.
Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 361 (igual). C. Pen: art 79.
Com Red, s 73: Se aprobó el ar- C. Pr Pen: arts 30, 32, 33, 34.
tículo. C. Pr Civ: arts 201, 202, 203.

Art. 381. El marido que tuviere manceba dentro de la


casa conyugal, o fuera de ella con escándalo, será castiga-
do con reclusión menor en su grado mínimo, y perderá el
300: T Í T U L O SEPTIMO

derecho de acusar a su mujer por los adulterios cometidos


durante su amancebamiento.
La manceba sufrirá la pena de destierro en cualquiera
de sus grados.
Lo dispuesto en los artículos 376, 377, 378 y 379 es apli-
cable al presente.
Orígenes: S
ara perseguir deslices^semejantes
e su mujer; debe por consiguiente
G. Esp: Art 362. El marido que privársele del derecho de acusarla
tuviere manceba dentro de la casa por adulterio o a lo menos mien-
conyugal, o fuera de ella con es- tras persista en su delito. A fin de
cándalo, será castigado con la pe- dar fuerza a estas prescripciones,
na de prisión correccional. que la Comisión aceptó por una-
Com Red, (véase, Art 375, Orí- nimidad, se acordó agregar como
genes).— S 161: El único caso en artículo último del parrafo 9, el

3 ue deberá castigarse el adulterio siguiente (el actual).


el marido es aquel en que se co-
meta manteniendo manceba dentro Concordancias:
de la ca*a conyugal o fuera de ella
con escándalo, porque entonces C. Pen: art 10 núm 11, 30, 36,
existe un verdadero atentado, que 76, 376 a 379, 373, 495 núms 5.
la sociedad no podría tolerar sin 6 y 7.
castigo. No sería tampoco .justo Ley matrimonio civil, 10 En 1884:
que al marido que así olvida sus arts 21 núm 1, 24, 25, 28 (véase en
propios deberes se le autorizara el Código Civil Anotado).

§ 10. CELEBRACIÓN DE MATRIMONIOS ILEGALES.

Art. 882. El que contrajere matrimonio estando casado


válidamente, será castigado con reclusión menor en su
grado máximo.
En igual pena incurrirá el que contrajere matrimonio
estando ordenado in sacris o ligado con voto solemne de
castidad.
menor en su grado máximo). —
Orígenes: S 75: En cuanto ai artículo prime-
C. Esp: Art 395. El que contra- ro del párrafo 10, manifestó el se-
jere segundo o ulterior matrimo- ñor Reyes que creía defectuosa su
nio sin hallarse legítimamente di- redacción, pues parece castigar
suelto el anlerior, será casligado con igual pena al que ha contraído
con la pena de prisión mayor. En uno o muchos matrimonios estan-
igual pena incurrirá el que contra- do y a casado, lo que es contrario
jere matrimonio estando ordenado u. ía regla del art 67 (actual 74),
in sacris o ligado con voto solem- que impone una pena para coda
ne de castidad. delito. Se hizo presente además
Com Red, s 74: Se puso en se- que no debía castigarse el segundo
guida en discusión el párrafo 10, matrimonio cuando el primero era
«de la celebración de matrimonios sólo putativo, porque, según los
ilegales», y fué aprobado el art principios adoptados en este Códi-
367 en los siguientes términos (los go, el que creyendo cometer delito
del G. Esp, con pena de reclusión no lo comete en realidad, no m&-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 801

rece pena; y en este caso, si el Jurisprudencia:


primer matrimonio es nulo, debe 1. Comete delito de bigamia la
subsistir el segundo en todo su mujer que se casa nuevamente, es-
vigor y falta Ja circunstancia que tando ligada por vínculo matrimo-
la ley persigue. Para obviar estos nial no disuelto por la muert^ del
inconvenientes, se resolvió variar marido, aunque nayan transcurri-
los términos del primer inciso, di- do más de 30 años sin noticias ae
ciéndose (como en el Código). él, si no se ha declarado su muer-
te presunta por sentencia firme en
conformidad al art 81 del C. Civil:
Concordancias: Ap Talca 28 Ab 1910 (Gac 1910, 11,
p 377, s 213).
2. Id, el que se casa segunda
C. Pen: arts 29, 37, 74, 76, 389. vez creyendo equivocadamente
C. Pr Pen: arts 20, 23, 38. muerta en un accidente a su pri-
C. Civ: arts 80 y sgts, 95, 122, mera mujer, pero sin practicar las
123. diligencias necesarias para decla-
Ley matrimonio civil, 10 En 1884: rar su muerte presunta: Ap Talca,
arts 29 a 36 (Vcase en el Código con un voto en contra, 10 Dic 1912
Civil Anotado). (Gac 1912, t 2, p 851, s 1188).

Art. 383. El que engañare a una perdona simulando la


celebi^ación de matrimonio con ella y el que lo contrajere
a sabiendas de que tiene un impedimento dirimente no dis-
pensable según la ley, sufrirá la pena de reclusión menor
en sus gradas medio a máximo.
Si el impedimento fuere dispensadle, incurrirá en una
multa de ciento a mil pesos.
Cuando por culpa suya no se revalidare el matrimonio,
previa dispensa, en el término que el tribunal designe,
será castigado con reclusión menor en su grado medio, de
la cual quedará relevado cuando se revalide el matri-
monio.
Orígenes: Com Red, s 76: Puesto en segui-
da en discusión el art 370, segun-
C. Esp. Art 396. El que con al- do del párrafo 10, se manifestó la
gún otro impedimento dirimente no necesidad de expresar aue el cas-
dimpensable por la Iglesia contra- tigo sólo corresponde al que con-
jere matrimonio, será castigado trae matrimonio a sabiendas del
con la pena de prisión menor. Art impedimento que lo hace nulo, y
397. El que contrajere matrimonio de agregar ademas que ese impe-
mediando algún impedimento dis- dimento «no sea dispensable por
pensuble por la Iglesia, será cas- la ley», suprimiendo la frase «por
tigado con la multa de 20 a 100 la Iglesia». Se hace necesario este
duros. Si por culpa suya no revali- último cambio porque nuestra le-
dare el matrimonio, previa dispen- gislación establece causales de nu-
sa, en el término que los tribuna- lidad no dispensables, que sin
les designen, será castigado con embargo podrían serlo según las
la pena de prisión menor, de la leyes canónica^, y porque además,
cual quedará relevado cuando quie- las que éstas determinan no pro-
ra que se reralide el matrimonio. ducen efectos civiles para el con-
302:
TÍTULO SEPTIMO

trato de matrimonio sino en tanto el inciso tercero del Cód ¡go)—S 174:
que la ley civil las reproduce y Pareciendo impropios los términos
acepta. Encontrándose íntimamen- empleados en el artículo para com-
te ligada con la materia de este
artículo la del siguiente, que sólo
soti casos diversos o consecuencia
S render el caso de un matrimonio
ngido en que 110 intervengan ni
los funcionarios llamados a solem-
de él, se resolvió considerarlo sólo nizarlo, se resolvió modificar su
como inciso, no como articulo in- redacción de esta manera (como
dependiente, en esta forma: «El en el Código). Además, se amplió
que contrajere matrimonio a sa- la pena de presidio menor hasta
biendas de que tiene un impedi- su grado máximo.
mento dirimente no dispensable
según la ley, sufrirá la pena de
reclusión menor. Si el impedimen-
Concordancias:
to fuere dispensable. incurrirá en C. Pen: arts 29, 30, 37, 76, 389.
la pena de multa para simples de- Ley matrimonio civil, 10 En
litos en cualquiera de sus grados. 1881: arts 4 a 7, 29 y sgts (véase
Cuando por culpa suya, etc (como en el Código Civil Anotado)
Art. 884. El que por sorpresa o engaño hiciere interve-
nir al funcionario que debe autorizar su matrimonio sin
haber observado, las prescripciones que la ley exige para
su celebración, aun cuando el matrimonio sea válido, su-
frirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo.
Si lo hiciere intervenir con violencia o intimidación, la
pena será reclusión menor en sus grados medio a máximo.
Orígenes: prensiva y exacta. Se sustituyó
además a la frase «ilegal, pero vá-
C- Esp: Art 398. El que en un lido según las disposiciones de la
matrimonio ilegal, pero válido, Iglesia», esta otra «sin haber ob-
según las disposiciones de la Igle- servado las prescripciones que la
sia, hiciere intervenir al párroco ley exige para su celebración, aun
por sorpresa o engaño, será cas- cuando el matrimonio sea válido»,
tigado con la pena de prisión co- por razones iguales a las que se
rreccional. Si le hiciere intervenir hicieron valer respecto del primer
con violencia o intimidación, será inciso del artículo anterior.
castigado con la prisión menor.
Com Red, s 76: El art 371 fué Concordancias:
modificado en cuanto se refería só- C- Pen: arts 30, 76, 389. 439.
lo al párroco que autoriza el ma- Ley matrimonio civil, 10 En
trimonio, empleando en su lugar 1884: arts 9 y sgts (vcase en el
la palabra «funcionario», más com- Código Civil Anotado)^

Art. 385. El menor que de acuerdo con el funcionario


llamado a legalizar su matrimonio, lo contrajere sin el
consentimiento de sus padres o de las personas que para
el efecto hagan sus veces, será castigado con reclusión
menor en su grado mínimo.
Esta pena sólo podrá imponerse a requisición de las
personas llamadas a prestar el consentimiento, quienes
podrán remitirla en toao caso. Deberá entenderse esto úl-
DE LOS CULMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 303

timo si no entablaren la acusación dentro de dos, meses,


después de haber tenido conocimiento del matrimonio.

Orígenes: nos al artículo siguiente sólo po-


drá el padre acusarlo. El señor
C. Esp: Art 399. El menor que Gandarillas reconociendo el defec-
contrajere matrimonio sin el con- to indicado, cree que debe supri-
sentimiento de sus padres o de las mirse el art 387, porque el acto a
personas que para el efecto llagan que él se refiere sólo puede ocurrir
sus veces, será castigado con pri- engañando al funcionario que lo
sión correccional. La pena será de autoriza o de acuerdo con él. El
arresto mayor, si las personas primer caso cae ba jo la disposición
expresadas aprobaren el matrimo- del art 387, y eñ el segundo no
nio después de contri ido. puede considerarse al menor sino
Com Red. s 76: Fué aprobado el como cómplice del delito penado
artículo sin variación alguna (del en el art 391 (388 hoy), correspon-
C. Esp).—-S'. 161: Se creyó que no diéndnle el título que a tal com-
era juslo considerar como delito plicidad debe aplicarse. Por su
«I caso a que se refiere el segundo parte el señor Reyes expuso, que
inc so de este mismo artículo, y eu los casos de engaño, sorpresa,
que por el contrario, debía limitar- violencia o intimidación a que se
se la acción concedida por el pri- refiere el art 387, no creía que era
mero al caso en que Ja ejercite la prudente quitar al juez la facul-
misma persona cuyo consentimien- tad de proceder de oficio; pero
to se preste, sea* antes, sea des- cuando el matrimonio se efectúe
por connivencia con el funciona-
E ués del matrimonio. No hay razón
astante para castigar un acto al
rio que debe intervenir, es justo
dejaral padre o guardador la fa-
que no falta ya ningún requisito cultad de perdonar la ofensa que
legal. Con este fin se resolvió co- a él solo afecta, disponiendo que
locar en vez del inciso segundo sólo a requisición suya pueda cas-
suprimido, el siguiente (el actual tigarse al menor. En cuanto al
inciso segundo).—S. 163: El señor funcionario que ha infringido los
Rengifo manifestó que en su con- deberes de su oficio, es necesario
cepto había una contradicción en- que siempre sea penado, para que
tre loque disponen los arts 388 y no se burlen las garantías que la
387 (385 y 384 actuales), pues en ley confía a su cuidado. Aceptada
éste se castiga en todo caso al que esta idea, se modificó el primer
sorprende o engaña al funcionario inciso del artículo diciéndose: «El
que debe autorizar el matrimonio menor que de acuerdo con el fun-
concediendo acción pública para cionario llamado a legalizar un
perseguir "Stc delito, mientras que matrimonio, lo contrajere sin el
el 388 (385 actual) sólo da acción consentimiento», etc.
particular para acusar al menor
3c sus padres, a pesar de que esto
ti e se casa sin el consentimiento Concordancias:
no ocurrirá por lo regular sino C. Pen; arts 19. 30,76; 388.
engañando o sorprendiendo al fun- C. Pr Pen: arts 38, 6L6.
cionario que autoriza el matrimo- C. Civ: arts 105, 107 a 115, 1208
nio. De manera ano aplicando el núm 4.
art 387 (381 actual), habría de per- Lev matrimonio civil, 10 En 1881:
seguirse en este caso al menor de art II.
oficio por el engaño, y ateniéndo-
Art. 38G. La viuda que se case antes de los doscientos
setenta días desde la muerte de su marido, o antes de su
304: TÍTULO SEPTIMO

alumbramiento, si hubiere quedado en cinta, incurrirá en


las penas de reclusión menor en su grado mínimo y multa
de ciento a mil pesos.
En las mismas penas incurrirá la mujer cuyo matrimo-
nio se hubiere declarado nulo, si se casare antes de su
alumbramiento habiendo quedado en cinta, o antes de los
doscientos setenta días, contados desde la fecha de su se-
paración legal.
En los casos de este artículo deberá aplicarse lo que dis-
pone el 128 del Código Civil en su inciso 2.°
Art. 387. El guardador que, en contravención a lo que
dispone el Código Civil, antes de la aprobación legal de
sus cuentas, contrajere matrimonio o prestare su consenti-
miento para que lo contraigan sus hijos o descendientes
con la persona que tuviere o hubiere tenido en guarda,
será castigado con rec usión menor en su grado medio y
inulta de ciento a mil pesos.
y declaración de nulidad del ma-
Orígenes: trimonio, sin tomar en cuenta para
rebajar los días en que haya sido
C. Esp: Art 400. La viuda que imposible el acceso de su marido
se casare antes de los 301 días anterior, como lo hace el C. Civ.
de^de la muerte de su marido, o al consignar la disposición que
antes de su alumbramiento si hu- sirve de base a la presente. Para
biere quedado en cinta, incurrirá subsanar esta falta, se agregó un
en las penas de arresto mayor y inciso así concebido fel final del
multa de 20 a 200 duros. En la 386).—S. 174: La misma modifica-
misma pena incurrirá la mujer cu- ción aceptada en otros artículos
yo matrimonio se hubiere decla- se aprobó en el 390 (actual 387),
rado nulo, si casare antes de su empleando la expresión «guarda-
alumbramiento, o de haberse cum- dores» en vez de «tutores y cura-
plido 301 días después de su sepa- dores».
ración legal. Art 402. El tutor o Cámara de Diputados: El señor
curador que antes de la aproba- Fabres objetó estos artículos, por-
ción legal de sus cuentas, contra- que no creía aceptahle que se san-
jere matrimonio, o prestare su con- cionaran en este Código, infraccio-
sentimiento para que lo contraigan nes de la ley civil que tienen en
sus hijos o descendientes con la esta misma una sanción especial
persona que tuviere o hubiere teni- también civil. Para el caso de man-
do en guarda, será castigado con tenerse estas dis iosiciones, hizo
las penas de prisión correccional indicación para que en el caso
v multa de 100 a 1,000 duros. contemplado en e art 386 se im-
Com Red, s 76: Los arts 373 y pusiera también pena al que con-
374 (los actuales) fueron aceptados traía matrimonio con la viuda an-
sin variación alguna. S. 163: El tes de los 270 iías, desde que sería
señor Gandarillas observó a su vez co-autor de ese llamado delito; y
que en el art 380 (actual 386) se para que en el art 387 se agrega-
impone en todo caso pena a la ra la fra«e «en contravención a lo
viuda que se ca^a antes de los 270 que dispone el Código Civil». La
días subsiguientes a la disolución primera indicación fué rechazada
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC, 305

: o t o l CH0ntra % y la. 8e - un - Concordancias:


da fué aprobada por 43 votos con-
tra 14 (Boletín de Sesiones de 1874, C. Pen: arts 19. 30, 76, 388.
pp 70 y 97) C. Civ: urts 116, 128, 533.
Art, 388. El funcionario eclesiástico o civil que auto-
rice matrimonio prohibido por la ley o en que no se hayan
llenado las formalidades que ella exige para su celebra-
ción, sufrirá las penas de relegación menor en su grado
medio y multa de ciento a quinientos pesos.
Orígenes: »n tlU" no sse
e llenado Jas
formalidades que ella exige para
C. Esp: Art 403. El eclesiástico su celebración». La pena de des-
que autorizare matrimonio prohi- tierro que imponía el artículo ori-
bido por la ley civil o para el cual ginal se cambió por la de relegación
haya algún impedimento canónico menor, y la multa para simples
no dispensable, será castigado con delitos en inulta correspondiente
las penas de confinamiento menor al grado de la pena principal.
y multa de 50 a 500 duros. Si el «Art 375. El funcionario eclesiásti-
impedimento fuere dispensable, las co o civil que autorice matrimonios
penas serán destierro y multa de prohibidos por la ley o en que no
20 a 200 duros. se hayan llenado las formalidades
• Com Red, s 76: Al examinarse que ella exige para su celebración,
el art 375, que en el proyecto de sufrirá las penas de relegación
redacción sólo imponía pena al menor y multa; obligándosele ade-
«eclesiástico que autorice matrimo- más a abonar las costas de la dis-
nio prohibido por la ley civil o pensa mancomuñadamente con el
para la cual haya al^úfi impedi- cónyuge doloso. Si hubiere habido
mento canónico no dispensable», buena fe por parte de los contra-
se hizo presente la conveniencia yentes, quedará obligado por el
de comprender en sus disposicio- todo». S. 161: Se varió la multa,
nes al «funcionario civil o ecle- aceptándose la de 100 a 500 pesos.
siástico», pues si en la actualidad Se suprimió además la parte final,
sólo los párrocos autorizan entre
nosotros el contrato de matrimo-
nio, puede más tarde encomendar-
a lie obligaba a abonar los gastos
e dispensa, porque esta disposi-
ción no podría aplicarse en el caso
se el desempeño de tales funciones más grave, cuando el matrimonio
a empleados puramente civiles, y es prohibido por la ley.
la ley debe prever este caso. Se
acordó asimismo variar la frase Concordancias:
citada en cuanto se refiere a los
matrimonios que adolecen de al- C. Pen: arts 30, 76, 385.
gún vicio canónico, diciendo «ma- Ley matrimonio civil, 10 En 1884
trimonio prohibido por la ley o (véase en el Código Civil Anotado)
Art. 389. En los casos de este párrafo será obligado el
contrayente doloso a dotar, según su posibilidad, a la mu-
jer que hubiere procedido de buena fe, si el matrimonio
no llegare a celebrarse válidamente.
yente doloso será condenado a do-
Orígenes: tar, según su posibilidad, a la
C. Esp: Art 404. En lodos los mujer que hubiere contraído ma-
casos de este capítulo el contra- trimonio de buena fe.

CÓD. PENAL 20
306 TÍTULO OCTAVO

Com Red, s 76: Se aprobó, por sus disposiciones sino sólo cuando
último, el art 376 así redactado: el matrimonio no llega a efectuar-
«En los casos de este párrafo, el se, se redactó este artículo en los
cónyuge doloso será condenado a siguientes términos para salvar
dotar, según su posibilidad, a la toda duda (los actuales del Có-
mujer que hubiere contraído ma- digo).
trimonio de buena fe»'—S. 174: No
pud<endo propiamente aplicarse las Concordancias:

f>alabras cónyuge y matrimonio a


os casos de que trata el artículo,
ni siendo posible tampoco aceptar
C. Pen: arts 24, 76, 370, 382 v
sgts, 410.
C. Pr Pen: arts 30, 458, 532.

TÍTULO V I I I .

Crímenes y simples delitos contra las personas

§ 1. DEL HOMICIDIO

Art. 390. El que, conociendo las relaciones que los li-


gan, mate a su padre, madre o hijo, sean legítimos o ilegí-
timos, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes

y
flegítiinos o a su cónyuge, será castigado, como parricida,
con la pena de muerte.
Se acordó, en consecuencia, enlo-
Orígenes: c-iir bajo el número 377 el 33^ del
C. Esp: Art 332. El que mate a C. Esp; pero al examinar en deta-
su padre, madre o hijo, sean legí- lle las disposiciones que este con-
timos, ilegítimos o adoptivos, o a tiene, observar on los señores Re-
cualquier otro de sus ascendientes yes e Ibáñez que no c reían acepta-
o descendientes legítimos, o a su ble la distinción de varias especies
cónyuge, será castigado como pa- de parricidio con pena también
rricida: 1.° Con la pena de muer- diversa En su concepto, este deli-
te, si concurriere la circunstancia to es ile tal naturaleza, que merece
de premeditación conocida, o la por regla general la pena de muer-
de ensañamiento, aumentando de- te, aun cuando no concurran cir-
liberadamente el dolor del ofendi- cunstancias agravantes. Los seño-
do. 2.° Con la pena de cadena res Altamirano y Gandarillas sos-
perpetua a la de muerte, sí no con- tuvieron la distinción que establece
curriere ninguna de las circuns- el C. Esp; porque habrá muchos
tancias expresadas en el número casos que no merezcan la pena de
anterior. muerte, y harán necesaria la modi-
Com Red, s 77: Se pasó a estu- ficación del castigo por medio fiel
diar el título VIH, destinado a «los indulto. Consideran preferible re-
delitos contra las personas», y en servar esta pena para sólo aque-
primer lugar el párrafo 1, que tra- llos casos tan graves que exijan
ta del «homicidio». Leídas las dis- se la lleve a efecto, disminuyendo
posiciones correspondientes a los en lo posible el empleo de toda
C. Esp y Belg se adoptó el plan
del primero, por ser más confor-
me con los principios generales
fpregracia. Se replicó a esto que según
as reglas del libro primero, siem-
que aparezca a favor del reo
establecidos en el libro primero. alguna circunstancia atenuante, se
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 307

disminuye en un grado la pena, y aparezca comprobado el parentes-


como toaos los casos en que el pa- co, aún por otros medios que los
rricidio deja de merecer la de
muerte son aquellos en que figura
alguna de esas circunstancias, no
3 ue la ley civil establece. Se acor-
ó, eu consecuencia, no consignar
la limitación indicada.—S 163: En
existe el inconveniente de que se el art 393 (el actual) se acordó, a
imponga entonces el último castigo indicación del señor Ibáñez, agre-
y se haya de solicitar el indulto. gar los padres e hijos ilegítimos a
Habiéndose suscitado dudas sobre más de los naturales, porque en
la inteligencia de los artículos que esta clase de delito, no es posible
se refieren a la disminución de hacer distinción entre los vínculos
penas por circunstancias atenuan- que unen al padre con sus hijos,
tes, se acordó suspender la discu- ya síca que provengan de la ley, ya
sión hasta la sesión próxima, a fin ae la sola naturaleza.
de hacerse cargo de esta nueva
dificultad.—S 78: (véase en el art Concordancias:
65> Partiendo de esta base y tenien- C. Pen: arts 1, 13, 63, 82, 352,
do presente que los únicos casos 364, 400, 410.
en que el parricidio puede merecer C- Pr Pen: arts 20, 75, 121, 142
alguna excusa para que no se le y sgts. 566, 567.
castigue con la muerte, son aque- C. Civ: arts 28, 29, 35 y sgts,
llos en que aparecen las circuns- 270 y sgts, 280 y sgts.
tancias especiales de los arts 62,
63 y 64 (65 y sgts actuales), se Jurisprudencia:
acordó fijar como pena en el art 1. Véase, art 1, Jurisprudencia 9.
377 la muerte, suprimiendo la dis- 2. Es responsable de parricidio
tinción que establece el art 332 y condenada a pena de muerte, la
del C Esp entre el parricidio común mujer míe mata a su marido en
y el calificado, be suprimió asi- represalia porque éste le ha pega-
mismo Ja condición de hijo adop- do momentos antes: Ap Talca 21
tivo. que enumera ese artículo en- Nov 1910 (Gac 1910, t 2, p 964, s
tre ios que pueden ser causa de 1197).
este delito, por no conocerse entre 3. Es responsable de parricidio
nosotros semejante parentesco. A el marido que causa lesiones a su
petición del señor Reyes, se expre- mujer, una de las cuales le produ-
só en el artículo, que para impo- ce una pulmonía que le ocasiona
ner la pena al parricida, debe éste precisa y necesariamente la muer-
conocer las relaciones que lo ligan te: Ap Concepción 14 May 1912 (Gac
con el occiso. El mismo señor Re- 1912, 11, p 382, s 272).
yes hizo presente que, a su juicio,
4. Conocida la intención positi-
el parricidio de padres o hijos ile-
va del reo de causar la muerte de
gítimos debe limitarse a los que hu-
su pudre y habiendo empleado me-
bieren sido reconocidos como tales
dios adecuados para la perpetra-
según la ley civil, pues de otra
ción del crimen, que no llega a
manera se abriría la puerta para
consumarse por causas ajenas a
descubrir parentescos tal vez ima-
su voluntad, pero ocasiona lesio-
ginarios y por medios que la ley
nes a la víctima, debe estimarse el
no ha creído conveniente aceptar.
delito corno de parricidio frustra-
Se observó a esto, que el parrici-
do. y nó de lesiones: Ap Talca 19
dio, no obstante, es un atentado
Oct 1911, con un voto en contra
nó contra las relaciones de los pa-
que lo estima de lesiones (Gac 1911,
dres e hijos, sino contra los víncu-
t 2, p 485, s 1016).
los que la naturaleza ha criado
entre ellos por el hecho de la pa- 5. No comete parricidio el que
ternidad; de modo que debe casti- da muerte a su suegra, porque no
garse este delito en todo caso que estando expresamente comprendi-
dos los afines entre los parientes
308 TÍTULO OCTAVO

a quienes comprende el presente 6. No es parricidio la muerte de


artículo, no puede extenderse a una esposa cuyo matrimonio se ha
ellos la pena que consigna: Ap celebrado sólo religiosamente y no
Concepción 1.® Jul 1881 (Gac 1881, conforme a la ley civil: Ap San-
p 634, s 1026). tiago 10 Sep 1896 (Gac 1896, t 2, p,
438, s 3089).

Art. 391. El que mate a otro y no esté comprendido en


el artículo anterior, será penado:
1.° Con presidio mayor en su grado medio a muerte, si
ejecutare el homicidio con alguna de las circunstancias
siguientes:
Primera.—Con alevosía.
Segunda.—Por premio o promesa remuneratoria.
Tercera.—Por medio de veneno.
Cuarta.—Con ensañamiento, aumentando deliberada e
inhumanamente el dolor al ofendido.
Quinta.—Con premeditación conocida.
2.° Con presidio mayor en sus grados mínimo a medio
en cualquier otro caso.
mayor a muerte, comprendiéndose
Orígenes: todos los casos indicados, de mo-
C. Esp: Art 333. El que mate a do que se pueda proporcionar me-
otro y no eslé comprendido en el jor el castigo a la gravedad del
artículo anterior, será castigado: delito. La pena Ajada para el se-
l. 4 Con la pena de cadena perpe- gundo inciso fué la de presidio
tua a la de muerte, si lo ejecutare mayor en su grado mínimo a me-
con alguna de las circunstancias dio.—S 80: Con respecto al art
eij uientes: Primera. Con alevosía. 378 (el actual) hizo notar el señor
Segunda. Por precio o promesa Fabres la falta de una circunstan-
remuneratoria. Tercera. Por medio cia que puede en muchos casos
de inundación, incendio o veneno. ser bastante para imponer la pena
Cuarta. Con premeditación cono- de muerte, que a su juicio debía
cida. Quinta. Con ensañamiento, comprenderse entre las que consti-
aumentando deliberada e inhuma- tuyen el homicidio calificado, cual
namente el dolor del ofendido. 2.° es el robo o salteo. Si no se agre-
Con la pena de reclusión temporal ga, resultará que muchos homici-
en cualquier otro caso. dios gravísimos a que ahora se
Com Red, s 78: Discutido el art impone aquella pena, se castigarán
333 del C. Esp, manifestó el señor en adelante sólo con presidio ma-
Reyes que no consideraba de igual yor en su grado medio. El señor
gravedad ni dignos de la misma Reyes objetó que, considerando
pena los cinco casos que en el in- todo homicidio cometido en robo
ciso primero se enumeran; pidió o salteo como calificado, habría
que se castigara al segundo y ter- muchos casos en que tendría que
cero con presidio perpetuo a muer- castigarse con presidio perpetuo
te, y lo restante con presidio ma- un delito que en realidad no mere-
yor a presidio perpetuo. Para alla- cería tan fuerte castigo. El juez
nar esta dificultad, propuso el tendría que confundir y aplicar
señor Gandar illas y se aceptó por una misma regla a homicidios to-
la Comisión, que se ampliase la talmente diversos, desde que las
escala de la pena desde presidio palabras «robo o salteo» pueden
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS E T C . 309

corresponder a hechos de muy dis- Nov 1908 (Gac 1908, t 2, pp 458 y


tinta gravedad. Para obviar estas 659, ss 257 y 385).
dificultades, se acordó agregar la 2. Es responsable de homicidio
circunstancia indicada por el señor el que ha causado a otro lesiones
Fabres, y redactar al mismo tiem- que han sido la causa única de su
po el artículo de modo que se deje muerte, aunque esas lesiones no
al juez en libertad de aplicar en hayan sido precisamente mortales
cada caso cualquiera de las penas y haya sido posible que el ofendi-
que él consigna, según fueren las do hubiera podido salvar atendi-
que acompañen al crimen, t-in su- do con prontitud y esmero, siem-
jetarse a las reglas que fijan el pre que no conste que la muerte
efecto de las circunstancias ate- se deba a descuido o mala o nin-
nuantes o agravantes.—S 91: Leyó guna asistencia o a cualquier otro
el señor Rengifo su proyecto de accidente extraño a la lesión: Cas
redacción sobre el robo y hurto, 15 Ab 1909 (Gac 1909, t 1, p 255, s
dividido en seis párrafos con los 175).
títulos siguientes:... 2.° del robo 3. Véase: Art 392, Jurispruden-
con violencia en las personas... cia 1; Art 1. Jurisprudencia 16; Art
Hizo notar que había incluido en 397, Jurisprudencia 3, 4, 6.
el párrafo segundo las disposicio- 4. Es anulable por medio del re-
nes relativas al homicidio y a las curso de casación, la sentencia
lesiones causada* en robo o salteo,
suprimiéndolas del título anterior,
según las indicaciones formuladas
3eue aplica el núm 1 en vez del 2
este artículo, estimando que
eu el seno de la Comisión.—S163: en un homicidio h» habido preme-
Pidió el señor Reyes que se su- ditación conocida, si no determina
primiera la pena de muerte im- en qué consisten los hechos que
puesta en el primer número, limi- comprueban esa circunstancia, ni
tando el máximum de la escala a los antecedentes del proceso al-
sólo el presidio perpetuo, a fin de canzan a constituirla, porque no
no consignar penas que jamás lle- aparece que el culpable preparara
guen a aplicarse. Teniendo pre- tría y razonadamente su delito,
sente, sin embargo, que los casos elementos indispensables de la pre-
a que este número se refiere pue- meditación: Cas 1H Dic 1910 (Cae
den venir revestidos de la más 1910, t 1, p 862, s 505).
atroz inhumanidad, se resolvió no 5- Comete homicidio con alevo-
aceptar aquella indicación. sía el que da de martillazos a la
víctima mientras está acostado y
Concordancias: sin permitirle defensa alguna, oca-
C. Pen: arts 1 2, 28, 37, 63, 76, 140, sionándole así heridas que le pro-
150, 326, 400, 410, 433. ducen la muerte: Cas 10 Oct 191L
C. Pr Pen: arts 75, 121,142 y sgts <Gac 1911, t 2, p 531, s 1048).
566, 567. 6. La alevosía a que se refiere
el presente artículo es la misma
Ley 3 Ag 1876: Art 3.° El culpa-
que define el art 12 núm 1, por lo
ble de robo o tentativa de este cri-
men, será castigado con la pena
de muerte, siempre que al mismo
3amente esta
ue no debe considerarse separa-
circunstancia agra-
tiempo se hiciere reo ae homicidio, vante en el homicidio en que con-
violación u otra injuria grave de curre: Cas id, id.
obra contra las personas. 7. Es responsable como autor de
Jurisprudencia: homicidio el que ha causado una
herida que, según el informe del
1. Es responsable de homicidio médico legista, na producido pre-
el que ha causado a otro lesiones cisa v necesariamente la muerte
que han producido necesariamente de lavíctima: Cas 22 Nov 1911 (Gac
su fallecimiento: Cas 31 Oct y 19 1911, t 2, p 1025, s 1342)
8. Al culpable de robo y homi-'
310 TÍTULO OCTAVO

cidio se aplica la pena de muerte, 15. El hecho de que el cadáver


conforme a la ley de 3 Ag 1876, y de la víctima aparezca con nume-
nó las penas de este artículo: Ap rosas y horribles lesiones, no hace
Concepción 27 Dic 1912 (Gac 1912, que el homicidio pueda estimarse
t 2, p 1148, s 1324) calificado, ccmo que se trató de
9. Establecido que la víctima de aumentar deliberada e inhumana-
un homicidio tenía consigo espe- mente el dolor del ofendido, si
cies dé valor momentos antes de del informe médico pericial apare-
perpetrado el delito, y su cadáver ce que gran parte de ellas le fue-
es encontrado luego despojado de ron causadas después de la muerte:
ellas, los autores son responsables Ap Valdivia 19 Jul t912, con un
de robo con homicidio y les es voto en contra (Gac 1912, t 1, p
aplicable la pena de muerte con- 998, s 604).
forme a la ley de 3 Ag 1876: Ap 16. Es responsable de homicidio
Talca 16 Jul 1912 (Gac 1912, t 1, p el que, luchando con otro, lo arro-
853, s 530). ja entre los carros de un tren en
10. Envuelve alevosía el homi- marcha, que lo atropellan y cau-
cidio cometido mientras se hallaba san la muerte: Ap Concepción 24
acostado el occiso: Ap Concepción Ab 1911 (Gac 1911, t 1, p 477, s
18 Jul 1911 (Gac 1911, t 1, p U74, 2681-
s 695). 17. También lo es, el que da un
11. Para que se estime que hay puñetazo a olro cerca de la oreja
alevosía en el homicidio, es me- derecha, haciéndolo caer de bru-
nester que el reo haya procedido ces sobre unos tranqueros en los
a traición y sobre seguro: Ap Se- que azota la cabeza, golpes que,
rena 12 Jun 1912 (Gac 1912, t 1, según el informe médico legal, le
p 599, s 410). han producido una parálisis del
12. El que, para satisfacer una corazón que le ocasionó la muerte:
venganza que ha ideado, se pro- Ap Concepción 18 Ab 19 ll iGac
vee anticipadamente de un cuchi- J9H, 11, p 43V, s 235).
llo con el cual infiere a la vícti- 18. Igualmente lo es, el que cau-
ma una lesión que le causa la sa lesiones que producen fractura
muerte, comete el delito de homi- del cráneo con hundimiento, pre-
cidio calificado, pues tales circuns- sentándose en seguida los fenóme-
tancias importan alevosía y pre- nos de comprensión cerebral,que,
meditación conocida: Ap Talca 26 debido a una hemorragia interna
Jul 1912 (Gac 1912,11, p 850, s 528). que se produce lentamente, llegan
13. No baslan las simples decla- a ocasionar la muerte del ofendi-
raciones de testigos que digan hu- do: Ap Talca 5 En 1912 (Gac 1912,
bo alevosía en un homicidio, si no t i , p 145, s 74).
indican los hechos en virtud de 19. Asimismo loes y no de le-
los cuales estiman que la hubo, siones, el que hiere a oíro que mue-
para que los aprecie el tribunal: re al día siguiente del hecho a
Ap Valparaíso 4 Nov 1912 (Gac 1912, consecuencia de la hemorragia que
12, p 749. s 1144). se le produjo; a pesar de afirmar-
14. No basta que el informe mé- se en el informe médico que si
dico pericial asegure que la forma hubiera sido atendido en el momen-
de la herida que causó la muerte to de ser herido por alguna perso-
revela el ensañamiento, para que na de conocimientos técnicos, se-
se considere concurrir la circuns- gu ra mente no habría perecido: Ap
tancia cuarta de este artículo, si oncepción 22 Oct 1912 (Gac 1912,
no hay constancia de que al cau- t 2, p 460, s 979).
sar tal herida aumentara el hechor 20. Aunque esté establecido que
deliberada e inhumanamente el el reo causó una herida al occiso,
dolor del ofendido: Ap Talca 25 no es responsable de homicidio,
Sep 1912 (Gac 1912, 12, p 209, s 869). si el informe médico legal esta-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 311
blece que la causa precisa y nece- ncte; es responsable de tentativa
saria de su muerte no fué esa de homicidio: Ap Concepción 21
herida sino la asfixia por sumer- Jul 1911 (Gac 1911, t 1, p 1250, s
sióh o sofocación, y no hay ante- 731).
cedentes para establecer que el reo 22. El que, sin otro resentimien-
realizara con el ofendido otro ac- to que una disputa, desde su casa
to que le produjera esa asfixia: Ap y sin perseguir al otro, dispara
Talca 1 Ab 1911 (Gac 1911, t 1, p d o s balazos sin apuntarle el arma
22P, s 132). y cuando éste vuelve una esquina
21. El que, después de amenazar distante media cuadra, no comete
de muerte a una persona, toma un delito frustrado de homicidio, sino
rifle, le dispara y, aunque no le la falta del núm 12 del art 496: Ap
hiere, le causa lesiones ai caballo Serena 21 Ag 1911 (Gac 1911, t 2,
en que montaba, que cae al suelo p 245, s 899).
ocasionándole contusiones al gi-

Art. 392. Cometiéndose un homicidio en riña o pelea y


no constando el autor de la muerte, pero sí los que causa-
ron lesiones graves al occiso, se impondrá a todos éstos
la pena de presidio menor en su grado máximo.
Si no constare tampoco quienes causaron lesiones gra-
ves al ofendido, se impondrá a todos los que hubieren
ejercido violencia en su persona, la de presidio menor en
su grado medio.
Orígenes: redujo a presidio menor en »u gra-
do medio.
C. Esp: Art 334. En el caso de
cometerse un homicidio en riña o Concordancias:
f»elea, y de no constar el autor de
a muerte, pero si los que causa-
ron lesiones graves al ofendido,
C. Pen: arts 29, 30, 37, 76, 397,
402, 410, 439.
C. Pr Pen: arts 121, 142 y sgts.
se impondrá a todos los que hu- Ley 3 Ag 1876: art 3 (véase en
biesen ejercido violencia en su el art 391).
persona la de prisión menor.
Coin Red, s 79: Como base del
art 379 se adoptó el 334 del C. Esp, Jurisprudencia:
que castiga el homicidio cometido 1. Establecido que la muerte de
entre varias personas cuando no un individuo fué el resultado natu-
consta quien fué el matador, pero ral de un tiro de revólver, y que
si quienes causaron lesiones gra- el reo fué quien hizo el disparo de
ves o leves a lo menos. Para el tal arma, es aplicable a dicho reo
primer caso se fijó, a indicación el art 391 y nó el actual: Cas 1.»
del señor Reyes, la pena de pre- Jul 1909 (Gac 1909, t 1, p 913, s
sidio mayor en su grado mínimo 552).
a medio, considerando a cada uno 2. El presente artículo se refie-
de los culpables c o m o verdadero re a una riña entre varias perso-
homicida, y para el segundo la de nas de las cuales no se sabe a
presidio m « y o r en su grado míni- punto fijo el autor de la muerte,
mo.—S 163: El primer inciso del pero no a la lucha entre sólo dos,
art 395 (379 primitivo) se alteró en en la cual no se puede culpar a
su redacción y en su pena. Que- un extraño de la muerte de uno
dó en esta forma (la del Código). de ellos: Ap Serena 5 Sep 1911
La pena del segundo inciso se (Gac 1911, t 2, p 359, s 947).
312
3 1 2 : T Í T U L O OCTAVO

3. No se puede considerar riña o no se sabe quiénes causaron al


pelea sino simple homicidio, la occiso las heridas que fueron cau-
agresión que dos individuos hacen sa de su muerte, pero se sabe quie-
a un tercero, causándole lesiones nes tomaron parte en ella armados
que le producen la muerte: Ap Con- con instrumentos capaces de pro-
cepción II Jun 1912 (Gac 19Í2, 1 1 , ducir esa* le>iones: Ap Talca 9
p 661, s 441). En 1912 (Gac 1912,11, p 147, s 75).
4. Es aplicable la disposición del 5. Véase: Art 10, núm 4, Juris-
art 392 en el caso de que, ocurrida prudencia 3.
la muerte de la victima en una riña, |

Art. 893. El que con conocimiento de causa prestare


auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena de pre-
sidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa
la muerte.
blemente constituye un verdadero
Orígenes: homicidio y debe ser castigado
C. Esp: Art 335. El que prestare como tal.—S 163: La pena del art
auxilio a otro para que se suicide, 396 (380 primitivo) se limitó al pre-
será castigado con la pena de pri- sidio menor en su grado medio a
sión mayor; si le prestare hasta máximo. En este mismo artículo
el punto de ejecutar él mismo la pidió el señor lbáñez que se dijera
muerte, será castigado con la pena «el que con conocimiento de causa
de reclusión temporal en su grado prestare auxilio eficaz», etc; el se-
mínimo. ñor Reyes, «el qne ayudare» etc;
Com Red, s79: Bajo el num 380 y el señor Gaudarillas, «auxilio
se acordó consignar un artículo directo», para determinar la clase
análogo al 355 del C. Esp, que cas- de intervención que se pena. Se
tiga al que auxilia al suicida. Sin resolvió, sin embargo, no hacer
embargo, como este auxilio puede alteración en el artículo, porque
ser en muchos casos inculpable, se sería difícil establecer estas dis-
resolvió, a petición del señor Gan- tinciones precisas, enlre el aiixjlio
darillas, agregar la frase «a sabien- culpable y el inocente, distinción
das», para dar a entender que s ó l o que los tribunales harán en cada
incurre en pena el que obra con caso especial, tomando en cuenta
conocimiento cierto del mal que su las circunstancias y antecedentes
ayuda va a causar. Se acordó del hecho. Preguntó el señor Reyes
también, a indicación del señor si no convendría dejar en este pun-
lbáñez, limitar el alcance del ar- to consignada una disposición para
tículo a sólo el caso en que ocurra que se admita la existencia del ho-
realmente la muerte, pues de otro micidio y la designación de su au-
modo resultaría que viviendo el tor siempre que concurran indicios
que intentó suicidarse no reciba necesarios que lo acrediten; pero
castigo alguno, mientras que lo considerando que ésta no es sino
tendría sólo aquel que favoreció su una de las muchas especies de
intento. La pena designada fué la prueba que pueden hacerse valer
de presidio menor en cualquiera de en juicio, se acordó reservarla
sus grados, en atención a que hay para el Código de Procedimiento.
inucnas circunstancias que pueden — S 175: En el art 396, en lugar de
hacer más o menos criminal este la frase con que termina «si tiene
delito. El segundo inciso del ar- lugar la muerte», se dijo: «si la
tículo del C. Esp fué suprimido, muerte se efectúa».
porque él sólo trata del que lleva Cámara de Diputados: Sin hacer
su auxilio hasta ejecutar por sí indicación, el señor Fabres mani-
mismo el suicidio; lo que induda- festó que creía poca la pena; que el
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 313

que presta auxilio para que otro cidios el suicidio es el más atroz.
se suicide, es asesino, porque tiene
resolución deliberada de hacer un
Concordancias:
G. Pen: arts 15, 16, 29, 30, 37, 76.
daño tan grave; y enlre los homi- C. Pr Pen: arts 142 y sgts.

§ 2. DEL INFANTICIDIO

Art. 394. Cometen infanticidio el padre, la madre o los


demás ascendientes legítimos o ilegítimos que dentro de
las cuarenta y ocho horas después del parto, matan al hijo
o descendiente, y serán penados con presidio mayor en sus
grados mínimo a medio.

Orígenes: caso análogo del aborto para cas-


tigar con menor pena el delito
C. Esp: Art 336. La madre que que se comete para salvar la
por ocultar su deshonra matare honra de Ja madre, acordó la Co-
al hijo que no haya cumplido tres misión considerar también en el
días, será castigada con la pena infanticidio esta circunstancia e
de prisión menor. Los abuelos imponer al reo, cuando ella exis-
maternos que por ocultar la des- ta, sólo la pena de presidio ma-
honra de la madre cometieren este y o r en su grado mínimo. A indi-
delito, con la prisión mayor. Fue- cación del señor Reyes, se agregó
ra de estos casos, el que matare la frase «atendida la posición s o -
a un recién nacido incurrirá en cial de la madre», para que se
las penas del homicidio. tome en cuenta al determinar el
Com Red, s 79: Pasó la Comi- móvil que impulsó al crimen, y
sión a ocuparse del «infanticidio», no se comprenda el motivo de la
materia del párrafo 2 del mismo verdadera honra que puede en algo
título, destinándose el art 381, disculparlo con un mero pretexto
equivalente al 336 del C. Esp, ideado después para aminorar la
para determinar el significado y falta. En caso de no existir la cir-
alcance de este delito. Se resolvió cunstancia indicada, lu pena será
reducir a 48 horas los>3 días pos- presidio mayor en su grado míni-
teriores al parto que el citado mo a medio. «Art 381. Cometen
Código acepta para que pueda infanticidio el padre, la madre o
efectuarse el infanticidio, y consi- lo« demás ascendientes legítimos
derar c o m o capaces de cometerlo o ilegítimos que, dentro de las 48
no s ó l o a la madre y abuelos horas después del parto, matan al
maternos como allí se indica, sino hijo o descendiente, y serán pena-
también al padre y ascendientes dos con presidio mayor en sus
paternos, porque a todos ellos al- grados medio a mínimo. Si el in-
canzan las consideraciones que fanticidio se cometiere por salvar
haceu del infanticidio un delito la honra de la madre, atendida su
especial. En cuanto a los extra- posición social, la pena será pre-
ñ o s , que algunos Códigos consi- sidio mayor en su grado mínimo.
deran también incluidos en la mis- Fuera de estos casos, el que mata-
ma disposición, deben en el nues- re a un recién nacido, incurrirá
tro reputarse meros homicidas, en las penas del homicidio». —
cualquiera que sea la edad del S163: Con respecto al párrafo «del
o c c i s o y el momento en que la infanticidio», se observó que no
muerte se efectúe. Teniendo pre- se daban reglas especíales pa-
sente la distinción hecha en el ra el caso de muerte de un re-
314: T Í T U L O OCTAVO

cien nacido por personas extra- virtud y su trabajo; que es posi-


ñas, y se sujetaba a las disposi- ción social respetable la del car-
ciones comunes del homicidio, en Ítintero que con su honrado trar
vez de rebajar la pena, como su- tajo gana lo suficiente para edu-
cede tratándose del padre o ma- car a sus hijos en la virtud; que
dre. Se acordó, en consecuencia el honor de este hombre, el de su
agregar un nuevo inciso al art virtuosa esposa y de sus hijos,
397 (381 primitivo) y modificar el manchado por una de ellas, que
inciso final del mismo, redactán- aunque honrada haya caído vícti-
dose ambos de esta manera: «Los ma de una seducción, encontraba
demás parientes y los extraños amparo en el artículo propuesto;
que mataren un niño menor de que el artículo reconocía en esa
£8 horas, sufrirán las penas de pobre madre, hija de un carpin-
presidio menor en su grado má- tero, el derecho de ser bastante
ximo a presidio mayor en su gra- honrada para volverse loca en
do mínimo. Si el occiso tuviera presencia del fruto de su falta y
más de 48 horas de edad, se apli- en su aesesperación aniquilarlo.
carán al delincuente las penas El señor Reyes demostró que la
del párrafo anterior». supresión del artículo contrariaría
Cámara de Senadores: El señor los propósitos del señor Irarráza-
Irarrázaval observó el espíritu y val, porque si bien podían concu-
la doctrina penal sancionada por rrir una o dos circunstancias ate-
el artículo del proyecto de la nuantes que produjeran el efecto
Comisión; hizo nctar que se dis- de rebajar la pena en un grado,
minuye la pena del infanticidio o sea de la de muerte señalada al
atendiendo a las mismas razones parricidio a la de presidio perpe-
que deberían servir para agra- tuo, era indudable que concurri-
varla, la alta posición social del rían más de una de las agravan-
ejecutor y la percepción más clara tew, como las de los núms 6 y 14
que debería tener del noble sen- del art 12, en c u y o caso desapa-
timiento del honor; y manifestó recerían las atenuantes y habría
el asombro de que para atenuar 3ue aplicar la de muerte; y recor-
la criminalidad se pretendiera ó además la opinión de algunas
aplicar en este caso el principio criminalistas sonre la materia y
de que la honra es preferible a la discusión a que dieron lugar
la vida: si se tratase de sacrificar los Códigos Relga y de llaviera.
la propia vida en aras del honor Votado el artículo por incisos, el
bien entendido, todo el mundo primero (que figura en el Código)
comprendería y aún aplaudiría el fué aprobado por 8 votos contra
heroísmo y la delicadeza de sen- 7; el segundo suprimiendo la frase
timientos ae quien sacrificaba su «atendida su posición social», fué
vida al honor; mientras que en el desechado por 8 votos contra 7,
caso en estudio, el padre o la y completo, fué rechazado por 11
madre no sacrifican su propia votos contra 4; el inciso tercero
vida, sino la de un inocente, y la fué desechado por 8 votos contra
sacrifican aquellos a quienes la 7; y el cuarto igualmente rechaza-
naturaleza ha inspirado el más do por 11 votos contra 4. (Bole-
fuerte y noble de los afectos, a tín de sesiones de 1874, pp 115 y
fin de poder asegurar la conser- 116).
vación de la criatura más desva-
lida. El señor Altamirano defen-
dió el artículo del proyecto y
manifestó que la frase «posición Concordancias:
social» no significaba otra cosa
C. Pen: arts 13, 28, 37, 76, 344,
que aquella posición que cada
347, 348, 350, 351, 390.
cual se labra con su talento, su I
C. Pr Pen: arts 142 y sgts.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 315

Jurisprudencia: extraída por personas de esa casa;


1. Véase: Arts 346 a 348, Juris- Ap Concepción 39 Jul 1912 (Gac
prudencia 1 a 3. 1912, t 1, p 966, s 587).
2. Es responsable de infantici- 3. Empate de votos acerca de
dio frustrado la madre que da a si el infanticidio es especie de
luz una criatura y la arroja en el homicidio o delito distinto: Ap Se-
excusado de una casa, en donde rena 11 Mar 1901 (Gac 1901, t 1,
habría perecido si no hubiera sido p 341, s 384).

§ 3. LESIONES CORPORALES

Art. 395. El que maliciosamente castrare a otro será


castigado con presidio mayor en sus grados mínimo a
medio.
biéndose hecho presente que tal
Orígenes: vez convendría aclarar la redac-
C. Esp: Art 341. El que de pro- ción del artículo para no compren-
pósito castrare a otro, será casti- der al médico que por una nece-
gado con la pena de cadena tem- sidad de su profesión castra al
poral. enfermo, se resolvió, no obstante,
Coin Red, s 80: Se puso en dis- conservarlo en la misma forma
cusión el párrafo 3, relativo a las que el artículo del C. Esp, porque
«lesiones corporales», y se adoptó allí se dice «el que de propósito
como base del art 382, destinado castrare», y no puede suponerse
a castigar la castración, el art 341 que quien cumple con un deber
del C. Esp, fijándose como pena obra con dolo o propósito delibe-
el presidio mayor en sus grados rado de delinquir, circustancias
mínimo a medio, como en el ho- indispensables para que haya de-
micidio simple. El señor Reyes lito.—S 175: A indicación del se-
pidió se agregara una disposición ñor Gandarillas, se sustituyó a la
análoga a l a del C. Francés, que expresión «de propósito» empleada
disminuye la pena cuando la mu- en el artículo, la palabra «mali-
j e r que castra lo hace para repeler ciosamente» a fin ae usar térmi-
un atentado grave contra el pu- nos ya aceptados en disposicio-
dor; pero se observó que este caso nes análogas.
se halla comprendido entre las re-
glas generales que eximen de res- Concordancias:
ponsabilidad cuando el acto se
efectúa en el ejercicio de una legí- C. Pen: arts 28, 37 , 76, 391, 400,
tima defensa; siendo rechazada en 410, 411
consecuencia la indicación. Ha- C. Pr Pen: arts 121, 159 y sgts.

Art. 396. Cualquiera otra mutilación de un miembro


importante que deje al paciente en la imposibilidad de
valerse por sí mismo o de ejecutar las funciones naturales
que antes ejecutaba, hecha también con malicia, será pe-
nada con presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo.
En los casos de mutilaciones de miembros menos impor-
tantes, como un dedo o una oreja, la pena será presidio
menor en sus grados mínimo a medio.
816 TITILO OCTAVO

Orígenes: esta diferencia, porque no se apo-


ya en ninguna base sólida, y tan
G. E*p: Art 342. Cualquiera fácil y grave puede ser la lesión
otra mutilación, ejecutada igual- que se hace con cuchillo como la
mente de propósito, se castigará que procede de piedra, palo u
coin la pena de cadena temporal. otro objeto cualquiera. Discutido
Com Red, s 80: Para continuar el art 383 (el actual), se extendió
discutiendo lo relativo a este pá- la pena del primer caso que con-
rrafo con mayor facilidad, se en- tiene desde presidio menor en su
cargó al señor Rengifo que trajera grado máximo basta presidio ma-
para la sesión próxima un pro- yor en su grado mínimo, a fin de
yecto de redacción extractado de armonizar las di-posiciones de osle
las disposiciones de los C. Esp ; artículo con las del siguiente, que
Belg y Francés. Se recomendó se refiere a hechos de ig.ial gra-
emplear el término «lesión», que vedad.—¿í 175: A indicación del
usa el primero de aquellos Códi- señor Gandarillas, se sustituyó a
gos, por convenir perfectamente la expresión «de propósito» em-
a las heridas, contusiones u otros
daños causados en las personas; { >leada en el articulo, las pala-
das «también con malicia», a fin
y tomar en cuenta para aplicar de usar términos ya aceptados en
distinta pena la importancia de los disposiciones análogas.
miembros que reciban la lesión.—
>S 81: El señor Rengifo dió lectura Concordancias:
a los artículos del párrafo 3 que C. Pen: arts 28 a 30, 37, 76, 391,
se le había mandado redactar. 400, 410, 411.
Refiriéndose el señor Fabres en C. Pr Pen: arts 121, 139 y sgts.
general a las disposiciones de
este párrafo, preguntó si conven-
dría distinguir la clase de atinas Jurisprudencia:
con que la lesión se infiera. Re- 1. Es responsable de lesión gra-
cordó con e-te motivo que las le- ve el que hiere a otro en el glo-
yes vigentes toman especialmente bo de un ojo, lesión que hace
en consideración las heridas lie- necesario extraer éste: Ap Valpa-
d l a s con cuchillo, por el uso fre- raíso 9 Ag 191á (Gac 1912, t 1,
cuente i^uede él se hace entre no-
p 1032, s 625).
sotros. Creyó, sin embargo, la
Comisión que no debía mantenerse 2. Véase: Arts 397 y 398, Juris-
prudencia 1.

A r t . 3 9 7 . E l q u e hiriere, g o l p e a r e o m a l t r a t a r e d e obra
a otro, será c a s t i g a d o c o m o reo de lesiones g r a v e s :
1.° C o n la p e n a de presidio m a y o r en su g r a d o m í n i m o ,
si de resultas de las lesiones q u e d a el o f e n d i d o demente,
i n ú t i l para el trabajo, impotente, i m p e d i d o de a l g ú n m i e m -
bro importante o notablemente deforme.
"2." C o n la de presidio m e n o r en su g r a d o medio, si las
l e s i o n e s p r o d u j e r e n al o f e n d i d o e n f e r m e d a d o incapacidad
p a r a el t r a b a j o por m á s de treinta días.
A r t . 3 9 8 . L a s penas del artículo anterior son aplicables
r e s p e c t i v a m e n t e al que causare a otro a l g u n a lesión grave,
ya sea a d m i n i s t r á n d o l e a s a b i e n d a s sustancias o bebidas
n o c i v a s o a b u s a n d o de su c r e d u l i d a d o f l a q u e z a de espíritu.
• D E L O S CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS E T C . 317

Orígenes: hasta el presidio mayor en su g r a -


do mínimo, como queda dicho
C. Esp: Art343. El que hiriere, (véase Orígenes del Art 396), igua-
golpeare o maltratare de obra a lándola con la que consigna el
otro, será castigado como reo de núm 1.» del art 384 (397 ahora).
lesiones graves: 1.° Con la pena El segundo caso de este mismo
de prisión mayor, si de resultas artículo será castigado con presi-
de las lesiones quedare el ofen- dio menor.—S 82: Se observó res-
dido demente, inútil para el tra- pecto del art 385 (398 actual), que
bajo, impotente, impedido de al- convenia suprimir las palabras
gún miembro o notablemente de- «sin ánimo de causar la muerte»,
forme; 2.° Con la de prisión co- pues ellas limitan la pena al caso
rreccional, si las lesiones produ- menos grave y obligan al juez a
jeren al ofendido enfermedad o entrar en la averiguación de las
incapacidad para trabajar por más intenciones del reo, lo que ocasio-
de 30 días. Si el hecKo se ejecu- naría dificultades de considera-
tare contra alguna de las perso- ción. Para la justicia del castigo,
nas que menciona el art 332, o basta que el criminal haya proce-
con alguna de las circunstancias dido a sabiendas del daño que iba
señaladas en el núm 1.° del art a causar, prescindiendo del fin
333, las penas serán la de cadena remolo o próximo con que inten-
temporal eu el caso del núm 1.® tara hacerlo. La Comisión acordó
de esle artículo, y la de presidio suprimir las palabras indicadas.
menor en el núm" 2.° del mismo. Resolvió igualmente modificar ,1a
Art 344, Las penas del artículo redacción, de manera que se com-
anterior son aplicables respecti- prenda sin lugar a dudas que los
vamente al que. sin ánimo de ma- dos modos como puede cometerse
tar, causare a otro alguna de las este delito son independientes, no
lesiones graves, administrándole exigiéndose que concurran copu-
a sabiendas sustancias o bebidas lativamente para que el castigo se
nocivas, abusando de su creduli- imponga.
dad o flaqueza.
Com Red, s 81: En el art 384 Concordancias:
(el actual 397), hizo presente el
señor Fabres que no consideraba C. Pen: arts 28, 30 , 37 , 76, 140,
dignos de la misma pena todos los 341, 400, 406, 410, 411, 433, 435,
casos que enumera el núm 1.° 474.
Cuando de la lesión ha resultado Ley 3 Ag 1876: art 3 (véase en
demencia, incapacidad para el tra- el Art 433).
bajo o impotencia, es justo se im- C. Pr Pen: arts 121, 159 y sgts.
ponga el presidio mayor en su
grado mínimo; pero no cree pue- Jurisprudencia:.
da sostenerse lo mismo respecto 1. La lesión que produce la pér-
de aquellas que sólo importan de- dida de un ojo, se encuentra com-
formidad o imposibilidad para ser- prendida en él núm 1.° del art 397,
virse de algún miembro. Resulta- porque deja a la víctima impedido
ría de aquí que al que, preten- de un miembro importante, a la
diendo herir, inutiliza el uso de un vez que notablemente deforme:
miembro, se impone mavor pena Cas 16 Sep 1908 (Gac 1908. t 2,
que al que de propósito *lo ampu- p 216, s 123).
ta, partiendo de la base que en el 2. Son lesiones graves las que,
núm 1.° del art 383 (396 actual) después de poner en inminente
s ó l o se fijaba el presidio menor en peligro la vida de la víctima, de-
su grado máximo. Para obviar moran más de 30 días en sanar:
este inconveniente, se acordó au- Cas 28 Jun 1909 (Gac 1909, t 1,
mentar la pena del citado art 383, p 964, s 586).
318: TÍTULO OCTAVO

3. Aunque la intención del he- la víctima falleció a los 8 días a


chor haya sido causar la muerte consecuencia de una hemorragia
de la víctima, si sólo causó lesio-
nes graves, se castiga el delito en
consideración a éstas y no como
3 ue sobrevino al herido por falta
e asistencia médica oportuna:
homicidio frustrado: Cas 6 Oct Ap Valdivia 20 May 1912 ;Gac 1912,
1909 (Gac 1909, t 1 ; p 231, s 836). t 1, p 889, 8 546).
4. Comete homicidio frustrado, 7. Es lesión grave aquella que
desacato y lesiones, el individuo se demora más de 30 días en sanar;
que, a la salida de un teatro, y, aunque haya dejado a la vícti-
abriéndose paso por entre la con- ma falto de memoria, que olvida
currencia, se precipita contra el con facilidad y frecuencia las co-
juez del departamento con adema- sas y repite aos o tres veces lo
nes y palabras ofensivas, le dis- que habla, no se puede estimar
para un tiro de revólver que pudo comprendida en el núm 1.° sino
ocasionarle la muerte, dada' la en el 2.° de este artículo, por
distancia y calibre del arma, y cuanto esas perturbaciones no
ocasiona lesiones a otras personas alcanzan a constituir por sí solas
que rodeaban al juez: Cas 13 Dic un estado de demencia: Ap Con-
1910, con tres votos en contra que cepción 17 Ab 1911 (Gac 1911, t 1,
estiman no hay homicidio frustra- p429, & 233).
do, sino sólo aesacato y lesiones. 8. No es lesión grave la que de-
(Gac 1910, t 1, p 862, s 505). . ja al herido mutilado el tabique y
5. El art 3 de la ley de 3 Ag una ventanilla de la nariz, pues
1876, al hablar de injuria grave de con ello no queda notablemente
obra contra las personas, se re- deforme: Ap Concepción 11 Mar
fiere a las lesiones que califica de 1912 (Gac 1912, t 1, p 324, s 232).
graves la presente disposición le- 9. Deben reputarse lesiones me-
gal: Cas 7 Oct 1911 (tiac 1911, nos graves aquellas que, según
t 2, p 526, s 1047). el informe méolco, pueden demorar
en sanar más o menos 31 días,
6. Es sólo responsable de lesio- sin que haya constancia de que
nes graves y nó de homicidio, el precisamente hayan demorado más
que causa lesiones que, según in- de 30 días: Ap Talca 7 Nov 1912
forme médico, habrían demorado (Gac 1912, t 2, p 762, s 1153).
40 días en sanar, a pesar de que 10. Véase: Art 391, Jurisprudenc.

Art. 899. Las lesiones no comprendidas en los artículos


precedentes se reputan menos graves, y serán penadas con
relegación o presidio menores en sus grados mínimos o
con multa de ciento a rail pesos.
Com Red, s 82: Se aprobó sin
Orígenes: discusión el art 386 en estos térmi-
C. Esp: Art 345. Las lesiones nos (los del C. Esp, con pena de
no comprendidas en los artículos presidio menor en su grado míni-
precedentes, que produzcan al mo, relegación menor en su grado
ofendido inutilidad para el traba- mínimo o multa para simples de-
jo por 5 días o más, o necesidad litos, a elección del tribunal).—
de la asistencia de facultativo S 108: Observó el señor Ibañez
por igual tiempo, se reputan me- (en el estudio del art 494) que no
nos graves, y serán penadas con consideraba justo castigar como
el arresto mayor, el destierro o faltas las lesiones que inhabilitan
multa de 20 a 200 duros, según el
prudente arbitrio de los tribu-
nales.
E cr menos de 5 días para el tra-
ajo; agregando que si la injnria
verbal se castiga como delito, no
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 319
es posible imponer menor pena a personas y circunstancias del he-
las lesiones de que se trata. Se cho. De este modo las lesiones se
hizo notar, contestando las ante- clasificarán en tres especies dis-
riores observaciones, que en el art tintas, graves y menos graves,
386 (primitivo), se ha Ajado a las penadas como delitos, y leves,
lesiones que inhabilitan para el que sólo se reputan faltas. La de-
trabajo por 5 días o más, la me- terminación del límite que separa
nor pena que es posible imponer a a éstas de aquéllas, corresponderá
un delito, de manera que las lesio- hacerlo al juez en cada caso es-
nes de menor gravedad sólo pue- pecial.
den considerarse como faltas. Es
verdad que las injurias verbales Concordancias:
son castizadas como delito, pero C. Pen: arts 30, 76, 139, 140,
sólo siendo graves, y en tal caso 341, 397, 400, 410, 494 núm 5.
hay un hecho indudablemente más C. Pr Pen: arts 191, 159 y sgts.
criminal que una simple lesión.
Teniendo, sin embargo, presente Jurisprudencia:
que no siempre el impedimento de 1. Constituye injuria grave y nó
cierto número de días es un moti- delito de lesiones, el dar de bas-
vo bastante para calificar la gra- tonazos a una person>» en un lu-
vedad de' las lesiones, se resolvió gar público y a una hora en que
suprimir en el art 386 las pala- está concurrido: Cas 6 Nov 1908,
bras «imposibilitare al ofendido con un voto en contra que estima
para el trabajo por 5 días o más», exi-te el delito de lesiones siempre
y expresar en el núm 1.° del 479 que haya golpes o maltrato de
(actual núm 5.° del 494) que se obra, aunque no produzcan heri-
castigan como fallas las lesiones das visibles, con tal que ocasio-
leves, entendiéndose por tales las nen un dolor físico al ofendido.
que en concepto del tribunal no (Gac 1908, t 2, v 500, s 229).
se hallen comprendidas en el art
2. Véase: Arts 397 y 398, Juris-
386, atendidas la calidad de las
prudencia 9.

Art. 400. Si los hechos a que se refieren los anteriores


artículos de este párrafo se ejecutaren contra alguna de las
personas que menciona el 390, o con cualquiera de las cir-
cunstancias segunda, tercera y cuarta del número 1.° del
391 las penas se aumentarán en un grado.
Art. 401. Las lesiones menos graves inferidas a guar-
dadores, sacerdotes, maestros o personas constituidas en
dignidad o autoridad pública, serán castigadas siempre
con presidio o relegación menores en sus grados mínimos
a medios.
Orígenes: Com Red, s 81. Examinando el
último inciso del art 384 (actual
C. Esp: Art 343 (véase en el Art 397), que aumenta la pena en un
397). Art 346. Las lesiones menos grado cuando el delito se comete
graves, inferidas a padres, ascen- por padre, madre u otra de las
dientes, tutores, curadores, sacer- personas que enumera el art 377
dotes, maestros o personas cons- (actual 390) o cuando concurre
tituidas en dignidad o autoridad alguna de las circunstancias que
pública, serán castigadas siempre califican el homicidio, se^ún el
con prisión correccional. núm 1 del art 378 (actual 391), pi-
820: TÍTULO OCTAVO

dió el señor Revés que se hiciera 1.°. del 378, según lo resuelto en
extensiva esta disposición no sólo la sesión pasada. Se aceptó en
a las heridas de aue trata el art seguida el art 38* (401 actual), que
381, sino a todos los demás deli- aumenta la pena de las lesiones
tos de que se ocupa este párrafo, leves, cuando se hacen a alguna
colocándose como artículo inde- persona a quien el ofensor debe
pendiente en el lugar que correa- especial respeto y sumisión. No
ponda. Aceptada esta idea, obser- se cree justo extender este aumen-
vó el señor Fabres que debía to a las demás especies de lesio-
excluirse la «premeditación y ale- nes, porque la pena que se Jes ha
vosía» en el caso actual; la primera asignado es demasiado grave para
porque es una circunstancia casi admitirlo por sólo una circunstan-
inseparable de los delitos que cia de esta naturaleza, la cual po-
castiga el párrafo 3, y la segunda drá tomarse en cuenta por el juez
porque no la considera bastante para fijar el tiempo de la condena
para constituir una nueva especie dentro de los términos en que la
de delito con pena también distin- ley le permite elegir. El señor Fa-
ta de los casos comunes. Conser- bres pidió que se incluyera en
vando estas dos circunstancias, este artículo a los sirvientes que
el aumento de un grado en el cas- causan lesiones a sus amos, por
tigo serla muy rigoroso cuando cuanto les deben también obe-
ellas solas concurrieran, aumento diencia y respeto. Se opusieron
que parece perfectamente fundado los señores Reyes y Rengifo, ale-
con respecto a las demás circuns- gando que entre estas personas
tancias, como el hurto, robo o sólo hay un contrato libre de
salteo, entre padres e hijos, etc. arriendo de servicios y que sus
La Comisión así lo acordó.—S 82: relaciones entre nosotros deben
A continuación del anterior artícu- estar montarías sobre el pie de la
lo (399), se acordó colocar la dis- más perfecta igualdad. No se
posición general que aumenta en aceptó en consecuencia la agrega-
un grado la pena de los que co- ción.
meten cualesquiera de los delitos
a que se refieren los -artículos (Véase, C. Civ, art 1993).
precedentes de este párrafo, siem- Concordancias:
pre que concurra alguna de las
circunstancias enumeradas en el C. Pen: arts 10 núm 10, 12 núm
art 377 y núins 2, 3, 4 y 5, inciso 18, 13, 30, 63, 76, 77, 261, 264, 390,
391, 410, 447 núm 2.

Art. 402. Si resultaren lesiones graves de una riña o


pelea j no constare su autor, pero sí los que causaron le-
siones menos graves, se impondrán a todos éstos las penas
inmediatamente inferiores en grado a las que les hubieran
correspondido por aquellas lesiones.
No constando tampoco los que causaron lesiones menos
graves, se impondrán las penas inferiores en dos grados a
los que aparezca que hicieron uso en la riña o pelea de
armas que pudieron causar esas lesiones graves.
Art. 403. Cuando sólo hubieren resultado lesiones
menos graves sin conocerse a los autores de ellas, pero sí
a los que hicieron rso de armas capaces de producirlas, se
impondrá a todos éstos las penas inmediatamente infe-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 321

riores en grado a las que les hubieran correspondido por


tales lesiones.
En los casos de este artículo y del anterior, se estará a
lo dispuesto en el 304 para la aplicación de la pena.
Orígenes: observó que, no habiéndose esta-
blecido una regla general para
C. Esp: Art 347. Si resultaren aplicar la pena cuando faltan gra-
lesiones en una riña o pelea, y no dos inferiores en la respectiva es-
constare su autor, se impondrán cala, era necesario referirse a la
las penas inmediatamente inferio- regla del art 307 (304 actual), dada
res en grado al que aparezca ha- para un caso especial; y con este
ber causado alguna al ofendido. objeto se agregó el siguiente inci-
Com Red, s 82: Los arts 389 y so (el línal del art 403).
390 (los actuales) resultaron apro-
bados en la misma forma del pro-
yecto redactado por el señor Ren-
Concordancias:
gifo: véase s 80, en el Art 396.—S C. Pen: arls 59, 61, 77, 132, 304,
175: En el art 406 (actual 403), se 392, 397, 399, 410, 496 núm 10.

§ 4. DEL DUELO

Art. 404. La provocación a duelo será castigada con


reclusión menor en su grado mínimo.
Art. 405. En igual pena incurrirá el que denostare o
públicamente desacreditare a otro por haber rehusado un
duelo.
cular esle párrafo, se acordó colo-
Orígenes: car en el núm 391 (404 ahora,) el
C. Belg: Art 423. La provocación art 423 del C. Belg, fijándose Ja
a duelo será castigada con una pena de reclusión menor en su gra-
prisión de 15 días a 3 meses y una do mínimo v multa. Fueron asi-
multa de 100 francos a 500. Art mismo aprobados para servir de
424. Serán castigados con las mis- base a los urts 392 y 393, el 424 y
mas penas los que hubieren difa- 425 del mismo Código .. El señor
mado públicamenle o injuriado a Rengifo quedó encargado de redac-
una persona por haber rechazado tar los artículos aprobados del pá-
un duelo. rrafo 4, con arreglo a las bases
Com Red, s 82: Se pasó a discu- anteriores.—S 83: El señor Ren-
tir el párrafo 4, destinado al due- gifo presentó dos proyectos de
lo, y después de leídas las dispo- redacción paro los párrafos 4 y 5
siciones de los C. Esp y Belg, se del lít VIII, el uno redactado ael
tomó como base este último, tanlo C. Belg y arreglado a las bases
por el método claro con que sus que se aprobaron en la sesión pa-
artículos se hallan relacionados, sada. y el otro en que se combinan
cuanto porque en él se castiga las disposiciones de aquel Código
siempre al duelo como un delito, con las del Esp. Se tomó el segun-
mientras que el C. Esp parece dis- do como base parala discusión. El
culparlo a veces, estableciendo art 391 quedó aceptado en esta for-
disposiciones reglamentarias diri- ma (la del 404 del Código). En el
gidas a ese fin. Discutido en parti- art 392 observó el señor Fabres

CÓD. PENAL 21
332: TÍTULO OCTAVO

que no creía oportuno tomar en Se desechó una indicación del se-


cuenta en este lugar el primero de ñor Gandarillas para que se colo-
los CÍISOS que contiene, relativo que entre las faltas el delito a que
«al que por una injuria grave die- se refiere el art 408 (actual 406),
re Lunar a la provocación», porque porque lo considera de muy esca-
entonces el verdadero delito es la sa importancia.
injuria que debe ser penada en Cámara de Senadores: El señor
otro titulo. Contestó el señor Ren- Irarrázaval hizo numerosas obser-
gifo que al consignar esta disposi- vaciones a los arts 404 a 409, que
ción lo hacía con el fin de que tratan del duelo, considerándolo

E ueda castigarse como delito pú-


licola injuria que da ocasión a un
duelo, pués de otra manera sólo
en su origen y en sus resultados,
y estudiando las legislaciones ex-
tranjeras al respecto, para soste-
podría perseguirse por querella del ner que el duelo debía estimarse
ofendido. Si por esta causa hubiera como delito ordinario de homicidio
de corresponder menor pena al in- o lesión según sea el resultado
jarianle que da motivo a un duelo del combate. Elseñoi; Altamirano
que la que le correspondería por le contestó; y el Senado aprobó
la simple injuria con arreglo a bis todos los artículos del proyecto sin
disposiciones del título respectivo, variación alguna (Boletín de Sesio-
se impondrá el castigo mayor, se- ne* de 1874. pp 123 a 134).
gún las reglas generales a los que Cámara ae Diputados: El señor
con un mismo acto cometen aos Fábres formuló varias observacio-
delitos. La Comisión acordó. 110 nes al respecto, pero no hizo indi-
obstante, suprimir el caso indica- cación alguna al cerrarse el débale
do, considerándolo más propio del (Boletín de Sesiones de 1874, pp
título destinado especialmente a 71 y 97).
las injurias. A indicación del señor
Gandarillas, se alteró la frase final
del mismo artículo, para expresar Concordancias:
que sólo el descrédito debe ser C. Pen: arta 30, 76, 137, 264 inc
público, bastando el denuesto pri- final, 410. 422.
vado para constituir delito.—S1Ü2:
C. Pr Pen: art 38.
Art. 408. El que matare en duelo a su adversario su-
frirá la pena de reclusión mayor en su grado mínimo.
Si le causare las lesiones señaladas en el número 1.° del
artículo 397, será castigado con reclusión menor en su
grado máximo.
Cuando las lesiones fueren de las relacionadas en el ntü-
mero 2.° de dicho artículo 397, la pena será reclusión
menor en sus grados mínimo a medio.
En los demás casos se impondrá a los combatientes
reclusión menor en su grado mínimo o multa de quinientos
a mil pesos.
Art. 407. El que incitare a otro a provocar o aceptar un
duelo, será castigado respectivamente con las penas señar
ladas en el artículo anterior, si el duelo se lleva a efecto.
en duelo a su adversario será cas-
Orígenes: ligado co«i la pena de prisión ma-
C. Esp: Art 350. El que matare yor. Si le causare las lesiones se-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 323
Raladas en et núm 1.° del art 313, del delito. En la discusión del art
con la de prisión menor. En cual- 394 (407 actual), pidió el señor Fá-
quier otro caso se impondrá, a los bres que se impusiera mayor pena
combatientes la pena de arresto al que incita a provocar o aceptar
mayor, aunque no resulten legio- un desafío, que al mismo provo-
nes. Art 363. El que incitare a otro cante, porque en éste hay siem-
a provocar o a aceptar un duelo, pre algún motivo que lo exaspera
será castigado respectivamente con y lo obliga a toin;:r un partido
las penas señaladas en el art 350, extremo, mientras que aquel pro-
si el duelo se lleva a electo. cede a sangre fría y con delibera-
Com Red, s 82 (véase en los arts ción. Se objetó a esto que no es
404 y 405)*— <S 83: (véase el comien- posible imponer mayor castigo al
zo en los mismos artículos). Del cómplice que al principal autor de
inciso último del art 393 (406 aho- un delito, y se acordo, en conse-
ra) se formaron dos incisos inde- cuencia, conservar la pena del pro-
pendientes, dejando en el primero yecto. No se dió lugar tampoco a
la pena de reclusión menor para iina indicación de los señores Fa-
el caso de resultar lesiones menos bres y Gandarillas, que pidieron
graves, y fijando eh el segundo la se hiciera extensiva la pena de
reclusión menor en su grado má- este artículo aún en el caso de no
ximo, si no resultare lesión alguna. efectuarse el duelo; pues aún cuan-
El señor Altamirano pidió se con- do ha habido grave falla de parte
signara una disposición especial de los incitadores, se abriría una
semejante a la que contiene el art puerta i>ara perseguirlos por inter-
426, i » c del C. Belg, para dis- venciones de escasa o ninguna
minuir la pena al que no hace uso importancia—S 102: En seguida
de sus armas en el duelo, porque se puso en discusión el párrafo
si asi procede, en realidad no se relativo al duelo, y fueron aproba-
bate ni se encuentra en la misma dos todos sus artículos, vanándo-
condición del que hace lo posible se en el 409 (406 actual) la cuantía
por herir a su adversario. Se dese- de la multa que será de 500 a 1000
chó, sin embargo, esta indicación, pesos.
porque ésa debe ser más bien una
circunstancia que tome en cuenta Concordancias:
el juez al fijar la pena; pero no C. Pen: arts 28 a 30, 37, 76,391,
basta para formar una subdivisión 397, 410.

Art. 408. Los padrinos de un duelo que se lleve a efecto


inc rrirán en la pena de reclusión menor en su grado
mínimo; pero si ellos lo hubieren concertado a muerte o
con ventaja conocida de alguno de los combatientes, la
pena será reclusión menor en su grado máximo.

Orígenes: secuencias del duelo que se efectúa;


y aun cuando puede suceder que
Com Red, s 82 y 83 (véanse en esa pena sea mayor que la de los
los arls 404 y 405).—S. 83: Al fijar principales autores, no hay injus-
la pena del árt 395, adoptando un ticia en ello, pues han procedido
término medio siempre igual entre a sangre fría y pudiendo impedir
las varias penas que se imponen qim se llevara a efecto el desafío,
a los que se desafían, se tuvo pre- )o que aumenta su responsabilidad.
sente que el delito para los padri- Para no comprender en la pena a
nos es en t«»do caso el mismo, los padrinos que-evilan un desafío,
pues de ellos no dependen las con- se resolvió expresar en este ar-
324: TÍTULO OCTAVO

tículo que el duelo debe llevarse a Concordancias:


efecto para que tenga lugar el cas-
ligo. G. Pen: arts 29, 30, ¡37, 76, 410.
Art. 409. So impondrán las penas generales de este
Código para los casos de homicidio y lesiones:
1.° Si el duelo se hubiere verificado sin la asistencia de
padrinos.
2." Cuando se provocare o diere causa a un desafío pro-
poniéndose un interés pecxmiario o un objeto inmoral.
3.° Al combatiente que faltare a las condiciones esencia-
les concertadas por los padrinos.
vosfa de faltar a las condiciones
Orígenes: concertadas per los padrinos,
C. Esp: Art 356. El duelo que Com Red. s 82 y 83 (véanse en
se verificare sin la asistencia de los arts 404 y 405).—S 83: En el
dos o mas padrinos mayores de núm 3 del urt se agregó la pa-
edad por cada paite, y sin que labra «esenciales» para calificar
éstos hayan elegido las armas y las condiciones a que se refiere, no
arreglado todas las demás condi- creyéndose que merece aumento
ciones, se castigará: i » (Ion pri- de pena el que sólo falta a condi-
sión correccional, no resultando ciones de poca montn para el éxi-
muerte o lesiones; 2.° Con las pe- to del duelo.— S 162\ En el núm :i
nas generales de este Código, si se dijo (como en el Código), en vez
resultaren; pero nunca podrá ba- de «cometiere alevosía de faltar»
jarse de la prisión correccional. etc, porque la palabra «alevosía»
Art 357. So impondrán también tiene en este Código un significa-
las penas generales de este Códi- do que no cuadra bien con todos
go y además la de inhabilitación los casos que pueden ocurrir, se^rún
absoluta temporal: 1.® Al que pro- esta disposición.
vocare o diere causa a un desafío
proponiéndose un interés pecunia-
rio o un objeto inmoral; 2." Al Concordancias:
combatiente que cometiere la ale- C. Pen: arts 391 a 399.

§ '). DISPOSICIONES l'OMUNBS A LOS PÁRRAFOS 1, 3 Y 4


DE ESTE TÍTULO

Art. 4X0. En los casos de homicidio o lesiones a que se


refieren los párrafos 1. 3 y 4 del presente título, el ofensor,
a más de las penas que en ellos se establecen, quedará
obligado:
1.° A suministrar alimentos a la familia del occiso.
2.° A pagar la curación del demente o imposibilitado
para el trabajo y a dar alimentos a él y a su familia.
3.° A pagar la curación del ofendido en los demás casos
de lesiones y a dar alimentos a él v a su familia mientras
dure la imposibilidad para el trabajo ocasionada por tales
lesiones.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 325
Los alimentos serán siempre congruos tratándose del
ofendido; y la obligación de darlos cesa si éste tiene bienes
suficientes con que atender a su cómoda subsistencia y
para suministrarlos a sil familia en los casos y en la forma
que determina el Código Civil.
Art. 411. Para los efectos del artículo anterior se en-
tiende por familia todas las personas que tienen derecho a
pedir alimentos al ofendido.
«familia» un significado muy lato,
Orígenes: refiriéndola a todas las personas
Com Red. s 83; Discutido el pá-
rrafo 5, que contiene disposiciones
comunes a los párrafos 1, 3 y 4
3ue viven a expensas del ofendi-
o; en segundo lugar, porque or-
dena dar alimentos en todo caso,
de este título, fueron aprobados aun cuando el agraviado o su fa-
los arts 397 y 398 de que consta, milia tengan bienes suficientes para
con la sola modificación de limitar subsistir de una manera conforme
los alimentos mandados pagar por a su posición social, contrariando
el núm 3.° del primer artículo al en uno y otro caso los principios
tiempo que dure la imposibilidad a que se sujeta la prestación de

f iara el trabajo, ocasionada por


as lesiones, pues si éstas no im-
piden trabajar no tiabrá derecho
alimentos. Con el fin de enmendar
estos dos errores, se resolvió
modificar lo» artículos. Se supri-
para exigirlos. «Art 397. En los mió Ja palabra «congruos» en los
casos denomicidin o lesiones a que tres números del primero, agre-
se refieren los párrafos 1, 3 y 4 gándose el siguiente inciso (el úl-
del presente titulo, el ofensor, a timo del art 4Í0> 151 art 414 (actual
más de las penas que en ellos se 411) quedó redactado en estos tér-
establecen, quedará obligado: l. ü minos (los del Código).
A suministrar alimentos congruos
a la familia del occiso; 2.° A pa- Concordancias:
irar la curación dfcl demente o im- C. Pen: arts 24, 48, 49, 76, 296,
posibilitado para el trabajo y a dar 370. 389.
alimentos congruos a él ya su fa- C. Civ: arts 321, 323 y sgts, 815,
milia; 3.« A pagar la cu ración del 2314 v sgts.
ofendido en los demás casos de C. W Pen: arts 403, 458, 532.
lesiones, y a dar ulimentos con- Jurisprudencia:
gruos a él y a su familia mientras 1. La operación quirúrjica y de-
dure la imposibilidad para el tra- más servicios médicos que necesi-
bajo, ocasionada portales lesiones. te la victima de uu delito, forman
Art 398. Para los efectos del ar- parte integrante de las indemniza-
ticulo anterior, se entenderá por ciones que la parte ofendida tiene
familia todas las personas que derecho de reclamar del ofensor,
vivan a expensas del ofendido».— conforme a los arts 24 v 410 del
S 162: Con respecto al párrafo 5, C. Pen y 2314 y 2316 del C. Civ:
«e hicieron dos observaciones, pri- Ap Santiago 6 Jul 1907 (Rev t 8, s
mero perqué se da a la palabra 1, p 150.

§ 6. DE LA CALUMNIA

Art. 412. Es calumnia la imputación de un delito deter-


minado pero falso y que pueda actualmente perseguirse
de oficio.
326: TÍTULO OCTAVO

Orígenes: lito .. que pueda actualmente per-


seguirse de oficio», a fin de excluir
C. Esp: Art 375. Es calumnia la aquellos que por su naturaleza
falsa imputación de un delito, de sólo den acción a la parte ofen-
los que dan lugar a procedimiento dida, como igualmente los que
de oficio. hubieren sido ya penados o se
Com Red, s 84: Puestos en dis- encontrasen prescritos.
cusión los párrafos 6 y 7 deltítulo Concordancias:
VIII, que tratan de la «calumnia y
la injuria», se acordó, a indicación C. Pen: arts 19, 211, 415, 421 y
del señor Gandarill.<s, considerar sgts.
como delito diverso, a más de los C. Pr Pen: arts 38, 614 y sgts.
dos que especialmente se enume-
ran allí, la «difamación», ocupan- Jurisprudencia:
do un lugar intermedio entre la 1. Es facultativo del tribunal de
calumnia y la injuria, y compren- fondo de la causa examinar el
der bajo ese nombre la imputación documento en que se supone co-
de delitos cierlos pero ya penados metida una calumnia y ese exa-
y la de aquellos que no pueden men no está sujeto a revisión de
perseguirse sino a instancia de la Corte de Casación, siempre que
parte ofendida, lo que no podría no aparezca una deducción inco-
aer penado como calumnia, desde rrecta y se hayan respetado los
que ésta supone la necesidad de preceptos legales: Cas 28 May
la prueba y la exención de pena si 1909 (Gac 1909, t 1, p 489, s 325).
se justificad delito imputado. Tra- 2. La proposición de delinquir,
tando de definir la «calumnia» sos- rehusada, no da lugar ni al delilo
tuvo el señor Fabres que eran de calumnia ni al de injuria: Ap
defectuosas las expresiones de que Santiago, 28 Mar 1901, con un
se Vale con tal onjeto el art 375 voto en contra sobre la última,
del C Esp, diciendo que es la fal- (Gac 1901, t 1, p 382, s 424), Ap
sa imputación de un delito de Talca 22 Oct 1889 (Gac 1889, t 2,
aquellos que dan motivo para per- p 1475, s 4609).
seguir de oficio. Cree que la impu- 3. La denuncia de nn hecho
tación en toda calumnia es cierta, que importa delito, hecha con el
de modo que no podría aplicárse- fin de que sea averiguado y
le el calificativo de «falsa». Lo castigado, no importa calumnia,
falso en este caso es el hecho o mientras no se haya averiguado
1 delito imputado. El señor Reyes
la culpabilidad o inculpabilidad
pidió que se dijera, Ja imputación del supuesto reo: Ap Santiago. 25
de un delito «determinado», porque Sep 19u7 (Gac 1907, t 2, p 349, s
sin esta circunstancia no había 864).
calumnia sino injuria, como cuan- 4. Véase, art 211, Jurispruden-
do digo a otro que es ladrón, cia 1.
asesino, etc. Tomando en cuenta
5. La imputación de una «falta»
estas diversas indicaciones, se
determinada pero falsa, no es ca-
redactó el art 399, que contiene
lumnia, sino injuria leve: Sup 4
la definición de calumnia, en los
Dic 1876 (Gac 1876, p 1364, s 2H52).
siguientes términos: «Es calumnia
la imputación de un delito deter- 6. El epíteto de «ladrón» dado
minado. pero falso, de aquellos a un individuo, aun con el agre-
que deben perseguirse de oficio». gado de que se le puedp probar
—S 86: Antes de discutir el pá- ese calificativo, no constituye ca-
rrafo 7, destinado a las «injurias», lumnia sino injuria, porque no
se aceptó una modificación pro- importa la imputación de un deli-
puesta por el señor Rengifo para to determinado: Ap Iquique 6
el art 399, diciéndose en éí, «de- May 1885 (Gac 1885, p 4ts0, s
815).
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 327
7. No constituye la imputación rar dos pinturas de mérito de una
de un delito determinado ni si- iglesia, y pedirle que las devuel-
quiera de un delito genérico, el va: Ap Tacna 16 Oct 1908, con un
consignar en una uota dirigida a voto en contra (Gac 1908, t 2, p
un funcionario, que ha hecho reti- 279, s 162).

Art. 413. l<a calumnia propagada por escrito y con pu-


blicidad será castigada:
1.° Con las penas de reclusión menor en su grado medio
y multa de quinientos a mil pesos, cuando se imputare un
crimen.
2.° Con las de reclusión menor en su grado mínimo y
multa de ciento a quinientos pesos, si se imputare un sim-
ple delito.
Art. 414. propagándose la calumnia con publicidad
y por escrito, será castigada:
1.° Con las peiias de reclusión menor en su grado mí-
nimo y multa de ciento a quinientos pesos, cuando se
imputare un crimen.
2.° Con las de reclusión menor en su grado mínimo y
multa de ciento a trescientos pesos, si se imputare un sim-
ple delito.

Orígenes: considerar como sujeto a las pe-


nas de este Código aun el caso
C. Esp: Art 376. La calumnia de propagarse en impreso, si éste
propagada por escrito y con publi- no reúne las condiciones exigidas
cidad se castigará: 1.° Con las pc- por la ley de imprenta para que
nás de prisión correccional y tengan efecto sus disposiciones.
multa de 100 a 1,000 duros, cuan- Las penas de los dos casos que
do se imputare un delito grave. comprende el art 400 (413 actual),
2.° Con las do arresto mayor y niul- serán reclusión menor en su
t a d e 50 a 500 duros, si se imputa- grado mínimo y multa en su gra-
re un delito menos grave. Art 377. do máximo para el primer caso, y
No propasándosela calumnia con para el segundo, reclusión menor
publicidad y por escrito, será cas- en su grado mínimo y multa en
tigada: t.° Con las penas de arresto su grado medio. En cuanto al
mayor en su grado máximo y art 401 (414 actual), que castiga
multa de 50 a 500 duros, cuando la calumnia no propagada por
se imputare un delito grave. 2.° escrito, las penas serán reclusión
Con arresto menor en su grado menor en su grado mínimo y mul-
mínimo y multa de 20 a 200 du- ta en su grado medio si la impu-
ros, cuando se imputare un delito tación versare sobre delito grave,
inenos grave. y reclusión menor en su grado
Com Red, s 85: Para los siguien- mínimo y multa si se imputa un
tes artículos de este mismo pá- simple efelito.—S 162: En el pá-
rrafo, se adoptaron como base rrafo 6 «de la calumnia», se alteró
los arts 376, 377 y 378 del C. Esp. la multa de los arts 416 y 417,
Respecto de la calumnia propa- fijándose para el núm 1 del art
gada por escrito, se convino en 416 (413 hoy) desde 500 a 1,000
328: TÍTULO OCTAVO

pesos y para el 2.° de 100 a 500 Concordancias:


esos; para el primer número del
Í17 (414 hoy) de 100 a 500 pesos y
de 50 a 300 para el segundo.
C. Pen: art 30, 76, 137, 2L1, 421
y sgts, 496 num 11.
C. Pr Pen: arts 38, 6L4 y sgts.
Art. 415. El acusado de calumnia quedará exento de
toda pena probando el hecho criminal que hubiere im-
p itado.
La sentencia en que se declare la calumnia, si el ofen-
dido lo pidiere,, se publicará por una vez a costa del calum-
niante en los periódicos que aquél designare, no excediendo
de tres.
tarse a dudas en su aplicación,
Orígenes: porque no expresa el numero de
C. Esp. Art 378. El acusado de veces que debe publicarse la sen-
calumnia quedará exento de toda tencia que declara la calumnia.
pena, probando el hecho criminal Para allanar esta dificultad, se
que hubiere imputado. La senten- acordó limitar los periódicos a tres
cia en que se declare la calumnia, y una sola vez ta publicación, que
se publicará en los periódicos se efectuará a costa del calum-
oñciales, si el calumniado lo pi- niante.— S. 162: El señor Gandari-
diere. llas observó que en el segundo
Com Red, s 83: El art 402 ten- caso del art 418 (402 primitivo) se
drá por objeto eximir de pena al establece la obligación de publicar
acusado de calumnia, si prueba la sentencia aun cuando el calum-
el delito imputado, y autorizar en niado no lo pida, aun cuando
su segundo inciso para que siem- tal vez prefiera que se reserve.
Para que esto no suceda se modi-
S re se publique la sentencia que
eclare la calumnia, en todos los
periódicos que el calumniado lo
ficó así el inciso (como en el Có-
digo).
exigiere.—S 87: Antes de conti-
nuar la discusión, observó el se- Concordancias:
ñor Rengifo que el inciso 2.° del C. Pen: arts 24, 420.
art 402, ya aprobado, podía pres- C. Civ: art 2331.

§ 7. DE LAS INJURIAS

Art. 410. Es injuria toda expresión proferida o acción


ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra
persona.
definición de injuria, que contiene
Orígenes: el art 403; tomado del 379 del C.
C. Esp: Art 379 (igual). Esp, manifestó el señor Fabres
Com Red, 5 84 (véase en el art que hay palabras o actos que
412f—S85: Al discutirse la mate- pueden ser ofensivos o inocentes y
ria relativa a la «difamación», se constituir o nó la injuria, según
creyó que no debía formarse un el lugar y circunstancias en que
párrafo aparte para tratarla, y se digan o ejecuten, y que en la
que más convenía incluirla entre definición no se marca con bas-
las disposiciones relativas a la tante claridad esa diferencia. Se
injuria, que será la materia del aprobó, no obstante, teniendo en
párrafo 7.—S 86: Al examinarse la vista que, según los términos del
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 329
-artículo, para que haya injuria ejercer: Cas 16 Sep 1912 (Rev 11,
debe el injuriante procurar el s 1, p 7).
descrédito, deshonra y menospre- 2. Constituye injuria, y gravé,
cio del ofendido, circunstancia que el dar de bastonazos a una perso-
caracteriza bien el hecho criminal, na en un lugar público y a una
distinguiéndolo del que no lo es.- hora en que está concurrido: Cas
6 Nov 1908, con un voto en con-
Concordancias: tra que estima envuelve este he-
cho el delito de lesiones (Gac
C. Pen: arts 18, 211, 363 y sgts, 1908, t 2, p 500, s 229).
417 y sgts, 421 y sgts, 496 ¿um II. 3. El Código contempla distintas
C. Civ: arts 324, 958, 1208, 1210, clases de injurias, a las que im-
1626, 2331. pone también mavor o menor pena,
según que las califique de graves,
Jurisprudencia: leves o livianas, por concurrir o
J. El aviso publicado por una nó en ellas los diversos requisi-
casa de comercio en que se noti- tos o circunstancias legales que
fica al público que una persona caracterizan su fisonomía jurídica:
ha dejado de ser su empleado, no Cas 19 Nov 1910 (Gac 1910, t 2, p
constituye injuria, pues es el uso 1339, s 1427).
legítimo de un derecho que la ley 4. Véase: Art 412, Jurispruden-
(art 2173 del C. Civ) recomienda cia 2.

Art. 4:17. Son injurias graves:


1.° La imputación de un crimen o simple delito de los
que no dan lugar a procedimiento de oficio.
2." La imputación de un crimen o simple delito penado
o prescrito.
3.° La de un vicio o falta de moralidad cuyas conse-
cuencias puedan perjudicar considerablemente la fama,
crédito o intereses del agraviado.
4." Las injurias que por su naturaleza, ocasión o cir-
cunstancias fueren tenidas en el concepto público por
afrentosas.
5.° Las que racionalmente merezcan la calificación de
graves atendido el estado, dignidad y circunstancias del
ofendido y del ofensor.
Art, 418. Las injurias graves hechas por escrito y con
publicidad, serán castigadas con las penas de reclusión
menor en sus grados mínimo a medio y multa de quinien-
tos a mil pesos.
No concurriendo aquellas circunstancias, las penas serán
reclusión menor en su grado mínimo y multa de ciento a
quinientos pesos.
Art. 419. Las injurias leves se castigarán con las penas
de r e c l u s i ó n menor en su grado mínimo y multa de ciento
a trescientos pesos, cuando fueren hechas por escrito y con
330 TÍTULO

publicidad. ]No concurriendo estas circunstancias se pena-


rán como faltas.
grave puede ser la iryuria en uno
Orígenes: como en el otro caso, por cincuns-
C. Esp: Art 380. Son injurias • táncias del todo diversas, se acep-
graves: 1.° La imputación de un tó sin alteración el artículo. En
delito de los qne no dan lugar a cuanto a la pena de los dos casos
procedimiento de olicio; 2.° Las que contiene, se fijó para el pri-
de un vicio o falta de moralidad, mero reclusión menor en su grado
cuyas consecuencias puedan per- medio y multa en su grado máxi-
judicar considerablemente la fama, mo; y para el segundo reclusión
crédito o interés del agraviado; menor en su grado mínimo y inulta
3.° Las injurias que por su natu- en su grado medio. Fueron apro-
raleza, ocasión o circunstancias, bados los arts 406 y 407, que co-
fueren tenidas en el concepto pú- rresponden al 382 y 383 del C.
blico por afrentosas; 4.° Las que Esp, acordándose para el primero
racionalmente merezcan lu califi- la pena de reclusión menor y mul-
cación de graves, atendiendo el ta en su grado mínimo.—& 162:
estado, dignidad y circunstancias Con respecto al párrafo 7 «de la
del ofendido y ofensor. Art. 381. injuria», sólo se alteraron el art
Las injurias graves, hechas por 420 (417 hoy) para poner en sus
escrito y con publicidad, serán dos primeros números «crimen o
castigadas con la pena de destie- simple delito» en vez de «delito»;
rro en su grado medio al máximo el 421 (418 hoy), para extender Ja
y multa de 50 a 500 duros. reclusión menor desde el grado
No concurriendo aquellas circuns- mínimo al medio y disminuir la
tancias, se castigarán con la pena multa de 100 ad.OOO pesos y de 50
de destierro en su grado mínimo a 500 pesos en el inciso segundo;
al medio, y multa ae 10 a 100 y el 422 (419 actual) en que se fijó
duros. Art 382. Las injurias leves como multa de 50 a 300 pesos.
serán castigadas con las penas de
arresto mayor en su grado míni- Concordancias:
mo y multa de 20 a 200 duros, C. Pen: arts 19, 30, 76, 79, 94, 97,
cuando fueren hechas por escrito 137,211, 263 y sgts, 421 a 431, 496
y con publicidad. No concurriendo num 11.
estas circunstancias, se penarán
como faltas. Jurisprudencia:
Com Red, s 86: Se aceptó en se- 1. Véase, Art 416, Jurispruden-
guida como art 404 (417 actual) el cia 2 y 3.
380 del C. Esp, agregándose bajo 2. Es inj uria grave la que se come-
el núm 2 un nuevo caso de injuria te contra una persona al agredirla
grave, si se imputa a otro un de- violentamente, arrojándola al sue-
lito ya penado o prescrito, a con- la y golpeándola, en los momentos
secuencia de la alteración aproba- que llega a la plaza principal de
da respecto del artículo 399 (véase la ciudad en compañía del juez de
se Art 412, Orígenes). En el art letras del departamento: Cas 19
405 (381 del C. Esp) pidió el señor Nov 1910 (Gac 1910, t 2, p 133, s
Fabres que se formara un número 1427).
aparte entre el primero y el se- 3. La imputación de haberse em-
gundo, para castigar ai que inju- briagado una o dos veces en un
ria en presencia del ofendido, con Club, hecha por un socio a otro en
mayor pena que al que lo hace caita dirigida al directorio del
cuando no se halla delante, por mismo, es injuria leve: Ap Serena
considerar mayor el delito de aquél. 16 Jun 1910 (Gac 1910, t 2, p. 320, s
Habiéndose observado que tan 861).
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 331
Art. 420. Al acusado de injuria no se admitirá prueba
sobre la verdad de las imputaciones, sino cuando éstas-
fueren dirigidas contra empleados públicos sobre hechos-
concernientes al ejercicio de su cargo.
En este caso será absuelto el acusado si probare la ver-
dad de las imputaciones.
Concordancias:
Orígenes:
C Pen; arts 260, 263, 264, 4l5 r
C. Esp: Art 383 (igual). 421 a 431.
Com Red,'s 86: Fueron aproba- C. Civ: art 2331.
dos los arts 4<»6 y 407, que corres- Ley sobre abusos de la libertad
ponden al 382 y 383 del C: Esp. de imprenta, 17 Jul 1872: arts 5 y
7 (véase en el Apéndice).

§ 8. DISPOSICIONES COMUNES A LOS DOS PÁRRAFOS


ANTERIORES

Art. 421. Se comete el delito de calumnia o injuria no


sólo manifiestamente, sino por medio de alegorías, carica-
turas, emblemas o alusiones.
Art. 422. La calumnia y la injuria se reputan hechas
por escrito y con publicidad cuando se propagaren por
medio de carteles o pasquines fijados en los sitios públi-
cos; por papeles impresos, no sujetos a la ley de imprenta,
litografías, grabados o manuscritos comunicados a más de
cinco personas, o por alegorías, caricaturas, emblemas o
alusiones reproducidos por medio de la litografía, el gra-
bado, la fotografía u otro procedimiento cualquiera.
Art. 423. El acusado de calumnia o injuria encubierta
o equívoca que rehusare dar en juicio explicaciones satis-
factorias acerca de ella, será castigado como reo de calum-
nia o injuria manifiesta.
del párrafo 8, en que se consignan
Orígenes: varias «disposiciones comunes a
C. Esp. Art 384 (igual al 421) Art los dos párrafos anteriores», sien-
385. La calumnia y la injuria su do aprobados los arts 408 y 409;
reputarán hechas por escrito y con ' (384 y 385 del C. Esp.) En esle últi-
publicidad, cuando se propagaren mo se resolvió expresar que sus
ior medio de papeles impresos, disposiciones se refieren no sólo
Íitografiados o grabados; por. car-
teles o pasquines fijados en los
a los procedimientos detallados,
sino a cualquier otro análogo.—S
sitios públicos, o por papeles ma- 87: Aprobada el acta de la sesión
nuscritos comunicados a más de precedente, dió lectura eJ señor
diez personas. Art 386 (igual al Rengifo al art 409, con las modifi-
423). caciones acordadas en aquella se-
Com Red, a 86: Se pasó a tratar sión y fué aprobado, limitándose
382: TÍTULO OCTAVO

a cinco el número de personas a pren-a, a que se refiere el art 137


quienes debe comunicarse la inju- de este Código y que clasifica y
ria para que se repute pública. El castiga la ley de 17 Jul 1*7:!, son
a r t 410 f u é a p r o b a d o en los mismos los que se cometen en impresos
términos en que se halla redacta- de responsabilidad conocida y jus-
d o el art 386 del C. Esp. ticiables según esta ley. Los im-
presos aunque escritos con carac-
Concordancias: teres tipográficos, que no tienen
C. Pen: arts 137, 413, 418. pie de imprenta, ni editor respon-
Ley sobre abusos de la libertad sable ni ningún dato que manifies-
de imprenta, de 17 de Jul 1872: art te que emanan de prensa someti-
3 (véase en el Apéndice). da a esa ley, no están sujetos a
dicha ley de imprenta, y las ca-
Jurisprudencia: lumnias e injurias que pub'iquen
1. Véase, Art 137, Jurispruden- están sujetas a l a s prescripciones
cia 1. del art 422: Ap Talca Ag 1893,
2. Los delitos relativos a la li- con un voto en contra (Gac 1893, t
bertad de emitir opiniones por la 2, p 770, s 3168).

A r t . 42-4. P o d r á n e j e r c i t a r la acción de c a l u m n i a o
i n j u r i a el c ó n y u g e , los hijos, nietos, padres, abuelos y her-
m a n o s l e g í t i m o s , los h i j o s y p a d r e s n a t u r a l e s y el heredero
del difunto agraviado.
cuenta por el juez el móvil que
Orígenes: induce al historiador al apreciar
C. Esp. Art 388. Podrán ejercer los hechos sobre que discurre,
la acción de calumnia o injuria los crevó oportuno la Comisión limitar
ascendientes, descendientes, cón- el derecho de ai usar que concede
yuge y hermanos del difunto este artículo sólo at cónyuge, lu-
agraviado, siempre que la calumnia jos, nietos, padres, abuelos y her
«> injuriii trascendiere a ellos, y en manos legítimos, padres e hijos
todo caso el heredero. naturales, y al heredero. >'o se
Coin Red, s -V7: Respecto al art consideró necesario conservar las
411. correspondiente al 3ss del C. palabras «cuando trascendiere a
Esp, se hizo notar que concedien- ellos la calumnia o I» injuria»
do a todo descendiente, sin limita- que contiene el C. Esp, porque
ción, la facultad de acusar por las esta circunstancia debe natural-
injurias hechas a sus antecesores, mente existir en toda injuria hecha
se crearía nna seria dificultad pa- a parientes tan inmediatos como
ra escribir sobre sucesos históri- los que el articulo enumera.
cos. Aun cuando en este caso regu-
larmente el delito caerá bajo la Concordancias:
sanción de la ley de imprenta, y O. Pen: arts 19, 428.
aún cuando deberá tomarse en C. Pr Pen: art 38 núm II.

A r t . 4 2 5 . R e s p e c t o ríe las c a l u m n i a s o injurias publica-


d a s por m e d i o de p e r i ó d i c o s e x t r a n j e r o s , podrán ser proce-
sados los que, d e s d e el territorio de la R e p ú b l i c a , hubieren
e n v i a d o los artículos o dado orden para su inserción, o
c o n t r i b u i d o a la introducción o e x p e n d i c i ó n de esos perió-
dicos en C h i l e c o n á n i m o m a n i f i e s t o de p r o p a g a r la calum-
nia o injuria.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 383

Orígenes: publicaren periódicos extranjeros,


aun cuando éstos no se introduz-
C. Francés: Art 369. Respecto can en Chile, lo que tal vez impor-
de las calumnias publicadas por ta el castigo de delitos no come-
medio de periódicos extranjeros, tidos eu la República. La Comi-

Eodrán ser procesados los que


ubieren enviado los artículos o
dado órdenes para su inserción,
sión creyó, no obstante, que debía
subsistir el artículo en Ja forma
aprobada, porque en eJ caso pro-
o contiibuído a la introducción o puesto el delito ha tenido su ori-
expendición de esos periódicos en gen en Chile y viene a causar sus
Francia. efectos aquí también, por el des-
Com Ked, s 87: Para el art 412 crédito de las personas calumnia-
se tomó como base el 369 del C. das o injuriadas.—S 170: A peti-
Francés con preferencia al 389 ción del señor Reyes y por no
del C. Esp; pero como pudiera comprender casos ajenos a la j u -
creerse comprendido en sus dispo- risdicción de las leyes chilenas,
siciones aun el que vende perió- se agregó en el art 428 (el actual)
dicos extranjeros de buena fe y después de la frase «podrán ser

fior razón de su negocio, se agregó


a frase «i on ánimo maniiiesto de
propagarla calumnia o injuria».—
procesados los que», las palabras,
«desde el territorio de la Repú-
blica».
¿í 58: Observó el señor Reyes que
según los términos en que se ha- Concordancias:
lla redactado el art 412, se com-
prende en sus disposiciones al que C. Pen: arts 5, 137, 421.
envía artículos injuriosos para C. Pr Pen: art 2.

Art. 426. La calumnia o injuria causada en juicio se


juzgará disciplinariamente, conforme al Código de Proce-
dimientos, por el tribunal que conoce de la causa; salvo el
caso en que su gravedad, en concepto del mismo tribunal,
diere mérito para proceder criminalmente.
En este último caso, no podrá entablarse la acción sino
después de terminado el litigio en que se causó la calum-
nia o injuria.
del mismo juez la injuria por su
gravedad merezca que se forme
Orígenes: juicio aparte sobre ella ante la
autoridad correspondiente. El se-
C. Esp: Art 390. Nadie podrá ñor Ibáñez cree que en todo caso
deducir acción de calumnia o in- debe encomendarse a la justicia
juria causadas en juicio, sin pre- criminal el castigo de las injurias
via licencia del tribunal que ae él hechas en juicio, una vez que
conoce. éste termine, correspondiendo a
Com Red, s 87: Puesto en discu- ella sólo calificar la gravedad de
sión el art 413 (390 del C. Esp), la ofensa y la pena que según la
pidió el señor Fabres que se con- lev debe imponérsele. La Comi-
cediera a los jueces que conocen sión aceptó la idea del señor Fa-
de la causa en que se han hecho bres, agregando, a indicación de
las iajurjas* la facultad de casti- los señores Ibáñez y Rengifo^un
garlas de nn modo disciplinario nuevo inciso concebido eri estos
conforme al Código de Procedi- términos (los del segundo inciso
mientos, salvo que eu concepto del Código).
334: TÍTULO OCTAVO

Concordancias: 2. La calumnia o injuria causa-


da en juicio y que ya ha sido
C. Pen: art 21L. castigada disciplinariamente en el
C. Pr Pen: art 620. juicio mismo, no puede dar mar-
Ley Org: arts 23, 34-, 43, 44, 73, gen a la iniciación de un juicio
74, 110. criminal, pues no caben dos casti-
gos por nna misma faltu: Ap
Jurisprudencia: Talca 27 Ag 1910 (Gac 1910, t 2,
1. La imputación hecha en jui- p 335, s 868).
c i o a uno de los litigantes, de 3. Después de afinada una can-
ignorancia inexcusable y maldad sa, no puede el juez que conoció
manifiesta, no da mérito para de ella hacer la declaración de
proceder criminalmente, sino que gravedad a que se refiere este
•debe ser corregida disciplinaria- artículo: Ap Santiago 21 Ag
mente: Ap Talca 21 Nov 1907 1884, con un voto en contra (Gac
<Rev t 8, s 1, p 61). 1884, p 1473, s 2368).

Art. 427. Las expresiones que puedan estimarse calum-


niosas o injuriosas, consignadas en un documento oficial,
no destinado a la publicidad, sobre asuntos del servicio
público, no dan derecho para acusar criminalmente al q e
las consignó.

Orígenes: fes de oficinas públicas para ne-


dir la remoción de los empleados
Com Red, s 87: A petición del subalternos de su dependencia,
¡sefior Reyes, se acordó agregar permanecerán secretos y reserva-
un nuevo artículo para declarar dos en los archivos y no se dará
q u e las expresiones que puedan copia de. ellos, a quien lo solicite,
reputarse calumnio as o injurio- sino en virtud de decreto supre-
sas, consignadas en un documen- mo, después de calificar la justi-
to oficial no destinado a la pu- cia de la petición y la necesidad o
blicidad y que se refieran a asun- conveniencia de acceder a ella.
tos del servicio público, no dan
•derecho pura acusar criminalmen- Jurisprudencia:
te «I que tas consignó.
1. No hay calumnia en la impu-
Concordancias: tación de delitos hecha a un fun-
C. Pen: arts 203, 264 núm 3. cionario en un oficio que Otro le
Decreto Supremo, 7 Sep 1872: dirige dentro del servicio: Ap Tac-
L o s informes que en cumplimien- na 16 Oct 1908 iGac 1908, t 2, p 279,
to de su deber expidieren los je- s 162).

Art. 428. Nadie será perseguido por calumnia o injuria


sino a instancia de la parte agraviada o de las personas
«numeradas en el artículo 424, si el ofendido hubiere
muerto o estuviere física o moralmente imposibilitado. El
culpable puede ser relevado de la pena impuesta mediante
perdón del acusador; pero la remisión no producirá efecto
respecto de la multa una vez que ésta haya sido satisfecha.
La calumnia o injuria se entenderá tácitamente remitida
cuando hubieren mediado actos positivos que, en concepto
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 835
del tribunal, importen reconciliación o abandono de la
acción.
Art. 429. Si la calumnia o injuria fuere dirigida contra
las autoridades en su carácter de tales, podrán éstas re-
querir al ministerio público para que entable a su nombre
la correspondiente acción.
Igual derecho corresponde al Presidente de la Bepú-
blica, a los ministros de las naciones extranjeras acredi-
tados en Chile u otros funcionarios que gocen de inmuni-
dades diplomáticas, aun respecto de las calumnias o
injurias hechas en su carácter privado.

Orígenes: tatnbién sufrir la suerte de esa


voluntad y extinguirse cuando
C. Esp: Art 391. Nadie será ella cesa. El señor Altamirano
penado por calumnia o injuria por su parte propuso que el de-
sino a querella de la parte ofen- recho de remitir se concediera en
dida, salvo cuando la ofensa se cuanto a la multa sólo en el caso
dirija contra la autoridad públi- de no haberse satisfecho ésta,
ca, corporaciones o clases del opinión que la Comisión acepló.
Estado. El culpable de injuria o Se alteró también la redacción
calumnia contra particulares, que- del primer incido de este artículo,
dará relevado de la pena impues- diciéndose: «Nadie será persegui-
ta mediando perdón de los mis- do* etc, en vez de «penado», para
mos. Para los efectos de ese nía1 ifestar de un modo más ciar.)
arlículo se reputan autoridad los que ni la iniciación ni la prose-
soberanos y príncipes de nacio- cución del juicio corresponde a
nes amigas o aliadas, los agen- otra persona que la ofendida. El
Ies diplomáticos de las mismas o segundo inciso del C. Esp. que
los extranjeros con carácter pú- permite perseguir de oficio cuan-
blico que según los tratados, do la calumnia o la injuria son
convenios o prácticas, debieren hechas a una autoridad, fué su-
comprenderse en esta disposi- primido a petición del señor Re-
ción. Para proceder en los casos yps, porque no se encuentra
expresados en el párrafo anterior, razón bastante para establecer di-
ha de preceder excitación espe- ferencia entre las personas pri-
cial del Gobierno. vadas y los funcionarios públicos
Com Red, s 88: Pidió el señor respecto de las injurias hechas
Reyes, respecto del art 415 (391 del en su carácter particular, y en
C. Esp) que se limitara la facul- cuanto a las que se refieran al
tad de remitir concebida al ofen- desempeño de sus funciones no
dido, sólo a la parle de pena sería tampoco prudente hacer in-
que no afecta derechos ajenos, tervenir a personas extrañas sin
dejándose en vigor la multa que conocer la resolución de acusar
debe siempre pertenecer ai íisco de paríe del ofendido. Suprimido
una vez impuesta. Combatieron este inciso, propuso el mismo se-
osta opinión los señores Fabres, ñor Reyes que se agregara un
Ibáñez y Rengifo, alegando que nuevo artículo para disponer que
si el derecho liscal HÓIO tiene su si la injuria o calumnia fuesen
fundamento en la voluntad del dirigidas contra las autoridades
ofendido, único que puede perse- en su carácter de tales, puedan
guir la injuria, es claro que debe requerir al ministerio público pa- .
336: TÍTULO OCTAVO

ra que entable a su nombre la solvió consignar una disposición


correspondiente acción, ifíual de- en que se admite la remisión ta-
recho corresponderá a los minis- cita de las injurias o calumnias
tros de naciones extranjeras acre- siempre que medien de parte ilrl
ditados en Chile u otros funcio- ofendido actos positivos que den
narios que gocen de inmunidades a conocer el perdón o abandono
diplomáticas, aun respecto de las del derecho de perseguir. Esta,
calumnias o injurias hechas en sn disposición se colocará <01110 se-
carácter privado. A indicación gundo inciso del art 41Ó ¡4ás ac-
del señor Fabres, apoyada por los tual) en esta Corma ila del Có-
señores Altamirano e* Ibáñez, se digo).
hizo extensiva la disposición de
la última parte del artículo apro- Concordancias:
bado al Presidente rte la Repú-
blica, teniendo presente que no C. Pen: arts 19, 137, 211, 203,
sería conveniente hacer que el 424.
primer funcionario de la nación C. Pr Pen: arlsÜS. 40.
agite personalmente las acusacio- Ley sobre abasos de la libertad
nes de sus propias injurias.—S. ¿9: de imprenta, de 17 Jul IN72: art
A petición del señor Reyes se re- 7 véase en e\ Apéndice).

Art. 430, En el caso de calumnias o injurias reciprocas,


se observarán las reglas siguientes:
1.° Si las más graves de las calumnias o injurias recí-
procamente inferidas merecieren igual pena, el tribunal
las dará todas por compensadas.
2." Cuando la más grave de las calumnias o injurias im-
putadas por una de las partes, tuviere señalado mayor cas-
tigo que la más grave de las imputadas por la otra, al
imponer la pena correspondiente a aquélla se rebajará la
asignada para ésta.
rias y calumnias redactados de¡
Orígenes: acuerdo con las ideas que se emi-
Com Red, s 88: La Comisión tieron en la sesión precedente.
acordó en seguida consignar un Fueron aprobados en estos térmi-
a'tículo relativo a la compensa- nos (los del Código, salvo la re-
ción de injurias, siempre que sean forma siguiente .—N. 17o: En el
hechas en un mismo acto y me- núm 1 del art 433 417 primitivo ,
rezcan igual pena. Si la uña re- se dijo al final: «el tribunal las
clamara mayor castigo que la dará todas por compensadas»,
otra, se reducirá de la primera agregando la palabra «todas» para
todo lo que corresponda a la se- aclarar más la disposición.
gunda, imponiéndose solamente la

S ena que merezca el exceso. —tS


9: El señor Rengifo dió lectura a
los arts 417 y 418, relativo el pri-
Concordancias:
C. Pen: arts 10 núm 4, 19.
mero a la compensación de inju- C. Pr Pen: art «27.

Art. 431. La acción de calumnia o injuria prescribe en


un año, contado desde que el ofendido tuvo o pudo racio-
nalmente tener conocimiento de la ofensa.
337
La misma regla se observará en el caso del artículo 423;
pero el tiempo transcurrido desde que el ofendido tuvo o
pudo tener conocimiento de la ofensa hasta su muerte, se
tomará en cuenta al computarse el año durante el cual
pueden ejercitar esta acción las personas comprendidas en
dicho artículo.
En ningún caso podrá entablarse acción de calumnia o
injuria después de cinco años, contando desde que se come-
tió el delito.
lidad de los casos será difícil
Orígenes: manifestar cuándo llegó la ofensa
Com Red, s 88: Se resolvió a noticias del agraviado. Cree que
también limitar el tiempo de es necesario admitir la existencia
prescripción ordinaria a solo un de este conocimiento cuando con-
afio en este delito, consignándose curren circunstancias que lo ha-
la excepción en el lugar que co- gan presumible. Aceptada esta in-
rresponda del libro primero.—S. dicación, se dijo en el artículo:
89: El señor Rengifo dió lectura «desde que el ofendido tuvo o
a los arts 417 y 418, relativo... el pudo racionalmente tener conoci-
segundo n la limitación del tiem- miento de la ofensa». A propuesta
po en que prescriben estas accio- del señor Rengifo, se acordó tam-
nes, redactados de acuerdo con bién agregar al artículo un nuevo
l&s ideas que se emitieron en la inciso semejante al que se aceptó
sesión precedente. Fueron apro- respecto de las prescripciones del
bados en estos términos (iguales adulterio, para que en ningún caso
a los dos primeros incisos del pueda ésta subir de cinco años.
Código, con la modificación si- El inciso se redactó de esta ma-
guiente)— ¿i 162: En cuanto al art nera (cnmo el inciso final del Art
434 (418 primitivo), hizo presente del Código).
el señor lbáñez que si se exigía
en todo caso la prueba de que el Concordancias:
ofendido tuvo conocimiento de la
ofensa, se hacía casi ilusoria la C. Pen: arts 94, 97, 424, 426.
disposición, porque en la genera- C. Pr Pen: arts 616, 632.

TÍTULO I X .

Crímenes y simples delitos contra la propiedad

§ 1. DE LA APROPIACIÓN DE LAS COSAS MUEBLES AJENAS


CONTRA LA VOLUNTAD DE SU DUEÑO

Art. 432. El que sin la voluntad de su dueño j con áni-


mo de lucrarse se apropia cosa mueble ajena usando de
violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las
cosas, comete robo; si faltan la violencia, la intimidación y
la fuerza, el delito se califica de hurto.
CÓD. PENAL 22
338 TÍTULO NOVENO

Orígenes: conservar respecto de la pena del


hurto el sistema de la ley patria,
Con Red, s 89: Pasó en seguida que hace el castigo proporcional a
la comisión a ocuparse del Ut I X , la cuantía de la cosa hurtada; pero
«de los delitos contra la propie- no en cuanto al robo, cuya gra-
dad», y se encargó al señor Ren- vedad no nace de esa cuantía, sino
§ i f o formara un proyecto de re- de la especie de violencia con que
acción para los dos primeros se perpetuó y de las circunstancias
párrafos concernientes al hurto, y que acompañaron a su perpetra-
sólo combinando las disposiciones ción.— S. 91: Leyó el señor Ren-
de la ley patria sobre la materia gifo su proyecto de redacción so-
con las ae los C. l Esp y Belg.—S. bre el robo y hurto, dividido en
90: Dió cuenta el señor Rengifo seis párrafos con los títulos si-
de que había encontrado serias guientes: I, de la apropiación de
dificultades al redactar el proyec- cosas muebles ajenas contra la
to que se le encomendó en la se- voluntad de su dueño; II, del robo
sión precedente. Según la ley pa- con violencia en las personas; III,
tria sobre hurtos y r o b o s , la di- del r o b o con fuerza en las cosas;
ferencia esencial entre uno y otro IV, del hurto; V, disposiciones co-
delito consiste en la violencia he- munes a todos o a algunos de los
cha sobre las personas, que carac- párrafos anteriores; VI de la usur-
teriza el segundo. En el sistema pación. Hizo notar que había in-
del C. Esp y de otros Códigos ex- cluido en el párrafo segundo las
tranjeros, para que haya robo disposiciones relativas al homici-
basta la fuerza en las cosas, aun dio y a las lesiones causadas en
cuando no se ejerza sobre las per- robo o salteo, suprimiéndolas del
sonas. Entre estas d o s teorías título anterior, según las indica-
cree preferible la segunda, más ciones formuladas en el seno de
conforme con el significado jurí- la Comisión. Aprobado en general
dico de las palabras hurto y robo. el proyecto, después de ligeras
Haciéndose cargo la Comisión de observaciones hechas por los se-
estas observaciones y aceptando ñores Reyes y Gandarillas, se
la necesidad de determinar una dejaron éstas para apreciarlas
base para el trabajo que debe des- más detenidamente en el examen
pués discutir, acordó: 1." adoptar particular que debe hacerse en la
en esta materia el sistema segui- próxima sesión.— S 92: Se proce-
do por el C. Esp, que llama hurto dió a discutir en particular el pá-
la apropiación de lo ajeno hecha rrafo 1.° del tit IX. Con respecto
sin violencia en las personas ni al art 419, observaron los señores
fuerza a las cosas; y robo la apro- Ibáñez y Gandarillas que no creían
piación en que concurra alguna de necesario considerar al abijeato
estas circunstancias} 2.° conside- como un delito especial distinto
rar ambos delitos como indepen- del robo y del hurto, pues siem-
dientes y esencialmente distintos, pre podrá incluirse en uno u otro
rechazando la idea de reputar el de éstos sin que la calidad del
robo como una especie del género objeto hurtado o robado baste
hurto, pues las circunstancias tan
diversas que se exigen para la fiara alterar la naturaleza del de-
existencia del uno y del otro, no ito. El señor Reyes hizo presente
que había pedido la mención es-
Kermiten semejante confusión; 4.° pecial del abijeato pura que, con-
acer una marcada distinción en- siderándolo como un delito distin-
tre aquellas circunstancias que to, digno de mayor pena que el
sólo puedan considerarse como robo o hurto simple, puedan apli-
agravantes del hurto o robo y las cársele también las circunstancias
que forman un delito especial, co- agravantes que concurran. Si se
mo el abijeato; y 5.° finalmente, le considera como una de éstas,
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS E T C . 389

no podría tomarse en cuenta junto acto lo hayan ejecutado por ven-


con otras de la misma especie, y ganza y hayan abandonado el to-
no produciría resultado alguno en rio o la mayor parte de la cosa
caso de existir circunstancias que beneficiada: Cas 5 Enero 1911, con
merecieran igual o mayor pena. tres votos en contra, que lo esti-
Para obviar la dificultad propues- man daño (Gac 1911, t 1, p 241, s
ta por el señor Reyes, se acordó 139).
disponer que el aumento de pena 4. Cometen hurto los que sus-
en el robo o hurto de animales traen de los almacenes de una
pueda coexistir con el que corres- aduana un cajón con mercadería,
ponda por cualquiera de las demás con ánimo de lucrar, sin la volun-
circunstancias agravantes, como tad de su dueño o consignatario y
sucede respecto del hurto o robo sin fuerza ni violencia de ningún
de cosas sagradas; quedando eli- género; no alterándose el delito
minado el abijeato del artículo en
discusión. Para darle mayor clari-
dad a este artículo, se resolvió
S or cometerse mediante maniobras
olosas y en un establecimiento
en donde se encontraba ocupado
también emplear la frase «sin la uno de los autores: Cas 18 Dic
voluntad de su dueño», en vez de 1911 (Gac 1911, t 2, p 1254, s 1419).
«contra la voluntad», porque con 5. La sustracción de almacenes
la segunda podrían no compren- de aduana, de mercaderías que
derse los casos de hurtos hechos adeudan derechos de importación,
sin noticia del dueño de la cosa hecha por quienes no son sus due-
hurtada. (Quedó el artículo redac- ños, constituye hurto y no estafa,
tado como figura en el Código ;. aunque con ocasión de este acto
el Fisco quede impago de sus de-
Concordancias: rechos aduaneros: Cas 18 Dic 1911
C. Pen: arts 1, 7, 463 y sgts, (Gac 1911, t 2, p 1254, s 1419).
467 y sgts. 6. El que, para sustraer una su-
C. Pr Pen: arts 20, 167 v sgts. ma de dinero, ha forzado la puer-
Leyes 3 Ag 1876 y 7 Sep 1883 ta de entrada de una habitación,
'véanse en el Art 433j. abriéndola de un empujón, co-
C. Civ: arts 631, 730, 1231, 1344, mete robo: Ap Concepción 22 Jul
1617 núm 2, 1676, 2183 , 2390. 1912 (Gac 1912, t 1, p 1043, a 635).
7. Cometen robo ios que, para
Jurisprudencia: apoderarse de lo ajeno, desclavan
1. Comete hurto y no robo el una tabla de una pared y median-
sirviente que, al hacer el aseo y te esto penetran al lugar donde
arreglo de una habitación, se apro- está: Ap Talca 10 Ag 1912 (Gac
pia de un rollo de billetes que en- 1912, t 1, p 1084, s 661).
cuentra entre unos papeles: Cas 8. El que da muerte a un animal
1S Dic 1908 (Gac 1908, t 2, p 753, ajeno, le saca el cuero y lo vende,
y 4tlj. comete delito de hurlo y no de
2. Comete hurto el que se apro- daño: Ap Concepción 29 Jul 1912
pia y dispone de objetos que se (Gac 1912, t 1, p 964, s 586).
encuentra en una lancha de tras- 9 Los que se apropian billetes
bordo, siendo por esta circunstan- caídos debajo de una mesa de
cia inaceptable la idea de que se juego, sabiendo a quien pertene-
tratara de especies perdidas o cen, cometen hurto: Ap Talca 22
abandonadas allí por su dueño; Jul 1912 (Gac 1912 t 1, p 857, s
Cas 31 Dic 1910 (Gac 1910, t 1, p. 531).
942, s 549). 10. El que se sustrae un animal
3. Cometen el delito de hurto los pero lo abandona al dia siguiente,
individuos que matan y benefi- no comete hurto, porque ese aban-
cian dos bueyes existentes en los dono demuestra que no tuvo el
potreros de un fundo, aunque el ánimo de lucrar, que es una de las

*
T Í T C L O NOVENO

circunstancias que exige la ley s696 . Id, los que con igual íin pene-
para que exista este delito: Ap tran por la puerta aunque rom-
Concepción 13 Mar 1911 G - c 1911, pan tapias para sacarlos: Sup 19
t 1, p 132, s 80). Dic 1876 Gac 1876, p 1401, s 2723
it. En todos los delitos contra Ap Talca 27 v 30 Dic 1898 Guc
la propiedad, es condición nece- 1898, t 2, pp 1671 v 1679, ss 2188 y
saria para diirlos por establecidos, 2194 .
probar la preexistencia de los ob- 13. Cuando no están debida-
jetos que se digan sustraídos: Ap mente acreditadas las circunstan-
Talca 2 Ag 1911 (Gac 1911, t 1, p cias características del robo, el
1236, s 7-23 . delito de apropiación de cosa
12, Los que, para sustraer un mueble ajena sin la voluntad de
animal penetran a un polrero sin su dueño, debe calificarse como
romper los alambrados que lo cie- hurto: Ap Valparaíso 2 Jul 1912
rran, aunque los rompan después Gac 1912, t 1, p 748, s 479 Ap
para sacar el animal, cometen Concepción 30 Jul 1912 Gac 1912,
hurto y no robo: Ap Concepción t 1, p 975, s 594 .
21 Jul 1911 Gac 1911, l 1. p 1176,

§ 2. I >EL KOBO ( O N VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN


EN LAS PERSONAS

Art. El culpable de robo con violencia o intimida-


ción en las personas, sea que la violencia o la intimidación
tenga lugar antes del robo para facilitar su ejecución, en
el acto de cometerlo o después de cometido para favorecer
su impunidad, será castigado con presidio mayor en su
grado mínimo a muerte:
1.° Cuando con motivo u ocasión del robo resultare ho-
micidio.
2.° Cuando fuere acompañado de violación o mutilación
de un miembro importante.
3.° Cuando se cometiere en despoblado y en cuadrilla, si
con motivo n ocasión de este delito se causare alguna de
las lesiones penadas en el número 1.° del artículo 397, o el
robado fuere retenido bajo rescate o por más de un día.
4." En todo caso el jefe de la cuadrilla armada total o
parcialmente.
Hay cuadrilla cuando concurren a \ n robo más de tres
malhechores.
homicidio; 2.° Cuando fuere acom-
Orígenes: pañado fie violencia o mutilación
C. Esp: Art 425. El culpable de causada de propósito; 3.° Cuando
robo con violencia o intimidación se cometiere en despoblado y en
en las personas, será castigado cuadrilla, si con motivo u ocasión
con la pena de cadena perpetua a de ese delito, se causare alguna^—
la de muerte: 1.° Cuando con mo- de las lesiones penadas en el num?^
tivo ii ocasión del robo resultare [ del art 334, o el ¿opado fuer»*™
1 ^ |
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES D E L I T O S ETC. 341
detenido bajo rescate o por más Jurisprudencia:
de un día; 4.° En todo caso el jefe
de la cuadrilla armada total o 1. A los autores del crimen de
parcialmente. Hay cuadxilla cuan- robo con homicidio les es aplicable
do concurren a un robo más de la, pena de muerte que impone el
tres malhechores. art 3 de la ley de 3 Ag 1876, vi-
Com Red, 9 80 (véase en el Art gente en esta parte, pues sólo ha
391)—S 91 (véase en el Art 432)— sido derogada por el artículo final
S 92: Fué aprobado el artículo del C. Pr Pen en cuanto a Jas reglas
420 (igual al Código, con pena de procesales que también contenía:
presidio mayor en su grado má- Cas 3 Sep 1907 (Gac 1907, t 2 * p
ximo a muerte, a elección del 367, s 873) Ap Concepción 16 Jul
tribunal)—S 164: En cuanto al art 1912 (Gac 1912, t 1, p 802, s 505)
436 (420 primitivo) se creyó nece- Ap id 27 Dic 1912 (Gac 1912, t 2,
sario bajar el máximo de la pena p 1148, s 1324) Ap Tacna 12 En
hasta el presidio mayor en su 1912 (Gac 1912, t 1, p 14, s 10).
grado mínimo, porque pueden ocu- 2. Comete robo con homicidio
rrir casos aún con las circustan- quien, despues de dar muerte a l a
cias indicadas en ese artículo, quo victima, la despoja de su cartera
no merezcan más de cinco años y reloj: Cas 27 Oct 1908(Gac 1908,
de presidio. t 2, p 412, s 233).
3 Véase: Art 391, Jurispruden-
cia 8 y 9; Arts 397 y 398, Juris-
Concordancias: prudencia 5.
3. Concertados los reos para
C. Pen: arts 12 núms 11 y 12, ejecutar el robo con violencia en
27, 28, 37, 63, 76, 141, 395,* 396, una persona, si de tal violencia
397, 435, 439, 449 a 456. resulta la muerte de ésta, son lo-
C. Pr Pen: arts 167 y sgts. dos responsables del delito con
Ley 3 Ag 1876: Art 3. El cul- esta circunstancia, aún cuando
pable de robo o de tenlativa de no todos hayan tomado participa-
este crimen, será castigado con ción en la muerte: Cas 7 Jul 1909
la pena de muerte, siempre que (Gac 1909, 11, p 868, s 526).
al mismo tiempo se hiciere reo de 4. Para la aplicación de este
homicidio, violación u otra inju- artículo en el caso de robo con
ria grave de obra contra las per- homicidio, basta que éste resulte
sonas. Art 4. Los condenados por con motivo u ocasión del robo:
hurto o robo serán castigados, Cas 18 Ab 1910 (Gac 1910, t 1, p
además de las penas que a di- 291, s 159).
chos delitos impone el Código Pe- 5. El art 3 de la ley de 3 Ag
nal, con veinticinco azotes por 1876, al hablar de injuria grave,
cada seis meses de presidio. En se refiere a las lesiones que cali-
ningún caso se podrá imponer fica de graves el art 397 y 110 a
inás* de cien azotes en virtud de las expresiones injuriosas o accio-
una misma sentencia. nes ejecutadas en deshonra, des-
Reglamento 11 Ag 1876 (véase crédito o menosprecio de una per-
en los Arts 82 a 85. sona: Cas 7 Oc 1911 (Gac 1911. t
Ley 7 Sep 1883: Art único. No 2, p 526, s 1047).
podrá imponerse la pena de azo- 6. Aunque uno de los reos res-
tes, sino en los casos de reinci- ponsables del robo no se haya
dencia de hurto o robo, o de robo concertado previamente sino para
con violencia o intimidación en las éste y no para las lesiones que
personas, y sólo a los varones de haya sufrido la víctima, es res-
18 a 50 afios. Se deroga, en lo
que fuere contrarío a ésta, la ley
de 3 de Ag de 1876.
fionsable como autor del robo con
esiones, porque, si bien el art 3
de la ley 3 Ag 1876 exige que el
342 TÍTULO NOVENO

inculpado por el robo se haya 8. Para <me se aplique el art 3


hecho al mismo tiempo reo de ho- de la ley ae 3 de Ag 1876, es me-
micidio, violación u otra injuria nester que el culpable sea reo de
grave de obra contra las personas, dos delitos, robo o tentativa de él,
el art 433 castiga a los autores de y homicidio, violación u otra inju-
robo con violencia e intimidación ria grave de obra contra las perso-
en las personas, entre otro =¡ casos, nas, considerándose injuria grave
cuando habiéndose cometido el las lesiones que deban reputarse
delito en despoblado y en cuadri- legalmente como graves: Ap Tacna
lla, se causaren, con motivo u 24 Dic 1912 (Gac 1912, t 2, p 1031,
ocasión del mismo acto criminoso, s 1267).
algunas de las lesiones penadas 9. No es aplicable el art 3 de la
en ei núm 1 del art 397: Cas id, id. ley de 3 de Ag 1876, si no se justi-
7. Para que se aplique el art 3 fica, en el caso de robo con lesio-
de la ley de 3 de A g 1876, se re- nes, el tiempo que han permanecido
quiere que el culpable de la tenta- imposibilitados para el trabajo las
tiva de robo se haya hecho reo al víctimas del delito: Ap Santiago 7
mismo tiempo de homicidio, vio- Nov 1912 (Gac 1912, t 2, p 894,
lación u otra injuria grave de obra s 1217).
contra las personas, o sea, que 10. Si el robo se comete en des-
tenga participación en el homicidio, poblado y en cuadrilla, pero no
violación o injuria en calidad de concurren las demás circunstancias
autor, cómplice o encubridor; por del núm 3 del art 433, es aplicable
lo que, si sólo resulta el homicidio, el art 436, siendo aquella una cir-
etc., con ocasión del robo, sin ser cunstancia agravante del delito,
el reo de éste responsable de aquél, conforme al art 12 núm 12: Ap
no se aplica la ley de 1876 sino el Santiago 15 Oct 1912 (Gac 1912, t 2,
art 433: Ap Concepción 5 Ab 1911 p 438, s 971).
(Gac 1911,11, p 419, s 232).
Art. 434. La pena del artículo anterior se aplicará en
todo caso a los piratas.
este título. Puesto el debate en este
Orígenes: terreno y resumiendo las opinio-
C, Esp: Art 156. El delito de pi- nes anteriores, el señor Fabres
ratería cometido contra españoles expuso: que la piratería no era
'o súbditos de otra nación que no se propiamente un delito que atacaba
halle en guerra con España, será la seguridad exterior del Estado, y
castigado con la pena de cadena que por consiguiente debía tratarse
temporal en su grado máximo a cuando se considerasen los delitos
muerte. contra el derecho de gentes. Final-
Com Red, s 26: Siguiendo la dis- mente, y a indicación del señor
cusión pendiente (ae los delitos Reyes, se puso fin a este incidente
contra la seguridad exterior del acordando que se trataría del deli-
Estado), se pasó a ocupar la Com to en cuestión en un título especial,
de los delitos de piratería. El señor cuyo rubro sería, «Delitos contra
Altamirano opino porque esta ma- la seguridad pública del Estado»,
teria se considerase más adelante, y que allí se definiría con toda
es decir, al tratarse de los delitos claridad, como opinaban los seño-
contra las personas. Igual opinión res Fabres y Gandarillas.—S144:
emitieron los señores Reyes y Antes de pasar h1 examen del título
Rengifo; pero los señores Fabres y segundo, se acordó considerar la
Gandarillas opináronlo convenien- piratería cuando se trate del robo,
te que sería ante todo principiar colocándola en el primer grado de
por definir el delito de piratería y este delito.—S 164: Se trató del
el rubro que se daría entonces a título IX y se hizo indicación para
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 343

que se destinara un párrafo espe- no conste que este delito se ha co-


cial a la «piratería»; pero conside- metido y por el sólo hecho de na-
rando que este delito no es por lo vegar como piratas. Con este fin
general sino una especie de robo se agregó un nuevo artículo redac*
cometido en el mar, atacando siu tado de esta manera (como el ac-
que medie un estado regular de tual artículo de este Codigo*.
guerra, se resolvió considerarlo en
el párrafo 2, entre los robos con Concordancias:
violencia o intimidación en las
personas, y castigarlo con las C. Pen: (véanse las del Art ante-
mismas penas asignadas a los casos rior.
más graves de robo, aun cuando C. Civ: art 641.

Art. 435. Cuando en el robo concurriere alguna de las


circunstancias señaladas en el número 3.° del artículo 433
y no se hubiere cometido en despoblado y en cuadrilla, el
culpable sufrirá la pena de presidio mayor en su grado
mínimo a medio.
Causándose las lesiones de que trata el número 2.° del
artículo 397, la pena será presidio menor en su grado máxi-
mo a presidio mayor en su grado mínimo.
Art. 436. Fuera de los casos previstos en los artículos
precedentes, los robos ejecutados con violencia o intimida-
ción en las personas serán penados:
1.° Con presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo, si el importe de, las cosas ro-
badas excediere de quinientos pesos; /* \
2.° Con presidio menor en sus graaoB medio a máximo, '
cuando excediere de cincuenta y no pasare de quinientos
pesos; / J
3.° Con presidio menor en su grado mínimo a medio, si ^
no excediere de cincuemU pesos. / J
Para la aplicación de estas penas se estimara, como cir-
cunstancia agravante, haberse cometido el delito arreba-
tando por sorpresa ropa, alhajas u otros objetos a la per-
sona que los lleva consigo, o aparentando riñas en lugar
de concurrencia o haciendo otras maniobras dirigidas a
causar agolpamiento y confusión, a fin de robar por este
medio o proporcionar ocasión para que roben los compa-
ñeros.
hubiere cometido en despoblado y
Orígenes: en cuadrilla, será castigado el cul-
C. Esp: Art 426. Cuando en el pable con la pena de cadena tem-
robo concurriese alguna de las poral en su grado medio a cadena
circunstancias señalada en el núm perpetua. Art 427. Fuera de los
3 del artículo anterior, y no se casos expresados en los artículos

^J- / ^
344 TÍTULO NOVENO

precedentes, el robo ejecutado con nuarla en la sesión próxima.—


violencia o intimidación graves en S 93: Continuó la discusión parti-
las personas, se castigará con la cular del párrafo 2 del título IX,
pena de cadena temporal: cuando y fueron aprobados los arts 422 ..
no hubiere gravedad en la violen- observando respecto del primero
cia o intimidación, la pena será la el señor Rengifo que había intro-
" de presidio mayor. ducido las modificaciones propues-
Com Red, s 92: Fué en seguida tas en la sesión precedente (igual
aprobado el art 421 en esta forma: al 436 del Código).—S 164: En el
«Cuando en el robo concurriere art 438 (435 actual) se cambió la
alguna de las circunstancias seña- pena del primer inciso por presidio
ladas en el núm 3 del artículo ante- mayor en su grado mínimo a me-
rior y no se hubiere cometido en dio, y la del primer caso del inciso
despoblado y en cuadrilla, el cul- segundo por presidio menor en su
pable sufrirá la pena de presidio grado máximo a presidio mayor
mayor en sus grados medio a má- en su grado mínimo. Se suprimió
ximo. En el caso de causarse las el segundo caso de este mismo
lesiones de que trata el núm 2 del inciso, porque tratándose de lesio-
art 384 (397 hoy), la pena será pre- nes menos graves se cae en la
sidio mayor en sus grados mínimo condición ordinaria de todo robo
a medio, y si las lesiones fueren con violencia en las personas, caso
de las que relaciona el art 386 (399 penado por el artículo siguiente.
hoy), se. castigará al culpable con Además, dejando esa segunda par-
presidio menor en su grado máxi- te, habría que imponer en ella una
mo a presidio mayor en su grado pena menor que la del art 439 (436
mínimo». Puesto en discusión el actual) y por consiguiente resulta-
art 422, se opuso el señor Gandari- ría que un robo de 500 pesos se
llas a la pena de multa que se im- castigaría con menor pena que un
pone al robo, por considerarla robo sm lesiones en que los obje-
impropia en delitos de esta especie. tos robados importaran la misma
El señor Rengifo contestó que la suma.
había empleado sólo como un me-
dio de agravar el presidio sin salir Concordancias:
de los grados que el articulo con-
tiene, pues tratándose de reos que C. Pen: arts 28, 29, 30, 37, 62 a
no habían de satisfacer penas pe- 67, 76, 397, 433, 439, 449 a 456.
cuniarias se convertirán ellas en Leyes 3 Ag 1876 y 7 Sep 18S3
presidio, se^ún las reglas adopta- (véanse en el art 433).
das en el libro primero. Agregó, C. Pr Pen: arts 167 y sgts.
además, que no podrían aumentarse Jurisprudencia:
los grados de la última pena sin
alterar la escala fijada ya en los 1. Si el robo se comete en des-
delitos más graves de esta misma {>oblado y en cuadrilla, pero sin
especie. Habiendo insistido el se- as demás circunstancias del núm
ñor Gandarillas en la supresión 3 del art 433, es aplicable el art
propuesta por creer mejor el au- 436, siendo aquella una circuns-
mento directo del presidio que el tancia agravante del delito con-
cambio de la multa en aquella pena, forme al núm 12 del art 12: Ap
y observándose por él mismo y el Santiago 15 Oct 1912 (Gac 1912,12,
señor Altamirano que las cantida- p 438, s 971),
des fijadas para la determinación 2. Es aplicable el inciso final del
del castigo parecían demasiado art 436 al que arrebata por sorpre-
subidas y no correspondientes a sa en la calle a una señora, el
los casos que en la práctica ocu- maletín que lleva consigo: Ap Val-
rren, se acordó suspender la dis- paraíso 17 Jul 1912 íGac 1912, t 1,
cusión de este artículo para conti- p 1030, s 623).
3. Al responsable de robo coa
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 345
violencia en la persona o reinci- cada seis meses de presidio con-
dente en el mismo delito, debe forme a las leyes de 3 de Ag 1876
aplicársele, a más de las penas y 7 Sep 1883: Ap Concepción 8 May
que fija el Código, 25 azotes por 1911 (Gac 1911, t 1, p 544, s 308).

Art. 437. La tentativa de robo acompañada de alguno


de los delitos expresados en el artículo 433, será penada
como el robo consumado.
había justicia en aplicar otra nue-
Orígenes: va por el mismo hecho, como suce-
C. Esp: Art 429 (igual). dería con el' inciso impugnado.
Com Red, a 93: Fueron aprobar Además, una prescripción seme-
dos los arts 423 y 424, suprimién- jante. que castiga como autor de
dose en el 423, a petición del señor un delito a individuos que no cons-
Reyes, la frase «salvo prueba en ta hayan tomado parte en él, es
contrario», porque la presunción contraria a la base de una buena
que el artículo establece es sólo justicia criminal, que ante todo
legal y puede por consiguiente ser exige el esclarecimiento cierto del
destruida por prueba contraria, delito y de BU autor. Aceptando
»¡egón las reglas generales adopta- las anteriores observaciones, la
das por nuestro C. Civ. «Art 423. Com acordó suprimir el inciso.—
L o s malhechores presentes a la S 164: Se suprimió el art 423 (pri-
ejecución de un robo en despobla- mitivo), porque él contiene una
do y en cuadrilla, serán castigados disposición análoga a la regla
como autores de los atentados co- general adoptada para los que
metidos por ella, si no constare concurren a la perpetración de
que procuraron impedirlos. Se pre- cualquier delito. En cuanto a la
sume haber estado presente a los responsabilidad que se imponía

E
atentados cometidos por una cua- or los crímenes en que no ha ha-
drilla, el malhechor que anda ha-
bitualmente con ella». Art 424 ido concierto previo, si no consta
(igual al 4í7 actual).—S 94: Pro- que procuraron impedirlo, no fue-
puso el señor Reyes a la Com que ra justo conservarlo, pues se exigi-
suprimiera el inciso final del art ría en tal caso a los malhechores
423. que considera como autor del una cosa tal vez imposible o muy
robo hecho en cuadrilla al que difícil de cumplir.
anda habitualmente con ella, aun-
que no conste su presencia en el Concordancias:
acto penado. Manifiesta que exis-
tiendo ya una disposición especial C. Pen: arts 7, 5J, 52, 397, 433.
para castigar al que forma parte Leyes 3 Ag 1876 y 7 Sep 1883
de una partida de malhechores, no (véanse en el Art 43¿).

Art. 438. El que para defraudar a otro le obligare con


violencia o intimidación a suscribir, otorgar o entregar un
instrumento público o privado que importe una obligación
estimable en dinero, será castigado, como culpable de robo,
con las penas respectivamente señaladas en este párrafo.
Orígenes: lencia o intimidación a suscribir,
otorgar o entregar una escritura
C. Esp: Art 430. El que para de-
fraudar a otro le obligare con vio- Sública o documentos, será casti-
o como culpable de robo con las
846 T Í T U L O NOVENO

penas respectivamente señaladas hay muchos docnmentos que im-


en este capítulo. portan la promesa o entrega de
Gom Rea, s 93: Discutido el art objetosmuenles que no son dinero,
observó el señor Ibáñez aue como Irigo, animales, licores, etc.,
diciéndose: «el que para defraudar y a todos ellos debe extenderse la
a otro exigiere la entrega» etc., sin disposición del artículo. Así se
expresar la clase de fraude, se acordó. Se observó si convendría
comprendían delitos enteramente expresar que los objetos de la
diversos del hurto y del robo, como obligación sean muebles, porque
sería la firma de un reconocimien- no podría suponerse hurto o r o b o
to de hijo natural u otro semejante. de bienes raíces; pero teniendo
Para aclarar el artículo propuso y presente que esta disposición ema-
se acordó expresar que el instru- na de la definición misma de estos
mento importe una obligación pe- delitos, no creyó necesario la Com
cuniaria, como se dice en la dispo- alterar los términos del artículo.
sición análoga de la ley patria.
Con esta modificación fué aprobado
el a r t í c u l o . - S 9á: Pidió el señor Concordancias:
Ibáñez que en el art 425 ya apro- C. Cen: arts 433 a 437, 470 núm
bado se dijera «una obligación 4 449 a 456.
estimable en dinero»^ en vez de 'Leyes 3 A - ' 1876 y 7 Sep 1883
«obligación pecuniaria», porque (véanse en el Art 433).

Art. 439. Para los efectos del presente párrafo se esti-


marán por violencia o intimidación en las personas los
malos tratamientos de obra, las amenazas ya para hacer
que se entreguen o manifiesten las cosas, ya para impedir
la resistencia u oposición a que se quiten, o cualquier otro
acto que pueda intimidar o forzar a la manifestación o
entrega.
Hará también violencia el que para obtener la entrega
o manifestación alegare orden falsa de alguna autoridad,
o la diere por sí fingiéndose ministro de justicia o funcio-
nario público.
Orígenes: Concordancias:
Ley patria 7 Ag 1849: Art 12 C. Pen: arts 193, 194, 196, 213,
(igual). 432, 433.
Com Red s 93: Fué aprobado el
artículo sin alteración.

§ 3. DEL ROBO CON F U E R Z A EN LAS COSAS

Art. 440. El culpable de robo con fuerza en las cosas


efectuado en lugar habitado o destinado a la habitación o
en sus rlepéri rlert oí a k v iiftvarifln armasr sufrirá la pena de
presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en
su grado mínimo si cometiere el delito:
1.° Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando
• D E L O S CRÍMENES Y SIMPLES D E L I T O S E T C . 347

se entra por vía no destinada al efecto, por forado o con


rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas o
ventanas.
2.° Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hu-
biere sido sustraída, de ganzúas u otros instrumentos seme-
jantes para entrar en el lugar del robo.
3.° Introduciéndose en el lugar del robo mediante la
seducción de algún doméstico, o a favor de nombres su-
puestos o simulación de autoridad.
4.° En despoblado y en cuadrilla.
Art. 441. Si el robo se cometiere en lugar habitado o
destinado a la habitación o en sus depeiíaencias con algu-
na de las circunstancias del artículo anterior, pero sin lle-
var armas, la pena será presidio menor en sus grados me-
dio a máximo.
Art. 442. El robo cometido con armas o sin ellas en
lugar no habitado, se castigará con presidio menor en sus
grados medio a máximo, siempre que concurra alguna de
las circunstancias siguientes:
1." Escalamiento.
2.a Fractura de puertas interiores, armarios, arcas u otra
clase de muebles u objetos cerrados o sellados.
3.R Haber hecho uso de llaves falsas, o verdadera que
se hubiere sustraído, de ganzúas u otros instrumentos
semej antes para entrar en el lugar del robo o abrir los
muebles cerrados.
reincidencia, serán castigados con
Orígenes: la pena de cadena temporal en su
C. Esp: Art 431 Los malhechores grado medio a máximo. En las
que llevando armas robaren en mismas penas incurrirán respecti-
igL&siao lugar sagrado, incurrirán vamente los que con iguales cir-
en la pena de presidio mayor en cunstancias robaren en lugar habi-
^rado medio a cadena temporal en tado. Cuando en este último caso
igual grado, si cometieren el deli- no mediare reincidencia y el valor
to: 1.® Con escalamiento. Hay es- de los objetos robados no llegare
calamiento cuando se entra por a 100 duros, la pena será de pre-
una vía que no sea la destinada al sidio mayor. Art 432, Los que sin
efecto. 2.» Con rompimiento de pa- armas robaren en iglesias o lugar
red o techo, o fractura de puertas habitado con alguna de las circuns-
o ventanas. 3.° Haciendo uso de tancias del artículo anterior, serán
llaves falsas, ganzúas u otros ins- castigados con la pena de presidio
trumentos semejantes para entrar menor en su grado máximo a pre-
en el lugar del robo. 4.° Introdu- sidio mayor en su grado medio.
ciéndose en el lugar del robo a Art 433. El robo cometido con ar-
favor de nombres supuestos o si- mas o sin ellas en lugar no habita-
mulación de autoridad. 5.° En des- do, se castigará con la pena de
poblado y en cuadrilla. En caso de presidio menor en su grado máxi-
348 TÍTULO NOVENO

mo a presidio mayor en su grado Leyes de 3 Ág 1876 y 7 Sep 1883


medio, siempre que concurra algu- (véanse en el Art 433.
na délas circunstancias siguientes: C. Pr Pen: arts 167 y eigts.
1.* Escalamiento. 2.» Rompimiento
de paredes, techos, puertas o ven- Jurisprudencia:
tanas. 3.* Fractura de puertas in-
teriores, armarios, arcas u otra 1. Véase, Art 432, Jurispruden-
clase de muebles u objetos cerra- cia.
d o s o sellados. 4.» La de haber 2. Comete robo, punible confor-
hecho uso de llaves falsas, ganzúas me al núm 3 del art 443, el que
u otros instrumentos semejantes sustrae dinero de un estableci-
para entrar en el lugar del robo. miento comercial, valiéndose para
Com Red, s 93: Se pasó a discu- entrar en él de las llaves propias
tir el párrafo 3 ° , «del robo con del dueño, de que se apropió el reo
fuerza en las cosas», y el señor al caérsele a aquél en casa de éste:
Gandarillas pidió que se refundie- Ap Talca 4 Nov 1912 (Gac 1912,
ran on uno sólo los dos primeros t 2, p 845, s 1184).
números del art 427 (440 hoy), 3. No constituye robo sino hur-
comprendiéndose todas las cir- to, el abrir una caja con llave «ex-
cunstancias que ellos mencionan traña», pues el art 440 habla de
bajo el nombre común de «escala- llave «falsa»: Ap Serena 12 En
miento». Así se acordó, agregán- 1877 (Gac 1877, p 54, s 102) Ap id
dose además, a indicación del 7 Jul 1879 (Gac 1879, p 762, s 1111).
señor Reyes, «el forado» como 4. Hay robo en la sustracción
uno de los casos comprendidos en de algunas especies mediante llave
el número primero. (Igual al art verdadera, no sustraída sino con-
440 del Código, con pena de presi- servada indebidamente en su poder
dio mayor en sus grados mínimo por el reo: Ap Valparaíso 19 Oct
a medio). Fué aprobado sin discu- 1898, con un voto en contra (Gac
sión el art 428 (igual al 441 del Có- 1898, t 2, p 515, s 597).
digo, con pena ae presidio menor 5. Hay escalamiento no sólo en
en su grado máximo a presidio la fractura de las puertas de en-
mayor en su grado mínimo). En trada de una casa, sino aún en la
el art 430 (442 del Código) se hizo de puertas interiores de piezas o
Ja misma variación acordada para departamentos: Sup 19 Mar 1887
el 437, considerándose como «esca- (Gac 1887, p 187, s 343).
lamiento» todas las circunstancias 6. No hay escalamiento en la en-
que enumeraba el núm 1 y 2 del trada a una habitación por una
original (i^ual al Código, con pena ventana que está abierta: Ap Con-
de presidio menor en su grado cepción 6 Nov 1877, con un voto
máximo a presidio mayor en su en contra, que estima lo hay por^
grado mínimo).—S 164: Con res- que ésa no es una vía destinada al
pecto al párrafo 3.°, se modificó la efecto: (Gac 1877, p 1493, s 29J9.
pena del articulo 427 (primitivo) y
se aceptó el presidio menor en su 7. Una tienda donde nadie duer-
grado máximo a presidio mayor en me, aunque establecida en una
su grado mínimo; la del art 428 casa destinada a habitación, debe
(primitivo), fijándose el presidio estimarse lugar deshabitado para
menor en sus grados medio a má- los efectos de estas prescripciones
ximo. Igual pena se acordó para legales: Ap Iquique 19 Ag 1885
el art 430 (primitivo). (Gac 1885, p 1265, s 2099).
8. Una tienda ubicada en un ex-
tremo deshabitado de las casas de
Concordancias: un fundo, debe estimarse lugar ha-
C. Pen: arts 12 núms 12 y 19, 28, bitado para estos mismos efectos:
29, 30, 37, 63, 76, 132, 433, 439, 443 Ap Serena 12 Ab 1886, con un voto
a 445, 449 y sgts. I en contra (Gac 1886, p 451, s 798).
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES D E L I T O S E T C . 349

9. Un vapor de la carrera debe ciéndose sin fuerza ni violencia en


estimarse lugar habitado para estos una choza, casa o lugar habitado,
efectos: Ap Santiago 1.° Ag 1890 la emplee en un simple mueble.
(Gac 1890, t 2, p 346, s 3022). En el art 442 esta circunstancia
10. En el robo con fuerza en las sólo se ha establecido como cons-
cosas, el Código carece de una titutiva de robo en lugar no habi-
disposición que castigue con un tado: Ap Serena 14 Jun 1875 (infor-
aumento de pena al que, introdu- me al Supremo Gobierno).

Art. 443. En los casos de los tres artículos precedentes,


la pena será presidio menor en su grado medio, si el im-
porte del robo no excediere de cincuenta pesos. " "
Orígenes: robo no excediere de 50 pesos».—
S 164: De los arts 429 y 431 del
C, Esp: Art 434. En los casos proyecto se formó uno sólo, com-
del artículo anterior se bajará en prendiendo bajo una misma pena
un grado la pena respectivamente todo robo cometido con fuerza en
seíialada, cuando el valor del robo las cosas, siempre que lo robado
no excediere de cien duros, a no no exceda de 50 pesos. Se redactó
ser que con él se causare la ruina de esta manera (como el presente
del ofendido. El robo que no exce- artículo del Código).
diere de 5 duros se castigará con
presidio correccional. Concordancias:
Com Red, s 90 (véase en el Art
432: punto 5.°.—S 93: Fueron apro- C. Pen: arts 30, 76, 436, 440 a
bados sin discusión los siguientes 442, 449 y sgts.
artículos: «Art 429. Cuando en los Leyes 3 Ag 1876 y 7 Sep 1883
casos de los dos artículos anterio- (véanse en el Art 433.
res (los actuales 440 y 441) el robo C. Pr Pen: arts 167 y sgts.
no excediere de 50 pesos, las pe-
nas serán presidio menor en sus Jurisprudencia:
grados medio a máximo». «Art 1. El robo es siempre crimen o
431. En los casos del artículo pre- simple delito y nunca falta, aun-
cedente (el 442 actual), la pena que la cuantía de lo robado sea
será presidio menor en sus grados inferior a 10 pesos: Sup 27 Oct
mínimo a medio, si el importe del 1881 (Gac 1881, p 1312, s 2342).

Art. 444. Se presume autor de tentativa de robo al que


se introdujere con forado, fractura, escalamiento, uso de
llave falsa o de llave verdadera sustraída o de ganzúa en
algún aposento, casa, edificio habitado o destinado a la
habitación o en sus dependencias
pendencias, con intento de robar,
Orígenes: hubieren sido descubiertos antes
Com Red, s 93: Fué aprobado el de ejecutar el robo, sufrirán las
siguiente «Art 432. Los que ha- penas de presidio menor en su
biéndose introducido con forado,
fractura, escalamiento, uso de lla- § rado máximo si.estu vieren arma-
os, y en su grado medio en caso
ve falsa o de llave verdadera sus- contrario».—S 164: Se objetó la
traída, o de ganzúa, o con auxilio disposición del art 432, porque en
de domésticos en algún aposento, él se trata de una 'tentativa de de-
casa, edificio habitado o sus de- lito frustrado que debe regirse por
850 título noveno

las reglas generales establecidas Jurisprudencia:


para tales actos; desde que se exi-
ge la.-prueba de la -intención de ' 1. El presente artículo presume
robar, - n o se introduce ninguna autor de tentativa de robo al que
novedad a esas reglas generales y se introduce por alguno de los me-
la disposición carece por consi- dios que indica, en un lugar habi-
guiente de objeto. El señor Gan- tado o destinado a la habitación o
darillas propuso que se establecie- sus dependencias, pero nó al que
ra la presunción de tentativa por se introduce en tales lugares por
el sólo hecho de haber penetrado otros medios que los enunciados,
alguien a los lugares con las cir- a diferencia de la ley de 7 Ag 1849,

3
cunstancias que se indican. Así se ue imponía en ese caso la pena
acordó, redactándose en esta nue- e 4 meses a 2 años de presidio
va forma el artículo (igual al Có- urbano. No se puede en este caso
digo). considerar el art 144 t omo comple-
mentario del 444, porque aquel no
Concordancias: so refiere a los casos en que se
C. Pen: arts 7, 52, 59, 10 núm 4 entra en morada ajena con el in-
inciso final, 144, 454. tento de robar: Ap Serena 14 Jun
Leyes 3 Ag 1876 y 7 Sep 1883 1875 (informe al Supremo Gobier-
(véanse en el Art 433). no).

Art. El q u e f a b r i c a r e , e x p e n d i e r e o t u v i e r e en su
p o d e r l l a v e s falsas, g a n z ú a s u otros i n s t r u m e n t o s destina-
d o s c o n o c i d a m e n t e para e f e c t u a r el delito de robo y no
d i e r e d e s c a r g o s u f i c i e n t e sobre su f a b r i c a c i ó n , expeiuli-
c i ó n , a d q u i s i c i ó n o c o n s e r v a c i ó n , s e r á c a s t i g a d o con presi-
dio menor en su grado mínimo.

Orígenes: pero en el último se resolvió for-


mar un sólo inciso de los dos que
C. Esp: Art 430. El que tuviere contenía, diciéndose «el que fabri-
eu su poder llaves falsas, ganzúas care, expend iere, adquiriere o con-
u otros instrumentos destinados servare», etc., a fin de que en
conocidamente para ejecutar el de- todos esos casos se exija el cono-
lito de robo, y no diere descargo cimiento cierto del destino que va
suficiente sobre su adquisición o a darse a la llave o instrumento,
conservación, será castigado con circunstancia que en el original
Ja pena de presidio correccional. sólo se consideraba necesaria re>-
En igual pena incurrirán los que pecto de la adquisición y conser-
fabriquen o expendan dichos ins- vación.
trumentos.
Com Ked. s 93: Merecieron tam- Concordancias:
bién aprobación los arts ... 433; C. Pen: arts 16, 30. 51, 76.

§ 4. DEL HURTO

A r t . 4 4 6 . L o s reos d e h u r t o serán c a s t i g a d o * :
1.° C o n p r e s i d i o m e n o r en sus g r a d o s m e d i o a m á x i m o
si el v a l o r de la cosa h u r t a d a e x e w l i e i v de qu-ini^utos
pesos. /
2.° JJon p r e s i d i o m e h o r en su ¡jrrfflo m e d i o , c u a n d o su
• D E LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 351

valor excediere de chicuenta y no pasare de quinientos pe-

3.° Con presidio menor en su grado m&imo,%í eí Su-


porte de la cosa hurtada no subiere de cincuenta pesos ni
bajare de dif

Orígenís: j subiere de 50 pesos ni bajare de


10».
C. Esp: Art 438. Los reos de
hurto serán castigados: 1.° Con la Concordancias:
pena de presidio menor; si el valor C. Pen: arts 29, 30, 37, 76, 494
de la cosa hurtada excediere de núm 19.
500 d uros. 2.® Con la de presidio C. Civ: arts 631,1231,1617,1676,
correccional si no excediere de 2183 2390
500 duros y pasare de 5. 3.° Con C-'Com:'arU 280, 908 a 913, 1338,
arresto mayor a presidio correc- 1527.
cional en su grado mínimo, si no C. Min: arts 67, 88, 89.
excediere de o duros. Leyes 3 Ag 1876 y 7 Sep 1883
Com Red, s 94: Se pasó en se- (véanse en el Art 433).
guida a discutir el párrafo 4.° «del C. Pr Pen: arts 167 y sgts.
hurto», siendo aprobado el art 434
(el actual).—S 165: A indicación Jurisprudencia:
del señor Altamirano se acordó 1. Véase: Art 432, Jurispruden-
oner un mínimum a la cantidad cia.
Í urtada para que pueda castigarse
c o m o simple delito, debiendo pasar
2. El despojo de sus ropas a un
cadáver no constituye roño, sino
el hecho a la categoría de las fal- hurto ejecutado contra BUS here-
tas si lo hurtado bajare de ese deros: Ap Santiago 16 Dic 1890
mínimum. Con este ñn se dijo al (Gac 1890, t 3, p 245, s 5312).
final del art 449 (el actual): «si el 3. Véase: art 321, Jurispruden-
importe de la cosa hurtada no cia 5.

Art. 447. En los casos del artículo anterior podrá apli-


carse la pena inmediatamente superior en grado:
1.° Cuando el autor del hurto fuere armado.
2.° Si el hurto se cometiere por dependiente, criado o
sirviente asalariado, bien sea en la casa en que sirve o
bien en aquella a que lo hubiere llevado su amo o patrón.
3.° Cuando se cometiere por obrero, oficial o aprendiz
en la casa, taller o almacén de su maestro o de la persona
para quien trabaja, o por individuo que trabaja habitual-
mente en la casa donde hubiere hurtado.
4.° Si se cometiere por el posadero, fondista u otra per-
sona que hospede gentes en cosas que hubieren llevado a
la posada o fonda.
5.° Cuando se cometiere por patrón o comandante de
buque, lanchero, conductor o bodeguero de tren, guarda-
almacenes, carruajero, carretero o arriero en cosas que se
hayan puesto en su buque, carro, bodega, etc.
852 TÍTULO NOVENO

Orígenes: pena inmediatamente superior en

LeyVpatekrf Ag 1849: Arts 5 y 6


(sustaucialmente iguales). Concordancias:
Com Red, 9á: Fueron aprobados
los arts ....,435 (¿U-actual). En el C. Pen: arts 12 núm 7, 77. 451.
segundo se modificó la redacción Véanse las demás Concordancias
del núm 2, diciéndose, «bien sea del Artículo anterior.
en la casa eu que sirve, o bien en
aquellas a que lo hubiere llevado Jurisprudencia:
su amo o patrón», para compren- 1. Comete hurto y no estafa el
der los dos casos que pueden ocu- inquilino de un fundo que se apro-
rrir, de hurto hecho por sirviente pia un animal puesto a talaje en
de la casa a personas que viven o ese fundo: Cas 26 Mar 1912 (Gac
se alojan en ella, y hurto hecho en 1912,11, p 188, s 129).
casa ajena por sirviente alojado 2. La sustracción que verifica un
allí con su amo. El núm 5 se alteró oficial en el almacén que trabaja
asimismo, empleando los términos es sólo hurto, aunque para efec-
«patrón o comandante de barco», tuarla haya fracturado un mueble
que comprende al jefe de toda es- cerrado, siempre que sea esto en
pecie de nave.—S 165: Se observó lugar no habitado: Ap Valparaíso
que la regla del art 450 (435 primi- 19 Jun 1911 (Gac 1911, t 1, p 1050,
tivo) era demasiado rigurosa, si s623).
hubiera en todo caso de aplicarse, 3. Comete hurto y no estafa el
y para evitarlo se consideró como «golondriuero» que se queda con
facultativo en el juez su empleo, parte de la carga que se le encarga
diciéndose: «En los casos del ar- trasportar: Ap Valparaíso 16 Sep
tículo anterior podrá aplicarse la 1898 (Gac 1898, t 2, p 86, s 68).

Art. 448. El que hallándose una especie mueble, al pa-


recer perdida, cuyo valor exceda de -flfo» pesos, no la
entregare a la autoridad o a su dueño, siempre que le
conste quien sea éste por hechos coexistentes o posteriores
al hallazgo, será considerado reo de hurto y castigado con
presidio menor en su grado mínimo.
También será considerado reo de hurto y castigado con
presidio menor en su grado mínimo el que se hallare espe-
cies, al parecer perdidas o abandonadas a consecuencia de
naufragio, inundación, incendio, terremoto, accidente en
ferrocarril u otra causa análoga, y no las entregare a los
dueños o a la autoridad en su defecto.

Orígenes: pie con las obligaciones que ese


Código impone. Se acordó agregar
Com Red, s 96: Expuso el señor un nuevo artículo para castigar
Ibáñez que en las disposiciones esfa especie particular de delito,
concernientes al hurto no se había fijándose como pena el presidio
tomado en cuenta el caso de ha- menor en su grado mínimo.— S97'
llazgo de cosa ajena mueble, que El señor Rengifo dió cuenta de
según las prescripciones del art haber redactado los artículos acor-
631 del C. Cív puede reputarse tal dados en la sesión última y que
delito cuando el inventor no cum- deben colocarse bajo los núms 436

-7
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 353
(el actual) y 446 en tos siguientes para sí y no entregue a la autori-
términos: «Art 436. El que encon- dad correspondiente, objetos sal-
trándose una especie mueble al vados de un naufragio, incendio,
parecer perdida y no pudiendo accidente de ferrocarriles u otros
menos de constarle por hechos co- de igual naturaleza.—S 165: Con
existentes o posteriores al hallaz- respecto al art 451 (436 primitivo)
go, la persona a quien pertenezca, se hizo presente la necesidad de
no la entregare a ésta o a la auto- variar la redacción, para hacerla
ridad competente en su defecto, más correcta, y de exceptuar el
será considerado reo de hurto y hallazgo de objetos de escaso va-
castigado con presidio menor en su lor cuya apropiación, aunque ile-
grado mínimo». Hizo notar el se- gal, no es mérito sin embargo para
ñor Rengifo respecto del primero, un proceso. Se redactó así el pri-
que sólo consideraba que hay hur- mer inciso (como en el Código);
to en el hallazgo cuando el dueño En el segundo inciso, se suprimió
de la cosa perdida es conocido el calificativo de «presuntos» apli-
para el descubridor o no puede cado a dueños, porque un inventor
menos de serlo, como si en ella no puede proceder por simples
aparece su nombre, o por avisos presunciones a la entrega de la
en los periódicos ha debido llegar cosa, sino con entera certidumbre,
a su noticia la perdida, etc., pues quedándole en los demás casos
sólo en este caso hay verdadera expedito el camino para ponerla
sustracción de cosa ajena. Agregó en manos de la autoridad.
además, que según las disposicio-
nes del art 631 del C. Civ no todo
hallazgo que deja de denunciar- Concordancias:
se es reputado hurto, sino aquel C. Pen: arts 30, 76, 494 núm 19.
que según las circunstancias in- C. Civ: arts 629, 630, 631, 635.
vista este carácter, por lo cual C. Pr Pen: art 169.
exigía el conocimiento del dueño
c o m o requisito indispensable para Jurisprudencia:
la existencia del delito. Se aprobó
1. Comete hurto el que se apro-
la redacción propuesta, después de
pia y dispone de objetos que se
una corta discusión en que el se-
encuentra en una lancha de tras-
ñor Fabres, apoyando el articulo,
porte, siendo por esta circunstan-
manifestó que no era posible con-
cia inaceptable la idea de aue se
siderar hurto Ja apropiación de
tratara ae especies perdidas o
especie perdida en todo caso, cuan-
abandonadas allí por su dueño:
do según nuestras leyes, basta
Cas 31 Dic 1910 (Gac 1910, t 1, p
para perderse el derecho de pose-
942, s 549).
sión de un bien mueble que deje
de estar en posesión de su dueño. 2. El hecho de que varias cabe-
—S 98: Acordó la Com, a indica- zas de ganado se junten con el
ción del señor Rengifo, que se ganado de otro, sin que éste haya
agregara nn nuevo inciso al art necho nada para que ello se verifi-
436, para castigar como reo de que, no constituye el delito de
hurto con la misma pena que de- apropiación que castiga este ar-
signa el inc 1.°, a todo el que tome tículo: Ap Concepción 15 Jul 1892
(Gac 1892, t 1, p 706, s 1070.

§ 5. DISPOSICIONES COMUNES A LOS TRES PÁRRAFOS


ANTERIORES

Art. 440. Si el robo o el hurto fuere cometido en lugar


destinado al ejercicio de un culto permitido en la Repd-
CÓD. PENAL 23
354 TÍTULO NOVENO

blica y los objetos sustraídos estuvieren también desti-


nados a dicho culto, se aplicarán respectivamente a los
malhechores las penas superiores en un grado a las que
les hubieran correspondido sin estas circunstancias.
La misma regla se observará, en cuanto a la imposición
de las penas, en los casos de robos o hurtos de' caballos o
bestias de silla o carga, de ganado mayor o 'menor.
Orígenes: decirse «cultos permitidos en la
República», se dijera «cultos pú-
Ley patria 7 Ag 1849: Art 4. Si blicos». La primera indicación del
el hurto recayere en caballo o bes- señor Fabres fué aceptada por una-
tía de silla o de carga, o en gana- nimidad y la segunda rechazada
do mayor a menor, la pena seña- por haberse aceptado la del señor
lada al delito con relación al valor Altamirano por 34 votos contra 21
de la cosa hurtada, se aumentará (Boletín de sesiones de 1874, pp 38,
a la mitad. Art 10. Si el hurto fue- 88 y 97).
re ejecutado en lugar sagrado,
fuera de la pena que corresponde Concordancias:
al delito según el tenor de los arts
2 y 3, se aplicará al reo de 6 meses C. Pen: arts 12 núm 17, 63, 77.
a 4 años de presidio; y si fuere de 144, 442, 444, 446, 494 núm 19.
cosa sagrada en lugar también sa- C. Pr Pen: arts 167 y 168.

f rado, se aplicará la pena de 2 a

años de presidio.
Ley 18 Nov 1874: Art Ifi Esta-
blécese en las tesorerías departa-
mentales un registro público de
Gom Red, s 92 (véase en el Art las marcas con que se distinguen
432).—5 94: Fueron aprobados sin los animales vacunos y caballares.
alteración los arts 436 y 437. «Art Art 2.a Las marcas tendrán tal for-
436. Si el robo o el hurto fuere ma que permitan conocer el depar-
cometido en lugar destinado al tamento a que pertenece y el nú-
culto cristiano o en acto religioso, mero de orden que haya corres-
y los objetos sustraidns estuvieren pondido a cada uno en el registro.
también destinados a dicho culto, Art 3.a Al tiempo de hacer la ins-
se aplicará respectivamente a los cripción, recibirá el que la solicite
malhechores las penas superiores la marca correspondiente, pagando
en un grado a las que les hubieran su valor y el derecho de inscrip-
correspondido sin esta circuns- ción y certificado. El valor de cada
tancia». «Art 437 (igual al segun- marca no podrá exceder de 2 pesos
do inciso del Art del Código).— y 1 peso los derechos de inscrip-
S 175: A fin de no alterar la nu- ción. Art 4.° Se presume dueño
meración de los artículos (por del animal que lleve una marca
haberse agregado uno nuevo), se registrada aquel a quien ésta per-
consideró el 437 como inciso del tenezca según el registro Art 5.°
436. La contramarca o marca duplica-
Cámara de Diputados: El señor da, establece igualmente una pre-
Altamirano propuso se sustituye- sunción de haber perdido el domi-
ran las palabras del proyecto «en nio del animal el dueño de aquella.
lugar destinado al culto crMiaño», Art 6.o El Presidente de la Repú-
por estas otras, «en lugar destina- blica dictará los reglamentos ne-
do al ejercicio de un culto permi- cesarios para la ejecución de esta
tido en la República». El señor ley v determinará en ellos la clave
Fabres pidió que se suprimieran que naya de servir para la forma-
las palabras del proyecto «o en ción de bis marcas.
acto religioso»: y que en vez de
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 355
Jurisprudencia: Jul 1911 (Gac 1911, t 1, p 1171,
s 693).
1. No pugna con los términos de 2. El presente artículo no esta-
este artículo que la designación de blece una circunstancia agravante
la pena superior en un grado se que pueda compensarse con otra
haga después de tomadas en con- atenuante, sino que define y pena
sideración las demás circunstan- un delito especial: Sup 23 Mar 1880
cias particulares a los reos, y que (Gac 1880, p 226, s 356)
conforme a las reglas generales 3. El artículo no es aplicable a
establezcan la pena que respecti- las faltas, como se deduce de lo
vamente hubiera correspondido a dispuesto en el núm 3.° del art 446:
cada uno sin la circunstancia de Sup id id.
tratarse de abijeato: Ap Talca 15

Art. 450. Para determinar cuando el robo o hurto se


comete con armas, se estará a lo dispuesto en el artíc -
lo 132.
Orígenes: rrafo 5 un nuevo artículo así con-
cebido (el actual).
Com Red, 8175: A consecuencia
de una indicación del señor Gan- Concordancias:
darillas para que se defina lo que
se entienda por «armus» en el caso C. Pen: arts 132, 288 , 494 núms
de hurto y robo, se agregó al pá- 3 y 4. •

Art. 451. En los casos de reiteración de hurtos a una


misma persona o en una misma casa a distintas personas,
el tribunal hará la regulación de la pena tomando por
base el importe total de los objetos sustraídos, y la impon-
drá al delincuente en su grado superior.
Esta regla es sin perjuicio de lo dispuesto en el ar-
tículo 447.
casos de reiteración de los delitos
Orígenes: a que se refieren los párrafos pre-
Com Red, s 94: Discutido el art cedentes, sea que la repetición
438, rechazó el señor Gandarillas consista en los de una misma es-
el inc 2.n que imponía en caso de pecie o de especies seinejnntes, si
reiteración la pena del delito más para la aplicación de las penas
grave en su grado máximo, exclu- señaladas a cada uno de ellos debe
yendo sin embargo la muerte, en tomarse en cuenta el importe de
caso de no resultar homicidio. los objetos sustraídos, el tribunal
Según esto, podría suceder que a en consideración al importe total,
un sólo delito de robo cou lesio- impondrá la pena correspondiente,
nes debiera aplicársele la pena de aplicándola en su grado máximo.
muerte, mientras que unido a otros En los demás casos impondrá la
únicamente merecería presidio per- pena del delito más grave; pudien-
petuo. Para salvar la dificultad, do aumentarla en un grado, según
se acordó, a indicación del señor las circunstanciase.- £í 165: En el
Rengifo, disponer que en el caso art 454 (438 primitivo), se observó
propuesto se aplique la pena del que tal como está redactado en el
delito mayor, pudiendoel tribunal proyecto ofrece graves dificultades
aumentarla en un grado. «En los para su aplicación. Desde luego
856 TÍTULO NOVENO

no toma en cuenta el caso de rei- realidad represenlan un solo hurto.


teración de delitos que no se casti- Fué aprobado el artículo en la
guen según la cuantía de lo sustraí- forma indicada.
do que merezcan iguales penas;
no se determina tampoco si en los Concordancias:
casos en que debe estimarse el va- C. Pen: arts 74, 77, m, 447, 453.
lor del objeto sustraído, concu-
Lev 7 Sep 1883 (véase en el Art
rriendo a la vez hurto y robo, ha
433 . *
de aplicarse la pena del primero
o del segundo de estos delitos. C. Pr Pen: arts 537.
Se observó además que no hay Jurisprudencia:
razón para alterar en este caso la
regla general que impone una pena 1. No es aplicable esta disposi-
por caria hecho criminal, y basta- ción en el caso de hurtos, faltas
ría fijar nn máximo del cual no
pueden nunca pasar las condenas
por robos y hurtos. Para tomar
? unibles, conforme al art 494 núm
9: Sup 3 Sep 1888 (Gac 1888, t 2,
p 58, s 1882). Ap Santiago 8 Ab
en cuenta el caso que da origen a 1893 (Gac 1893, t 1, p 426, s 601).
este artículo, y que consiste en un Ap Serena 23 May 1888 (Gac 1888,
robo o hurto perpetrado por medio t 1, p 694, s 857). Ap Valparaíso 6
de diversos actos análogos res- Oct 1898 (Gac 1898,12, p 347, s 385),
pecto de una misma persona y en Ap Iquique 22 May 1894 (Gac 1894.
un mismo lugar, no es necesario t 1, p 592, s 779). Ap Talca 10 Ag
establecer una excepción que com- 1897 (Cae 1897, t 2, p 567, s 3002).
prenda toda clase de hurtos y de Ap Concepción 22 Mav 1888 (Gac
robos. A indicación del señor Al- 1KK8, t 1, p 760, s 9211.
tamirano se acordó dejar este ar-
tículo para examinarlo en la sesión 2. Tampoco es aplicable en los
próxima. —S 10fi: El señor Rengifo casos de robos: Sup 10 Ag 1888
propuso la siguiente redacción (Cae 1888, p 1279, s 1027). Ap Se-
para el artículo que quedó pen- rena 23 May 1888, con un voto en
diente en la sesión pasada (la del contra, (Cae 1888, p 094. s 857).
Código). De esta manera se ex- Ap Concepción 12 Dic 1898 (Gac
ceptúa de la regla general que cas- 189*. t i, p 1423, H70.—Es aplicable
tiga cada delito por separado, sólo en el caso de reiteración de robos:
el caso de actos repetidos que en Ap Concepción 11 Jun 1884 (Gac
1884, p 812, s 1301).

Art. 452. El que después de haber sido condenado por


robo o hurto cometiere cualquiera de estos delitos, además
de las penas que le correspondan por el hecho o hechos eu
que hubiere reincidido, el tribunal podrá imponerle la de
sujeción a la vigilancia de la autoridad dentro de los lími-
tes fijados en el artículo 25.

Orígenes: origen a una corta discusión, pi-


diendo el señor Reyes que en caso
Ley patria 7 Ag 1849: Art 44. de reincidencia se ordene la apli-
En las condenas por hurtos o ro- cación de la pena de azotes en el
bos podrán los tribunales o juzga- número que el tribunal acuerde, y
dos colocar al reo bajo la vigilan- el señor Gandarillas que se conce-
cia de las autoridades de su resi- da la facultad de aplicarla si el
dencia por un tiempo que no pase tribunal lo cree conveniente. El
•de 5 años. primero se funda en que la dispo-
Com Red, s 94: El art 439 dió sición será ilusoria si no se impo-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS E T C . 857
ne como un deber, pues nunca
llegarán a aplicarla los tribunales; Concordancias:
y el segundo en que no siempre C. Pen: arts 12 núm 16, 25, 45,
serán convenientes los azotes aún 63, 74, 104.
para los ladrones reincidentes, y Ley 7 Sep 1883 (véase en el Art
producirán malos resultados si no 433).
se dejara al juez la libertad de
apreciar las circunstancias que
exige su aplicación. Se acordó lo Jurisprudencia:
último, con el voto en contra del 1. Las circunstancias agravan-
señor Rengifo que opina por la su- tes de la reiteración y la reinci-
presión total de la pena, teniendo dencia, se refieren a los crímenes
entendido que los azotes no po- y simples delitos y nó a las fal-
drán exceder del número que se tas, y por consiguiente, la pena
determina en el libro primero.— accesoria a la reincidencia que es-
S165'. Se suprimió en el final del tablece este art 452 no se aplica
art 455 (439 primitivo) la pena de cuando el hurto anterior fué cons-
azote-*, en los términos anterior- titutivo sólo de falta: Cas 3 Dic
mente acordados, y se dijo (como 1910 (Gac 1910, t 2, p 1342, s 1429).
en el Código),—S 129-. (Véase en 2. Véase: Art 104, Jurisprudencia
el Art 21). 2 y 3.

Art. 453. Cuando se reunieren en un hecho varias de


las circunstancias a que se señala pena diversa según los
párrafos precedentes, se aplicará la de las circunstancias
que en aquel caso particular la merezcan más grave, pu-
diendo el tribunal aumentarla en un grado.

Orígenes: tículo a las circunstancias a que


»<e señala pena diversa «según los
Ley patria 7 Ag 1849: Art Sí. párrafos precedentes», no pueden
Cuando se reuniesen en un hecho considerarse, para los efectos de
varias de las circunstancias a que este artículo, las circunstancias
por esta ley ge señala pena diver- especiales que contempla el «pre-
sa, se aplicará la de las circuns- sento párrafo»: Sup 215 Sep 1876
tancias que, en aquel caso parti- (Gec 1876, p 1042, s 2038).
cular, la merezca más grave, y 2. Bajo las palabras «párrafos
todavía podrá el juez o tribunal precedentes» se comprenden no
aumentarla en una cuarta parte si sólo las disposiciones de los pá-
así lo creyere necesario. rrafos 2 , 3 y 4 del presente título,
Com Red, s 95: El artículo fué sino también las del actual párra-
aprobado sin modificación. fo 5, porque todas las disposicio-
nes de este párrafo según su epí-
Concordancias: grafe, son comunes a los tres
C. Pen: arts 77, 489. párrafos anteriores: Sup 5 En 1878,
con un voto en contra (Gac 1878,
Jurisprudencia: p 4, s 8).
1. Refiriéndose el presente ar-

Art. 454. Se presumirá autor del robo o hurto de una


cosa aquél en cuyo poder se encuentre, salvo que justi-
fique su legítima adquisición o que la prueba de su buena
conducta anterior establezca una presunción en contrario.
B58 TITULO NOVENO

Se castigará como encubridor del robo o hurto de una


cosa al que la compre o reciba a cualquier título, sabiendo
su origen o no pudiendo menos de conocerlo.
2. Es presunción bastante para
Orígenes: estimar ni inculpado como autor
Ley patria 7 Ag 1849: Art 28. del hurto de una cabalgadura, el
Se aplicará una pena que no baje encontrársele cabalgando en ella:
de la mitad ni exceda de dos ter- Cas 20 Sep 1907 (Gac 1907, 1 2 , p
cios de la que merezca el reo prin- 388, s 887).
cipal: .. 3.° A los que ocultan o 3. Véase: Art 15, Jurispruden-
guardan las cosas que saben haber cia 3.
sido hurtadas, a IOR que las com- 4. La presunción que nace de la
pran o reciben a cualquier título, buena conducta anterior, puede
sabiendo su origen o no pudiendo ser destruida por otras pruebas y
menos de conocerlo. presunciones, de manera que con
Com Red, s 95: En el art 411 ob- éstas se establezca que es autor
servó el señor Ibáñez que no creía del hurto o robo aquel en cuyo
bastante la circunstancia de encon- poder se encontró la especie hur-
trarse la cosa hurtada o robada tada o robada: Cas 25 Nov 1910
en poder de una persona para re- (Gac 1910,11, p 859, s 502).
putarla autora del delito, y pidió 5. Carece de aplicación la regla
que se agregara alguna otra pre- de este artículo cuando hay en
sunción más, como la mala fama autos plena prueba del autor del
del reo, para constituir prueba hurto o robo, pues tal prueba hace
legal. El señor Rengifo a su vez improcedente la de presunciones;
propuso que, dejándose en pié por y en tal caso la irreprochable con-
regla general la presunción del ar- ducta anterior sirve sólo como cir-
tículo como justificativo bastante cunstancia atenuante: Cas 3l Dic
del delito, &e exceptuaran aquellos 1910 (Gac 1910, t 1, p 94?, s 549.
casos en que aparezca comproba- Id, id, cuando en el proceso hay
da la buena conducta anterior del otras presunciones acerca de la
acusado, formando una presunción responsabilidad del inculpado: Ap
a su favor que destruya la que Concepción 15 Julio 1912 (Gac 1912,
resulta de encontrarse en su poder t i , p800, s 50*).
la cosa hurtada o robada. Así se o. Se aplica la presunción de
acordó.—SS. 60 y 156 (véanse en el esle artículo al individuo que ha
Art 283. colocado a talaje en un fundo los
animales que fueron hurtados: Cas
Concordancias: 25 Nov 1911 (Gac 1911, t 2, p 1141,
C. Pen: arts 9, 59, 283. s 1386),
C. Pr Pen: arts 514, 515 y fina». 7. Aquel en cuyo poder se en-
C. Civ: art 890. cuentra la cosa hurtada, que justi-
C. Min: arts 88, 89. fica haberla adquirido por compra
Lev 12 Nov 1874 (véase en el Art de otro que sabía la había hurtado,
449).' se libera de la presunción del in-
ciso primero pero queda compren-
Jurisprudencia: dido en la disposición del inciso
1. La circunstancia de haber su- segundo: Ap Talca 10 Nov .1911
frido una condena anterior por (Gac 1911. I 2. p 722, s 1155).
delito de la misma especie, es in- 8. El hecho de haber llevado las
compatible con la alegación de cosas hurtadas a casa de sus pa-
buena conducta y deja subsistente dres y la mala conducta anterior
la presunrión de culpabilidad que del reo, son suficientes para esta-
establece este artículo: Cas 22 Ag blecer su responsabilidad en el
1907 (Gac 1907, t 2, p 190, s 776). hurto de ellas: Ap Talca 27 Jul
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES D E L I T O S ETC. 359
t 1, p 923, s 566).
1 9 1 2 (GAC 1 9 1 2 , justificado la legítima adquisición
9. Aquel en cuya casa se en- „de la cosa, o no la ha justificado:
cuentran especies hurtadas y las si lo primero, quedaría exento de
entrega a la policía sin apremio responsabilidad y ésta pesaría úni-
alguno, no es responsable del hur- camente sobre el vendedor; y si lo
lo de ellas: Ap id. segundo, no sería efectivo ya que
10. No basta pura eximir de la el otro la hubiera vendido y, no
presunción de este articulo, la siéndole imputable a éste el delito,
alegación de haber recibido las la responsabilidad pesaría única-
cosas hurtadas de otra persona, mente sobre el supuesto compra-
sino probar su legítima adquisición: dor: Ap Tacna 12 Jul 1912 (Gac
Ap Concepción 30 Ab 1912 íGac 1912, t 1, p 734, s 472).
1912,11, p 243, s 168). 14. La prueba de la buena con-
11. Aquel en cuyo poder se en- ducta anterior sólo destruye la
cuentra una cosa que se supone presunción de este artículo, pero
hurtada, pero que sólo la ha toma- no las demás presunciones que
do para nacer un uso accidental pueda arrojar el proceso: Concep-
de ella, no es responsable de hurto ción 15 Nov 1912 (Gac 1912, t 2,
sino de un uso indebido de lo p 561, s 1049).
ajeno, que no es delito: Ap Talca 15. El que prueba su buena e
16 May 1912 (Gac 1912, t 1, p 400, irreprochable conducta anterior,
s 327/. Ap Concepción 28 May 1912 no es responsable de hurto a pe-
(Gac 1912, 11, p 579, s 389). sar de que se encuentren en su
12. La prueba de haber adquiri- poder las cosas hurtadas: Ap Con-
do las cosas hurtadas por un pre- cepción 10 Sep 1912 (Gac 1912, t 2,
cio irrisorio, no es suficiente para p 186, s &55).
destruir la presunción de este ar- 16. Cuando la cosa hurtada o
tículo: Ap Talca 18 Oct 1912 íGac robada se encuentra en poder de
1912, t2, p 317, s 927). una mujer casada, que está bajo
13. Cuando, procesados dos indi- la potestad marital, ai marido y no
viduos como presuntos autores de a la mujer afecta la presunción de
un hurto, se disculpa el uno ale- este artículo: Sup 8 En 1877 (Gnc
gando que compró la cosa al otro, 1877, p 25, s 50). La presunción
venta que óste niega, no es aplica- afecta a la misina mujer y no al
ble a ambos la presunción de este marido: Ap Concepción 5 Én 1877,
artículo; porque forzosamente hay con un voto en contra (Gac 1877.
que llegar a uno de estos extre- p 18, s 47).
mos: o el presento comprador ha

Art. 455. Cuando del proceso no resulte probado el


valor de la cosa sustraída ni pudiere estimarse por peritos
u otro arbitrio legal, el tribunal hará su regulación pru-
dencialmente.
Orígenes: En el art 458 se salvó el error de
redacción que contenía el final, re-
Ley patria 7 Ag 1849: Art 39. firiéndose a la pena la regulación;
Cuando del proceso no resultare y en su lugar se dijo: «el tribunal
probado el valor de la cosa hurta- hará su regulación prudencial men-
da o robada, ni pudiere estimarse te».
por peritos u otro arbitrio legal, el
juez hará la regulación de Ja pena Concordancias:
prudencial mente.
Com Red, s 95: Fué aprobado el C. Pen: arts 494 núm 19.
artículo (igual al original).—S165: C. Pr Pen: art 168.
360 TÍTULO NOVENO

Art. 456. Si antes de perseguir al reo o antes de decre-


tar su prisión devolví ere voluntariamente la cosa robada
o hurtada, no hallándose comprendido en los casos de los
artículos 433, 434 y 435, se le aplicará la pena inmediata-
mente inferior en grado a la señalada para el delito.

Orígenes: | Unitariamente la cosa robada o


hurtada, no hallándose compren-
Ley patria 7 Ag 1849: Art 32. Si dido en los casos de los arts 420 y
antes de perseguirse al reo de hur- 421, se le aplicará inmediatamente
to o robo, o antes de decretada su la pena inferior en un grado a la
prisión, devolviese voluntariamen- señalada para el delito», «Art 444.
te la cosa hurtada o robada, la Cuando la ejecución del robo o
pena que correspondiere al delito hurto ha sido suspendida por desis-
se disminuirá de un tercio a la timiento voluntario del culpable,
mitad. sólo se aplicará a éste la pena que
Com Red, s 93: Los arts 443 y 444 corresponda a los actos que hu-
merecieron también aprobación, biere alcanzado a ejecutar».—S 16¡i:
haciéndose notar respecto del últi- Se suprimió del art 45o (443 primi-
mo que convendría formular una tivo) la frase «de los delitos deque
regla general análoga para todo se trata», v se dijo simplemente
delito, si en la revisión que se hi- (como en el actual artículo del Có-
ciera resultara no haberse consig- digo).
nado en el libro primero. «Art 443.
Si antes de perseguir al reo de los Concordancias:
delitos de que se trata o ant^a de
decretar su prisión, devolviere vo- C. Pen: arts 7, 77, 489.

§ 6. DE LA USURPACIÓN

Art. 457. Al que con violencia en las personas ocupare


una cosa inmueble o usurpare un derecho real que otra
poseyere o tuviere legítimamente, y al que. hecha la ocu-
pación en ausencia del legítimo poseedor o tenedor, vuelto
éste le repeliere, además de las penas en que incurra por
la violencia que causare, se le aplicará una multa de ciento
a mil pesos.
Si tales actos se ejecutaren por el dueño o poseedor re-
gular contra el que posee o tiene ilegítimamente la cosa,
aunque con derecho aparente, la pena será multa de ciento
a quinientos pesos, sin perjuicio de las que correspondie-
ren por la violencia causada.
Art. 458. Cuando, en los casos del inciso primero del
articulo anterior, el hecho se llevare a efecto sin violencia
en las personas, la pena será multa de ciento a quinientos
pesos.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 361

Orígenes: lencia que causare, se aplicarán


las penas de presidio menor en su
C. Esp: Art 4á0. Al que cou vio- grado medio y multa en cualquie-
lencia en las personas ocupare ra de sus grados. Si tales actos
una cosa inmueble, o usurpare un se ejecutaren por el dueño o po-
-derecho real de ajena pertenencia, seedor regular contra el que posee
se impondrá, además ele las penas o tiene irregular o ilegítimamente
en que incurra por las violencias la cosa, la pena será multa para
que causare, una multa de 50 al simples delitos en cualquiera de
100 por 100 de la utilidad que hu- sus grados, sin perjuicio de las
biese reportado, no bajando nunca que correspondieren por la violen-
de 20 duros. Si la utilidad no fuere cia causada».—S 165: En el primer
-estimable, se impondrá la multa inciso del art 460 (446 primitivo)
de 20 a 200 duros. Art 441. En el se resolvió imponer no sólo la
« a s o del artículo anterior, si el iena de la usurpación, sino tam-
•delito se cometiere sin violencias
«n las personas, la multa será del
Í )ién la de las violencias, redu-
ciéndola a una multa de 100 a 1000
45 al 50 por 100, no bajando nunca pesos. Con este objeto se espresó
«le 15 duros. Si la utilidad no fuere que además de las penas en que
estimable, se impondrá una multa incurra por las violencias que cau-
<Ie 15 a 100 duros. sare, se le aplicará la de multa de
Com Red, s 96: Se pasó a exa- 100 a 1000 pesos. El Beñor Ganda-
minar el párrafo 5 y primeramente rillas opuso a la disposición del
•el art 446 (actual 457). El señor inciso segundo de este mismo ar-
Tabres pidió que se considerara tículo, porque en él se ampara al
usurpación con fuerza no sólo que con violencia arrebata lo aje-
aquella en que ésta se emplea para no, pues según la ley civil ese
tomar posesión de 1H cosa usur- también es poseedor irregular o
pada, sino también cuando adqui- ilegítimo, y se castiga por el con-
rida la posesión sin violencia, se trario al dueño que arroja de su
hace uso de ella para repeler al casa al que sin título alguno in-
legítimo dueño. \ solicitó, ade- tenta apoderarse de lo que no le
más, que si la fuerza se empleare pertenece. Después de una deteni-
por el legitimo dueño, se le casti- da discusión, se resolvió tratar
gue sólo por el abuso de hacerse esta materia en La sesión próxima.
justicia por sí mismo. Aceptadas —S 166: Con respecto al inciso se-
estas indicaciones, se comisionó al gando del art 460, se acordó agre-
señor Rengifo para uue redactara gar las palabras «aunque con de-
«1 articulo con arreglo a ellas. El recho aparente», para calificar la
art 447 (458 actual) resultó aproba- clase de posesión irregular o ilegí-
do con la sola modificación de re- tima a que ese inciso se refiere.
ducirse la pena a multa para sim- Se fijó además como inulta la de
ples delitos en cualquiera de sus 100 a 500 pesos.

f rados.—S 97: El señor Rengifo

ió cuenta de haber redactado los


Concordancias:
G. Pen: art 439.
artículos acordados en^gt sesión C. Pr Pen: arts 21, 38.
última, en los siguientes T p p i n o s : C. Civ: arts 702, 708, 710, 711,
«Art 446. Al que violencia en las 713, 928, 929.
personas ocupare una cosa inmue- C. Pr Civ: arts 700, 718, 719,
ble o usurpare nn derecho real 720.
que otro poseyere o tuviere legíti-
mamente, y al que ; hecha la ocu-
Jurisprudencia:
pación o la usurpación en aus^nia 1. El delito de usurpación pre-
del Legítimo poseedor o teneí^ visto en el art 457, consiste en la
vuelto éste lo repeliere, cuando 1 ocupación de un inmueble con v i o -
mereciere mayor pena por la vn
362 TÍTULO NOVENO

leticia en las personas, no debien- que sostiene le pertenece: Sup


do reputarse delito, según se des- id,id.
prende del 458, la ocupación sin 3. Entre comuneros no existe el
violencia en las personas, sino delito de usurpación: Ap Concep-
cuando se despoja de este modo al ción 24 Nov 1897 (Cae 1897, t 3, p
legítimo poseedor o tenedor por 145, s 4577).
persona que no tenga derecho al 4. Es aplicable el inciso segundo
dominio, posesión o tenencia del del 457, al dueño de una mina que
inmueble: Sup 24 Ab 1896 (Gac 1896, toma posesión de ella con violen-
t 1, p 3&5, s 544). cia, de manos de otro que la uo-
2. Si el que ha ocupado sin vio- see sin título: Ap Serena 17 Oct
lencia un fundo, exhibe títulos y 1898 (Gac 1898, t 2, p 508, s 710).
rinde pruebas que le dan aparen- 5. Comete el delito penado en el
temente el carácter de poseedor o 458, el que, prevaliéndose de un
tenedor de una parte de dicho fun- título falso, toma posesión de un
do, no puede resolverse si ha co- destacamento salitral, que es de
metido o nó el delito de usurpación propiedad del Estado o de un par-
mientras no se decida en el res- ticular que no lo ocupa: Ap Tacna
pectivo juicio civil si es poseedor 23 Dic 1912 (Gac 1912, t 2, p 1014,
o tenedor de esa parle ae fundo s 1200).

Art. 45í>. Sufrirán bis penas de presidio menor en su


grado mínimo y multa de ciento a mil pesos, los que sin
tít lo legítimo e invadiendo derechos ajenos:
1.® Sacaren aguas de represas, estanques u otros depó-
sitos; de ríos, arroyos o fuentes; de canales o acueductos,
V se las apropiaren para hacer de ellas un uso cualquiera.
2." Rompieren o alteraren con igual fin diques, esclusas,
compuertas, marcos u otras obras semejantes existentes en
los ríos, arroyos, fuentes, depósitos, canales o acueductos.
3.° Pusieren embarazo al ejercicio de los derechos que
un tercero tuviere sobre dichas aguas.
4.° Usurparen un derecho cualquiera referente al curso
de ellas o turbaren a alguno en su legítima posesióij.
Art. 460. Cuando los simples delitos a que se refiere el
artículo anterior se ejecutaren con violencia en las perso-
nas, si el culpable no mereciere mayor pena por la violen-
cia que causare, sufrirá la de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de ciento a mil pesos.
Art. 461. Serán castigados como reos de usurpación de
aguas con las penas del artículo 459, los que teniendo
derecho para sacarlas o usarlas se hubieren servido frau-
dulentamente. con tal fin, de orificios, conductos, marcos,
compuertas o exclusas de una forma diversa a la estable-
cida o de una capacidad superior a la medida a que tienen
derecho.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS E T C . 863

Orígenes: tud del art 450, se modificó su pri-


mera parte diciéndose (como en el
Com Red, s 96: Fué aprobado el 461 del Código, o sea, con la refe-
«Art 448, Sufrirán las penas de rencia a las penas del 459).—S 175:
presidio menor en su grado míni- ED el núm 2 del art 459 «numera-
mo y multa en cualquiera de sus ción del Código), se agregó la pa-
grados: 1.» El que sin título legíti- labra «alteraren» para comprender
mo e invadiendo derechos ajenos, los casos en que sin ocasionar la
sacare aguas de represas, estan- destrucción del marco, dique, etc.,
ques u otros depósitos; de ríos, se modifica sin embargo la distri-
arroyos o fuentes; de canales o bución de aguas que por medio de
acueductos, y se los apropiare ellos se hace, empleando piedras,
para hacer de ellos un uso cual- maderas u otros objetos sobre-
quiera. 2.° El que con igual fin puestos.
rompiere diques, esclusas, com- Cámara de Diputados: El señor "
puertas, marcos u otras obras se- Fabres manifestó que el agua era
mejantes, existentes en los ríos, inmueble y por lo tanto no era
arroyos, fuentes, depósitos, cana- susceptible de hurto o robo, sino
les o acueductos. 3.° El que pusie- de querella de despojo y de indem-
re embarazo al ejercicio de los nización pecuniaria, v que el in-
derechos que un tercero tuviere so- ciso primero del art 459 se refería
bre dichas aguas. El que usurpare a aguas que corren por cauce na-
un derecho cualquiera referente al tural, las que son consideradas por
curso de ellas o turbare a alguno el C. Civ como bienes nacionales
en su legítima posesión».—S 97: de uso público, y cualquiera puede
Se aceptó sin discusión el art 449 aprovecharse de ellas volviendo el
(igual al 458 del Código, salvo en sobrante a su acostumbrado cauce,
la pena del presidio menor, que sin más limitación que el derecho
era en su grado medio). Respecto ajeno, daño que sólo puede dar
del art 450, se acordó decir «los lú^ar a una indemnización de per-
que se hubieren servido fraudulen- juicios. Hizo indicación para que
tamente», etc., en vez de «hubieren se castigara sólo con pena pecu-
hecho construir orificios, conduc- niaria el abuso de ese derecho, y
tos» etc., a fin de que esta dispo- que las penas del art 459 se aplica-
sición se extienda no sólo al que ran sólo a la ruptura o alteración
altera los marcos, compuertas, etc, hecha en cauces artificiales. Fue-
sino también a los que sin des- ron rechazadas estas indicaciones
truirlos ni modificarlos, alteran no y aprobado el artículo del Proyec-
obstante en su provecho la demar- to por 45 votos contra 13 (Boletín
cación de aguas que se hace por de sesiones de 1874, pp 88 y 97).
medio de marcos o compuertas le-
gítimas. (Igual al 461 del Código, Concordancias:
sin la referencia al 459). S 166: La
circunstancia indicada en el núm C. Pen: «rts 24, 30, 76, 439, 495
primero del art 448 (primitivo; de núm 22.
que la usurpación se haga «sin C. Pr Pen: arts 21, 3*.
título legítimo e invadiendo dere- C. Civ: arts 589, 595, 596, 603,
chos ajenos», se hizo extensiva a 605, 833 a 838, 860 a 872, 936 a 939,
todo el articulo, agregando esas 944 945.
palabras al final de su primer in- C. Pr Civ: arls 823 y sgts.
ciso, de esta manera (como en el Ley Munip: art 27 núm 2.
art 459 del Código). En el art 449 Ley líégiinen Interior, 22 Dic
se extendió la pena de presidio 1885: art 22.
menor desde el grado mínimo ni Ley núm 2068, sobre aprovecha-
inedio, y para determinar bien las miento de las aguas como fuerza
penas que deben imponerse a vir- motriz, 30 Dic 1907: art 9 (véase
en el Código Civil Anotado).
364 TÍTULO NOVEN»»
»

Ley núm 2139, sobre asoriacio- se en el Código Civil Anotado),


lies de canalistas, 9 Nov 1908 (véa- |

Art, 462. El que destruyere o alterare términos o lími-


tes de propiedades públicas o particulares con ánimo de
lucrarse, será penado con presidio menor en su grado mí-
nimo y multa de ciento a mil pesos.

Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art Í42. El que destru- C. Pen: arts 30, 7(í, 489.
yere o alterare términos o lindes C. Civ: art 843.
de los pueblos o heredades, o cual- C. Min: arts 61, 67.
quiera clase de señales destinadas C. Pr Pen: arts 21, 38.
a fijar los límites de predios conti-
f u o s . será castigado con una multa
e 50 al 100 por ciento de la utili- Jurisprudencia:
dad que haya reportado o debido
reportar por ella. Si no fuere esti- 1. Para dar por establecido el
mable la utilidad, se le impondrá delito de remoción de linderos de
una inulta de 20 a 200 duros, minas, es menester que existan la
Com Red, s U7: Examinando el malicia o el <iolo a que se refieren
art 451, se resolvió emplear los el art 61 del C Min y el 462 del C.
términos «propiedades públicas o Pen, v para esto, que se haya esta-
particulares» en lugar de «pueblos blecido previamente que con la re-
o heredades», para dar claridad a moción se ha verificado la usurpa-
la disposición, desechándose una ción de un terreno ajeno, ya que
indicación del señor Ibáñez, que sin esta circunstancia no pueaen
pedía se aumentara la pena a la existir la malicia o e! ánimo de
destrucción de linderos en las mi- lucrarse a que se refieren estos
nas. El artículo quedó en esta for- artículos: Ap Iquique 21 Ag 1895
ma {la del Código). (Gac t895, p 174, s 2055).

§ 7. DE LAS DEFRAUDACIONES

Art. 463. El quebrado que fuere declarado en el caso


de insolvencia fraudulenta, con arreglo al Código de Co-
mercio, sufrirá la pena de presidio o extrañamiento meno-
res en cualesquiera de sus grados.
Art. 464. El quebrado que fueie declarado en el caso
<le insolvencia culpable, según el mismo Código, será cas-
tigado con presidio o extrañamiento menores en sus gra-
dos mínimos a medios.
Art. 465. En los casos de los dos artículos precedentes,
si la pérdida ocasionada a los acreedores no llegare al
veinte por ciento de sus respectivos créditos, se impondrán
las penas en su grado inferior.
Cuando la pérdida exceda del cincuenta por ciento, las
penas se aplicarán en su grado superior.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 365
Si antes de pronunciarse la sentencia no se hubiere li-
quidado el concurso, el tribunal regulará prudencialmente
la pérdida tomando por base los antecedentes del caso.

Orígenes: y se acordó suprimir su primer


artículo en que se castiga a l o ?
C. Esp: Art 444. El quebrado deudores alzados por considerarse
que fuere declarado en el caso de comprendido este caso en el de las-
quiebra fraudulenta con arreglo al quiebras fraudulentas. El artículo
Código de Comercio, será castiga- siguiente fué aprobado, agregán-
do con la pena de presidio menor. dose, a indicación del señor lbáñez,.
Art 445. El auebraao que fuere de- la pena de extrañamiento en cual-
clarado en el caso de insolvencia quiera de sus grados, para que el
culpable por alguno de los motivos tribunal elija entre ella y la de pre-

S ue se designan en el art 1005 del


ódigo de Comercio, será castiga-
do con la pena de prisión correc-
sidio menor que el artículo consig-
na (igual al 463 del Código). Con.
igual modificación fué aceptado el
cional. Art 446. En los casos de 453 (464 del Código) y sin cambio
los doB artículos precedentes, si la alguno el 454 (los dos primeros in-
pérdida ocasionada a los acreedo- cisos del 465 del Código). Se supri-
res no llegase al 10 por ciento de mió el artículo puesto a continua-
sus respectivos créditos, se impon- ción del anterior para imponer las-
drán al quebrado las penas inme- mismas penas a los comerciantes-
diatamente inferiores en grado a que ejercen habitualmente el c o -
las señaladas en dichos artículos. mercio, aun cuando no se hallen
Cuando la pérdida exceda del 44) matriculados, teniendo presente
por ciento, se impondrán en su que entre nosotros basta esta cii>-
grado máximo las penas señaladas cunstancia para que un individuo
en IOB dos mencionados artículos. se repute comerciante, por no en-
Com Red, s 98: El señor Gandari- contrarse en vigor la matrícula de
llas, cumpliendo con el encargo comercio.—5 175: Como pudiera
que habla recibido de la Com, dió ofrecer dificultades la aplicación
cuenta de haber examinado deteni- del principio contenido en el art
damente las disposiciones del C. 468 (454 primitivo), por la demora,
de Com, que tienen relación con el que muchas veces experimentan l o s
Pen, y leídas sucesivamente cada concursos, se resolvió agregar un.
una de ellas, se acordó tomar nota nuevo inciso en estos términos (los
de las que se contienen en los si- del final del art 465 del Código).
guientes artículos, a fin de que se Concordancias:
consignen penas para los casos C. Pen: arts 29, 30, 37, 76, 77.
que indican, si no debieran repu- Ley 23 Jun 1868 (véase en el art
tarse incluidos en las disposicio- 233)
nes generales relativas al fraude, C. Com: arts 7, 64, 251,1325,1330
estafo, engaño, etc, que van a dis- a 1342, 1476.
cutirse en el párrafo 7 de este mis-
C. Pr Civ: arts 910 a 913.
mo Utulo. Esos artículos son el
C. Pr Pen: art 20.
367, 505, 534, 558, 5ó6, 908, 913 y
1231. Respecto de las quiebras, se Jurisprudencia:
convino en tomar como base las 1. Declarada fortuita la quiebra
disposiciones del C. Esp, que guar- por el juez civil competente, no-
da analogía con las que contiene cabe ya proceder en contra del c o -
nuestro C. de Com sobre la misma merciante por los delitos a que se
materia.— S 99: Se puso en discu- refiere el art 1339 del C. Com: Ap
sión el párrafo 7 del título IX, Valparaíso 27 Dic 1910 (Gac 1910,
destinado a «las defraudaciones», t 2, p 1230, s 1&58).
366 título noveno

Art. 466. El deudor no dedicado al comercio que se


alzare con sus bienes en perjuicio de sus acreedores o que
se constituya en insolvencia por ocultación, dilapidación o
enajenación maliciosa de esos bienes, será castigado con
presidio menor en cualquiera de sus grados.
En la misma pena incurrirá si otorgare, en perjuicio de
dichos acreedores, contratos simulados.
Orígenes: to menor en cualquiera de sus
g r a d o s » . — S 100: Manifestó el se-
C. Esp: Art 448. El deudor no ñor Rengifo que en el art 455 no
dedicado al comercio, que se cons- se habían tomado en cuenta al deu-
tituya en insolvencia por oculta- dor alzado ni al que celebra con-
ción o enajenación maliciosa de tratos simulados. Para Henar este
sus bienes, será castigado: 1.® Con vacío se acordó,a indicación suya,
la pena de arresto mayor, si la agregar en el primer inciso tas
deuda excede de 5 duros y no pasa palabras «el que se alzare con sus
de 100- 2.° Con la de prisión co- bienes en perjuicio de sus acree-
rreccional si excediere ae 100 du- dores», y consignar un segundo
ros. inciso en estos términos: «Eu Ja
Com Red, s 09: En el art 455 se misma pena incurrirá BÍ otorgare
lijó como pena el presidio o extra- en perjuicio de sus acreedores con-
ñamiento menor en cualquiera de tratos simulados».
sus grados, cualquiera que sea el
monto de la deuaa. «El deudor, no Concordancias:
dedicado al comercio, que se cons-
tituya en insolvencia por oculta- C. Pen: artd 29, 30, 37, 70, 471
ción, dilapidación o enajenación núm 2, 489.
maliciosa de sus bienes, será cas- C. Pr Civ: arts 00;'». 683, 695.
tigado con presidio o extrañamien- C. Civ: art 2108.

§ 8. ESTAFAS Y OT1ÍOS ENGAÑOS

Art. 467. El que defraudare a.otro en la sustancia, can-


tidad o calidad de las cosas que le entregare en virtud de
un título obligatorio, será penado:
1.° Con presidio o relegación menores en sus grados me-
dios a máximos, si la defraudación excediere de quinien-
tos pesos. S 3 0t )
2.° Con presidio o relegación menores en sus grados
medios, cuando excediere de cincuenta y no pasare de qui-
nientos pesos. -

"3." Con presidio o relegación menores en sus grados mí-


nimos. si el valor de la defraudación no excediere de eip-
C enta pesos ni bajare de dLi%.
Orígenes; aaa o calidad de las cosas que le
entregare en virtud de un título
C. Esp: Art 449. El que defrau- obligatorio, será castigado: 1.® Cnn
dare a otro en la sustancia, canti- la pena de arresto mayor, si la de-
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 367
fraudacióti no excediere de 20 da- agencias en Chile sin autorización
ros. 2.® Con la de prisión correc- del Presidente de la República. Se
cional, excediendo de 20 duros y aplicará el núm 1.° del art 467 del
no pasando de 500. 3.° Con la de Código Penal a los que se titulen
prisión menor, excediendo de 500 agentes de compañías de seguros
duros. no autorizadas por el Presidente
Com Red, s 99: En seguida se de la República o ejerzan funcio-
procedió al examen del párrafo 8, nes de tales.
que trata «de las estafas y otros
engaños», y fueron aprobados sin Jurisprudencia:
variación los arts 456 y... (i$rual al
Código, con las variantes siguien- 1. El contrabando fraudulento
tes).—¿í 100: Expuso el señor Ren- es un verdadero delito de estafa,
gifo que juzgaba «temasiado rigu- punible conforme al C. Pen, y su
roso el presidio impuesto como juzgamiento se sujeta a los mismos
única pena para todos los casos trámites que el de los delitos co-
del art 456, entre los cuales puede munes, con la única diferencia
haber algunos que exijan un cas- prevista en el urt 7 de la ley de 20
tigo que no deshonre al culpable. En 1897, para el caso en que el juez
Propuso, en consecuencia, y se que conoce del juicio de comiso no
aceptó, designar como pena en ese tuviere jurisdicción en lo criminal:
articulo el presidio o la relegación, Cas 9 Dic 1905 (Rev, t 3, s 1, p
á arbitrio ael tribunal.—S ÍCG: En 259).
el párrafo 8 se agregaron al final 2. El que intenta hacer uso de
de núm 3 del 456 (primitivo) las un billete adulterado y, a pesar de
palabras «no bajare ae diez», para hacerle notar la falsificación, in-
colocar entre las faltas los casos siste en circularlo como bueno,
en que la estafa no llegare a esta comete el delito penado por los
suma, siguiendo la misma regla arts 179 y 467: Ap Concepción 15
adoptada respecto del hurto; y se Nov 1904, con un voto en contra
fijó como pena del número primero (Rev t 3. s 2, p 83; Gac 1904, t I,
presidio o relegación menores en p 1839, s 1696).
MUS grados medio a máximo: 3. En los delitos de estafa no se
toma en cuenta la circunstancia
Concordancias: agravante del abuso de confianza,
C. Pen: arts 29, 30, 37, 76, 157, por ser un elemento constitutivo
274, 469, 470, 489,-494 núm 19. • del delito: Ap Concepción 22 Jul
C. de Com: arts 280,387,505, 534, 1912 (Gac 1912, t 1, p 958. s 580).
558 , 566, 908 a 913, 1338. 4. Sin dolo no hay estafa: para
C. Min: art 145. que ésta exista es preciso hacer
C. Pr Pen: arts 167 y sgts. algo con el ánimo ele apropiarse
Ley Navegación 24 Jun 1878: art Lo ajeno indebidamente: Sup 4 Mar
86 (véase en el Código de Comer- 1880 (Gac 1880, p 59, s 95:.
f i o Anotado). 5. Habiendo contradicción entre
Ley 901, de 20 En 1897 (véase el núm 3 de este artículo, que pena
en el Art 239). como simple delito la estafa de
Ley 1712, sobre compañías de diez pesos, y el núm 19 del art
seguros, 19 Nov (904: Art 1Las 496, que Ja pena como falta, debe
compañías extranjeras de seguros, aplicarse la pena menor: Ap Tac-
cualquiera que sea su naturaleza, na 16 Mav 1906 (Gac 1906, t 1, p
no poJrán funcionar ni establecer 660, 8 392f.

Art. 468. Incurrirá en las penas del artículo anterior el


q e defraudare a otro usando de nombre fingido, atribu-
yéndose poder, influencia o créditos supuestos, aparen-
868 TÍTULO NOVENO

tando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación


imaginarios, o valiéndose de cualquier otro engaño seme-
jante.

Orígenes: o la devolución de lo pagado en 4-


años después de la mayor edad.
C. Esp: Art 450 (igual, diciendo No hay razón, según ésto, para
al final: «valiéndose de cualquier que se pene un acto que en ningún
otro engaño semejante que no sea caso puede ocasionar defraudacio-
de los expresados en los arts 251 nes, por lo cual se acordó supri-
y 252»). mir el artículo.
Com Red, s 98 (véase en el Art
483).—S 39: Fué aprobado sin va- Concordancias:
riación el art 457 (igual al C. Esp).
—S 175: Se suprimió en el artículo C. Pen: arts 74, 75.197, 213 a 215.
la frase final «que no sea de los Véanse las demás Concordancias
expresados en los arts 215 v 218 del artículo anterior.
(213 y 214 del Código)», por riohar
ber motivo bastante para tal excep- Jurisprudencia:
ción.—S 100: El señor Reyes hizo 1. No afectan al tomador ni al
indicación para que se consignara aceptante de una letra de cambio^
en este lugar o en el que se cre- la quiebra posterior del girador, ni
yere más oportuno, un artículo puede esta circunstancia hacer que
destinado a castigar como reos de el hecho de la aceptación de la le-
estafa a los menores que, abusan- tra se considere comprendido en
do del privilegio que la ley les este precepto legal: Cas 9 En 1907
concede, perjudican a las personas (Rev t 6, s i , p 100; Gac 1907, t 1,
con quienes han celebrado contra- p 12, s Si.
tos, rehusando su cumplimiento. 2. Cometen estafa los individuos
Si la ley declara capaces de deli- que, presentándose a un almacén,
tos a los mayores de 16 años y el uno da a conocer al otro como
menores de 2o, parece natural que agente de policía, le notifican al
se castigue al que, encontrándose dueño que ha incurrido en una
comprendido en esas edades, co- multa y le manifiestan que pueden
mete un acto doloso con grave disculpársela mediante el pago'de
perjuicio de tercero. Se opusieron una suma menor que el comercian-
a esta indicación los señores Fa- te les entrega: Gas 25 Nov 1907
bres y Gandarillas, alegando que (Gac 1907, t 2, p 750, s 1069).
no hay dolo en el caso propuesto, 3. No constituye defraudación el
y que si la ley civil no da valor hecho de enajenar un bién que se
alguno a esos contratos y ampara ha ofrecido en hipoteca para garan-
a los menores, concediéndoles una tizar un mutuo, impidiendo con
prerrogativa especial que todos ello la constitución ae esta hipo-
tienen el deber de conocer, no es teca, si no se prueba que por ese
posible considerar como delito lo hecho la obligación mutnaria no
que la ley autoriza y manda cum- puede cumplirse a su debido tiem-
plir. Quedó, en consecuencia, de-
sechada la indicación. El señor
Fabres se opuso al art 461, que
§ o, o que esa venta se ha celebra-
o expresamente con el fin de can-
castiga al que abusando de la deli- sar este perjuicio: Cas 7 En 190S
bidadde un menor, le hace suscri- (Gac 1908, t 1, p 16, s 9).
bir obligaciones a su favor, fun- 4. Comete estafa el apoderado
dándose en que la ley civil concede de un ejecutante que, sin facultad
recursos contra tales obligaciones, de percibir, recibe fraudulenta-
y permite reclamar su rescisión mente el resultado del depósito
judicial de esa ejecución: Cas 25
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 369
A g 1909 (Gac 1909, t 1, p 1058, s 10. El solo hecho de firmar un
651). cheque que no se paga por falta de
5. No comete estafa quien, ha- fondos, no constituye aelito si no
biendo dado un cheque de banco se comprueba que ése haya sido un
en cancelación de una cuenta, da medio para defraudar en la canti-
después orden al banco de no par dad que expresa dicho cheque: Ap
garlo, porque estima que esa cuen- Talca 2 Ag 1911 (Gac 1911, t 1, p
ta no ha sido legitima y sin el pro- 1233, s 723).
pósito de perjudicar o defraudar: s 11* La falta de pago, por caren-
Cas 23 Oct 1909 (Gac 1909, t 2, p cia de fondos, de un cheque dado
378,s934). F
en pago de una cantidad debida,
6. Comete el delito de defrauda- no constituye delito, aunque el
ción respecto del Fisco y de estafa
respecto del público, el empleado
telegráfico que, con engaño del
S irador haya afirmado tener fon-
os, si ese girader es persona sol-
vente y tiene otros bienes en que
público, exige una doble tarifa y se pueda hacer efectiva su obligar
se apropia las sumas que por tal ción: Ap id, id.
motivo percibe: Cas 30 Jun 1910 12. Aféase: Art 197, Jurispruden-
(Gac 1910, 11, p 1146, s 644). cia 2, 5, 6, 7, 9.
7. Comete estafa el jefe de una 13. Comete estafa el que paga el
oficina telegráfica que hace consen- precio de algo que compra, con un
tir a los mensajeros que su sueldo formulario de letra de cambio Bin
es cierta suma determinada, y toma valor alguno, abusando de la igno-
para sí los emolumentos mayores rancia de su vendedor: Ap Concep-
que el público paga por ese servi- ción 4 Sep 1912 (Gac 1912, t 2, p
cio: Cas id, id. 174, s 850).
8. Constituye estafa el hecho de 14. No hay estafa en la venta
abrir una cuenta en un banco con como propios de bienes muebles
cheques girados contra otro banco ajenos, cuando por las condiciones
que se sabe no corresponden a de la venta y demás circunstan-
ningún valor efectivo, y girar en cias del acto, el comprador ha de-
seguida contra esa cuenta antes de bido comprender que lo que se le
dar tiempo al banco de comprobar vendía no pertenecía legítimamen-
la falta de valor de los cheques que te a su vendedor: Ap Talca 3 May
se le depositaron: Cas 1 Jun 1912 1910 (Gac 1910, t 1, p 640, s 367).
(Gac 1912,11, p 458, s 308). 15. No es delito sino hecho de
9. No comete estafa el que paga carácter civil, el comprometerse a
parte del precio de compra de una ejecutar una obra material en un
propiedad, con un cheque contra término dado, recibir su precio y
un banco en el cual no tiene fon- no cumplir lo prometido en el pla-
d o s suficientes, si previno al ven- zo estipulado: Ap Talca 12 May
dedor de esa falta de fondos al 1910 (Gac 1910, t 1, p 694, s 390).
tiempo de celebrar el contrato y el 16. No comete estafa quien, sin
vendedor convino en esperar para engaño, es admitido en un hotel y
el cobro del cheque en vez de ges- se retira ocultamente sin pagar el
tionar la resolución de la venta: hospedaje: Sup 28 Dic 1888 con un
Ap Valparaíso 31 Dic 1896, con voto en contra (Gac 1888, t 2, p
d o s votos en contra (Gac 1891), t 3, 1153, s 3184) Ap Serena 5 Mar 1889
p 820, s 5554). (Gac 1889, t 1, p 178, s 250).
Art. 469. Se impondrá respectivamente el máximum
de las penas señaladas en el artículo 467:
1.° A los plateros y joyeros que cometieren defrauda-
ciones alterando en su calidad, U v o peso los objetos rela^
tivos a su arte o comercio.
CÓD. PENAL 24

>
870 TÍTULO NOVENO

2.° A los traficantes que defraudaren usando de pesos o


medidas falsos en el despacho de los objetos de su tráfico.
3.° Á los comisionistas que cometieren defraudación
alterando en sus cuentas los precios o las condiciones de
los contratos, suponiendo gastos o exagerando los que hu-
bieren hecho.
4.° A los capitanes de buques que defrauden suponiendo
gastos o exagerando los que hubieren hecho, o cometiendo
cualquiera otro fraude en sus cuentas.
5.° A los que cometieren defraudación con pretexto de
supuestas remuneraciones a empleados públicos, sin per-
juicio de la acción de calumnia que a éstos corresponda.
6.° Al dueño de la cosa embargada, o a cualquier otro
que, teniendo noticia del embargo, hubiere destruido frau-
dulentamente los objetos en que se ha hecho la traba.
Orígenes: acto criminal, en su concepto, nace
de la defraudación que se causa
C. Esp: Art 451. Las penas seña- con la cuenta falsa, nó de su sola
ladas en el art 449 se impondrán presentación a que no se sigue el
en su grado máximo: 1.° A los pla- pago. A fin de establecer esta teo-
teros y joyeros que cometieren de- ría en este artículo, se convino en
fraudaciones alterando en su cali- decir «el comisionista que cometie-
dad, ley o peso, los objetos relati- re defraudaciones, alterando», etc,
vos a su arte o comercio. 2.° A los de modo que sólo se comprenda el
traficantes que defraudaren usando caso en que haya llegado a perci-
de pesos o medidas falsas, y en el birse el valor ae la cuenta falsa o
despacho de los objetos de su trá- adulterada. Los números 4 y 5 fue-
fico. 3.° A los que defraudaren con ron también aprobados, quedando
pretexto de supuestas remunera- el artículo en esta forma (igual al
ciones a empleados públicos, sin Código, pero diciendo en efnúm 2
perjuicio de la acción de calumnia «falsas o no comprobadas»).
que a éstos corresponda.
Com Red, a 98 (véase en el Art Concordancias:
463.—S 99: Fué aprobado el primer C, Pen: arts 63, 432, 467, 470, 494
inciso del artículo (igual al Códi- núm 19, 495 núms 16 y 17.
go).—S 100: Se continuó la discu- C. de Com: arts 280,908, 913.
sión del artículo, que había queda- Ley 29 En 1848: Art 10. No ha-
do pendiente en la sesión anterior, brá más pesos y medidas naciona-
aprobándose el inciso segundo sin les que los expresados en la pre-
variación. En el inciso tercero, ma- sente ley. Art 11. Se constituirán
nifestó el señor Fabres que no lo padrones de pesos y medidas con
creía aceptable en la forma que se arreglo a lo que esta ley previene
ha redactado, pues si se castiga el y sé distribuirán a todas las muni-
hecho sólo de la presentación de cipalidades de la República. Art 12.
una cuenta falsa o con precios adul- El que fabricare o usare fraudu-
turados. aún cuando no alcance a lentamente pesos o medidas falsos,
defraudarse a nadie, igual delito sufrirá, a más de la destrucción o
- existiría en muchas de las accio- confiscación de las piezas, una
nes que se hacen valer en juicio y pena que no baje de diez pesos ni
que al fin resultan infundadas. Él suba de tres mil, o en su defecto,
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 371

una que no baje de quince días ni En ninguna tienda ni despacho pú-


suba de cuatro años de prisión, blico ae cualquiera clase en que se
trabajos forzados o destierro, se- compre o venda, podrá usarse de
gún la gravedad y consecuencia pesos o medidas, cuya legalidad
del delito; salvo siempre la acción no esté comprobada con el sello
de daños y perjuicios que corres- correspondiente puesto por el fiel
ponde al perjudicado. La indemni- ejecutor de la Municipalidad del
zación de éste será en todo caso departamento, bajo la multa de
preferida al pago de la pena pecu- veinte pesos, aplicados a fondos
niaria. Todo aquel que tuviere municipales.
pesos o medidus falsos, aún cuan-
do no se le probare haber hecho Jurisprudencia:
uso de ellos sufrirá, a más de la
destrucción .o confiscación de las 1. La venta de las cosas embar-
piezas, una pena que no baje de gadas no constiluye delito, pues
diez pesos ni suba de doscientos, ella no importa la destrucción de
y si no tuviere como pagarla sufri- dichas cosas: Ap Concepción 17
rá una prisión que no baje de diez Ab 1888, con dos votos en contra
días y no suba ae ciento. Art 13. (Gac 1888,1 1, p 484, s 598).

Art. 470. Las penas del artículo 467 se aplicarán también:


1.° A los que en perjuicio de otro se apropiaren o dis-
trajeren dinero, efectos o cualquiera otra cosa mueble que
hubieren recibido en depósito, comisión o administración,
o por otro título que produzca obligación de entregarla o
devolverla.
En cuanto a la prueba del depósito en el caso a que se
refiere el artículo 2217 del Código Civil, se observará lo
que en dicho artículo se dispone.
2.° A los capitanes de buques que, fuera de los casos y
sin las solemnidades prevenidas por la ley, vendieren di-
chos buques, tomaren dinero a la gruesa sobre su casco y
quilla, giraren letras a cargo del naviero, enajenaren mer-
caderías o vituallas o tomaren provisiones pertenecientes
a ios pasajeros.
3.° A los que cometieren alguna defraudación abusando
de firma de otro en blanco y extendiendo con ella algún
documento en perjuicio del mismo o de un tercero.
4.° A los que defraudaren haciendo suscribir a otro con
engaño algún documento.
5.° A los que cometieren defraudaciones sustrayendo,
ocultando, destruyendo o inutilizando en todo o en parte
algún proceso, expediente, documento u otro papel de
cualquiera clase.
6.° A los que con datos falsos u ocultando antecedentes
que les son conocidos, celebraren dolosamente contratos
aleatorios basados en dichos datos o antecedentes.
372 TÍTULO NOVENO

7.° A los que en el juego se valieren de fraude para


asegurar la suerte.
que la ley civil prohibe toda inves-
Orígenes: tigación. Para salvar este inconve-
niente, se acordó agregar la frase
C. Esp: Art 452. Son aplicables «observándose en cuanto a la prne-
las penas señaladas en el art 438: ba del depósito lo dispuesto en el
1.° A los que en perjuicio de otro art 2217 del C. Civ», y a petición
se apropiaren o distrajeren dinero, del señor Gandarillas las palabras
efectos o cualquiera otra cosa «en el caso a que él se refiere»,
mueble que hubieren recibido en para que no se crea qne el medio
depósito, comisión o administra- de prueba prescrito en ese artículo
ción, o por otro titulo que produz- es aplicable a todo depósito, y sí
ca obligación de entregarla o de- sólo a los que allí *se detallan. Res-
volverla. 2.° A los que cometieren pecto del núm 2, expuso el señor
alguna defraudación abusando de Fabres que no consideraba justo
firma de otro en blanco, y exten- castigar como delito en el capitán
diendo con ella algún documento el giro de letras contra el naviero,
en perjuicio del mismo o de un pues queda a éste libertad en todo
tercero. 3.° A los qne defraudaren caso ae no aceptarlas si no se cree
haciendo suscribir a otro con en- obligado a ello. Se le observó que
gaño algún documento. 4.° A los según el C. de Com, el naviero es res-
ponsable por los actos del capitán
? jue en el juego se valieren de
ráude para asegurar la suerte. Las
penas se impondrán en su grado
y
ue
debe
éste
cumplir
contrae
las obligaciones
para el servicio
máximo en el caso de depósito mi- e la nave, de manera que se verá
serable o necesario. Are 453. Son . siempre obligado a aceptar los gi-
también aplicables las penas seña- ros que haga en su contra, reci-
ladas en el art 449 a los que come- biendo perjuicios que él no puede
tieren defraudación sustrayendo, evitar, si el capitan abusa ae las
ocultando o inutilizando en todo o facultades que la ley le concede.
en parte algún proceso, espedien- Fueron también aprobados los
te, documento u otro papel ae cual- núms 3, 4 y 5 del mismo art 459.
quiera clase. En cuanto al núm 6, se hizo pre-
Com Red, s GQ: Se aprobó sin sente que, extendiendo sus dispo-
alteración el art 270: «Los que en siciones a toda especie de contra-
el juego usaren de medios fraudu- tos, se obligaría a los contratan-
lentos para asegurar Ja suerte, s e - ' tes a revelar los antecedentes de
rán castigados como estafadores». sus negociaciones, lo que es con-
—S 98 (vease en el Art 468).—S1G0: trario a la práctica constante y
Puesto en discusión el art 459 (el destituido de toda razón legal. Se
actual), observó el señor Fabres acordó limitarlo a los contratos
respecto de su núm 1, que según aleatorios, únicos en que puede ha-
las disposiciones del C. Civ, cuan- ber fraude por el conocimiento an-
do el depósito excede de 200 pesos ticipado o ta ocultación de los an-
y no consta por escrito, debe creer- tecedentes en que el contrato se
se al depositario tanto sobre el apoya, y se espresó además que
hecho del depósito como sobre su debía procederse «dolosamente»
monto, de modo que, admitiéndose para considerar que hay delito. El
en todo caso la acción criminal, inciso final, que aplicaba el máxi-
como lo establece este núm 1, que- mum de la pena en el caso de de-
dará burlada aquella disposición, pósito miserable o necesario, fué
y podría justificarse la existencia suprimido por ser ésta una de las
de un depósito empleando la ac- circunstancias generales que agra-
ción criminal, aún en los casos en van todo delito.
•delosc r í m e n e sysimplesd e l i t o se t c . 373
Concordancias: institución girando cheques a su
cuenta particular, que no anotaba
C. Pen: arta 12 núm 7 v 10, 63, en los libros originales, y después
197, 205, 242, 243, 277, 438,'446, 467, destruía los cheques para que no
487, 489, 494 núm 19. quedaren comprobantes de esos
C. Civ: arts 555,1466,1709, 2116, giros. Igual delito es el cometido
2132 v sgts, 2174, 2211, 2215, 2217, )or el mismo empleado ai cobrar
2221/2236, «241, 2249, 2250, 2258, >or segunda vez cheques que ya
22ñ9, 2260, 2861. tan sido pagados, para lo cual
C. Com: arts 246, 251, 252, 566, os sustrae de la bóveda del banco
913. en donde estaban guardados: Ap
C. Pr Civ: arts 37 a 39. Tacna 5 Nov 1904 (Rev t 3, s 2,
C. Min: art 145. P 71).
Lev 23 Jun 1868 (véase en el Art 8. Comete estafa el cajero de un
233), banco al dar en préstamo a un
tercero y al aplicar al pago de
Jurisprudencia: obligaciones personales, sumas que
1. Comete delito de estafa quien están en su poder como tal cajero:
se apropia o distrae en perjuicio Ap Valparaíso 17 Dic 1904 (Rev t
de tercero la cosa que ha recibido 3, s 2, p 136).
en préstamo de uso, comodato: Cas 9. Véase: Art 156, Jurispruden-
2 Ag 1909 (Gac 1909, t 1, p 1021, s cia 1.
6-25). 10. Comete estaba el presidente
2. Comete estafa el depositario de una sociedad de socorros mu-
judicial que, requerido para que tuos, aunque no tenga personali-
entregue al ejecutante el producto dad jurídica, que recibe del teso-
del depósito, no lo hace y se limi- rero una suma para restituirla
ta a reconocer la deuda en una es- cuando le sea exigida y no la res-
critura pública: Cas 25 Ag 1909 tituye porque la empleó en prove-
(Gac 1909, t 1, p 1058, s 651). cho personal suyo: Ap Tacna 29
3. El que, en virtud de un empleo Ag 1912 (Gac 1912, 11, p 1179, s 735).
que se le na dado, está facultado 11. El empleado de un molino
para percibir por otro, no comete qne vende sin autorización una
estafa por el hecho de recibir un parte del trigo que eslá encargado
diuero en nombre de éste, si no se de guardar y se apropia el produ-
comprueba que tal dinero lo ha cido, comete estafa: Ap Concep-
invertido en su propio provecho: ción 3 En 1911 (Gac 19J1, t 1, p
Cas 10 Mav 1911 (Gac 1911, t 1, p 122, s 70)
890, s 534)." 12. El empleado municipal encar-
4. No comete el delito penado gado de recaudar las multas que
ni en el art 237 ni en el actual, el imponen los juzgados, que no rin-
empleado público que se niega a de cuenta de las sumas percibidas,
pagar su sueldo a otro que se eu- las que ha invertido en asuntos
cuentra procesado: Cas il Ag 1909 personales, no comete estafa sino
(Gac 1909, t 1, p 1059, s 652). malversación, punible conforme al
5. Véase: Art 235, Jurispruden- art 238: Valparaíso 20 Dic 1910
cia 1. (Gac 1910, t p 1227, s 1356).
6. Comete hurto v no estafa el 13. Comete estafa y no hurto el
inquilino de un fundo que se apro- empleado de tienda que se apropia
pia un animal puesto a talaje en parte del dinero que producen las
ese fundo: Cas 26 Mar 1912 (Gac mercaderías que vende: Ap Talca
1912, t 1, p 188, s 129). 4 Jnn 1912 (Gac 1912, t 1, p 577, s
7. Comete estafa, con abuso de 388).
confianza, el empleado de un ban- 14. El que ha recibido un animal
co que, en su puesto de jefe de para llevarlo a una posada y lo
cuentas corrientes, defrauda a la enajena, comete estafa: Ap Talca
374 título noveno

27 Ag 1912 (Gac 1912, 1 2, p 46, s (Gac 1902, t 2, p 330, s 1955).


782). 21. No comete estafa sino que es
15. Comete estafa el que ha reci- civilmente responsable, el encar-
bido unos animales en préstamo y gado de recaudar dinero que rinde
los enajena, excusándose de no cuentas y firma un pagaré por el
devolverlos ante el dueño con la saldo que éstas arrojan en su con-
alegación de que se los han hur- tra, que invirtió en negocios pro-
tado: Ap Talca 19 Nov 1912 (Gac Sios: Ap Serena 3 Mar 1902, con
1912, t 2, p 765, s 1155). os votos en contra (Gac 1902, t 1,
16. Comete estafa el que ha re- p 286, s 274.
cibido uña suma de dinero y una 22. No comete estafa el que sola-
cabalgadura para efectuar una co- mente retarda varios días la devo-
misión y se los apropia, gastando lución de una cosa mueble que se
el dinero en otro objeto y enaje- le ha prestado, aunque la verifique
nando la cabalgadura: Ap Talca 26 únicamente en virtud de la gestión
Nov 1912 (Gac 1912, t 2, p 767, s judicial iniciada al respecto: Ap
1156). Talca 27 Ag 1912 (Gac 1912, t 2, p
17. Comete estafa, punible con- 45, s 781),—La comete si enajena la
formé a este articulo, el que de- cosa prestada: Ap id, 4 Dic 1912
frauda fingiendo firma e interca- (Gac 1912, t 2, p 845, s 1184).
lando palabras que han cambiado 23. El que ha recibido cosas
su sentido, en documentos priva- muebles en préstamo de uso y las
dos mercantiles: Ap Valdivia 9 En empeña como propias, no comete
1912 (Gac 1912,11, p 95, s 41). delito si, al serle reclamadas, las
18. Obtenida la firma de un pa- desempeña y devuelve a su dueño,
garé sobre la promesa de no na- reembolsándole los gastos que ha
cerlo efectivo sino en el caso de verificado para obtener esta devo-
que el acreedor de él tuviera que lución, pues es esencial en el de-
pagar una fianza que había otorga- lito de estafa el perjuicio de terce-
do a favor del firmante, el que- ro que así no existe: Ap Talca 26
brantamiento de tal promesa y co- Nov 1910 (Gac 1910, t 2, p 968, s
bro del pagaré no cae bajo las 1198).
sanciones de la estafa que prescri- 24. No comete estafa, aunque eje-
ben este artículo ni el 473: Ap cute un acto incorrecto, el que,
Concepción 14 May 1912 (Gac 1912, comisionado por un amigo para
11, p 388, s 275). invertirle una suma de dinero en la
19. La existencia del delito de compra de un inmueble, lo hace
estafa no se establece por el solo fiero ganándose una comisión que
hecho de comprobar que una perso- e paga el vendedor: Ap Serena 28
na ba recibido cierta cantidad de Mar 1911 (Gac 1911, t 1, p 348, s
dinero en administración o a otro 190).
título que suponga la obligación 25. El que recibe una suma de
de devolver, si no se establece su dinero para cumplir una comisión
apropiación o distracción: Ap San- Íj lo pierde pero se allana a pagar-
tiago 21 Jun 1890 (Gac 1690, t l, p o, no comete estafa: Ap Serena 31
1047, s 2013). May 1911 (Gac 1911, t l, p 739, s
20. No puede darse por estable- 428).
cida la estafa por parte de un 26. Comisionada una persona
mandatario, mientras no baya pre- para vender mercaderías, no pro-
cedido la rendición y juzgamiento cede acción criminal en su contra
de las cuentas de su mandato: Ap sino después del juicio de rendi-
Valparaíso 16 En 1899 (Gac 1*99, ción de cuentas, del que aparezca
1, p 20, s 22) Ap Santiago 31 Oct que éstas son falsas o fraudulen-
1896, con un voto en contra (Gac tas o no conformes con los asien-
1896, t 2, p 875, s 3777) Ap id, 25 tos de sus libros, a menos que el
Jun 1902, con dos votos en contra comisionista se oculte, fugue o se
•delosc r í m e n e sysimplesd e l i t o se t c . 375
vea que trata de eludir el cumpli- acto no se comete estafa: Ap Tacna
miento de su obligación de rendir 1.° Jun 1910 (Gac 1910, t t, p 879,
cuentas: Ap Tacna 1 Jun 1910 (Gac s 517).
1910, i 1, p 879. s 517). 29. La circunstancia de que un
27. No existe estafa en el no mandatario no tenga dinero para
cumplimiento de obligaciones con- pagar el saldo que resulta en su
tractuales meramente civiles, aun- contra en la rendición de sus cuen-
que las partes hayan estipulado tas, si bien debe considerarse
expresamente que ese no cumpli- como falta de cumplimiento de
miento envolverla estafa: Sup 19 una de las obligaciones que con-
Ag 1884 (Gac 1884, p 1311, s 2112) trajo en virtud de la aceptación
Ap Santiago 22 Ag 1890 (Gac 1890, del mandato, no es suficiente para
t 2. p 741, B 3718). dar por establecida la estafa, si no
28. Cuando el fundamento de la se establece que esa falta de pago
obligación es una convención o un provenga de fraude o dolo de su
acto voluntario por el cual varias parte: Ap Iquique 26 Jul 1888, con
personas se comprometen a dar, dos votos en contra (Gac 1888, t 1,
hacer o no hacer una cosa deter- p 1284,s 1633)
minada, con Ja ejecución de ese
Art, 471. Será castigado con presidio o relegación me-
nores en sus grados mínimos o multa de ciento a mil pesos:
1.° El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de
quien la tenga legítimamente en su poder, con perjuicio de
éste o de un tercero.
2.° El que otorgare en perjuicio de otro un contrato
simulado.
3.° El que cometiere alguna defraudación en la propie-
dad literaria o industrial.
IJOS ejemplares, máquinas u objetos contrahechos, intro-
ducidos o expendidos fraudulentamente, se aplicarán al
perjudicado y también las láminas o utensilios empleados
en la ejecución del fraude, cuando sólo pudieren usarse
para cometerlo.
C. Pen: arts 30, 76, 185, 190,
Orígenes: 466 inciso 2, 467.
Com Red, s 100: En el art 460 C. Civ: arts 584, 800, 914, 1937,
(el actual), se acordó suprimir los 1942, 2162, 2193, 2386, 2393, 2401.
dos primeros casos que contenía, C. Com: arts 284, 300, 817.
el de venta de cosa ajena y el de C. Pr Civ: arts 696, 699.
disponer como libre de un bien Ley sobre propiedad literaria, de
gravado, no considerándose delito 24 Jun 1834 (vease en el Código
lo primero desde que ni aún es Civil Anotado).
Reputado nulo por la ley, ni tam- Leyes sobre propiedad industrial,
poco lo segundo, que sólo puede de 9 Sep 1840; 25 Jul 1872; 12 Nov
Jar motivo para una acción de per- 1874; 7 Oct 1898 (véanse en el Có-
juicio pero no para una pena. Los digo Civil Anotado).
demás números resultaron apro-
bados (igual al Código). Jurisprudencia:
1. Véase: Art 468, Jurispruden-
Concordancias: cia 3.
Const P: art 143. • 2. La presunción nacida del orí-
376 título noveno

§en y situación actual del compra- 6. La simulación de contrato sin


perjuicio de tercero, no es estafa
or, para manifestar que no pudo ni tampoco puede calificarse como
pagar el precio de lo que compra, falsedad. Los arts 193 y 194 no
no es bastante para constituir ple- son aplicables a la simulación de
na prueba del delito de simulación contratos, sino tan sólo el 471, y
de contrato: Cas 7 En 1908 (Gac ello cuando se cause perjuicio a
1908, t 1, p 16, s 9). tercero: Ap Valparaíso 24 Jun 1902,
3. No comete el delito que pena con un voto en contra (Gac 1902,
el núm 1 de este artículo, el que, t 2, p 98, s 1715).
habiendo mandado componer un 7. No comete defraudación en la
carruaje a una carrocería, lo re- propiedad industrial el fabricante
tira de ella sin pagar la compos- ae agujas para máquinas de coser,
tura, si no se ha decretado el de- que imprime en éstas la marca de
recho de retención conforme al su fábrica, agregando el nombre
art 696 del C. Pr Civ: Cas 23 Oct que sirve de marca a una clase
1909 (Gac 1909, t 2, p 378, s 934). especial de esas máquinas, para
4. id id, el arrendatario que re- indicar que tales agujas sirven
tira los animales que el arrenda- para esas máquinas: Ap Valparaí-
dor le ha retenido, sin decreto ju- so 28 Dic 1911, con un voto en
dicial, para seguridad del pago de contra (Gac 1911, t 2, p 1046, s
la renta que le adeuda: Sup 19 1356).
Ag 1892, con un voto en contra
(Gac 1892, t 1, p 805, s 1240), 8. Comete defraudación de los
5. No comete estafa el dueño de derechos del dueño de la obra,
cosas muebles que las sustrae para punible conforme al núm 3, el li-
burlar una retención decretada so- tógrafo que imprime de su cuenta
bre ellas, si con esa sustracción unos atlas que se le enviaron para
no causa perjuicio ni al deposita- que presentara un presupuesto por
rio ni al en cuyo favor se decretó su impresión, sin que baste para
la retención, porque consigna en desvanecer esta responsabilidad
el juicio respectivo una suma equi- criminal la circunstancia de tratar-
valente que la reemplace: Ap Tal- se de un manuscrito aún no publi-
ca 21 Ag 1912 (Gac 1912, t 2, p 48, cado: Ap Santiago 28 Nov 1897
s 783). (Gac 1897, t 2, p 1025, s 3689). .

Art. 472. El que liabitualmente . hubiere suministrado


valores, de cualquier manera que sea, a un interés que
exceda del máximum que la ley permita estipular, abu-
sando de la debilidad o pasiones del que lo toma, será cas-
tigado con relegación menor en sus grados mínimo a medio
y multa de ciento a mil pesos.

Orígenes: de arresto mayor y inulta del 10 al


50 por ciento del valor de la obli-
C. Esp: Art 458. El que abusan- gación que hubiere otorgado el
do de la impericia o pasiones de menor.
un menor le niciere otorgar en su Com Red,s 100: El señor Fabres
perjuicio alguna obligación, des- se opuso al art 461, que castiga
cargo o trasmisión de derecho por al que abusando de la debilidad
razón de préstamo de dinero, cré- de un menor, le haxre suscribir
dito u otra cosa mueble, bien apa- obligaciones en su favor, fundán-
rezca el préstamo claramente, bien dose en que la lev civil concede
se haya encubierto bajo otra for- recursos contra tales obligaciones,
ma, será castigado con las peuas y permite reclamar su rescisión o
•delosc r í m e n e sysimplesd e l i t o se t c . 877
la devolución de lo pagado en cua- que se limitara la acción que este
tro años después de la mayor edad. artículo concede sólo al caso en
No hay razón, según esto, para que resulte semi-plena prueba en
que se pene un acto que en nin- el juicio civil, o a un principio de
§ ún caso puede ocasionar defrau-
aciones, por lo cual se acordó
prueba escrito si no hubiere tal
juicio, porque de otro modo se
suprimir este artículo. Con el mis- abriría la puerta para justificar con
mo número se aceptó el artículo testigos por medio de la acción cri-
siguiente, y se fijó como pena el , minal aún aquellas obligaciones
presidio o relegación menor y mul- que ante la ley civil no admiten
ta en cualquiera de sus grados. semejante prueba. Combatieron
«Art 461. El que habitualmente esta indicación los señores Fabres
hubiere suministrado valores, de y Rengifo, observando que, siendo
cualquiera manera que sea^ a un tan diversos los efectos de las ac-
interés que exceda en la mitad al ciones civil y criminal, no resul-
corriente de plaza, abusando de taría inconveniente de que en una
la debilidad, necesidad o posición se justificara el hecho cuestionado
del que los toma, será castigado, y nó en la otra, agregándose que
etc.»—S 101: Observaron los se- esta misma circunstancia concurre
ñores Fabres y Gandarillas que el en casi tolos los delitos de que
art 461 sólo castiga la usura ha- trata este título.—S 102: Se tomó
bitual y deja impune cuando no de nuevo en consideración el inci-
tiene e-^te carácter un delito que so que en la sesión precedente se
con frecuencia ocurre entre noso- había acordado agregar al art 461,
tros, y consiste en exajerar el ver- para el castigo de la usura que
dadero monto del capital prestado no resulta comprobada en el docu-
para que ese exceso aumente su mento de préstamo, aun cuando
producto, sin que el documento lo no sea habitual. Se observó que no
manifieste y sin que, por consi- había motivo bastante para con-
guiente, sea fácil entablar acción signar tal disposición, pues la di-
civil para que se reduzcan los in- ferencia entre esta especie de usu-
tereses. Este caso es tan grave y ra y la que condena el inciso
perjudicial, que merece penarse, primero no es tan notable para
aún cuando no sea habitual, y con que pueda hacerse de aquella una
este objeto propusieron se agrega- excepción. Además, si la usura
ra un inciso al artículo, concebido fuera tan monstruosa y criminal
en los siguientes términos: «En la como las que se imaginan para
misma pena incurrirá el que abu- legitimar el inciso propuesto, ha-
sando de la debilidad, necesidad brá derecho de perseguirla como
o pasiones, demandare judicial- fraude a virtud ae la disposición
mente u obtuviere el pago de inte- general que contiene el art 462
reses superiores a los que la ley (actual 473), aún cuando consista
permite estipular, sin que conste en un hecho aislado. Teniendo pre-
del documento, sea por aumento sente la Com las observaciones,
simulado del capital o por cual- resolvió no mantener la agregación
quier otro medio semejante, aún del inciso que se había acordado
cuando el hecho no se ejecute ha- para ampliar las disposiciones del
bitualmente». Así se acordó; resol- art 461.—S 166: En cuanto al art
viéndose al mismo tiempo emplear 461 (primitivo^ se consideró conve-
tanto en este inciso como en el niente suprimir el caso en que se
anterior las palabras «intereses abuse de «la necesidad» del que
superiores a los que la ley permite recibe los valores en préstamo,
estipular», para preveer la even- porque bajo esa palabra podían
tualidad de que se varíe la tasa comprenderse todas las casas de
fijada por el art 2206 del C. Civ. préstamos a un interés excesivo,
Pidió además el señor Gandarillas y así se impondría pena por he-
878 título noveno

chos que no dan mérito para un Concordancias:


juicio criminal. La pena será sólo
relegación menor en sus grados , C- Pen: arts 30, 76.
minnno a medio y multa de 100 a . C. Civ: arts 1451, 2206.
1000 pesos.

Art. 473. El que defraudare o perjudicare a otro usan-


do de cualquier engaño que no se halle expresado en los
artículos anteriores de este párrafo, será castigado con
presidio o relegación menores en sus grados mínimos y
multa de ciento a mil pesos.

Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 459. El que defrau- C. Pen: arts 30, 76, 157, 171, 179,
dare o perjudicare a otro en más 184 489.
de 5 duros, usando de cualquier c'. Min: arts 96, 145.
engaño que no se halle expresado Ley 1123, sobre casas de pren-
en los artículos anteriores de esta das. 23 Nov 1898 (véase en el
sección, será castigado con una Apéndice).
inulta del tanto al duplo del per-
juicio que irrogare: en caso de Jurisprudencia:
reincidencia, con la del duplo y
arresto mayor en su grado medio 1. Aunque con la sustracción de
al máximo. almacenes de aduana, de merca-
Com Red, s 100 (véase en el Art derías que adeudan derechos, el
471). Discutido el art 462, pidieron Fisco quede impago de éstos, el
los señores Gandarillas y Fabres, hecho no constituye estafa sino
que se pusiera como pena presidio hurto, si es ejecutado por quieneB
menor y multa en cualquiera de no son los dueños de aquéllas: Cas
sus grados, teniendo presente que 18 Dic 1911 (Gac 1911, t 2, p 1254,
se refiere a muchos casos descono- s 1419).
cidos y cuya gravedad puede hacer 2. Véase: Art 470, Jurispruden-
necesario un castigo serio. Se re- cia 18; Art 468, Jurisprudencia 16.
solvió, sin embargo, conservar el 3. Es aplicable este artículo al
presidio o relegación menor en su que empeña como brillante un cris-
grado mínimo y multa en cualquie- tal de roca: Ap Talca 29 May 1890
ra de sus grados que consignaba (Gac 1890, t 1, p 899, s 1750).
el original, porque habiéndose ya 4. Id a quien usa el gas del
penado todos los casos de mayor alumbrado valiéndose de estrata-
gravedad, debe suponerse que sólo jemas para que el medidor no mar-
tendrá aplicación el artículo en que el consumo: Ap Iquique 26
otros de muy pequeña importancia. Ab 1894 (Gac 1894, t 1, p 440, s
—S 102 (véase en el art 472). 594).

§ 9. DEL INCENDIO Y OTROS EXTRAGOS

Art. 474. El que incendiare edificio, tren de ferrocarril,


buque u otro lugar cualquiera, causando la muerte de una
o más personas cuya presencia allí pudo prever, será cas-
tigado con presidio mayor en su grado máximo a muerte.
•delosc r í m e n e sysimplesd e l i t o se t c . 379
La pena será presidio mayor en su grado máximo a pre-
sidio perpetuo, cuando del incendio no resultare muerte
sino mutilación de miembro importante o lesión grave de
las comprendidas en el número 1.° del artículo 397.
Las penas de este artículo se aplicarán respectivamente
en el grado inferior de ellas si a consecuencia de explo-
siones ocasionadas por incendios, resultare la muerte
o lesiones graves de personas que se hallaren a cualquier
distancia del lugar del siniestro.
Art. 475. Se castigará al incendiario con presidio ma-
yor en su grado medio a presidio perpetuo:
1.° Cuando ejecutare el incendio en edificios, tren de fe-
rrocarril, buque o lugar habitados o en que actualmente
hubiere una o, más personas, siempre que el culpable haya
podido prever tal circunstancia.
2.° Si lo ejecutare en buques mercantes cargados con
objetos explosivos o inflamables, en buques de guerra, ar-
senales, astilleros, almacenes, fábricas o depósitos de pól-
vora o de otras sustancias explosivas o inflamables, par-
ques de artillería, maestranzas, museos, bibliotecas, archi-
vos, oficinas o monumentos públicos u otros lugares
análogos a los enumerados.
Orígenes: ñor Rengifo que formara un pro-
yecto deredacción de todo el pá-
C. Esp: Art 467. El incendio será rrafo, extractando de los CC. Esp y
castigado con la pena de cadena Belg, a fin de que sirva de base
perpetua a la de muerte: 1.° Cuan- en las disposiciones. — ¿í 103: El
do se ejecute en cualquier edificio, señor Rengifo dió lectura al pro-
buque o lugar habitado. Cuan- yecto de redacción para el párrafo
do se ejecutare en arsenal, asti- 9, destinado a penar «el incendio
llero, almacén de pólvora, parque y otros estragos», y aceptado en
de artillería o archivo general del general por la Com, se procedió
Estado. a discutir en particular sus dispo-
Com Red, s 102: Se pasó a tra- siciones. En el art 463 (474 actual)
tar del párrafo 9, relativo «al in- údió el señor Gandarillas que a
cendio y otros estragos», y des- Ía frase «a la elección del tribu-
nal» se agregaran «atendidas las
pués de leída la parte correspon-
diente de los CC. Esp y Belg, se circunstancias», para que se en-
tomó el primero como base. Dis- tienda que las facultades del juez
cutido el art 463 (467 del citado no son completamente discrecio-
Código Esp), pidió el señor Reyes nales, sino que debe al elegir la
que se impusiera en todo caso la pena tornar en cuenta Ja mayor o
pena de muerte, y el señor Ganda- menor gravedad y las circunstan-
rillas sólo cuando resulten homi- cias que acompañan al delito. El
cidios a consecuencia del incendio; señor Rengifo por su parte, mani-
pero habiéndose suscitado dificul- festó que creía más conveniente
tades al apreciar Jas anteriores consignar en el libro primero un
indicaciones, se encomendó al se- precepto general para que se en-
380 título noveno

tiendan del mismo todas las dispo- 464 (475 actual) se agregaron a los
siciones en que se.deja esta facul- establecimientos que se enumeran
tad de elegir a los tribunales. Así las fábricas de pólvora, oficinas y
se acurdó. Con respecto al mismo monumentos públicos.—S107: Con
artículo solicitó el señor Ibáñez respecto al art 463 (primitivo) se
que se impusiera la pena capital agregó a los objetos que enumera
siempre que resulte aíeunh muerte el primer inciso, el «tren de ferro-
del incendio. Combatida esta indi- carril» y se redactó de esta mane-
cación por el señor Reyes, fué de- ra (como en el art 474 del Código).
sechada, aprobándose el artículo En el inciso segundo, para evitar
original en estos términos: «El dudas, se expresó que «la pena
incendio que ocasionare la muerte será presidio mayor en sus grados
a algún individuo, cuando el cul- medio a máximo cuando no resul-
pable pudo prever que en el edifi- tare muerte sino lesiones graves».
cio, buque o Jugar incendiado se Y en cuanto al inciso tercero, se
encontraban una o más personas, acordó limitar la aplicación de las
será castigado con presidio mayor penas a que ¿1 se refiere diciéndo-
en su grado máximo a muerte, a se (como en el Código, Art 474).
elección del tribunal. La pena se En el art 464 (primitivo) se agregó
rebajará en un grado cuando no también a la enumeración del nú-
resultare muerte sino lesiones gra- mero primero «el tren de ferroca-
ves». Examinado el art 464, pidió rril», y el número segundo recibió
el señor Gandarillas que se expre- más amplitud con la siguiente re-
sara que las penas en él consig- dacción (la del Código, Art 475).
nadas deben aplicarse sin perjui-
cio de las que corresponden por Concordancias:
el daño causado; así por ejemplo, C. Pen: arts 27, 28, 37, 76, 397.
si de un incendio resulta esplo- C. Pr Pen: art 176.
sión y a consecuencia de ella se Ley de Navegación, 24 Juu 1878:
ocasiona la muerte o herida de Art 121. Ningún buque destinado
alguien, sería preciso imponer el a conducir pasajeros podrá tras-
castigo que este segundo hecho portar entre su carga sustancia o
merezca. Con este objeto se resol- productos explosivos, inflamables
vió agregar al art 463 un inciso o corrosivos determinados por los
final en estos términos: «Las mis- reglamentos. Si estas sustancias
mas penas se aplicarán si, a con- se hubieren embarcado sin conoci-
secuencia de explosiones ocasio- miento del capitán, una vez descu-
nadas por el incendio, resultaren bierto el hecho, el capitán las
muertes o lesiones graves de per- arrojará al mar, y levantará un
sonas que se hallaren a cualquier acta del suceso firmada por él, sus
distancia del lugar del siniestro». oficiales y testigos, tomados de
No se comprenden en esta dispo- entre los pasajeros, para hacer
sición la muerte o heridas de los efectiva - la responsabilidad de
individuos que voluntariamente se quien corresponda. Art 122. La
introducen al lugar del incendio infracción de cualquiera de las
para extinguirlo Duscando el peli- disposiciones de este título, será
gro de que son víctimas, sino sólo penada con una multa que no exce-
a los que en los momentos del in- da de 1000 pesos. El delincuente
cendio se hallen cerca de él por que se halle en el caso del artícu-
accidente y sufren sus consecuen- lo anterior, será castigada en con-
cias sin voluntad alguna de expo- formidad a lo previsto por los arts
nerse a ellas. En el núm 2 del art 474 y sgts del Código Penal.

Art. 476. Se castigará con presidio mayor en cualquiera


de sus grados:
• de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 381

1.° Al que incendiare un edificio destinado a servir de


morada, que no estuviere actualmente habitado.
2.° Al que dentro del poblado incendiare cualquier edi-
ficio o lugar, aun cuando no estuviere destinado ordinar
riaraente a la habitación.
B.° Al que incendiare mieses, pastos, montes, cierros o
plantíos.
Art, 477. El incendiario de objetos no comprendidos en
los artículos anteriores será penado:
1.° Con presidio menor en su grado máximo a presidio
mayor en su grado mínimo, siempre que el daño causado
a tercero excediere de ^ ungüentos pesos, ^ f » ¿ J
2.° Con presidio menor en sus grados medio a máximo,
cuando el daño causado excediere de cincuenta y no pasar
re de quinientos pesos.

B.° Cón presidio menor en sus grados mínimo a medio,


si el daño no excediere de cjgfiiig&ta pesos. )
Art. 478. En caso de aplicarse el incendio a chozas,
pajar o cobertizo deshabitado o a cualquier otro objeto
cuyo valor no excediere de cincuenta pesos, en tiempo y j / 4
con circunstancias que manifiestamente excluyan todo pe-
ligro de propagación, el culpable no incurrirá en las penas
señaladas en este párrafo; pero sí en las que mereciere por
el daño que causare, con arreglo a las disposiciones del
párrafo siguiente.
Art. 479. Cuando el fuego se comunicare del objeto que
el culpable se propuso quemar, a otro n otros cuya destruc-
ción, por su naturaleza o consecuencias, debe penarse con
mayor severidad, se aplicará la pena más grave, siempre
que los objetos incendiados estuvieren colocados de tal
modo que el fuego haya debido comunicarse de uno a
otros, atendidas las circunstancias del caso.

Orígenes: que el incendio ha debido comu-


nicarse necesariamente de una a
C. Esp: Arta 468, 469 y 470 (sus- otra.
tancialmente iguales a los arts 476, Com Red, s 103: Los arts 465 a
477 y 478 del Código). 468 fueron aprobados sin discu-
C. Belg: Art 517. Cuando el fue- sión.
go se hubiere comunicado del ob- Concordancias:
jeto que el culpable quería quemar
a otro objeto cuya destrucción C. Pen: arts 28, 29, 30, 37, 76,
acarrea uua pena más grave, se 484 y sgts, 495 núm 21.
aplicará esta última, si las dos co- Ley 24 Jun 1878 (véase en el Art
sas estaban colocadas de tal modo' 475). ^

/ 4 2 . S -
882 TÍTULO NOVENO

Art. 480. Incurrirán respectivamente en las penas de


este párrafo los que causen extragos por medio de sumer-
sión o varamiento de nave, inundación, destrucción de
puentes, explosión de minas o máquinas de vapor, y en
general por la aplicación de cualquier otro agente o medio
de destrucción tan poderoso como los expresados.

Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 471 (igual, sin enu- C. Pen: arts 475 a 477, 485 nú-
merar la destrucción de puentes). mero 6.
C. Red, s 103: Fué aprobado sin Lev 24 Jim 1878 (véase en el
discusión. Art 475).

Art. 481. El que fuere aprehendido con bombas explo-


sivas o preparativos conocidamente dispuestos para incen-
diar o causar alguno de los extragos expresados en este
párrafo, será castigado con presidio menor en sus grados
mínimo a medio; salvo que pudiendo considerarse el hecho
como tentativa de un delito determinado debiera casti-
garse con mayor pena.
Orígenes: párrafo, será castigado con presi-
dio menor en sus grados mínimo
G. Esp: Art 472. El que fuere a medio».—S167: Se observó con
aprehendido con mezcla o prepa- respecto al art 470 (primitivo), que
rativo conocidamente dispuesto no hace más que imponer pena
para incendiar o causar alguno especial por la tentativa de delito,
<le los estragos expresados en este pena que muchas veces será tal vez
capítulo, será castigado con la menor que la que correspondería
pena de presidio menor. según los principios generales. A
Com Red, s 403: El señor Reyes fin de que no se entienda que éste
pidió que el art 470 (el actual) se es el significado del artículo, sino
sustitúyese por otro concebido en que su objeto es castigar los actos
estos términos: «La tentativa de preparatorios del incendio o estra-
los delitos que enumera este pá- gos, que no importarían la tenta-
rrafo se castigará como delito con- tiva de un delito determinado, pero
sumado». Se objetó que no toda si la intención evidente de delin-
tentativa de incendio incurrirá en quir, resolvió cambiar la palabra
una pena tan grave como la que «mechas» por «lonas», cujra sola
se fija para este delito, siendo existencia revela el propósito con
más conveniente expresar aquellas que se tienen, y agregar la si-
que únicamente deben recibir cas- guiente frase final: «salvo que pu-
tigo y disminuir éste en proporción diendo considerarse el hecho como
a la mayor o menor gravedad de tentativa de un delito determinado,
la tentativa, corno lo hace el ar- debiera castigarse con mayor pe-
tículo original, el cual fué apro- na».
bado en esta forma: «El que fuere
aprehendido con mechas o prepa-
rativos conocidamente dispuestos Concordancias:
{>ara incendiar o causar alguno de
os estragos expresados en este
C. Pen: arts 7, 30, 52. 76.
• de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS E T C . 883

Art. 482. El culpable de incendio o extragos no se


eximirá de las penas de los artículos anteriores, aunque
para cometer el delito hubiere incendiado o destruido
bienes de su pertenencia.
Pero no incurrirá en tales penas el que rozare a fuego,
incendiare rastrojos u otros objetos en tiempos y con cir-
cunstancias que manifiestamente excluyan todo propósito
de propagación, y observando los reglamentos que se dic-
ten sobre esta materia.
de doscientos metros del radio de
Orígenes: los manantiales que nazcan en te-
rrenos planos no regados; 3.» Cor-
C. Esp: Art 473 (igual al inciso tar o destruir los árboles que exis-
primero del Código). tan sobre cerros desde la medianía
Com Red, s 103: En el art 471 de sus faldas hasta la cima. El
(el actual) se agregó la frase «ob- propietario calculará por ssí mismo
servándose los reglamentos que se la línea medianera, y no ii incurrirá
dictaren sobre la materia», porque en la multa que lleva consigo la
las precauciones para evitar per- infracción de la prohibición, sino
juicios en los casos del artículo, en el caso de que se le pruebe ha-
deben adoptarse en una disposi- ber destruido el monte o cortado
ción reglamentaria. Se cambió la de árboles más arriba de la línea
frase «peligro de propagación» por que marque las dos terceras par-
«propósito de propagación», por- tes de la altura de sus faldas del
que lo primero es difícil que algu- cerro. En la Cordillera de los An-
na vez deje de existir más o me- des para el efecto de la determi-
nos remoto, v sólo lo segundo es nación de la altura, se considerará
digno de castigo. como cima la línea horizontal de
las más bajas nieves perpétuas.
Concordancias: La prohibición establecida en este
inciso no regirá con los árboles
C. Pen: arts 474 a 480. - situados en cerrcs cuya elevación
C. Civ: art 582. no alcance a setenta metros desde
Ley Afunip: art 27 núm 4. su base; 4.D La roza de los bos-
Reglamento de corta de bosques, ques por medio del fuego desde el
3 May 1873. Art 1Queda prohibi- límite norte de la República hasta
do en toda la República tanto en el Bío-Bio. En las comarcas situa-
los fundos pertenecientes al Estado das al sur de este río podrá ha-
como en los pertenecientes a parti- cerse la roza a fuego, previo el
culares: l." Cortar los árboles o permiso del gobernador, quien lo
arbustos silvestres situados a me- concederá cuando se trate única-
nos de 400 metros sobre los manan- mente de habilitar terrenos para la
tiales que nazcan en los cerros, y agricultura; sin perjuicio de las pro-
los situados a menos de doscien- hibiciones establecidas en los tres
tos de sus orillas, desde el punto incisos precedentes, y exigiendo
en que la vertiente tenga origen las garantías convenientes para
hasta aquél en que llegue al plan; evitar mayor destrucción que la
2.° Cortar o destruir de cualquier que se pretende y lodo perjuicio a
modo los árboles situados a menos tercero.

Art. 483. Se presume responsable de un incendio al


comerciante en cuya casa o establecimiento tiene origen
884 TÍTULO NOVENO

aquél, si no justificare con sus libros, documentos u otra


clase de prueba, que no reportaba provecho alguno del
siniestro.
tuvo que era lácil a todo comer-
Orígenes: ciante precaver sus libros y docu-
Com Red, s 98; El señor Reyes mentos del peligro de incendio, y
pidió, además, que se tuviera pre- recordó la frecuencia de los incen-
sente la ley francesa sobre res- dios y la impunidad en que que-
ponsabilidad de los comerciantes daban sus autores. El señor Lira
asegurados, cayos establecimien- hizo indicación para que se agre-
tos se incendian, a quienes se gara al artículo e*ta frase, «u otra
presume culpables, si no presen- clase de pruebas»; indicación que
tan sus libros y de ellos conste su fué aprobada por el Senado por 9
solvencia.— S 103: El señor Gan- votos contra 5 (Boletín de Sesiones
darillas se opuso al art 472, poi> de 1974, pp. 166 a 168).
que destinado a producir sólo Cámara de Diputados: El señor
efectos civiles, como ia liberación Fabres objetó el artículo fundado
de pago a las casas de seguros, principalmente en que es preferi-
no es posible colocarlo en el Có- ble dejar impunes a cien culpables
digo criminal. El señor Reyes antes gue castigar a un inocente,
aceptando la conveniencia de mo- e hizo indicación para que se agre-
dificar la redacción, propuso la garan al artículo eslas palabras:
siguiente (la del Código, sin la «sólo para los efectos del seguro».
frase «u otra clase de prueba»). La indicación fué ¡rechazada por
Rechazada también por el señor 38 votos contra 19 (Boletín de Se-
Gandarillas esta nueva forma de siones de 1874, pp. 90 y 97).
la disposición que será un alicien-
te para procurar los incendios en Concordancias:
propiedad ajena, y que castigará C Pen: arts 1, 7, 14.
tal vez a menudo a inocentes en C Com: arts 512, 517, 532 a 535,
fuerza de una presunción bien dé- 524, 537, 579 y sgts.
bil, pidió que si se aceptaba el ar-
C Pr Pen: art JJ~
tículo, se permitiera a lo menos
al comerciante emplear como jus- Jurisprudencia:
tificativo, no sólo sus libros y
1. Todo siniestro de incendio se
documentos, sino cualquiera es-
presume fortuito, pero el asegura-

E ecie de prueba. La Com; sin em-


argo, aprobó la redacción pro-
puesta por el señor Reyes, tenien-
dor puede probar que ha sido cau-
sado por un accidente que no lo
constituye responsable de sus con-
do bn cuenta la facilidad de encon- secuencias, según la convención o
trar testigos falsos para probar la ley: Ap Valparaíso 10 Oct 1908
la supuesta solvencia del comer- (Rev t 6, s 1, p 201, s 213).
ciante incendiado. 2. La prueba que debe rendir el
Cámara de Senadores: El señor comerciante para destruir la pre-
Irarrázavnl objetó este artículo sunción legal de este articulo, debe
porque va en contra de la presun- ser plena y que manifieste en for-
ción que establece el art 539 del ma indudable el ningún provecho
C. de Com, de que el siniestro ha que le reporta el incendio, sobre
ocurrido por caso fortuito, y por- todo al tener una póliza de seguro
que en la generalidad de los casos, sobre su negocio: Ap Valparaíso
el comerciante de mala fe acomo- 22 Oct 1912 (Gac 1912, t 9, p 406,
dará de antemano sus libros para s 999).

Cresentarse como inocente, y el de


uena fe perderá todos sus libros
y documentos. El señor Reyes sos-
3. Aún en el supuesto de que las
existencias del comerciante sean
de un valor inferior al seguro de
• de los CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 385
incendio sobre ellas, no puede de- 5. La presunción de esle artícu-
ducirse legalmente que dicho co- lo se aplica tanto al delito consu-
merciante hubiera de reportar pro- mado como al frustrado y la ten-
vecho de su incendio, en vista de tativa: Ap Talca 22 Jul 1899, con
las prescripciones de los arts 517 un voto en contra (Gac 1899, t 2,
y 54* del C. de Com: Ap Santiago p 169, s 193).
18 Jun 1897 (Gac 1897, t i , p 1031, 6. La presunción de este artículo
s 1650). Ap Valparaíso 23 Dic 1897 sólo rige en el oaso de delito con-
(Gac 1897, t 3, p 265, s 4471). Ap sumado y no en el frustrado: Ap
Santiago 12 En 1899 (Gac 1898, t 2, Tacna 27 Mar 1911, con dos votos
p 1074, s 1434). en contra (Gac 1911, t 1, p 381,
4. El comerciante que tiene ase- s 211).
guradas sus mercaderías en un va- 7. No es aplicable esta presun-
lor mayor que el que les corres- ción al comerciante en quiebra,
ponde, se presume autor del incen- dueilo de las mercaderías incen-
dio: Ap Concepción 27 Sep 1911 diadas que están a cargo del sín-
(Gac 1911, t 2, p 328, s 931). Ap dico correspondiente, sin que el
Valparniso 21 Dic 1911 (Gac 1911, cuidado ni administración de ellas
t 2, p 1041, s 1354). Ap Concepción hayan sido dejados a su cargo:
31 May 1912 (Gac 1912, t 2, p 510, Ap Valparaíso 21 Dic 1911 (Gac
s 344 • 1911, t 2, p 1041, s 1354).

§ 10. DE LOS DAÑOS

Art. 484. Son reos de daño y están sujetos a las penas


de este párrafo, lo que en la propiedad ajena causaren al-
guno que no se halle comprendido en el párrafo anterior.
Origeues: Concordancias:
C. Esp: Art 474 (igual). C. Pen: art 327, 432, 474 y sgls.
Com Red, s 104: Se dió lectura a C. Civ: arts 2314, 2329.
los títulos de los C. Esp y Belg,
relativos a los daños, y para tener Jurisprudencia:
una base lija en la discusión se 1. Véase: Art 432, Jurispruden-
encargó al señor Rengifo que for- cia.
mara de ambos un proyecto de re- 2. El que destruye un cerco que
daeciáa. — -S 105: Se aceptó el art ha construido su vecino, porque
473 el actual), entendiéndose que sostiene que ha sido hecho en su
sus disposiciones sólo comprenden propiedad, no comete delito de
los actos ejecutados con dolo o daño: Ap Concepción 3 Sep 1892
intención positiva de causar el mal, (Gac 1892, t 2, n 709, s 2603).
circunstancia necesaria para que 3. Tampoco lo comete el comu-
haya delito, y que, inditado ya en nero en un canal que destruye un
todos los casos del párrafo 9 a marco que ha construido en él otro
que el artículo se refiere, no nece- comunero, sosteniendo que tiene
sita ser reproducido expresamen- mayores proporciones que las qu*e
te en éste. le corresponden: Ap Santiago 16
Ag 1898, con un voto en contra
(Gac 1898, t 2, p 163, s 154).
Art. 485. Serán castigados con la pena de reclusión
menor en sus grados medio a máximo los que causaren
daño cuyo importe exceda de a y j u n t o s pesos:
CÓD. PENAL 25 ^ 1
386 TÍTULO NOVENO

1.° Con la mira de impedir el libre ejercicio de la auto-


ridad o en venganza de sus determinaciones, bien se come-
tiere el delito contra empleados públicos, bien contra par-
ticulares que como testigos o de cualquiera otra manera
hayan contribuido o puedan contribuir a la ejecución o
aplicación de las leyes.
2.° Produciendo por cualquier medio infección o conta-
gio en animales o aves domésticos.
3.° Empleando sustancias venenosas o corrosivas.
4.° En cuadrilla y en despoblado.
5.° En archivos, registros, bibliotecas o museos pú-
blicos.
6.° En puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso
público.
7.° En tumbas, signos conmemorativos, monumentos,
estatuas, cuadros n otros objetos de artes colocados en edi-
ficios o lugares públicos.
8.° Arruinando al perjudicado.
Art. 486. El que con alguna de las circunstancias ex-
presadas en el artículo anterior causare daño cuyo importe
exceda de <ñn^entajr no pase de auinientog; pesos, sufrirá
la pena de rdcñlsíonmenor en sus grScfiISfttnimo a medio.
Cuando dicho importe no excediere de cincuenta pesofe
ni bajare de diez, la pena será reclusión menor en su grado
mínimo.
Orígenes: además que tanto estos objetos
como los archivos y registros de-
G. Esp: Art 475 ¡/ 476 (iguales, ben ser públicos, pues los de pro-
salvo en las penas, y las modifica- piedad particular no merecen esta
ciones siguientes). distinción especial de la ley. Por
Com Red, s X05: Con respecto al último, en el núm 7 se acordó ha-
art 474 (185 actual), se acordó cam- cer extensiva la disposición no
biar en su núm 2 la palabra «ga- sólo a los edificios, sino a cualee-
nado» por «aves o animales domés-
ticos», pues tanto en éstos como
en aquellos se pueden causar da-
3 uiera Otros lugares públicos, que-
ando el artículo así redactado
(como el Código). Se aprobó el art
ños de la naturaleza de los que se 475. (486 actual), en que se fija
quiere especialmente castigar. No como máximo del perjuicio causa-
se enumeran, sin embargo, los do la cantidad de diez pesos para
animales bravios, porque no sien- que pueda reputarse «daño», con-
do susceptibles de dominio como siderándose falta si baja de esa
loa domésticos o domesticados que suma y no participa dé ninguno
siguen la misma regla, no pueden de los caracteres especiales expre-
tampoco dar origen a daño de la sados en los artículos anteriores,
especie a que el artículo se refiere. —S 167: De los artículos del pá-
En el núm 3 se agregaron las bi- rrafo 10 sólo sufrió variación e1
bliotecas v museos, expresándose 475 (primitivo), agregándose en sil
• de los CRÍMENES Y SIMPLES D E L I T O S ETC. 887
segundo inciso las palabras «ni Concordancias:
bajare de diez», para colocar entre
lan faltas los daños que no alcan- C. Pen: arts 12 núms 3 y 18, 29,
cen a esa suma, como se hizo tam- 30, 37 , 76, 321, 433 inciso final, 495
bién respecto del hurto. núm 21.
Art. 487. Los daños no comprendidos en los artículos
anteriores, serán penados con reclusión menor en su grado
mínimo o multa de ciento a mil pesos.
Esta disposición no es aplicable a los daños causados
por el ganado y a los demás que deben calificarse de fal-
tas, con arreglo a lo que se establece en el Libro tercero.
Art. 488. Las disposiciones del presente párrafo sólo
tendrán lugar cuando el hecho no pueda considerarse como
otro delito que merezca mayor pena.
Orígenes: esta forma: «Las disposiciones del
presente párrafo sólo tendrán lu-
C. Esp: Art 478. Los duños no gar cuando al hecho considerado
comprendidos en los artículos an- como delito, no corresponda mayor
teriores cuyo importe pase de 10 pena».—S 175: Para evitar dudas
duros, serán castigados con la en el significado del art 491 (477
multa del tanto al triple de la primitivo) se redactó así (como el
cuantía a que ascendieren, no ba- 488 del Código).
jando nunca de 15 duros. Esta de-
terminación no es aplicable a los Concordancias:
daños causados por el ganado, y C. Pen: arts 30 76, 494 núm 18,
los demás que deb en calificarse de 496 núms 17 y 28, 497.
faltas, con arreglo a lo que se de-
termina en el libro III. Las dispo- Jurisprudencia:
siciones del presente capítulo, sólo 1. Cometen el delito de hurto y
tendrán lugar cuando al hecho con- no el de daño, los individuos que
siderado como delito no. corres- matan y benefician dos bueyes
ponda mayor pena al tenor de lo existentes en los potreros do un
determinado en el art 437. fundo, aunque el acto lo hayan
Com Red, s 105: En el art 476 ejecutado por móviles de venganza
(487 actual) se fijó como pena el y hayan abandonado el todo o la
presidio menor en su grado míni- mayor parte de la cosa beneficia-
mo o multa eu cualquiera de sus da: Cas 5 En 1911, con tres votos
grados, después de una ligera dis- en contra que lo estiman daño
cusión en la cual el señor Ganda- (Gac 1911, t i , p 241. s 139).
rillas manifestó los peligros que a 2. Comete daño el que dispara
su juicio envolvía esta pena alter- de balazos contra un jinete, ma-
nativa qne aplicada en dinero a tándole el caballo que montaba:
personas pudientes haría ilusorio Ap Talca 26 Ab 1893 (Gac 1893>
el custigo. Se aceptó el artículo en 11, p 621, s 878).

§ 11. DISPOSICIONES GENERALES

Art. 489. Están exentos de responsabilidad criminal y


sujetos tínicamente a la civil por los hurtos, defraudacio-
nes o daños que recíprocamente se causaren:
888 TÍTULO NOVENO

1.° Los parientes consanguíneos legítimos en toda la


línea recta.
2.ü Los parientes cbnsanguírieos legítimos hasta el se-
gundo grado inclusive de la línea colateral.
3.° Los parientes afines legítimos en toda la línea recta.
4.° Los padres y los hijos naturales.
5.° Los cónyuges.
.La excepción de este artículo no es aplicable a los extra-
aos que participaren del delito.

Orígenes: a personas extrañas. Por último,


notándose que la forma en que sé
G. Esp: Art 479. Están exentos enumeran los grados de parentes-
de responsabilidad criminal y su- co es complicada y puede fácil-
jetos únicamente a la civil, por los mente simplificarse, se encargó al
hurtos, defraudaciones o daños señor Rengifo que lo hiciera, tra-
que recíprocamente se causaren: yendo para la sesión próxima la
1.° Los cónyuges, ascendientes y nueva redacción.—S 96: El señor
descendientes o afines en la misma Rengifo dió lectura al art 445,
línea. 2.° El consorte viudo res- cuya redacción se acordó modifi-
pecto de las cosas de la pertenen- car en la sesión precedente, y fué
cia de su difunto cónyuge, mien- aprobado en estos términos: «No
tras no hayan pasado a poder de se perseguirá como delito de robo
otro. 3.° Los hermanos y cuñados, o hurto, y sólo dará lugar a repa-
si vivieren juntos La excepción raciones civiles, la sustracción de
de este artículo no es aplicable a cosas muebles que cometieren en-
los extraños que participaren del tre sí: l. n (cinco húmeros iguales
delito. a los del Código). Si del hecho re-
Com Red, s 95: Discutido el art sultaren lesiones, se aplicarán al
445 (en el párrafo 5), opinó el se- autor de ellas las penas corres-
ñor Gandarillas porque no se su- pondientes. En los casos de este
primiera toda acción criminal artículo,^los coautores, cómplices
cuando el hurto o robo se verifica o encubridores serán penados como
por parientes, dejándose a los coautores, cómplices o encubrido-
ofendidos una acción privada para res de verdadero robo o hurto».—
perseguir si quieren al delincuen- S 105: Reconociendo la Comisión
te. Refutó esta opinión el señor la necesidad de hacer extensiva a
Reyes, fundándose en que la unión las defraudaciones y daños la
estrecha de intereses y los víncu- disposición del art 445 que exime
los naturales tan íntimos que ligan de pena a los parientes que come-
a las personas que el artículo enu- ten robo o hurto, se acordó trasla-
mera, no permilen suponer que dar ese artículo y formar con él
haya delito en la apropiación de un párrafo bajo el núm 11, con el
sus cosas; rechazándose en conse- título de «Disposiciones generales»,
cuencia la indicación del señor que comprenda a todos los delitos
Gandarillas. A petición del señor mencionados. El señor Gandarillas
lbáñez, se acordó agregar las pa- pidió se hiciera constar su voto en
labras «que entre sí se hicieren», contra de esta resolución, por
refiriéndolas a las sustracciones creer que en ningún caso debe
de objetos pertenecientes a las eximirse de pena al que comete un
personas indicadas en el artículo, acto penado por la ley, sin más
para dar claridad a éste e impedir razón que ser el delincuente pa-
que pueda extenderse su privilegio riente del ofendido.—S 106: El se-
D E LOS CUASIDELITOS 889
ñor Rengifo observó que la dispo- resa sólo al ofendido sino que im-
sición general acordada en el pá- porta una amenaza a la sociedad
rrafo 10, para eximir de pena a y que ésta debe penar en todo
los parientes que cometen robos, caso. Así se acordó.
hurtos, defraudaciones o daños,
no dehfa hacerse extensiva al pri- Concordancias:
mer delito, porque en él hay un C. Pen: arts 10, 13.
ataque a las personas que no'inte- C. Pr Pen: art 37.

TITULO X .

De los cuasidelitos

Art. 490. El que por imprudencia temeraria ejecutare


un hecho que, si mediara malicia, constituiría un crimen o
un simple delito contra las personas, será penado:
1.° Con reclusión o relegación menores en sus grados
mínimos a medios, cuando el hecho importare crimen.
2.° Con reclusión o relegación menores en sus grados
mínimos o multa de ciento a mil pesos, cuando importare
simple delito.
Art. 491. El médico, cirujano, farmacéutico, fleboto-
miano o matrona que causare mal a las personas por negli-
gencia culpable en el desempeño de su profesión, incurrirá
respectivamente en las penas del artículo anterior.
Iguales penas se aplicarán al dueño de animales feroces
que, por descuido culpable de su parte, causaren daño a
las personas.
Art. 492. Las penas del artículo 490 se impondrán tam-
bién respectivamente al que, con infracción de los regla-
mentos y por mera imprudencia o negligencia, ejecutare
un hecho o incurriere en una omisión que, a mediar mali-
cia, constituiría un crimen o un simple delito contra las
personas.
Art. 493. Las disposiciones del presente párrafo no se
aplicarán a los cuasidelitos especialmente penados en este
Código.
meses, si constituyere un delito
Orígenes: menos grave. Estas mismas penas
C. Esp: Art 4&0. El que por im- se impondrán respectivamente al
prudencia temeraria ejecutare un qne con infracción de los regla-
hecho que si mediase malicia cons- mentos cometiere un delito por
tituiría un delito ^rnve, será casti- simple imprudencia o negligencia.
gado con la prisión correccional; En la aplicación de estas penas
v con el arresto mavor de 1 a 3 procederán Jos tribunales según su
390 TÍTULO DÉC1MO

Í>rudente arbitrio, sin sujetarse a res en sus grados mínimo a me-


as reglas prescritas en el art 74. dio, cuando el hecho importare
Lo dispuesto en el presente articu- delito grave. Con reclusión o rele-
lo no tendrá lugar cuando la pena gación menores en su grado míni-
señalada al delito sea menor que mo o multa en cualquiera de sus
las contenidas en el párrafo pri- Srados. cuando importare simple
mero del mismo, en cuyo caso los elito. Las mismas penas se im-
tribunales aplicarán la inmediata a pondrán respectivamente al que
la que corresponda, en el grado con infracción de los reglamentos
que estimen conveniente. cometiere un delito contra las per-
Com Red (véase: Art 2, Oríge- sonas por siimile imprudencia o
nes).—S 105: Él señor Rengifo mar negligencia» —S 107: Se aproba-
nifestó la conveniencia de consig- ron las actas de las dos sesiones
nar en este Código bajo el núm X, anteriores; observando el señor
un título análogo al que contiene Fabres que según los términos en
el C. Esp para castigar los cuasi- que aparece redactado el art 478,
delitos o la imprudencia temera- pudieran resultar dudas sobre la
ria. Se suscitó con este motivo un pena que corresponde a los cuasi-
ligero debate en que hizo presente delitos especialmente-mencionados
el señor Fabres que creía peligroso en los títulos precedentes. Siendo
imponer pena a todo cuasidelito, considerados allí como verdaderos
fraes en muchos de ellos bastará delitos para los efectos de la apli-
a acción civil de perjuicios; y a cación del castigo, debe entender-
indicación del señor Reyes se re- se que no caen bajo la disposición
solvió diferir el examen de esta del art 478, al cual se tuxmló
materia para cuando se haga la agregar con tal objeto un inciso
revisión del proyecto, pudiendo concebido en estos términos (los
entonces anotarse uno a uno los del art 493 del Código).—S 110: Se
casos de imprudencia temeraria hizo notar un vacío respecto de
que únicamente merezcan ser cas- los perjuicios que ocasionan los
tigados.—S 106: El señor Rengifo médicos, cirujanos, farmacéuticos,
presentó redactado el artículo úni- etc, por su descuido o negligencia
co de que debe constar el párrafo culpable. A indicación del señor
11 del título IX, considerándose Rengifo, se resolvió considerar
como cuasidelitos dignos de casti- este caso como un cuasidelito,
go únicamente aquellos que impor- agregándolo como inciso del art
ten un ataque a las personas, y 478, cuando se causa daño a las
excluyendo los que sólo ocasionan personas, y como falta si no con-
un perjuicio a la propiedad. Si en curren esas circunstancias.—S113:
éstos puede bastar la simple ac- Se observó con motivo de este in-
ción civil, no sucede igual cosa ciso (el actual núm 18 del art 494)
respecto ae los primeros: tratán- que no se habían penado entre los
dose de la vida humana, la im- cuasidelitos los daños causados a
prudencia temeraria es un grave las personas por animales feroces,
atentado que no puede quedar im- mediante culpa o descuido de sus
pune y que la ley debe siempre dueños o tenedores, y se resolvió
castigar Aceptada esta base por hacer constar esta, falta en el acta
la Com después de un corlo deuar para que se tenga presente en la
te, se aprobó el artículo propues- revisión del proyecto.—S 158 (véa-
to en esta forma: «§ 11. De la im- se en el Art 31o).—S 167: Habién-
prudencia temeraria. Art 478. El dose definido ya en el libro prime-
que por imprudencia temeraria ro lo que se entiende por cuaside-
ejecutare un necho, que si media- lito, se resolvió cambiar el epígrafe
ra malicia constituiría un delito del título X, diciéndose en vez de
contra las perdonas, será penado: «imprudencia temeraria», «De Jos
Con reclusión o relegación meno- cuasidelitos». Los dos primeros
DE LOS CUASIDELITOS 391
artículos quedaron aceptados con 6. El que dispara su revólver al
el solo cambio de las palabras aire para amedrentar a unos agre-
«crimen o simple delito» por «deli- sores y va a herir de muerte a otra
to», y «crimen» por «delito grave». persona distinta de tales agreso-
El señor Reyes objetó la redac- res, comete cuasidelito, pues ha
ción del art 495 (493 actual), por- procedido con imprudencia teme-
que da el título de delito a hechos raria al hacer esos disparos: Ap
ejecutados sin malicia, lo que es id 7 Nov 1911 (Gac 1911, t 2, p 688,
contrario al significado legal de s 1132).
aqaelja palabra, y porque sólo 7. El mayordomo que da un pun-
toma en cuenta los actos y no la tapié a un trabajador, como re-
omisión, que pueden ser tan gra- prensión por negligente, y sin in-
ves y perjudiciales como aquellos. tensión le causa con él una muerte
Con este un se modificó el artículo instantánea, es responsable de
en estos términos (los actuales del cuasidelito de homicidio: Ap Se-
Art 492 del Código). rena 13 Ag 1890 (Gac 1890, t 2, p
1129, s 4339).
Concordancias: 8. También lo es el que, en un
C. Pen: arts 2,4, 10 núm 13, 30, caballo indómito y en estado de
71, 76, 225, 234, 329, 330, 332, 333, ebriedad, sube al corredor ríe una
343, 383 inciso 2, 479, 494 núm 18, casa y atropella una persona y le
496 núm 17. causa la muerte: Sup 21 Sep 1888
C. Civ: arts 2284, 2314 y sgts. (Gac 1888, t 2, p 210, s 2024).
9. Es aplicable el art 492 al que,
Jurisprudencia: galopando por una calle, atropella
1. No es aplicable el art 490 en con su caballo una niñita: Ap San-
la$ cuestiones que se susciten tiago 21 May 1890 (Gac 1890, t 1,
acerca de si existe o nó un cuasi- p 733, p 1444).
delito civil y la obligación de in- 10. No comete cuasidelito quien,
demnizarlo conforme al art 2314 olpeando con la mano el vidrio
del C. Civ: Cas 21 Ab 1909 (Rev t 6, e una puerta y sin malicia, lo
s 1, p 393). rompe yendo un pedazo a herir en
2. Importa cuasidelito el atrope- un ojo a una persona que estaba
llamiento de una persona por un dentro de la pieza: Ap Concepción
tranvía en los momentos que en- 17 Dic 1912, con un voto en contra
frentaba una calle, marchando de (Gac 1912, t 2, p 1103, s 1311).
bajada a regular velocidad y eje- 11. No comete cuasidelito por
cutando su carrera en abierta opo- falta de imprudencia temeraria, el
sición a los reglamentos de la em- carretero que, gobernando su ve-
presa respectiva: Cas 28 Jul 1910 hículo desde el interior, en un ca-
(Rev, t 7, s J, p454). mino solitario, atropella con él y
3. Véase: Art 2, Jurisprudencia. mata a un niño: Sup 5 May 1875
4. Comete cuasidelito un nota- (Gac 1875, p 380, s 83o).
rio que certifica falsamente por ne- 12. No comete cuasidelito el ca-
gligencia, perjudicando a terceros: zador a quien se le escapa un tiro
Ap Santiago 31 Ag 1883 (Gac 1883, en un accidente del terreno y mata
p 1232, 2225). con él al guía que le acompaña:
5. El que toma un rifle y hace Sup 15 May 1875 (Gac 1875, p 410,
un disparo, hiriendo y causando s 909).
la muerte de dos personas, sin 13. A un incendio cansado por
malicia y porque creía que el arma imprudencia no es aplicable el art
no estaba cargada, comete impru- 490: Sup 17 Jul 1876 (Gac 1876, p
dencia temeraria y es responsable 730, s 1437).
de cuasidelito: Ap Concepción 9 14. El amanuense de un notario
May 1911 (Gac 1911, t 1, p 603, s que, habiéndosele inutilizado ca-
350). sualmente con tinta que se Je voí-
392 titulo PRIMERO

có, ana foja del protocolo, la susti- estar expresamente penado por la
tuye por otra igual, no comete ley: Ap Concepción 2 Jul 1881
delito por taita de dolo y no es (Gac 1884-, p 949, s 1515;.
responsable de cuasidelito por no

LIBRO T£RCERO

TÍTULO I.

De las faltas

Orígenes: la misma persona, cuando sólo ha


cometido una falta, a 6Q días de
Com Red. s 106 Se pasó en se- prisión o 60 pesos de multa. Por
guida a examinar las disposiciones ultimo, a indicación del señor Fa-
relativas a las faltas, y para sim- bres, se resolvió alterar la baso
plificar el trabajo, se'encargó al de relaciones entre las penas pe-
señor Rengifo que trajera para la cuniarias y personales fijadas en
sesión próxima un proyecto, to- el libro primero, no disponiendo
mando en cuenta nara formarlo los que siempre a un día de prisión
C. Esp y Belg y las disposiciones correspondan 25 centavos de mul-
patrias que hay vigentes sobre la ta, sino dejando al juez la facultad
materia.-S 107: Dando cuenta el de graduar esta correspondencia
señor Rengifo del encargo que ha- en atención a la condición social
bía recibido en la sesión última, del delincuente y a las demás cir-
manifestó las dificultades que ha- cunstancias qué concurran en el
bía encontrado para ñjar a las fal- hecho. Para evitar, sin embargo,
tas penas que no sean del todo en lo posible la arbitrariedad, de-
ilusorias. Aceptada ya por la Coin berá fijarse en cada caso particu-
la necesidad ae que tales penas lar la extensión de la multa que
sean siempre conmutables en dine- puede el juez recorrer, y establecer
ro, y fijada la relación de 25 cen- además que el mínimum de la co-
tavos por cada día de prisión, rrespondencia entre ambas penas,
resulta que el máximo del castigo no podrá bajar de 25 centavos por
sólo puede llegar a 15 pesos de cada día de prisión ni exceder el
multa, lo que para una persona máximum de 10 pesos. Hizo notar
también el señor Rengifo, que si
Seudiente importaría la impunidad
sus faltas. Propuso el señor
se determinaran en este Código
todas las faltas que únicamente
Gandarillas que se estableciera en deben castigarse, se crearía una
esta materia un orden de penalidad seria dificultad para atender a las
distinto del que se ha fijado para nuevas necesidades que día a día
los delitos, haciendo que la corres- nacen, y tal vez se correría el
pondencia entre el tiempo y la riesgo, imponiendo penas genera-
multa sea de un peso por cada día; les, de castigar actos que si bien
pero se observó a esto que sería son perjudiciales en determinadas
injusto establecer diferente rela- localidades, no tienen en otras ese
ción entre cosas que deben tener carácter o sólo lo tienen en una
igual valor. Si por un delito se escala mucho menor. Debe haber
impone la pena ae 61 días de pri- en esta materia cierta flexibilidad
sión o 15 pesos 25 centavos de que se aviene mal con las reglas
multa, sería absurdo condenar a
I>E LAS FALTAS 393
inflexibles de una ley como la pré-
sente. Para salvar los inconve-
nientes apuntados, se resolvió to-
3dido
ue no tuvieren un mes de resi-
encia, si resultare que han proce-
sin conocimiento de nuestras
mar en consideración sólo las fal- leyes. Fué rechazada desde Juego
tas que atacan a la seguridad o la primera parte de la indicación
salubridad pública, dejando las por las dificultades que ella había
restantes para que sean penadas de producir en la práctica y por
en las ordenanzas que se dictaren la violación que importa del prin-

S or las respectivas municipalida-


es.—iS 117: Pidió el señor Fabres
cipio general que supone conocida
la ley por todos los habitantes de

3 ue se fijara un plazo para que las


isposiciones relativas a las faltas
sean obligatorias a los extranjeros
la República. En cuanto a la se-
gunda parte, se acordó tenerla
presente para cuando se examine
recién llegados a Chile, o que por el libro de las actas, a fin de ver
lo menos se autorice a los jueces si es posible establecer respecto de
para dispensar de las faltas pura- algunas de ellas tal excepción.
mente locales a los extranjeros
Art. 494. Sufrirán la pena de prisión en sus grados
medio a máximo o multa de diez a cien pesos:
1.° El que asistiendo a un espectáculo público provocare
algún desorden o tomare parte en él.
2.° El que excitare o dirigiere cencerradas u otras reu-
niones tumultuosas en ofensa de alguna persona o del
sosiego de las poblaciones
3.° El que sin licencia de la autoridad competente car-
gare armas prohibidas por la ley o por los reglamentos
generales.
4.° El que amenazare a otro con armas blancas o de
fuego y el que riñendo con otro las sacare, como no sea con
motivo justo.
5.° El que causare lesiones leves, entendiéndose por ta-
les las que, en concepto del tribunal, no se hallaren com-
prendidas en el artículo 399, atendidas la calidad de las
personas y circunstancias del hecho.
6.° El que corriere carruajes o caballerías con peligro
de las personas, haciéndolo en poblado, ya sea de noche o
de día cuando haya aglomeración de gente.
7.° El farmacéutico que despachare medicamentos en
virtud de receta que no se halle debidamente autorizada.
8.° El que habitualmente y después de apercibimiento
ejerciere, sin título legal ni permiso de íhtoridad compe-
tente. las profesiones de médico, cirujano, farmacéutico o
flebotomiano. •
9.° El facultativo que, notando en una persona o en un
cadáver señales de envenenamiento o de otro delito grave,
no diere parte a la autoridad oportunamente.
394 TÍTL'LO PRIMERO
10. El módico, cirujano, farmacéutico, flebotomiano o
matrona que incurriere en descuido culpable en el desem-
peño de su profesión, sin causar daño a las personas.
11. Los mismos individuos expresados en el número
anterior, que no prestaren los servicios de su profesión
durante el turno que les señale la autoridad administra-
tiva.
12. El médico, cirujano, farmacéutico, matrona o cual-
quiera otro que, llamado en clase de perito o testigo, se
negare a practicar una operación propia de su profesión u
oficio o a prestar una declaración requerida por la autori-
dad judicial, en los casos y en la forma que determine el
Código de Procedimientos y sin perjuicio de los apremios
legales.
13. El que encontrando perdido o abandonado a un me-
nor de siete años no lo entregare a su familia o no lo reco-
giere o depositare en lugar seguro, dando cuenta a la auto-
ridad en los dos últimos casos.
14. El que no socorriere o auxiliare a una persona (pie
encontrare en despoblado herida, maltratada o en peligro
de perecer, cuando pudiere hacerlo sin detrimento propio.
15. I J O S padres de familia o los que legalmente hagan
sus veces que abandonen a sus hijos, no procurándoles la
educación que permiten y requieren su clase y facultades.
1(1 El que sin estar legítimamente autorizado impidiere
a otro con violencia hacer lo que la ley no prohibe, o le
competiere a ejecutar lo que no quiera.
17. El que quebrantare los reglamentos o disposiciones
de la autoridad sobre la custodia, conservación v trans-
porte de materias inflamables o corrosivas o productos
químicos que puedan causar extragos.
18. El dueño de animales feroces que en lugar aceesiMe
al público los dejare sueltos o en disposición de causar mal.
19. El que ejecutare alguno délos hechos penados en los
artículos 189, 446. inciso 1." del 448, 4<i7, 4B!) y 470. siem-
pre que el delito se refiera acalores que no excedan de
4¿££ pesos. £ r - )
20. El que con violencia se apoderare de una cosa per-
teneciente a su deudor para hacerse pago con ella.
21. El que con violencia en las cosas entrare a cazar o
pescar en lugar cerrado, o en lugar abierto contra expresa
prohibición intimada personalmente.
A*

r /fF-y
I>E LAS FALTAS 395

INCISO P R I M E R O
Orígenes: C. Pr Pen: arts 11, 12, 107, 159,
589 y sgts.
Com Red, s 108: En el art 479 Ley Munip: art 115.
el actual) se aceptó la pena alter- Ley 1990, de 26 Ag 1907 (véase
nativa de multa o prisión, porque en el Art 286).
tratándose de faltas graves, no Ley 2675, de 26 Ag 1912 (véase
siempre convendrá que se conmu- en el Art 346).
te ésta por aquella, y vale más
dejar al juez la facultad de impo- Jurisprudencia:
ner una u otra pena, según Tas 1. Siendo facultativo, en los ca-
circunstancias. sos de este artículo, aplicar las
penas de prisión o de multa, puede
Concordancias: el juez aplicar sólo la primera:
C. Pen: arts 3, 9, ¿1, -25, 30, 74, Cas 17 Jun 1908 tGac 1908, t 1, p
76, 498 a 501. 653, s 44:31.
NUMEROS 1 y 2
Concordancias:
C. Pen: arts 495 núm 2, 496 núm Ley Munip: art 115, 26 núm 15.
7 y 8.
NUMEROS 3 y 4
Orígenes: que se refiere en el número de las
faltas.
Com Red, s 61: Fué aprobado el
articulo siguiente: «Art 280. El que Concordancias:
cargare un arma prohibida sufrirá
la pena de inulta para simples de- C. Pen: arts 288, 296 y sgts.
litos». Con ocasión de este artícu- Ley Munip: art 115.
lo, pidió el señor Fabres que se Senado Consulto 20 Mar 1824:
aumentara la pena al que carga Art 1.a Queda prohibido absoluta-
armas prohibidas, si por sus an- mente desde la publicación de este
tecedentes pudiera conocerse que decreto, el cargar cuchillo, puñal,
tenía intención de hacer mal uso daga, bastón con estoque y toda
de ellas. Se opusieron los señores arma cortante, así en la capital
Reyes, Altamirano y Kengifoi por como en los demás pueblos del
cuanto ese aumento de pena im- Estado. Art 2.a No son compren-
portaría un castigo a la mala re- didos en el artículo anterior los
putación del individuo, no a un carniceros, pescadores, verduleros
delito verdadero, y porque acep- y toda persona cuyo ejercicio ne-
tándolo se desconocería la posibi- cesita precisamente el uso de esta
lidad del arrepentimiento. Quedó clase ae armas; pero sólo podrán
en consecuencia desechada la. indi- llevarlos en la forma que previene
cación.— S 111: El inciso que pena el art 8.° Art 8.° Ninguno de los
a los que hicieren uso de armas exceptuados en el art 2.n podrá
con mira ofensiva, pasó al articu- cargar cuchillo al cinto, debiendo
lo anterior (el actual), por consi- usarlo solamente para el caso de
derarse un serio atentado el acto vender carne, pescado, verduras
que en él se castiga.—S 156: Del en el Mercado y sin punta; y los
párrafo 8 se suprimió el artículo retovadores deberán llevarlos con
segundo primitivo 280) que pena la herramienta de su ejercicio
el uso de armas prohibidas, por siempre que se les ofrezca traba-
creerse que debe figurar el caso a jar, y no en otra forma, bajo las
396 TiTULO PRIMERO

Iienas establecidas en los artícu-


os precedentes.
Reglamento General de Policía
currirán en la pena que establece el
art 194 del Código Penal.

Marítima, 5 Oct 1887: Art 60. Se Jurisprudencia:

E rohibe a los tripulantes de los


uques, tanto nacionales como ex-
tranjeros, bajar a tierra con cuchi-
1. La prohibición de cargar ar-
mas prohibidas no rige en el cam-
po: Sup 10 Ag 1875 (Gac 1875, p
llo de punta, daga, estoque o ar- 844, s 1869). Ap Serena 17 Ag 1875
mas de fuego. Los infractores in- (Gac 1875, p 895. s 1980).

NÚMERO 5

Orígenes: Concordancias:
Com Red s 108 (véase en el art C. Pen: arts 399 a 401.
399).
NUMERO 6

Orígenes: jes o caballos sin que haya un


peligro que la ley deba precaver,
Com Red, s 109: En el núm 2 (6 y en segundo lugar, para determi-
actual) se varió la frase «de noche, nar de una manera más precisa el
en poblado o en paraje concurri- significado de la palabra «paraje
do», por esta otra: «En poblado, concurrido», que pudiera prestarse
ya sea de noche o de día, cuando a diversas interpretaciones.
haya aglomeración de gente», para
exigir siempre las circunstancias Concordancias:
de que el hecho ocurra dentro de
una población, pues en el campo C. Pen: arts 490, 496 núm 13.
lo natural es que se corran carrua- Ley Munip: art 115, 26 núm 6.
NUMERO 7
Concordancias: receta que prescriba algún medi-
camento simple o preparación far-
C. Pen: arts 314, 315, macéutica de las contenidas en el
Reglamento de boticas, 14 Dic cuadro B, cuando esa .sustancia
1886: Art 11. Los farmacéuticos esté recetada en dósis mayores
no podrán vender sino por orden que la máxima que indica el mismo
escrito de un médico-cirujano com- cuadro, a no ser que al pié de la
petentemente autorizado, sustan- receta naya el medico declarado
cia alguna de las que se enumeran bajo una nueva forma ser esta su
en el cuadro A. Art 12. Sólo se voluntad. El farmacéutico guarda-
considerarán como médicos auto- rá en su poder estas recetas recti-
rizados para recetar, aquellos cu- ficadas. Art 14. El farmacéutico
yos nombres consten en una lista no despachará receta alguna que
que anualmente publicará el Minis- prescriba medicamento suscepti-
terio del Interior según datos que ble de causar accidente si no vie-
le serán suministrados por la Fa- ne en ella expresado el modo de
cultad de Medicina. Los médicos administración, la persona y el
que obtuvieren su título profesio- uso a que se destina. Art 15*. Si
nal en el trascurso del año, debe- del moao de administración indica-
rán presentarlo a la correspon- do en la receta se deduce que uno
diente gobernación departamental, de los medicamentos peligrosos va
solicitando decrete se les conside- a ser usado en dósis superior a
re agregados a la predicha nómina. la máxima indicada en el presente
Art 13. No podrá ser despachada Reglamento, y no lia ratificado el
I>E LAS FALTAS 397
médico su voluntad de la manera despachada. Se abstendrá en todo
ya expresada, el farmacéutico le caso de emitir opiniones que pue-
enviara con sigilo una copia de su dan infundir desconfianza, en el
receta, exigiéndole la corrobora- cliente.
ción firmada, sin la cual no será
NUMERO 8
Orígenes: drían de consiguiente ser castiga-
dos por sus procedimientos.
Com Red, ¿09: El núm 7 (actual
8) dió origen a diversas indicacio- Concordancias:
nes de pai'té de los señores Fabres C. Pen: art 213.
y Gandarillas, por la generalidad Ley Munip: art 115.
de sus disposiciones que compren- Ley 9 En 1879: art 50 (véease en
dían a todo el que ejerza una pro- el Art 213).
fesión sin título; teniendo presente Ley 1640, de 3 Feb 1904 (véase
que sólo se ha resuelto castigar en el Art 213),
como faltas aquellos actos que
ataquen a la seguridad o salubri- Jurisprudencia:
dad pública, se acordó limitar el 1. Incurre en esta falta el que
número citado a las profesiones de ejerce la profesión de médico ho-
médico, cirujano, farmacéutico y meópata sin título de la Universi-
flebótomo, exigiéndose que la falta dad de Chil«», sin que sirva de ex-
sea habitual y preceda apercibi- cusa el que esta Universidad no
miento antes de imponer la pena, acepte el sistema homeopático ni
porque de olro mono se castigará tenga cátedra para esta clase de
a muchas personas que ejercen la estudios por lo que no expide tí-
medicina en Indures apartados en tulo correspondiente a ellos: Ap
donde no hay profesores con títu- Tacna 13 Dic 1910 (Gac 1910, t 2,
los, prestando allí útiles e impor- p 994, s 1215).
tantes servicios. A indicación del 2. El ejercicio de la profesión de
señor Reyes, se resolvió además médico consiste en prescribir reme-
decir, los que «ejerzan sin título ni dios a los enfermos, e incurre en
permiso de autoridad competente», la falta de este número el que
porque hay muchos cjuc no te- hace esto habilualmente sin título
niendo diploma de médico, son sin y después de apercibimiento: Ap
embargo autorizados para desem- Talca 1895 (Gac 1895, t
peñar Junciones de tales y no po- p s 3901).,
NUMERO 9

Orígenes: que no podía merecer una pena,


í el señor Fabres, que en su con-
Com Red, s 110: Con respecto al cepto no es. obligatorio por regla
núm 8 (actual 9) observó el señor general el denuncio sino a la au-
Gandarillas que él no reputaba fal- toridad encardada de velar por la
la sino verdadero delito el del mé- seguridad pública: en ios demás
dico que no da parte a la autori- casos, para que exista la obliga-
dad de los delitos graves de que ción, es necesario que la ley ex-
tiene conocimiento con motivo de presamente la imponga, como su-
su profesión, pues su silencio im- cede en el caso actual, pudiendo
porta una complicidad muy puni- calificar la gravedad de la omisión
ble que debe castigarse con todo y castigarla sólo como falta. Agre-
rigor. El señor Ibáñez opinó por
el contrario, que el deber de de-
nunciar era sólo una obligación
fó .que creía necesario limitar la
isposición sólo a aquellos delitos
que importen muerte o grave peli-
moral no sujeta al Código criminal gro de la vida. Observando el se-
398 TiTULO PRIMERO

ñor Reyes, con respecto a esta Ley 1197? de 7 Feb 1899: Art 1.°
indicación, que es ditlcil averiguar Todo médico que asista a un en-
cuando existe el peligro de muerte fermo atacado de enfermedad in-
y peligrosa toda disposición que fecciosa, estará obligado a dar
no determine de un modo claro su parte de ella al Consejo de Higieue
significado, acordó la Com apro- de la localidad, y en caso de no
bar al número indicado en la for- haber Consejo de Higiene, a la Mu-
ma que expresa el proyecto (igual nicipalidad respectiva. Esta decla-
al Código).—S 112-. Fué suprimido ración, que debe ser hecha por es-
el inciso del proyecto que castiga- crito, señalará la enfermedad, nú-
ba al facultativo que, conociendo mero de personas afectadas de
la perpetración de un simple deli- ella y lugar de su residencia. Art
to, no la denuncia a la autoridad, 2.a Obligan a la declaración las
porque habiéndose penado ya el siguientes enfermedades: o) Cólera
caso en que el delito cometido sea morbus; b) Fiebre amarilla; c) Pes-
^rave. sería llevar demasiado lejos te bubónica; d) Difteria; e) Viruela;
Ía obligación de denunciar si se
reputara también falta su omisión
f) Tifus; g) Escarlatina; y h) Le-
pra. Art 3.a El Presidente oe la
en este caso. República, a propuesta-del Conse-
jo Superior de Higiene Pública,
Concordancias: dictará los reglamentos que fueren
C. Pen: art 427. menester para dar cumplimiento a
O. Pr Pen: arts 105 núm 5, 107, esta ley. Art 4.« Toda contraven-
222 núm 2. ción a esta ley será penada con
Ley Munip: art 115. una mulla de 10 a 50 pesos.

NUMEF i 10 y i i

Orígenes: Ley Munip: art 115.

Com Red, s 110: Se hizo notar en Jurisprudencia:


seguida un vacío respecto de los
perjuicios que ocasionan los mé- 1. Los boticarios que no se su-
dicos, cirujanos, farmacéuticos, jetan al turno que les fija la Muni-
et<-, por su descuido o negligencia cipalidad- respectiva, incurren en
culpable. A indicación del señor la falta del núm 11: Sup 20 Dic
Rengifo, se resolvió considerar 1901, con un voto en contra (Gac
este caso como un cuasidelito, 1901, t 2, p 1479, s 3327). Valpa-
agregándolo como inciso del art raíso 16 Oct 1902 {Gac 1902, l 2, p
477 (491 actual) cuando se causa 687, s 2349).
daño a las personas, y como falta 2. La obligación del turno obli-
si no concurren esas circunstan- gatorio a las boticas importa una
cias, considerándose en este se- exacción de servicio que no puede
undo caso como un nuevo inciso exigirse sino por autoridad com-
el art 479 (494 actual). A petición ietentey en virtud de una ley que
del señor Reyes, se acordó además
agregaren el mismo artículo otro
Ía establezca, según el art 140 de
la Const P., y no puede entenderse
inciso para castigar al médico, que esta facultad corresponde a
cirujano, farmacéutico, flebótomo las municipalidades, porque la ley
o matrona que se negare a prestar de 22 Dic 1891 solamente las facul-
los servicios de su profesión con ta en el art 24, núm 11, para vigi-
arreglo a los turnos designados lar las boticas a fin de que no se
por la autoridad administrativa. expendan sustancias o medica-
mentos adulterados o en mal esta-
Concordancias: do: Ap Santiago 16 Oct 1896 (Gac
C. Pen: arts 491, 314. 1896, t 2, p 874, s 3776).
I>E LAS FALTAS 399

NUMERO 12
Orígenes: persona de quien se reclame este
servicio. El señor Fabres pidió se
Com Red, s 111: Observó el se- determinara que el perito llamado
ñor lbáñez que faltaba un inciso sólo debe hacer gratis su trabajo
destinado a castigar a los médicos, cuando se le exija de oficio por el
cirujanos, farmacéuticos, testigos juez, y en todo caso tendrá dere-
u otras personas a quienes llame cho a que se le abonen sus gastos,
la autoridad para practicar ope- estimándose la falta de seguridad
raciones o prestar declaraciones en el pago como excepción que le
necesarias en el desempeño de sus exima de responsabilidad. Pero
funciones y que se resistan a obe- considerando no corresponder al
decerle. Aceptada la indicación, Código criminal la fijación del
se acordó limitarla a los que sean modo como ha. de fijarse este ser-
ocupados por la autoridad judi- vicio. se acordó referirse al Códi-
cial. pues de conceder i^ual atri- go de Enjuiciamiento para este fin.
bución a los funcionarios admi-
nistrativos pudieran resultar abu- Concordancias:
sos sin veraaiera ventaja para el
servicio público; expresándose C. Pen: art 547.
además que sólo puede exigirse la C. Pr Civ: arts 369, 370, 422.
ejecución de operaciones propias C. Pr Pen: arts 210, 211, 241,
del oficio o industria que ejerza la 245, 249, 250, 267.

NUMEROS 13 y 14

Concordancias:
C. Pen: arts 346 a 352. | Ley Munip: art 115.
NUMERO 15

Concordancias: Ley 2675. de 26 Ag 1912 (véase


en el Art 346).
C. Civ: arts 222 y sgts. Lev Munip: art 115.
NUMERO 17
Concordancia:
Ley Munip: art 26 núms 6 y 13.
NUMERO 18
C. Pen: arts 4S7 . 490, 491.
Concordancias: L e y Munip: art 115.
C. Civ: arts 608, 2:327
NUMERO 20

Concordancias: C. Civ: art 2392.


C. Pr Pen: art 38.
C. Pen: art 471.
NUMERO 21
porque si la hubiere en las perso-
Orígenes: nas, el hecho constituiría un ver-
Cotn Red, s 109: Se expresa que dadero delito. En lugar cerrado,
la violencia debe ser en las cosas¡, de tal manera que impida la entra-
400 TÍTULO 1'IÍIMEHO

da a pié, «o presume la voluntad ínfrmíre sin que se lia^it sobarque


de prohibir de que se cace o pes- tal es la determinación del propie-
que sin especial permiso, de modo tario.
que no se requiera más aviso para
que esa voluntad se respete; pero Concordancias:
en paraje abierto, que todos sin
obstáculo pueden recorrer, no se- C. Pen: art 496 n ú m s 33 v :í4.
ria justo considerar que existe la C. Pr Pen: art 38.
prohibición y castigar al que la C. Civ: arts 609, 610, 616.

Art. 495 Serán castigados con prisión en sus grados


mínimo a medio conmutable en multa de uno a sesenta
pesos:
1.® El que contraviniere a las reglas que la autoridad
dictare para conservar el orden público o evitar que se
altere, salvo que el hecho constituya crimen o simple
delito.
2." El que por quebrantar los reglamentos sobre espec-
táculos públicos ocasionare algún desorden.
3.° El subordinado del orden civil que faltare al respeto
y sumisión debidos a sus jefes o superiores.
4.° El particular que cometiere igual falta respecto de
cualquier funcionario revestido de autoridad pública,
mientras ejerce sus funciones, y respecto de toda persona
constituida en dignidad, aun cuando no sea en el ejercicio
de sus funciones, siempre que fuere conocida o se anun-
ciare como tal; sin perjuicio de imponer, tanto en este caso
como en el anterior, la pena correspondiente al crimen •»
simple delito, si lo hubiere.
5." El que públicamente ofendiere el pudor con acciones
o dichos deshonestos.
6.° El cónyuge que escandalizare con sus disensiones
domésticas después de haber sido amonestado por la auto-
ridad.
7." El que infringiere los reglamentos de policía en lo
concerniente a mujeres públicas.
8.° El que diere espectáculos públicos sin licencia de la
autoridad, o traspasando la que se le hubiere concedido.
9.° El que abriere establecimientos sin licencia de la
autoridad, cuando sea necesaria.
10. El que en la exposición de niños quebrantare los
reglamentos.
11. El que infringiere las reglas establecidas para la
quema de bosques, rastrojos u otros productos de la tie-
I>E LAS FALTAS 401

rra, o para evitar la propagación de fuego en máquinas de


vapor, caleras, hornos u otros lugares semejantes.
12. El que infringiere los reglamentos sobre corta de
bosques o arbolados.
13. El que infringiere las leyes o reglamentos sobre
apertura, conservación y reparación de vías públicas.
14. El que en caminos públicos, calles, pla'zas, ferias u
otros sitios semejantes de reunión estableciere rifas u otros
juegos de envite o azar.
lo." El que defraudare al público en la venta de mante-
nimientos, ya sea en calidad, ya en cantidad, por valor
que no exceda de diez pesos, y el que vendiere bebidas o
mantenimientos deteriorados o nocivos.
16. El traficante que tuviere medidas o pesos falsos,
aunque con ellos no hubiese defraudado.
17. El que usare en su tráfico medidas o pesos no con
trastados.
18. El dueño o encargado de fondas, cales, confiterías u
otros establecimientos destinados al despacho de comesti-
bles o bebidas que faltare a los reglamentos de policía re-
lativos a la conservación o uso de vasijas o útiles destina-
dos para el servicio.
19. El que faltando a las órdenes de la autoridad, des-
cuidare reparar o demoler edificios ruinosos.
20. El que infringiere las reglas de seguridad concer-
nientes a la apertura de pozos o escavaciones y al depósito
ile materiales o escombros, o a la colocación de cuales-
quiera otros objetos en las calles, plazas, paseos públicos
o en la parte exterior de los edificios que embaracen el
tráfico o puedan causar daño a los transeúntes.
21. El que intencionalmente o con negligencia culpable
causare daño, que no exceda de cfíqz nesos. en bienes pú-
blicos o de propiedad p a r t i c u l a f . ' " * *
22. El que aprovechando aguas de otro o distrayéndolas
(le su curso, causare daño que no exceda d e d j ^ z £esos.^
NUMEROS 1 y 2 £ A * * * -
Concordancias:
C. I V n : arts -JUt, 2»>r>, ií»i núm t . | Ley Munip: arts 115, 26 núm 15.
NUMEROS 3 y 4
(' Pr Pen- arts II v
Concordancias: ¿'^y R a i m e n Interior! Dic

0. Pen: arts 2.75, 2H4<, i l 6 . I**"»:' Art 20, Las personas que

CÓD. TENA I- 2T>


402 titi lo primeko

falten al respeto debido al gober- por la autoridad judicial con las


nador, en la sala de su despacho penas que señalan los núms 3 v 4
o fuera de ella, serán castigados del art 495 del C Penal.
NUMEROS 5, 6 y 7

Concordancias:
C. Pen. arts 367, 373. | Ley Munip: arts 115, 26 núm

NUMEROS 8 y 9

Concordancias: biere quedado sin aplicación la


autorización para el expendio; 3.°
Ley Munip: arts 115, 20 núms 12 Si dentro del año se hubiese rein-
y 15. cidido por más de dos veces en los
Ley Alcoholes, núm 1515, de 18 casos indicados eu el art 143; 4.»
En 1902: Art 1. Desde la fecha de Si el local no reuniese las condi-
la promulgación de la presente ley, ciones de salubridad e higiene
no se podrá establecer ninguna prescritas en los reglamentos res-
fábrica de alcoholes o bebidas al- pectivos; 5.° Si la patente no fuere
coholizadas, sin dar previamente pagada con la oportunidad debi^
aviso escrito a la Administración da. Art 92. La negativa a conce-
del Impuesto sobre Alcoholes. Art der la patente o el retiro de la
90. La Municipalidad podrá, por autorización deberán ser motiva-
medio de una ordenanza: 1." De- dos. El interesado podrá reclamar
signar barrios, secciones o calles del acuerdo si fuere ilegal o infun-
donde 1h venta de bebidas espiri- dado, en la forma prescrita por la
tuosas no podrá ser autorizada en Ley Orgánica de Municipalidades.
ningún caso o no podrá serlo sino
bajo ciertas condiciones; 2.° Deter- Jurisprudencia:
minar las condiciones a que deben 1. Para que pueda ser penada la
atenerse los lugares destinados a violación por un comerciante de
la venta de bebidas espirituosas; la clausura de su negocio decre-
3.° Dictarlas reglas de salubridad tada por la autoridad administra-
o higiene que deben observarse en tiva, es menester que se establezca
los lugares de expendio de dichas si el inculpado rompió los sellos
bebidas. Art 91. La autorización con que la autoridad hubiere ce-
para el expendio de bebidas alco- rrado el establecimiento, para que
hólicas o fermentadas podrá ser así pudiera aplicarse la disposi-
suspendida por la Municipalidad: ción del núm 9 de este artículo: Ap
1.° Si la patente hubiere sido con- Santiago 26 Ag 1912, con un voto
cedida por error a alguna de las en contra (Gac 1912, t p 13, s
personas indicadas en el art 87; 765).
2.° Si durante dos meses consecu- 2. Véase: Art 496 núm 1, Juris-
tivos y sin cansa justificada, hu- prudencia.
NUMERO 10

Concordancias:
C. Pen: arts :US, 354, 356. | Ley Munip: art 115, 27 núm 11.
N U M E R O S 11 y 12

Concordancias:
C. Pen: art 482. Ley Munip: arts ¿1 núm 4, 115.
LÍE L A S FALTAS

NUMERO 13 *

Concordancia:
Lev Munip: arts 2<> núms 1 y 5, 115.

NUMERO 14

Concordancias:
C. Pen: urts 277, 27*. ¡ Ley Munip: í{V\s -20 núin 19, 115.

NUMERO 15

Concordancias:
C Pen: art* 2H6, 313, 467. | Ley Munip: art ¿5 núm 4.

NUMEROS 16 y 17

Concordancias:
C. Pen: art 469 núm 2. I Ley Munip: arts 2ti núm 1*. 115.

NUMERO 18

Concordancia:
Ley Munip: ai'ts 25 núm (i. lió.

NUMERO 19
C. Civ: arts 2323, ¿321. ¡ Lny Munip: arts 26 uúin 9, 115.
NUMERO 20

Concordancia:
l ey Munip: arts 26 núms H y 8, 11").

NUMERO 21 y 22

Concordancia:
C. Pen: arts K><), 485, 494 núm 19.

Art. 496. Sufrirán la pena de prisión en su grado míni-


mo conmutable en multa de uno a treinta pesos:
1." El que faltare a la obediencia debida a la autoridad
dejando de cumplir las órdenes particulares que ésta le
diere, en todos aquellos casos en que la desobediencia no
tenga señalada mayor pena por este Código o por leyes
especiales.
*2." El que pudiendo, sin grave detrimento propio, pres-
tar a la autoridad el auxilio que reclamare en casos de
404 titulo primero

incendio, inundación, naufragio u otra calamidad, se ne-


gare a ello.
3.° El que teniendo obligación de presentar un recién
nacido al funcionario encargado del Registro civil, no lo
hiciere dentro del término legal.
4.° El que no diere los partes de defunción, contravi-
niendo a la ley o reglamentos.
o.° El que ocultare su verdadero nombre y apellido a la
autoridad o a persona que tenga derecho para exigir que
los manifieste.
6.° El que infringiere las reglas de policía dirigidas a
asegurar el abastecimiento de los pueblos.
7." El que con rondas u otros esparcimientos nocturnos
altere el sosiego público, desobedeciendo a la autoridad*
8.° El que tomare parte en cencerradas u otras reunio-
nes ofensivas a alguna persona, no estando comprendida
en el número 2.'J del artículo 404.
9.° El que se bañare quebrantando las reglas de decen-
cia o seguridad establecidas por la autoridad.
10. El que riñere en público sin armas, salvo el caso de
justa defénsa propia o (le un tercero.
11. El que injuriare a otro livianamente de obra o de
palabra, no siendo por escrito y con publicidad.
12. El que dentro de las poblaciones y en contravención
a los reglamentos disparare armas de fuego, cohetes, pe-
tardos u otros proyectiles.
18. El que corriere carruajes o caballerías dentro de una
población, no siendo en los casos previstos por el número
6.° del artículo 494.
14. El que infringiere los reglamentos relativos a ca-
rruajes pi'iblicos o de particulares.
15. El que infringiere las reglas de policía relativas a
posadas, fondas, tabernas y otros establecimientos públicos.
16. El encargado de la guarda de un loco o demente
que le dejare vagar por sitios públicos sin la debida segu-
ridad.
17. El dueño de animales dañinos que los dejare sueltos
o en disposición de causar mal en las poblaciones.
18. El que con su embriaguez molestare a tercero en pil-
blico.
19. El que arrojare animales muertos en sitios vedados
o quebrantando las realas de policía.
I>e las f a l t a s 405

20. El que infringiere las reglas de policía en la elabo-


ración de objetos fétidos o insalubres, o los arrojare a las
calles, plazas o paseos públicos.
21. El que arrojare escombros u objetos punzantes o cor-
tantes en lugares públicos, contraviniendo a las reglas de
policía.
22. El que no entregare a la policía de aseo las basuras
o desperdicios que hubiere en el interior de su habita-
ción.
23. El que echare en las acequias de las poblaciones ob-
jetos que, impidiendo el libre y fácil curso de las aguas,
puedan ocasionar anegación.
24. El que tuviere en balcones, ventanas, azoteas u otros
puntos exteriores de sus casas tiestos u otros objetos, con
infracción de las reglas de policía.
25. El que arrojare a la calle por balcones, ventanas o
por cualquiera otra parte agua u otros objetos que puedan
causar daño.
2(>. El que tirare piedras u otros objetos arrojadizos en
parajes públicos, con riesgo de los transeúntes, o lo hicie-
re a las casas o edificios, en perjuicio de los mismos o con
peligro de las personas.
27. El que infringiere los reglamentos en materia de
juegos o diversiones dentro de las poblaciones.
28. EL que entrare con carruajes, caballerías o animales
dañinos en heredades plantadas o sembradas.
21). El que en contravención a los reglamentos constru-
yere chimeneas, estufas u hornos, o dejare de limpiarlos o
cuidarlos.
30. El que, empleando el fuego, elevare globos sin per-
miso de la autoridad.
31. El que, habiendo recibido de buena fe moneda falsa
O cercenada o títulos de crédito falsos, los circulare des-
pués de constarle su falsedad o cercenamiento, siempre
que su valor no exceda de diez pesos.
32. El que con objeto de lucro interpretare sueños, hi-
ciere pronósticos o adivinaciones, o abusare de la creduli-
dad tb' otra manera semejante.
33. El que entrare en heredad, ajena para coger frutas y
comerlas en el acto.
34. El que entrare sin violencia a cazar o pescar en si-
tio vedado o cerrado.
406 titulo primero

35. El que se hiciere, culpable de actos de crueldad o


mal trato excesivo para con los animales.
36. El que infringiere los reglamentos de caza o pesca
en el modo y tiempo de ejecutar una u otra o de vender
sus productos.
37. Los empresarios del alumbrado público que faltaren
a las reglas establecidas para su servicio, y los particula-
res que infringieren dichas reglas.
38. El que indebidamente apagare el alumbrado público
o del exterior de los edificios, o de los portales, teatros u
otros lugares de espectáculo o reunión, o el de las escale-
ras de los mismos.
NUMEROS 1 y 2

Orígenes: ción común, y de la legítima de-


fensa personal, salvo prueba en
Com Red, s 112\ En el núm 5 (ac- contrario.
tual 2) se agregó la palabra «gra-
vo» a «detrimento», cues sin ella Jurisprudencia:
en pocos casos dejaría de existir
al^ún pequeño sacrificio que exi- 1. La disposición del núm l sólo
miría de la falta y haría ilusoria la se refiere a los dependientes o su-
disposición. balternos que desobedecieren a la
autoridad ae que dependen, cuan:
Concordancias: do esta desobediencia no tuviere
C. Pen; arts 252, 253, 495 núm 3 señalada mayor pena: Ap Santia-
y go 26 Ag 1912, con un voto «*n
C. Min: art 69. contra (Gac 1912, t 2, p 13, s 765).
LPV Munip: arts 26 núm 14, 115. 2. Viola la misma disposición el
Ley Navegación: 24 Jun 1H¿8:
Art 120. Los pasajeros están obli- 3 ue abre una taberna para expen-
er bebidas alcohólicas, sin la pa-
tente que constituye la licencia de
gados a prestar asistencia al ca-
pitán en todos los casos urgentes la autoridad para abrirla, y falla a

3 ue la reclame para la salvación


e la tripulación, de la nave y de
la carga o para la realización del
la obediencia debida a la autori-
dad violando la clausura que esta
le decreta: Ap Santiago 26 Sep 1912
viaje. Si rehusaren obedecer, el (Gac 1912, t 2. p 199, s 861).
capitán podrá obligarlos. Se pre- 3. Véase Arts 270 y 271, Juris-
sume que el capitán ha obrado en
estos casos en favor de la salva- S rudencia 1; Art 495 núms 8 y fl,
urisprudencia l.
NUMEROS 3 y 4

Concordancias: (véase en el Código Civil Anotado).


Ley Munip: art 115.
Ley Registro CivU, 17 Jul 1884

NUMERO 5

Concordancias: Jnrisprndencia:
C. Pen: arts 307, 215. 1. El que da un nombre diferen-
Ley Munip: art 115. te del suyo a la policía y a la au-
I>E LAS FALTAS 407
toridad judicial ante quien compa- nombre distinto del suyo, comete
rece, comete esta falta: Ap Valdi- esta falta: Ap Santiago 7 Nov 1912
via 1 -2 Jul 1912 (Gac 1912, t 1, p (Gac 1912, t 2, p 894, s 1217).
995, s 603). 3. Véase: Art 215, Jurispruden-
•2. El reo que, al prestar decla- cia -2.
ración ante el tribunal, da un

NUMEROS 6 y 7

Concordancia:
Ley Munip: arts 26 núm 15, 115, 25 núm 4.

NUMERO 8

Concordancias:
C. Pr Pen: art 38. I Ley Munip: art núm 15.

NUMERO 9

Concordancias:
C. Pen: art 495 núm 5. | Ley Munip: arts 26 núm 15,115.

NUMEROS 10 y 11

Orígenes: bro primero, de modo que sería


inútil y hasta perjudicial repetir
Com Red, s 110: Se suscitó dis- aquí esa disposición, pues pudiera
cusión sobr^ la natuialcza de la creerse que ella no produce efecto
riña que dnbía penarse por este en los casos en que especialmente
artículo. Sostuvieron los señores no se la reproduce. Se observó
Gandarillas y Fabres que no era también que estando ya penada
posible imponer castigos al que como falta grave la riña en que
toma parte en una riña por una hay lesión, debía dejarse sólo para
necesidad imperiosa de su propia el presente artículo o trasladarse
defensa; que debía en consecuen- al siguiente las riñas que no tengan
cia consignarse de un modo expre- aquella circunstancia.
so la excepción. Por su parte los
señores Reyes y Rengifo contesta- Concordancias:
ron que tjsa circunstancia eximía C. Pen: arts 402, 419.
en todo caso la responsabilidad, O. Pr Pen: art 38,
según las realas generales del li- Ley Munip: arts 26 núm 15, 115.

NUMERO 12

Concordancias: Jurisprudencia:
Ley Munip: arts 2tf núm 13, 115. 1. Véase: Art 391, Jurispruden-
cia 22.

NUMEROS 13 y 14

Concordancias:
C. Pen: art 494 núm 6. | Ley Munip: arts 26 núm 6, 115.
408 TÍTULO 1'RlMEHO

NUMERO 15

Concordancias:
C . Pen: art 195 núm 18. L e y Munip: arts 25 núm 6, 46
n ú m ' t a , 115.

N U M E R O 16

Concordancias:
C. Civ: art ¿319. | L e y Munip: art 115.

N U M E R O 17

Orígenes: berá penarse al que para guardar


sus bienes y su persona se vale
Com Red, s 113: Se colocó bajo de perros bravos dentro del recin-
el núin 19 {actual 17) la disposi- to de su casa, lo que no sería jus-
ción relativa a los animales fero- to castigar.
ces que ponen en peligro a las per-
sonas, pero expresándose que la
Concordancias:
falta sólo existe cuando el animal C. Pen: arts 497, 491 núm 19.
se mantiene en lugar accesible al C- Civ: art 2327.
público. Sin esta circunstancia, de- Ley Munip: art 115.
N U M E R O 18

Concordancias: que comete toda persona que fuere


encontrada en manifiesto estado
Ley Munip: art 26 núm 16. de ebriedad en las calles, caminos,

el
Ley Alcoholes, núm 1515, de ls
En 19(tí: arts 131 y sgts (véase en
Apéndice).
E lazas, teatros, hoteles, cafées, ta-
ernas, despachos u otros lugares
públicos o abiertos al público, es-
timándose como una circunstancia
Jurisprudencia: agravante si, hallándose el indivi-
duo en ese estado en lugares pú-
1. El delito penado en este nú- blicos o abiertos al público, moles-
mero es el de aquel que con su tare de palabra o de hecho a terce-
embriaguez molestare a tercero, ros, en cuyo caso se les aplicará
mientras que la ley de alcoholes el máximo de la pena: Ap ¡santia-
pena otro muy distinto, cual es el go 24 May 1904 (Rev, t 1, p 503j.
NUMEROS IH a 27

Concordancia:
Ley Munip: arts 25 núms 1 y 25 núm 11 y 19, 115.
N U M E R O 2H

Concordancias:
C. Pen: art 197. | C Pr Pen: art as.
N U M E R O S 29 y 30

Concordancia:
Ley Munip: arts 26 núm 1 i, 115.
I>E LAS FALTAS 409

N U M H R O S 31 y 32

Concordancia:
Código Penal arts 168, 178, 473.
N U M E R O S 33 y 34

Concordancias:
C. Pen: art 494 núms 19 y 21. | C. Pr Pen: art 38
N U M E R O S 35 y 36

Concordancias: lo único. Prohíbese la pesca con


Ley Munip: arts 26 núm 20, 27 dinamita bajo la pena de 50 a 500
núm 3, 115. pesos de multa o 40 a 60 días de
Ley 1050, de 6 Jul 1898: Articu- prisión.

N U M E R O S 37 y 88

Concordancia:
Ley de Municipalidades art 115.

Art. 497. El dueño de ganados que entraren en here-


dad ajena cerrada y causaren daño, será castigado con
multa, por cada cabeza de ganado:
1.° De veinticinco centavos a un peso, si fueré vacuno.
2.° De diez a cincuenta centavos, si fuere caballar, mu-
lar o asnal.
B.° De cinco a veinticinco centavos, si fuere lanar o ca-
brío y la heredad tuviere arbolado.
4.° Del tanto del daño causado a un tercio más, si fuere
de otra especie no comprendida en los nilmeros anterio-
res.
Esto mismo se observará si el ganado fuere lanar o ca-
brío y la heredad no tuviere arbolado.

Orígenes: lo que se agregará en el lugar co-


rrespondiente del libro primero.
Com Red, s 114: Discutido el art Para aclarar mejor la prescripción
486 (el actual), hizo indicación el del art 488, se expresó en «heredad
señor Gandarillas para que se ex- ajena cerrada», igualándose ade-
presara que las penas que contiene más los daños causados por el ga-
se entiendan además del pago de nado menor, sea lanar o cabrío.
los perjuicios causados por la fal-
ta. Pero habiéndose observado que Concordancias:
esta disposición debía ser común a
todo hecho susceptible de pena, C. Pen: arts 24, 25, 487, 496 núm
se acordó consignarla en esta for- 28.
ma por medio de un nuevo artícu- C. Pr Pen: art 38.
410 TÍTULO sEfiUNlJO

TITULO II.

Disposiciones comunes a las faltas.

Art. 498. Los cómplices en las faltas serán castigados


con una pena que 110 exceda de la mitad de la que corres-
ponda a los autores.
Orígenes: la misma pena que los autores en
su grado mínimo.
C. Esp: Art 501. Los cómplices Concordancias:
en las faltas serán castigados con C. Pen: arts 9, 17, 51.
Art. 499. Caerán en comiso:
1.° Las armas que llevare el ofensor al hacer un daño o
inferir injuria, si las hubiere mostrado.
2." Las
. bebidas v t comestibles deteriorados Vv nocivos.
3.° Los efectos falsificados, adulterados o averiados que
se expendieren como legítimos o buenos.
4.° Los comestibles en que se defraudare al público en
cantidad o calidad.
5.° Las medidas o pesos falsos.
Los enseres que sirvan para juegos o rifas.
7.° Los efectos que se empleen para adivinaciones u
otros engaños semejantes.
Art. 500. El comiso de los instrumentos y efectos de las
faltas, expresados en el artículo anterior, lo decretará el
tribunal a su prudente arbitrio según los casos y circuns-
tancias.
Concordancias:
Orígenes:
C. Pen: art 31.
C. E s p : Arts 502 y 503 (iguales). C. Pr Pen: arts 135,136.
Ley Munip: arts ¿ó núm 4, -28
núm 1.
Art. 501. En las ordenanzas municipales y en los regla-
mentos generales o particulares que dictare en lo sucesivo
la autoridad administrativa no se establecerán mavores
penas que las señaladas en este libro, aun cuando hayan
de imponerse en virtud de atribuciones gubernativas, a
no ser que se determine otra cosa por leyes especiales.
Orígenes: C0D e' limitar las penas que
pueden establecerse para el casti-
Com Red, s 114: Bajo el núm 490 go de las faltas en las ordenanzas
(001 actualj se agregó un artículo o reglamentos administrativos, re-
TITULO FINAL 411
dactándose en los siguientes térmi- Ley Mnnip: arts 28 núm 1, 29
nos (los del Código). núm 2, 85 núm 18.
Concordancias: C. Pr Pen: art 13.
Const P: arts 73 núms 2 y 21,
119 núm 10.

TÍTULO FINAL.

He la observancia de este Código.

Artículo final. El presente Código comenzará a regir el


primero de marzo de mil ochocientos setenta y cinco, y en
esa fecha quedarán derogadas las leyes y demás disposi-
ciones preexistentes sobre todas las materias que en él se
tratan.
sobre todas las materias que en él
Orígenes: se tratan».—S 120: Examinando el
Com Red, s 5: El art 9, en que artículo que deja subsistentes las
se tomó por base el art 7 del C. leyes especiales en materia penal,
Esp, también dió lugar a debate. se observó que era inútil semejan-
El señor Fabres creyó preferible te disposición, puesto que ella se
reemplazarlo por uno en armonía comprende en el artículo final que
con el equivalente de nuestro C. deja en vigor todo aquello que no
Civ. El señor Gandarillas abun- está especialmente tratado en este
dando en la misma idea, consideró Código, por lo cual se acordó su-
mucho más aceptable una pres- primirlo.—S 175: Por último, en
cripción general que la enumerati- lugar del plazo de 80 días conce-
va del artículo en discusión y a dido en el artículo final para la vi-
indicación suya se aprobó la si- gencia del Código, se creyó mejor
guiente reducción: «Art 9. No están fijar una fecha, determinándose
sujetos a las disposiciones de este como se ha hecho en los demás-
Código, Jos delitos penados por Códigos promulgados, y se desig-
leyes especiales».—S 114: Por úl- nó con tal objeto el día 1.° de Ju-
timo, la Com aprobó el artículo nio del año venidero (1874).
único del título final así concebido:
«Artículo final. El presente Código Concordancias:
comenzará a regir 30 días después
de su promulgación y en esa fecha Leyes 12 Nov 1874 (véanse al

S uedarán derogadas las leyes y


emás disposiciones preexistentes
final de la Introducción).
C. Civ: arts 52, 53.
APÉNDICE 1.

OÍ?DEr4ñrlZñS DE MARINA

TRATADO QUINTO

TÍTULO I V

I>E LOS CRÍMENES IJL'E 1)EHEN E X A M I N A R S E EN CONSEJO


DE ( ¡ I E R R A V PENAS (.¿TE LES CORKESIM >N I >EN T1)

Artículo primero. Para que ninguno ignore las punas


con que serán castigados los crímenes, y delitos que se
cometieren, así a bordo, como en tierra, especialmente las
que corresponden a las faltas de obediencia, y a la deser-
ción; mando que el Mayor General, o los que hicieren sus
funciones en las escuadras, cuiden de que cada navio que
se armare, se fije un extracto de ellas al palo mayor, para
que así lleguen a noticias de todos; y que durante la cam-
paña se convoque de tiempo en tiempo la tripulación, y
los oficiales de guardia las hagan leer en su presencia:
asimismo mando, que cuando esté la tropa desembarcada
se lean una vez cada semana en el cuartel con presencia
de todos los oficiales; celando los inspectores y sargentos
mayores no se falte a esta práctica; además de la obliga-
(t) C o n s u l t a d o p o r n o s o t r o s don A n t o n i o Varas H . , antiguo auditor
de marina y h o y Senador de la R e p ú b l i c a , n o s ha escrito: « L a s penas
de las O r d e n a n z a s N a v a l e s de 1748 s ó l o se aplican a los delitos expre-
samente indicados por ella y s ó l o c u a n d o e s a s penas son compatibles
con f u e s t r o sistema penal. C u a n d o se trata de delitos previstos y p e -
n a d o s en aquellas O r d e n a n z a s , pero previstos también y penauos p o r
la O r d e n a n z a del Ejército, se aplica ésta. Si se trata de delitos comu-
nes, se aplica el C ó d i g o Penal; y en general, se aplica este C ó d i g o
s a l v o que trat»> de delitos esencialmente militares, como por ejemplo
la d e s e r c i ó n , no c o n t e m p l a d o s ni penados en este C ó d i g o » .
414 - APÉNDICE I

ción que tendrán los últimos de leerlas a todo soldado que


se admitiere en el servicio al tiempo de tomarle la filia-
ción.
2.° Todo oficial de mar, de cualquiera clase que sea, todo
sargento, cabo o soldado de los batallones de infantería, y
brigadas de artillería, todo artillero de mar, marinero, o
grumete debe obedecer a ios oficiales de guerra destinados
en su navio, en todo lo que le mandaren perteneciente a
mi servicio, siendo de su instituto, o profesión, pena de la
vida.
8.° Bajo la misma pena estarán obligados los sargentos,
cabos v soldados de infantería y artillería, a obedecer en
c t. '

materia del servicio a cualesquiera oficiales de guerra de


la armada y de las tropas de tierra.
4.° Los cabos y soldados, así de infantería como de ar-
tillería, obedecerán bajo la misma pena, en tierra y a bor-
do. en asuntos del servicio, a todo sargento, así de su com-
pañía o cuerpo, como de otro cualquiera de la armada o
ejército con quien estén empleados; y los soldados a los
cabos de escuadra de su compañía, en todos tiempos; y a
los de otros cuerpos cuando se hallen destacados o de
guardia con ellos.
5.° Siendo la subordinación y obediencia de los inferio-
res. con sus respectivos superiores, el principal funda-
mento de la disciplina militar, los comandantes se aplica-
rán con la mayor actividad a su conservación, no disimu-
7

lando la más leve falta, haciendo examinar cualquiera de


ellas en Consejo de Guerra: pero como puede haber faltas
de obediencia en materias de tan poca entidad, que no pa-
rezcan dignas de la pena capital que imponen los artículos
precedentes, el Consejo de Guerra, atendidas las circuns-
tancias, ocasiones y resultas de la desobediencia, podrá
minorar la pena, aplicando la que considerare oportuna y
reglada a justicia.
6.° A este respecto deben juzgarse por el Consejo de
Guerra las desobediencias de la gente de mar a sus pilo-
tos, contra-maestres, guardianes, cabos de guardia y pa-
trones; y las de los segundos pilotos y conlra-maestres a
sus primeros, pesando maduramente la circunstancias para
aplicar, con reflexión a ellas, la pena de galeras, destie-
rro, o presidio, o arsenal, o castigo corporal que fuere co-
rrespondiente.
A P É N D I C E I ±17

7.c Estando declarado que así la tropa de guerra, como


los oficiales y gente de mar, hayan de obedecer al guardia
marina comisionado por su comandante a dependencia del
servicio, o que, por falta de oficiales de guerra, quedare
mandando la guardia, destacamento o embarcación en que
tenga destino; las faltas de obediencia en estos casos serán
juzgados por el Consejo de O tierra, con atención a lo ad-
vertido en el artículo antecedente: y para que no haya
dudas sobre los guardias marinas, habilitados de oficiales
por orden del comandante general; declaro, que deberán
considerarse, como si lo fuesen en propiedad, en todos los
lances que tengan respecto a aquellos a quienes se hubie-
re mandado los reconozcan por tales.
8.u El oficial de mar o marinero, de cualquiera clase
que sea, el sargento, cabo o soldado de infantería o artille-
ría que maltratare de obra a cualquiera oficial de guerra
a bordo o en tierra, conociéndolo por tal. pusiere mano a
espada u otra arma contra él, o levantare la mano para
herirle, será castigado de muerte.
9." El soldado, que maltratare de obra al caporal de su
compañía o al que estuviere mandándole en función o a
cualquiera sargento de mis tropas, sea de marina o del
ejército, a quien conozca por el uniforme, por la insignia
de su empleo o por haber estado con él en función del ser-
vicio. será pasado por las armas.
10. El artillero de mar, marinero o grumete que maltra-
tare de obra, a bordo o en tierra, a los pilotos, contra-
maestres, guardianes u otros oficiales de mar, a quienes
esté pOr ordenanza declarado mando sobre ellos, será azo-
tado y condenado a galeras, por el tiempo proporcionado
a la entidad v circunstancias del maltratamiento.
11. Cuando a bordo de un navio sucediere algún desor-
den, todo oficial de guerra deberá emplearse en emltara-
zarle prendiendo los delincuentes: y si alguno se dispu-
siere a la defensa, repugnare obedecer a los oficiales o
hiciere resistencia contra el sargento o cabo de escuadra
de guardia u otro cualquiera de la guarnición, será pasado
por las armas: en cuya pena incurrirán todos los que fue-
ren cómplices, de cualquiera jurisdicción que sean, siendo
juzgados en Consejo de Guerra, al cual pertenece privati-
vamente el conocimiento de causas de esta naturaleza.
12. Si a bordo de un navio se moviere quimera, o pen-
416 Al'KNDlCE 1

dencia entre sus guarniciones y tripulaciones, y hubiere


quien incite a que no se separen de ella, llame a otros de
su compañía o clase, para que vayan a sostenerla de voces
o ejecuten acciones que miren al motín o sedición, será
sentenciado a muerte.
13. El que en cualquiera ocasión amotinare la gente de
su navio, ocasionando desobediencia o excitando a resistir
a los oficiales, será ahorcado; y al que echare mano a las
armas a bordo o en tierra para favorecer el motín, se cor-
tará la mano, sea individuo de guerra o de mar.
14. El soldado de infantería o artillería que, a bordo o
en tierra, ultrajare a otro o sacare la espada para él, es-
tando de guardia o en función, será pasado por las armas;
y el marinero que a bordo atropellare centinela, sargento
o cabo de escuadra de guardia, será condenado a diez años
de galera y a muerte si hiciere armas contra ellos.
15. Cuando los soldados o marineros a bordo o en tierra
tuvieren las armas en las manos para reñir, y que algún
oficial de guerra les diga que se separen, estarán obliga-
dos a ejecutarlo inmediatamente, pena de ser puestos en
Consejo de Guerra, el cual podrá, según las circunstan-
cias. extender la sentencia hasta de muerte.
16. Todo individuo de la guarnición o tripulación debe-
rá recibir el dinero o ración con que se le socorriere en el
día, en atención a que cuando no se les da el todo de lo
que por Ordenanza les corresponde, habrá motivos que lo
embaracen y que siempre les queda recurso para satisfac-
ción del agravio que se les hiciere: y si alguno lo rehu-
sare. será castigado; y si se valiere de palabras o demos^
traciones sediciosas, que puedan ser causa de motín, será
condenado a muerte.
17. Cuando los soldados o marineros de la tripulación
tuvieren que representar sobre pagas, víveres, maltrata-
mientos, que hayan recibido u otros asuntos, lo podrán
ejecutar, disputando cuatro o cinco, que con sumisión pre-
senten la queja al comandante de su navio a cuya dispo-
sición deberán sujetarse, pena de la vida: en inteligencia
de que se les dará satisfacción siempre que éste les haya
hecho algún agravio o extorsión: y ordeno a los coman-
dantes de escuadras y navios no repugnen en tiempo al-
guno, dar oídos a las quejas que la tripulación o cualquie-
ra individuo de ella les presentare, ni embaracen que
APÉNDICE I ±17
recurran al comandante general, cuando de su resolución
se sientan agraviados; pena de suspensión de empleo, y de
mayor castigo, según la exigencia del caso.
18» Todos los que fueren cómplices en levantamiento o
rebelión, sea el que fuere el motivo que aleguen haberles
obligado a esta determinación, echarán suertes para que
de diez uno sea ahorcado; pero los primeros autores, como
los que se hubieren puesto a la cabeza de los amotinados
y los que hubieren sido instrumento de fomentar y man-
tener la sedición, serán ahorcados en cualquier número
que sean, sin excepción de persona, aunque no tengan
plaza en mi servicio y sólo vaya en el navio en calidad de
pasajero.
10. Si en un navio que navegue suelto hubiere habido
motín o levantamiento de su equipaje, y su comandante
juzgare indispensable a su seguridad sucesiva el pronto
castigo de algunas cabezas de él, podrá mandar formar
sin dilación el proceso por uno de sus oficiales o por el
contador del navio, si le pareciere conveniente, para que
haya mayor número de jueces en el Consejo de Guerra,
que celebrará con todos ios oficiales de guerra del navio,
con las formalidades ordinarias, y hará ejecutar la sen-
tencia, que hubiere resultado.
20. Si sucediere el motín estando a vista del enemigo o
en otro lance urgente, en que convenga atajarle con un
pronto castigo, bastará que el capitán consulte a sus ofi-
ciales sobre la determinación que deba tomar; y cuando el
caso sea tal que no de lugar a esta consulta; mando a los
oficiales prendan algunos de los sediciosos y en caso de
resistirse a nombrar prontamente a los autores, se les
hará echar suertes para ser pasados por las armas; con
declaración que el comandante que hubiere tomado cual-
quiera de estas determinaciones, estará obligado a ponerla
en noticia del comandante general de su departamento
cuando se restituya a él y a justificar su conducta en
Consejo de Guerra.
21. Cualquiera individuo del navio, sin excepción algu-
na, que a bordo o en tierra hiriere o matare a otro de caso
pensado o alevosamente, será castigado de muerte. El que
a bordo sacare el cuchillo u otra arma para herir a algu-
no, será condenado a los trabajos del arsenal por seis
años; y si efectivamente le hubiere herido, verificándose
CÚD. PENAL 27
418 - APÉNDICE I

no haber sido caso pensado, será sentenciado a ocho años


de galeras.
22. El soldado u hombre de mar convencido de haberse
hallado presente a un crimen a bordo, o que viéndole co-
meter no hubiere avisado o gritado a la guardia para em-
barazar su ejecución, será castigado con seis años de des-
tierro al arsenal, más o menos, según la entidad del
delito.
23. Los oficiales de guardia estarán obligados a asegu-
rar y mantener en buena custodia los delincuentes, pena
de que si faltaren, serán privados de sus empleos; y si
justificaren haber procedido la falta de inteligencia o ne-
gligencia de los sargentos, cabos o soldados de guardia,
quedarán los oficiales libre de cargo y aquellos se senten-
ciarán a la misma pena que correspondía al crimen de
que estaba indicado el prisionero, en caso de haber con-
tribuido a su fuga o permitídola por trato o dolo; pero si
hubiere sido por pura omisión o negligencia, arbitrará el
Consejo el castigo de que sean dignos.
24. El que a bordo o en tierra desafiare o aceptare el
desafío y saliere al paraje señalado, se entregará a la jus-
ticia ordinaria, para que sea castigado, según las Pragmá-
ticas expedidas sobre esta materia: y al que diere aviso a
los comandantes o ministros de los departamentos o escua-
dras de un desafío verificado, se entregarán inmediata-
mente cincuenta escudos de vellón y su licencia si la qui-
siere.
25. El sargento, cabo o soldado de infantería o artille-
ría, el oficial de mar o marinero de todas clases que estan-
do su bajel empeñado en combate, desamparare cobarde-
mente su puesto, con el fin de esconderse, será condenado
a muerte: y el que en la acción o antes de empezarla, le-
vantare el grito pidiendo que cese o no se emprenda, su-
frirá la misma pena, aunque sin tener plaza en el navio
vaya de pasajero.
26. Cualquiera que en estas ocasiones viere u oyere a
alguno que incite a los demás a que se opongan a la reso-
lución del comandante del bajel, estará obligado, bajo la
misma pena, a darle parte sin dilación o bien al oficial,
condestable o sargento que se hallare más cercano.
27. Si en combate o naufragio, estando la lancha o l>ote
en el agua, los patrones de estas embarcaciones, sin orden
±17
APÉNDICE I

del comandan te, se desatracaren desamparando el navio,


incurrirán en pena de muerte; pero si justificaren haber
sido violentados por sus tripulaciones, los que cooperaren
a esta violencia, incurrirán en la misma pena: en cuyo
caso quedarán l i b r e s de cargo los patrones.
28. Si varado el bajel, acosado de enemigos, determi-
nare su comandante deíV nderle, estarán todos obligados a
mantenerse en él, pena de la vida al que sin orden expre-
sa le desamparare: y en el caso de varar el bajel en la
costa por temporal u otro accidente, será condenado a diez
años de galeras el que saliere de su bordo sin orden del
comandante.
29. El que en naufragio, incendio u otro conflicto en
que el bajel pueda hallarse, faltare del puesto sin necesi-
dad grave o abandonare el trabajo en que le hayan desti-
nado sus superiores, será por el Consejo de Guerra sen-
tenciado a proporción de las resultas de su desobediencia
a la pena correspondiente que. según las circunstancias,
podrá extenderse hasta de la muerte.
30. El que maliciosamente pegare o ayudare a pegar
fuego a algún navio, almacén o arsenal, perderá la vida
haciéndole pasar por debajo de la quilla del navio; igual
pena sufrirá el que cortare los cables con el fin de que se
pierda el navio: y todos los cómplices en estos delitos,
aunque no sean de la jurisdicción de marina, serán juzga-
dos y sentenciados por su Consejo de Guerra.
31. El que solicitare la pérdida del navio dándole ba-
rreno. descalcando costura de su fondo, coitando o despa-
sando maliciosamente cabos principales, estando el navio
empeñado en combate en la costa o entre bajos, será sen-
tenciado a muerte.
32. La misma pena se impondrá al piloto o timonero
que por no haber seguido el rumbo mandado por el co-
mandante del navio u oficial de guardia, hubiere oca-
sionado su pérdida: y si mandándole algún oficial variar
el rumbo, considerare pueda resultar pérdida, estará obli-
gado a advertírselo y a dar parte al capitán sin dilación,
pena de que no se le" admitirá esta disculpa para eximirse
del castigo.
33. Igualmente será condenado ei contra-maestre, que a
la entrada de puerto peligroso o con mal tiempo, habién-
dosele dado orden de aprontar las anclas y cables, no lo
420 - APÉNDICE I

hubiere ejecutado (teniendo tiempo suficiente para ello) si


de esta falta resultare la pérdida del navio; pero aunque
no se pierda, ni experimente el bajel notable avería, será,
sin embargo condenado a los trabajos del arsenal por diez
años.
34. El que con barreno o de otro modo vaciare malicio-
samente parte de la aguada del navio, de suerte que pon-
ga su tripulación en grave riesgo, será puesto en Consejo
de Guerra y sentenciado a proporción de la malicia q e
en el hecho se averiguare y las resultas que hubiere ha-
bido; así como el que con los víveres hiciere mezclas inde-
bidas de que resulten enfermedades en los equipajes o
atraso en la expedición.
35. Los robos y raterías a bordo se castigarán como
está mandado en el artículo LV del Título primero de este
Tratado; pero si alguno, habiendo sufrido dos veces el or-
denado castigo, reincidiere en semejante culpa, será des-
terrado al arsenal por diez años. El marinero o soldado
que en las ocasiones de bajar a tierra robare cualquiera
cosa que sea a los paisanos, será azotado y condenado a
galeras por el tiempo proporcionado a la entidad del
hurto.
36. Los que en tierra hicieren hurtos con muerte, serán
enrodados o descuartizados, así como los que robaren igle-
sias o cosas sagradas: y si las justicias ordinarias de los
territorios en que se cometieren estos excesos prendieren
ios criminales, podrán substanciarles las causas y conde-
narlos a muerte, sin obligación de entregarlos al Jefe de
Marina que los reclamare.
37. El que antes o después del naufragio o en otro cual-
quier riesgo en que se hallare el bajel, se echare a robar
rompiendo las cajas y papeleras, o de otro modo, será
ahorcado; la misma pena tendrá el que robare efectos que
la mar arrojare a la playa después de un naufragio.
38. El soldado de infantería o artillería que en su cuar-
tel o a bordo, robare las armas u otras prendas de muni-
ción de sus compañeros, será pasado por las armas; y gene-
ralmente cuando la tropa de marina esté empleada en
ejército o plaza o transite de una provincia a otra, ha de
observar la misma disciplina que las demás tropas, suje-
ta a sus ordenanzas en todo lo que esté declarado en
éstas.
±17
APÉNDICE I

B9. El conocimiento de hurtos o pertrechos a bordo o


en tierra, pertenece a los intendentes o ministros princi-
pales y por ellos serán sentenciados a galeras los oficiales
de mar que de los géneros de que se hubieren entregado
y constituido responsables,, vendieren la menor parte; esta
misma pena impondrá al soldado o marinero que robare
pertrechos, cuyo valor exceda de un escudo de vellón,
señalando en unos y otros casos el tiempo de la condena-
ción, según la entidad del hurto y la ocasión en que se
hubiere ejecutado: si el valor de la cosa hurtada no llega
a la cantidad expresada, será el delincuente azotado y
obligado a servir tres meses sin sueldo.
40. Todo aquel en cuyo poder se encontraren ocultos
pertrechos, municiones u otros géneros pertenecientes a
los navios de la armada, será condenado a galeras: la mis-
ma pena tendrá el sargento, caporal o centinela, que sin
licencia del oficial de guardia permitieren se saquen del
navio y el patrón de lancha o bote que sin la expresada
licencia u orden los admita en su embarcación para llevar-
los a bordo o a tierra.
41. El soldado o marinero que sirviere de testigo falso
en materias judiciales, el que forzare mujer honrada, de
cualquiera estado que sea y el que con mano armada em-
barazare a los ministros de justicia sus funciones, será
castigado de muerte; y el que fuere cómplice de este últi-
mo delito, podrá ser juzgado por la justicia ordinaria, sin
que el jefe de la Marina tenga derecho para reclamarle.
42. El soldado que estando de centinela a bordo, aban-
donare su puesto, sin orden del'cabo de escuadra que se la
haya entregado o de otro que conozca ser de la guarni-
ción, será pasado por las banquetas y condenado a cuatro
años de destierro al arsenal; pero si el abandono fuere
malicioso con el fin de facilitar deserción u otro desorden,
será pasado por las armas.
43. La centinela que a bordo, viendo arrojarse gente al
agua o desatracar embarcación sin presencia u orden del
oficial, sargento o caporal de guardia, no diere parte pron-
tamente o disparare el arma, será sentenciada a ocho años
de galeras; pero si lo hubiere disimulado por trato, será
pasado por las armas: estas mismas penas se impondrán al
soldado, que estando de centinela en el arsenal, no practi-
care la misma diligencia en iguales casos.
422 - APÉNDICE I

44. La centinela que en tierra enemiga o estando su


bajel cerca de enemigos se hallare dormida, se pondrá en
galeras por diez años; y la que hubiere faltado al cumpli-
miento de lo que se le haya mandado, se pondrá luego cu
prisión; y si se averiguare haber la falta procedido de
trato, será pasada por las armas.
45. La centinela de los fogones y las que tengan con-
signadas luces que permitieren desorden con ellas o con
el fuego de que pueda resultar incendio, serán condenadas
a galeras, segi'm el riesgo a que haya expuesto su cuidado
o tolerancia; igual pena tendrá la de la puerta de Santa
Bárbara que permitiere sin orden introducción de luz o
géneros de fácil combustión.
46. El cabo de escuadra de luces que llevare alguna a
la bodega, despensa u otro cualquiera paraje del navio,
sin orden de oficial o sargento de guardia y el que con
ellas no tuviere el cuidado que debe, sacándolas fuera del
farol o fiándolas a otro será castigado con cuatro años de
galeras o seis de destierro al arsenal.
47. El sargento, cabo, tambor o soldado de los batallo-
nes de infantería o brigadas de artillería, que abandonare
la compañía o brigada en que se hubiere empeñado, aun-
que sea para sentar plaza en otra o emplearse de otro
modo en mi servicio, sin licencia, en debida forma, del
inspector o superior a quien pertenezca darla, será pasado
por las armas.
48. El sargento, cabo, tambor o soldado que se apartare
del bajel, plaza o lugar en que tenga destino, sin orden o
licencia de su superior legítimo y fuere aprehendido en
distancia de más de dos leguas, será tenido como desertor
y, como tal, pasado por las armas.
49. Para imponer la pena capital al desertor, es necesa-
rio que tenga formado su asiento en las listas de los ofi-
cios del departamento o en las de la escuadra o en la del
bajel a que se condujere después de reclutado, o bien en
las de su cuerpo, después de la aprobación del inspector,
sargento mayor o superior a quien corresponda; respecto
de que sin esta circunstancia ninguno debe ser tenido por
soldado: y los que antes de haber sido recibidos con estas
formalidades desertaren, habiéndose formalmente empe-
ñado y recibido el dinero del empeño, serán condenados a
diez años de galeras.
APÉNDICE 1 423

50. Si el soldado desertor justificare no habérsele satis-


fecho por su capitán en el tiempo señalado lo que como
condición expresa extipuló para tomar partido, estará dis-
pensado de la muerte; pero no de la de galeras u otra ar-
bitraria que impondrá el Consejo, según las circunstan-
cias; debiendo el soldado, en caso de no cumplírsele las
condiciones de su empeño, recurrir al sargento mayor o
comandante de su cuerpo o al del navio en que esté em-
pleado, para que se le haga justicia.
51. El que hubiere sentada plaza por tiempo determina-
do no podrá, aun después de haberle cumplido, dejar su
compañía sin licencia del inspector u oficial que le susti-
tuya. pena de ser pasado por las armas; pero si la hubiere
obtenido del capitán por escrito o confesare éste haberla
dado de palabra, tendrá sólo la pena de galeras y el capi-
tán será sus] ten so de sil empleo.
52. El sargento, cabo o soldado por cuyo consejo o in-
ducción hubieren desertado algunos de su compañía, bata-
llón o de otros cuerpos de mis tropas o marineros de baje-
les de guerra de la armada, será pasado por las armas: el
hombre de mar cómplice en este delito de aconsejar la
deserción, será sentenciado a diez años de galeras, aunque
unos y otros aleguen y justifiquen haber sido inducidos
de sus oficiales, los cuales, en caso de verificarse, serán
depuestos de sus empleos: con declaración de que las de-
posiciones de los reos de haber sido aconsejados a deser-
tar o inducidos por sus oficiales a aconsejar no serán bas-
tantes para la justificación, no comprobándose por decla-
ración de testigos imparciales.
53. C uando hubieren varios desertores que por esta ra-
zón del tan ponerse en Consejo de Guerra, se comprenderán
todos en un mismo proceso, a fin de que los que fueren
sentenciados a pena capital echen suertes, para que sólo
la tercera parte la padezca, setrún está declarado en el Tí-
tulo antecedente; sin que embarace el sorteo el que hayan
desertado en diferentes tiempos ni el que los desertores
sean de distintos navios o cuerpos que estén embarcados;
porque no estándolo, cada cuerpo procesará separadamente
sus desertores.
54. El oficial de mar de cualquiera clase o condi-
ción que sea, que desertare del navio en que tenga su
plaza sentada, será sentenciado a diez años de destierro
424 - APÉNDICE I

en los Presidios de Africa o en los arsenales de marina.


55. El artillero, marinero o grumete que desertare, des-
de el día en que fuere destinado a servir en los navios,
aunque no se haya presentado en la capital de su depar-
tamento, hasta que terminado el viaje o por algún acci-
dente le despidan, será sentenciado a diez años de galeras
como tenga diez y ocho años cumplidos de edad.
56. Como para verificarse la deserción de soldados se
señala la distancia a que deban ser aprehendidos, esta
misma deberá considerarse a los marineros; y para evitar
dudas sobre este asunto, declaro que. las dos leguas han
de contarse desde la playa donde estén fondeados los na-
vios, hacia cualquier parte que se alejen de ellos, como no
sea el camino regular que conduzca a la población o lu-
gar, con el cual sea preciso y esté permitido el comercio.
57. Respecto de que la deserción pueda intentarse por
el mar y dudarse a que distancia puedan ser aprehendidos
los soldados o marineros, para tenerse por desertores:
mando que sean castigados como tales los que se encontra-
ren en embarcación que estuviere ya fuera del puerto para
transferirse a otro; pero, considerando que no es fácil dar
regia fija en asuntos en que pueden variar tanto las cir-
cunstancias. el Consejo de Guerra las examinará todas, y
haciéndose cargo del lugar, tiempo y modo en que fuere
aprehendido el desertor, podrá minorar, si conviniere, la
pena ordinaria.
58. Si el soldado o marinero justificare haber excedido
de la distancia de las dos leguas, o haber salido fuera del
puerto con orden de algún oficial de guerra, quedará
exento de la pena ordinaria, pero sujeto a la que el Con-
sejo arbitrare según las circunstancias; y si por éstas no
constare haber tenido el oficial motivo urgente del servi-
cio para conceder semejante licencia, sin orden o acuerdo
del comandante, será suspenso de su empleo.
59. También se tendrán por desertores los que se hubie-
ren mudado el nombre para tomar plaza en la armada; los
que en tierra, o en embarcaciones se hallaren disfrazados
u ocultos, habiendo salido del navio sin licencia, y los que
sin ella se arrojaren al agua para ir nadando a tierra o a
otra embarcación, que no sea de la Armada.
(>0. El que a la salida de su navio quedare en el hospi-
tal, tendrá obligación, luego que convalezca, de restituirse
±17
APÉNDICE I

a él; y 110 teniendo facilidad para ello, deberá presentarse


en la capital de su departamento o paraje en que se armó
el navio, pena de ser castigado como desertor: cuya misma
obligación tendrá, el que hubiere sido prisionero de gue-
rra, luego que obtenga su libertad.
61. El que se quedare en tierra, por cualquier motivo
que sea, habiéndose hecho a la vela el bajel de su destino,
estará obligado a hacer las posibles diligencias para alcan-
zarle; y de no conseguirlo, deberá sin dilación, presentarse
al comandante de su cuerpo o al general del departamen-
to o darle pronto aviso, en caso de estar notoriamente im-
posibilitado; pena de que, si fuere aprehendido al día
siguiente o después, será castigado con la pena ordinaria
como desertor; y si el motivo que alegare cuando se pre-
sente a su comandante o al general del departamento, para
haberse quedado, no fuere suficiente, se pondrá en Con-
sejo de Guerra, y por él será sentenciado a castigo corpo-
ral, según las circunstancias.
62. Así los soldados, como los marineros puestos en tie-
rra. después de naufragado su bajel, deberán, del mismo
modo que a bordo, obedecer a su comandante y oficiales,
y seguir él destino que les dieren; y si por no poder man-
tenerlos, o por otros motivos los despidieren; cuando ten-
gan facilidad de restituirse a España, se presentarán los
soldados en su cuerpo, y los marineros al Ministro de
Marina de su partido; pena de que en cualquier paraje,
que se hallaren después del tiempo regular, para que pue-
dan haberse presentado, serán aprehendidos y castigados
como desertores.
63. Los soldados o marineros que se aprehendieren a
distancia de media legua de su navio o cuartel, desertando
hacia los enemigos, así en tierra, como en el mar, serán
ahorcados en cualquier número que sean: la misma pena
sufrirán los que, después de haber desertado, se encontrar
ren sirviendo en embarcaciones enemigas armadas en
guerra; pero si fueren mercantes, de cualquiera nación,
sólo tendrán la ordinaria pena de la deserción.
64. Los sargentos y cabos de escuadra de guardia y las
centinelas, que permitieren salir del navio gente de gue-
rra o mar, sin licencia del oficial, serán puestos en prisión,
por el tiempo que el comandante determinare; y si de esto
hubiere resultado deserción, serán condenados a ocho años
426 - APÉNDICE I

de galeras; pero si se verificare haber precedido trato,


serán pasados por las armas. Los patrones de lanchas y
botes, que condujeren gente a tierra o a bordo de otros
navios, sin licencia del oficial, serán condenados a seis
años de destierro al arsenal, y a diez años de galeras, si
por este medio hubieren contribuido a su deserción.
65. Todo aquel que en los navios o en tierra se apre-
hendiere, incitando a la deserción a soldados o marineros
de la armada, será puesto en Consejo de Guerra, de cual-
quiera clase o condición que sea, con inhibición de toda
jurisdicción a que pertenezca; y si fuere soldado de otras
tropas, será juzgado, según el artículo LII; y si particular,
se condenará a diez años de presidio en Africa, siendo
noble, y a otros tantos de galera, no siéndolo.
66. La misma pena de galeras, o presidio tendrá el ca-
pitán, patrón, maestre, piloto o contra-maestre de cualquier
navio o embarcación perteneciente a vasallo mío o que
navegue con bandera de tal, que admitiere en su bordo,
sea con plaza o de pasajero, sin pasaporte legítimo, al que
reconociere desertor de la tropa o marinería de la armada:
igualmente el patrón o marinero de embarcación pequeña
del ti'áfico interior de los puertos que en ella ocultare ma-
rinero o soldado de los navios de guerra, con el fin de
llevarlos a tierra o a otro bordo.
67. Los que ocultaren desertores, les dieren ropa de
disfraz para que no sean conocidos, o en otra forma contri-
buyeren a su fuga, podrán, sin que las justicias lo emba-
racen, prenderse por los oficiales de marina y sentenciarse
en el Conssejo de Guerra, condenando al que fuere noble
a seis años de presidio, y a otros tantos de galeras al ple-
beyo.
68. Cuando la marina no reclamare el paisano que hu-
biere contribuido a la fuga u ocultación del desertor, las
justicias ordinarias deberán proceder contra él, e impo-
nerle la pena que señala el artículo antecedente; y si algu-
no hubiere comprado arma o cualquiera prenda de muni-
ción del soldado, harán que la restituya, imponiéndole,
además, multa de doscientos ducados, si fuere noble, y
cuatro años de galeras si no lo fuere.
69. Las justicias ordinarias han de prender los soldados
de marina o marineros que se retiraren a sus pueblos, o
transitaren por ellos sin pasaporte legítimo, y los remiti-
APÉNDICE 1 427
rán a la capital de su departamento o al paraje en que se
halle la escuadra de que dependan, o bien al puerto más
inmediato en que resida el Ministro de Marina, el cual
cuidará de que sean conducidos a su escuadra o cuerpo.
70. Por cada desertor que las justicias entregaren, se
les dará ciento cincuenta reales de vellón, que se satisfa-
rán por su cuerpo o por la Tesorería, que hará el cargo
que corresponda: de esta cantidad se deducirá la gratifi-
cación para los particulares que hubieren detenido por sí
algún desertor o dado aviso oportuno par* que se le pren-
dió •se; considerándoles en el primer caso sesenta reales, y
treinta en el segundo; y si el particular condujere deser-
tores al departamento o escuadra, se le darán por cada uno
los mismos ciento cincuenta reales.
71. Esta gratificación, que se señala a las justicias o
particulares, por la aprehensión de desertores, ha de en-
tenderse en caso de entregarlos sin iglesia, porque si los
hubieren extraído de ella con caución, sólo se les bonifi-
carán noventa reales; con advertencia, de que si algún
alcalde u otra persona hubiere consentido en que el deser-
tor se ponga en la iglesia, será condenado a un año de
presidio, siendo noble, y a dos de destierro al arsenal,
siendo plebeyo.
72. Cualquier militar que embarace la prisión de un de-
sertor, será privado de su empleo siendo oficial, y siendo
sargento o soldado, padecerá la misma pena que corres-
ponda al desertor; si no fuere militar se pondrá en arresto,
y condenará a las penas que quedan impuestas a los que
ocultaren desertores, y además, se les hará pagar el daño
que al capitán hubiere ocasionado el desertor.
73. Los ministros de las escuadras o contadores de na-
vios sueltos, remitirán todos los meses, o cuando hubiere
oportunidad, relación de los.desertores que en la escuadra
o navio hubiere habido, con expresión de sus filiaciones,
a los intendentes de los departamentos a que pertenezcan,,
para que por ellos se hagan las diligencias de su aprehen-
sión.
74. De los desertores que el intendente no pudiere apre-
hender, pasará relación a mis manos con noticia de su pa-
radero, si la tuviere, y de las quejas, que contra las justi-
cias ordinarias u otras cualesquiera pudiera tener sobre
esta materia, a fin de que se den las órdenes y providen-
428 - APÉNDICE I

cias convenientes para su aprehensión, cuya diligencia


practicarán igualmente los inspectores y los comandantes
de los batallones y los de la artillería, por lo que pertene-
ce a sus cuerpos, por manos del Director de la Armada.
75. Si resultando sentencia de galeras contra el desertor
o delincuente de cualquiera especie, 110 hubiere facilidad
de ejecutarse, se mantendrá a bordo con grillete, asistien-
do a los trabajos de su obligación sin ración de vino, hasta
que haya oportunidad de que pase a cumplirla; y de no
haber probabilidad de que la haya en mucho tiempo, po-
drá el comandante conmutarla en destierro, o a los traba-
jos del arsenal por igual número de años.
76. Como el Consejo de Guerra sólo puede entender en
los delitos expresados en estas ordenanzas, para aplicar la
pena que por ellas se señala; si acaeciere que en algún
navio se comete crimen de otra naturaleza, se mantendrá
•el delincuente en buena custodia, hasta que el comandante
tenga facilidad de imponer la pena corresjxmdiente, con
parecer del Auditor de Guerra; bien entendido, que sin
dar lugar a dilación, se hará por el oficial de órdenes la
sumaria, con examen y comprobación de testigos en la
forma ordinaria, para que al Auditor sirva de Gobierno.
77. De las sentencias que el Consejo de Guerra diere
contra sargentos, cabos o soldados de infantería y artille-
ría, o contra oficiales y gente de mar de todas clases, no
se admitirá apelación alguna; pero de las que los coman-
dantes o intendentes formularen, con parecer de asesores,
podrán apelar las partes que se sintieren agravadas, al
Consejo de Guerra, donde serán oídas en justicia.
78. Considerando que pueden ocurrir diversos casos, no
prevenidos en estas ordenanzas, concernientes a la disci-
plina militar, exactitud del servicio y acierto de las opera-
ciones, en que sea indispensable que los comandantes no
carezcan de la facultad de juzgar delitos que requieren
pronto ejecutivo castigo, y de cuya impunidad pudieran
resultar conocidos perjuicios a mi servicio: concedo a di-
chos comandantes generales, que examinada las circuns-
tancias maduramente, y con consulta de los oficiales gene-
rales o particulares, sus subalternos, de cuya integridad y
prudencia tengan conocidas pruebas, impongan la pena
que pareciere correspondiente a los delitos que pretendan
atajar.
±17
APÉNDICE I

79. Para que lleguen a noticias de todos las penas con-


minadas por los comandantes generales, contra los cómpli-
ces en estos crímenes extraordinarios, se publicará bando
con toda formalidad, pasando el mayor general a bordo de
cada navio, en el cual, convocada toda la tripulación, se
leerán en alta voz, que repetirá un tambor, y se fijará
copia al pie del palo mayor.
80. Los bandos así publicados tendrán la misma fuerza,
que si expresamente estuvieren insertos en estas orde-
nanzas; y los que después de su publicación los quebran-
taren o incurrieren en los delitos que en ellos se mencio-
nan, serán procesados en el modo ordinario y citados al
Consejo de Guerra, por el cual se aplicará la pena conte-
nida en los citados bandos.

O R D E H A H Z A G E f l E R ñ l i DEIi E J É R C I T O

TÍTULO LXXX

CRÍMENES MILITARES Y CoMCNES; Y PENAS QI E A ELLOS


CORRESPONDEN

Articulo primero. El soldado que abandonare la centi-


nela será pasado por las armas, aunque no llegue a consu-
marse la deserción.
2." El soldado que durante la acción de guerra se separe
de su fila o compañía sin permiso del oficial que la man-
dare, tendrá pena de la vida.
El que abandonare la guardia en tiempo de guerra
tiene pena de muerte, aunque sea el comandante de ella; y
en tiempo de paz sufrirá el comandante la privación de
empleo v seis años de presidio, y el soldado la de seis años-
de presidio, comprendiendo en ella el sargento o cabo qu&
no fueren jefes de la guardia, y la desamparen.
480 AI'ÉNDK E I

4.u El que con alevosía, premeditación o caso pensado,


matare a otro, o le hiriere, si resultare muerte, será pasa-
do por las armas; pero si de la herida no resultare muerte,
sufrirá el reo la pena de seis años de presidio. (Arts. 3!U,
•396 y sgts., C. Pen.)
5.° El que matare a otro tiene pena de la vida, según
las circunstancias. (Art. 391, C. Pen.)
6.° El que dejare se escape un soldado que hubiere co-
metido algún exceso, o le ocultare, pidiéndole el coman-
dante, será castigado en lugar del fugitivo. Si una patru-
lla tuviere orden de prender algunos, y no lo cumpliere
exactamente, o aprehendidos, dejare que huyan o se le
quiten, se pondrá toda la tropa en consejo de guerra, y si
resultaren culpados, sufrirán las penas que por ordenanza
correspondan al reo libertado; y si consintiere por falta
del oficial comandante, se le suspenderá del empico.
7.° El que fuere convencido de haber abrigado o favo-
recido con auxilio o abrigo cooperativo al efecto la ejecu-
ción de un delito, será castigado con la pena que a la cali-
dad del crimen corresponda; y el que viéndole cometer y
pudiendo, no lo procurase embarazar con la fuerza o la
voz, sufrirá la mortificación de que (según las circunstan-
cias del caso) sea digno. (Art 233, Ley Org.)
8.° A los contraventores de los bandos de policía sobre
el uso de las armas prohibidas se les aplicará la pena que
aquellos señalan. (Art 494 núm 5, C. Pen,)
9.n El que estuviere amancebado con mujer soltera o
casada, sufrirá la pena que las leyes generales señalan,
según la práctica. (Art. 373, 37o, C. Pen.)
10. El oficial o cualquier otro individuo militar que pi-
diere a los pueblos por donde transitare algún número de
bagajes, y no satisfaciere el importe de éstos, será castiga-
do con suspensión de empleo por cuatro meses; y los que
de propia autoridad se introdujeren sin intervención de
las autoridades a sacar de las casas de los vecinos las ca-
ballerías para bagajes, serán gravemente castigados.
11. Los transgresores (de los bandos de los generales en
campaña) están sujetos a las penas que en ellos se preven-
gan, las cuales comprenden a todas las personas que sigan
al ejército, sin excepción de clase, estado, condición ni
.sexo.
12. El militar que contraviniere a los bandos de policía,
AI*ÉNI>ICE I 431

queda sujeto a las penas que en ellos impongan las auto-


ridades del respectivo pueblo. Estas penas consisten regu-
larmente4 en multas, que deben exigirse a los militares
eomo a los demás ciudadanos.
13. El oficial que diere a otro palo o bofetón será des-
pedido del servicio y destinado a presidio por cuatro
años.
14. El que incurriere en este delito (casarse dos veces
viviendo la primera mujer) sufrirá la pena de seis años
de presidio y pérdida de empleo, si fuere oficial. (Arts.
o'Sf). C. Pen.)
ló. El oficial que contrajere matrimonio sin licencia del
Gobierno, será suspenso del empleo por un año, con reclu-
sión en un castillo, y su mujer no tendrá derecho a los be-
neficios del montepío.
lfi. Todo centinela que abandona el puesto sin orden del
cabo de escuadra que se lo haya ido a entregar, o del que
se le diere a reconocer por cabo, será pasado por las ar-
mas.
17. A los centinelas que se dejaren mudar por otros que
sus cabos de escuadra, o que les estuvieren destinados por
cabos, se les pasará por las armas; y a los que no siguie-
ren a sus cabos cuando vayan a apostarse o vuelvan, se les
castigará corporalmente.
18. Cuando un soldado estando de centinela se hallare
dormido, se mudará inmediatamente, v asegurado en el
cuerpo de guardia se le castigará con palos, y se destinará
a obras públicas por el tiempo que le falte que cumplir;
pero si solo cometiere la falta de distraerse, fumar o dejar
su arma de la mano antes de ser relevado, sufrirá la pena
de veinticinco palos dentro del cuartel y dos meses de
prisión, pagando su servicio.
19. La centinela que viere escalar o saltar por la mura-
lla, pared, foso o estacada, tanto para salir como para en-
trar en la plaza, fuerte o recinto cerrado, y no diparase su
arma o diere parte, será pasado por las armas.
20. El soldado que estando de centinela en algún puesto
viere que se arriman a él los enemigos y no lo avise a la
voz o disparando su arma, o se retirare sin orden, será
castigado de muerte.
21. Cuando los cirujanos del Ejérc ito sean citados para
el reconocí miento de reclutas que se admitan en los cuer-
432 APÉNDICE 1

pos o soldados que deban ser excluidos de ellos por inca-


paces de continuar en el servicio, lo ejecutarán puntual-
mente y darán la certificación que de resulta de su examen
se les mande, arreglada al juicio que formaren de la apti-
tud o imposibilidad que reconozcan; en inteligencia de
que, si se verificare dolo en la legalidad con que han de
dar semejantes instrumentos, se les impondrá la pena de
privación de empleo, o más rigorosa, según las circunstan-
cias de la culpa; pero nunca tendrá facultad de dar estas
certificaciones por arbitrio suyo, ni voluntario recurso de
la parte, sino sólo en virtud de orden del jefe autorizado
para mandarlo. (Art. 202. C. Pen.)
22. El que por cobardía fuere el primero en volver la
espalda sobre la acción de guerra, bien sea empezada ya
o a la vista del enemigo, marchando a buscarle o esperán-
dole eii la defensiva, podrá en el acto mismo ser muerto
para su castigo y ejemplo de los demás. Todo militar que
estando en facción de guerra o marchando a ella se escon-
diere, huyere o se retirare con pretexto de herida o contu-
sión que no le imposibilite hacer su deber, o en algún
modo se excusare al combate en que debe hallarse, será
puesto en consejo de guerra y condenado en él a la pena
que merezca su delito, según las circunstancias.
23. El que fuere convencido de crimen bestial o sodo-
mítico, sufrirá la pena de muerte. {Art. V^'J, C. Pen.)
24. Al que abandonase sus obligaciones en los ramos
de provisiones, utensilios y hospitales en campaña, se le
castigan» por el general en jefe del ejército, según su ar-
bitrio y prudencia, distinguiendo cuando el abandono es
sólo efecto de descuido o de malicia y culpa grave, en
cuyo caso, hecho el correspondiente proceso por el audi-
tor, se condenará al reo a las penas de Ordenanza y leves
generales, si estuviere en ellas prevenido su cargo, y en
su defecto a aquellas de que se juzgue digno. (Arts. 109
inc. 11, 213. 274. C. Pen.)
25. Si el desafío llegare a tener efecto, sufrirán la pena
de muerte los que lo consumaren v los padrinos. {Arts. 404
// sffts., C. Pen.)
2(>. Sfrá reputado por desertor y castigado como tal,
todo aquel que fuere aprehendido a cuatro leguas de dis-
tancia del lugar o plaza donde resida su cuerpo. Igual-
mente lo será el que habiendo faltado a dos listas segui-
Al K N O K E I 4-ífci

das. la de la mañana v tarde, o la de la noche e inmediata


de la mañana, fuere aprehendido a cualquiera distancia
dentro o fuera del pueldo donde resida su regimiento o
batallón, y habiendo pasado cuatro días: y el que se
aprehenda, faltando a las dos referidas, antes de dichos
cuatro días, se castigará con la pena impuesta al conato
de deserción, que es la recarga de cuatro años sobre los
que le faltan de su empeño. Si fuere en campaña, se estará
a los bandos y límites señalados por el general en jefe del
ejército.
27. L o s que desertaren «in campaña saliendo de los lími-
tes que para consumar la deserción prescribieren los ban-
dos del ejército, sufrirán la pena de muerte en el modo
que estos señalaren, y en cualquier número que sean: no
debiéndose entender esta pena sólo para los que se halla-
ren en el ejército de campaña, sino también para todos los
que deserten de plazas o puestos dependientes de él.
1ÍS. L o s que estando en guarnición u otro destino deser-
taren en tiempo de guerra, serán pasados por las armas;
pero con éstos tendrá lugar y se observará lo que prescri-
be el articulo siguiente.
2í). En caso de procesarse al mismo tiempo en algún
cuerpo diferentes desertores comprendidos en la pena ca-
pital por la calidad de simple deserción, que se previene
en los dos artículos anteriores, se sortearán entre sí para
que uno de cinco sea pasado por las armas; de modo que
a proporción del número, padecerán esta pena de diez,
dos; de quince, tres; y así correlativamente, según fuere el
número; en inteligencia de que de cada cinco ha de morir
uno: pero en siendo uno o dos, no por eso dejará de ser
pasado por las armas uno de ellos, y siendo tres o cuatro,
tampoco se ha de sujetar a esta pena más que uno, ni en el
número de trece a catorce la han de padecer más que dos,
y así sucesivamente: y los que hayan quedado libres en el
sorteo, serán excluidos del servicio y destinados a presidio
por diez años.
íJO. Serán reputados como desertores de igual calidad
para sufrir la pena de muerte, los que se hallaren con dis-
fraz o sin él embarcados sin la competente licencia en
puerto de la República a bordo de embarcación extranjera
o nacional, con rumbe» o destino a país extranjero.
rói>. PENAL
Al'ÉMUl'E I

31. Los que desertaren, sea en tiempo tle guerra o de


paz, habiendo escalado muralla, estacada, forzado cuartel
o puesto de guardia, o abandonado centinela, serán pasa-
dos por las armas en cualquier número que fueren.
32. El que estando preso hiciere fuga, y con ella incu-
rriere en las circunstancias que califican la deserción, será
tratado como reo de ella, como si la hubiere cometido es-
tando en libertad.
33". El que indujere a la deserción en tiempo de guerra,
y se justificare, llegando a efecto, sufrirá la pena de ser
pasado por las armas; pero si no llega a verificarse, sufri-
rá el inductor la pena de seis años de presidio.
34. El desertor de primera vez sin circunstancia agra-
vante de las que van prevenidas, que cometiere este delito
en tiempo de paz, será conducido a su cuerpo, y sufrirá el
castigo de cuatro meses de prisión, perdiendo el tiempo
de su empeño para servir en él, quedando sin derecho a la
gracia de inválidos hasta que diez años de buena conducta
revaliden sus servicios anteriores para merecer su cedida
en el término señalado a los demás; pero quedará para
siempre sin derecho alguno a los premios y gracias conce-
didas a los que no hubieren cometido este delito.
35. El desertor de primera vez sin circunstancia agra-
vante, que no hubiere enajenado prenda alguna del ves-
tuario, ni armamento con que se ausentó, y antes de ser
descubierto se delatan*, y presentare en su cuerpo o a
cualquiera autoridad en el término de ocho días contados
desde el de su fuga, perderá el tiempo que hubiere servi-
do, empezándose a contar el de su empeño desde el día en
que se presentó; pero será acreedor a la gracia de inváli-
dos, y no le perjudicará para los premios; y el que eu igual
caso de primera deserción simple, hubiere enajenado al-
guna prenda del vestuario o armamento con que se ausen-
tó, se mantendrá preso cuatro meses a medio pré. y se le
duplicará el tiempo de su empeño, quedándole sido opción
a los inválidos; pero si el que estuviere en uno y otro caso
de los explicados en este artículo volviere a desertar, será
reputado su crimen como de segunda vez. y así se adver-
tir;'! cuando se presente, anotándolo en su filiación.
30. El desertor de segunda vez en tiempo de paz. sin
circunstancia agravante, sufrirá la pena de doscientos pa-
los, un año de prisión con grillete con destino a la policía.
APÉNDICES I, 435

del cuartel y cuatro años de recargo sobre el tiempo poi-


que haya sido destinado o enganchado.
37. El desertor de tercera vez, sin circunstancia agra-
vante, en tiempo de paz, será condenado a diez años de
presidio.
38. El desertor que tuviere haberes vencidos al tiempo
de desertarse, piertle el derecho a ellos.
39. XJOS que teniendo cédula de premios desertaren, ade-
más de las referidas penas, pierden el derecho a dicho
premio, y les debe cesar éste el mismo día que se ponga
en ejecución la sentencia, exceptuándose de esta regla los
desertores de primera vez sin circunstancia agravante,
que se presentaren antes de ser descubiertos a cualquiera
autoridad en el término de ocho días contados desde su
fuga, los cuales no pierden el derecho al premio, como
queda dicho anteriormente; pero no perderán los deserto-
res. ni aun los que por castigo se destinan a los presidios,
aquellos premios de escudo, de ventaja y de distinción,
que estén disfrutando por haberse hallado en acciones
distinguidas, a no ser sus delitos de la clase que irrogan
infamia.
40. Todo soldado que se le hallare dentro de la guarni-
ción o lugar del cuartel, o fuera de él, dentro de los lími-
tes, disfrazado, sin consumar la deserción, pero con indi-
cios que den sospechas de cometerla, o en cualquiera otro
modo que verifique intención de la fuga, con algi'in acto
exterior, se le recargarán cuatro años de servicios en el
mismo cuerpo sobre los que le falten de su empeño. (Art.
7. C. Pen.)
41. El desertor que en unión con otros soldados o paisa-
nos (cualquier número que fueren) cometieren robo,
muerte u otros delitos, serán castigados por los tribunales
ordinarios, y si por éstos no se les impusiere la pena de
muerte, se pondrán a disposición de los tribunales milita-
res, para que sean juzgados por la deserción si fuere mayor
esta pena: y si fuere solo el desertor, será aprehendido
por la justicia ordinaria y remitido con la sumaria al jefe
militar, para que sea castigado por él. (Art. 74. C. Pen.)
42. Si algún soldado de los que entran al servicio en ca-
ída l d.1 sustituto, deserta antes de cumplir su tiempo, y
no pudiere ser habido, quedará el principal obligado a
reemplazarle por si o por otro.
436 Al'ÉSmCE I

43. El capitán de cualquiera embarcación mercante na-


cional, qnc admitiere a su bordo soldado alguno sin licen-
cia firmada del comandante general del paraje en que se
hallare dando fondo, sufrirá la pena tic seis años de presi-
dio. con inhibición de la jurisdicción de que dependa, si
fuere embarcación extranjera mercantil, se allanará v ex-
traerá de ella: pero si fuere embarcación de guerra, se re-
clamará el prófugo, requiriendo al comandante de ella,
para la entrega.'
44. L o s paisanos que teniendo noticias de algún deser-
tor no lo descubrieren, satisfarán al regimiento o batallón,
además de las prendas que se llevare, doce pesos, y las
gratificaciones y gastos de su conducción o aprehensión,
y en la misma pena incurrirán las autoridades omisas: y
si no tuviere con qué satisface]-, se aplicarán ni servicio
en lugar del desertor el tiempo que éste debía servir,
como no sea menos de tres años: juzgándose todos por el
mismo consejo de guerra que el delincuente. Si los paisa-
nos que conducen a un desertor por tránsitos, lo dejaren
escapar, como responsables a su seguridad se reemplazará
entre los mismos conductores, echando suerte, respecto a
las gratificaciones que les señala la Ordenanza, de dos rea-
les por legua por cada desertor. (Arts. ~>, 19o, Ley Or
y única ).
45. Si los paisanos y justicia ocultaren desertores del
ejército, dándoles ropa para disfrazarse, o comprándoles
prendas de su vestuario, se destinarán por seis años a pre-
sidio, además de la obligación de reemplazar de todo al
regimiento. (Arts. j, 195, 2'J'i Leí) Orgánica).
40. L a s autoridades omisas en practicar las diligencias
que previene esta Ordenanza para la aprehensión de los
desertores, quedarán privadas del empleo e inhábiles para
obtener otro, dando cuenta de esta omisión al comandante
general de armas de la provincia. (Arts. ó, 2'í-i. Ley
Orgánica).
47. Si en algún pueblo se justificare haber intervenido
conocidamente en la fuga de algún desertor, o qi e se jun-
taren sus vecinos a ponerle en libertad, violentando la
partida de tropa que le conducía, mandará el comandante
general que el pueblo le dé el reemplazo del desertor, pues
cuando no se descubran particulares agresores recaerá so-
bre el común del pueblo. /Arts. ó. !•>•'>. Ley Orgánica
AI'KNItlCK I 437
4H. El solí lado que rompíere por voluntaria vejación
mueble alguno, derramare o destruyere las provisiones
domesticas en casa de sus patrones, o de cualquier otro
paisano, sufriiá un mes de prisión, y pagará con sus al-
cances (o con la mitad de su pré hasta la entera satisfac-
ción} el perjuicio que hubiere causado, adelantándolo el
cuerpo, y cargando el importe al soldado. (Arts. 484 u
sgts.. ('. Pen.)
45*. Todos los militares que contrajeren deudas estarán
.sujetos para su pago a las penas y providencias que dicta-
ren los respectivos comandantes de armas con arreglo a
las leyes. (Art. J, Ley Orgánica).
50. El que disimulare su nombre, apellido, patria o edad
al tiempo de sentársele su plaza, será destinado a servir
a la Marina por cuatro años por solo este delito, aunque
no deserte; y cometiendo deserción, si por la calidad de
ella merece pena grave, la sufrirá. (Art. 4tt(¡. núm. J. ('.
Pen.)
51. Si algún soldado gravemente enfermo declarare en
este estado al capellán su verdadero nombre, apellido o
patria, y haberlo mudado al asiento de su plaza, y llegare
a convalecer, no estará sujeto a pena alguna.
52. El soldado que disparare el fusil, sin orden del que
manda, a excepción de los casos que se previenen cuando
ostá de centinela, será castigado corporalmentc: y al cabo
que lo tolerare y no pusiere preso al soldado que en esto
faltare, se le castigará con un mes de prisión.
53. Para ningún delito de los explicados en la Orde-
nanza general podrá servir de excusa la embriaguez, cuyo
vicio deberá ser cuidado de los jefes militares, el corre-
girle y castigarle con penas arbitrarias, haciendo entender
a la tropa de su cargo que el alegato de estar privado no
le relevará del castigo que merece por el delito que co-
meta. (Art. 10. núm. /, ('. Pen; arts. 131 y sgts.. Ley Al-
coholes),
54. Él oficial consuetudinario en la embriaguez será
despedido del servicio, previa la formación de causa. (Art.
Jo4, Ley Alcoholes).
55. L o s soldados que movieren especies que puedan al-
terar la obediencia y disciplina serán destinados a los tra-
bajos p ú b l i c s por el tiempo que les faltare que cumplir.
5*¡. El cabo o sargento que entieiidere u oyere a soldado
438 AI'KN l)l('E I

ilc su compañía o de cualquiera otra, aunque sean de dis-


tintos cuerpos, especies contrarias a la conformidad con
que deben recibir el pan, pré, víveres, vestuario y demás
asistencia, en el modo que se les suministre, y a la subor-
dinación con que deben comportarse en todo, y no los
arrestaren (piulicndo) o no dieren cuenta inmediatamente
a sus oficiales v jefes para sus ulteriores providencias, se-
rán castigados arbitrariamente a proporción de la grave-
dad tle las resultas que haya causado su omisión y tole-
rancia, formándose a este efecto consejo de guerra ordi-
nario.
57. Los oficiales (de cualquiera clase que sean) que oye-
ren o entendieren de soldados de sus compañías o de otras,
aunque de distinto cuerpo, conversación o especies que
puedan originar trascendencia o mal ejemplo a la subordi-
nación y disciplina, y no tomaren por sí las prontas provi-
dencias que puedan para arrestarlos, o 110 dieren inmedia-
tamente cuenta a sus jefes para que atiendan al remedio
de las consecuencias, serán depuestos * le sus empleos me-
diante la competente causa.
58. Los espías de ambos sexos serán pasados por las
armas, y si lo fuere algún paisano (de cualquier estado y
calidad que sea) se le aplicará por la jurisdicción militar
(con inhibición de la que depende) la pena de muerte, pro-
cediendo para el conocimiento de la causa el comandante
militar por dictamen del auditor o asesor. {Art. ÍOtt. V.
Pen; ') // 236', Ley Orgánica).
59. El que incurriere en este delito (falsificar sellos del
(iobierno) tiene pena de muerte y confiscación de la mi-
tad de los bienes con arreglo a la ley 1. a . título 8.°. libro
12 de la novísima Recopilación. (Arts. IXi) y sgts., C. Pen. '
1>0. Los que incurrieren en este delito (falsificarfirmas)
serán condenados a seis o más años de presidio, según las
circunstancias. (Arts. 193, 197, C. Pen.)
til. El soldado que no se hallare en una alarma, campo
de batalla u otra cualquiera función con la misma pronti-
tud que sus oficiales, sin justificación de causa legítima
que se lo haya embarazado, será pasado por las armas.
El militar que voluntariamente se hubiere mezclado
en oficios o encargos públicos, y faltare » n ellos, será cas-
tigado por las jurisdicciones de quienes dependan dichos
empleos.
¿>37
APÉNDICE VII

63. L o s que forzaren puerta de trinchera, puesto de


- guardia o cuartel, en cualquier número que sean, en tiem-
po de guerra, aunque no llegue la deserción a consumarse,
serán pasados por las armas; pero en tiempo de paz sufri-
rán la pena de seis años de presidio.
64. Si no obstante las precauciones prevenidas en la
Ordenanza, quebrare el oficial habilitado de un cuerpo,
será privado de sn empleo, destinado a presidio por seis
años, v cumplido este término se le considerará absoluta-
mente excluido del servicio, confiscándole desde luego
todos los bienes raíces y castrenses; y no alcanzando unos
y otros a subsanar la quiebra, se satisfará el resto que no
cubra de este modo: la tercera parte el comandante, te-
niente-coronel y sargento mayor, a proporción de sus suel-
dos, y los dos tercios restantes a correspondencia de los
suyos, los capitanes y oficiales subalternos, comprendidos
ayudantes y abanderados./Arts 233 y sgts, 463y sgt \.C. JPen)
65. En la misma pena incurre el oficial que malversare
los intereses puestos a su cargo, en cualquiera comisión
que se le confiare; pero en este caso no serán penados los
jefes ni oficiales de que hace mérito el antecedente artícu-
lo. (Arts. 233 y sgts., O. Pe».)
66. El soldado que en guarnición, marcha o cuartel mal-
tratare de palabra n obra a sus patrones o familia,- o a
cualquiera otra'persona de uno u otro sexo, será castigado
«•orporalmente, o con otra pena más grave, según la enti-
dad del daño que hubiere ocasionado; pero si del maltrato
resultare muerte o mutilación de miembro, será pasado
por las armas; y a fin de que la ejecución pronta de la me-
nor pena no le redima de la más grave, se suspenderá el
castigo corporal hasta que, reconociendo un cirujano a la
persona maltratada, dé fe de que no es la herida de aque-
llas circunstancias. (Arts. 391, 397 y sgtsC. Pen.)
67. Siempre que en acciones de guerra, en los ejercicios
o en cualquier otro caso en que los soldados se hallen con
las armas de fuego o blancas en la mano, sucediere entre
ellos mismos o entre los oficiales algún desgraciado acci-
dente de muerte o herida en sus personas, u otras que pue-
dan hallarse presentes, si se justificare haber procedido de
siniestra intención y fin determinado de ofender al maltra-
tado o herido, será el agresor castigado de muerte; y si se
. reconociere haber procedido el daño por descuido o negli-
Al'ÉMUCK I

gencia del agresor, será éste castigado con pena arbitra-


ria, proporcionada a la entidad del daño y circunstancias
del descuido o negligencia que lo motivó.
68. El que castra a otro se lia de reputar por homicidio,
y como tal se le castigará según la lev 14, título 8.°. parte
l.*1 y ley 21, título 5.°. parte 1." (Art. 39.'). C. Pen.)
60. El proveedor en campaña que cometiere el delito de
falsificar el peso o medida de las especies que distribuye
a la tropa será condenado a seis años de presidio, y se le
confiscarán los bienes que fueren bastantes para satisfacer
a las partes lo que legítimamente hicieren constar que si-
les hubiere defraudado; pero si maliciosamente adulterase
los víveres, mezclando en ellos alguna especie notoria-
mente dañosa a la salud pública, será castigado con la pena
de presidio por diez años, según la gravedad del daño que
hubiere o pudiere haber ocasionado, y la misma pena se le
impondrá si se verificare que siendo las especies por sí
mismas dañosas y perjudiciales al público, lo disimulare
dolosamente con el fin de utilizarse el beneficio de su dis-
tribución, y antes de repartirlas no lo advirtiere al comi-
sario de guerra del ejército; y el conocimiento de este de-
lito corresponderá al juzgado del general en jefe del ejér-
cito. (Arts. 109 inc. 11, 273. ('. Pen.)
70. Los que así en tiempo de paz como de guerra fueren
convencidos del crimen de incendiarios, sérán condenados
a pena de muerte; y si lo fueren de lugares sagrados, cuar-
teles en que haya tropa, parque o almacenes de víveres o
municiones, sufrirán la misma pena, y además serán des-
cuartizados. (Arts. 109 inc. 13, 474 // sgts., C. Pen.)
71. Todo sargento, cabo, soldado o tambor que en una
pendencia llamare en su ayuda a un cuerpo, compañía,
piquete o guardia, será pasado por las armas.
72. El que tuviere pendencia con alguno y llamare en
su ayuda a otro que le acompañe a sostenerla, sufrirá la
pena a que según la gravedad de las circunstancias se
haya hecho acreedor; y en la misma incurrirán los que
llamados le acompañen.
73. El que en tiempo de guerra tuviere inteligencia con
los enemigos, correspondencia por escrito o verbal en cual-
quier puesto, sufrirá la pena de muerte, con ejecución de
ella en el modo que corresponda a la calidad y carácter
del delincuente. (Arts. 109 i/ 112. C. Pen. 1
44ít
APÉNDICE I

74. El que a los enemigos revelase el santo, seña o con-


traseña, o la orden reservada que se le hubiere dado de
palabra o por escrito, será castigado de muerte, o corpo-
ralineiite según la entidad del perjuicio que pudiera se-
guirse de que la revelare a otra persona. (Art 109, C. Pen.)
7ó. Todo soldado, cabo o sargento que en lo que preci-
samente fuere del servicio, no obedeciere a todos y a cua-
lesquiera oficiales del ejército, será castigado con pena de
la vida.
70. Todo sargento segundo que no obedezca a los pri-
meros de su cuerpo en lo que fuere de servicio será de-
puesto de su gineta, no estando de facción, y si lo hiciere
estando en ella, tendrá pena de la vida.
77. Todo soldado o cabo (pie en lo que precisamente
filen* del servicio no obedeciere a los sargentos de su com-
pañía, será castigado con pena de la vida.
78. Todos los soldados y cabos que en igual caso del
servicio no obedecieren a los sargentos de sus cuerpos
cuando se hallen de facción v en actual servicio, serán cas-
tigados con pena de la vida, y fuera del caso de estar en
actual servicio serán castigados con cien palos y cuatro
meses de prisión con destino a la policía del cuartel.
79. Todo soldado y cabo que en lo que tocare al servi-
cio no obedecieie a los sargentos de los cuerpos que se
hallaren en el mismo campo, guarnición, cuartel, tránsito
o marcha, hallándose mandados por ellos y de facción, se-
rán castigados con pena de la vida, y fuera de este caso
con pena arbitraria.
80. Todo cabo segundo que no obedeciere al cabo pri-
mero de su cuerpo en lo que pertenezca al servicio estan-
do de facción, tendrá pena de la vida, y fuera de facción
la arbitraria que según las circunstancias del caso corres-
ponda.
81. Todos los soldados, bajo la misma pena de la vida,
deberán obedecer a los cabos de las respectivas compa-
ñías. siempre que cualquiera de éstos les mandaren algo
concerniente al servicio, v se hallaren con ellos de guar-
dia, partida o cualquiera otra facción; y fuera de este casi»
será la inobediencia castigada con pena corporal.
82. Todo soldado deberá obedecer bajo la misma pena
de la vida a los demás cabos de su cuerpo; siempre que se
hallare mandado por ellos en actual servicio.
A l'Klíl >1C'K 1

83. Asimismo y bajo la misma pena de la vida, deberá


todo soldado obedecer en lo que sólo fuere del servicio a
los cabos de otros cuerpos, o a los que estando de facción
les destinaren por cabos.
84. El que con irreverencia y deliberación conocida de
desprecio, ajase de obra las sagradas imágenes, ornamento
o cualesquiera de las cosas dedicadas al divino culto, o las
•hurtare, será condenado a muerte. (Arts. 23S y sqts, ( \ Pea.)
85. El que escalare o entrare furtivamente, o con vio-
lencia, en iglesia, convento, monasterio u otro lugar sa-
grado, para robar o hacer cualquiera extorsión o desacato,
será castigado con pena de muerte o corporal según las
circunstancias. (Arts. 138 y sffts., C. Pen.)
86. Todos los sargentos, caitos y soldados (pie maltrata-
ren de obra a cualquier oficial del ejército, o que los in-
sultaren o amenazaren, poniendo mano a cualquier arma
ofensiva, de cualquier modo que pueda ser, y aún cuando
lo ejecutaren por haber sido castigados o maltratados por
dichos oficiales, serán castigados con pena de muerte.
87. Todo cabo y soldado que maltratare de obra al sar-
gento de su compañía, o que hiciere la acción de echar
mano a las armas para ofenderle, aunque lo ejecute por
haber sido castigado por el dicho sargento, será castigado
de muerte. *
88. Todo cabo y soldado que maltratare de obra, o hi-
ciere acción de tomar arma ofensiva contra los sargentos
de su cuerpo o de cualquiera otro del ejército, hallándose
a sus órdenes, en actual servicio o de facción, será casti-
gado de muerte; y no estando de actual servicio, será con-
denado a presidio por tres años; pero si del maltrato resul-
tare mutilación de miembro o herida peligrosa, será pasado
por las armas, aunque no se halle en actual servicio, ni de
facción, ni mandado por el ofendido el ofensor.
89. Asimismo todo soldado que maltratare de obra a los
cabos de su compañía, hallándose de facción o de servicio,
mandado por ellos, sufrirá la pena de muerte, y no estan-
do de actual servicio será castigado con seis años de pre-
sidio, con grillete, a menos que del maltrato baya resul-
tado al cabo muerte, mutilación de miembro o herida
peligrosa, porque en este caso será pasado por las armas.
Wü. El soldado que hallándose de facción o de servicio
maltratare de obra a los cabos que le estuvieren mandan-
APÉNDICE I 44ít

do, así de su cuerpo eomo de cualesquiera otros, o a lo&


que le destinaren por cabos, sufrirán la pena de muerte.
91. Siempre que los soldados cometieren algún desor-
den, se encarga a todos los oficiales (del cuerpo que sean,
agregados a Estado Mayor, o de otra clase que tengan ca-
rácter de oficial) que procuren contener a los culpados,
castigándoles si lo creyeren conveniente, o haciéndoles
prender; y si los delincuentes se dispusieren a la defensa
contra ellos de modo que se verifique la acción de ofen-
derles con armas de cualquier especie que sea, piedra o
palo dirigida a herir con acción de impulso conocido, se
les pondrá en consejo de guerra y condenará a muerte,
aunque haya un testigo que deponga lo contrario, con sólo
la deposición del oficial que forme la queja, quien será^
responsable en su honor y conciencia, pero si hubiere dos
testigos de vista imparciales y de satisfacción, que den
por incierta la queja del oficial, se preferirá a la declara-
ción de éste la de los testigos.
92. El súbdito militar de cualquiera calidad que fuere,
que faltare al debido respeto a sus superiores, bien sea
con razones descompuestas o con insultos, amenaza u obra,
sufrirá irremisiblemente la pena que corresponda a las-
circunstancias de la culpa y la calidad de las personas,
inobediente y ofendida, sujetándose al consejo de guerra
que corresponda según la calidad del delincuente; y para
evitar estos casos, se encarga a los superiores que en sus
reprensiones y reconvenciones se midan para no exceder
en términos que se verifique mal trato.
93. El que atacare a cualquier soldado que estuviere de
centinela, sea con arma blanca o apuntando con arma de
f .iego, golpe de piedra, de palo o de manos, será conde-
nado a muerte; y si fuere paisano será juzgado por el con-
sejo de guerra ordinario, con inhibición del tribunal a que
competa. (Arts. 5. 233, Ley Org.)
94. El que con mano armada embarazase a los Ministros
de justicia sus funciones, será sentenciado por la jurisdic-
ción a quien agravia, con la pena que corresponda; pero
no se ejecutará la sentencia, y deberá el juez ordinario
dirigir los autos al comandante de armas, quien tomando
conocimiento, los remitirá a la corte marcial para su reso-
lución. (Art. o. Ley Org.) • ••
95. El soldado que estando de guarnición a la orden, o
444 A1JÉN [>K'K I

empleado en cualquier acto del servicio, ultrajare de pala-


bra, o hiciere ademán de ofender de obra, sin causa ni
motivo, a otro a quien no esté subordinado, será castigado
corporalmente sobre el mismo hecho; y si estuviere de
centinela, se le hará mudar para que sufra la pena que
corresponde.
06. El soldado que hallándose en el campo de guarni-
ción, cuartel, marcha o cualquier otro paraje o estableci-
miento que tengan las tropas, pusiere mano a las armas
para ofender a otro en presencia de la guardia dentro del
cuartel, o delante de un cuerpo de tropa armado, de modo
que pueda ocasionar un desorden en ella o alterar la
quietud pública, sufrirá la pena de cuatro años de pre-
sidio.
07. Cualquiera que fuere destinado ai ejército o marina,
Tv se inutilizare dolosamente con mutilación de miembro o
de otra forma, para libertarse del empeño a que estaba
constituido, será sentenciado a presidio por el tiempo que
se regule proporcionado según el grado de malicia que re-
sulte justificado de plenas pruebas o indicios vehementes
en el proceso que deberá formarse y sustanciarse con arre-
glo a Ordenanza.
08. L o s soldados que al tiempo de marchar con sus cé-
dulas de inválidos al destino que señalan, cometieren el
delito de ultrajar, robar, herir o matar a alguno, podrán
ser aprehendidos por la justicia ordinaria, quien sustan-
ciará la causa y remitirá el proceso al comandante general
de armas de la provincia; pero los que usando de licencia,
se retiraren despedidos tlel servicio y sobre su marcha
cometieren algún desorden, serán juzgados y castigados
por las mismas justicias ordinarias en la forma que ejecu-
tan sus sentencias contra los súbditos paisanos. (Art ó. Ley
Orgánica).
99. A los inválidos que con cédula y sueldo de tales,
cometen los delitos de hurto, falta de subordinación, heri-
das u otros, se les aplicarán las penas que la Ordenanza
señala a los respectivos crímenes. (Art. J. Ley Orgánica).
100. El inválido que sin licencia del comandante de las
armas se ausentare del lugar de la residencia que le está
señalado, se le dará de baja en la primera revista, y per-
derá el derecho a la gracia de inválidos.
101. El que con reparable frecuencia jurare excecrable-
AL'KXDK'K 1 445
nn-nte será corregido con tres «lías de prisión, y si reinci-
diere. se le impondrá el castigo de prisión o corporal que
parezca conveniente hasta su corrección.
102. El soldado que siendo ranchero, malgastare el di-
nero del rancho, sufrirá por la primera vez un mes de pri-
MÓn. por la segunda dos, v por la tercera se le destinará a
presidio por el tiempo que le falte de su empeño. (Arts.
2HH if sfjts.. C. Pen.)
103. El oficial, de cualquiera graduación, que mandare
plaza, f u e r t e o puesto guarnecido, estará obligado a defen-
derlo cuanto lo permitan sus fuerzas, a correspondencia
de la de los enemigos que lo atacaren, y si alguno faltare
a esto, será privado de su empleo; v en caso que la defensa
haya sido tan corta que haya entregado la plaza fuerte o-
puesto indecorosamente, podrá extenderse la sentencia
hasta la d e m u e r t e , precediendo la degradación. (Art. 109,
C. Pen.'
104. Cuando se examine en consejo de guerra de oficia-
les generales la conducta do algún oficial que hubiere en-
tregado (en los términos últimamente referidos) la plaza
fuerte o puesto que mandaba, deberá también hacerse-
cartro al segundo jefe y a los demás que hubieren votado
la entrega, en caso (le que el gobernador o comandante los
hubiere eonvocado y conformádose con su dictamen. (Art
109. C. Pen.)
10.5. Si el comandante justificare (aunque se considera
caso remoto) haber rendido (violentado de sus oficiales y
tropa) la plaza fuerte o puesto que mandaba, por no que-
rer la guarnición mantenerse en sus puestos, o por otra
causa que él no pudo remediar, quedará libre del cargo, y
el oficial u oficiales delincuentes (comprendidos en aquel
crimen de t|iie quede absuelto el comandante) serán conde-
nados a privación de empleo y pública degradación, o a
pena de muerte, según la malicia que en el hecho se justi-
qiie. (Art. 109. r. Pen.)
106. El oficial que mantenga correspondencia con los
enomiíios, sin orden o noticia del general o comandante
bajo cuyas órdenes sirviere, será condenado a la pérdida
de empleo v destierro a un presidio por cuatro años, aun-
que sólo trate de materias indiferentes, y a pena de la vida
si se mezclare en las que tengan conexión con el servicio-
Art. V>U // 112, f\ Pen.)
AI'KNDHK I

107. El oficial que en cualquiera acción ilc guerra o


marchando a ella abandonare su puesto deliberadamente,
sin urgente motivo que le obligue a ejecutarlo, perderá su
empleo y será declarado incapaz de volver al servicio,
precediendo degradación; y si de este defecto cometido
con malicia o contra todas las reglas militares resultare
pérdida de la función o perjuicio de los progresos que las
armas pudieran conseguir si el oficial culpado hubiera
tenido más constancia, podrá extenderse la sentencia hasta
la pena de muerte.
108. L a s pérdidas de plazas, fuertes o puestos por sor-
presa, se sentenciarán según las circunstancias.
109. El oficial comandante de un cuerpo destacado, que
sin legítimo motivo que le disculpe, desamparare alguna
tropa de él, será examinado en el consejo de guerra de
oficiales generales, y juzgado según las razones que justi-
ficare haberle movido a esta determinación, o a los acci-
dentes de que la separación haya procedido: y si resultare
culpable su conducta, se le impondrá a proporción de la
culpa, pena de suspensión o privación de empleo: y aun
podrá extenderse hasta la de muerte si el desamparo pro-
viniere de notoria malicia.
110. El oficial a quien se fiare reservadamente cual-
quiera comisión del servicio, si revelare alguna circuns-
tancia en que se mande guardar secreto, será condenado a
privación de empleo y a presidio por cuatro años: y si de
haberla revelado resultare malograrse la diligencia, sufri-
rá la pena de muerte. (Art. 10U, C.Peri.)
111. El oficial que tuviere el vicio del juego, si después
de haber sido amonestado y castigado proporcioualmente
a las faltas cometidas, no se encomendare, será despedi-
do del servicio previa la formación de causa.
112. ^No pueden los oficiales, ni ningún otro individuo
militar, hacer recurso en voz de cuerpo, ni hacer trascen-
dental a todos la ofensa hecha a un individuo, y los oficia-
les que cometieren este delito serán depuestos de sus em-
pleos. y el promotor además sufrirá cuatro años de presidio.
113. E l oficial que por vía de corrección fuere s u s p e n s e
de su empleo, gozará la mitad de su sueldo durante el
tiempo de la suspensión, sin que tenga derecho a reclamar
la otra mitad después de haber sido rehabilitado., Art. 4fK
C. Pea.)
44ít
APÉNDICE I

114. EL que fuere acusado de malversación de intere-


ses. y por este hecho se le suspendiere de las funciones de
su empleo, disfrutará solamente una tercera parte del
sueldo que le corresponda mientras dure la suspensión, y
si fuere rehabilitado se le descontarán las dos terceras
partes, hasta satisfacer con ellas la cantidad que adeuda-
re. (Art. 40, C. Pen.)
115. El oficial que fuere acusado de un delito por el que
merezca ser juzgado por el consejo de guerra o por el juz-
gado de la comandancia general, se le satisfará la mitad
del sueldo de su empleo todo el tiempo que durare la se-
cuela del juicio hasta la sentencia definitiva; pero si por
ella se declarare inocente, le será de abono en este solo
caso la otra mitad que haya dejado de percibir durante la
formación de causa. (Art. 40, C. Pen.)
11G. En el caso que el oficial haya sido sentenciado y
condenado por el tribunal competente a quedar suspenso
en su empleo por tiempo determinado, gozará durante él
la tercera parte de su sueldo, sin que tenga derecho a la
cantidad descontada c ando volviere al servicio. (Art. 40,
C. Pen.)
117. El oficial agregado al estado mayor de plaza o re-
tirado a inválidos, que se hallare en los casos de los artícu-
los anteriores, sufrirá el descuento prevenido con arreglo
al sueldo que disfrute.
118. Todo oficial que fuere procesado por delito de sedi-
ción, infidencia, conspiración o motín, no gozará sueldo
alguno, mientras no haya sincerado su conducta, y decla-
rádoso inocente por los tribunales. (Art. 40, C. Pen).
119. El oficial que fuere suspenso del empleo en virtud
de sentencia de los tribunales, y condenado a destierro,
no tendrá sueldo alguno, ni le será de abono para sus ser-
vicios el tiempo de la condena cuando volviere al ejército.
(Art. 40, C. Pen.)
120. Al que denunciare una plaza supuesta, se le darán
doscientos pesos, cuya cantidad a prorrata de sus sueldos
se cargará al oficial que estuviere mandandt» la compañía
cu que se hiciere, al sargento mayor y al actual coman-
dante del cuerpo: y si la plaza supuesta se presentare so-
bre las armas, todos los oficiales de la compañía que se
hallaren presentes en aquel acto, serán depuestos de sus
empleos v presos a voluntad del Gobierno, como también
J4ÍS A P É N D I C E 1

el comandante del cuerpo y id sargento mayor, o quien


haga las veces de ambos. Igual pena de privación de em-
pleo y prisión sufrirá el que en cualquier tiempo se averi-
guare haber contribuido, o sabiéndolo no haya dado cuen-
ta al comandante de armas de cualquiera plaza supuesta
que se hiciere.
121. ]No están exentos de pagar los (peazgos y pontazgos )
que hay establecidos en los caminos, los militares que vo-
luntariamente hicieren sus marchas; y los que resistieren
0 maltrataren de cualquier modo a los pontazgueros, serán
castigados a proporción de sus excesos, hasta proceder a
la privación de sus empleos y a otras penas más graves.
122. El perjuro está sujeto a las penas que señalan las
leves generales. (Arts. 206 y sgts., C. Pen.)
123. Al soldado que cometa este delito, (quedarse de
noche fitera del cuartel) se le castigará por la primera
vez con quince días de prisión, un mes por la segunda, y
dos por la tercera.
124. Si alguno robare mujer viuda de buena fama, don-
cella, casada o religiosa, y la forzare, sufrirá la pena de
muerte, satisfaciendo los perjuicios que hubiere ocasiona-
do a la parte interesada. Si la mujer robada fuere de mala
faina, se le impondrá al raptor la pena al arbitrio del juez,
según las circunstancias. Ley3. a , título "20, Parte 7.". ¡Arts.
-i-'hS y sgts.. <_Pen; ó. Ley Orgánica).
125. Se prohibe apremiar aflictivamente a los reos mili-
tares a dar sus declaraciones, y el oficial que contravi-
niere a esto, será suspenso de su empleo. [Arts. 13ó y 130\
1 'onstitnción Política).
12(i. El soldado que robare dentro del cuartel, casa de
oficial, dependientes del Ejército o la del paisano en que
está alojado, el valor de veinticinco pesos arriba, sufrirá
la pena de muerte. (Arts. J, Ley Org; 433 y sgts.. C. Pen.)
127. El que en los parajes expresados robare el valor
de seis hasta veinticinco pesos, sufrirá la pena de ocho
años de presidio. (Arts. o. Ley Org; 433 y sgts., C. Pen.)
128. El que hiciere fractura de puertas, ventana, pared,
techo o suelo, cofre, papelera, falseos de llaves, violencia
o uso de armas, aunque no llegue a verificarse el robo, y
verificado desde un peso arriba, será pasado por las ar-
mas. (Arts. J. Ley Org; 7. 433 y sgts.. <Pen.)
129. El que robare desde diez reales hasta seis pesos.
APÉNDICE I 44ít

sufrir;i la pena de seis años de presidio. (Arts. J, Ley Org;


433 y sgts., (\ Pen.)
130. El que robare el valor de uno hasta diez reales, su-
frirá la pena de cumplir el tiempo de su empeño al servi-
cio en obras públicas o presidio, y si le faltare menos de
seis meses, cumplirá este tiempo en presidio. (Arts. 5, Ley
Org; 433 y sgts., C. Pen.)
131. Al que rollare de un real hasta seis pesos en tiem-
po de campaña, se le aumentará la pena de cien pa os a la
del destino sobredicho de obras públicas o presidio; y al
que robare en dicha forma desde seis hasta veinticinco
pesos, se le aumentarán doscientos palos. (Art. 5, Ley Org.)
132. El que además del robo cometiere abuso de con-
fianza, robando los objetos que están encomendados a su
custodia, sufrirá la misma pena que el que lo ejecuta con
violencia. (Arts. ¿, Ley Org; 467 y sgts., C. Pen. )
133. El que estando de guardia robare desde 1111 real
hasta seis pesos, sufrirá, la misma pena que el que robare
en tiempo de campaña. (Art. ó. Ley Org.)
134. El que robare en campaña a cualquier vivandero o
comerciante «pie trafique en el ejército, sea en camino o
en su puesto, desde un real hasta veinticinco pesos, sufri-
rá las mismas penas impuestas para el ladrón de tienda.
(Art. ó. Ley Org.)
13.». Los que robaren hasta veinticinco pesos, en otro lu-
gar que no sea de los expresados en los artículos anterio-
res, sufrirán la pena de seis años de presidio; la de ocho,
hasta cincuenta; y la de diez, de cincuenta para arriba.
{ Art. '), Ley Org.)
13(>. Los que cometieren cualquier hurto, con muerte
serán pasados por las armas. (Arts ó. Ley Org; 433. C Pen;
Lry :j Ag ÍS76).
Í37. Él que robare, ocultare maliciosamente u ocasiona-
re que otro robe custodia, cáliz, patena o cualquier otro
vaso sagrado, así en paz como en guerra, (aunque sea eu
país enemigo) será pasado por las armas; y si por las cir-
cunstancias que hubieren intervenido en el hurto se veri-
ficara haberlo ejecutado con profanación del sacramento,
serán quemados (después de pasados por las armas) los de-
lincuentes de tan enorme delito, en cualquier número que
sean. Arts. •>. Ley Org; 449, C. Pen.)
CÓN. PENAI,
450 APÉNDICE 111

138. El que se verificare haber robado las armas o mu-


niciones de sus camaradas, o extraídolas de algún almacén
del Estado, parque o depósito, sufrirá la pena de muerte.
139. Cuando el robo (de ganados) se ciñe a una o dos ca-
bezas, se castiga con presidio, según el delito y circuns-
tancias; iv cuando el ladrón tuviere uso tv costumbre de
cometer este delito, se castigará con pena de muerte. Li-
bro 19, título 14, Parte 7.a (Arts. 433 // sgts.. 449, C. Pen).
140. JVO pueden ser castigados (lossargento*) con espada,
palo ni palabra injuriosa, y se prohibe a los oficiales que
maltraten, ni castiguen con palo, ni espada, ni con acción
o palabra en que puedan quedar injmiados los sargentos,
pena de ser suspendidos aquéllos de sus empleos; y cuando
los sargentos hubieren cometido alguna falta por la (pie
debieran ser reprendidos o castigados, se les proporcionará
la pena con prisión u otra en que no quede ajada su esti-
mación; v si la falta fuere considerable, o mala su con-
ducta, el comandante del cuerpo les depondrá de sus em-
pleos, y dará cuenta al inspector con sumaria información,
que retendrá en su poder para satisfacer el cargo que le
haga en caso de recurso; pero en los delitos capitales, serán
los sargentos juzgados por el consejo de guerra ordinario,
y sujetos a las mismas penas que los soldados.
141. Los que emprendieren cualquiera sedición, cons-
piración o motín, indujeren a cometer estos delitos contra
el servicio, seguridad de la plaza, contra la tropa, su co-
mandante u oficiales, serán pasados por las armas, en
cualquier número que sean, y los que hubieren tenido no-
ticia y no la delataren luego que puedan, sufrirán la mis-
ma pena. (Art. 5 Ley Org.; V21 // sgts.. C. Pen.)
142. El que con fuerza, amenaza o seducción a otros,
embarazase el castigo de los tumultos vv desórdenes, tendrá
pena de muerte, y todos los cuerpos de guardia darán
cuantos auxilios puedan para la tranquilidad y el arresto
de los malhechores: y cualquier comandante de guardia
que fuere omiso en el desempeño de esta obligación, será
puesto en consejo de guerra y sentenciado según las re-
sultas de su negligencia. (Art. 134. C. Pen.)
143. El que indujere, o que ilícitamente juntare gente
por cualquier otra causa que no sea de las expresadas en
el artículo que precede, será castigado con pena arbitraria.
(Art. 10 núm. ti. Const. P.j
AVÉXDICJE I 451
144. Los que levantaren la voz en grito tumultuario so-
bre cualquier asunto, sea para pedir el pré u otra asis-
tencia, serán diezmados para ser pasados por las armas, y
el que averiguare ser el primero sufrirá la misma pena,
sin entrar en suerte; pero si no se pudiere averiguar quien
fué el primero, entrarán todos en suerte, para que muera
uno, y los demás que queden libres, sortearán después
para morir uno de cada diez.
145. Aunque no lleguen a diez los tumultantes, el pro-
motor siempre ha de morir, y los demás han de sortearse
para ser uno condenado a seis años de presidio, y los
demás que quedaren libres tanto de la pena de presidio
como de la de muerte, han de perder el tiempo de su em-
peño.
146. Se previene a todos los soldados reciban el socorro
que se les diere en dinero, o en cualquier otra especie,
segiin la menor cantidad o inferior calidad que pueda su-
ministrárseles; y el que lo rehusare sufrirá la pena de ser
pasado por las armas; pero en el caso de no dárseles el so-
corro en la especie, cantidad y calidad ordenada por regla-
mento, podrán sólo cuatro o cinco soldados juntos repre-
sentarlo con sumisión al comandante del cuerpo, y si éste
no les hiciere justicia, recurrirán al comandante de armas,
y en campaña al general que mandare el ejército, destaca-
mento o cantón, el cual les hará justicia, y será respon-
sable de cualquier daño y perjuicio que resultare de su
omisión.
147. Si estando un regimiento", batallón, escuadrón, des-
tacamento u otra tropa sobre las armas, o junto para to-
marlas, saliere de entre los soldados alguna voz o discurso
sedicioso, o que mueva a la desobediencia, se ordena a los
oficiales que se hallaren presentes que se encaminen a la
parte donde hubieren oído la voz y prendan a cinco o seis
soldados, poco más o menos, poniéndolos a la cabeza del
cuerpo o tropa que allí se halle, mandándoles nombren al
que hubiere gritado: si le descubrieren, será pasado allí
mismo por las armas, precediendo la justificación que le
corresponde; y si no lo averiguaren, se les obligará a echar
suertes para que sufra la misma pena uno de ellos.
148. El que hubiere proferido o escrito cualesquiera pa-
labras que inclinen a sedición, motín o rebelión, o que ha-
biéndolas oído no diere cuenta a sus superiores inmedia-
452 APÉNDICE 111

tamente, sufrirá la pena de muerte o corporal, según las


circunstancias que agraven o minoren su delito.
149. El que sirviere de testigo falso sufrirá la pena de
ser pasado por las armas; y en caso de que el delito sobre
que decíal e falsamente no fuere capital, se le impondrá
otra pena menos grave, según las circunstancias. (Arts,
206 y sgts., C. Pen.)
150. El oficial que en cualquiera causa en que tuviere
que declarar por citación competente, faltare a la verdad
del juramento, por este sólo hecho será depuesto de su
empleo y despedido del servicio, sin perjuicio de la causa.
(Arts. 206 y sgts.. C. Pen.)
151. El que se valiere del nombre de algún jefe o ma-
gistrado para sus fines particulares, y aun para asuntos del
servicio, sin habérsele dado facultad para ello, será casti-
gado con proporción a las circunstancias del caso.
152. Cuando las tropas marchen de un lugar a otro, los
comandantes de éstas no podrán variar el itinerario sin
urgente motivo; y al que contraviniere a esto se le casti-
tigará gravemente con suspensión de empleo.
153. El soldado que vendiere la ropa o efectos de mu-
nición, por la primera vez se castigará con un mes de
prisión, con dos por la segunda, y a la tercera se destinará
a presidio por el tiempo que le falte de su empeño.
154. Los soldados habitualmente viciosos o de mala
conducta, se destinarán por el tiempo que les falte que
cumplir a las obras públicas; v los oficiales incorregibles
serán despedidos del servicio, previa la competente causa.
155. El que forzare mujer honrada, casada, viuda o don-
cella, será pasado por las armas; pero cuando sólo conste
de la intención deliberada y esfuerzos para conseguirlo,
será desterrado a diez años de presidio, debiendo justifi-
carse que no haya intervenido actual amenaza de armas
de cualquiera suerte, pues en este caso o en el de que la
mujer ofendida haya padecido algún daño notable en su
persona, será precisamente condenado a muerte el agresor.
(Arts. o Ley Ory.; H61 y sgts., C.Pen.)
156. Los vagos y mal entretenidos serán aplicados por
las autoridades civiles al servicio del ejército o marina,
por un tiempo que no bajará de tres años. (Arts. SOó //
sgts., C. Pen.)
APÉNDICE I 44ít

SERVICIO JWILiITAR OBLilGñTORlO

Santiago, 5 do Septiembre de 1900.—Por cuanto el Con-


greso Nacional ha dado sil aprobación al siguiente pro-
vecto de lev
* i

DE R E C H ' T A K y REEMPLAZOS DEL EJÉRCITO:

De la responsabilidad

Art. 34. Los ciudadanos que en conformidad a esta lev


sean llamados al servicio, quedan sometidos, desde el mo-
mento ile su incorporación en el cuerpo que le correspon-
da, a lo dispuesto en el articulo 148 de la Constitución del
Estado y a las leyes (pie rigen al ejército.
35. Los funcionarios que sin causa justa no cumplan las
obligaciones que les impone esta lev incurrirán en una
multa de cincuenta a trescientos pesos, sin perjuicio de la
responsabilidad que por otras leves les correspondan.
Si el contraventor no paga la multa sufrirá una prisión
de veinte a cien días.
36. Los que no se inscribieren en los registros milita-
res, debiendo hacerlo, o no se presentaren a cumplir sus
servicios en los plazos y formas que determinará el Presi-
dente de la República, o no dieren el aviso de cambiar de
domicilio, en conformidad al artículo 16, quedarán inhabi-
litados para cargos y oficios públicos mientras no hagan
su servicio y sufrirán la pena de prisión en su grado me-
dio a máximo o multa de veinte a cien pesos.
Los cómplices o encubridores de las faltas anteriores
serán castigados con la misma pena.
37. Los que se encuentren en los casos del inciso pri-
mero del artículo anterior, estarán además obligados a
hacer sus servicios en el ejército durante un año.
3S, Toda infracción de los deberes que impone esta ley
será denunciada por el ministerio público y juzgada de
oficio.
Podrá también ser denunciada por cualquiera persona
del pueblo.
454 APÉNDICE 111

39. Do los juicios de infracción o exención a que se re-


fieren los artículos que preceden, y en general de las con-
travenciones de los deberes que impone esta ley, conoce-
rán en primera instancia el juez de letras del departamento,
cualquiera que sea el fuero del contraventor, y en segunda
la respectiva Corte de Apelaciones.
El procedimiento será sumario, sin más requisito que la
comprobación, por cualquier medio fehaciente, del hecho
denunciado y la audiencia del interesado que deberá ser
citado personalmente o por aviso en un periódico del de-
partamento, y por carteles fijados en la puerta del juzgado
y en la secretaría de la Alcaldía Municipal.
El juez de letras deberá dictar resolución dentro del
término de quince días v la Corte dentro de diez días con-
tados desde la fecha en que respectivamente entraren a
conocer del negocio.

Y por cuanto, oído el Consejo de Estado, he tenido a


bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promrtlguese y
llévese a efecto como ley de la Eepública.—ELÍAS FER-
NÁNDEZ ALBAXO.—Ricardo Matte Pcrcz.

APENDICE 11

IiEYES SOBRE flliCOHOIiES

I-ej- \ ú m . ele 1 H ele K n e r o cíes l í í O i


ÍPAUTE PENAL|

Por cuanto el Congreso Xacional ha dado su aprobación


al siguiente proyecto de ley:

LIBRO PRIMERO
TÍTULO IV
I>E LAS PENA S

Art. <>4. Incurren en la pena de prisión de diez a sesen-


ta dias. conmutable en multa de cincuenta a trescientos
¿>37
APÉNDICE VII

pesos, los que infringieren las obligaciones o prohibicio-


nes indicadas en los artículos que preceden, salvo los ca-
sos en que en la misma disposición se asigne una pena
especial. (1)
65. Cuando el infractor de los precedentes artículos sea
empleado público, la prisión será de veinte a sesenta días,
conmutable en multa de cien a quinientos pesos, sin per-
juicio de las medidas disciplinarias y la responsabilidad
criminal que corresponda en conformidad a las disposicio-
nes del Código Penal.
66. Si los empleados a que se refiere el artículo qúe
precede, fueren los agentes o inspectores de la Adminis-
tración del Impuesto sobre Alcoholes o cualquiera otra
persona encargada de fiscalizar la producción, rectifica-
ción, desnaturalización o expendio del alcohol o bebidas
alcohólicas, la pena se aplicará precisamente en su grado
máximo.
67. Se pagarán derechos dobles:
1.° Por el alcohol producido sin el permiso establecido
en el artículo 1.°;
2.° Por el alcohol impuro vendido como potable y que
no pueda ser habido para decomisarlo;
3.° Por el alcohol que de cualquier modo salga de ios
alambiques o se escape por los tubos o llaves sin ser mar-
cado por el contador mecánico;
4.° Por el alcohol, cuya exportación, para los efectos de
la devolución de derechos, se intentare comprobar dolosa-
mente;
5.° Por el alcohol que, según las disposiciones de la pre-
sente ley, incurriere en la pena de comiso, pero que no
pudiere ser habido para decomisarlo;
6.° Por el alcohol que, según los libros del fabricante,
haya producido su fábrica y no haya sido anotado en la
forma establecida en los artículos 49, 50 y 51, siempre que
el fabricante no dé parte de ello por escrito a la Tesorería
Fiscal respectiva, antes de pagar la' contribución, o a la
Administración del Impuesto.
68. Caerán en comiso:
l.u El alcohol impuro vendido como potable;
2/' Los alambiques, materias primas y alcoholes de la
fábrica que se establezca sin el permiso determinado en el
artículo 1.° y haya elaborado alcohol sin el empleo del
450 'APÉNDICE II

contador mecánico,1 cerraduras t,v sellos oficiales establecí-


dos en los artículos 89 y 40; o elaborase alcohol infrin-
giendo la declaración a que se refiere el artículo 61, o lo
dispuesto en el artículo 60;
3.° Los vinos, bebidas, medicamentos de uso interno o •
materias alimenticias en cuya preparación se haya em-
pleado el alcohol impuro;
4.° El alcohol impuro que salga de la fábrica sin haber
sido préviamente desnaturalizado, o en cuyas vasijas no
se haya estampado las palabras: ALCOHOL D E S N A T U R A L I -
Z A D O como lo establecen los artículos 14, 17, 25 y 27;
5." El alcohol destilado sin cumplir los requisitos esta-
blecidos en el artículo 39;
6.° El alcohol fabricado clandestinamente en cualquiera
condición que sea.
69. La persona que falsifique o altere el contador mecá-
nico o las cerraduras o sellos oficiales con el objeto de
que no marquen la salida del alcohol, o de que indiquen
una cantidad inferior a la efectiva, o viole lo dispuesto en
el artículo 60, sufrirá la pena de sesenta días a un año de
prisión y multa de cincuenta a quinientos pesos.
Cuando del precedente delito sea responsable el fabri-
cante sólo por negligencia para cuidar los objetos indica-
dos, será castigado con prisión de diez días a tres mese-*,
conmutable a razón de cinco pesos por día, sin perjuicio
de la pena correspondiente a la persona que hizo el daño.
70. La pena de prisión no puede conmutarse con multa
sino en los casos expi*esamente exceptuados.
Al que no pueda pagar la inulta, se le aplicará un dm
de prisión por cada cinco pesos.

LIBRO SEGUNDO
TÍTULO I
DE LA PENALIDAD DE LA EMBRIAGUEZ

Art. 131. Toda persona que fuere encontrada en mani-


fiesto estado de ebriedad en las calles, caminos, plazas,
teatros, hoteles, cafées, tabernas, despachos u otros luga-
res públicos o abiertos al público, será castigada con pri-
sión de tres a cinco días, conmutable en multa que no baje
de cinco pesos ni pase de veinte.
APÉNDICE VII ¿>37

132. Los que hubieren sido condenados por la falta in-


dicada en el artículo anterior, dos veces en el término de
seis meses o menos, serán castigados, si reincidieren den-
tro de año contado desde la última condenación, con pri-
sión de ocho a treinta días, conmutable en multa que no
baje de veinte.» ni pase de sesenta pesos.
Después de la tercera condenación será condenada la
falta indicada con prisión de diez a treinta días conmuta-
ble en multa de ciento a quinientos pesos.
133. Salvo los casos en que circunstancias especiales
atenúen la falta, se aplicarán en su máximo de extensión
las penas indicadas en los dos artículos anteriores, y po-
drá rehusarse la conmutación siempre que hubiere de im-
ponerse en los casos siguientes:
1." A individuos que en lugares públicos o abiertos al
público molestaren de palabras o de hechos a terceros;
2." A todo funcionario público que se presentare en es-
tado de ebriedad a desempeñar su cargo;
3." A individuos del Ejército o Armada, o de» la Poli-
cía de Seguridad que, vestidos de uniforme, se presen-
taren ebrios en público, aún cuando no estuvieren de ser-
vicio;
4." A los individuos que en estado de ebriedad cabalga-
ren o dirigieren vehículos, cualquiera que sea la clase
de éstos y sea que transportaren o nó pasajeros o inercade-"
rías;
">." A los (pie en el mismo estado llevaren en lugares
públicos annas de fuego cargadas o amenazaren con armas
blancas;
(i.n A los que en estado de ebriedad tomaren parte en
trabajos peligrosos, sea para los mismos trabajadores, sea
para las personas que se hallaren en las inmediaciones:
7." A los que se presentaren ebrios a declarar como tes-
tigos. o a tomar parte en un acto público, desempeñando
una función en él.
134. Si los funcionarios a que se refiere el número ~2:
del artículo que precede, fueren jefes de oficinas públicas
o empleados de instrucción en los establecimientos del Es-
tado, se impondrá, además del máximum de la pena indi-
cada en el artículo que precede, la de suspensión de su
empleo sin goce de sueldo por un tiempo que no baje de
sesenta días ni suba de noventa.
458 APÉNDICE 111

En caso de reincidencia, se le condenará, además, a la


pérdida de su empleo.
185. Toda sentencia condenatoria en contra de un em-
pleado público deberá ser comunicada a su superior jerár-
quico al día siguiente a su pronunciamiento.
Se comunicará igualmente a la oficina que haga el pago
del sueldo del empleado.
136. La pena de prisión impuesta según las disposicio-
nes de esta ley, obliga al penado a trabajar en las ocupa-
ciones señaladas por los reglamentos de los lugares de de-
tención o que tuviere determinada la Municipalidad del
territorio respectivo.
La pena se disminuirá en la quinta parte respecto del
reo qne presente papeleta de domicilio y buena conducta,
expedida o visada por el juez de subdelegación o de dis-
trito respectivo.
137. A los hijos de los reos, que fueren menores de doce
años y vivan del trabajo del padre, se les suministrará
diariamente una sola ración igual a la del reo. cualquiera
que sea su número, para que se alimenten mientras dure
la prisión.
138. Los reos de las faltas que tratan los tres primeros
artículos de este título, que no hubieren sido aprehendidos
o detenidos en el mismo día de cometida la falta, sólo po-
drán ser procesados por ella en los dos días siguientes, sin
perjuicio de hacerse efectiva la responsabilidad civil y
criminal que pueda afectarle, en el tiempo que correspon-
da y por la autoridad competente, por los daños y perjui-
cios causados durante la embriaguez.
139. Las penas que impone esta ley se entienden sin
perjuicio de las que estén determinadas por los delitos
que cometieren los ebrios, y sin perjuicio de las .medidas
sobre suspensión o destitución de los empleados públicos
que la autoridad administrativa pueda tomar en uso de
sus atribuciones.
140. Todo maquinista de embarcación o de ferrocarriles,
conductor de trenes, guarda-frenos o cambiador que de-
sempeñare o sirviere su empleo en estado de ebriedad, aún
cuando no causare daño alguno, será privado.de su em-
pleo v castigado, además, con las penas señaladas en el
artículo 330 del Código Penal.
Los empresarios particulares y los funcionarios o ein-
APÉNDICE II 459

pleados del Estado que consintieren o toleraren que los


servicios de los indicados empleos u oficios se desempe-
ñen por personas ebrias, sin someter en el acto a la justi-
cia a los culpables, serán castigados con una multa de
ciento a mil pesos, sin perjuicio de la separación de los
empleados del Estado y de doblarse la multa en caso de
repetirse la infracción.
141. Los individuos que en el espacio de un año hubie-
ren sido castigados más de cuatro veces por delitos de
ebriedad, podrán ser condenados, prévio informe médico,
a reclusión en los asilos para bebedores que crea esta ley,
por un término que no bajará de seis meses ni excederá
de un año.
142. El cónyuge o el padre de familia que, sin incurrir
en los delitos contemplados en los tres primeros artículos,
se encuentre, sin embargo, de ordinario bajo la influencia
del alcohol, de tal modo que no le sea posible dirigir co-
rrectamente sus negocios o propender al sostenimiento de
su cónyuge e hijos, podrá ser secuestrado por tres a doce
meses en un asilo para bebedores, a petición de cualquiera
de los miembros de su familia, dirigida al juez de letras
respectivo.
El juez procederá con conocimiento de causa y oyendo
personalmente al interesado.
143. Los dueños, empresarios o administradores de esta-
blecimientos de expendio de bebidas destiladas o fermen-
tadas que permitan ebriqs en el lugar de la venta o sus
dependencias, o que suministren, aunque sea gratuitamen-
te, esas bebidas a personas manifiestamente ebrias o insa-
nas o a menores de veintiún años, o que permitan a sus
consumidores beber hasta embriagarse, serán castigados
con prisión de cinco a quince días conmutable en inulta
de veinte a sesenta pesos.
En igual pena incurrirán los dueños, empresarios o ad-
ministradores indicados que toleren que se cometan escán-
dalos, se formen tumultos o se provoquen desórdenes den-
tro de sus establecimientos.
Si las personas expresadas u otra cualquiera hubiera
proporcionado bebidas a menores de veintiún años, hasta
llegar éstos a embriagarse, la pena de prisión será incon-
mutable de seis días a un mes, y además una multa de
treinta a sesenta pesos.

i
460 APÉNDICE 111

144. En los hoteles, cafées, tabernas, despachos y demás


establecimientos en donde se hubiere incurrido más de
dos veces en un ano en alguna de las faltas de que trata el
articulo precedente, se prohibirá, al dictarse la tercera
condenación, el expendio de bebidas destiladas o fermen-
tadas para ser consumidas en dichos establecimientos.
La duración de esta prohibición será fijada por el juez
y no podrá exceder de dos meses.
Después de dos prohibiciones dictadas en conformidad
al precedente inciso, la pena de la falta de que trata el ar-
tículo anterior contendrá también la prohibición de expen-
der bebidas destiladas o fermentadas en la forma indicada,
por un término que no bajará de seis meses ni excederá
de un año.
Después de la tercera prohibición se clausurará el local
y se suspenderá en absoluto el permiso para vender bebi-
das alcohólicas.
Cada infracción de las citadas prohibiciones será casti-
gada con multa de cincuenta a quinientos pesos y prisión
de quince días a dos meses si no se pagase la multa.
145. El marido, mujer, padre, hijo, guardador o patrón
de una persona habituada a beber con exceso licores espi-
rituosos. podrá hacer notificar a los expendedores de estas
bebidas para que no vendan o den licor a dicho individuo
por un término que no podrá exceder (le un mes para cada
aviso.
En caso de infracción, tendrá la persona que dá el aviso
derecho a cobrar al notificado los daños y perjuicios que
haya sufrido en su persona, propiedad o medios de subsis-
tencia por causa de la embriaguez.
146. El misino aviso a que se refiere el artículo que pre-
cede, podrá darlo la autoridad judicial como medida disci-
plinaria respecto de personas procesadas por ebriedad, y
en caso de infracción, el expendedor de bebidas embria-
gantes responderá no sólo de los perjuicios causados a la
familia del ebrio, segiin el inciso de dicho artículo, sino
también de los causados a terceros.
Esta responsabilidad no excluye la que corresponde al
ebrio en conformidad a las disposiciones de esta ley.
147. Las faltas que. por este título, se castigan, se juz-
garán en las ciudades cabeceras de los departamentos por
¿>37
APÉNDICE VII

los respectivos jueces letrados y fuera de la ciudad por los


jueces de subdelegación.
En los distritos en que no resida el juez de la subdele-
gación y no se hallare este presente, corresponderá a los
jueces de distrito juzgar a los reos de las faltas de que
tratan los tres primeros artículos de este título.
14K. Los jueces de distrito darán cuenta semanalmente
al juez de subdelegación y éste al juez letrado del depar-
tamento, de las condenaciones que hubieren pronunciado
por las faltas indicadas, con expresión de los nombres, ofi-
cio y profesión de los reos.
El juez letrado transmitirá al gobernador los estados en-
viados por los jueces de subdelegación y un estado de las
condenaciones de igual naturaleza que él hubiere dictado, y
comunicará a la tesorería respectiva las multas impuestas.
14ti- Los que tuvieren negocios de expender bebidas
destiladas o fermentadas, no podrán ser jueces de subdele-
gación ni de distrito.
150. El expendio de bebidas destiladas o fermentadas
no podrá tenerse como negocio anexo a casas de prendas o
casas de tolerancia.
151. Un ejemplar del presente título se mantendrá en
lugar visible y de manera que pueda leerse, en todo esta-
blecimiento en que se expendan bebidas destiladas o fer-
mentadas para ser allí consumidas.
Igualmente se mantendrá en lugar visible por el térmi-
no (pie en ella se indique. la sentencia (pie se pronuncie en
conformidad al artículo 144 de esta ley. prohibiendo el ex-
pendio de dichas bebidas.
La infracción de estas obligaciones se castigará con una
multa de cinco a cincuenta pesos por cada vez q e se
faltare a ellas.
En igual pena incurrirá toda persona que deliberada-
mente arranque o destruya dichos ejemplares.

TÍTULO II

DE L< »N ASILOS PARA BEBEDORES

Art. 152. Como anexo a las Casas de Orates, deberá


abrirse un establecimiento público con el nombre de Asilo
de Temperancia.
APÉNDICE II

Estos asilos dependerán del Ministerio del Interior y


serán regidos y administrados en la misma forma que la
Casa de Orates de Santiago.
153. En estos asilos serán secuestrados los ebrios con-
suetudinarios y los que sean castigados en esta forma con
arreglo a las disposiciones de la presente ley.
Serán también admitidos en ellos las personas que vo-
luntariamente quieran someterse al tratamiento médico
especial que en estos asilos debe emplearse y se sujeten a
una reclusión que 110 baje de tres meses.
154. Una sección de este Asilo se destinará a las perso-
nas (pie paguen inensualmente la pensión que los regla-
mentos establezcan.
155. Un mes antes de terminarse el período de la hospi-
talización, la Dirección del Asilo enviará a la autoridad
que haya decretado la reclusión y a la familia del asilado
un informe sobre el resultado de la curación; y en caso de
que ésta no esté aún terminada, podrá el juez o la familia,
en su caso, prolongar la duración del tratamiento por un
período que no exceda de un año.
156. A petición de la familia, podrá nombrarse cura-
dor al asilado por todo el tiempo que dure la hospitaliza-
ción.
Para este efecto x l juez de letras respectivo se traslada-
rá al Asilo tv oirá al enfermo tv a la Dirección del Asilo.
antes de hacer el nombramiento.

LEY XrM. 2,956 DE 12 DE DICIEMBRE DE 1914

Santiago, 12 de Diciembre de 1914.—Por cuanto el Con-


greso Xacional ha dado su aprobación al siguiente pro-
vecto de lev:
Artículo primero. Dentro de un mes. contado desde la
publicación de esta ley en ei Diario Oficial. los alcaldes
de las Municipalidades entregarán a los juzgados de letras
de los departamentos respectivos una lista de los estable-
cimientos en que se vendan al público bebidas alcohóli-
cas. clasificados en tres categorías.
En la primera categoría figurarán los bares, cantinas,
tabernas y cualesquiera otros establecimientos en que se
APÉNDICE II

se proporcionen al público bebidas alcohólicas que se con-


suman o puedan consumirse en ellos mismos.
En la segunda categoría figurarán los establecimientos
tales como hoteles, restaurante y fondas, en que, sin ser el
giro principal el de expendio de bebidas alcohólicas, se
consuma esta clase de bebidas.
El juez Letrado del departamento, o el más antiguo en
los departamentos en que haya dos o más juzgados de le-
tras, ordenará la publicación de la lista por cinco días en
un periódico del mismo departamento.
Cualquiera persona podrá reclamar de la composición y
de las clasificaciones de la lista; y el juez resolverá den-
tro del tercero día en una audiencia a que citará al recla-
mante, al alcalde y al jefe de la policía del territorio mu-
nicipal. En caso de apelación, se concederá ésta en lo
devolutivo y la Corte de Apelaciones resolverá, sin espe-
rar la comparencia de las partes, dentro de los cinco días
siguientes a la llegada de los autos a la secretaría del tri-
bunal.
Antes del día 31 del mes de Enero de cada año se reno-
vará el procedimiento que ordena este artículo.
2.° Por exigirlo el interés nacional, los estableci-
mientos de la primera categoría que actualmente existan
y los que en adelante existieren, cerrarán sus puertas, es
decir, se clausurarán, desde las cinco de la tarde de los
días Sábados hasta las ocho de la mañana de los días Lu-
nes de todo el año. Igual clausura será obligatoria duran-
te los días festivos y feriados.
3.° Por exigirlo el interés nacional, en los estableci-
mientos de la segunda categoría no podrá venderse ni con-
sumirse bebida alcohólica alguna desde las cinco de la
tarde de los días Sábados hasta las ocho de la mañana de
los días Lunes, y durante los días festivos y feriados, fue-
ra de las horas de almuerzo y de comida.
4.° Los establecimientos que inicien sus operaciones
después del 31 de Enero de un año, serán previamente
clasificados por el alcalde, quien dará al juez el aviso res-
pectivo para los efectos de la publicación y reclamos.
5.° Los dueños, empresarios o empleados de los estable-
cimientos que son materia de esta ley, los alcaldes, los je-
fes de policía u otros funcionarios que infrinjan algunas
de sus disposiciones serán castigados por cada infracción
464 APÉNDICE 111

con una multa de quinientos pesos y con inhabilitación


para cargos públicos y derechos .políticos durante tres
años.
Contra los jueces letrados u otros funcionarios judiciales
que no cumplan los deberes que esta ley les impone, podrá
cualquiera persona deducir un recurso de queja ante el
tribunal superior que corresponda; y éste deberá imponer,
en caso de culpabilidad, la medida disciplinaria de sus-
pensión del cargo hasta por tres meses.
6.° La presente ley regirá desde su publicación en c!
Diario Oficial.
Artículo transitorio. Las municipalidades devolverán
la parte proporcional del valor de las patentes de los ac-
tuales establecimientos de expendio de bebidas alcohóli-
cas cuyos dueños no deseen seguir con su negocio, después
de la vigencia de esta ley y que den aviso de su resolu-
ción, haciendo la manifestación ante el Alcalde dentro de
los seis meses siguientes a su promulgación.
Y por cuanto, oído el Consejo de Estado, he tenido a
bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y
llévese a efecto como ley de la República.— R. B A R R O S
LIM O.—Gmo. Barros.

REGLAMENTO SOBRE CLAUSURA OE CANTÍNAS

1.a Sección.— Santiago, 19 de Enero de 1915.— S. E. de-


cretó lo que sigue:— Xúm. 194.— En uso de la atribución
que me confiere el artículo 73 de la Constitución Política,
Decreto:
Apruébase el siguiente Reglamento para la ejecución
de la ley numero 2956, de 12 de Diciembre último, refe-
rente a los establecimientos en que se vendan al público
bebidas alcohólicas:
TÍTULO I

DE LA FORMACION DE C A T E G O R Í A S DE ESTABLECIMIENTOS

Artículo p r i m e r o . Xo podrán existir en el territorio de


la República establecimientos destinados a vender al pú-
¿>37
APÉNDICE VII

blico bebidas alcohólicas para ser consumidas en los mis-


mos, que no estén clasificados en algunas de las catego-
rías señaladas por la ley.
2.° Los alcaldes municipales ordenarán la inmediata
clausura de todo establecimiento de dicha clase que fun-
cione o se abra sin estar préviamente clasificado. Los mis-
mos funcionarios o cualesquiera otros de la policía del
respectivo territorio municipal, denunciarán el hecho ante
el juez llamado a castigar la infracción con arreglo al ar-
tículo 5.° de esta ley.
3.° Las listas que deben formar los alcaldes municipa-
les en conformidad al artículo 1.° de la ley, serán entrega-
das por dichos funcionarios o enviadas por correo bajo
certificado a los jueces letrados del departamento respec-
tivo antes del 5 de Enero de cada año, pudiendo iniciarse
los procedimientos y entregarse las listas desde el 15 de
Diciembre anterior.
En los departamentos en que haya dos o más juzgados
de letras, corresponderá ordenar la publicación de las lis-
tas y conocer de los reclamos al juzgado más antiguo,
cualquiera que sea su jurisdicción.
El juez ordenará que se comunique por el secretario u
otro ministro de fe o por simple oficio del juzgado, al pri-
mer alcalde de la municipalidad y al prefecto o coman-
dante de policía fiscal o municipal, en su caso, toda reso-
lución relativa a la clasificación de las categorías, forma-
ción de las listas o a los reclamos.
4.° En conformidad al inciso 5.° del artículo 1.° de la
ley, cualquiera persona podrá reclamar de la composición
y de la clasificación de los establecimientos consignados
en las listas que los alcaldes municipales deben entregar
al juez letrado.
Las listas se publicaran por cinco días en un diario o
periódico del departamento y los reclamos podrán inter-
ponerse antes de expirar el plazo de diez días contados
desde el último día de su publicación.
El juez resolverá todo reclamo dentro del tercero día,
eu una audiencia a que se citará al reclamante, al alcalde,
al jefe de la policía respectiva y a la persona contra cuyo
establecimiento se dirige el reclamo.
*Si el alcalde no pudiere asistir personalmente, por te-
ner que concurrir a dos o más audiencias, o por otros mo-
cúi>. prnal 30
m APÉNDICE 111

tivos, podrá ser representado por el funcionario municipal


que él mismo designe por escrito.
• Para los efectos de la concurrencia de los jefes de poli-
cía a los comparendos decretados por el juez, en las ciuda-
des en que haya varias comisarías o sub-comisarías. asis-
tirá a dichos comparendos el jefe de la sección policial en
cuyo radio esté ubicado el establecimiento que sea objeto
de la reclamación.
En caso de apelación, se concederá esta en lo devolu-
tivo y la Corte de Apelaciones resolverá, sin esperar la
comparecencia de las partes, dentro de los cinco días si-
guientes a la llegada de los autos a la secretaría del tribu-
nal. {Articulo 1.°. inciso 5.° de la Ley). La misma Corte
comunicará inmediatamente su fallo al juez letrado que
dictó la resolución de primera instancia, para que éste, a
su vez, lo haga saber al reclamante, al alcalde, al corres-
pondiente funcionario de policía y al dueño del respectivo
establecimiento.
5.° Los reclamos sobre la composición de la lista sólo
podrán fundarse en el hecho de haber el alcalde conside-
rado como establecimientos en que se venden al público
bebidas alcohólicas a tiendas, almacenes, fábricas, baza-
res. bodegas, depósitos de mercaderías o cualesquiera
otros establecimientos que no sean cantinas y en los que
ni directa ni indirectamente existan bebidas alcohólicas
destinadas a consumirse en ellos mismos.
6.° Los reclamos sobre las clasificaciones de las listas
sólo podrán fundarse en haber colocado el alcalde en la
primera categoría algún establecimiento que deba figurar
en la segunda, con arreglo al inciso 3." del artículo 1." de
la ley, o en haber colocado en la segunda categoría algún
establecimiento que deba figurar en la primera, con arre-
glo al inciso 2." del mismo artículo.

TÍTUL< > II

REÍ ÍLAS PARA LA CLA l SI RA DE LOS ESTABLECIMIENTOS


DE LA PRIMERA CATEGORÍA

Art. 7.° Por exigirlo el interés nacional, y con arreglo


al artículo 2." de la ley. los establecimientos de la primera
categoría, es decir, los bares, cantinas, tabernas y cuales-
APÉNDICE VII ¿>37

quiera otros que se clasifiquen en dicha categoría, que ac-


tualmente existan, y. los que en adelante existieren, se
clausurarán y no se permitirá la permanencia en su recin-
to de persona alguna extraña a los propietarios, empresa-
rios o administradores y personal de empleados, desde las
cinco de la tarde de los días Sábados hasta las ocho de la
mañana del día Lunes, durante todo el año.
Igual clausura será obligatoria durante los días festivos
y feriados.
La clausura en día festivo o feriado se iniciará inme-
diatamente después de la media noche en que empieza el
día festivo o feriado y terminará en la media noche en
que expira el mismo día.
8.° Para los efectos de la ley número 2956 y de este Re-
glamento, se considerarán días festivos y feriados los
que la ley pertinente declare tales, con excepción de los
especiales, como son los del feriado de vacaciones para
los tribunales de Justicia, para los establecimientos de
instrucción y para las instituciones de crédito y el co-
mercio, que no son festivos o feriados para los demás ser-
vicios públicos.
9.° El establecimiento clasificado en la primera catego-
ría que esté anexo a la casa habitación de su propietario,
empresario o administrador, o inmediato a dicha casa o
a otro establecimiento de diverso giro del mismo propie-
tario, empresario o administrador y cuya puerta de entra-
da sea la misma de dicha casa o establecimiento, deberá
tener en adelante una entrada independiente para el pú-
blico que lo visite
La puerta destinada a la casa-habitación o al otro esta-
blecimiento anexo o inmediato, no podrá servir en los
días Domingos, festivos y feriados, sino para el servicio
de los que habiten dicha casa o visiten tal estableci-
miento; pero en manera alguna de acceso al bar, cantina o
taberna.
Cada infracción de esta disposición, cometida por los
que habiten dicha casa o por los que concurran a dicho
establecimiento anexo o inmediato o por cualquiera otra
persona, será castigada con una multa de quinientos pesos
y con inhabilitación para cargos públicos y derechos polí-
ticos durante tres años, en conformidad con el inciso l. u
del artículo 5.° de la ley.
408 APÉNDICE II

En las mismas penas incurrirá el individuo de policía


que. estando de servicio y a quien afectare la vigilancia
del bar, cantina o taberna, tenga conocimiento de la in-
fracción y no la denunciare.

TÍTULO III

R E O L A S P A R A E L E X P E N D I O D E HERIDAS
EN LOS E S T A B L E C I M I E N T O S DE LA SEO IT ND A C A T E G O R Í A

Art. 10. Por exigirlo el interés nacional, en los esta-


blecimientos de la segunda categoría 110 podrá venderse
ni consumirse bebida alcohólica alguna desde las cinco de
la tarde de los días Sábados hasta las ocho de la mañana
de los días Lunes, v durante los días festivos v feriados,
fuera de las horas de almuerzo y de comida.
Los establecimientos a que se refiere este artículo son
los hoteles, los restaurants, las fondas y los demás clasifi-
cados como pertenecientes a dicha categoría, en conformi-
dad al inciso B.° del artículo 1.° de la ley.
11. Las horas de almuerzo y de comida durante las cua-
les pueden venderse o consumirse bebidas alcohólicas en
estos establecimientos, serán fijadas anualmente en cada
territorio municipal por el primer alcalde de la respectiva
municipalidad.
Durante los cinco primeros días del mes de Enero de
cada año los alcaldes señalarán dichas horas por medio de
publicaciones de avisos en un periódico de la localidad, v
si no hubiere periódico, fijarán carteles en la puerta del
edificio municipal.
Las horas de almuerzo, para los efectos de la lev y de
este reglamento, serán tres, continuas y. al designarlas
anualmente, ios alcaldes tomarán en consideración las cos-
tumbres locales.
Las horas de comida serán, también, para los mismos
efectos, tres, continuas, y para su designación tomarán los
alcaldes en consideración las mismas circunstancias.
En casos especiales o extraordinarios, podrán los alcal-
des aumentar el número de horas señaladas en los incisos
anteriores.
12. Las mismas reglas establecidas en el artículo 9.° de
APÉNDICE ÍI 469
este Reglamento para los establecimientos de la primera
categoría que están anexos o inmediatos a la casa-habita-
ción de su propietario, empresario o administrador, se
aplicarán a los de la segunda categoría en cuanto sean
susceptibles de tal aplicación, tomándose en cuenta que
los de la segunda categoría no están obligados a la clau-
sura absoluta sino a no vender bebidas alcohólicas que se
consuman fuera del almuerzo o de la comida en dichos es-
tablecimientos durante los días Domingos, festivos y fe-
riados.
TÍTULO IV

REGLAS PARA LOS ESTABLECIMIENTOS


Q U E INICIEN SUS OPERACIONES DESPUÉS DEL 31 DE ENERO

Art. 13. La persona, empresa, sociedad o institución


que desee abrir después del 31 de Enero un establecimien-
to en que se expenderán al público bebidas alcohólicas,
deberá préviamente poner en conocimiento del alcalde la
naturaleza del establecimiento, para que dicho funciona-
rio lo clasifique dentro de los ocho días siguientes a la
presentación de la solicitud, previo informe del jefe de la
policía respectiva.
El alcalde dará el aviso correspondiente al juez de le-
tras del departamento para los efectos de la publicación
de la clasificación y de los reclamos que pudieren produ-
cirse.
Esta clasificación será provisoria y sólo producirá efec-
to durante los meses que falten para la próxima clasifica-
ción anual que, con arreglo al inciso último del artículo
1.° de la ley, debe hacerse de todos los establecimientos
que existan dentro del territorio municipal.

TÍTULO V

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 14. En virtud de la acción popular que concede el


articulo 5.°, inciso 1.° de la ley. cualquiera persona puede
pedir el castigo de los dueños, empresarios o empleados
de los establecimientos a que se refieren la Ley y este Re-
glamento. como también de los alcaldes, jefes de policía y
470 apéndice 111

otros funcionarios que infrinjan alguna de las disposicio-


nes de la misma Lev. c
Cada infracción será castigada con una inulta de qui-
nientos pesos y con inhabilitación para cargos públicos y
derechos políticos durante tres años.
15. En virtud de la acción popular que concede el ar-
ticulo 5.°, inciso 2." de la ley, cualquiera persona puede
deducir recurso de queja contra el juez letrado o cualquier
otro funcionario judicial que no cumpla los deberes que
la ley le impone.
El recurso de queja puede establecerse ante el Tribunal
superior que corresponda, v éste deberá imponer, eu caso
de culpabilidad, la medida disciplinaria de suspensión del
cargo hasta por tres meses.
16. En todos los edificios en que funcionen las munici-
palidades de la República; en los de las intendencias, go-
bernaciones y juzgados de letras y en todos los estableci-
mientos de la primera y de la segunda categoría en que se
vendan bebidas alcohólicas, deberá colocarse impreso este
Reglamento en los lugares más visibles y a los cuales el
público tenga fácil acceso.
Artículo transitorio. La fijación de las horas de al-
muerzo y de comida a que se refiere el artículo 11 de este
Reglamento, se hará por los alcaldes municipales en id
presente año antes del 1.° de Marzo,
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en
el Boletín de las Leyes // Decretos del dobierno.— B A R R O S
Lrco.—Pedra X. Montenegro.

APÉNDICE 111

C A S A S DE Lt O C O S

LEY SOBRE LA MATERIA

Santiago, 31 de Julio de 18ó<?.—Por cuanto el Congreso


^Nacional ha aprobado el siguiente proyecto de ley:
APÉNDICE 111 471

TÍTULO X

DE LA COLOCACIÓN DE LOCOS EN LOS A S I L O S D E S T I N A D O S


A SU CURACIÓN O G U A R D A

Artículo primero. Ninguna persona podrá ser coloca-


da como demente en casas o establecimientos destinados a
la guarda o curación de locos, sino en los casos que a con-
tinuación se espresan:
1.° Si el demente o loco se hallare bajo interdicción, y
conforme ai artículo 466 del Código Civil se hubiese obte-
nido, a solicitud del curador u otra persona, autorización
judicial para colocarlo;
2." Si algún pariente del demente solicitare que sea ad-
mitido en dicha casa para su asistencia o curación, y pre-
sentare declaración del juez letrado de la residencia del
loco sobre la efectividad de la demencia, expedido en vista
de los informes rendidos y con audiencia del ministerio
público;
8.° Si el loco fuere indigente y la autoridad superior
del departamento de su residencia, después de comproba-
do el hecho de la demencia, decretare su colocación en un
establecimiento de locos;
4.,J Si el loco fuere furioso o con su conducta causare
escándalo, cualquiera que sea su condición, y la autoridad
departamental, después de comprobada la demencia y que
perjudica a la tranquilidad pública o a la seguridad de las
personas, o que ofende con sus actos las buenas costum-
bres, decretare su colocación en las referidas casas;
5.° Si el preso enjuiciado criminalmente o el preso por
deuda cayere en estado de demencia, y reconocido y decla-
rado en ese estado, se dispusiere por el juez o tribunal que
conoce de la causa que sea trasladado a una casa de locos.
Cuando se hallare en el mismo caso un reo que estuviere
sufriendo condena, el jefe de la prisión deberá dar aviso
por escrito al juez en lo criminal, del lugar de la prisión,
para que procediendo a la investigación que corresponde,
decrete, comprobado el hecho de la demencia, su traslación
a una casa de locos;
6.° Si el enjuiciado por imputársele un delito fuere ab-
suelto por razón de demencia, y el juez o tribunal, en vista
472 Al'KXIMCB iii

del resultado del proceso y de las circunstancias justifica-


das de la locura, resolviere su colocación en uua casa de
locos, considerándolo necesario en protección del interés
público.
2.° El administrador o jete de la casa de locos exigirá
para admitir en ella a cualquier individuo que se le pre-
sente, según fuere el caso, la resolución de la autoridad
judicial o de la administrativa que lia debido expedirse
conforme a lo dispuesto en el artículo precedente, y ade-
más un certificado sobre el estado de enajenación mental
del individuo que se va a colocar, en que se especifiquen
las particularidades de la enfermedad.
Para que el certificado sea admitido deberá tener a lo
más quince días de fecha y ser expedido por un médico
que no preste sus servicios como tal en el establecimiento
en que se va a colocar el loco. En caso urgente podrá ad-
mitirse al demente sin el certificado, debiendo presentarse
éste a las cuarenta t.v ocho horas siguientes.
~
3.° El jefe del establecimiento deberá anotar la partida
de entrada de cada loco en el registro o libro que debe
llevar, archivará originales las piezas que, según el ar-
tículo precedente, deben presentarse para que el loco sea
admitido, y dará al conductor 1111 recibo en que conste la
recepción del loco y la presentación de las piezas indi-
cadas.
4. A las veinticuatro horas de recibir un loco, el jefe
del establecimiento dará aviso por escrito al Intendente
de la provincia, al fiscal de la Corte de A](elaciones o al
agente fiscal, si 110 hubiere Corte en el lugar del estable-
cimiento y a la comisión encargada de la inspección y di-
rección de éste.
Igual aviso dará el jefe al Gobernador del departamento
a que pertenece el loco y al cura de la parroquia de su re-
sidencia. y estos funcionarios deberán inmediatamente
participarlo a los parientes del loco si los hubiere, o a las
personas en cuya casa haya vivido.
5.° El médico de la casa practicará un examen dete-
nido de cada individuo que entrare, inmediatamente
después de su admisión, y consignará el resultado de sus
observaciones en 1111 libro que se llevará con este objeto.
E11 el mismo libro consignará al fin de cada mes el resul-
tado de sus observaciones respecto de cada de í en id o.
A l ' É N D I C E III 473

6.ü Para que un individuo sea detenido en su propia


casa o en la de sus parientes como loco, deberá ser decla-
rado en estado de enajenación mental por el voto uniforme
de dos facultativos, nombrados el uno por la familia o
persona interesada, y el otro por el juez de letras en lo
criminal y en su defecto por el de primera instancia del
departamento. El juez, antes de expedir la autorización
para detenerlo, podrá reconocer al loco y exigir nuevos
informes si los creyere necesario.
EL médico encargado por la familia de asistir al loco de-
berá pasar cada tres meses al juez que autorizó la deten-
ción un informe sobre el estado de la salud del detenido.
Cuando lo ere\ ere necesario puede el juez comisionar otro
facultativo para que lo examine y le informe, o visitarlo
personalmente.
TÍTULO II

DE LA SALIDA DE L A S PERSONAS DETENIDAS EN ASILOS


DE LOCOS

Art. 7.° Cuando el médico del establecimiento liubieso


reconocido y anotado en el registro de que se ha hablado
antes, que el-loco está curado, el jefe del establecimiento
dará sin demora aviso por escrito a la persona que lo colo-
có, o a la autoridad en virtud de cuya orden se admitió.
Si en los cinco días siguientes no ocurriere la persona
que solicitó la admisión del loco o la autoridad que dió
orden de admitirlo no participare la resolución que res-
pecto de él debe adoptarse, el loco curado será puesto en
libertad, y el Gobernador del departamento en qne esté el
establecimiento le dará un certificado de su curación y
salida.
8." No se observará lo dispuesto en el artículo prece-
dente si el loco curado fuere menor o se hallase bajo inter-
dicción, pues en este caso deberá ser entregado al curador,
o a quien a su nombre lo reclamare. Si éste se descuida en
ocurrir a la casa después del aviso, el jefe lo pondrá en
conocimiento del Gobernador del departamento del esta-
blecimiento para que lo obligue, o en caso necesario para
que designe la persona a quien debe entregarse el dete-
nido.
9.° Tampoco se observará lo dispuesto en el artículo 7.°
474 APÉNDICE 111

respecto de los que hubiesen sido colocados ni la casa como


reos enjuiciados o presos por deudas o como condenados,
los cuales deben ponerse a disposición de la autoridad ju-
dicial que decretó su traslación a la casa de locos.
10. Todo individuo colocado en una casa de locos podrá
ser retirado por los (pie lo han colocado, aunque el módico
no lo declare curado. Si fuere menor o estuviere bajo in-
terdicción, sólo podrá retirarlo el tutor o curador o su
representante.
11. En las veinticuatro horas siguientes a la salida, el
jefe del establecimiento debe dar aviso a las autoridades
mencionadas en el artículo 4.° haciéndoles conocer el nom-
bre de la persona que lo ha retirado, su residencia, el es-
tado mental del detenido al momento de salir, y la indica-
ción del lugar donde se proponen llevarlo.
12. Todo individuo que se halle colocado en una casa
de locos, o cualquiera a su nombre, puede en cualquier
tiempo ocurrir al juez letrado en lo criminal de la provin-
cia en que se halla el establecimiento, pidiendo que se le
ponga en libertad. El juez deberá recoger de oficio los
informes o datos que den a conocer el estado mental del de-
tenido y después de oír a la autoridad que decretó su colo-
cación en el establecimiento, si de orden de alguna auto-
ridad se halla allí, y el ministerio público, resolverá breve
y sumariamente sobre la solicitud. El fallo que pronun-
ciare es apelable por el detenido o quien obre a su nombre
en la misma forma que los autos interlocutorios. El tribu-
nal superior procederá a conocer y fallar como en negocios
urgentes. El loco o quien reclame a su nombre, gozará del
beneficio de pobreza en la gestión judicial que entablare.
Lo dispuesto en este articulo se aplicará también al de-
tenido en su propia casa o en casa de sus parientes ciin-
forme al artículo

TÍTULO III

INSPECCIÓN DE LNS ESTABLECIMIENTOS

Art. 13. Todo establecimiento o casa de locos, aunque


tenga el carácter de privado, se sujetará a la inspección
de la autoridad pública; ya por comisiones permanentes o
por funcionarios especialmente designados al efecto.
¿>37
APÉNDICE VII

Deben visitar estos establecimientos y a cada uno de los


individuos que en ellos se encierran, y en días determina-
dos: 1,° cada seis meses el Gobernador departamental; 2.°
cada tres meses una comisión nombrada de su seno por la
Municipalidad; 3.° en el mismo período de tres meses el
Fiscal de la Corte de Apelaciones, y cuando no hubiere
éste, el agente fiscal; 4.° cada año, un comisionado especial
del Gobierno.
14. En todo establecimiento, sea público o particular,
se llevará un registro en un libro rubricado por el Gober-
nador del departamento en cada hoja.
15. En el registro se anotarán los nombres y apellidos,
la edad, el lugar del nacimiento, el domicilio, la profesión
de cada individuo que se colocare, la fecha en que entró,
el nombre, profesión y residencia de la persona que hubie-
re solicitado su colocación, o la orden en virtud de la cual
se le haya admitido.
Si el individuo colocado tuviere curador de bienes, se
anotará quien sea y donde tenga su residencia.
Se anotará igualmente la fecha y la causa de la salida o
el fallecimiento.
1<5. El registro se presentará a los funcionarios encar-
gados por esta ley de visitar el establecimiento parü que
tomen conocimiento de si se han hecho en él las anotacio-
nes prescritas por la ley, y para qije en virtud de ellas
consignen las observaciones que creyeren del caso. Si no-
taren faltas en la anotación, requerirán al jefe del estable-
cimiento o al médico para que las subsanen o corrijan. El
funcionario o persona que por comisión de autoridad pú-
blica visitare el establecimiento, deberá firmar el registro.
El registro no podrá ser comunicado a ninguna persona
extraña al establecimiento o que no tuviere comisión para
inspeccionarlo sin autorización expresa del Gobierno.
17. LTn extracto del registro respecto de cada detenido
se pasará por el jefe del establecimiento, cada tres meses,
a la persona que lo hubiere colocado, o a la autoridad que
hubiere ordenado su admisión.
18. I/a comisión inspectora debe pasar anualmente al
Gobierno un estado de las entradas y salidas de locos y
del estado sanitario de los asilados, y un informe sobre el
estado de los diversos ramos del establecimiento y de sus
entradas y gastos.
APÉNDICE III

T Í T U L O I V

DE LA ('UNDIl'IÓN CIVIL DE L o s ASILADOS EN ESTABLECI-


MIENTOS DE LOCOS

Art. 19. Los locos asi Unios en un establecimiento como


indigentes o trasladados de una prisión, serán mantenidos
con los fondos asignados al establecimiento.
Los que no se hallen en ese caso pagarán la pensión que
por los reglamentos de estas casas, que expedirá el Go-
bierno, se designe. Xo teniendo el asilado bienes o rentas
propias, deberán pagar la pensión las personas que, según
el Código Civil, están obligadas a suministrarle alimentos.
Este pago será obligatorio para el loco o las personas
que lo debieren alimentar, no sólo en el caso de ser colo-
cado voluntariamente, sino cuando lo sea por orden de
autoridad que tiene facultad para ello. Lo dispuesto eu
este artículo no obstará a que la familia o parientes de un
loco celebren convenio con la casa, cuando quieran que se
dé un tratamiento mejor que el común.
20.* El individuo colocado en un establecimiento de locos
que no estuviere bajo interdicción judicial, y con curador
nombrado con motivo de ella o que no fuere persona colo-
cada por su edad bajo cúratela, será provisto de un admi-
nistrador provisorio de sus bienes por el juez letrado del
lugar a solicitud de su mujer o parientes, o de la misin.i
comisión inspectora de la casa. Este nombramiento se hará
por el juez de letra? del lugar del establecimiento, después
de comprobada la demencia y oído el ministerio público.
21. La comisión inspectora de la casa de locos ejercerá
por el miembro que designare, las funciones de adminis-
trador provisorio, respecto de las personas colocadas en la
casa y que no tuvieren tutor o curador, y a quien confor-
me al artículo anterior, no se hubiere nombrado adminis-
trador provisorio.
El tesorero de la casa ejercerá respecto de los bienes de
tales personas las mismas funciones que respecto del esta-
blecimiento, y bajo la misma responsabilidad.
22. El administrador provisorio recaudará lo que se
debe al loco y pagará sus (leudas y administrará sus bie-
¿>37
APÉNDICE VII

nes como curador del loco y procederá en la forma pres-


crita por esta ley.
23. El individuo colocado en un establecimiento de locos
que no tuviere curador, si hubiere un juicio en que figure,
será provisto por el juez de oficio de un curador ad litem
para los actos del juicio.
24. Salido del establecimiento el detenido, cesarán de
heeho las facultades que conforme a los artículos prece-
dentes deben ejercer los administradores provisorios. Las
facultades que preceden del nombramiento de administra-
dor por la autoridad judicial, cesan a los tres años si por
nueva resolución no se renovare.
25. Los actos ejecutados por individuos colocados en un
establecimiento de locos, se tendrán por ejecutados por un
demente que estuviere bajo interdicción, v se sujetarán a
las reglas establecidas por el Código Civil respecto de las
personas que se hallan bajo interdicción como dementes.

TÍTULO V

DISPOSICIONES DIVERSAS

Art. 2(5. A toda reclamación o queja que dirigiere a la


autoridad judicial o administrativa un individuo colocado
en establecimiento de locos o detenido como loco, deberán
dar precisamente curso los jefes de los establecimientos,
los médicos o las autoridades o personas bajo cuyo poder
se hallare en el momenío de hacerla.
27. Toda resolución de la autoridad administrativa que
dispusiere la colocación de un individuo en la casa o asilo
de locos, será comunicado al Fiscal de la Corte de Apela-
ciones o al agente fiscal si no hubiere Corte. Si en el lugar
en que la resolución se expidiere no hubiere casa de locos
y debiere en consecuencia trasladarse a otro departamento,
el Fisco o agente fiscal lo comunicará al Fiscal o a Agen-
te del lugar del establecimiento.
28. Ningún establecimiento de locos, sea público parti-
cular. podrá abrirse sin dar parte al Intendente de la res-
pectiva provincia. El Intendente tendrá la facultad de
hacerlo examinar y reconocer y si no reuniere las condi-
ciones de salubridad, separación de sexos y servicio mé-
47iS APÉNDICE ni
dico podrá mandarlo cerrar, si en un término prudente no
se remedian o corrigen esas faltas.
29. Todo establecimiento de locos, sea particular o pú-
blico, estará sujeto a la inspección de una comisión o junta
nombrada por el Gobierno. Esta junta tendrá el derecho
de inspección, y ejercerá respecto de dichos establecimien-
tos las facultades designadas en los artículos 12. 1(5, 1S y 21.

TITULO V I

PENAS

Art. 30. El funcionario o autoridad que decretare la co-


locación (le un individuo en una casa de locos sin que se
haya comprobado antes el estado de demencia, si fuere
indigente, o estuviere preso o sin que se hayan justificado
los peligros que la libertad del loco origina al orden, la
seguridad de las personas o las buenas costumbres, o que
no haya dado la orden de poner en libertad o de trasladar
a donde corresponda al detenido que el médico declare
curado en el término fijado en el artículo 7.", será penado
con una prisión que no exceda de un año o con una multa
que no exceda de mil pesos, o con ambas si la gravedad de
las circunstancias del caso lo exigiere sin perjuicio de la
que le corresponde como reo de detención arbitraria.
31. El funcionario que según esta ley debe visitar los
establecimientos de locos, que omitiere la visita en el tiem-
po en que debe practicarla, será penado por la autoridad
administrativa con una multa que no exceda de doscientos
pesos.
32. El jefe o administrador de un asilo de locos que ad-
mitiere en él algún individuo sin que se le presente la
orden de admisión, y los demás documentos enumerados
en el artículo 2.°, sufrirá una prisión que no exceda de un
año o una multa que no exceda de mil pesos, o ambas pe-
nas a un tiempo sin perjuicio de la que le corresponda
como reo de detención arbitraria.
33. Si el jefe o administrador retuviere más del tiempo
fijado en esta ley al detenido que el médico declare cura-
do o al (pie colocado por sus parientes fuere reclamado
cualquiera que sea su estado, sufrirá la pena indicada en
¿>37
APÉNDICE VII

el artículo anterior sin perjuicio de lo que le corresponda


como reo de detención arbitraria.
34. El jefe del establecimiento que omita dar los avisos
que prescriben los artículos 4.°, 7.u y 11 de esta ley, será
penado por la autoridad administrativa con una multa que
no exceda de cien pesos. La misma pena se aplicará al mé-
dico que no hiciere cada mes en el registro las anotaciones
a que se refiere el artículo 5.° Se aplicará igual pena a las
personas y funcionarios designados en el artículo 26 si no
dieren curso a la reclamación o queja a que se contrae di-
cho artículo.
35. La pena señalada al jefe del establecimiento, se
aplicará al dueño de la casa o al que obrare como tal en
caso de contravención a lo prescrito en el artículo 6.°, en
orden a las formalidades y condiciones para retener a un
individuo como loco».
Y por cuanto, oído el Consejo de Estado, he tenido a
bien sancionarlo; por tanto, promúlgúese y llévese a efecto
en todas sus partes como ley de la Repi\blica.—MANUEL.
MONTT.—Antonio Varas.

APÉNDICE lü

IiEY V REGLAMENTOS SOBRE CASAS


DE PRÉSTALOS

En prensa ya los Apéndices de este volumen, el Congre-


so Nacional ha aprobado una ley que introduce reformas
sustanciales en la de 23 de Noviembre de 1898, y que aún
no ha sido promulgada por el Presidente de la República.
Nos vemos, por tanto, en el caso de no insertarlas aquí,
refiriéndonos al Código de Comercio Anotado, en donde
irán ambas leyes y los nuevos reglamentos que se dicten.
480 APÉNDICE 111

APENDICE U

A B U S O S D E liR I i l B E R T A D D E IJVrP^EftTA

Santiago, 17 de Septiembre de 1872.— Por cuanto el


Congreso Nacional ha aprobado el siguiente proyecto de
lev.
TÍTULO I

DE LOS ABUSOS DE LA PRENSA V DE Si: RESPONSABILIDAD

Artículo primero. Es responsable de todo abuso de li-


bertad de imprenta el impresor que hubiere hecho la pu-
blicación, quien podrá excusarse de esta responsabilidad
presentando a la persbna que le hubiere garantizado el es-
crito siempre que ésta pueda ser habida y sea justiciable
sin trámite previo.
Para asegurar la responsabilidad, toda persona que
tenga a su cargo o dirección una imprenta, deberá poner
el nombre de ésta, el del lugar y la fecha, en cada uno de
los ejemplares de toda publicación que hiciere.
Cada falta de este deber, que sea debidamente compro-
bada, será penada con cincuenta pesos de multa.
Si se comprobare en la forma legal que el impresor lia
alterado en un impreso el nombre de la imprenta, el lugar
o la fecha, se le castigará con una multa de doscientos pe-
s< >s.
El gobernador departamental hará cumplir la disposi-
ción de este artículo y hará efectiva» las multas que esta-
blece.
3.° La ley sólo califica de abusos de la libertad de im-
prenta los siguientes:
1.° Los ultrajes hechos a la moral pública o a la religión
del Estado;
2.° Los escritos en que de cualquier modo se tienda a
menoscabar el crédito o buen concepto de un empleado
público, o la confianza que en él tiene la sociedad;
r>." Aquellos en que se tienda al mismo fin respecto de
las personas particulares.
¿>37
APÉNDICE VII

4/' El abuso será calificado por jurados, los cuales apre-


ciarán las circunstancias del caso y las alegaciones de las
partes, y resolverán si ha habido en el autor del impreso
acusado el propósito que se le imputa; y segtín su concien-
cia, determinarán la culpabilidad, clasificándola en alguno
de los tres grados que a continuación se expresan:
En primer grado, si el abuso es digno, según el concep-
to de los jurados, de una multa de cincuenta pesos;
En segundo grado, el abuso que merezca una multa de
cien pesos;
Y en tercer grado, el que deba ser castigado con una
multa de trescientos pesos.
5.° Si se acusare un impreso por infracción del inciso
"2.° del artículo 8.°, la parte será admitida a probar los car-
gos que hubiere hecho al empleado público en su carácter
de tal; si los probare será absuelto de la acusación.
Pero si los cargos se hubieren hecho al empleado, no
como a tal, sino como a persona privada, no se admitirá
prueba alguna sobre ellos.
Tampoco se admitirá prueba en las acusaciones que se
entablaren por infracción del inciso 3.° del mismo ar-
tículo.
6.° No son abusivos de la libertad de imprenta los es-
critos científicos o literarios, cuando no tienen más fin
que la investigación de la verdad científica, literaria o ju-
dicial, aunque sean discutibles las apreciaciones o los he-
chos sobre que versa la investigación.

TÍTULO II

DEL DERECHO DE ACUSAR

Art. 7.° Los impresos en que se infrinja el inciso 1.° del


articulo 3.° serán acusados de oficio por el ministerio pú-
blico, y también dan acción popular.
Aquellos en que se ofendiere a un empleado público en
su carácter de tal, serán también acusados por el ministe-
rio público, previa requisición de la parte ofendida, cuyo
derecho queda a salvo para cooperar a la acusación.
Aquellos en que se ofenda a un empleado en su carácter
privado o a una persona particular, sólo podrán ser acusa-
dos por el ofendido mismo o por un representante suyo, o
CJÓn. PENAL 31
482 APÉNDICE 111

en easo de ausencia de la República, por cualquiera de


sus parientes consanguíneos o afines dentro del cuarto
grado.
8,° El derecho de acusar un impreso como abusivo de la
libertad de imprenta, expira en el término de sesenta días
contados desde la publicación.
9.° El injuriado por la prensa puede cortar el juicio por
una transacción cualquiera; pero una vez terminado el
juicio, no puede remitir la pena, ni parte de ella.

TÍTULO III

DEL JL'KADO Y DE SI' MODO DE P R O C E D E R

Art. 10. Toda acusación sobre abusos de la libertad de


imprenta será previamente sometida a la deliberación de
un jurado compuesto de siete miembros, el cual declarará
si hay o no lugar a formación de causa contra el impreso
acusado.
11. El acusador se presentará por escrito ante el juez de
letras en lo criminal del departamento respectivo, acom-
pañando un ejemplar del impreso acusado, designando el
pasaje.o pasajes que acusa y citando el inciso del artículo
8.° de esta ley que a su juicio se hubiere infringido.
12. Presentada la acusación, el juez, dentro de las vein-
ticuatro horas siguientes, hará comparecer al acusador y
al impresor, o a la persona que éste señalare como respon-
sable, y a presencia de ellos y del secretario del juzgado
procederá a sortear siete jurados propietarios y tres su-
plentes, sacándoles del registro alfabético de ciudadanos
electores del departamento, en la forma siguiente:
El acusador y el acusado elegirán de cada letra del re-
gistro hasta dos nombres cada uno. y si los nombres com-
prendidos bajo una letra no bastaren, se completará aquel
número con los de la letra siguiente. Si en el registro se
hubiere suprimido alguna letra alfabética por no haber
bajo de ella ciudadanos inscritos, las partes no tendrán
derecho de poner para el sorteo nombre ninguno cuya ini-
cial sea aquella letra.
Las partes tampoco podrán elegir del registro:
A sus parientes respectivos en línea recta o en la cola-
APKNIJR'E V

toral hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo


de afinidad inclusive:
Xi a los ciudadanos que residan fuera del recinto de la,
población y no puedan ser citados prontamente:
Xi a los que sean eclesiásticos o empleados públicos eou
sueldo del Estado.
Hecha la lista de los elegidos, con tal que éstos 110 bajen
de treinta, sea que las partes hayan escogido dos nombres
o uno solo de cada letra del registro, el acusador y el acu-
sado podrán recusar respectivamente hasta la quinta parte
cada uno del número total. Los nombres que quedaren en
la lista, se pondrán en cédulas separadas en una urna, y
de allí se sacarán a la suerte los jurados propietarios y su-
plentes. Si alguna de las partes no compareciere, el secre-
tario del juzgado hará por ella únicamente la elección de
los ciudadanos del íegistro para verificar el sorteo, todo
lo cual deberá expresarse en una diligencia, y después no
habrá derecho de recusar.
13. Hecho el sorteo, el juez citará para el mismo día, o
a más tardar para el siguiente, a los siete jurados propie-
tarios y a los tres suplentes, designándoles la hora de la
reunión.
El que no compareciere a la hora designada, o el que se
negare a desempeñar su cargo, pagará una multa de cien
pesos, salvo el caso de enfermedad, ausencia u otra impo-
sibilidad absoluta, legalmente acreditada.
Al juez de letras corresponde declarar incurso en la
multa al jurado que la merezca.
14. Reunidos los s i e t e jurados que deben constituir el
tribunal, el juez les hará presente que sus funciones están
reducidas tan sólo a declarar si el impreso acusado, aten-
didas sus palabras y espíritu, merece o nó ser sometido a
juicio.
Acto continuo, les exigirá el siguiente juramento: «¿Ju-
ráis por Dios y por vuestro honor desempeñar lealmente
vuestro cargo, declarando conforme a vuestra conciencia
si há o nó lugar a formación de causa contra el impreso
que se os va a presentar?» Los jurados responderán: ^Sí,
juramos»; y el juez añadirá: «Si así lo hiciereis. Dios os
ayude, y si nó, os lo demande». En seguida el juez entre-
gará a los jurados la acusación con sus anexos y se reti-
rará de la sala.
484 AI'ÉNIUCE V

lo. Los jurados nombrarán de entro ellos un presidente,


leerán las piezas de la acusación, y deliberarán sin poder
separarse hasta estar de acuerdo en la declaración, la cual
resultará de la mayoría absoluta de votos, y será precisa-
mente concebida en estos términos: «Há lugar a formación
de causa», o «No há lugar a formación de causa»; lo cual
será suscrito por todos los jurados y entregado por su pre-
sidente al juez de letras.
16. Si la declaración fuere: «No há lugar a'formación
de causan el juez mandará archivar el proceso, previa la
notificación a las partes, cesando por este auto todo pro-
cedimiento ulterior.
17. Si la declaración hubiere sido: «Há lugar a forma-
ción de causa», el juez liará comparecer dentro de las
veinticuatro horas siguientes al acusador y al acusado para
notificarles la declaración del jurado y citarlos para el
siguiente a fin de proceder al sorteo de los jurados que
deben fallar definitivamente, haciendo dar al acusado una
copia de la acusación.
Al mismo tiempo comunicará el juez la resolución del
jurado al gobernador del departamento, quien la hará pu-
blicar en los periódicos.
18. La organización del jurado que debe fallar defini-
tivamente, se hará en la forma prescrita para el primero
por el artículo 12. sorteando nueve jurados propietarios y
excluyendo además del sorteo a los ciudadanos que hubie-
ren formado parte de dicho primer jurado.
El resultado de este sorteo se consignará en el proceso,
y el juez la mandará hacer saber a cada uno de los jura-
dos propietarios y suplentes, citándolos para que se reú-
nan dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.
La inasistencia o resistencia de los jurados se castigarán
conforme al artículo 13.
19. Reunidos los nueve jurados, a la hora designada,
llenándose la falta de los propietarios por los suplentes,
el juez declarará instalado el tribunal, cuya presidencia
tendrá él mismo, y antes de proceder, les exigirá el jura-
mento siguiente: «¿Juráis por Dios y vuestro honor de-
sempeñar fielmente vuestro cargo, declarando conforme a
vuestra conciencia si es o nó culpable el impreso que se
os va a presentar?» Los jurados responderán: -Sí jura-
APÉNDICE V

rnos»; y el juez añadirá: «Si asi lo hiciereis. Dios os ayude,


y si nó, os lo demande».
20. Después se procederá al juicio público del modo si-
guiente:
El secretario leerá la acusación y los lugares del impre-
so acusado a que ella se refiere.
El acusador, por si o por otra persona, fundará su acu-
sación. sin que pueda extenderse fuera de los puntos a que
ésta se refiere.
En seguida tomará la palabra el acusado, alegando todo
lo que haga a su defensa, y pudiendo leer otros lugares del
impreso que sirvan de explicación a los que motivan la
acusación.
21. Si en el juicio hubiere lugar a prueba, las partes
presentarán al tribunal todas las que hicieren a su dere-
cho: traerán a su costa delante de él a sus testigos, ya sea
voluntariamente, o por mandato del juez si éstos se resis-
tieren: y no podrán presentar por escrito otras declaracio-
nes que las <|e los testigos que estuvieren imposibilitados
o excusados por la lev para presentarse personalmente.
22. S¡ hubiere cuestión sobre la conducencia de las arti-
culaciones, la resolverá en el acto el jurado a pluralidad de
votos; y tanto el juez, como los jurados y las partes, podrán
interrogar al testigo para esclarecer sus dichos.
Cada una de las partes podrá impugnar las declaracio-
nes de los testigos presentados por la contraria, y mani-
festar y probar en el mismo acto las circunstancias que
puedan hacer dichas declaraciones indignas de crédito.
23. El juez determinará el orden del debatí*, concedien-
do hasta dos veces la palabra a cada una de las partes; y
una vez cerrado por él el debate, hará un resumen de todas
las alegaciones y pruebas y fijará la cuestión sometida al
fallo del tribunal retirándose de la sala.
24. Los jurados deliberarán privadamente sobre si el
impreso acusado es o 7ió culpable, rigiendo para este caso
lo dispuesto en el artículo 15.
2."». El acuerdo del jurado se escribirá en el proceso, y
si fuere condenatorio, deberá ser precisamente concebido
en estos términos: «Es culpable en tal grado por infracción
del inciso tal del artículo 3 de la ley sobre abusos de la li-
bertad de imprenta*. Si el acuerdo fuere favorable al acu-
sado. se expresará en estos términos: «.No es culpable».
APÉNDICE V

Si el acuerdo fuere en parte favorable y en parte adver-


so al acusado, se expresará en esta forma: «Es culpable en
tal grado por infracción del inciso tal del artículo 3, e
inculpable de infracción del inciso tal del mismo artículo
de la ley sobre abusos de la libertad de imprenta».
26. Firmado el acuerdo por todos los jurados, su presi-
dente lo entregará al juez de letras, quien lo leerá en alta
voz.
27. Si el acuerdo fuere favorable al acusado, el juez
pondrá a continuación: «Absuelto y archívese el proceso,
después de notificadas las partes».
Si el acuerdo fuere"adverso al acusado, el juez lo conde-
nará en la multa correspondiente, según el fallo del tribu-
nal y lo dispuesto en esta ley.
28. El acuerdo del jurado y la sentencia del juez se tras-
cribirán en el mismo día al gobernador departamental,
quien ordenará su publicación en los periódicos.
29. La multa se pagará en el acto de la notificación de
la sentencia; y si el acusado fuere insolvente, sufrirá una
prisión en la proporción de un día por cada cinco pesos.
.30. Cuando el impresor y el autor del escrito acusado
no pudieren ser habidos después de una citación legal, o
no fueren justiciables sin trámite previo, el juicio se se-
guirá como contra reos ausentes; y en caso de condena-
ción, el pago de las multas y costas se hará efectivo en la
imprenta.
31. Si el autor del impreso acusado se negare a presen-
tarse como responsable en el juicio, quedará su derecho a
salvo al impresor para probar en la forma ordinaria la res-
ponsabilidad del autor y para reclamar la indemnización
de las multas y costas en que hubiere sido condenado, o
de los perjuicios que hubiere sufrido a consecuencia de la
acusación.
32. En los casos en que los testigos de quienes haya de
valerse alguna de las partes estuvieren fuera del lugar
del juicio, el juez, a petición del interesado y antes de
procederse al sorteo del segundo jurado, concederá un tér-
mino improrrogable y proporcionado a la distancia en que
se encontraren los testigos, para que se recojan sus decla-
raciones en la forma ordinaria, dejando entre tanto sus-
penso el procedimiento.
Vencido <1 término de prueba, se continuará el pnnedi-
Al'KNUK'E V 487

miento con arreglo a los artículos 20 y siguientes de esta ley.


33. Si el testigo estuviere presente en el lugar del juicio
pero imposibilitado para comparecer, el juez en el acto
mismo mandará que se evacué su testimonio en la forma
ordinaria.
34. Xi contra el fallo del primero y segundo jurado, ni
contra el del juez se concederá recurso alguno, salvo el de
nulidad, que se entablará y proseguirá en la forma ordi-
naria y solamente por estas causas: 1.a por falta de citación
de alguna de las partes; y 2 . p o r no haberse reunido el
tribunal con el número competente de jurados.
Xo hay recursos de nulidad, si la parte agraviada no
hubiere hecho el reclamo que previene el artículo 15 de la
lev de 1.° de marzo de 1837.
Declarada la nulidad y repuesto el proceso a su estado
anterior, entrarán a conocer un nuevo jurado en la forma
prescrita y el juez que debe subrogar por la ley.
35. Todos los actos del procedimiento serán autorizados
gratis por el secretario del juzgado, salvo el caso de enta-
blarse acusación por injurias privadas, en el cual cobrará
derechos con arreglo al arancel.
36. Si ocurriere o se temiere fundadamente tumulto du-
rante la sesión del tribunal, éste, a indicación del juez o
de cualquiera de sus miembros, resolverá si la sesión con-
tinúa o nó siendo pública, debiendo despejarse la barra
para acordarse esta resolución.
Si se resol viere (pie la sesión no sea pública, los jurados
deberán permitir la entrada a veinte personas del pueblo
por lo menos.
37. Los impresores que publicaren periódicos en el lu-
gar del juicio, serán obligados, bajo la multa de veinti-
cinco pesos, a insertar en ellos todos los actos que esta ley
manda publicar.
38. Todo impresor entregará al acusador público del
punto en que la imprenta está establecida un ejemplar de
ios impresos que publique, al mismo tiempo de su publica-
ción. Deberán igualmente los impresores depositar dos
ejemplares en la Biblioteca Xacional, uno en la secretaría
de la intendencia o gobierno departamental, y remitir un
cuarto al Ministerio del Interior.
La infracción de este articulo será penada con veinti-
cinco peses de milita.
488 APÉ.N DICE Y

39. Todas las multas impuestas por esta lev se aplicarán


a fondos municipales, y el tesorero respectivo será parte
para reclamar su pago,
40. Se deroga la ley de dieciseis de septiembre de mil
ochocientos cuarenta v seis.
\

Y por cuanto, oído el Consejo de Estado, lo he aprobado


y sancionado; por tanto, promulgúese y llévese a efecto
como ley de la Repiíblica.—FEDERICO E R R Á Z I R I Z . — A b d ó n
Cifuentes.

ACUSACIÓN 1'OR ABUSOS DE IMPRENTA

Santiago, Junio 14 de 1880.—Considerando que la im-


prenta bien dirigida es uno de los medios más poderosos
para mantener la regularidad y pureza de los empleados
en el desempeño de sus funciones públicas.
Considerando que el escandaloso abuso que se ha hecho
de ella, convirtiéndole en un instrumento de pasiones ma-
léficas. la incapacita para ejercitar este saludable influjo,
y la hace más a propósito para extraviar que para dirigir
la opinión; que aún las acusaciones fundadas que se lan-
zan por la imprenta contra aquellos que abusan de sus
facultades en daño del público, no excitarán la atención
que debieran, vertiéndose por un órgano habitualmente
depravado; que los acusados se escudan con la licenciosi-
dad de la prensa para no sincerar su conducta; y que este
orden de cosas, confundiendo a los buenos servidores del
Estado con los prevaricadores, compromete igualmente el
honor de todos ellos, v cede en desdoro del Gobierno.
Ha venido en decretar v decreta:
1.° Todo funcionario público, cuya conducta en lo que
toca al ejercicio de su empleo, fuere atacado por la im-
prenta, debe acusar, por sí o por apoderado, al autor o
editor del impreso, ante el tribunal competente y en el tér-
mino de la ley.
2.° El que así no lo hiciere, queda suspenso de hecho en
el ejercicio de su empleo, y el fiscal le acusará con el mis-
mo impreso ante el tribunal competente.
3.° El Ministro del Interior queda encargado del cumpli-
miento de este decreto.—Imprímase para que llegue a no-
ticia de todos.—O VALLE.—Portales.
¿>37
APÉNDICE VII

APÉNDICE

LiEV D E H L i E C C I 0 f 4 E S DE Liñ H E P Ü B U I C A

( P A R T E P E N A L )

Santiago. 12 de Febrero de 1!»lo.—En conformidad a la


atribución que me confiere el artículo 2.° de la Lev núm.
"2.1 HSrí, de 11 d e l m e s en curso.
Decreto;
El texto definitivo de la Ley de Elecciones de la Repú-
blica, de 21 de Febrero de 1914, reformada por la citada
Ley núm. 2.9H;J. es el siguiente;

TÍTULO X

DE LAS PENAS

Art. 138(13")). El ciudadano que, en las elecciones de


los poderes públicos, fuere sorprendido infraganti ven-
diendo su voto o sufragando por dinero u otra dádiva que
le prometieren o le dieren, o fuere cohechado en cualquie-
ra forma, sufrirá la pena de prisión en sus grados medio o
máximo conmutable en multa a razón de cinco pesos por
cada día de prisión.
139 (136). La persona que fuere sorprendida infraganti
comprando sufragios, solicitando votos por paga, dádiva o
promesa de dinero u otra recompensa, o cohechando en
cualquiera forma a un elector, sufrirá la pena de prisión
en su grado máximo conmutable en multa, a razón de
veinte pesos por cada día de prisión.
140 {lííTf. El elector que se presentare a votar con sobre
cerrado afuera del recinto de la mesa, y el que intentare
vigilar al ciudadano en el pupitre en el momento de esco-
ger cédula o de colocarla en el sobre, será penado con pri-
sión en sus grados mínimo a medio, conmutable en multa
a razón de cinco pesos por cada día de prisión.
APÉNDICE VI

141 (138). El funcionario encargado de la formación de


la lista de mayores contribuyentes que omitiere algún
nombre de los que en ella deben figurar, que alterare las
cuotas a los contribuyentes o que no hiciere la publicación
de la lista en los plazos fijados por la ley, será penado con
la pérdida de su empleo y con multa de mil pesos.
Si de cualquier otro modo infringiere algunas de las dis-
posiciones de la presente ley. sufrirá la pena de quinientos
pesos de multa.
Los ministros de Corte y los jueces de letras que 110
cumplieren con la ley en lo que les concierne, sufrirán la
pena de suspensión por cuatro meses y multa de mil pe-
sos.
En caso de reincidencia, sufrirán la pena de inhabilita-
ción absoluta perpetua para cargos y oficios públicos.
Los notarios y tesoreros fiscales que no cumplieren con
la ley en lo que les concierne, sufrirán la pena de suspen-
sión de sus puestos por un año y mil pesos de multa, y en
caso de reincidencia, la pérdida de sus puestos e inhabili-
tación absoluta y perpetua para cargos públicos.
142 (139). Los miembros de la junta de mayores contri-
buyentes, de las juntas inscriptoras y de las comisiones
receptoras o escrutadoras que no concurran a las reunio-
nes determinadas por la ley, o que anticipen la hora seña-
lada para dichas reuniones, o que nombren personas inhá-
biles o cambien los nombres de los ya elegidos o alteren
los lugares designados para el funcionamiento de las comi-
siones inscriptoras o receptoras, sufrirán la pena de sesen-
ta v un días de reclusión.
143 (140). Los miembros de las juntas inscriptoras o de
las comisiones receptoras que admitieren el sufragio de
personas que no estén inscritas en el registro, que se mjga-
ren a admitir el de un elector inscrito o a tomar nota en
el acta del día, de la negativa de una inscripción o de
cualquiera otra circunstancia del acto electoral, sufrirán
la pena de sesenta y un días de reclusión.
Cuando omitieren alguno de los números del registro al
hacer el llamamiento de los electores, prevenidos por la
ley, o faltaren a cualquiera otra de las obligaciones que se
les impone en lo relativo a la inscripción, votación o es-
crutinio, sufrirán la pena de cuarenta días de prisión.
144 (1411. L o s comisarios que 110 concurran a recibir los
¿>37
APÉNDICE VII

registros, que no los devuelvan al notario en el plazo se-


ñalado por la ley, o que falten a cualesquiera de las obli-
gaciones que ésta les impone, sufrirán la pena de reclu-
sión en su grado mínimo a medio, salvo que justificaren,
ant»* la justicia ordinaria, no haber podido concurrir en el
tiempo fijado por la ley.
145 (142). Los electores de Presidente de la República
que no concurran a las reuniones prescritas por la ley, su-
frirán la pena de dos mil pesos de multa o ciento ochenta
días de reclusión.
I4tf (143). Los miembros de cualquiera junta, comisión
o colegio electoral que celebren acuerdos o funcionen en
minoría, sufrirán la pena de reclusión menor en su grado
medio.
147 (144). El ciudadano que se inscriba en el registro
dos o más veces, o que suplante la persona de un elector
o pretenda llevar su nombre para sustituirse a él, en el
acto de la votación, sufrirá la pena de un año de reclusión.
El que se inscribiere en distinta subdelegación de la de
su residencia sufrirá la pena de sesenta días de prisión.
El que diere afirmación falsa de residencia sufrirá la.
pena de sesenta días de prisión.
148 (145|. El que simnle acta de escrutinio de una mesa
que no ha funcionado; el que agregue o sustraiga hojas de
un registro; el que falsifique, robe, oculte o destruya algún
registro o acta de escrutinio de una elección; el que arre-
bate una urna que contuviere votos emitidos y que aun no
se hubieren escrutado; y el que suplante la persona de uno
de los miembros de una junta, comisión o colegio electo-
ral, sufrirá las penas de presidio menor en su grado máxi-
mo y de quinientos a mil pesos de multa.
Los funcionarios encargados de la custodia de los regis-
tros que no hagan en ellos las anotaciones mandadas por
sentencia judicial, incurrirán en las penas de reclusión en
su grado medio y de quinientos pesos de multa.
140 (14*3). El que impidiere ejercer sus funciones a al-
gún miembro de alguna junta, comisión o colegio electoral
o algún apoderado de candidato o vocales adjuntos, sufri-
rá la pena de ciento ochenta días de reclusión.
Si el delito fuere cometido por algún miembro de la
misma junta, comisión o colegio electoral, la pena será de
doscientos días de reclusión.
492 apkndi* k vi

150 (147). El que impidiéndole el ejercicio de sus fun-


ciones, tomare preso a un mayor contribuyente o miembro
-de un colegio electoral, o apoderado de candidato o vocal
adjunto, será penado con quinientos cuarenta y un días de
reclusión.
Si el delito fuere cometido por un juez, se le aplicará,
-además, la pena de suspensión por cuatro meses y en caso
<le reincidencia la de inhabilitación absoluta perpetua
para cargos y oficios públicos.
151 (148). El gobernador y toda autoridad política o mi-
litar, o de policía, del departamento, que negare el auxilio
o fuerza pública pedida por una junta inscriptora, por una
«omisión receptora o por un colegio electoral, o intervi-
niere de cualquier modo para dejar sin efecto las disposi-
ciones de las autoridades electorales, sufrirán las penas de
inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, en
su grado mínimo y de quinientos cuarenta y un días de
reclusión.
A la misma pena queda sometido el intendente de la
provincia, el gobernador o juez de letras del departamen-
to; y en general, todo funcionario público o municipal
comprendido en el artículo 2B0 del Código Penal, que de
cualquier manera ejerciere presión sobre los ciudadanos o
coartare la libertad de sufragio.
El funcionario que faltare a lo dispuesto en el artículo
111 (108) sufrirá las penas de ciento ochenta días de reclu-
sión e inhabilitación para cargos y oficios públicos.
152 (149) Los que perturbaren el orden de la votación o
no obedecieren a los requerimientos que fueren hechos
por el presidente de la junta o comisión, sufrirán la pena
de sesenta días de prisión o de cien pesos de multa, y los
que atropellaren a la comisión receptora de manera que la
obliguen a suspender sus funciones, sufrirán la pena de
ciento ochenta días de reclusión.
153 (150). Los presidentes y secretarios de las comisio-
nes receptoras o de las juntas escrutadoras, y los de los
colegios electorales, que suspendieren abusivamente las
funciones de la junta que presidieren, o impidieren el ac-
ceso de algún ciudadano a la sala, o a la mesa paríi emitir
su sufragio, o que violaren el secreto del voto, sufrirán la
pena de reclusión en su grado medio por cada infracción
que cometieren.
¿>37
APÉNDICE VII

En la misma pena incurrirán los vocales que hicieren


salir del recinto a las comisiones parlamentarias, a los vo-
cales adjuntos, a los candidatos o apoderados de los candi-
datos que deban presenciar la elección.
154 (151). Los miembros de las juntas receptoras y de
las escrutadoras y los jefes de oficinas de correos que 110
cumplan las demás obligaciones que les impone esta ley,
sufrirán las penas de inhabilitación para cargos y oficios*
públicos en sus grados medio a máximo, y de presidio me-
nor en su grado mínimo.
El secretario de la junta receptora que no deposite en
el correo, dentro del plazo fijado, el paquete con él acta
de escrutinio y el comisario que no envíe el paquete de
votos y el cuaderno de firmas, sufrirán la pena de presidio
menor en su grado máximo.
155 (152). Las penas establecidas por esta ley no podrán
ser indultadas sino con el acuerdo de los dos tercios de los
votos de los Consejeros de Estado presentes.
La pena de reclusión que exceda de ciento ochenta días
se reputará aflictiva para los efectos del articulo 9.° de la
Constitución.
TITULO X I
DE L<>S PROCEDIMIENTOS J U D I C I A L E S EN MATERIA
ELECTORAL

Art. 15<> (153). Todas las faltas, delitos y crímenes elec-


torales producen acción popular, sin que el querellante
esté obligado a rendir fianza ni caución alguna, aun cuan-
do la querella sea contra 1111 juez o tribunal. Esto no obsta
a las disposiciones que reglan la competencia de los tribu-
nales.
E11 las querellas contra los jueces no será necesaria la
declaración previa de admisibilidad que previene el ar-
ticulo 1(»3 de la Lev de Organización v Atribuciones de^
los Tribunales, ni se esperará que termine la causa, como
lo previene el artículo lb4 de la misma ley.
157 (154). En materia electoral 110 se reconocen otros
fueros que los establecidos por la Constitución.
En el caso del número del artículo 95 (104) de la
Constitución, el Consejo de Estado necesitará del voto de
las dos terceras partes del número total de los miembi-os
de (pie se compone para declarar que no ha lugar a la for-
APÉNDICE VI

mación de causa contra los intendentes y gobernadores,


por cualquier delito electoral. Esta resolución se dictará
'dentro de un mes, contado desde la presentación de la so-
licitud de desafuero y se entenderá que la declaración es
^afirmativa si pasare dicho plazo sin resolverse.
158 (155). El juez de letras procederá de oficio contra
quien hubiere lugar, con sólo los partes y comunicaciones
que las autoridades electorales establecidas por esta ley le
trasmitan.
159 (156). El juez de letras citará al querellante a com-
parendo para el octavo día siguiente al de la última noti-
ficación. En el comparendo se oirá la acusación y la de-
fensa; el juea fijará los puntos de prueba y las partes
presentarán en la misma audiencia sus listas de testigos.
Se recibirá la causa a prueba por quince días, terminados
los cuales el juez enviará el expediente al Ministerio Pú-
blico, el cual debe dictaminar dentro de los tres dias si-
guientes a su recepción. El juez dictará su sentencia den-
tro de los ocho días siguientes a la citación para oiría,
bajo la pena que establece el artículo 141 (138). si no lo
hiciere.
La tramitación de las tachas se hará dentro del término
probatorio y con arreglo a las prescripciones del Código
de Procedimiento Penal.
La sentencia se elevará en consulta, si no se apelare.
La Corte de Apelaciones, una vez transcurrido el térmi-
no de emplazamiento, agregará la causa a su tabla en lu-
gar preferente y la fallará, comparezcan o nó las partes.
160 (157). El procedimiento continuará aunque el quere-
llante se desista, y la sentencia que se diere producirá
ejecutoria, aun cuando se dicte en rebeldía del acusado.
161 (158). En todos los casos en que por la presente ley
se establece que se procederá en primera y segunda ins-
tancia sin esperar la comparecencia de las partes, se harán
las notificaciones por el Estado.
En todos los juicios electorales se usará el papel común
y no se pagarán los derechos establecidos en los aranceles
judiciales.
TÍTULO X I I

Artículo Anal. Se derogan todas las leyes electorales


•dictadas con anterioridad a la presente ley.
aimcm>h e vil 495
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en
el Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno.—BARRO»
Lrco.—Pedro A'. Montenegro.

APENDICE Vil

Disposiciones relativas a las Prisiones

( anas de Corrección de Mujeres

Valparaíso. 31 de Marzo de 188H.

Decreto:
1." Créase en las casas de corrección de mujeres v bajo
la dirección de las religiosas del Buen Pastor, a cuyo car-
go se encuentran dichos establecimientos, talleres en los
cuales se enseñarán y practicarán las diversas industrias
manuales propias de las mujeres, y especialmente las que
siguen:
Ceteria, encajería, corte y confección de ropa para esta-
blecimientos penales y de beneficencia, cartonaje, encua-
demación y demás obras trabajadas con cartón, aparadura
de calzado e.v horticultura.
2." Autorízase a la superiora del Buen Pastor para hacer
venir de Europa religiosas competentes para la enseñanza
de las industrias anteriormente enumeradas y para contra-
tar con el mismo objeto maestras especiales en el caso de
que no se encuentren en la Congregación del Buen Pastor
religiosas debidamente preparadas para dar esa enseñanza
industrial: cometido que desempeñará en conformidad a
las instrucciones que se le comunicarán por el Ministerio
de Justicia.
Tómese razón y comuniqúese.— SANTA MARÍA.—E. Cri-
solo go Varas.
APÉNDICE VII

Mujeres condenadas a presidio

Santiago, 28 de Marzo de 1893.


Decreto:

2.u Las mujeres condenadas a presidio menor, cumplirán


su pena en las casas de corrección que se señalan en se-
guida:
En la casa de corrección de Valparaíso, las condenadas
de las cárceles que existen en las provincias de Tacna,
Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo. A'alparaíso y
Territorio de Magallanes;
En la casa de corrección de Santiago, las condenadas de
las cárceles de las provincias de Santiago. O'Higgins y
Col chagua;
En la casa de corrección de Curicó, las de las cárceles
de la provincia del mismo nombre;
En la casa de corrección de Talca, las condenadas de las
cárceles de las provincias de Talca v Linares;
En la casa de corrección de Chillán, las de las cárceles
de las provincias de Maule y Nuble;
En la casa de corrección de Concepción, las condenadas
de las cárceles de las provincias de Concepción, Aranco.
Valdivia, Llanquihue y Chiloé;
En la casa de corrección de La Laja, las condenadas de
las cárceles de las provincias de Bío-Bío, Malleco y Cautín.

4." Las mujeres condenadas a presidio mayor cumplirán


su pena en la casa de corrección de Valparaíso cuando
sean cárceles situadas dentro de los límites jurisdicciona-
les de las Cortes de Iquique, Serena y Valparaíso, y en la
de Santiago si pertenecen a cárceles del distrito de las
Cortes de Santiago, Talca y Concepción.

Anótese, comuniqúese, publíquese e insértese en el Bo-


letín de las Leyes y Decretos del Gobierno.—M< >NTT.—Máxi-
mo del Campo.
APÉNDICE Vil 497

Mujeres condenadas a presidio menor en las cárceles


de la provincia de Aconcagua

Santiago. •>!> de Abril de 1893.— Visto el oficio prece-


dente, y con lo informado por el director general de pri-
siones,
Decreto:
Las mujeres condenadas a presidio menor de las cárce-
les de la provincia de Aconcagua cumplirán su pena en
la casa de corrección de mujeres de A'alparaíso.
Anótese, comuniqúese, publíquese e insértese en el Bo-
letín de las Leyes y Decretos del Gobierno.—M< > N T T . — , / . Ro-
dríguez Nozas,

Escuela correccional de niños de Santiago

Santiago. 30 de Diciembre de lKÍMi. — Teniendo pre-


sente:
1.° Que el Código Penal en su artículo 87 establece que
los reos mayores de dieciseis años deberán mantenerse en
los presidios y cárceles en departamentos separados mien-
tras no se construyan establecimientos especiales para
ellos:
2. <L>ue el Código Civil en su artículo "233 faculta al juez
para expedir orden de arresto contra los menores de dieci-
seis años a petición del padre y hasta por seis meses en un
establecimiento correccional; y
3." <v>ue la ley de presupuesto en el itorn 9, partida 17
del Ministerio de Justicia, consulta fondos para la instala-
ción de una escuela correccional para niños en Santiago.
I >ecreto:
Artículo primero. Establécese en Santiago una escuela
correccional. (1|
Estará dividida en tres secciones: de rematados, arresta-
dos y procesados.
En la primera cumplirán condena los reos a que se re-

fl Véase el articulo 7.® del if^liimciito carcelario.

CÓD. PKNAL 32
49* A P É N D I C E VII

fiere el artículo 87 del Código Penal: eu la segunda los


menores a quienes se aplica el artículo 233 del Código Ci-
vil; y en la tercera serán detenidos los niños menores de
dieciseis años que estén procesados por los jueces del cri-
men de Santiago.
2.° Los jueces del crimen y los jueces letrados que ten-
gan jurisdicción en lo criminal oficiarán en cada caso de
condena de niños menores de dieciseis años al intendente
o gobernador respectivo, acompañándole copia de la sen-
tencia condenatoria para los efectos de la traslación del
reo a la escuela correccional.
B.° Los niños durante su permanencia en la escuela es-
tarán sometidos a los reglamentos que se dicten y ejecuta-
rán los trabajos y estudios en la forma que aquellos deter-
minen.
4.° El establecimiento será servido por el siguiente per-
sonal, con los sueldos que se expresan:

5.° Fijase en doscientos el número de niños que podrá


recibir al abrirse la escuela correccional de Santiago.
Destíñanse para su instalación los terrenos que el Esta-
do posee en la vecindad de la penitenciaría, debiendo
funcionar provisoriamente en el departamento del inter-
nado Santiago que actualmente ocupa el instituto de sor-
do-inudos.
í>.° Fíjase como día de su apertura el 1.° de Marzo de
1897.
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en
el Boletín de las Leyes // Decretos del Oobierno.—EHRAZC-
RIZ.—F. Paga Borne.

Escuela correccional de niños. — Su reglamento

Núm. 3,684.—Santiago. 21 de Diciembre de 1903.—Visto


el oficio que precede.
Decreto:
Apruébase el reglamento adjunto por que se ha de regir
la escuela correccional de niños de Santiago.
Tómese razón, regístrese, comuniqúese y publíquese.—
B I K K O —Francisco J. Concha.
AI'ÉXHICE VII

Reglamento para la encuída correccional tic niños

OBJETO Y ORGANIZACIÓN

Artículo primero. La escuela correccional de niños de


Santiago tiene por objeto detener, corregir y educar a los
varones que fueren a ella destinados, en conformidad a lo
dispuesto en los artículos 233 y 234 del Código Civil, y 87
del Código Penal, en la parte pertinente a los menores de
16 años y en la forma que se expresa a continuación; (Mo-
dificado el resto por el artículo 7.° del reglamento carce-
lario).
2." Los padres o las personas a quienes corresponde el
cuidado personal de los menores, se presentarán personal-
mente o por medio de apoderados en el caso de arrestó
civil, a colocar a sus hijos o pupilos en el establecimiento,
con el objeto de dar a la dirección datos exactos de las
faltas cometidas y de los defectos o vicios que es necesario
corregir.
3.' Los jueces del crimen de la República oficiarán en
cada caso de condena criminal, al intendente o goberna-
dor respectivo para los efectos de la translación de los
reos directamente al establecimiento.
4.° Exeeptúanse de esta disposición los jueces del cri-
men del departamento de Santiago, que dispondrán la
translación de los reos directamente a la escuela.
f>." Ningún menor ingresará a la escuela correccional
de niños sin que lleve consigo una copia autorizada de la
orden de arresto civil o sentencia condenatoria.
í>.° Todos los detenidos, durante su permanencia en la
escuela correccional, estarán sometidos a las disposiciones
del presente reglamento y demás que se dictaren y efec-
tuarán los trabajos y estudios en la forma que ellas lo de-
terminen.
7." El establecimiento estará dividido en tres secciones
completamente separadas entre si, a las cuales serán des-
tinados los niños según la naturaleza del castigo que de-
ban cumplir, y su edad.
5. Los padres o guardadores de los menores detenidos
en la escuela correccional de niños deberán retirarlos del
establecimiento el mismo día que cumplan sus castigos.
500 APÉNDICE VII

Ninguna responsabilidad afectará a la dirección si da li-


bertad a los niños en el tiempo debido y sin que se hayan
presentado los padres, curadores o guardadores a recla-
marlos. (1)
9.° Los detenidos que hubieren cumplido su condena o
arresto y no tuvieren padres o apoderados podrán conti-
nuar en el establecimiento hasta que la justicia ordinaria
resuelva lo que sea de derecho.

DEL PERSONAL DE EMPLEADOS

Art. 10. El personal será de administración, de ense-


ñanza y de vigilancia.

I»E LOS DETENIDOS


á
Art. 46. Sólo serán admitidos en la escuela correccional
de niños de Santiago, previa orden del director, los meno-
res a que se refiere el artículo l.,J del presente reglamento.
47. Saldrán de la escuela correccional, previa orden del
director:
1.° Los que hubieren cumplido su condena;
3.° Los que fuesen pedidos por los jueces de letras
para practicar diligencias judiciales, por oficio dirigido al
director;
3.° Los que el director acuerde poner a disposición de
los jueces del crimen por delitos cometidos durante su de-
tención;
4^° Los que sea necesario trasladar fuera del estableci-
miento en los casos de enfermedades contagiosas;
5.° Los que cayeren en estado de locura o demencia y
debieran transladarse a la Casa de Orates u Hospicio, de
orden judicial.
48. Los menores que ingresaren al establecimiento se-
rán destinados a una de las tres secciones de que consta la
escuela, previa su estadía en el departamento denominado
de reflección, en la forma siguiente:
l.H Sección, los mayores de trece años, que fueren casti-
gados a virtud de las disposiciones del Código Civil;

(i) Véase el artículo 7." del reglamento rurcílario.


¿>37
APÉNDICE VII

2/ Sección, los menores de esta edad castigados por la


misma causa anterior;
3." Sección, los reos.
4!l. La dirección podrá disponer la translación de dete-
nidos de una sección a otra, ya sea como premio o cas-
tigo.
50. La admisión de menores se ceñirá a lo dispuesto en
los artículos siguientes.
51. Decretada la admisión de un menor, sé anotará su
nombre y apellido, el de sus padres, tutores o apoderados,
lugar de nacimiento, edad, estatura, peso y señales que le
particularicen, si sabe leer y escribir, causa y tiempo de
su detención, si ha sido condenado antes, y a qué pena,
por qué tiempo y por qué delito.
52. Hechas las anotaciones que prescribe el artículo an-
terior. el detenido será conducido a un departamento de
reflección en el que permanecerá, aislado de los demás
detenidos, por espacio que no podrá exceder de tres días.
Allí se le instruirá en el movimiento de la casa, se le ha-
rán saber sus deberes y se le impondrá de las exigencias
del reglamento.
En seguida ingresará a la sección correspondiente.
53. La escuela proporcionará a los detenidos enseñanza,
alimentación, cama, lavado. Cuando los recursos del esta-
blecimiento lo permitan, también se les proporcionará ves-
tuario Kv calzado.
54. Todos los menores quedarán sometidos al mismo ré-
gimen, sin distinción de ninguna especie, cualquiera que
sea la sección a que pertenezcan.
55. Los padres o apoderados que, a virtud de lo orde-
nado por el artículo 233 del Código Civil, quisieren arres-
tar a sus hijos en la escuela, deberán acreditar que éstos
están dentro de los límites de edad que señala el regla-
mento.
56. Son obligaciones de los detenidos.
1.® Asistir a las clases y talleres y ejecutar todos los
trabajos que se les encomiende;
2." Obedecer las órdenes de sus superiores con puntuali-
dad y respeto;
3.° Cuidar del aseo y buen estado de sus personas, y
mantener en perfecto estado de limpieza las diferentes sec-
ciones del establecimiento;
•501 APÉNDICE VII

4.° Cuidar do los objetos que se les hubiere entregado,


y de la buena conservación de todo lo que pertenezca a la
casa;
5.° Usar el uniforme que les proporcione el estableci-
miento, y cuidar de su más perfecto aseo y conservación;
6.° Cumplir los preceptos de la Iglesia;
7.° Sufrir, sin excusa ni reclamo, los castigos que le fue-
ren impuestos;
8.° Observar un silencio absoluto en todos los movi-
mientos en que tomen parte.
57. Se prohibe a los detenidos:
1.° Ejecutar acto alguno que perturbe el orden que debe
reinar en el establecimiento;
2.° Usar palabras deshonestas o cometer actos contra-
rios a la moral y buenas costumbres;
S.° Fumar;
4.° Los juegos de azar;
5." Las riñas de palabras o de hecho.
6.° La introducción de licores, armas, naipes u otros ob-
jetos que el director juzgue inconvenientes;
8.° Comprar, vender, regalar o celebrar transacción/le
cualquier especie, sea con los otros detenidos o con los em-
pleados del establecimiento;
8.° Enviar o recibir correspondencia sin conocimiento
de los jefes;
9.° Usar prendas de vestir extrañas al uniforme acor-
dado por la dirección;
10. Conservar en su poder dinero u otros objetos de va-
lor durante la vida de la escuela.
58. Antes de salir en libertad, los detenidos quedarán
sometidos a un examen final, con el objeto de optar al cer-
tificado de capacidad. Esta prueba abarcará los conocimien-
tos adquiridos en la escuela primaria, y la habilidad obte-
nida en los talleres.
El certificado dará a conocer las notas de clasificación
obtenidas por el interesado e irá firmado por el director,
el jefe de sección y el maestro del taller.
59. Se permitirá a los detenidos:
1.° Recibir visitas una vez por semana en presencia de
un empleado de la casa;
2.° Escribir cartas una vez al mes en el día que deter-
mine el horario, y recibir la correspondencia que se jes
APÉNDICE Vil 503
dirija, siendo una y otra examinada en la forma que este
reglamento dispone;
3.° Reclamar ante el director, según la gravedad del
caso, de los procedimientos de los demás empleados.
00. El número de detenidos será, por ahora, de doscien-
tos.
INSTRUCCIÓN CIVIL. INDUSTRIAL Y RELIGIOSA

Art. 01. La enseñanza que se dará a los detenidos es la


siguiente:
1." Curso completo de instrucción primaria y ramos de
la secundaria;
2.° Moral y religión;
3." Higiene:
4." Dibujo;
").'' M ú s i c a ;
0." Gimnástica;
7." Ejercicios militares;
8." Trabajo industrial en los talleres de sastrería, zapa-
tería, herrería, carpintería y encuademación.
Los ramos designados con los números 1, 2, 3, 6, 7 y 8,
son obligatorios para todos los alumnos, los demás se en-
señarán a los niños más aventajados, de mejor conducta, y
como recompensa por su buen comportamiento.
<>2. Las clases y los talleres funcionarán todos los días
d«* la semana, salvo los domingos y días festivos y los días
de feriado legal.
t>3. Destinado que fuere a un taller, el detenido no po-
drá cambiar de oficio, sino por motivos de salud o por
falta absoluta de aptitudes y con el acuerdo del director.
04. El trabajo manual tiene por objeto proporcionar a
los menores los medios de procurarse su subsistencia cuan-
do vuelvan a la vida libre.
Los maestros de talleres deben ser generosos de instruc-
ción y de consejos, no perdiendo jamás de vista al peque-
ño obrero, y dirigiéndole con toda benevolencia.
El detenido, por su parte, prestará toda atención al
maestro, pondrá en práctica los consejos recibidos, y se
ejercitará en su aprendizaje con toda voluntad, atención y
actividad.
í»5. Los artefactos o productos que se obtengan de los
talleres del establecimiento deberán ser ocupados en los
•504 APÉNDICE VII

servicios del mismo. Sin embargo, la dirección podrá dis-


poner la ejecución de trabajos de otros establecimientos
públicos, de orden del Ministerio del ramo.
66. La instrucción religiosa moral estará encomendada
a un capellán, quien por sus oportunas advertencias y sus
saludables ejemplos debe mantener vivo en el ánimo de
los menores los principios de religión y moral.
67. Todos les domingos y días festivos, los niños asisti-
rán a misa.
68. Será obra del capellán procurar que los menores ob-
serven las prácticas religiosas, obteniendo que ellos con-
curran a los deberes del cristiano con espontaneidad y sin
hipocresía.
En general, por medio de distribuciones piadosas y de
pláticas doctrinales, cooperará a la reforma e instrucción
moral de los detenidos, no escatimando las conferencias y
las explicaciones del catecismo.
69. Cada seis meses habrá exámenes generales de clasi-
ficación de los menores y periódicamente, cuando lo esti-
mare por conveniente el director, exámenes de promoción
para aquellos alumnos que los profesores juzgaren en es-
tado de pasar a los cursos superiores.
70. Al finalizar cada período de exámenes generales y
con motivo de la repartición de premios, se verificará una
exposición de los trabajos de los detenidos, en todos los
ramos de la enseñanza, a fin de poner en evidencia los
progresos por ellos alcanzados.

HNHENE

Art, 71. Por la mañana, a la señal convenida, los dete-


nidos abandonarán el lecho y se entregarán al aseo de
las camas y de su persona con toda escrupulosidad. Al
cumplir con este deber, recordarán que el aseo personal y
la limpieza del ambiente que se habita, revelan que el
individuo es amante de su persona, del orden y de la de-
cencia.
72. Las operaciones del aseo personal tendrán lugar,
fuera de las atenciones diarias obligatorias, como sigue:
Bañarse diariamente;
Cortarse semanalmente las uñas; y
Cortarse el pelo mensualmente.
¿>37
APÉNDICE VII

Al salir de los talleres, los detenidos deben efectuar


un rápido aseo de su persona a fin de presentarse siempre
en un estado dec ente.

DISCIPLINA

Art. 74. Todos los movimientos del establecimiento se


ejecutarán de acuerdo con un plan de distribución del
tiempo elaborado por la dirección.
75. Al despertar los menores deben dirigir su pensa-
miento hacia Dios y recordar a sus padres, formando el
propósito de conducirse bien durante el día, así como el
deber lo exige.
7(1. En todos los movimientos generales los niños proce-
derán colocándose en fila y caminando con el más profun-
do silencio.
77. Recordarán que a todos deben respeto: a los supe-
riores v a sus iguales; que para conseguir ser respetado es
menester empezar por respetar.
78. Da subordinación a la obediencia debe ser absoluta;
no se admitirá la menor observación ni la menor demora
en obedecer. El detenido debe, en silencio, ejecutar las
órdenes recibidas; podrá reclamar de ellas, pero siempre
después de haberlas ejecutado.
79. Líos niños deben saludar a todos sus superiores y a
las personas que visiten el establecimiento; saludan lle-
vando la mano derecha a la altura de la frente y sin ha-
blar.
Cuando el detenido camina y ve llegar hacia él al direc-
tor, debe cuadrarse, saludar y proseguir su camino des-
pués que el director se haya ausentado. Con los demás su-
periores se saluda, pero sin cuadrarse.
80. En las clases, en los talleres, en el refectorio, loa
alumnos permanecerán con la cabeza descubierta. Al pre-
sentarse un jefe superior se dará la voz de atención! j to-
dos deberán ponerse de pie, interrumpiendo la lección o el
trabajo o la comida, hasta que se dé la voz de asiento.
81. En las clases es obligatorio el silencio absoluto. To-
dos deben escuchar al profesor con suma atención, atender
a su propia lección y no distraer a los compañeros.
En los talleres se admitirán tan sólo las observaciones
•506 APÉNDICE VII

relacionadas con las instrucciones que dé el maestro sobre


os diferentes trabajos encomendados.
En la capilla debe reinar siempre el mayor silencio, ob-
servando los niños el respeto y compostura que deben de-
dicar al lugar sagrado en que se hallan.
82. Es prohibido abandonar el asiento, local o lugar
ocupado en los actos de servicio, sin haber obtenido el co-
rrespondiente permiso.
83. En el refectorio cada cual ocupará el asiento que le
está señalado, comiendo con la debida moderación y pru-
dencia
Es prohibido hablar y cometer actos inconvenientes.
No se permite cambiar, regalar ni llevar fuera del refec-
torio todo o parte de la ración de víveres recibida.
84. Durante las horas de recreo, los menores podrán de-
dicarse a los juegos permitidos por la dirección, caminar
o pasear juntos, pero nunca hablar en voss baja. Siempre
deberán observar una conducta que se armonice con la se-
riedad del establecimiento y con la buena educación.
85. Queda severamente prohibido todo acto de exage-
rada familiaridad entre compañeros, fastidiar, injuriar,
debiendo, al contrario, tratarse con toda urbanidad, con
afecto y considerarse como miembros de una sola familia.
86. En el dormitorio los menores deberán observar
siempre modales decentes y reservados, permaneciendo en
cama todas las horas destinadas al descanso.
El silencio es de rigor.
Los vestidos deben colgarse de las perchas y jamás co-
locarlos sobre la cama o botarlos al suelo.
87. Al recogerse los detenidos darán las gracias a Dios
por los favores conseguidos durante el día; recapacitarán
acerca de lo bueno y de lo malo que hubieren hecho, for-
mándose el propósito de huir de todo aquello que puede
ser nocivo al alma, a la inteligencia y al cuerpo: final-
mente. enviarán un afectuoso recuerdo a sus padres, im-
plorando su bendición.

BIBLIOTECA

Art. 88. La escuela correccional tendrá una biblioteca


cuyas obras estarán a disposición de los detenidos en las
hoVas y días señalados por el horario.
APÉNDICE Vil 507

Todas las obras deberán ser consultadas en la sala de


lectura.
En la biblioteca, todos los alumnos deben observar el
más escrupuloso silencio durante la lectura, y someterse
enteramente a todas las disposiciones qne reglamenten
este servicio.
VISITAS

Art. Hí>. En las horas determinadas por el directorio, y


en «-I lugar especialmente destinado al objeto, los menores
podrán recibir visitas de los miembros de su familia o
acoderados.
90. Si se tratare de algún detenido enfermo, los padres
o apoderados podrán obtener visitas' extraordinarias, aun
en la enfermería, con las precauciones que el director cre-
yere correspondiente adoptar, en interés del buen orden
interno.
C O R R E S P O N D E N ! IA

Art. 91. Los detenidos no podrán recibir ni enviar co-


rrespondencia sin que de ella se haya impuesto el director
o sub-director del establecimiento.
92. Los detenidos deben emplear en sus cartas el papel
y sobres proporcionados por la casa.
93. En sus correspondencias los menores no podrán em-
plear palabras convencionales o de doble interpretación,
ni tampoco usar un lenguaje incorrecto e irrespetuoso, y
menos ocuparse en ellas de asuntos que atañen íntima-
mente a los intereses del establecimiento; deberán concre-
tarse estrictamente a los asuntos personales y de familia.

RECOMPENSAS

Art. !>4. Los detenidos que se distingan por su conduc-


ta y aprovechamiento serán acreedores a las siguientes-
recompensas:
1.° Inscripción en el cuadro de honor;
2." Mesa de honor especial;
Insignias;
4.' tirados;
5.° Felicitaciones privadas o en público;
•508 APÉNDICE VII

6.° Premios consistentes en libros u otros objetos de


utilidad práctica.
95. Habrá un cuadro de honor en cada sección, y la ins-
cripción se otorgará a ios detenidos q le hubieren cumpli-
do un trimestre sin incurrir en castigo alguno.
Esta inscripción da derecho a comida especial en la
mesa de honor y al porte de una insignia, que designará
el director.
96. Se otorgarán grados de monitores a los detenidos
cuyos nombres figuren en el cuadro de honor y su papel
consistirá en cooperar con sus jefes inmediatos a la ins-
trucción militar y gimnástica de los detenidos y a desem-
peñar todas aquellas comisiones que se les encomienden,
encaminadas a mantener el más severo régimen discipli-
nario y de aseo.
97. Habrá monitores primeros y segundos, y su número
lo fijará la dirección.
98. Los grados e insignias no confieren ninguna autori-
dad disciplinaria.
99. Los premios se asignarán a los detenidos que obser-
varen comportamiento sobresaliente en los patios, clases v
talleres y serán otorgados por sus jefes inmediatos, profe-
sores y maestros respectivamente.

CASTIGOS

Art. 100. Los castigos que podrán imponerse a los dete-


nidos son los siguientes:
1.° Amonestación en privado;
2.° Amonestación en público;
3.° De pie al frente o vuelto hacia la muralla;
4.° Privación de recreos o aislamiento,
5.° Privación de visitas y de correspondencia;
6.° Pérdida de distinciones y de comida especial:
7.° Privación de una parte de la ración ordinaria;
8.° A pan y agua;
9.° Patio de castigo;
10. Encierro en calabozos con esposas y con grilletes.
101. Los castigos enunciados en los números 1, 2. 3 y 4,
podrán ser aplicados por los jefes del establecimiento,
jefes de sección, profesores, jefes de talleres; los demás
.sólo podrán acordarlos el director o el sub-director, en su
¿>37
APÉNDICE VII

defecto, dando cuenta inmediatamente luego que el primer


jefe se presente.
102. Se aplicarán los castigos signados con los números.
1 a 4 inclusive, teniendo en cuenta la edad del castigado,
por faltas de atención en las clases, talleres y demás actos-
del servicio, infracción del silencio cuando sea obligato-
rio, negligencia casual, desobediencia momentánea, falta
de aseo.
103. Los castigos señalados en los números 5 y 6, se
aplicarán a los reincidentes de las faltas anteriores; y lo&
designados con los números 7, 8, 9 y 10 se infligirán por
desorden o negligencia habituales, daños maliciosos o in-
tencionados a útiles y enseres, injurias de palabras o vías
de hecho para con los compañeros, faltas al respeto a sus
superiores, insubordinación, intento de fuga, rebelión y
demás faltas que se reputaren graves.
104. El castigo señalado con el número 8, no podrá te-
ner una duración mayor de 48 horas. Si hubiere necesidad
de aumentarlo, se alternará con un día de ración entera.
105. Los jefes del servicio nocturno podrán aplicar el
castigo signado con el número 10, por faltas cometidas du-
rante su turno, dando cuenta a la dirección tan pronto
como sea posible. Si las faltas cometidas revistieren algún
peligro o gravedad se dará aviso inmediato a los jefes del
establecimiento.
106. En los casos de indisciplina grave o perpetración
de delitos o crímenes, se dará cuenta inmediata a la justi-
cia ordinaria, poniendo a los delincuentes a su disposi-
ción.
107. En cada sección se llevará un registro de recom-
pensas y castigos.
COMIDAS

Art. 108. La alimentación diaria de los detenidos con-


sistirá en una taza de café con leche y un pan de 90 a 100
gramos, en el desayuno; un plato de carbonada u otro gui-
so do carne, uno de frejoles o legumbres, bien condimen-
tados y un pan, en el almuerzo; un pan a la hora de onces
y un guiso abundante de frejoles mezclados con mote,
arroz o frangollo, en las comidas.
109. A los enfermos se les dará la alimentación que
prescriba el facultativo.
•510 APÉNDICE VII

110. Los jefes del establecimiento tendrán derecho a


una ración de comida en crudo o, preparada para sí y el
personal de su familia, a una subvención mensual en di-
nero de setenta y cinco pesos para el director y de cin-
cuenta pesos para el sub-direetor.
111. Los empleados que viven en el establecimiento co-
merán en él; los que vivan fuera tendrán derecho a una
subvención anual de 200 pesos, siempre que a la fecha de
la aprobación de este reglamento se encuentren en el goce
de ese derecho.
112. El personal de guardianes al servicio de las seccio-
nes comerá en el establecimiento.
113. La comida de empleados será de dos clases: una
para el personal de jefes y empleados superiores y otra
para guardianes y servidumbre.
114. La dirección del establecimiento determinará la
clase y cantidad de los alimentos que deben entrar en las
comidas, procurando que ellos sean de buena calidad, sa-
nos i.v de consumo corriente.

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 115. Todos los empleados deben vivir en el esta-


blecimiento, a excepción del médico y profesores o jefes
de talleres. Sólo en casos muy justificados, el director po-
drá permitir a algún empleado residir fuera de él.
116. Se prohibe en absoluto a los empleados denunciar
fuera del establecimiento el nombre de los niños deteni-
dos, ni aun a los mismos miembros de la familia de éstos.
117. Solo de orden del director, o del sub-director en su
ausencia, podrán visitar el establecimiento personas extra-
ñas y cuando lo hicieren, serán siempre acompañadas de
un empleado.
Artículo final. Queda facultado el director para deter-
minar las obligaciones de los empleados de la servidum-
bre y de los otros servicios que no contempla el presente
reglamento.

Cárcel de Santiago

Núm. 145.—Santiago, 20 de Enero de 1911.—Vistos es-


tos antecedentes, de los cuales aparece que en la cárcel de
APÉNDICE Vil -">11

Santiago cxisti/u las comodidades necesarias para que se


aplique en ella el régimen celular, y teniendo presente,
1.° <¿iie es conveniente para la disciplina de la cárcel y
para la rápida marcha de los procesos que los detenidos y
presos preventivamente estén aislados entre sí:
2." (¿ue este* objetivo se logra con la implantación del
régimen celular extricto;
3." (¿ue dicho régimen está conforme con las disposicio-
nes de nuestra legislación, como lo prueba el artículo 814
del Código de Procedimiento Penal que ordena que «los
detenidos y los presos estarán, «MI cuanto sea posible, se-
parados los unos (le los otros»; y lo preceptuado en el ar-
tículo 316 sobre las visitas que puede el reo recibir; y las
comodidades y ocupaciones que puede procurarse, de
acuerdo siempre con el reglamento de la casa;
4.° <¿ue el régimen celular que permite al reo recibir
visitas de personas extrañas y hablar con los empleados
de la cárcel, no es la incomunicación que según el artículo
320 del referido Código, sólo puede ser ordenada por el
juez de la causa.
Decreto:
En la cárcel de Santiago se aplicará en lo sucesivo el
régimen celular.
En consecuencia, los reos permanecerán constantemente
en sus celdas, salvo el tiempo en que sean llevados a los
patios celulares del establecimiento, de acuerdo con las
órdenes que expida la dirección, para ventilar las celdas.
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese ^n
EL Boletín de las Leyes / / Decretos del Gobierno.— B A U I Í O N
Jjrco.—Aníbal Letelier.

Escuela correccional de niños de Santiago

Xúm. 1,530.—Santiago. Ib de Mayo de 1911.—Visto el


oficio que precede del director de la escuela correccional
de niños de Santiago, y teniendo presente que el objeto
del castigo que los padres o guardadores imponen a los
menores de acuerdo con el artículo 233 del Código Civil,
cual es el de la corrección de dichos menores, no se alcan-
za en debida forma si al expirar el plazo de reclusión se
•512 APÉNDICE VII

les pone en libertad sin esperar que los padres o guarda-


dores se hagan cargo de la vigilancia de ellos,
Decreto:
Agrégase el siguiente inciso al artículo 1.° del Regla-
mento de la escuela correccional de niños de Santiago,
aprobado por decreto de 2*4 de Diciembre de 1903:
«Inciso 11. Los menores castigados civilmente no po-
drán abandonar el establecimiento mientras no comparez-
can sus padres o guardadores legales a retirarlos. La di-
rección del establecimiento dará cuenta al juez que hubiese
decretado la detención del menor, cada vez que, cumplido
el castigo, no compareciese el padre o guardador, o su re-
presentante legal, a recogerlo».
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en
el Boletín de las Leyes // Decretos del Gobierno.— BAHR< >S
Luco.—Aníbal Letelier.

Reglamento carcelario

Xúm. 2,140.—Santiago 1.° de Agosto de 1911.—Teniendo


presente que el servicio carcelario se resiente de la falta
de un reglamento general que sin entrar en detalles minu-
ciosos propios sólo de disposiciones especiales que deben
dictarse tomando en cuenta las condiciones de cada esta-
blecimiento, contenga reglas que puedan ser aplicables
así a las penitenciarías como a los presidios y a las cárce-
les, ya funcionen en locales construidos especialmente
para ese efecto, ya ocupen casas arrendadas, y contribuya
a uniformar y a aclarar las distintas y a veces contradic-
torias disposiciones que hoy día rigen las prisiones del
país,
Decreto:
Los establecimientos penales de la República se regirán
por el siguiente reglamento general:

I . — C L A S I F I C A C I O N D E LOS E S T A B L E C I M I E N T O S PENALES
Y CUMPLIMIENTO DE L A 8 PENAS

Artículo primero. Las prisiones de la República se


clasifican en penitenciarías, cárceles, casas de corrección
para mujeres y escuelas correccionales para menores.
Ai É x n n E vu 513
i

2." Hay dos penitenciarías, una en Santiago y otra en


Talca, para que en ellas cumplan sus condenas los reos de
presidio o reclusión perpetuos y los reos de presidio o re-
clusión mayores, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
m del Código Penal.
En la primera cumplirán sus penas los reos pertenecien-
tes a las jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones de
Tacna. La Serena. Valparaíso y Santiago; y en la segun-
da. los reos pertenecientes a las jurisdicciones de las Cor-
tes de Talca, Concepción y Valdivia.
:í. Habrá, por ahora, los siguientes presidios, para que
en ellos cumplan sus condenas de presidio y reclusión me-
nores, según lo ordena el artículo 87 del Código Penal, los
reos condenados por los juzgados que van a indicarse:
En Tquique. para los de Tacna, Arica, (1) Tarapacá y
Pisagua;
En Antot'agasta. para los de Tocopilla, Antof'airasta v
Taltal;
En Copiapó, para los de Chaíiaral, Copiapó. Vallenar y
Freirina:
En la Serena, para los de Coquimbo. < Avalle. Serena,
Ehjiti. Combarbalá e Illapel:
En Los Andes, para los de Los Andes:
En Sau Felipe, para los de San Felipe. Petorca, Putacn-
do y Ligua:
En Valparaíso, para los de Valparaíso, CasaManca, Qui-
llota y Limache;
En Santiago, para los de Santiago. Melipilla. Victoria.
Han cay ua // Mrtipo; |2|
En Rengo, para los de Caupolieán. Cachapoal y San
Fernando;
En Curicó, para los de Curicó, Vicliuquén y Santa Cruz:
En Talca, para los de Talca, Lontué, (B) Curepto. Cons-
titución y Loncomilla;
En Linares, para los de Linares v Parral;

(1 Modifi< adn por el decreto de de Marzo de 191^, que se inserta


más adel.mle.
<:!} Modilicado en HSIÜ forma por el di-n-cto núm. de 15 de No-
viembre de 1911.
:íl Modilintdn por el d ó r e l o de 1.° de Julio de 1912 que se inserta
más udeliinle.

cón. I*EN*I.
•514 APÉNDICE VII
En Cauquenes, para los de Caliqueños. Chanco o Itata:
En Chillán. para los de San Carlos y Chillán:
En Bulnes, para los de Bullios. Yuiigav. Rere y Pucha-
cay;
En Concepción, para los de Concepción, Talcahuano,
Coelemu, Lautaro, Arauco, Lebu y Cañete:
En Traiguén, para los de Laja. Nacimiento, Mulchen,
Angol y Traiguén;
En Collipulli, para los de CollipuUi y Marilnán:
En Temuco, para los de Temuco, Llaima e Imperial.
En Valdivia, para los de Valdivia, Unión. (1) Villarrica
y Osorno;
En Puerto Montt, para los de Llanquihue. Carel inapu.
Ancud, Castro y Quincliao; y
En Punta Arenas, para los de Magallanes.
4." Habrá cárceles en las cabeceras de departamentos
que designe la ley de presupuestos. En estos estableci-
mientos permanecerán los detenidos y los presos preventi-
vamente en conformidad a lo que establece el artículo 312
del Código de Procedimiento Penal y cumplirán sus penas
los condenados por faltas, de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 87 del Código Penal.
En Santiago existen secciones especiales para detenidos
y para los condenados por faltas.
En Valparaíso, los condenados por faltas y los deteni-
dos permanecerán en la Sección de Detenidos.
5.° En los departamentos en donde no hubiere c á r c e l
especial, habrá una sección de cárcel en el cuartel de poli-
cía, la que estará sometida a las disposiciones de este re-
glamento.
6.° Habrá casa de corrección para mujeres en las c a b e -
ceras de departamento que señale la ley de presupuestos.
En ellas permanecerán las detenidas y las presas preven-
tivamente. y cumplirán sus penas las condenadas a prisión,
a reclusión y a presidio. En los departamentos en que no
haya casa de corrección las presas permanecerán en la
cárcel, convenientemente separadas de los hombres, mien-
tras se tramitan sus procesos. Una vez condenadas, serán
enviadas a cumplir sus penas a la casa de corrección más
próxima.
I) Modificado por el d r u e t o ríe ft de Abril de I-'jtJ que se ¡n-erta
mú¡< adelante.
APKXIMCE VII

7. Habrá por ahora una escuela correccional de niños


en Santiago y otra en Concepción. En estos establecimien-
tos permanecerán los detenidos y presos preventivamente
menores de 18 años ([ti;1 estén procesados por los juzga-
dos del crimen del departamento de su ubicación.
En el primero cumplirán también sus penas los reos
menores de 18 años que envíen los juzgados situados al
norte del río Maule, en el segundo los que envíen los juz-
gados situados al sur de ese río.
A estas escuelas ingresarán los menores que sean casti-
gados por sus padres o guardadores, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 233 del Código Civil, siguiéndose
la misma división territorial indicada en el inciso ante-
rior.
H." En las cabeceras de departamento que indique la
ley de presupuestos habrá escuela correccional de muje-
res, para las muchachas que se encuentren en los casos del
artículo precedente,
9.° La pena de azotes no podrá aplicarse sino en las pe-
nitenciarías y presidios y no podrá ser presenciada sino
por los presos del sexo del castigado.
En ningún caso se aplicará la pena de azotes sin que pre-
viamente se consulte al Presidente de la República su indul-
to. (2)
10. La pena de muerte se ejecutará en la penitenciaría
donde la liava. En los departamentos donde no la hubiere,
se ejecutará en el presidio, y en su delecto, en la cárcel,
siempre que lo permitan las condiciones de estos estable-
cimientos.
En todo caso la ejecución será presenciada por los reos
del establecimiento.

(1. Por decreto núm. de 13 de Enero de HU3, se d i s p u s o : — V i s t o


el oficio que precede,
Decreto:
Modificante los incisos t.° y del articulo 7.® del Reglamento Car-
celario, en el sentido de que en las escuelas correccionales de niños
permanecerán los detenidos y presos preventivamente, y cumplirán sus
penas los reos menores de dieciseis años, en lugar de los menores de
dieciocho años, como en dichos incisos se expresa.
T ó m e s e razón, comuniqúese, publíquese e insértese en el Boletín de
iu.$ ¡,?tjes if Drcretos del frubirrno.—BARROS L U G O . — A n í b a l Letelier.
(-2i Kste inciso fué suprimido por decreto núm. de 15 de Noviem-
bre de 1ÍU1.
APÉNDICE VII

IT.—INSPECTORES DE PRISIONES

Art. 11. Los inspectores de prisiones visitarán los esta-


blecimientos penales y correccionales cada vez que el Mi-
nisterio de Justicia lo ordene.
Criando no estén fuera de Santiago en comisión del servicio
asistirán diariamente al Ministerio de Justicia. (1)
12.Las visitas de inspección que practiquen deberán di-
rigirse a todo lo que con una cárcel se relaciona, esto es.
al edificio, al personal de administración y al de vigilan-
cia; al régimen económico, penal v administrativo; al ser-
vicio de alimentación, al de estadística, etc.
IB. Los inspectores de prisiones elevarán al Ministerio
de Justicia, cada vez que practiquen visita, un informe
en que dejarán constancia detallada de los siguientes pun-
tos:
a) Del número de gendarmes existentes, con expresión
de si hay vacantes en la dotación y de si son suficientes
para el servicio, debiendo disponer lo necesario para que
éste no se resienta en caso de mala distribución o de defi-
ciencia de la guardia;
h) Del estado del edificio y de los muebles que aparez-
can en el inventario;
c) De la forma en que se llevan los libros de estadística;
d) Del número de reos, con especificación de procesa-
dos, rematados, dejando especial constancia de aquellos
que, de acuerdo con las disposiciones vigentes, deban ser
enviados a utro establecimiento a cumplir su condena:
e) De la inversión que se haya dado a los diferentes
ítems del presupuesto que consulten los gastos variables
del establecimiento;
f) De las medidas tomadas y de las órdenes dictadas
por el inspector durante su visita;
g) Del motivo determinado que haya dado origen a la
visita,
1-1. Desde el momento en que el inspector de prisiones
se constituya en visita en un establecimiento penal, será
considerado como el jefe inmediato de él y tendrá por
tanto las atribuciones que a dicho jefe le correspondan.

<lj Inciso agregado por el decreto núm. de 15 de Noviembre de


1911.
APÉNDICE VII ¿>37

Toda medida que el inspector adopte en sil carácter de


jefe accidental de un establecimiento penal, deberá ser
puesta inmediatamente en conocimiento del Ministerio de
Justicia para los efectos de su aprobación definitiva, siem-
pre que la medida adoptada no esté de acuerdo con lo es-
tablecido al respecto por el gobernador, director o alcaide
respectivo.
15. En los casos en que el Ministerio lo estime conve-
niente, revestirá al inspector de prisiones de facultades
extraordinarias que se consignarán por escrito en oficio
dirigido al intendente o gobernador respectivo.
16. Los intendentes o gobernadores facilitarán al ins-
pector de prisiones todos los medios que necesite para el
desempeño de sus funciones.

III.—ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN

Art. 17. En Santiago, los establecimientos penales tie-


nen un administrador con las siguientes obligaciones:
a) Visitar con frecuencia y a lo menos una vez por se-
mana, sus respectivos establecimientos;
b) Vigilar por que se cumplan las leyes y reglamentos
que les conciernen;
r) Autorizar los gastos que dentro de los respectivos
presupuestos deben hacerse en los establecimientos:
d) Cuidar que se proporcione a los reos enseñanza pri-
maria y trabajo;
r) Pedir al Gobierno la separación de cualquiera de los
empleados cuando lo crea de justicia;
f) Proponer los presupuestos anuales de los estableci-
mientos, la creación o supresión de empleos y sus sueldos:
g) Emitir su dictamen cada vez que lo solicite el Minis-
terio.
18. Para el desempeño de sus funciones, tendrán los ad-
ministradores derecho a exigir que se les ponga al corrien-
te de todas las interioridades de los establecimientos, como
asimismo a que se les exhiban los libros de corresponden-
cia. administración,, contabilidad, etc.
19. Fuera de Santiago corresponderán al gobernador
del departamento las facultades que por los artículos ante-
riores se confieren a los administradores.
20. Los jefes de los establecimientos penales dependen
•518 APÉNDICE V I I

del Ministerio de Justicia y están bajo la inmediata vigi-


lancia del gobernador del departamento o del intendente
de la provincia en su caso, excepto en Santiago, en que
dependen directamente del Ministerio, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 17.
21. Los alcaides deben prestar obediencia a las órdenes
que les impartan los jueces del crimen con arreglo a lo
dispuesto en el párrafo 1.° título IX Libro III del Código
de Procedimiento Penal, sobre el régimen a que se someta
a los reos procesados, y cuando estas órdenes contraríen
en algo el régimen del establecimiento, las pondrán en in-
mediato conocimiento del gobernador del departamento, o
del intendente de la provincia en su caso, sin dejar por
eso de cumplirlas. Este aviso se dará en Santiago a los
administradores.
22. Incumbe también a los jefes de los establecimientos
penales mantener en éstos orden y disciplina, para lo cual
tienen todas las facultades que naturalmente emanen de
su cargo, y especialmente:
a) Vigilar la conducta de los empleados;
b) Darles las órdenes que estimen convenientes para el
buen servicio;
c) Velar por el cumplimiento de las leyes y reglamentos
aplicables a la prisión;
á) Hacer que los presos cumplan sus condenas;
e) Imponerles los castigos disciplinarios que crean de
justicia;
f) Llevar la estadística de la prisión donde no hubiere
empleado especial con ese objeto y los libros necesarios
para el servicio del establecimiento;
g) Cumplir las órdenes que les impartan el Ministerio
de Justicia, los inspectores de prisiones o los goberna-
dores.
23. Los jefes de establecimientos penales no devenga-
rán sueldos mientras no rindan una fianza, equivalente a
nn año de la renta asignada a su empleo, a fin de respon-
der a los cargos que pudieran afectarles por su conducta
funcionaría.
IV. EMPLEADOS

Art. 24. Además de los directores o alcaides, habrá en


cada establecimiento penal el número de gendarmes que
APÉNDICE VII

designe el Presidente de la República, y los empleados


civiles «pie determine la lev de presupuestos.

VIL—ALIMENTACIÓN

Art. 59. El Estado proporcionará rancho a los gendar-


mes de los establecimientos penales y a los presos.
60. El rancho para los gendarmes consistirá en:
4 1 1
' ' ' * * ' * ».•. ...... • < ' .,.».•»•# . , . i • r . • ...«*«*•• »»..*. l i • •

62. Para los presos la ración será la siguiente:

líEOK SANOS

7 A. M.--Pan, ciento treinta y tres gramos.


10l - A. M.—Pan, ciento treinta y tres gramos; frejoles
del año, doscientos treinta gramos: grasa, veinte gramos;
ají. en cantidad suficiente.
4 P. M.—Pan, ciento treinta y tres gramos, fréjoles del
año o frejoles con chuchoca, por iguales partes, doscientos
treinta gramos; sal, siete gramos; cebolla, cinco gramos;
grasa veinte gramos: ají, en cantidad suficiente.

líEOS ENI'EKMOS

7 A. M . — P a n francés, cien gramos.


10' s A, >l.--Diota, carne animal vacuno (segunda clase)
doscientos gramos; caldo, trescientos cincuenta centilitros;
papas, doscientos gramos; arroz, quince gramos; sal, siete
gramos: o leche, un litro.
4 P. M.—Carne animal vacuno (segunda clase), doscien-
tos gramos; calilo, trescientos cincuenta decilitros; papas,
doscientos gramos; arroz, quince gramos; sal, siete gramos.
La carne deberá ser sin hueso y su peso se hará en
crudo. Para compensar el peso de los huesos se agregará -
a las raciones un treinta por ciento más de carne.
63. Tomando en cuenta la costumbre del lugar y la ma-
yor o menor dificultad de proporcionar la ración fijada en
el artículo anterior, se podrá determinar otra para cada
establecimiento en particular.
64. La ración se proporcionará a los presos confeccio-
nada.
520 APÉNDICE VII

65. S*.; podrá entregar esle servicio a contrata eu licita-


ción pública, o hacerse por administración.
66. En este último caso, el jefe del establecimiento hará
confeccionar el rancho dentro de la casa y comprará los
artículos necesarios, los cuales conservará en lugar seguro.

VIII,—INGRESO DE LOS REOS

Art. 67. Los alcaides de las cárceles vc. secciones de de-


tenidos v las directoras de casas de corrección, al recibirá
t,

un reo que ingrese a esos establecimientos, con orden de


prisión preventiva o de detención, copiarán en su registro
dicha orden, o el mandamiento mismo de detención o pri-
sión, y dejarán constancia de la persona que les ha hecho
entrega del individuo, de acuerdo con lo que ordena el ar-
tículo 312 del Código de Procedimiento Penal.
68. Los directores de las penitenciarías o presidios y las
directoras de las casas de corrección copiarán en sus libros
las sentencias de 1.a y 2.11 instancia condenatorias de los
reos que ingresen a los establecimientos que dirigen y no
admitirán ningún reo que no se les envíe con las copias de
esas sentencias. Anotarán también en el libro copiador, a
continuación de cada sentencia, el día en que. de acuerdo
con ella, deba salir el reo eu libertad. Iguales anotaciones
harán los alcaides de las cárceles con respecto a los conde-
nados a prisión.
Cuando el reo condenado deba cumplir su pena en el mismo
establecimiento en que permanecía mientras se le procesaba,
el jefe de la prisión reclamará del juzgado respectivo las co-
pias de las sentencias, y en caso de no recibirlas dará cuenta
al gobernador o intendente, en su caso, para qne éste lo ponga
en conocimiento del Ministerio de Justicia. (1)
69. Los directores de escuelas correccionales de niños
procederán en la forma indicada en los dos artículos ante-
• riores y exigirán además, que los padres o guardadores de
los menores que sean recluidos en ese establecimiento, de
acuerdo con lo dispuesto en el inciso 3.° del artículo 7." de
este reglamento, lleven la orden de arresto correspondien-
te firmada por el juez de letras en lo civil.
70. Por ningún motivo dejarán de cumplirse por los je-

(1 Agregados por el decreto núm. 2,894, de 1") de .Noviembre de 1911.


APÉNDICE VII

fes de los establecimientos las disposiciones de los tres


artículos anteriores.

IX,—SALIDA DE LOS REOS

Art. 71. Los alcaides de las cárceles Kv las directoras de las


casas de corrección pondrán en libertad a los presos y dete-
nidos que resulten absueltos, inmediatamente después de
ser notificados de la sentencia absolutoria ejecutoriada.
72. Los reos rematados serán puestos en libertad a pri-
mera hora del día siguiente al último de su pena, deján-
dose constancia de esta diligencia en el «Libro de Ingre-
sos y Egresos» que deberá llevarse por el jefe de cada es-
tablecimiento penal.
73. En las ciudades en donde esté establecido el servi-
cio de filiación antropométrica o dactiloscópica, deberá
filiarse a todo reo condenado a presidio o reclusión antes
fie ponérsele en libertad, para lo cual los jefes de las pri-
siones harán eonc rrir al reo a la respectiva oficina poli-
cial el dia anterior a aquel en que cumple su condena,

X.—RÉGIMEN INTERNO

Art. 74. En las prisiones en que lo permitan las condi-


ciones del edificio se observará el régimen celular mixto:
durante el día a las horas (pie el reglamento interno lo
establezca, los reos permanecerán en común; durante la
noche, estarán aislados en sus celdas.
En establecimientos construidos especialmente para ello
v. siempre q e lo ordene el Ministerio de Justicia en cada
caso especial, se observará el régimen celular extricto: los
i cos permanecerán en este caso en sus celdas, y saldrán al
patio correspondiente por el tiempo que fije el respectivo
reglamento interno.
75. En cuanto fuere posible se tendrá separados a los
procesados de los rematados.
Asimismo se procurará mantener separados a tos dete-
nidos, de los presos, según lo ordena el artículo 314 del
Código de Procedimiento Penal.
Se procurará también separar a los reos de un mismo
proceso v que los jóvenes y no reincidentes se hallen se-
parados'de los de edad madura y de los reincidentes.
522 APÉNDICE VII

De todos modos se mantendrán 011 distintos departamen-


tos a los hombres y a las mujeres.
76. Para la distribución de los detenidos y presos se
tendrá en cuenta el grado de educación de los mismos, su
edad y la naturaleza del delito que se les imputa, en cum-
plimiento de lo dispuesto en el artículo 314 del Código de
Procedimiento Penal,
El jefe del establecimiento pedirá racunador una vez a la
semana a fin de hacer vacunar a todos ios reos que hagan in-
gresado últimamente. No dejará de vacunar sino a tos reos a
quienes el médico respectivo exceptúe.
Los reos no podrán manejar eu su poder armas, dinero ni
objetos de valor o peligrosos.
Las armasf dineros u objetos de esta naturaleza que posean
>al ingresar, quedarán en poder del jefe del establecimiento, o
del contador donde lo hubiere, quien llevará un libro en el
que anotará sobre su firma y la del reo, las cantidades y ob-
jetos que reciba. (1)
77. Los jefes de los establecimientos penales están auto-
rizados para obligar a los reos a efectuar los trabajos a
que se refieren los artículos 80. 81 y 82.

X I . — TRABAJO D E L o s REOS

Art. 78. Todos los reos están obligados a trabajar, de


acuerdo con las disposiciones que siguen.
Los jefes de los establecimientos penales están obliga-
dos a proc rar trabajo a todos los reos.
79. En los establecimientos en donde haya talleres, el
jefe designará los reos que deban ir a cada taller, y los
penados no podrán excusarse de trabajar en ellos.
Los reos ocupados en los talleres recibirán del contra-
tista el salario que devenguen, de acuerdo con las disposi-
ciones que rijan cada uno de los contratos sobre explota-
ción de talleres carcelarios.
80. Todo reo está obligado a ocuparse en los trabajos
de asco y conservación de la casa, de acuerdo con lo que
al respecto ordene el jefe del establecimiento penal.
Recibirán por esto trabajo el salario que se determine
por el gobernador del departamento o el administrador del

(1 Agregados por el decreto núm. 2,894, de 1") de .Noviembre de 1911.


apéndice vn

establecimiento. un su caso, previa consulta del Ministerio


de Justicia.
81. El jefe del establecimiento designará los reos que
deban ocuparse en la preparación del rancho y demás tra-
bajos de cocina.
Estos reos recibirán sus salarios del proveedor, según
lo que para cada caso particular haya resuelto el goberna-
dor del departamento o admininistrador del estableci-
miento, previa consulta al Ministerio de Justicia.
82. Cuando no haya trabajo que proporcionar a los reos
condenados de acuerdo con las disposiciones de la ley
l.">15. el jefe del establecimiento lo pondrá en conocimien-
to del primer alcalde de la Municipalidad respectiva, indi-
cando el número de reos disponibles, para que este funcio-
nario pueda ocuparlos en los trabajos que la Municipali-
dad tuviere determinados:
Este aviso se repetirá todos los días en que sea proce-
dente.
El salario de estos reos será abonado por la Municipali-
dad, a q ien corresponderá también atender a la alimen-
tación de los presos, pero su vigilancia corresponderá
siempre al gobernador.
83. Quedan exceptuados de las disposiciones anteriores
los condenados a reclusión y prisión que paguen el valor
del rancho que se les proporciona y que hayan solucio-
nado las obligaciones civiles que provengan de sus deli-
tos; dichos reos se ocuparán en los trabajos que elijan,
siempre que sean compatibles con el régimen del estable-
cimiento penal.
84. Los procesados se ocuparán también en los trabajos
que prefieran, con tal que ellos sean compatibles con su
seguridad v con la disciplina de la cárcel.

XII.—TALLERES

Art. H5. Se tlará permiso, por un término que no exceda


de cinco años, para que los industriales (pie lo soliciten,
exploten talleres en las prisiones.
Estos permisos son intransmisibles y sólo podrán transfe-
rirse con acuerdo del Ministerio de Justicia. (1)

il) Ajjn*íi,Ltlo por «1 decreto núm. 1,894, de 15 de Noviembre de 1911.


•524 APÉNDICE VII

86. Xo habrá en una prisión más de un taller de eada


ramo del trabajo.
87. El concesionario pagará al Fisco por cada reo que
ocupe la cantidad que se determine en el respectivo decre-
to de concesión.
El jefe del establecimiento enviará mensnalmente al Minis-
terio de Justicia un detalle de las cantidades que hayan in-
gresado en arcas fiscales por este motivo, acompañando, ori-
ginales o en copias, los respectivos boletines de ingreso. (I)
88. Dará trabajo en el taller a los reos que designe el
jefe del establecimiento.
89. Organizará el trabajo de manera que. en lo posible,
los reos no se dediquen a una sola operación, sino que
aprendan a ejecutar por sí solos obras completas.
90. Pagará a los reos el salario que se determine en las
tarifas que deben formarse cada- seis meses por el jefe del
establecimiento, de acuerdo con el concesionario.
En caso de desacuerdo resolverá el Ministerio de Justi-
cia, sin ulterior recurso.
91. Llevará en la misma prisión la contabilidad del ta-
ller. la cual será controlada por el jefe del estableci-
miento.
92. Las maquinarias, herramientas y materiales del ta-
ller servirán de garantía del exacto cumplimiento de las
obligaciones del concesionario.
93. Los permisos que conceda el Gobierno son revoca-
bles en cualquier momento, previo aviso de un mes, y sin
que pueda reclamarse indemnización.
El concesionario, por su parte, podrá renunciar a su
concesión cuando lo tenga a bien.
XIII.—castigos (2)
Art. 95. Queda a la discreción del jefe del estableci-
miento la imposición de los castigos anteriores.

(1) Agregado por el decreto núin. de de Noviembre de 1911.


(2) Núm. 2 , S a n t i a g o , 14 de Septiembre de 1912.—Visto el oficio que
precede, y teniendo presente:
Que es deber del Gobierno procurar el mantenimiento del orden y
disciplina en las cárceles;
Que de acuerdo con lo dispuesto en el número i.o del artículo
<1e la ley de 21 de Junio de 188/, corresponde al despacho del Departa-
mento de Justicia la policía y la conservación de las cárceles, etc.;
APÉNDICE VII ¿>37

96. Los reos que se negaren a trabajar sufrirán las si-


guientes penas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
80 del Código Penal:
a) En caso de primera negativa, incomunicación con
personas extrañas al establecimiento penal por el tiempo
que, no excediendo de un mes, determine el jefe del esta-
blecimiento;
b) En caso de reincidir en su negativa otro día, encierro-
por el tiempo que también determine el jefe, no pudienda
exceder de un mes;
cj En caso de segunda reincidencia, cadena o grillete
de uno a quince días;
d) En tercera reincidencia, cadena o grillete de cinco a
treinta días.
Se suspenderá el cumplimiento de estas penas desde el
momento en que el reo manifieste que está dispuesto a tra-
bajar.

3.» Que para lograr la conservación del orden en las cárceles es in-
dispensable dar a los alcaides los medios de hacer respetar las órdenes
que impartan, reconociéndoles autoridad efectiva sobre los empleados
y los reos del establecimiento;
Que dentro de este orden de ideas, el artículo 315 del Código de
Procedimiento Penal dispone <jue la libertad del detenido o preso será.
re.stringida en los límites extnctamenle necesarios para mantener el or-
den del establecimiento;
5.° Que al ordenar ese Código en sus artículos 318 y 319 que sólo el
juez de la causa puede imponer al reo medidas extraordinarias de seguri-
dad, salvo en los casos que señala, no ha privado al jefe del estableci-
miento de la facultad inherente a su cargo de aplicar castigos discipli-
narios con el ñn de mantener el orden del establecimiento, siempre que
no constituyan medidas extraordinarias de seguridad, como serían las-
amonestaciones, la privación de visitas y la ae las comodidades espe-
ciales que se hayan procurado al reo;
ti.0 Que por lo que respecta a la disposición del inciso 2.° del artículo
319 del Código de Procedimiento Penal, según la cual se limita a los ca-
sos urgentes la facultad del alcaide o jefe del establecimiento o de la
persona que haga sus veces para disponer que se pongan prisiones al
detenido o preso, no debe ella extenderse a otras situaciones que la-
única contemplada en ese artículo, o sea, a la imposición de prisiones;
7.° Que si así no fuera, el alcaide no tendría sobre los reos ninguna
autoridad, ya que sus facultades se limitarían a denunciar ante el juez,
de la causa las faltas que cometieren, lo cual es manifiestamente ab-
surdo; y
En uso de la facultad que me confiere el número del articula
73 de la Constitución Política,
Decreto:
Reemplázase el artículo 94 del Reglamento Carcelario por el siguiente?
«Art. 94. Los jefes de los establecimientos penales y de detención.
526 APÉNDICE VII
1*7. Eli ningún caso podrá impedirse que el preso casti-
gado reclame por escrito ante el gobernador tíel departa-
mento o ante el administrador del establecimiento, en su
caso.
XIV.—INDULTOS

Art. 98. Las solicitudes de indulto se presentarán al


Ministerio de Justicia por conducto del gobernador o del
administrador en su caso, sin perjuicio de lo que dispone
el artículo 566 del Código de Procedimiento Penal sobre
el indulto de la pena de muerte.
99. Se acompañará «a la solicitud una copia autorizada
de las sentencias de primera y de segunda instancia, y de
casación si la hubiere; y un informe del establecimien-
to penal en el que dejará constancia del tiempo por el cual
el reo ha sido condenado, del que ya lleva cumplido, de la
conducta que haya observado en la prisión y de la opinión
que merezca a dicho jefe la solicitud. (1)
100. Los jefes do establecimientos penales cuidarán de

podrán imponer a los reos los siguientes castigos, de acuerdo con las
disposiciones del Código de Procedimiento Penal y con el artículo 80
•del Código Penal:
Reos rematados

Amonestación privada o pública;


Privación de visitas por un tiempo determinado que no exceda de un
mes;
Encierro en celda solitaria hasta por un mes:
Privación de comida especial y de todas Jas comodidades que se haya
p o d i d o procurar el penado; y
Cadena o grilletes hasta por un mes.

Reos procesados

Amonestación privada o pública;


Privación de visitas, que no sean las de su abogado, procurador o
ministro de su religión;
Privación de las comodidades especiales que se haya podido procu-
rar el procesado, como ser comida preparada afuera, cama especial,
41 so de luz en la noche, etc.; y
Cadenas o grillos.
Esto último s ó l o en c a s o s urgentes y siempre que parezca conve-
niente no esperar la resolución del juez al respecto; pero deberá avi-
sársele inmediatamente por escrito H fin de que se pronuncie sobre ello.»
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en el Boletín de
las Leyes y Decretos del Gobierno.—BARROS LUCO.—E. YiHt>y<is K.
(1 Agregados por el decreto núm. 2,894, de 1") de .Noviembre de 1911.
apéndice vil ">*27
que no se cobre a los reos exacción alguna por las copias
y cer tificados a que se refiere el articulo anterior, y serán
directamente responsables de cualquiera infracción a este
precepto.
Citando ¡as sentencias tengan más de cuatro páginas de es-
critura a mano, se podrá cobrar por su copia dies centavos
por cada página de exceso. (1)
101. No se dará curso a tas solicitudes de indulto formula-
das por reos que no estén condenados por sentencias ejecuto-
riadas, o que no estén cumpliendo sus condenas en el estable-
enniento que les corresponda, cuando la pena sea de presidio,
rednsion o prisión. (1)

X V . —DISPOSICIONES «VENERALES

102. En caso de licencia o ausencia temporal momentá-


nea del jefe del establecimiento, lo reemplazará, sin dere-
cho a mayor sueldo, el empleado que le siga en gerar-
quía.
103. En cada establecimiento penal habrá un reglamen-
to interno, que será aprobado por el Gobierno, a propues-
ta del gobernador o administrador respectivo, y previo
dictamen de un inspector de prisiones.
104. El presente reglamento comenzará a regir desde
el 1.° tle Septiembre próximo, y desde esa fecha quedarán
derogados los reglamentos particulares que hoy día rigen
en algunos establecimientos penales.
Tómese razón, comuniqúese, publíquese, insértese en el
Boletín de tas Leyes y Decretos del Gobierno y distribuyase
impreso a las Coi-tes de Justicia, jueces letrados, promoto-
res fiscales, intendentes, gobernadores v jefes de los esta-
blecimientos penales.- — B A R R O S Lrco.— Aníbal Letelier.

Cárcel de Santiago.---Reglamento para su servicio


interno

Xúin. 2,4Í>2.—Santiago. ... de Septiembre de 1011.—De


acuerdo con lo dispuesto en el artículo 103 del reglamento
(I Mnrl¡liciuln en esta fomiü [»nr el decreto núm. de 15 de No-
V ¡em Itre dt* I '.U 1.
">28 APÉNDICE Vil

carcelario, aprobado por ilecivto número 2.140. de 1.° de


Agosto,
Decreto:
Apruébase el siguiente reglamento para la cárcel de
Santiago:

Art. 27. Les son extrictamente prohibidas a los reos las


conversaciones en alta voz durante su permanencia en las
celdas, así como hacer cualquiera manifestación que pueda
perturbar el reposo, tranquilidad y orden, o ser un incon-
veniente u obstáculo para la mejor vigilancia.
28. En caso que algún reo tuviere que hacer alguna re-
clamación a los jefes, solicitará por medio del guardián
respectivo permiso para hacerlo; el guardián, a su vez,
deberá comunicarlo al jefe a quien vaya dirigida la soli-
citud.
29. Los escritos o solicitudes que los detenidos presen-
ten a los juzgados, deberán ser entregados al guardián
que esté a cargo de la sección en donde se encuentre el
reo. quien los entregará al que está al servicio del juzga-
do, y éste al secretario o al empleado correspondiente del
juzgado.
30. En la mañana como en la tarde, al pasarse lista a
los reos, deberán éstos presentarse a la puerta de la celda,
31. Se prohibe a los porteros que entablen diálogos con
el público, y en sus informaciones serán lacónicos sin de-
jar de ser prudentes y respetuosos.
32. A la salida de las galerías como a la entrada, los
reos irán en formación de a uno, observando orden y si-
lencio.
33. Los reos deberán abrir la correspondencia que reci-
ban en presencia del guardia que la reparta y del de la
sección en que se encuentren. Si con (día se enviara dine-
ro o documentos que representen algún valor, deberán en-
tregarlo al empleado del reparto para que éste lo entregue
al portero, quien deberá, ponerlo en manos del tesorero.
Para esto el portero llevará, un libro de anotaciones que
firmará el tesorero al recibir el dinero o documentos.
Para la correspondencia de los incomunicados se estará,
a lo dispuesto en el artículo 342 del Código de Procedi-
miento Penal.
\

APÉNDICE VII 529

34. Podrán entrar, al interior del establecimiento para


instalarse en los departamentos do conferencia, los aboga-
dos que por razón de su profesión soliciten hablar con los
reos.
35. Los escritos que los defensores de los reos soliciten
hacer firmar por éstos, les serán enviados inmediatamente,
proc rándose así no poner obstáculos a las defensas, y
dándose, por consiguiente, las facilidades que sean compa-
tibles con el orden y buen servicio.
36. Toda otra comunicación deberá dirigirse por correo,
no aceptándose ni la transmisión de comunicaciones ver-
bales a título de preguntas o respuestas, etc., etc.
37. Los reos podrán recibir visitas del público en los
días que a continuación se indican, de 12 M. a 3 P. M.;
Lunes, los reos procesados por el primer juzgado del cri-
men; Martes, los reos del segundo juzgado del crimen;
Miércoles! los reos del tercer juzgado del crimen; Jueves,
los i-!*os del cuarto juzgado del crimen; y Viernes, los de-
más reos.
3H. Las visitas del público tendrán lugar en los depar-
tamentos especiales que existen con ese objeto y su dura-
ción no podrá exceder de diez minutos, salvo autorización
especial cltd jefe.
30. Los abogados podrán visitar a los reos, acreditando
su carácter, cada vez que sea necesario para la defensa,
dentro de las salas destinadas a este objeto, desde las 9
de la mañana hasta las 4 de la tarde.
40. Los apoderados v procuradores del número que re-
presenten a los reos, podrán visitarlos desde las 10 hasta
las 11 A. M., en los locales destinados al público.
41. Se prohibe a los visitantes entregar a los reos o re-
cibir de ellos cartas u objetos de cualquiera clase. La con-
travención a esta regla será castigada con la prohibición
de recibir visitas que se impondrá al reo hasta nueva or-
den. y de hacer nuevas visitas que se impondrá al extra-
ño. sin perjuicio de las demás penas a que hubiere lugar.
42. Los reos que en el curso de la semana fuesen trasla-
dados de una a otra sección o de una a otra galería, reci-
birán sus visitas durante esa semana, el mismo día que
corresponde a la galería o sección en que antes se encon-
traban, siguiendo después el turno establecido.
cód. pt:sat. 34-
•530 APÉNDICE VII

43. Xo tendrán derecho a recibir visitas o apoderados:


1.° Los reos condenados, desde el momento en que se
pronuncie la sentencia;
2.° Los que estuvieren incomunicados como medio de
investigación judicial;
3.° Los castigados con privación de visitas.
44. Si algún abogado no guardare el respeto debido o
alterare en cualquier forma el orden, se le impedirá en
adelante la entrada al establecimiento por el tiempo que
el alcaide determine.
Esta misma disposición se aplicará al que falte al res-
peto y disciplina del establecimiento.
45. Los artículos de alimentación, prendas de vestuario,
libros y objetos de uso doméstico cuya introducción está
permitida, se recibirán diariamente de 9 a 10.4") A. M. v de
2 a 2.45 P. M.
Dentro de estas mismas horas se devolverán'las porta-
viandas, fuentes, etc.
46. Todos los objetos serán registrados por los guardia-
nes encargados de recibirlos a fin de que rechacen aque-
llos cuya introducción está prohibida.
47. Cuando se descubran objetos peligrosos, como ar-
mas, cordeles, limas, etc., se pondrán a disposición del
juez respectivo, quedando suspendida desde ese momento
la introducción de artículos de alimentación al reo com-
prometido.
48. También se suspenderá la introducción de alimen-
tos especiales para los reos incomunicados, cuando se vea
que de ese modo se burla la incomunicación.
49. La ropa interior se recibirá v entregará los Viernes
de 9 a 10 A. M.
50. A ningún reo le será permitido mantener luz en la
celda durante la noche, sin permiso especial del alcaide.
51. El alcaide dará permiso para que trabajen en sus
celdas a todos los reos que lo soliciten, siempre que el tra-
bajo en que desean ocuparse no sea peligroso para la se-
guridad del establecimiento.
52. Los reos que tengan permiso del alcaide para traba-
jar. recibirán los útiles y materiales para ello desde las 8
hasta las 9 A. 31., y a la misma hora podrán entregar las
obras concluidas.
53. Los reos que durante su permanencia en los talle-
APÉNDICE VII

res cometan alguna falta de conducta, serán expulsados


del taller temporal o definitivamente.
Se suspenderá también el permiso para trabajar en sus
celdas a todo reo que, por cualquier motivo, se haga in-
digno de esta concesión.
54. El alcaide podrá imponer los castigos disciplinarios
sig ientes:
Amonestación en privado o en público, privación de vi-
sitas y de alimentación especial rocibida de afuera por
tiempo determinado que no excederá de un mes, cadena o
grillos y esposas.
55. El alcaide dará cuenta inmediata al juez de la causa
de cualquier castigo que aplique.
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en
el Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno.— B A R R O S
Luco.—Benjamín Montt.

Salario de los reos (le las Penitenciarías de Santiago


y de Talca

Núm. 2.706.—Santiago, 11 de Octubre de 1911.—Tenien-


do presente:
1.® (¿ue el articulo 88 del Código Penal establece que al
producto del trabajo de los condenados a presidio se le
dará el siguiente destino:
a) Indemnizar al establecimiento de los gastos que el
reo ocasione;
b) Proporcionarle alguna ventaja o alivio durante su
detención, si lo merece;
c) Hacer efectiva la responsabilidad civil proveniente
de su delito; y
d) Formarle un fondo de reserva que se le entregará a
su salida del establecimiento penal;
2.° Que para cumplir esa disposición del Código Penal
es indispensable que el producto del trabajo de los reos
no lo reciban éstos, sino un empleado del establecimiento
en que cumplen sus condenas;
3.° t¿ue, de acuerdo con esta idea, el artículo 735 del
Código de Procedimiento Penal ordena que las visitas se-
mestrales de cárceles «se informarán de como se llevan
las cuentas de las economías de los reos», cuentas que no
•532 APÉNDICE VII

tendrían por qué examinar las visitas si las llevara el


mismo reo y 110 un empleado del establecimiento:
4." <.v>ue en la Penitenciaría de Santiago desde hace
tiempo recibe la dirección el salario de los reos y es por
lo tanto relativamente fácil llevar a la práctica las dispo-
siciones recordadas del Código Penal y que en la Peniten-
ciaría de Talca puede también cumplirse sin grandes in-
convenientes con lo que ordena dicha ley.
Decreto:
1.° En las penitenciarias de Santiago y Talca, la direc-
ción del establecimiento percibirá el salario de los reos.
Los concesionarios de los talleres entregarán mensual-
mente al jefe de la prisión los salarios devengados por los
reos que ocupen.
El valor de los artículos que elaboran los reos que tra-
bajan por su cuenta, será recibido también por el jefe del
establecimiento. Asimismo el director percibirá el salario
de los reos que se ocupen en la elaboración del rancho o
en trabajos de la casa.
2.° El director enterará en arcas fiscales en los primeros
cinco días de cada mes la parte de los salarios que corres-
ponda percibir al Fisco como indemnización de lo que
haya gastado durante el último mes en alimentación y
vestuario de los reos, siempre que no exceda de la cuarta
parte de lo que los reos hubieren ganado en dicho mes. Si
excediere, sólo se aplicará al Fisco por este motivo la
cuarta parte indicada. (1)

(1) Núm. 4.627.— Santiago, 7 de Septiembre de lUlá.— Visto el oticio


que precede y teniendo presente:
1.° Que, de acuerdo con to dispuesto en el artículo 8H del Código Pe-
nal, el decreto número 2,706, de 11 de Octubre de 1911, fijó la distribu-
ción que debe darse a los salarios de los reos de las penitenciarías de
Santiago y^de Talca;
Que, conforme a lo ordenado en ese decreto, una parle del salario
dolos reos se destinará a indemnizar al Fisco de los gastos que le ori-
gine la alimentación y el vestuario de los penados;
Que, con respecto a los reos que trabajan en talleres, se entiende
cumplida dicha orden, según lo dispone el artículo 8.» del recordado de-
creto, con el pago de la suma que los concesionarios abonan al Fisco por
cada reo que ocupan;
4.*> Que, en consecuencia, el total del salario de los reos que trabajan
eu talleres se destina a las necesidades de los reos y sus familias;
">.° Que, los reos que trabajan en obras fiscales reciben un salario
pequeño en el cual, de hecho, se ha descontado la indemnización que
corresponde al Fisco por los gastos que ocasiona el penado;
APÉNDICE VJI Orlo

Podrán 1 us reos disponer para proporcionarse alguna


ventaja o alivio en la prisión, hasta de otra cuarta parte
de lo que hubieren ganado en el mes anterior. Los reos
girarán con este objeto en las cuentas que se les llevará
por el respectivo empleado de la penitenciaría, quien hará
los pagos correspondientes por orden del reo.
4.° Otra cuarta parte de la ganancia de los reos se apli-
cará inensualmento a solucionar la responsabilidad civil
proveniente del delito, hasta su total extinción.
En caso de que el reo no hubiere sido condenado a pres-
taciones civiles, o que las hubiere cancelado, la cuarta
parte de que habla este artículo se agregará a la cantidad
indicada en el artículo siguiente.
r>." El resto de las ganancias de los reos se depositará
mensualmente. a nombre del respectivo propietario, en
caja de ahorros, bajo condición de 110 poder retirarse sino
cuando el reo salga en libertad o fallezca.
ü." Si un reo tiene familia que viva a sus expensas, sólo
podrá disponer libremente de la mitad de la suma indica-
da en el artículo 3.° La otra mitad de esa cantidad y la
mitad de la que determina el artículo 5." servirán para
atender a la subsistencia de la familia del reo. Este auxi-
lio se entregará mensualmente a la persona que designe el
penado.
7." Se llevará una cuenta para cada reo. a la cual se
abonará mensualmente el salario del penado y se cargarán

«.o Que, por lo tanto, no debe hacérseles un nuevo descuento que


vendría a colocarlos en situación injusta y particularmente desventa-
j o s a con relación a los reos que se ocupan en los talleres, que se be-
nefician con el total de sus salarios; y
.7.° Que no p a s a lo mismo con los reos que se ocupan en trabajos
particulares tnera de taller, los rúales si no abonaran al Fisco los
g a s t o s que causan, estarían en situación excepcionalinente favorable
con respecto a los demás penados, además de que semejante conducta
violaría lo dispuesto en el artículo XX del Codigo Penal,
Decreto:
Los reos que trabajen a beneficio del Fisco o del establecimiento en
las penitenciarias de Santiago y Talca, y los que se ocupen en los ta-
lleres no pagarán la indemnización que señala el artículo del decreto
número 2,706, de ít de Octubre de 1911.
Su salario se distribuirá por terceras partes en la forma prevenida
por los artículos 3.° a de dicho decreto.
T ó m e s e razón, comuniqúese, publíquese e insértese en el Iloletín de
las Let/es 11 Decretos del (robierna.—BARROS L i ' c o . — E n r i q u e 1 illegas.
•534 APÉNDICE VII

las cantidades que de dicho salario se inviertan de acuer-


do con los artículos 2.° y 6.° de este decreto.
8.° Mientras rijan los actuales permisos para la explota-
ción de talleres en las penitenciarías, se entenderá cum-
plida la disposición del artículo 2.° con respecto a los reos
que trabajen en esos talleres, con el pago de la suma que
los concesionarios deben abonar al Fisco por cada reo que
ocupen.
El salario de los reos se dividirá entonces por terceras
partes a fin de atender a las disposiciones que señalan los
artículos 3.° a 6.°
9.° Este decreto comenzará a regir desde el 1.° de Enero
de 1912.
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en
el Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno.— B A R R O S
Li en,—Benjamín Montt.

Reos condenados

Nilm. 3;141.—Santiago, 12 de Diciembre de 1911.—Visto


el oficio que precede y teniendo presente:
1.° -Que el artículo 80 del Código Penal dispone que ade-
más de lo que ordena la ley se observará también lo que
determine en los reglamentos especiales para el gobierno
de los establecimientos en que deben cumplirse las penas,
acerca de los castigos disciplinarios, de la naturaleza, tiem-
po y demás circunstancias de los trabajos, de las relaciones
de los penados con otras personas, de los socorros que pue-
dan recibir y del régimen alimenticio;
2.° Que el artículo 80 del reglamento carcelario dispone
que todo reo está obligado a ocuparse en los trabajos de
aseo y conservación de la casa de acuerdo con lo que al
respecto ordene el jefe del establecimiento penal;
3.°'Que es natural y conveniente ocupar a los reos del
establecimiento en los trabajos de aseo y conservación de
los edificios carcelarios aun cuando para ello sea necesa-
rio Sacarlos a la calle, tanto porque resulta una economía
para él Fisco cuanto porque se proporciona a los penados
trabajo remunerado y porque al hacerlo no se viola nin-
gún precepto legal;
4.° Que al ocupar a los reos en estos trabajos exteriores
¿>37
APÉNDICE VII

deben adoptarse las medidas de seguridad convenientes


para evitar posibles evasiones:
5.° En uso de la atribución que ine confiere el número
2. del artículo 73 de la Constitución Política,
11

Decreto:
Los jefes de establecimientos penales podrán emplear a
los reos condenados que cumplan sus penas en dichos es-
tablecimientos en los trabajos de aseo y conservación de
la parte exterior de los respectivos edificios.
Deberán preferir para estas ocupaciones a los reos de
mejor conducta, que les falte a lo más una décima parte
del tiempo a que han sido condenados y que tengan por
lo rueños trescientos pesos de ahorros.
Tomarán además las medidas necesarias para prevenir
toda tentativa de evasión.
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en
el Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno.—BARROS
Lrco.—Benjamín Montt.

Presidio de Tacna

Xúm. 953.—Valparaíso, 15 de Marzo de 1912.—He acor-


tía do y decreto:
La cárcel de Tacna tendrá en lo sucesivo el carácter de
cárcel-presidio.
En ella cumplirán sus condenas los reos condenados a
presidio o reclusión menor en los departamentos tic Tac-
na, Arica y Tarata.
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en
el Boletín de las Leyes y Drcrctos del Gobierno.— B A R R O S
Lrco.—Arturo del Río.

Presidio de La Unión

Xúm. 120—Santiago. 9 de Abril de 1912.—Visto el ofi-


cio que precede y teniendo presente (pie la cárcel de La
U n i ó n funciona en un edificio nuevo y espacioso y que el
APÉNDICE VII

local ele la cárcel-presidio de Valdivia no reúno condicio-


nes de comodidad,
Decreto:
Mientras no se construya 11 nuevo edificio para la cár-
cel-presidio (le Valdivia, los reos de presidio y reclusión
menores del juzgado de Lia Unión cumplirán sus condenas
en la eárcel de Xja Unión, que tendrá para este efecto ca-
rácter de presidio.
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en
el Boletín de las Leyes // Decretos del Gobierno.—BARROS
Lrco.—Arturo del Rio.

Penitenciaría de Santiago

Xmn. 1.532.— Santiago 7 de Mayo de 1!)12. - Visto vi


oficio que procedo.
Decreto:
Apruébase el adjunto reglamento interno para el servi-
cio de la penitenciaría de Santiago.
Tómese razón, comuniqúese y publíquese conjuntamen-
te con el referido reglamento.— B A R R O S Lrco.— Arturo
del Rio.

Regíame uto interno para la penitenciaría de Santiago

TITULO XXIII

RECEPCIÓN DE LOS PENADOS

Art. 47. Estará a cargo del sargento o cabo de servicio


en el pátio central y con las siguientes obligaciones:
1.a Recibirlos en la pieza destinada a este fin.
2.a Hacerles cortar el pelo con la máquina número 0 y
afeitarlos.
3.a Bañarlos y hacer que se friccionen con jabón desin-
fectante de que deberá estar provista la sala.
4.a Mientras él penado se baña, los vigilantes con sus
delantales puestos, que también deberán encontrarse en la
APÉNDICE VII ¿>37

.sala, procederán al registro principiando por la ropa inte-


rior.
ó." Terminado el baño y el registro darán el uniforme,
plato, frazada, cama, número y celda que le corresponda.
b.H Si los penados trajeran cama procederán a regis-
trarla en la misma sala.
7.a Los vigilantes que hayan intervenido en el registro
deberán lavarse con jabón desinfectante en la misma sala.
H.u Terminada la recepción del penado harán desinfec-
tar la sala y baño con sublimado.
i

9." Leerles las obligaciones que les corresponde por el


presente reglamento.

TÍTULO X X I V

C'CANDO SALCAN EN LIBERTAD

Art. 48. Cuidarán de:


I.® Conducir a los penados con todos los útiles de su
propiedad y del establecimiento a la sala de recepción.
2.° Proceder al registro en la misma forma que cuando
llegan, suprimiendo el baño y la cortada de pelo.
3.° Terminado el registro los entregarán a la guardia
armada, en la misma sala.
4.° Las prendas que hubieren entregado las mandarán
a la lavandería,
">." La paja de los colchones la harán quemar.

TITULO X X V

KEUISTROS

Art. 49. Estará a cargo de los registros el brigadier o


sargento de servicio en el patio central, con las siguientes
obligaciones:
1.a Todo registro que se ordene hacer a los penados será
sorpresivo.
2.H En los registros a los talleres, celdas y patios dar
preferencia a los pavimentos, cerrojos, puertas y albañales.
3." Antes de principiar 1111 registro se presentará sorpre-
sivamente a los penados, tocándoles dos pitazos, debiendo
588 Al'KNDK'E Vil

los penados estirar los brazos hacia arriba, haciéndolos


salir inmediatamente del local en esa forma.
4." Proceder en seguida al registro personal, cuidando
que los vigilantes que registran lo hagan con minuciosi-
dad, en los zapatos, ropas, cuerpos, bocas y manos.
5.a Terminado este registro pasar a registrar la sección
a la cual pertenecen.
50. A los penados les está prohibido:
1.° Usar cuchillos que no sean de los de trabajo.
2." Usar cuchillos de trabajo que no estén cortados a
escuadra y tengan más de seis centímetros de largo.
3.° Tener dinero en su poder.
4.° Tener naipes o cualquiera clase de juegos,
5." Libros y fotografías inmorales.
6.° Tener espejos que tengan menos 40 centímetros de
tamaño.
7.° Usar fajas a la cintura y toda clase de cordeles.
8.° Alimentos en crudo.
9.° Tener papel de calco, tinta china y en colores.
10. Tener calzado que no sea de reglamento.
11. Tener llaves, exceptuando la de la caja de su uso
particular, que deberán dejarla siempre en la celda.
12. Toda clase de explosivos.
.13. Tener todo objeto que se reconozca pertenece al es-
tablecimiento o talleres.
14. Tener palos, fierros o cualquiera otro objeto que no
sea del trabajo.

TÍTULO XXVI

VISITAS Y ENCOMIENDAS

Art. 51. Los penados podrán recibir visitas de sus pa-


rientes una vez al mes, siempre que no se hallen en cas-
tigo.
52. El día para la visita dependerá del número que ten-
ga la calle que habita el penado, correspondiendo el día
16 de cada mes a los penados de la calle primera; el día
17 a los de la calle dos, y así sucesivamente.
53. Encomiendas se recibirán dos veces al mes. En 1a.
primera quincena se recibirán únicamente encomiendas;
y en la segunda, desde el 16 al 30 encomiendas v visitas.
Al'ÉNDICE VII 589
54. En las visitas que reciban los penados de sus fami-
lias. deberán comunicarse con ellas únicamente por el lo-
cutorio y en presencia de un vigilante.
55. No se dará reja corta a ningún penado sin orden
del director.
56. La conversación en el locutorio no podrá exceder
de '20 minutos*
57. Xo podrán visitar a los penados los que hubieren
estado presos en el establecimiento.
58. Terminada la conversación el cabo acompañará a
las visitas hasta la segunda reja de entrada, a fin de que
entre «días no vaya ningún penado.
59. Ningún penado que se halle en castigo podrá recibir
visitas sin orden del director.
<»0. Toda encomienda debe exigirse venga bien rotu-
lada,
61. El registro de encomiendas lo hará en el patio cen-
tral en unión de los vigilantes necesarios.
62. Xo pueden entrar en las encomiendas las siguientes,
especies:
1.° Licores;
2.° Limones en cantidad;
3.° Carne cruda u otro comestible que no venga cocido.
4.° Uvas en mucha abundancia y además lo que prohi-
be el artículo 50 del presente reglamento.
63. Los penados que tengan que dar dinero a sus fami-
lias, lo harán por la calle 15. y en el sitio expresamente
designado.
64. El cabo entregará formados a los penados al vigi-
lante de dicha calle.

TÍTULO X X V I I

URLKI A< "IONES DE LOS PENADOS

Vrt. 65. Todo penado que ingrese al establecimiento


está obligado:
1.° A trabajar gratuitamente durante un mes, en traba-
jos del mismo establecimiento.
2.° í^i durante ese mes hubiera observado muy buena
conducta, tendrá derecho a trabajar en taller que se le de-
signe.
540 APÉNDICE VII

B.° Siempre que no se encuentre en castigo tendrá dere-


cho a recibir visitas de su familia una vez al mes y enco-
miendas dos veces. El día fijado para ambas cosas depen-
derá del número de la calle que habite.
4.° Obedecer sin reserva y sin murmurar a los emplea-
dos del establecimiento y guardar respeto.
5.° Ejecutar con cuidado el trabajo que so le encomien-
de en los talleres, capilla, etc.
6.° Conservar en orden y limpieza los objetos tic su uso
•en la celda.
7.° Siempre que hable con algún superior deberá colo-
carse a tres pasos de distancia, tomando una actitud mili-
tar v descubierto.
t- ^

8.° Si el superior pasa cerca de él deberá ponerse de pie,


.si está sentado, y descubrirse.
9.u Trabajar en la ocupación que se le designe, salvo
•que a juicio del médico esté imposibilitado para hacerlo.
10. En la mañana al tiempo de abrírsele la celda, debe-
rá presentarse lavado y muy aseado, con la ropa interior
limpia, como asimismo el uniforme del establecimiento.
11. Los que tuvieren más de cuatro meses en los talle-
res, deberán tener a lo menos las siguientes prendas de su
propiedad:
2 camisas, 2 calzoncillos, 6 pares de calcetines, 6 pañue-
los, 1 jarro para agua, lavatorio, 2 paños de mano, 4 sába-
nas, 2 delantales azules para el trabajo, 1 par de calzado
-amarillo de una pieza, 1 peineta y 2 fundas de almohadas.
12. Siempre que las clases le toquen dos pitazos largos,
en cualquier lugar que se halle, deberá levantar ambos
brazos arriba y no podrá bajarlos hasta que no se le or-
-dene.
66. Se les prohibe:
1.° Los juegos de cualquier especie que no sean expre-
samente permitidos por la dirección.
2.° La introducción de licores.
3.° Comprar, vender, regalar o celebrar transacciones de
cualquier especie, sea con los otros penados o con los em-
pleados de los talleres, sin permiso del director o prefecto.
4." Entrar a las celdas, calles, talleres u otros departa-
mentos distintos de aquellos que les estuvieren designados
y salir de ellos sin permiso.
5.w Tener dinero en su poder.
APÉNDICE VII ¿>37

Hablar en voz alta en los talleres, calles, celdas, etc.,,


hablar, fumar o salir de la fila cuando vayan formados.
7.° Subirse a las ventanas de las celdas.
8.° Tener luz después de la hora de silencio.
9.° Tener cuchillos, cortaplumas, tijeras, limas, escofi-
nas. calzado (pie no sea el de uso reglamentario, libros o
fotografías inmorales.
10. Tener carne u otros alimentos crudos y cocinar en
las celdas o en cualquier sitio que no sea la cocina.

TÍTULO X X I X

CLASIFICACIÓN I)E LA CONDUCTA DE LOS PENADOS -

Art. (58. La conducta de los penados se clasificará en


cinco categorías, a saber:
A. -M v buena conducta.
E.—Buena »
I.—Regular »
O.—Mala »
U.—Muv mala »
ti!). El penado que figure en la letra A o en la E y co-
metiera alguna falta perderá la letra, pasando a figurar
en la que determine el director según la gravedad de la
falta.
70. Para cambiar nuevamente de letra, es necesario que
el penado no haya cometido ninguna falta durante seis
u/eses por lo menos.
71. Las letras se irán recuperando de seis en seis meses*
sucesivamente.
72. El penado que figure en mala letra no tendrá dere-
cho a presentar solicitud de indulto, ni a ninguna conce-
sión que se les acuerde a los de buena conducta,
73. Los que figuren en la letra A o E podrán tener las
siguientes concesiones que naturalmente serán mayores
para los de la letra A:
1.H Aumento en el número de visitas y frecuencia de la
correspondencia.
2." Permiso para recibir libros, revistas u otros objetos
útiles y para permanecer mayor tiempo con luz en sus cel-
das.
542 APÉNDICE VII

3.11 Permiso para cambiar de talleres.


4.a Permiso para pertenecer a las sociedades de «Soco-
rros Mutuos», «Foot Ball», Banda de Músicos» o «Estu-
diantina».
5.a Permiso para elevar solicitudes de indulto.

TÍTULO X X X

R E C L A M A C I O X K S

Art. 74. Los penados pueden dirigir en todo tiempo sus


quejas o reclamaciones al director, pasando por conducto
regular.
75. También podrán hacerlo por cartas, que depositarán
en los buzones que existen en cada uno de los departa-
mentos.

Presidio de Molina

Xúm. 1,988.—Santiago. l.° de Julio de 1912.—Vistos es-


tos antecedentes,
Decreto:
Los reos de presidio y reclusión menores condenados
por el juzgado de Lontué cumplirán sus penas en la cár-
cel de Molina, que tendrá para este efecto el carácter de
presidio.
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en
el Boletín de las Leyes // Decretos del Gobierno.—BARROS
Lrco.—Arturo del Rio.
ÍNDICE ALFABÉTICO
D E L C Ó D I G O R E N A L

(Los números indican los artículos del Código)

A l>andono de destino, 135, 254, Acequias, 493 número 23


330, 331. Acreedor, 494 número 2o.
Abandono del hogar, 357. Actos de violencia, 128 inciso 3.
Abandono de personas, 346 a 352. Acumulación de penas, 74.
357, 494, número 13. Acusación, 369, 376, 424, 42n.
Abastecimientos, 496 número (i. Acusación calumniosa 211.
Abastos, 467, 469, 495 números 15 Acusador, 211.
a 18. Adivinos, 496 número 32.
Abigeato, 449 inciso i. Administración de justicia, 223,2¿4.
Abogados, 231, 232, 213. 225.
Abordaje, 480. Administrador, 4i>7 número 1, 494
Aborto, 342 a 345. número 19.
Abusos de fuerza, 12 número 6, Adulteración de documentos públi-
398, 494 número 16. cos, 193.
Abusos de superioridad, 12 nú- Adulteración de documentos priva-
mero 7, 109 inciso final. dos, 197-
Abusos de confianza, 12 número 7. Adulteración de estampillas, 1X9,
367, 398, 470, 472, 496 número 32. 494 núm. 19.
Abusos deshonestos, 361, 366. Adulteración de bebidas o mante-
Abusos de empleados, 109, 155, 223, nimientos, 315, 495 número 15.
240, 255 a 259. Adulterio, 10 número 11, 375 a 378,
Abusos de tlaqueza 398, 472. 380, 381.
Abusos de firma, 4-70 número 3. Adulto, 10 número 3.
Abusos de los jueces, 223 a 226, 231, Aflictivas, 37.
232. Agraviantes, 12. 13.
A b u s o s de la libertad de impren- Agresión ilegítima, 10 número 4.
ta, 137. Aguas, 459 a 461, 495 número
Acción penal, 1, 94. 496 número 25.
Arción civil, 10 número 2. Ajusticiado, 84.
Acción deshonesta, 373, 495 núme- Ajusticiar, 83.
ro 5. Alambres telegráficos. 333 a 335.
Acción de i¡dumnia, 424, 428, 429. Albacea, 240 inciso 2.
Acción del padre o guardador, 385. Alcahuete, 367.
Acción privada, 364, 369, 376, 385, Alcaide, 149.
45s. Alegorías injuriosas, 422.
Acción criminal, 93 número 5, 380. Alejamiento de postores, 2X7.
544 INDICE ALFABETICO

Alevosía, 12 número 1, 391. Arresto indebido por funcionarios.


Aliados de la República, 110. 148, 149 número 6, 224 número
Alimentos, 286. 370, 410, 495 núme- 225 número 5.
ro 15. Arresto indebido por particulares,
Allanamientos indebidos, 120, 144, 141.
145. 150. Abrogación de Facultades judicia-
Alteración de marcos, exclusas, les, 152 a 154.
459, 461. Abrog-acióa de facultades adminis-
Alteración de linderos 462. trativas, ááf1.*
Alteración de cualidad, 467, 469 Archivos, 485 número 5.
número 1, 494 número 19. „ Artificios para dañar, 42 número 3.
Alteración de precio, 285. Arrepentimiento, 7.
Alumbrado público, 496 números Ascendientes,, 10 número 5,11 nú-
37 y 38. mero 4, 13, 17 inciso final, 146,
Alusión calumniosa 4á2. 250, 259, 296, 347, 352, 36Í, 369,
Alza de precios ¡285. 371, 385, 390, 394. 400, 424, 489.
Alzamiento con sus bienes, 466. Aseo, 496 número 22.
Amancebados, 37 i a 379, 38J. Asociaciones ilícitas, 292 a 295.
Amenazas de atentados. 11 núme- Asonadas, 123, 494 número 2. 495
ro 3, 296 a 298, 328,439. número 8.
Amenazas con armas, 494 núme- Astucia, 12 número ó.
ro 4. , Atentado contra la autoridad, 261
Amnistía, 93 número 3. a 263, 268.
Anegamientos, 496 número 23. Atentado contra los particulares.
Animales dañinos, 496 números 1 ¡ 296, 494 número 2, 496 número 8.
y 28. Atenuantes, 11,13.
Animales que se internan 497. Ausente, 100, 103. '
Animales teroces, 491, 494 núme- Auxjli<i, 224 número 3, 225 número
ro 18. 3;-253j 494 número 14, 49*
Animales muertos, 496 número 19. número 2.
Animales robados, 449. Auxilio de gente armada. 12 núme-
Anticipación de funciones, 216. ro 11, 109 incisos 4 y 12.
Antedata, 193, 194. Auxilio al suicida, 393.
Apertura de caminos, 495 número Autores de delitos, 14, 15, 50 a 52,
13. 167, 196, 198, 3fl.
Abertura de fosos, 495 número 20. Autores de descubrimientos, 158
Apertura de establecimientos, 495 número 5, 471 número 3.
número 9. Autoridad, 45, 90 número 7, 128 a
Aplicación de las penas, 50 a 89. 136. -
Aprehensión, 26, 143, 229. Autoridad lingida 213, 439 inciso
Apremios a testigos, 494 núme- final, 440 número 3.
ro 12. Azoteas, 496 número 24.
Apremios a testigos, 494 número Azotes, 433.
12.
Apremios ilegítimos, 255. JbSaja de precios. 285.
Arbitros, 240 número 2, 227. Balcones. 496 número 24.
Arbolados, 495 número 12, 497 nú- Banqueros, 285."
meros 3 y 4. Baños, 496 número 9.
Armas, 132, 450. Basuras, 496 números 22 y 23.
Armas prohibidas, 288, 4o¿. 403, Bebidas nocivas, 3Í6, 495 núme-
494 números 3 y 4. ros 15 y J8.
Armas de fuego/496 número 12. Bestialidad, 373.
Armas entregadas al enemigo. 109 Bibliotecas, 485 número 5.
inciso 4. Bigamia, 382.
Armisticio, 113. Billetes de Banco, 172. 173.
Arrebato, I I número 5. Bolrtas de trasporte, 1*5. 189.
1NDICE ALVA BÉTICO 545
Bombas explosivas. 481, Clifíées. 181.
Bosques, 495 números 11 y 13. Cobros ilegales, 241. .
Boticarios, 315, 494 números 7 a 12. Cohecho de testigos, 212..
Breves, 118,119. Cohecho de empleados, 22S.númc-V
Buena conducta, 11 número 6. ro 2, 248 a 250. Vv ; '
Buenas costumbres, 373. Cohetes., 496 número 12. s ->
Bulas, 118,119. Combatientes en duelo, 406 a 409.
Buques, 124, 480. Combatientes en riña, 392, 402, 496
número 10.
Caballerías, 494 número 6,496 nú- Comerciantes, 483.
mero 13. Comercio, 284 a 287.
Cadáveres, 320 a 322. Comestibles, 286, 49') número 15.
Cadena o grillete, SI, 25 final, 80, Comisionista, 469 número 3, 470
91 inciso 3. número 1.
Calamidad, 12 número 10. Comiso. 31, 239, 251, 276, «79 a 281,
Calumnia,412 y siguientes. 426,429. 286, 471, 499, 500.
Caminos, 495 mimen s 13 y 14. Competencia en materia criminal,
tía m pan as, toques de, 123. 3, 21. 211, 219, 222.
Canciones inmorales, 374. Cómplices, 14. 16, 51 a 53, 59, 61,
Carácter público, 12 número 8. 498.
Cárcel, 8/. Compromisarios, 227.
Carpos públicos, 216 a 219. Concusión, 241,249.
Caricaturas, 422. Condenas. 79 a 90.
Carreras, '494 número 6, 496 núme- Conductores de correspondencia,
ro 13. 341.
Carruaje?, 494 número 6. Confinamiento, 33, 56.
Casas de juego, 277. Conspiración, 8, 105, 111, 125.
Casas de prendas, 280 a 283. Consentimiento pura el matrimo-
Casas públicas, 145. nio, 3f5.
Casas de comercio, 483. Consumado, delito, 50, 363, 437.
Castración, 395. Consuetudinario, 90 numero 3.
Caución, 23, 25 inciso 8, 46, 298. Contienda de competencia, 219,
Caudales públicos, 233 a 236. 222.
Caudillos, 122. Contratos dolosos, 470 número 6,
Caza indebida, 494 número 21, 496 494 número 19.
números 34 y 36. Contratos simulados, 466, 471 nú-
Celda solitaria, 25 inciso final, 80. mero 2.
Cementerios, 320, 322, 485 uúme- Contribuciones ilegales, 147, 157,
ro 7. 241.
Cencerradas, 494 número 2, 496 Cónyuge, 10 números 5 y 11,11 nú-
número 8. mero 4, 13, 17 inciso final, t46,
Cercas, 494 número 21. 250, 251, 259, 296, 352, 375 a 381,
Cercenamiento de moneda, 164,166 390, 400, 424, 489.
a 171, 496 número 31. Cónyuge escandaloso, 495 núme-
Certificados falsos, 161, 199 a 205. ro 6.
Chimeneas, 496 número 29. Corso, 114.
Chozas, 478. Correcciones a empleados, 20.
Cierros, 462. Correos, 341.
Circulación de moneda falsa, 170, Correspondencia, 146, 156, 341.
496 número 31. Correspondencia con el enemigo,
Circunstancias agravantes, 12, 13, 112.
63, 92, 103, 104. Corrupción de menores, 366,367,
Circunstancias atenuantes, 1 inci- 372.
. so 3. 11, 13, 73, 103. Cosa juzgada. 368, 369 inciso 4, 379,
Circunstancias eximientes, 10. 380, 383, 385, 428.
Cirujanos, 491, 494 números 8 a 12. Costas, 24, 47, 48.
CÓD. PENAL 35
ÍX1>I( 10 ALFABÉTICO

Costumbres, ¡i/3, 374. Delito no perseguible de oficio, 19,


Crímenes, 3, 21, 106. 276,364, 368, 369, 376, 385 inciso
Crímenes cometidos en el extran- 2, 424, 428, 429.
jero, 5, 6,106 a 111. Delitos contra la libertad, por fun-
Crueldad con los animales, 496 cionarios, 144 a 168.
número 35. Delitos contra la seguridad, por
Cuadrados, 181. funcionarios 14i a 168.
Cuadrilla, 433 inciso final. Delitos contra la libertad, por par-
Cuantía en materia criminal, 37. ticulares, 141 a 147.
Cuasi delito, 2. 4, 490 a 493. Deliberación, 12 número 4.
Cuerpo del delito, 17 número 2. Delincuentes, aprehensión, 229.
Culpable de delitos, 74, 75, 451. Demencia sobreviniente, 81.
Culto, 12 número 17, 138 a 140, 449. Dementes, 10 números 1 y 2,28, <sl,
Cumplimiento de condena, innú- 224 número 5, 225 número 5.
mero 2. Denegación de auxilio, 253, 494 nú-
Cuños, 181. mero 14, 496 número 2.
Curadores, véase Guardadores. Denegación de auxilio por emplea-
Custodia de documentos, 242 a 245. dos, 224, número 3, 225 número
Custodia de presos, 299 a 301. 3, 253, 256.
Denegación de justicia, 223 a 230,
257.
D a ñ o s , 10 número 7, ¿4, 484, 4N5. Dentistas, 494 número 7.
Daños por la autoridad, 10 núme- Denuncia, 211, 369, 376, 42JS.
ro 10, 12 número 8, 13 y 18. Depositarios, 233, 470 número 1,
Daños de más de 10 pesos, 485, 488. 494 número 19.
Daños de menos de 10 pesos, 494 Depósito, 467, 470 número 1.
número 19, 495 números 21 y 22, Deportación, 33 a 36.
196 número 28. Derechos políticos, 42.
Daños en tumbas, 485. Derechos conslitucionales, 137
Daños por animales, 481, 494 nú- 161.
mero 18, 496 números 17 y 28, Derechos de agua, 459 número 3.
497. Derechos de locomoción, 158 núme-
Defensa motivada, 10 números 4 ro 4.
a 6. Derogación de las leyes, 18, artícu-
Defraudaciones diversas, 467, 469 lo final.
a 473. Desacatos, 264 a 268.
Defraudaciones por deudores, 463 Desafío, 404.
a 466, 471 número 2. Desaparecimiento, 355, 360.
Defraudaciones menores de 10 pe- Descendientes, lo número 5,11 nú-
sos, 491 número 19. mero 4, 13, 17 inciso final, 146,
Defraudaciones no penadas expre- 250, 259, 296, 352, 364, >i7, 390,
samente, 473, 489. 394, 400, 42i, 489.
Defraudaciones usando nombre fin- Descuido culpable, 302, 494 núme-
gido, 213 a 215, 468. ros 15 y 18, 495 números 19 v
Delación, 8 inciso 4. 21, 496 números 3, 6, 16, 17 y ¿i.
Delinquir durante una condena, 91, Deshonestidades, 366, 573, 374, 495
92. número 5, 496 número 9.
Delitos, i, 3, 5, 6, 18, 51 a 53, 55. Deslindes, 462.
91. Desobediencias de empleados. 159.
Delitos de imprenta, 137. 226, 237 inciso 2, 252.
Delitos políticos, 106, 181 a 137, Desobediencias menos graves. 496
225. números 1 y 7.
Delitos consumados, 50, 107 a 111, Desórdenes público*, 26á, 269.
362, 437. Desórdenes menos graves, 494 nú
Delito frustrado, 7, 5t a 53, 55. meros 1 y 2, 495 incisos 1 v d,
Delito contra ta religión, 138 a 140. 496 números 7. s. lo, Ix, ¿ti. 30.
1NDICE ALVA BÉTICO 547
Despoblado, 1 2 número Rntrega al enemigo, 109 incisa 3.
Destierro, 36, 56, 5» número 2, 148. Epidemias, 289 a 294.
Destrucción de espedientes o pape- Epizootia, 289 a 291.
les, 470 número 5, 491 número 19. Escala gradual de pena, 21, 56, 59.
Destrucción do linderos, 161. Escalamiento. 12 número 19, 440
Destrucción de puentes, 480, 48$ número 1, 442.
número 6. Escándalos, 373, 331, 495 números
Detenciones indebidas, 141, 143, 5 a I.
148,223 a 225. Escombros, 492 números 21 a 23.
Detenciones preventivas, 20. Espectáculos públicos, 494 número
Detenidos, 00, 299 a 304. 1, 495 números 2 y 8.
Deudor que sustrae la prenda. 471 Establecimientos, 495 numero 9.
número 13. Estado, 106 y siguientes.
Deudor que destruye lo embarga- Estado civil, 353 a 357, 496 núme-
do, 469 número 6. ros 3 y 4.
Deudor alzado, 463 a 466. Estafas diversas, 467 a 473.
Difamación, 416. Estafas menores de 10 pesos, 494
Diputados, 151. numero 19.
Disfraz, 12 número 5. Estampas inmorales, 374.
Disparos, 496 número 12. Estatuas, 485 numero 7.
Divorcio, 380. Estupro, 363, 36^ a 372.
Documentos, 161, 196 a 19-t, 204, Estímulo poderoso, 11 numero 5.
212, 242 a 245, 470. Extinción de la responsabilidad
Dote, 389. criminal. 19, 93 a 105, 377, 381,
Droguistas, 315. 431.
Duelo, 264 inciso final, 404 a 409. Extraterritorialidad, 106.
Duración de las penas, 56, 26. Extinción de las penas, 105.
Extragos, 480 a 483.
Extranjeros, 5.
Eíbrios, 496 número 18. Extrañamiento, 34, 56.
Eclesiásticos, 214, 242. 260. Explosiones intencionales, 480.
Edad, 10 números í y 3,11 núme- Expropiación indebida, 158 nume-
ro 2, 72, 87, 357, 385. ro 6.
Edificios ruinosos, 495 número 19. Expulsión, 116.
Editores, 137. Exacciones indebidas 147; 157, 241.
Educación, 494 número 15. Exención de responsabilidad, 8 in-
Efecto retroactivo de la ley penal, ciso 4, 10, 129, 295, 489.
18, 78. Exhumaciones ilegales, 322.
Efectos públicos, 172 a 179. Exposición de niños, 348, 354, 356,
Efectos de la ley penal, 18, 76. 495 numero 10.
Efectos de las penas, 37 a 49. Evasión de detenidos, 99, 299 a 304.'
Ejecución de las penas, 79 a 89.
Elecciones, 126, 137. i-^abricación de «ellos, 180 a 192.
Elevación de globos, 496 núme- Fábricas 289.
ro 30. Facultativos, 202, 213, 345, 491, 494
Embriaguez, 10 número 1, 11 nú- números 8 a 12.
mero 1, 496 número 19. Fallido culpable, 464, 465.
Empleados públicos, 216 a 260. Fallido fraudulento, 463, 465.
Empleado fingido, 213, 430 inciso Fallido procesado, 48.
final, 440 numero 3. Falsedad "de documentos, 161, 193
Empresario de loterías, 276. a 196.
Encierro indebido, 141, 148. Falsificación de moneda, 162 a 171.
Encubridores, 14, 17, 52 a 54. Falsificación de efectos públicos,
Enemigos de la patria, 109. 172 a 179.
Engaños, 171, 179, 467 a 473. Falsificación de sellos, 180 a 192,
Envenenamiento, 12 número 3, 391. 494 numero 19.
548 ÍNDICE A:
»

Falsificación de billetes, 172 y si- Grillete, 21, 25 inciso final, 80, 91


guientes. inciso 3.
Falsificación de documentos pú- Gritos, 494 numero 2, 495 números
blicos, 161,193 a 196. 1 y 2.
Falsificación de documentos de cré- Guardadores. 146, 240, 347, 35o,
dito. 172.a 179. 368, 369, 371, 387, 401, 470.
Falsificación de documentos priva- Guardianes de presos, 299 y si-
dos, 197, 198. guientes.
Falsificación de certificados, 161,
199 a 205.
Falsificación de firma, 161,194, 470 H a l l a z g o de cosa mueble, 448, 494>
numero 3- numero 19.
Falsificación de estampillas, 180 y Hermanos, 10 numero 5, 11 nume-
siguientes. ro 4, 13, 17 inciso final, 250, 259,
Falso testimonio, 206 a 212 296, 364, 424, 489.
Faltas, 3, 9, 21, 26, 494 a 501. Heredad ajena, 440 a 442, 494 nu-
Falta de respeto, 264, 4Ü5 números mero 21, 496 numero 33.
3 y4, 495 numero 4. Herederos, 424.
Familia, 84, 296 inciso final, 410, Heridas 397.
411. Higiene, 313 a 319.
Farmacéutico, 2l3, 491, 494 núme- Hijos, véase, Descendientes.
ros 7 a 12, 499. Hijos naturales, véase, Padres na-
Ferrocarriles, 323 a 332, 474, 475 trU pílICP
numeró 1. Homicidio, 390 a 393, 410, 411.
Fianza, 25 inciso penúltimo, 37,46. Hospitales, 397 , 398.
Figuras indecentes, 374. Hurto, 432, 446 y siguientes, 456.
Filibusteros, 108. Hurto de animales, 449.
Firma, 161, 194,438, 470 numero 3. Hurto de frutas, 496 numero 33.
Flaqueza de espíritu, 398, 472. Hurlos menores de 10 pesos, 494-
Flebotomiano, 491, 494 números 8 numero J9.
a 12.
Folletos indecentes, 374. Ignominia, 12 numero 9.
^Fortaleza, 109 inciso 3. Imágenes, 139 numero 2.
Fractnra, 12 numero 19, 440, 442. Implicancia, 224 numero 7.
Fraudes diversos, 189 a 191, 467 a Imprenta, 137, 158 numero 1, 374,
473. 422.
Fraudes por empleados, 239 a 24t. Imprudencia temeraria, 490,494 nú-
Fraudes en el juego, 470 numero 7. meros 6, 7, 10 17 y 18, 495 nú-
Fraudes menores de diez pesos, meros 11, 19 y 20, 496 números
494 numero 19, 495 números 15 3, 6, 13, 16, 17 y 24 a 26.
a 17. Incendiarios, 474 a 479, 481, 482.
Frutas ajenas, 496 numero 33. Incendio, 12 numero 3, 109 inciso
Fuerza irresistible, 10 numero 9. 13, 474, 480, 453.
Fuerza en las personas, 439, 494 Incesto, 364.
números 16 y 20. Incomunicación, 21, 25 inciso final,
Fuerza en las COSHS, 440 a 442. 80, 90 numero 1, 149.
Fuga de pre=os, 90, 299 a 304. Independencia del Estado, 106 y si-
Funciones sacerdotales, 214. guientes, 118.
Fusilamiento, 82. Indemnización de perjuicios, 24.
Indulto, 43, 44, 93 numero 4.
Ganados, 487, 49'. Industria, 284 a 287.
Ganancia de los reos presos, 88. Infidelidad en custodia de docu-
Ganzúas, llaves, 440, 442, 444, 445. mentos, 242 a 245.
Globos, 496 numero 30. Infidelidad en custodia de presos.
Golpes, 397. 299, 300, 303, 304.
Graduación de penas, 50, 56 a 78. Infanticidio, 394.
1NDICE ALVA BÉTICO 549
Infracción de reglamentos diver- Lesiones menos graves, 399 a 401.
sos, 494 nLimeros 3 y 17, 495 nú- Lesiones menos graves en riña,
meros I, 2. 7 a !4, 18 y 20, 496 403.
números 6. 9, 12, 14, lo, 19, 20 a Lesiones leves, 494 numero 5.
22, 24, 25, ¿7, 29 y 36. Letras de cambio, 197,198.
Inhabilidades legales, 105. Levantamiento de tropas, 114.
Inhabilitaciones diversas, 21, 22, Libertad de imprenta, 137.
38, 39, 43. Lihertad, delitos contra ella, 141 a
Inhumaciones indebidas, 320. 161.
Injurias, 416. Licencia, 385.
Injurias a ministros de culto, 140. Límites de propiedades, 462.
Injurias en juicio, 426. Límites de las penas, 25, 80.
Injurias graves, 4'7, 418, 420 a 431. Líneas telegráficas, 333.
Locos, 10 numero 1, 81.
Injurias leves, 419, 420 a 431, Lotería, 275, 276.
Injurias levísimas, 496 numero 11.- Lugar sagrado, 12 numero 17, 449.
Inundüción. 12 numero 3, 480. Llaves falsas, 440 numero 2, 442
Inmunidades diplomáticas, 429,120. numero 3, 444, 445.
Insolvente fraudulento, 463 a 466.
Insolvente culpable, 466. Xladre, véase, Ascendientes.
Inspector de distrito, 226 numero Maestros de escuela, 371.
2, 227 numero 2. Maltratamiento de obra, 397, 399.
Interceptación de correspondencia, Maltratamiento a los animales, 496
146, 156, 244, 341. numero 35.
Intimidación en las personas, 439. Malversación de caudales públicos,
Inutilización de documentos, 470 233 a 238.
numero 5. Manceba de hombre casado, 381.
Invasión de derechos, 459. Mantenimientos defraudados, 28*5,
495 numero 15.
Jíet'e de cuadrilla, 433 numero 4. Materias inflamables, 494 numero
Jefe de asociación ilícita, 293. 17.
Jente armada, 12 numero 11. Máquinas de vapor, 480.
Joyero estafador, 469 numero 1, Marcas, 180 a 192, 494 numero 19.
Í94 numero 19. Marcas comerciales, 471 numero 3.
Jubilación, 38 numero 4. Marido, véase Cónyuge.
Jueces, 223 a 226. Matrona, 353, 491, 494 números 10
Jueces compromisarios,227 nume- a 12.
ro 3, 240. Matrimonios ilegales, 382 a 389.
Juegos de azar, 277 a 279, 495 nu- Mayor de 16 años, 72 inciso 2.
mero 14. Medicamentos deteriorados, 315.
Juegos lícitos, 496 numero 27. Médicos, 202, 213, 342, 345, 491, 494
Juegos fraudulentos, 470 numero números 8 a 12.
7, 494 numero 19, 495 numero 14. Medidas falsas, 469 numero 2, 495
Jugadores, 278. números 16 y 17.
Jugadores fraudulentos, 470 nu- Mendicidad, 309 a 312.
mero 7. Menor de edad, 142, 146, 283, 346,
Juicios de imprenta, 137. 349, 355, 356, 357, 359, 361, 363,
366, 367, 372, 385, 495 inciso 10.
L^adrones, véase Hurto, Robo. Menor de diez años, 10 numero 2,
Lnnzamiento.de piedras, 496 nu- 142.
mero 26. Menor de dieciseis años, 10 nume-
Legos, 2Í4. ro 3.
Lenocinio, 367. Menor de dieciocho años, 11 nume-
Lesiones corporales graves, 395 a ro 2, 72 inciso 2.
398, 400. Mezclas nocivas, 316,
Lesiones corporales en riña, 402. Militares, 107.
549 INDICE A L F A B E T I C O

Ministerio público, Orden publico, 261 a 265, 496 nu-


Ministros diplomáticos extranjeros mero 1.
120, 429.
Ministros del culto, 139 numero 3, F*adre, véase Ascendientes.
140. Padre natural, 10 númeroS, II nú-
Moneda falsa, 162 a 171. mero 4, 13, 17 inciso final, 146,
Monumentos, 485 numero 7. 250, 296, 347, 364, 369, 385. 390,
Motín, 126, 335, 339. 394, 400, 424, 489.
Muerte del reo, 93 numero 1. Padrino de un duelo, 408.
Muerte, 21, 27, 82 a 85, 91 numero Pago debido, 237.
2, 97, 108, 109 , 390, 433, 471 nu- Pago de gastos, 24.
mero 1. Palabras obscenas. 373, 495 núme-
Mujer, véase Cónyuge. ro 5.
Mujeres, 85 a 86,'" 223, 259. Papel sellado, 180 a 192, 494 núme-
Mujeres públicas, 495 numero 7. ro 19.
Multas, 20, 25 incisos 6 v 7, 46, 48, •Parientes colaterales, 10 número 5,
49, 60, 70, 77, 304, 403, 494, 495. 11 número 4, 13, 17 inciso final,
Mutilación de miembro, 395. 296, 489.
Parricidio, 390.
IV ación, 106 y siguientes. Parto supuesto, 353.
Naturaleza de las penas. 32 a 36. Parajes públicos, 496 número 26.
Naufragio, J2 numero 10, 480. Pasaportes indebidos, 199 a 201.
Naves, 480. Peleas, 392, 402, 496 número 10.
Negación de auxilio, 494 números Penado insolvente, 49.
13 a 15, 496 numero 2. Penas, 18, 21 inciso 4, 27 a 31, 33 a
Negación de auxilios por emplea- 36, 50, 59 , 61 a 73, 79 a 89, 91,
dos, 224 numero 3, 225 numero 93 número 5, 97, 103 a 105, 304,
3, 253, 256. 358, m .
Negación de justicia, 224 numero Penas accesorias, 21 inciso 5, a 31,
3, 225 numero 3, 227. 56, 76.
Negociados de empleados, 235, 240. Penas aflictivas, 37.
Negligencia, 224, 490, 491, Penas arbitrarias, 153, 154.
Nieto, véase Descendientes. Penas antiguas, 78.
Niños, véase .Vlenores. Penas pecuniarias, 49, 60, 93 nú-
Noche, 12 numero 12. mero 1.
Nombramientos ilegales, 220. Penas de crímenes, 21 inciso 2.
Nulidad en los juicios, 224 numero Penas de faltas, 21 inciso 3.
2, 225 numero 2. Pena de muerte, 21, 27, 82 a 85,
91 número 2, 97, 1U8, 109, 390,
Obediencia, 159, 226, 252. 433, 474 número 1.
Objetos insalubres, 496 numero 20. Penas de simples delitos, 21 inci-
Objeto del culto, 139 numero 2. so 2.
Obras publicas, 272. Penitenciarías, 86.
Olí secación motivadn, 11 numero 5. Perdón del ofendido, 19, 93 núme-
Ocultación de enemigos, 1U9 inci- ro 5.
so H. Perjuicios, 24.
Ocultación de documentos, 470 nu- Peritos, 227 numero 3, 240.
mero 5. Perjurio, 206 y siguientes, 210.
Ocultación de nombre, 496 nume- Persecución de delincuentes, 229.
ro 5. Perturbación del orden publico.
Ocultación de bienes, 466. 264, 269.
Ocultación de hijos, 354 inciso 2. Perturbaciones menos graves, 495
Ofensas a la autoridad, 12 numero números 1 v 2, 496 números 7,
13, 495 números 3 y 4. 8, 10 y ls.
Ofensa al pudor, 373. 495 numero 5. Pesos falsos, 469 numero 2, 495 nú-
Ofensas graves, 11 numero 4. m e r o s 16 y 17.
1NDICE ALVA BÉTICO 551
Pesca indebida, 494 numero 21,496 Propiedad literaria, 471 numero 3.
números 34 y 36. Proposición para delitos, 8, 106,
Piedras, 496 numero 26. 111, 125.
Piratas, 433, 434. Prostitución de lnenores, 366, 367.
Plagio, 142. Proveedores de ejército, 109 inci-
Plateros fraudulentos, 469 nume- so 11, 27á.
ro 1, 494 numero 19. Providencia administrativa injusta,
Poder judicial, 222. 228.
Policía sanitaria, 313 a 319. Providencia forzada, 126.
Poligamia, 382. Provocación, 10 numero 4, 11 nu-
Posaderos, 447. mero 3.
Posesión perturbada, 158 numero 6, Provocación a duelo, 264 inciso
457, 458. final, 404.
Postores, 287. Pudor, 373, 374.
Precios, 285. Puentes, 480, 485 numero 6.
Prensa, 137. Punzones, 18i.
Preñez, 85, 343.

e
Prescripción de la acción penal, Quebrantamiento de condena, 90.
93 numero 6, 94 a 96, 100 a 104, uema, 495 numero 11.
377, 385, 431. uiebra culpable, 464, 465.
Prescripción de la pena, 93 nume- Quiebra fraudulenta, 463, 465.
ro 7, 97 a 99, 100. Quebrado procesado, 48.
Prescripción del delito, 93 a 105.
Presidente de la República, 429, TCapto de menores, 142, 357.
263. Rapto de mujeres, 358 a 360, 368
Presidio, 32, 56. a 372.
Presidio mayor, 86. Rastrojos, 495 numero 11.
Presidio perpétuo, 86. Rateros, 494 numero 19, 496 nu-
Presidio menor, 87. mero 33.
Presos, 32, 80, 89, 90, 299 a 304. Rebelión, 121 a 125.
Prestamistas, 280 a 283. Reclusión, 28, 32, 56, 89.
Presunción legal, 483, 454. Reclusión menor, 87.
Presunción de derecho, 463, 464. Reclusión mayor, 86.
Prevaricación de jueces, 223 a 227. Reclusión perpetua, 86.
Prevaricación de empleados, 228 a Recompensa, 12 numero 2.
230. Reglamentos de policía, 494 a 496.
Prevaricación de abogados, 231, Rehabilitación, 105.
232. Reincidencia, 12 numero 16, 90 nú-
Prevaricación de procuradores, 231, meros 2 y 6, 93 numero 4, 104,
232. Reinteración de hurtos, 451.
Prevaricación de compromisarios, Relegación, 27 a 30, 35, 56.
227, 240. Relegación mayor, 56.
Prisión, 21, 25, 32, 56, 87, 89, 224 Relegación menor, 56.
numero 4, 225 numero 4. Relegación perpetua, 21.
Prisiones ilegales, 141, 148. Religión, 138 a 140.
Procesados, 20. Remisión de las penas, 19, 93 nu-
Procurador que abusa, 231. mero 5, 369, 379, 428.
Productos químicos, 313 y siguien- Reo ausente, 100, 103.
tes. Reo menor de 16 años, 87.
Profesor que abusa, 247 inciso 2. República de Chile, 106 y siguien-
Profesor fingido, 213. tes, 121 y siguientes.
Prole, 370. Resistencia de empleados, 252.
Prolongación indebida de funcio- Resistencia a la autoridad, 261,262.
nes, 217 a 219. Resolución injusta, 228.
Promesa para delitos, 12 numero 5. Responsabidad criminal, 1 inciso
Promotores de rebelión, 122 a 124. 3, 14, 19, 93 a 96, 377, 381, 431.
552 INDICE ALFABETICO

Responsabilidad pecunaria, 21, 49. Sentencia condenatoria. 24, 47, 79,


Restricción de libertad, 20. 225 numero 1.
Retardo en la administración de Sentencia ejecutoria, 93 numero 1,
justicia, 224 nflmero 3, 225 nu- 368, 379, 380, 383, 385, 428.
mero 3. Sentencia notoriamente injusta,, 224
Retención de mando, 124. numero 1, 225 numero 1.
Retroactividad de la ley penal, 18. Sentencia ae muerte, 82 a 85.
Retroactividad de la pena, 78. Sentenciado insolvente, 49.
Reuniones, 158 numero 3. Separación de empleados públi-
Reuniones tumultuosas, 123,128. cos, 20.
Revelación de secretos por los jue- Separación de reos, 87.
ces, 224 numero 6. Sepulcros, 321, 485 numero 7.
Revelación de secretos por los em- Soberanía del Estado, 106_a 120.
pleados públicos, 24o, ¿47. Sobornante de empleados, 250.
Revelación de secretos por los em- Sobornante de testigos, 212, 250.
pleados de correos, 156, 337. Sociedades ilícitas, 292 a 295.
Revelación de secretos de fábricas, Sodomía, 356.
284. Subasta pública, 287.
Revelación de secretos de negocia- Subdelegados, 226 numero 2, 227
ciones, 109 inciso 7. numero 2.
Revelación de secretos por los par- Sublevaciones, 129 a 137.
ticulares, 146, 247 inciso 2: Sueldo, 40.
Rifas, 275, 495 numero 14, 499 nu- Sueños, 496 numero 32.
mero 6. Suicidio, 393.
Riñas, 392, 402, 496 numero 10. Sujeción a la vigilancia de la au-
Robo, 432 a 444, 449 a 456. toridad, 23, 45, 90 numero 7.
Robo con fuerza en las cosas, 440. Suposición de firma de funciona-
Robo con intimidación en las per- rios, 161.
sonas, 433. Suposición de parto, 353.
Rompimiento de exclusas, marcos, Suspensión de cargo, 20, 40, 41, 56,
etc., 459 numero 2, 461. 90 numero 6.
Rondas, 496 numero 7. Suspensión de sentencia, 81.
Rotura de sellos, 243, 270, 271. Sustancias nocivas, 313 a 319, 495
Rufianería, 367. numero 15, 499,500.
Sustitución de niño, 353.
Sacerdote, 41, 83, 214. Sustracción de caudales públicos,
Sacrilegio, 12 números 17 y 18. 233 a 236.
Salud pública, 313 a 319, 495 nu- Sustracción de espedientes, docu-
mero 15. mentos, 470 numero 5.
Secretos, 146, 156, 158 numero 5, Sustracción de menores, 142, 357.
231, 246, 284, 337.
Sedición, 121 a 126. T'aberna, 145.
Seducción, 15 numero 2. Tabla de las penas temporales, 56.
Seducción de mujer, 359. 361, 363. Tahúres, 495 numero 14.
Seducción de mujer por magistra- Telégrafos, 156, 195, 333 a 340.
do, 223 numero 3. Tenedor de cosa hurtada, 454.
Seducción de mujer por emplea- Tentativa de delito, 7, 51 a 61, 111.
dos, 25*, 259. Tentativa de pasar a país enemi-
Seducción de tropas, 124. go; 117.
Seguridad exterior del Estado, 106 Territorio de la República, 6,109
v siguientes. inciso 2.
Seguridad interior del Estado, 121 Testigos, 494 numero 12.
y siguientes. Testigos falsos, 206 a 209, 212, 250.
Sellos, 180 a 192, 243, 270, 271, 494 Timbres, 180 a 192, 494 numero
numero 19. Tormento, 150.
Senadores, 151. Trabajos, 158 numero 2, 28.">.
1NDICE ALV A BÉTICO 553

Trabajos de presidiarios, 88, 80. i Vigilancia de la autoridad, 23, 45,


Trabajos públicos, 272. i 90 numero 7.
Traición, 12 numero 1, 106 y si- Violación de documentos por em-
guientes. pleados, 156, 244.
Traje indebido, 307. Violación de documentos por par-
Transporte de materias inflama- ticulares, 146, 341.
bles, 494 numero 17. Violación de decretos sobre ene-
Tregua, 113. migos, 116.
Tropas, 114, 124. Violación de domicilio de particu-
Tumbas, 321, 485 número 7. lares, 144, 145, 155.
Turno médico, 494 número 11. Violación del domicilio de los di-
Tutores, véase, Guardadores. plomáticos, 120.
Violación de fuero, 151.
Violación de mujer, 361, 362, 369.
Ultrajes al pudor, 373, 374. Violación de la neutralidad de la
Uso de nombre falso, 468. República, 115.
Usura, 472. Violación de secretos por emplea-
Usurpación de aguas, 459 a 461, dos pnblicos, 156, 246, 247, 337.
495 número 22. Violación de secretos por emplea-
Usurpaciones de atribuciones, 221, dos de fábricas, 284.
222. Violación de secretos por particu-
Usurpación de estado civil, 354. lares, 146, 158 numero 5, 247 in-
Usurpaciones de derechos reales, ciso 2.
t457,458. Violación de secretos por aboga-
Usurpaciones de funciones o nom- dos, 231.
bres, 213 a 215. Violación de secretos por procura-
Usurpaciones de mando tropas, dores, 231.
124. Violación de sepulcros, 321, 485
Usurpaciones de terrenos, 462. numero 7.
Usurpaciones diversas, 124, 214, Violación de tregua, 113.
21-*, 222, 438. Violación de correspondencia, 146,
156.
1 Violencias diversas, 438, 457, 460,
^Vagancia, 305 a 312. 494 números 20 y 21.
Vejaciones, 223 a 225, 227, 255, 257. Vindicación, 11 numero 4.
Veneno, 12 numero 3, 391. Viuda, 386.
Venganza, 485. Víveres dados al enemigo, 109 in-
Vías públicas, 495 numero 13. ciso 4.
INDICE GENERAL

Abreviaturas más usadas IV


Introducción. Detalle histórico de nuestra legisla-
ción penal V
Mensaje del gobierno XIV

CÓDIGO PE XA Ij
LIBRO PRIMERO

Título primero.—De los delitos v de las circunstan-


cias que eximen de responsabilidad criminal,
la a temían o la agravan 21
5? 1. De los delitos 2Í
£ 2. De las circunstancias (pie eximen de
responsabilidad criminal 21
£ 3. De las circunstancias que atenúan la
responsabilidad criminal 3t>
i; 4. I)e las circunstancias que agravan la
responsabilidad criminal - . 40
i; 5. De las circunstancias que atenúan o
agravan la responsabilidad criminal,
según la naturaleza v accidentes del de-
lito * 4b
Titulo II.—De las personas responsables de los de-
litos 47
Título III.—I>e las penas 5*2
i; 1. Ib* las penas en general 52
i? 2. De la clasificación de las penas. . . . 54
§ 3. De los límites, naturaleza y efectos de
las penas 57
556 ÍNDICE GENERAL

§ 4. De la aplicación de las penas 72


§ 5. De la ejecución de las penas y de su
cumplimiento 95
Titulo IV.—De las penas en que incurren los que
quebrantan las sentencias y los que durante
una condena delinquen de nuevo 101
§ 1. De las penas en que incurren los que
quebrantan las sentencias 101
§ 2. De las penas en que incurren los que
durante una condena delinquen de
nuevo 103
Titulo V.—De estinción de la responsabilidad penal 10b

L I B R O SECU NDO

Crímenes y simples delitos y sus penas


Título I.—Crímenes y simples delitos contra la se-
guridad exterior y soberanía del Estado. . . . 113
Titulo II.—Crímenes y simples delitos contra la se-
guridad interior del Estado 122
Título III.—De los crímenes y simples delitos que
afectan los derechos garantidos por la Cons-
titución 131
§ 1. De los delitos relativos al ejercicio
de los derechos políticos y a la liber-
tad de imprenta 131
§ 2. De los crímenes y simples delitos re-
lativos al ejercicio de los cultos permi-
tidos en la República 132
£ 3. Crímenes y simples delitos contra la
libertad y seguridad, cometidos por
particulares l)Sb
§ 4. De los agravios inferidos por funcio-
narios públicos a los derechos garanti-
dos por la Constitución 143
Titulo IV.—De los crímenes y simples delitos contra
la fe pi'tblica, de las falsificaciones, del falso
testimonio y del perjurio l.">#i
§ 1. De la moneda falsa LVi
ÍNDICE GENERAL 557

§ 2. De la falsificación de documentos de
crédito del Estado, .de las municipali-
dades. de los establecimientos piíbli-
cos, sociedades anónimas o bancos de
emisión legalmente autorizados 161
§ 8. De la falsificación de sellos, punzones,
matrices, marcas, papel sellado, tim-
bres, estampillas, etc 165
§ 4. De la falsificación de documentos pú-
blicos o auténticos 172
§ 5. De la falsificación de instrumentos
privados 175
§ 6. De la falsificación de pasaportes, por-
tes de armas y certificados 177
^ 7. Del falso testimonio y del perjurio. . 180
§ 8. De la usurpación de funciones o nom-
bres 180
Título V.—De los crímenes y simples delitos come-
tidos por empleados públicos en el desempe-
ño de sus cargos. . 188
§ 1. Anticipación y prolongación indebida
de funciones públicas 180
§ 2. Nombramientos ilegales 191
§ 3. Usurpación de atribuciones 192
fcs 4. Prevaricación 193
§ 5. Malversación de caudales públicos. . 200
§ 6. Fraudes y exacciones ilegales 206
§ 7. Infidelidad en la custodia de docu-
mentos 210
§ 8. Violación de secretos 212
| 9. Cohecho 214
8 10. Resistencia y desobedencia 215
§ 11. Denegación de auxilio y abandono
de destino 216
§ 12. Abusos contra particulares 218
13. Disposición general 222
Titulo VÍ.—De los crímenes y simples delitos con-
tra el orden y la seguridad públicos cometidos
por particulares 223
§ 1. Atentados v desacatos contra la auto-
ridad . . . / 223
§ 2. Desórdenes públicos 230
558 ÍNDICE (iENERAL

§ 3. De la rotura de sellos
§ 4. De los embarazos puestos a la ejecu-
ción de los trabajos públicos
§ 5. Crímenes y simples delitos de los pro-
veedores 233
§ 6. De las infracciones de las leyes y re-
glamentos referente a loterías, casas
de juegos v de préstamos sobre pren-
das . . . . * 234
§ 7. Crímenes y simples delitos relativos
a la industria, al comercio y a las su-
bastas públicas 239
§ 8. De las infracciones de las leyes y re-
glamentos relativos a las armas prohi-
bidas 243
§ 9. Simples delitos relativos a las epizoo-
tias 244
8 10. De las asociaciones ilícitas 245
§ 11. De las amenazas de atentado contra
las personas y propiedades 247
§ 12. De la ovación de los detenidos. . . . 249
§ 13. De la vagancia y mendicidad 252
§ 14. Crímenes y simples delitos contra la
salud póblica 256
§ 15. De la infracción de las leyes o regla-
mentos sobre inhumaciones y exhuma-
ciones 260
§ 16. Crímenes y simples delitos relativos
a los ferrocarriles, telégrafos y con-
ductores de correspondencia 262
Título VII.—Crímenes y simples delitos contra el
orden de las familias v contra la moralidad
pública 273
| 1. Aborto 273
§ 2. Abandono de niños y personas des-
validas 275
§ 3. Crímenes y simples delitos contra el
estado civil de las personas 280
§ 4. Del rapto 283
§ 5. De la violación 285
$ 6. Del estupro, incesto, corrupción de
menores y otros actos deshonestos. . . 286
ÍNDICE GENERAL 551»

§ 7. Disposiciones comunes a ios tres pá-


rrafos anteriores 2H!>
S 8. De los ultrajes públicos a las fmenas
costumbres 293
S 9. Del adulterio 295
§ 10. Celebración de matrimonios ilegales. 300
Título VIII.—Crímenes y simples delitos contra las
personas 300
§ 1. Del homicidio 300
§ 2. Del infanticidio 313
cy 3. Lesiones corporales 31")
§ 4. Del duelo 321
§ 5. Disposiciones comunes a los párrafos
1. 3 v 4 de este título. . 324
§ 0. De la calumnia 32")
§ 7. De las injurias 338
$ 8. Disposiciones comunes a los dos pá-
rrafos anteriores 331
Título /A'. —Crímenes y simples delitos contra la
propiedad 337
§ 1. De la apropiación de las cosas mue-
bles ajenas contra la voluntad de su
dueño 337
$ 2. Del robo con violencia o intimidación
en las personas 340
§ 3. Del robo cou fuerza en las cosas. . . . 340
§ 4. Del hurto 350
§ 5. Disposiciones comunes a los tres pá-
rrafos anteriores 353
$ 0. De la usurpación 360
§ 7. De las defraudaciones 3<>4
S 8. Estafas y otros engaños 360
ti 9. Del incendio v otros estragos 37S
§ 10. De los daños 385
i? 11. Disposiciones generales 387
Título X.—De los cuasidelitos 389

LIRKO TERCERO

Título I— De las faltas 3¡*2


Título II.—Disposiciones comunes a las faltas. . . . 410
Título final.—De la observancia de este Código. . . 411
560 É NI) IC E (i EN Eli A L

APÉNDICE PRIMERO
Ordenanzas de Marina 413
Ordenanza General del Ejército 429
Ley de Reclutas y Reemplazos 4<K>
APÉNDICE II
Leves sobre Alcoholes.— Lev X. ' 151"), de 18
• t—*
Enero 1912 (parte general 1 4o4
1

Lev 2956, de 12 de Diciembre de 1914 . . 462


Reglamento sobre clausura de cantinas . . . . 404
APÉNDICE III
Casas do locos.—Ley sobre la materia 470
APÉNDICE IV
Ley y Reglamento sobre Casas de Préstamos 47!)
APÉNDICE v
Abusos de la libertad de imprenta.—Ley so-
bre la materia 480
Acusación por abusos de imprenta.—Decreto
14 Junio 1880 48S
APÉNDICE VI
Ley de Elecciones de la República (parte ge-
neral) 489
APÉNDICE VII
Disposiciones relativas a las Prisiones 4Í)5
Casas de Corrección de Mujeres 495
Mlíjel es condenadas ¡\ presidio 49(>
Id. id. en las cárceles de Acon-
cagua 497
Escuela Correccional de Niños de Santiago.. 497
Id. id. Sn reglamento 498
Cárcel de Santiago 510
Escuela Correccional de Niños de Santiago. . 511
Reglamento Carcelario 512
Cárcel de Santiago.—Reglamento interno . . 527
Salario de los reos de las Penitenciarias de
Santiago y Talca 531
Reos condenados 534
Presidio de Tacna ">35
Presidio de La Unión 535
Penitenciaría de Santiago.—Reglamento . . . 536
Presidio de Molina ,">42
Indice Alfabético del Código Penal 543
Indice General .">55

También podría gustarte