Lazo, Santiago, Los Código Chilenos Anotados
Lazo, Santiago, Los Código Chilenos Anotados
Lazo, Santiago, Los Código Chilenos Anotados
ORÍGENES,
CONCORDANCIAS Y JURISPRUDENCIA
DEL
CÓDIGO PENAL
Z 0'9
1 0 f 3
/"> s o
0 / 3
A S
c ,i i •
'' s
J>
Moneda
SANTIAGO LAZO
CÓbIGO PENAL
ORÍGENES,
CONCORtSflNCIFIS, JURISPRUDENCIA
W C O R -
//
1 c
r
A \ \
CORTE SUPREMA
14582
BIBLIOTECA
P O B L E TE CRUZAT Hnos.
0 0
1915
ABREVIATURAS M A S USADAS
Ab Abril
Ag A gosto
Ap Corte de Apelaciones
Cas Corte de Casación
C. Belg Código Penal de Bélgica
C. Civ Código Civil
C. Com Código de Comercio
C Esp Código Penal Español .le 1KÓ0
C Min Código de Minería
c Pen Código Penal
c Pr Civ Código de Procedimiento Civil
c Pr Pen Código de Procedimiento Penal
Com Red, S. Comisión Redactora del Código Penal,
sesión
Const. P Constitución Política
Dic Diciembre
En Enero
Feb Febrero
6ac Gaceta de los Tribunales
3ul Julio
3un Junio
Ley Org Lev Orgánica de los Tribunales
Ley riunip Ley Orgánica de las Municipalidades, re-
formada en 1015
Mar Marzo
May Mavo
i
Nov Xoviembre
Oct (>ctubre
Rev Revista de Derecho Jurisprudencia
Sup Corte Suprema
Sep Septiembre
CÓDIGO PENAL
LIKRO PKIMEKO.
T Í T U L O I.
líe los delitos y de las circunstancias que eximen de res-
ponsabilidad criminal, la atenúan o la agravan.
malicia de parte del que los co- Sep 19051 liac 19UÚ, I 1, plOW». * 7<»Hí.
mete, mientras que en ni cuaside- 3. Al tratarse de hacer efectiva
lito se requiere imprudencia o cul- la responsabilidad civil resultante
pa; y como en el presento Código de un cuasidelito civil, no hay que
se designan castigos para algunos considerar las disposiciones de este
actos u omisiones de esta, natura- Código: Aj) Tacna, con un voto en
leza, es indispensable compren- contra. 21 Mar MC» (Rev t s 1.
derlo en la enumeración de las p 12H) ("as 1" Oct '1906 (Rev t s 1.
materias que van a estar someti- p 412).
das a la acción penal.—s 117: Acep- 4. Constituye cuasidelito todo
tada la idea, se hizo presente que acto ejecutado" con culpa <i mera
era necesario redactarla de modo negligencia, que infiera daño a
que abrace tanto a los actos posi- otro, sin intención de dañar: Cas
tivos como a las omisiones y com- ¿8 -luí 1910 (Rev t 7, s i , p 454).
prenda que no lodo delito conver- ó. Comete cuasidelito quien com-
tido e.i cuasidelito por haber en él pra una arma de fuego • W rafia a
culpa y no dolo, deba llevar pena, su profesión y sin necesidad que
sino solamente aquellos q u e d e un satisfacer con ella; la usa dispa-
modo expreso castigue la ley. rando tiros a b a l a sin fines justifi-
cados, en un local inadecuado y
Concordancias: sin conocer debidamente su meca-
C. Civ: arts 44, 145». 22K4, ¿314. nismo, y la hace usar aún por otra
C. Pen: arts 10 núm 13, 41)0. persona también no perita, cau-
sando con esto la muerte de esta
J nrispmdeiicia: última: Sup 19 Mar 1907 (Gac 19117,
1. Constituye cuasidelito el reñir t 1, ]> 41, s 30).
en el interior de una mina y ser 6. Véase: Art 1, Jurisprudencia
causa de que en esta riña uno de 8, 10.
los que tomaban parte caiga en un 7. Constituye cuasidelito produ-
pique v se mate con la calda: Ap. cir la muerte de un individuo a
Serena, 22 Mar 1876 (Gac 1876, p
184, s 380).
•1. No hay cuasidelito en el he-
3 uien se cree ladrón, con disparos
e carabina hechos por alto para
cho de haber dado una orden a un intimidarlo y obligarlo a entre-
operario en virtud de cuyo cum- garse preso, en los momentos que
plimiento éste resulta herido: Ap huía en un terreno accidentado:
Tacna, con un voto en conlra 26 Cas 10 En 1910 (Gac 1910, 11, p 945.
s 550).
Art. 3. Los delitos, atendida su gravedad, se dividen
en crímenes, simples delitos y faltas y se califican de tales
según la pena que les está asignada en la escala general
del artículo 21.
Art. 4. La división de los delitos es aplicable a los cua-
sidelitos, que se califican y penan en los casos especiales
que determina este Código.
Com. Red, s ík El señor Fabres
Orígenes: opinó pm-que se estahlecie.se la di-
C. Esp: Art. H. Se reputan deli- visión de crímenes, delitos v taitas,
tos gra\ es los que la ley castiga con atendida la gravedad del hecho cri-
penas aflictivas. Se reputan delitos minal; el señor Reyes o b s e r v ó q u e
menos graves los que la ley repri- semejante división no estaba en ar-
me con penas correccionales. Son monía cou el art l aprobado por l.i
faltas las infracciones a que la ley Comisióu, y el señor Abaios, r e c o -
señala penas leves. nociendo la razón de la división
i
I)E LOS DELITOS ETC. 25
propuesta y tratando de conciliar lidos a la ley penal, puede también
ambas opiniones, propuso la divi- servir para determinar cuando un
sión en delitos graves o crímenes, cuasidelito produce los efectos que
simplemente delitos y faltas. Esta corresponden a los crímenes res-
indicación fuá unánimemente acep- pecto de los derechos políticos y
tada. Al ocuparse de las definicio- civiles.
nes, no se consideraron aceptables
las dos primeras del C. Esp... Por Concordancias:
esta razón el señor Reyes propuso Cons. P: arts 8, 9.
que en las definiciones de delitos no C. Civ: arts 44, 267, 497.
consignasen esas clasificaciones C. Pen: arts 21, 224,329, 330, 490
generales, sino que se hiciese refe- a l493
rencia a los arts del Código que
consignen la» penas con que se Jurisprudencia:
castiguen unos y otros delitos. 1. Cuando la ley reúne, estimán-
s 36tí: Preguntó el señor Reyes si dolos en conjunto,diversos actos y
convendría suprimir el art 4, que circunstancias, pura imponer una
establece la división de los cuasi- sola penalidad, describe, define y
delitos, por no tener ningún alcan- pena un delito especial y no puede
ce práctico. Se resolvió, sin embar- el juez dividir, separar o calificar
go, conservarlo, porque además de aisladamente esos actos y circuns-
que esa disposición aclara el pian tancias: Cas 21 Jun 1910 (Gac 1910,
adoptado para fijar los actos some- t 1, p 987, s 573).
que no podría tener tal alcance, ralidad de sus fictos: Sup 8 Mar
pues el artículo exige que la falta 1876 (Gac.1876, p 83, s 169).
de razón provenga de caucas total- 3. Igualmente- lo está el que eje-
mente independientes de ta voteo- cuta un delito, privado completa-
tad del hecnor, lo que no sucede en mente de su razón, bajo el ataque
el caso propuesto. Por considerar- del delirium tremens, que le sobre-
se bien claro el sentido de esta dis- viene siempre que deja de ingerir-
N Ú M E R O S 4, 5 y 6
contra nuestros bienes. Se hizo pre-
Orígenes: sente en contestación que la dis-
C. Esp: Art 8... 4.° EL que obra en posición exigía además varias otras
defensa de su persona o derecho, circunstancias para que la defensa
siempre que concurran las circuns- de un derecho exima de responsa-
tancias siguientes: Primera. Agre- bilidad, y entre ellas la ae que
sión ilegítima. Segunda. Necesidad no haya otro medio racional de im-
racional del medio empleado para pedir o repeler la agresión, circuns-
impedirla o repelerla. Tercera. Fal- tancia que sólo en raros y extre-
ta de provocación suficiente por mos casos existe, tratándose de
parte del que se defiende. 5.» El defender cosas, pues siempre que-
que obra en defensa de la persona da expedito el camino para ocu-
y derechos de sus ascendientes, rrir a la justicia en demanda de
descendientes, cónyuge o herma- reparación.
nos, de los afines en los mismos
Concordancia:
f asta el cuarto civil, siempre que
rados, y de sus consanguíneos
G. Pen: arts 11, núm. 3 y 4.
concurran la primera y segunda Jurisprudencia:
circunstancias prescritas en el nú- 1. No existiendo una disposición
mero anterior, y la de que en caso legal positiva que establezca las
de haber precedido provocación de condiciones de existencia de la ne-
parte del acometido, no tuviese cesidad racional del medio emplea-
participación en ella el defensor. do para impedir o repeler la agre-
6.o El que obra en defensa de la sión ilegítima, corresponde efec-
persona o derechos de un extraño, tuar esta determinación al tribunal
siempre que concurran la primera de la causa, atendiendo a las reglas
y segunda circunstancias prescri- de la sana crítica y a los antece-
tas en el número 4 y la de que ei dentes establecidos en autos: Gas,
defensor no sea impulsado por 13 Líie 1907, con tres votos en
venganza, resentimiento u otro mo- contra que dan facultad al tribunal
tivo ilegítimo. de casación para hacer esa deter-
Com. Red: s 6: Puesto en discu- minación (Gac 1907, t 2, p 878, s
sión el número 5 de dicho artículo, 1149).
nota el señor Fabres que la palabra 2. No es circunstancia eximente
«derechos» que usa el texto del sino simplemente atenuante, con-
C. Esp. a més de tener un alcance forme al nú ai i del art 11, producir
ilimitado, es demasiado vaga y por un homicidio en estas circunstan-
consiguiente de difícil aplicación cias: presentarse varios individuos
en la práctica. Suscitóse sobre este en el negocio del reo exigiendo se
punto un largo debatey explicada les vendiera licor y ante la negati-
en numerosos ejemplos la conve- i va a venderle, lanzar un botellazo
niencia de dejar subsistente aque- I contra un hijo del reo, con cuyo
lia palabra, quedó el número apro- motivo este les hace tres disparos
bado en la misma forma que el con revólver, de resultas de los
del C. Esp. S' 120: En el inc 4 del cuales queda herido de muerte pol-
mismo artículo pidió el señor Gan- la espalda uno de esos individuos.
darillas que no se reputara causa La circunstancia de ser la herida
bastante para eximir de responsa- i por la espalda manifiesta que ya
bilidad y si sólo para atenuar, la había cesado el ataque, por lo que
defensa de un derecho sobre nues- ya no fué racional el medio em-
tras cosas, pues pudiendo ser muy
insignificante, daría sin embargo
motivo aun para matar a otro, a f
ileado para repelerlo: Cas. 24 Kov
910, con tres votos en contra que
estiman racional el medio y por
pretexto de rechazar un ataque
32 TÍTULO PRIMEllo
NUMERO 8
Orígenes: Jurisprudencia:
1. La nodriza que durante el
C. Esp: Art 8: 8. El que con sueño sofoca al niño que cuidaba,
ocasión de ejecutar nn acto lícito, está exenta de responsabilidad: Ap
con la debida diligencia, causa un Serena U Ag 1876 (Gac 1876, p
mal por mero accidento, sin la me- 995; s 1952)
nor culpa ni intención de causarlo. 2. También lo está el labrador
Com Red: s 121\ La redacción que causa la muerte de una niña
del número se modificó variando con la caída del árbol que cortaba,
las palabras «sin la menor inten- habiéndole dado aviso del peligro:
ción de causarlo», por considerar- Sup. 11 Oct 1888 (Gac 1888, t 2,
se redundantes e incluidas en las p 381, s 2208).
que preceden. 3. Asimismo lo está el que, to-
peando de a caballo, derriba a
Concordancias: otro y, no pudiendo detener su ca-
balgadura, le atropella y produce
C. Civ: Art 44. la muerte: Sup 20 Sep 1890 (Gac
C. Pen: arts Ti, 490. 1890, t 2, p 999, s 4133).
NUMERO 9
Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 8... 9.° El que obra C. Civ: arts 45, 1456.
violentado por una fuerza irresis-
tible. 10.» El que obra impulsado Jurisprudencia:
por miedo insuperable.
Com Red, s 7: Siguióse la discu- 1. El hambre extrema es fuerza
sión sobre el inc 9 del art lOdelCó- irresistible que exime de respon-
digo, tomando siempre por base sabilidad dei hurto que se cometa
los incisos 9 y 10 del C. Esp. El por tal motivo: Sup 26 Nov 1877
señor Rengifo opina porque se re- (Gac 1877, p 1727, s 3430.
dacte en la misma forma que la del 2. Está exenta de responsabili-
inciso 3 del art 10 del C. Brasilero dad la mujer que, exasperada con-
que dice: «Los que cometen críme- tra un individuo que trata de abra-
nes impulsados por una fuerza o zarla y besarla, le lan'/a un cuchi-
un miedo irresistible». El sr. Gan- llo que le causa una herida grave
darillas dice que debería quitarse en la espalda: Ap Concepción, 26
la palabra «miedo» que, a más de Agost 1879 (Gac 1879, p 914, s 1333).
llevarla sólo dos Codigos, es de- 3. Está también exento el mu-
masiado vaga, relativa e indeter- chacho que presta un falso testi-
minada. Después de un corto de- monio por miedo a las amenazas de
bate, se acordó redactar el inciso su patrón: Sup 13 May 1882 (Gac
**n los siguientes términos (los del 1882, p 475, s 586).
Código),
N U M E R O 10
Orígenes:
C. Esp: Art8,.. II.* El que obra
3ebida.
ue obra en virtud de obediencia
Com Red, s 7: Puesto en discu-
en cumplimiento de un deber, o en sión el inciso 10, tomando por base
ejercicio legítimo de un derecho, los incs 11 y 12 del art 8 del C.
autoridad, oficio o cargo. 12. El Esp, el señor Abalos hace notar el
I : ó n . PENAL 3
34 TÍTULO PRIMEllo
N U M E R O S 6 a 10
Orígenes: u ocultarse, se ha denunciado y
confesado el delito.
C, Austríaco: ¿Lrt 30. Las cir- C. Esp: Art 0... 3.® La de no
cunstancias relativas a la persona haber tenido el delincuente inten-
son: 2.° Si la conducta anterior ción de causar todo el mal que
del delincuente ha sido irrepro- produjo.
chable. 7.° Si ha procurado con Com Red, s Puesto en.discu-
celo reparar el mal causado o im- sión el núm 3, tomando por ba>e
pedir sus ulteriores perniciosas el 3 del mismo art 9 del C. Esp.
consecuencias. 8.° Si pudiendo el señor Altamirano dice que sólo
sustraerse por inedio de la fuga, lo aceptaría en el caso que se
I)E LOS D E L I T O S ETC. 39
agregara a su redacción actual el cunstancia atenuante al único ca-
ue tocaría al reo probar su falta so en que la confesión sea tan
e intención. El señor Fabres, espontánea que sin ella no habría
combatiendo el principio sentado habido medio de hacer cargo al-
en dicho inciso, cila una dispo- guno al reo.
sición de la ley romana en que se
hacía responsable al reo de todas Concordancias:
las consecuencias de su crimen sin C. Pen: art 1.
entrar a averiguar cual fué su in- C. Pr Pen: arts 509 y sgts.
tención. Además de esto, agrega
que es necesario distinguir para Jurisprudencia:
sentar dicha regla, a si el mal 1. La espontánea confesión del
mayor resultante del acto es un reo es circunstancia atenuante sólo
delito distinto del que se propuso cuando no resulta del proceso en
el reo, como si queriendo destruir su contra otro antecedente sufi-
por el fuego unos vestidos, in- ciente que esa confesión; por lo
cendia la casa en que se hallaban; que no puede estimarse que con-
o si dicho mal resultante del acto curre cuando está comprobado que
criminoso es un delito igual al que el delito se cometió en la calle
se propuso el delincuente, como pública y en presencia de varias
si en vez de quemar un rancho personas: Cas 23 Oct 1907 (Gac
prende fuego a un palacio. En el 1907, t p 577, s 998)..
primer caso, es sin duda circuns- 2. La espontánea confesión sólo
tancia atenuante; pero de ninguna es circunstancia atenuante cuando
manera en el segundo, en que es sin ella no habría habido medio de
el mismo delito, que debe enton- hacer cargo alguno al reo: Cas 29
ces castigarse con mayor o menor .Tul J909 (Gac 1909, t 1. p 968, s
rigor a prudencia del juez. En- 589). Cas 4 Jul 1912 (Gac 1912 t 1,
cuentra, pues, que el inciso es p 1169, s 721).
demasiado lato, desde que com- 3. Es circunstancia atenuante la
prende e iguala en una sola rama confesión del inculpado prestada
las dos distinciones que ha hecho, autes de que se le encargara reo y
y pide que se suprima o se hagan cuando el proceso se seguía contra
dichas distinciones. El señor Re- otro, siendo esa confesión el úni-
yes, aunque cree que pueden ocu- co antecedente que sirve para con-
rrir casos en que este inciso tenga denarle: Cas 31 Dic 1910 (Gac 1910,
aplicación, pide que se suprima, t 1, p 942, s 549).
en vista de que serán mayores las 4. La ébriedad se opone a la
dificultades que las ventajas que irreprochable conducta: Cas 31
llevará consigo en la práctica. Dic 1907 (Gac 1907, t 2, p 903,
Así se acordó por cuatro votos s 1160). Cas 12 En 1912 (Gac 1912.
contra uno. 11, p 7, s 3). Cas 4 Jul 1912 (Gac
Com Red, s 122.: En seguida el 1912,11, p 1169, s 721).
señor Fabres propuso se agregara 5. La apreciación acerca de si
como nueva circunstancia ate- la conducta anterior del delincuen-
nuante, «haber obrado por celo de te ha sido irreprochable, corres-
la justicia». Fué aceptada, pues ponde al tribunal de la causa y no
en itiucbos casos puede un celo es materia que pueda revisarse en
exagerado arrastrar a la ejecu- el recurso de casación: Cas 23 Jun
ción de actos que constituyen de- 1908 (Gac 1908, t l , p 694, s 472).
litos, proponiéndose no obstante Cas 19 Nov 1908 (Gac 1908, t 2, p
el hechor el mejor servicio de un 659, s 385).
puesto público, ¿f 168; Se cambió 6. No procede la circunstancia del
la palanra «prueba» por «antece- núm 6 cuando el reo ha sido ante-
dentes» en el núm 9 del misino riormente,, bajo el antiguo régimen
artículo (11 , para reducir la cir- procesal, absuelto sólo de la ins-
4-0 TÍTULO PRIMERO
por los arts 296 y 298 del G. Fran- artificio que pueda ocasional- gran-
cés. Consideradas estas diversas des estragos o daños a otras per-
indicaciones y después de un cor- sonas».
to debate, quedó el inciso en los
mismos términos del C. Esp. El Concordancias:
seño,r Gandarillas advierte, al dis- C. Pen: arts 17, 63, 74, 75, 391,
cutirse el inc. 3.° que la palabra 474.
«promesa» puesta en el C. Esp es
demasiado lata e indeterminada, y Jurisprudencia:
cree que debe suprimirse o expli- 1. Es una misma la alevosía a
carse su significado. Rebatida esta que se refiere la ley en los arts
idea por el señor Reyes, que indi- 391 y en el núm 1 del actual: Cas
ca que ella no puede tener otro sen- 10 Oct 1911 (Gac 1911, t 1, p 531,
tido que el de un móvil o aliciente s 1048).
capaz de mover la voluntad, quedó 2. Hay alevosía en el homicidio
el inciso aprobado. 122: El núm que el inculpado comete dando de
2 del mismo artículo (actual 1 del martillazos a la víctima mientras
12) se modificó también, limitándo- está acostado, sin permitirle de-
lo a los delitos contra las personas, fensa alguna: Cas id, id.
únicos en que puede tener lugar la 3. Hay alevosía en herir a una
alevosía. S 123: Continuó el exa- persona dormida: Ap Concepción, 3
men del art 12, y en el núm 3 (4 Ab 1883 (Gac 1883, p 3l3, s 570).
del original), el señor Gandarillas 4. Aunque por el número de las
expuso que no creía que el incen- heridas con que aparezca el cadá-
dio, inundación o veneno compren- ver, se revele que na habido ensa-
dieran todos los casos de agrava- ñamiento de parte del reo, no es
ción a que se refiere este inciso, esto bastante por sí solo para esta-
pues habrán muchos otros, como blecer que haya aumentado delibe-
varamiento de nave, desrielamien- rada e inhumanamente el dolor del
to de tren. etc. que se hallan en ofendido: Sup 13 Mar 1879 (Gac
igual condición. Para subsanar es- 1879, p 93, s 139).
ta falta se agregó la frase: «u otro
NUMEROS 5 a 9
examen del art 12 y fué aprobado
Orígenes: el núm 4. Los dos números siguien-
C. Esp: Art 10... 6.» Obrar con tes se refundieron en uno sólo,
premeditación conocida: 7.a Em- limitándolo a los delitos contra las
plear astucia, fraude o disfraz. personas,únicos en que pueden con-
o.° Abusar de superioridad, o em- sid erarse como agravantes las cir-
plear medio que debilite la defensa. cunstancias que ellos indican, re-
9.° Abusar de confianza. 10. Preva- dactándolo en esta forma: (la del
lerse del carácter público que ten- núm 5 del Código). El señor Gan-
ga el culpable. 11. Ejecutar el deli- darillas se opuso a la limitación
to como medio de perpetrar otro. acordada, porque pueden presen-
12. Emplear medios o concurrir tarse casos de delitos contra las
circunstancias, que añadan la igno- cosas en que la astucia, fraude o
minia a los efectos propios del disfraz aumente la malicia del de-
hecho. lincuente; pero si es cierto que esto
Com Red, s 9: Al tratarse del >uede ocurrir en algunos casos,
inc 8, el señor Abalos hace indica-
ción para que se sustituva por el
Ío más común es que aquella clase
de delitos exija como condición
núm tí del art 16 del C. Brasilero. necesaria para su perpetración al-
Aceptado unánimemente, quedó el guna de las circunstancias indica-
inciso como sigue (igual al núm 6 das, y sí se consideran como agra-
del Código). ¿¡ 124: Continuó el vantes, habría que aumentar sietn-
I ) E L(»S DELITOS ETC. 48
pve ia pena, castigándose como que concurran», porque lo primero
extraordinario lo q_ue es inherente no siempre dependerá de la volun-
a la naturaleza misma del hecho tad del delincuente, ni será un
criminal. Respecto al número 7, motivo justo de agravación, mien-
como pudieran resultar dudas, con- tras que lo segundo a él sólo pue-
fundiéndose esta circunstancia, en de imputarse.
la forma en que se haya redactado,
con el delito de fraude o engaño, Concordancias:
llamado también abuso de contian- C. Pen: arts 17,63.
za, y aumentarse en virtud de ella
la pena de este último, que no pue- Jurisprudencia:
de naturalmente admitir tal agra- 1. Existe la circunstancia del
vación, se acordó redactar el in- ahnso de confianza en las estafas
ciso con más claridad en estos que comete el empleado de un
términos (los del Código). El núme- banco, prevaliéndose para ellas
ro siguiente ;11 del C. Esp) que se de la situación que le creaba su
refiere al caso de cometerse un de- empleo dentro del banco: Ap Tac-
lito como medio de perpetrar otro, na, 5 Nov 1904 (Rev t 3, s 2, p 71).
fué suprimido, teniendo en consi- 2. En lesiones causadas con cu-
deración que si el segundo delito chillo a una mujer, concurre la
se ejecuta o a lo menos llega a circunstancia agravante de haber
haber tentativa o delito frustrado, abusado el delincuente de la su-
recibirá el culpable la pena que a perioridad de su sexo y de las
uno y otro corresponda, lo que armas, en términos que la ofen-
importa más que una simple cir- dida no pudo defenderse con pro-
cunstancia agravante; si respecto babilidades de repeler la ofensa:
del segundo delito no hay siquiera Sup 1875 (Gac 1875, p 90, s 169).
un delito de ejecución, no sería
justo agravar eí castigo del prime- 3. Concurre la misma circuns-
ro por una intención que no se ha tancia en golpes dados por dos
traducido en hecho. En el número individuos a uno solo: Ap Con-
9 se modificó la frase «concurrir cepción, 5 Oct 1876, (Gac 1876,
circunstancias» diciéndose «hacer p 1092, s 2148),
NUMER ¡ lO a 13
casos, y se colocara en el párrafo
Orígenes: que se ha acordado agregar a con-
tinuación. No se aceptó, sin em-
C. Esp: Art. 10... 13. Cometer bargo, esta idea, porque si bien
el delito con ocasión de incendio, es cierto que en muchos casos no
naufragio u otra calamidad o des- debe tomarse en cuenta la cir-
gracia. 14. Ejecutarlo con auxilio cunstancia de cometerse el delito
ae gente armada o de personas de noche o en despoblado, para
que aseguren o proporcionen la agravar la responsabilidad, nunca
impunidad. 15. Ejecutarlo de no- producirá el efecto de atenuarla.
che o en despoblado. Esta circuns- En cuanto a la última parte de
tancia la tomarán en consideración este número, que trata ae come-
los tribunales, según la naturaleza terse el delito «donde la autoridad
y accidentes del delito. 16. Ejecu- pública se halle ejerciendo sus
tarlo en desprecio o con ofensa de' funciones», se resolvió agregarla
la autoridad pública. al número 13, para evitar que se
Com Red, s 124: El señor Fa- considere como circunstancia dis-
bres pidió que la circunstancia tinta de ésta y se aplique doble
mencionada en este número (15 agravación de pena por un hecho
del C. Esp) se considerara como cometido en el lugar en que fun-
atenuante o agravante, según los ciona 1a autoridad y con ofensa
44 TÍTULO l'IUMEBO
TÍTULO II.
De las personas responsables de los delitos.
T I T U L O III.
De las penas.
§ 1. DE L A S PENAS EN G E N E R A L
§ 2. DE LA CLASIFICACIÓN DE L A S PENAS.
autoridad por el tiempo de su vida. C. Pr' Civ: arts 346, 415, 980.
El indulto de la pena de muerte C. Pen: arts 21, 24, 37, 42, 43,
no comprende las accesorias, a no 45, 48, 60, 74, 76, 82, 93, 105, 370
ser que expresamente se haga ex- 372, 389, 410, 499.
tensivo a ellas». S 130: En el art Jurisprudencia:
27 se suprimió la inhabilitación 1. La pena de suspensión de
para profesiones titulares, porque cargo u oficio público no se impo-
como pena accesoria puede recaer ne al reo que no consta que ejerza
sobre reos de toda especie, a quie- alguno: Ap 5 Nov 1904 (Rev, t 3,
nes se despojarla de los medios de s 2, p 71), y muchas otras.
subsistencia, aun cuando su delito 2. La acumulación de penas a
no tenga relación alguna con la que se hace acreedor un reo de di-
profesión de que se fes priva. En versos delitos, no autoriza para
cuanto a la sujeción a la vigilan- imponer las penas accesorias que
cia de la autoridad, que también el conjunto de esas penas llevaría
consigna este artículo, se expresó consigo, si cada una de ellas no
que debía entenderse por el máxi- las lleva: Ap Concepción, con un
mum que establece este Código, voto en contra, 27 Jul 1876 (Gac
pues habiéndose limitado ya a 5 1876, p 789, s 1538).
Jurisprudencia:
además, en el núin 4 de este mis-
mo artículo^ que no debía exten- 1. L» pena de inhabilitación ab-
derse la privación hasta el goce soluta temporal para cargos y ofi-
de la jubilación o pensiones ya cios públicos, produce la privar
concedidas, sino solo la facultad ción de Jos cargos, empleos y
de solicitarlas, porque en el pri- oficios públicos de que estuviere
mer caso hay un derecho ya ad- en posesión el penado, aun cuan-
quirido, de que no sería justo pri- do sean de elección popular: Ap
var al reo que ha hecho méritos Valparaíso, 7 En 1905 (Rev t 3 ,s 2,
para obtenerlo, mientras que en plfl)).
el segundo solo tiene meras ex- 2. La pérdida de la ciudadanía
pectativas que por su culpa pier- no implica la pérdida de la nacio-
de. Accptada esta idea se modifi- nalidad, sino solo la del ejerci-
có el inciso, diciéndose (como en cio de sus derechos políticos, de
el Código). modo que quien era chileno si-
ue siéndolo a pesar de la pér-
Concordancias: §ida de la ciudadanía: Ap Tacna
Cons P: art 9. 9 Oct 1907 (Rev t 5, s 2, p 97).
CÓD,PENAL 5
66 ^ TÍTULO TERCERO
§ 4. DE LA A P L I C A C I Ó N I>E L A S l'EXAS
T I E M P O QUE C O M P R E N D E T I E M P O DE SU G R A D O T I E M P O I t E S U ( i R A 1)0 T I E M P O DE SU G l t A D O
PENAS
TODA LA l'ENA MINIMO MEDIO MAXIMO
Presidio, reclusión,con- De cinco años y un dia De cinco años y un 1 >o diez añns y un De quince años y
finamiento, extraña- a veinte años. día a diez años. día a quince años. un día a veinte
miento y relegación años
mayores.
H
c¡
Inhabilitación absoluta De tres años y un día De tres años y un
j
Df cinco años y un De -iete años y un t*
V especial tempora- a diez años. día a cinco años. día a siete años. día a diez años.
les. H
a
w
Presidio, reclusión, con- De sesenta y un días a De sesenta y uno a De quinientos cua- De tres años y un o
finamiento, extraña-
miento y relegación
cinco años. quinientos cua-
renta días.
renta v un días a
tres años.
día a rinco años. 8
menores y destierro.
Suspensión de cargo y De sesenta y un días a I>e sesenta y un días De un año y un día De dos años v un
oficio público y pro- tres años. a un año. a dos años. día a tres años.
fesión titular.
Prisión De uno a sesenta días De uno a veinte «lias. De veintiuno a cua- De cuarenta y uno
renta días. a sesenta días.
I>E L A S PENAS 75
Art. 57. Cada grado de una pena divisible constituye
pena distinta. .
Art. 58. En los casos en que la ley señala una pena
compuesta de dos o más distintas, cada una de éstas forma
un grado de penalidad, la más leve de ellas el mínimo y
la más grave el máximo.
Orígenes: forman los grados mínimo, medio
C Esp: Art 83. En las penas y máximo. El tiempo o cantidad
divisibles el período legal de su que comprende cada grado ae de-
duración se entiende distribuido signa en la siguiente T A B L A D E -
en tres partes iguales, que forman MOSTRATIVA (parece innecesario
los tres grados mínimo, medio y reproducirla). A r t . . . En los casos
máximo. El tiempo que compren- en que la ley señala una pena
de cada grado es el que se de- compuesta de tres distintas, cada
signa en la siguiente T A B L A D E - una de éstas forma un grado de
MOSTRATIVA de la duración de las
penalidad, la más leve de ellas el
mínimo, la siguiente el medio y
S enas divisibles y de cada uno
e sus grados (parece innecesario
reproducirla). Art 8í. En los casos
la más grave el máximo.—S 135:
Se pasó a examinar el art 56 y el
peñor Gandarillas manifestó que
en que la ley señala una pena tal como se halla redactado im-
compuesta de tres distintas, cada porta un absurdo, pues supone
una de éstas forma un grado de
penalidad, la más leve de ellas el
mínimo, la siguiente el medio y 3 ue los tres grados de cada pena
ivisible son de igual duración,
en vez de dar al segundo doble
la más grave el máximo. Cuando
la señale en una forma no previs- duración que al primero y triple
ta especialmente en este libro al tercero. Se modificó de la ma-
nera siguiente, eliminando la mul-
{ «rimero, la aplicarán los tribuna-
es guardando la posible econo-
ta cuya cuantía se ha fijado por
otro artículo (la forma (fel Códi-
mía. dentro de los límites que se go). En la tabla anexa al artículo
prefijen y del modo que se pre- anterior, se suprimió la multa, la
venga en las disposiciones gene- caución y sujeción a la vigilancia
rales del Código. de la.autoridad, cuya extensión
Com Red, s 19: Fueron aproba- se ha determinado ya de un mo-
dos los siguientes artículos: Art .. do especial.
En las penas divisibles, el perío-
do lega de su duración, o si son
estimab es en dinero, la suma Concordancias:
comprendida entre su mínimo y C. Pen: arts 26, 66 y sgta, 82
su máximo, se entienden distri- a 87.
buidos en tres partes igUHles, que
mase un nuevo proyecto que sirva del art 59 del Código).—S 136: El
de base a la Comisión para el señor Rengifo leyó en seguida
examen de este artícuto— S 134: los artículos cuya redacción se le
En seguida el señor Rengifo dio encomendó y discutidos en parti-
lectura al proyecto de redacción cular quedaron aprobados en esta
que se le encomendó en la sesión forma: (el 59 igual al Código, pero
Pena de los a u t o r e s de t e n -
t a t i v a de c r i m e n 0 s i m p l e Pena de los cómplices de
Pena de los e n c u b r i -
d e l i t o , cómplices d e c r i - tentativa d e crimen 0
dores d e t e n t a t i v a
men 0 simple delito frus- s i m p l e delito y e n c u b r i -
de c r i m e n 0 s i m p l e
trado y e n c u b r i d o r e s de d o r e s de c r i m e n 0 s i m p l e
delito.
crimen 0 simple delito delito frustrado.
consumado.
1
Reclusión menor en su Prisión en su grado Prisión en su gra-,
grado mínimo. máximo. do medio.
t ( il). IE
' NA L ti
82 TÍTÍ LO TERCEIío
Orígenes; divisibles, corresponde a los auto-
res de crimen o simple delito frus-
Com Red, s 134: El articulo que- trado y cómplices de crimen o sim-
dó en esta forma: Art 58. La de-
signación de las penas que corres-
ponde aplicar a los diferentes ca-
f »le delito consumado la menor de
as tres penas; a los autores de
tentativa de crimen o simple de-
sos a que se refiere el art 56, se lito, cómplices de crimen o simple
hará con sujeción a las siguientes delito frustrado y encubridores
reglas: l. B Si la pena señalada al de crimen o simple delito consu-
delito es una indivisible o un solo mado, la pena que ocupe el grado
grado de otra divisible, se aplica- inmediatamente inferior en esa es-
rá a los autores de crimen o sim- cala. Para determinar las que co-
ple delito frustrado y cómplices rresponden a los demás responsa-
de crimen o simple delito consu- bles se observará la progresión
mado, la que ocupa el grado inme- descendente de la re<*la primera.
diatamente inferior en la respecti- Cuando la pena designada se
va escala; a los autores de tentati- compone de dos indivisibles y de
va de crimen o simple delito, cóm- los grados máximo y medio de la
plices de crimen o simple delito divisible inmediatamente inferior,
frustrado y encubridores de cri- de una indivisible y de los tres
men o simple delito consumado, la grados de la divisible inferior, o
inferior en dos grados a la seña- de cuatro grados de dos penas di-
lada para el crimen o simple de- visibles de la misina escala, la
lito; a los cómplices de tentativa pena de los autores de crimen o
y a los encubridores de crimen simple delito frustrado y cómpli-
o simple delito frustrado, la infe- ees de crimen o simple delito con-
rior en tres grados, y la inferior sumado, será la penúltima de
en cuatro a los encubridores de ellas; la última de las designadas
tentativa de crimen o simple deli- so aplicará a los autores de tenta-
to. 2.a Cuando la pena señalada tiva de crimen o simple delito,
al delito se compone de dos indi- cómplices de crimen o simple de-
visibles o de una indivisible y el lito frustrado y encubridores de
grado máximo de la divisible in- crimen o simple delito consuma-
mediatamente inferior, la de los do; a los cómplices de tentativa
autores de crimen o simple; delito y encubridores de crimen o simple
frustrado y cómplices de crimen o delito frustrado, se aplicará la
simple delito consumado, será la pena inmediatamente inferior en
menos grave de ellas; la de los grado, y a los encubridores de
autores de tentativa de crimen o tentativa de crimen o simple de-
simple delito, cómplices de cri- lito, la que se sigue en la escala
men o simple delito frustrado y respectiva. 5.a y i ia pena señalada
encubridores de crimen o simple al delito se compone de tres o
dolito consumado, será la iume- más, sean una o dos indivisibles y
diatamente inferior en la misma uno o dos grados de otra divisible,
escala gradual. Para determinar o_ diversos grados de una o más
las que corresponden a los demás divisibles, con la facultad acor-
responsables se observará la pro- dada al tribunal de que pueda
gresión descendente que establece aplicarlas en cualquiera de sus
la regla anterior, vi." Si la pena grados, la pena que corresponde
del delito se compone de dos indi- u los autores de crimen o simple
visibles y el grado máximo de la delito frustrado y cómplices de
divisible inmediatamente inferior, crimen o simple delito consumado
de una indivisible y los grados es la última de ellas; y para deter-
máximo y medio de la divisible minar las que deben aplicarse a
inferior o bien de tres grados, sea los demás responsables, se obser-
de una misma o de distintas penas vará lo que previene la regla pri-
DE LA» PENAS' 88
t
mera. 6. a Guando se señalan a un do que si la ley señala dos o más
delito penas alternativas, sea que penas, podrá el juez aplicar cual-
se hallen comprendidas en la mis- quiera de ellas, no habiendo cir-
ma escala o en dos o más distin- cunstancias atenuantes ni agra-
tas, se adoptará respecto de to- vantes; si sólo concurren éstas,
dos los responsables una escala aplicará siempre la mayor; cuando
Señal de idéntica naturaleza. 7.» solo haya de las primeras o exce-
i se señalan al delito copulati- dan a las agravantes, impondrá la
vamente penas comprendidas en pena menor; y si las atenuantes
distintas escalas, o se agrega la fueren muchas y muy calificadas,
inulta a las de una misma escala, podrá bajar al grado inmediata-
se aplicarán conjuntamente, en el mente inferior en la escala res-
orden que establecen las reglas pectiva. Tomando esta base para
precedentes, a todos los respon- el castigo de los autores, deben
sables; salvo cuando una de dichas modificarse también las reglas con-
penas se imponga al autor del cri- cernientes a los cómplices, encu-
men o simple delito p o r circuns- bridores, etc.; de modo que la
tancias peculiares a él, que no pena inferior a la del delito será
concurren en lo demás, en cuyo siempre la que inmediatamente
caso no se hará extensiva a ellos. siga a la menor de las designadas
8. a Guando empleando las reglas para aquél. El señor Rengifo que-
que preceden no resultaren penas dó encargado de redactar en este
que aplicar por falta de grados nuevo séntido las disposiciones
inferiores, se impondrá siempre reformadas.
la multa, graduada prudencial- S 136: El señor Rengifo leyó los
mente por los tribunales. artículos cuya redacción se le en-
<S 135: El señor Gandarillas hizo comendó y discutidos en particu-
presente que creía contradictorio lar, quedaron aprobados. Con res-
en las reglas del art. 58 imponer Íiecto al 61 (antiguo 58), se alteró
a los cómplices una de las varias a regla tercera que exigía la apli-
penas asignadas a los autores del cación a todos los responsables de
delito, cuando se ha establecido una misma clase. Como puede ser
el principio general que aquéllos necesario variar estas penas, den-
deben siempre tener un castigo tro de los límites c¡ue la ley esta-
inferior en un grado al señalado blece, según la calidad del delin-
para éstos. Se observó en contes- cuente y las .circunstancias per-
tación, que según las disposicio- sonales que obren respecto de él,
nes posteriores, en caso de dos o conviene más no estrechar al juez
tres penas asignadas a un mismo una regla tan rigorosa, y permi-
delito, debe imponerse la mayor o tirle por el contrario que aplique
la del medio respectivamente, a a cada responsable el castigo más
menos que concurran circunstan- conforme a su índole y anteceden-
cias atenuantes, de modo que las tes. Quedó el artículo en esta
penas ordinarias del autor serán forma (sustancialmente la del Có-
éstas, no todas, o cualquiera de digo, menos la regla quinta, en la
las señaladas. Considerando que cual no iba la frase «o *por no
fior este procedimiento se restringe ser aplicables la de inhabilitación
a facultad del juez más de lo ne- o suspensión»). Para que meijorse
cesario y que en muchos casos, comprenda el significado y alcan-
aun cuando no haya circunstan- ce de las anteriores reglas, se re-
cias legales que agraven o ate- solvió agregar sólo por vía de ejem-
núen, es indispensable variar la plo un cuadro demostrativo en que
pena, según la condición, carácter se observa el orden descendente y
y demás circunstancias del reo o demás prescripciones que aquellas
del delito, se resolvió modificar reglas contienen. En él se toma al
las reglas indicadas, establecien- acaso una o más penas para
84 TITI LO TERCERO
también el inciso segundo del pre- rece de objeto. Según esto, cuando
- sente artículo. El 74 ofreció algún al delito se asigne una sola pena
debate, en que tomó principal- indivisible, no se tomarán en cuenta
mente parte el señor Gaadarillas, las circunstancias agravantes y las _
objetando la latitud que se dejaba atenuantes que enumera el art 10,
al magistrado respecto a la escala se reducirán a las que expresa-
en que podía escoger la pena para mente detallan los arts 62, 63 y 64
la represión de los delitos, materia (71,7á y 73 del Código). En el caso
de este artículo. Tanto a indica- de haber dos penas indivisibles, se
ción del señor Reyes como del se- impone siempre la mayor, a no
ñor Altamirano, se acordó apro- ser que medie cualquiera de las "
barlo tal como se presentaba, por circunstancias atenuantes del cita-
la razón de que era más conve- do art 10, que hará aplicar la me-
niente dejar en materia criminal nor.
mucho a la prudencia de los tri- S136: En el art 65 se limitó
bunales, por l o s casos nuevos que la facultad del juez para bajar s ó l o
se presentan en la aplicación de dos grados eñ vez de tres, cuando
las penas y que no es posible pre- concurran dos o inás circunstan-
verlos para penarlos en un Código. cias atenuantes calificadas, y se
~S 77; Se replicó a esto (objecio- dejó como facultativa esta reduc-
nes acerca de las penas del parri- ción, en Jugar de establecer la obli-
cidio) que según las reglas ael li- gación para los tribunales de ha-
bro primero, siempre que aparezca cerla en todo caso. Con esta modi-
a favor del reo alguna circunstan- licación queda »>sí el artículo:
cia ateuuante, se disminuye en un «Cuando la ley señala una sola
grado la pena, y como todos los pena indivisible, la aplicarán los
casos en que el parricidio deja de tribunales sin consideración a las
merecer la de muerte son aquellos circunstancias agravantes que con-
en que figura alguna de esas cir- curran en el hecho. Pero si hay
cunstancias, no existe el inconve- una circunstancia atenuante muy
niente de que se imponga enton- caliticada, o dos o más aun cuando
ces el último castigo y se haya no sean calilicadas y no concurre
de solicitar el indulto. Habiéndose ninguna agravante, podrán aplicar
suscitado dudas sobre la inteligen- la pena inmediatamente inferior en
cia de los artículos que se refieren grado en la escala respectiva». Fué
a la disminución de penas por cir- aprobado el 66 en estos términos:
cunstancias atenuantes, se acordó «Si la ley señala una pena com-
suspender iadiscusión hasta la se- puesta de dos indivisibles y no
sión próxima, a fin de hacerse acompañan al hecho circunstancias
cargo de esta nueva dificultad.— atenuantes ni agravantes, pueden
S 78: Se hizo cargo nuevamente la los tribunales imponer cualquiera
Com de las dificultades que habían de ellas. Cuando sólo concurre al-
quedado pendientes, notándose un guna circunstancia atenuante, de-
vacío en el art 61 (70 del C. Espj, ben aplicar la menos grave, y si
que fija el efecto de las circuns- habiendo una circunstancia agra-
tancias atenuantes y agravantes vante no concurre ninguna ate-
cuando la pena del delito es una e nuante, impondrán la más grave.
indivisible, pues no indica expre- Siendo dos o más y muy califica-
samente a qué regla deben suje- das las circunstancias atenuantes
tarse las primeras. Para salvar sin que concurra ninguna agravan-
esta falta, se resolvió agregar al te, podrán imponer la pena infe-
final del primer inciso la siguiente rior a la última de las señaladas
frase: «en cuanto a las atenuantes, por la ley, en uno o dos grados,
se sujetarán a las prescripciones según sea elnúmero y entidad de
de los tres artículos siguientes*, y dichas circunstancias. Si concu-
suprimir el inciso último que ca- rrieren circunstancias atenuantes
D E L A S PENAS . 89
p 646, s 1106) Cas 10 v 17 Jun 191 á 512) Cas 9 Ag 1912 (Gac 1912, t -2,
(Gac 1912, 11, pp 811 y 818, s 508 y p s 882).
Art. 77. En los casos en que la ley señala una pena in-
ferior o superior en uno o más grados a otra determinada,
la pena inferior o superior se tomará de la escala gradual
en que se halle comprendida la pena determinada.
Si no hubiere pena superior en la escala gradual respec-
tiva o la pena superior fuere la de muerte, se impondrá el
presidio perpetuo.
Faltando pena inferior se aplicará siempre la multa.
Cuando sea preciso elevar las inhabilitaciones absolutas
o especiales perpetuas a grados superiores, se agravarán
con la reclusión menor en su grado medio.
Orígenes: sión menor. Cuando haya de pa-
sarse de aquella pena a otra infe-
C. Esp: Art 79. En los casos en rior, se impondrá la de inhabili-
que la ley señala una pena infe- tación absoluta temporal, y de ésta
rior o superior en uno o más gra- se bajará a la suspensión.
dos a otra determinada, se obser- Coíii Red, 3 19: Del art 79 se
varán para su graduación las re- aprobaron los incisos 1 y 2. El art
glas prescritas en el art 66. La pena 80 se suprimió por completo. El 81
inferior o superior se tomará de la fué aprobado, cambiándose no obs-
escala gradual en que se halle tante la frase «prisión menor» por
comprendida la p»*na determinada. la de «reclusión menor».—S 137:
Art 80. En los casos en que la ley En el art "(i (actual 77) se agregó
señala una pena superior a otra un nuevo inciso, según acuerdos
determinada, sin designar especial- anteriores de la Com, para impe-
mente la que se deba imponer, si dir que por vía de agravación pueda
no hubiere pena superior en la es- en ningún caso imponerse la pena
cala gradual respectiva, o la pena de muerte, redactándolo de esta
superior fuere la de muerte, se im- manera: (igual al inciso segundo
pondrá la de cadena perpetua. Art del artículo).
81. Cuando sea necesario elevar
ta inhabilitación absoluta perpe- Concordancias:
tua a otro grado superior, se agra-
vará la inhabilitación con la pri- C. Pon: arts 59. 61, 68 inc 4.
§ 5. DE LA EJECUCIÓN DE L A S PENAS
Y DE SU CUMPLIMIENTO
GÓD. PENAL 7
TÍTULO TERCERO
TÍTULO I V .
TITULO Y.
d urante todo el tiempo que ha se- desde el día en que tuviere lugar
guido a la condena, porque 110 sería el acto u omision que se les im-
justo establecer una división en el putare.
g o c e de un derecho de que se le ha G. Pr Pen: arts 616, 632, ,
declarado indigno hasta que no Ley Org: art 168.
justifique que por su conducta in- Ley Munip: art 101.
tachable se ha hecho de nuevo Ley Alcoholes, 18 En 1902: art
digno de ejercerlo: 110 basta que 138.
no haya cometido delito, si sus Ley 2369, de 29 Ag 1910 (véase
procedimientos manifiestan que en los Arts anteriores).
todavía no es merecedor de la
confianza que se otorga a los hom- Jurisprudencia:
bres honrados. Por su parte el
señor Ibáñez juzjra que en este J. Si se comete nuevo delito
caso como el de toda prescripción, después de trascurrido más de la
basta el solo lapso de tiempo para mitad del término de la prescrip-
que nazca o se extinga el derecho. ción, no es aplicable el precepto
Después de un detenido examen, del art 103 sino el del 99: Ap Con-
se resolvió no alterar el artículo cepción 24 Ag 1875 (Gac 1875, p
y hacer sólo referencia en él a 933, s 2060).
todos los que terminan las»con- 2. Para la aplicación de la pena
r diciones cjue deben concurrir para de azotes que impone la ley de 7
la prescripción de la pena, a fin Sep 1883 a los reincidentes de
de que sean también necesarios hurtos o robos* hay que considerar
para obtener la rehabilitación. la prescripción del art 104 que hace
S 169: Finalmente, en el art 103 se desaparecer la reincidencia en los
agregó a l a excepción que contiene casos que contempla: Ap Concep-
el inciso segundo, la prescripción ción 8 Ab 1885 (Gac 1885. p 338, s
de las faltas, respecto de la cual 588) Ap id 29 Nov 1894 (Gac 1894,
milita la misma razón que en las t 3, p 918, s 4521) A p id 18 Mar
especiales de corto tiempo. 1895 (Gac 1895, t I, p 429, s 527)
Ap Serena 27 Ab 1893. (Gac 1893.
Concordancias: t 1, p 437, s 621). Ap Talca 3 Jul
1890, con dos votos en contra 'Gac
Const. P: art 9.
1890, t 1, p 1299, s 2447).
C. Pen: arts 3, 12 núms 15 y 16,
21, 65 a 68, 377, 385, 431, 490. 3. Es aplicable la pena de azotes
Ley Régimen Interior, 22 Dic que establece la ley 7 Sep 1883 a
1885: Art 38. Los intendentes, go- los reincidentes de nurtos o robos,
bernadores, subdelegados e ins- a pesar de estar prescrita la rein-
pectores son responsables de los cidencia conforme al art 104: Ap
delitos que cometan en el ejercicio Talca 9 Jul 1889, con dos votos
de sus funciones. Su responsabi- en contra (Gac 1899, t 2, p 317, s
lidad civil o criminal se hará 2886) Ap id 7 Nov 1890, con dos
efectiva ante los tribunales esta- votos en contra (Gac 1890, t 3, p
blecidos por la ley. Esta acción 199, s 5230) Ap Valparaíso 4 Ag
prescribirá en seis meses contados 1894 (Gac 1894, t 3, p 214, s 1859).
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 113
LIBRO SEGUNDO.
T Í T U L O I.
ADICION
La Com Red, aprobó el siguiente cia de sus leyes, en cuanto no
artículo, tomado del 145 del C. sean contrarias al dogma o a las
Esp: «Art. 118. El eclesiástico que costumbres, incurrirá en la pena
en el desempeño de su cargo y de extrañamiento menor en su gra-
sin los requisitos que prescribe do mínimo». (Boletín de sesiones
la parte J4 del art 8z de la Cons- de 1873, p 190 y sgts).
titución del Estado, publicare o En la Cámara de Diputados, el
ejecutare bulas, breves o despa- señor Altamirano propuso la si-
chos de la Corte Pontificia, u otras guiente redacción, que fué aproba-
disposiciones o declaraciones que da: «Art 118. El que, sin los re-
atacaren la paz o la independen-
cia de la República o se opusie-
ren a la observancia de las leyes,
3 uisitos que prescribe la parte 14
el art 82 de la Constitución, eje-
cutare órdenes o disposiciones de
o provocaren su inobservancia, la Corte Pontificia que atacaren la
incurrirá en la pena de extraña- independencia o seguridad del Es-
miento menor en su grado medio, tado, o se opusieren directamente
y en caso de reincidencia, en la de a la observancia de sus leyes, in-
extrañamiento mayor en su grado currirá en la pena de extrañamien-
máximo». to menor en sus grados mínimo a
En la Cámara de Senadores, medio» (Boletín de sesiones de
el señor Larraín Moxó pidió se 1874, pp 38 y 96)
suprimiera ese arlíeulo y el se- Vuelto el proyecto al Senado, és-
ñor Altamirano sostuvo su man- te insistió en su redacción por 9
tenimiento; llegándose después de votos contra 6 (Boletín de 1874, p
un largo debate a aprobar el ar- 118). La Camarade Diputados in-
tículo en esta forma: «El eclesiás- sistió también en su redacción por
tico que en el desempeño de su los dos tercios, 58 contra ¿9 votos
cargo y sin los requisitos que (Boletín de 1874, p 351). Y el Sena-
(rescribe la parte 14 del art 82 de do volvió a insistir en la suya tam-
Í a Constitución del Esiado, ejecu-
tare órdenes o disposiciones de la
bién por los dos tercios, votos
contra fi (Boletín de 1874, p 150);
Corte Pontificia que atacaren la quedando asi desechado el artícu-
independencia o seguridad del lis- lo, a virtud de lo prescripto en el
tado o se opusieren a la observan- art 42 de la Constitución.
T I T U L O II.
art 105 del proyecto y 1 del título vil o eclesiástica hubiesen tomado
eD cuestión, el señor Reyes pro- parte en ella, sufrirán la pena dé
puso una ampliación a su redac- confinamiento mayor o de reclu-
ción, agregando después de la frar sión mayor». En la discusión dtf
se «privar de sus funciones)» la de art 108, se creyó conveniente mo-
«impedir que entren en el ejercicio dificar la redacción empleando la
de ellas» al Presidente de la Repú- frase general «dirigieren a la mu-
blica, etc., y que también se agre- chedumbre discursos o impresos»
gue esta otra después del Presi- en vez de la enumerativa «dirigie-
dente de la Repúmica «o el que ren a la muchedumbre sermones,
haga sus veces» con el objeto de arengas, pastorales u otro género
no dejar dudas a este respecto. de discursos o impresos»; por
Con estas agregaciones y supri- cnanto en aquella se comprende
miendo^ a indicación dél señor cuanto en esta se enumera. El ar-
Gandarillas, la frase «o impedir la tículo fué aprobado en los términos
libre celebración de una elección siguientes (suslancialmente igual
general», por cuanto el único caso al 123 del Código, salvo la pena
a que ella podía referirse era el
correspondiente al Congreso, se-
gún la parie ñ.» del art 36 (hoy 27)
3 ue era de confinamiento menor o
e reclusión menor). En el art 109
se modificó la frase «usurparen el
ae la Constitución, v este caso se mando de un cuerpo de ejército»,
encuentra comprendido en la pres-
cripción referente a «privar de sus
funciones a los miembros del Con-
S or esta otra «usurparen el mando
e ellas», refiriéndose a tropas,
para comprender a la guardia na-
greso Nacional» etc., se aprobó el cional, gendarmería, etc. , El ar-
el artículo y quedó redactado en tículo se aprobó en los términos
los términos siguientes: (los del siguientes: «Los que para cometer
art 121 del Código, salvo en las los delitos enumerados en. el art
(
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS E T C . » 127
mos, con relación a los del art Concordancias:
111, será el confinamiento mayor
o la relegación mayor que, según
las reglas establecidas, deben C. Pr Pen: art 121.
aplicarse en su grado medio, ei C. Peu: arts 29. 30, 37,76,77,
no hay circunstancias agravantes. 122 a 125, 133, 261.
Previa esta explicación, se apro- Ley Munip: art 91.
bó el artículo como sigue (igual
al 127 del Código, con la reforma de Jurisprudencia:
las referencias).—S. 144: La pena
fijada en el art 127 (111 del origi- 1. Es aplicable el art 126 a los
nal), agregándose además el ex- reos de una cárcel que, al fugar-
trañamiento o confinamiento me- se, se arman, salen a la calle ar-
nor, se estendió a todos sus gra- mados en son de guerra y oponen
dos; y en el artículo siguiente se tenaz resistencia a la policía que
suprimió la referencia al art 107 les persigue: Ap Concepción 12
ya eliminado. Sep 1879 (Gac 1879, p 985, s 1430).
CÓN. PENAL 9
, 130 - TÍTULO SEGUNDO
TÍTULO III.
Orígenes: Concordancias:
Com Red, s 29: Aprobada el ac- Const P: art 10, núm 7.
ta de la sesión anterior, se entró C. Pen: arts 133, 425.
a la discusión del título III, que Ley sobre abusos de la lhierfad
trata De los delitos que afectan de imprenta, de 17 Jul 1872 (véa-
los derechos garantidos por la se en el Apéndice).
Constitución. El párrafo primero: Ley de Elecciones, de 21 de Feb
s «De los delitos relativos «1 ejer- 1914, reformada por la de 11 Feb
cicio de los derechos políticos», 1915 (véase en el Apéndiceln parte
lal cual se encuentra en el C. Belg, penal).
adoptado como base para la dis- Jurisprudencia:
cusión del presente título, ofreció
serios reparos. Desde que el sis- 1. La publicación maliciosa do
lema electoral está sujeto a fre- avisos en los d i a r i o s dirigidos a
cuentes y sustanciales' variacio- peijudicar el crédito de un comer-
nes, es claro que los delitos polí- ciante, causándole un daño real
licos de que aquí se trata, quedan y efectivo que puede ser aprecia-
expuestos a cambios continuos, y do en dinero, impone al autor de
uo se atendería a su especial na- tales avisos la obligación de indem-
turaleza si su clasificación y pe- nizar los perjuicios causados, sin
nalidad se estableciera de una que pueda eximirse de tal obliga-
manera absoluta en un Código, ción con la alegación de la liber-
cuyo carácter principal debe ser tad de imprenta: Ap Santiago, 10
la permanencia. Atendido a estas Jul 1882 (Gac 1882, p 874, H 1513).
consideraciones, a indicación del 2. Las penas accesorias que se-
señor Reyes se acordó consignar, gún el (X Pen llevan consigo
por toda prescripción referente a otras penas, no son aplicables
• <'Ste párrafo, un artículo en que cuando estas úllimas son impues-
se someta a la ley especial de tas en conformidad a la ley elec-
elecciones la clasificación y pena- loral, la cual no impone tales pe-
lidad de tales delitos. nas accesorias: Sup 11 Jun 1885
(Gac 1885, p 1091, s 1828).
E
serán castigados con una prisión enas el que, con hechos, pala-
de 8 días a 3 meses y con una mul- ras. geslos o amenazas, ultraja-
ta de ^ a 500 francos. Art 144. re al ministro de un culto en el
Toda persona que, con hechos, ejercicio de su ministerio. Sí se le
DE LOS CRÍMENES Y SIMPLEfe DELITOS ETC. » 135
respecto al art 145 (129 del pro- el hecho pueden ocurrir casos de
yecto primitivo), se manifestó du- contravención a ese mandato, que
da sobre si podría consignarse merezcan ser peuados: este artícu-
uua disposición semejante, ha- lo será, la sanción de la ley fun-
llándose abolida en Chile Ja es- damental. S. 148: A indicación
clavitud y siendo por esta razón del señor Fabres, se acordó su-
imposible un tráfico que no ten- primir el art 145 (129 primitivo),
dría amparo en la ley para su que pena el tráfico de esclavos,
ejecución. Se acordó sin embargo teniendo presente las observacio-
•conservar el artículo, porque aun nes que ya en otra ocasión se
i-uando la Constitución dispone han hecho valer.
que en Chile no hay esclavos, en
a
en los casos que la ordenanza de
correos determine». ue y pretende cobrarlo, comete
Orígenes: Concordancias:
Cotn Red, 3 34: Se continuó la Véanse las de los Arts 144 y 146.
discusión particular del párrafo 1. a C. Pen: arts 30, 76, 144, 146.
título III, tomándose en considera-
ción el art 141 que fué aprobado
en estu forma: «El empleado públi- Jurisprudencia:
co que, abusando de su oficio,
allanare la casa de cualquiera per- 1. Comete el delito penado en
sona o le hiciere registro en sus este artículo, el comandante de po-
papeles, a no ser en los casos y licía que, sin orden de ninguna
forma que prescriben las leyes, autoridad, penetra con dos guar-
será castigado con la pena de re- dianes al patio de una casa, ame-
clusión menor y suspensión».— naza a la moradora para que entre-
¿> 147: Se modificó la pena del art
166 (141 primitivo) fijándose la de
reclusión menor en su grado míni-
f;ue unas especies a un tercero que
as reclama y vigila que éste las
saque: Ap Santiago 24 Dic 1912.
mo a medio y suspensión en cual- (Cae 1912, t 2, pp 198 y 896, ss 860
quiera de susgracfos. y 1218).
i
150 ' TÍTULO TERCERO
TÍTULO I V .
De los crímenes y simples delitos contra la fe pública,
de las falsificaciones, del falso testimonio y del
perjurio.
nación, pero sin estar autorizado
Orígenes: competentemente el fabricador. Su
Com Red, s 37. Se dió lectura a pena_ será reclusión menor y multa
los tres primeros párrafos del titu- en cualquiera de sus grados; 3.° fa-
lo IV, que trata «De los delitos bricación de la misma clase de mo-
contra la fe públiea». Los dos pri- neda, pero sin el peso o ley c o -
meros que se ocupan «de la moneda rrespondiente, o de materia diversa
falsa y de la imitación o falsifica- de la que su denominación indita..
ción de efectos públicos, acciones, Será castigado con presidio mayor
obligaciones, cupones de intereses y multa, si la moneda imitaré,¡a
y billetes de banco autorizados por una legítima de oro o plata, y pre-
la ley», proceden del Código Espa- sidio menor y inulta si fuere de
ñol; él tercero relativo a «la imita- vellón; 3.° cercenamiento o alte-
ción o falsificación de sellos, tim- ración de moneda legal; penado
bres, pinzones, marcas, etc», se ha con presidio menor y multa en
tomado del Código Belga, en el cualquiera de sus grados; 4.° fabri-
proyecto formado por el redactor. cación de moneda que no tenga
Sometido a examen en general el curso legal en la República, con
primero de esos párrafos, hizo pre- materia, peso y ley diversos de
sente el señor Gandarillas que los qué corresponden a su deno-
creía preferible establecer dispo- minación. Será casiigado en las
siciones diversas para la fabrica- monedas de oro o plata, o q u e
- ción de moneda falsa, su intro- imiten a estos metales, c o n presi-
ducción y circulación, como se ob- dio menor y multa; en los de vellón,
serva en el C. Belg. IJl sistema con reclusión menor y multa; 5.
adoptado en C. Esp. que confun- cercenamiento o alteración de mo-
de en un mismo artículo aquellos nedas que no tengan curso legal en
delitos, tiene el inconveniente de Chile, se penará con presidio me-
atribuir igual culpabilidad a actos nor y multa en cualquiera de sus
que difieren notablemente entre sí. grados. Se creyó también necesario
La separación, además, servirá consignar una disposición distinta
para el caso de que Ja falsificación
rara introducir mayor claridad en
Íción
as disposiciones y mayor preci-
en los términos con que se
sea tan grave y manifiesta que no
haya posibilidad de engasar con
ella, castigándose ese hecho como
redacten. Aceptada esta indicación, simple falta.
se acordó que se hicieran figurar
por separado cada uno de los ca- S. 170: Se modificó el epígrafe
sos siguientes, que pueden ocurrir del título IV diciéndose: «De los
tratándose de los que fabrican o crímenes y simples delitos contra
cercenan moneda falsa o legítima: la fe pública ; de la falsificación,
1.° fabricación de moneda que tenga del falso testimonio y del perju-
curso legal en Chile, con el peso y rio», porque de todas estas mate-
ley correspondiente a su denomi- rias se traían en él.
§ 1. DE LA MONEDA F A L S A .
177. T o d o individuo que, sin ha- dacción igual a los Arts 175, 176
berse hecho culpable de la partici- y 177 del Código). Los tres artícu-
pación enunciada en el preceden- feos precedentes reproducen igua-
te artículo, se hubiere procurado a les aispo iciones a las consigna-
sabiendas esas acciones, obligacio- das tratándose de la moneda misa
nes, capones v billetes falsificados a la cual se consideran equivalen-
o imitados y los hubiere emitido o tes los papeles de crédito indicados
intentado emitirlos, será castigado en este párrafo. Fué aprobado el
c o n una prisión de 1 a 5 años. Art art 175 (igual al 176 del Código)
178. El que, habiendo recibido c o - Igual aprobación se dió al .4rt 177
mo buenas, acciones, obligaciones, (igual al 176 del Código).
cupones o billetes imitados o fal- Concordancias:
s o s , hubiere vuelto a ponerlos e¿
circulación después de haber reco- C. Pen: arls 30, 55, 76, 166,169,
nocido o hecho reconocer sus de- 170, 171,184, 186, 192, 467 y sgts,
fectos, será castigado con una pri- 496 núm 31.
sión de 1 mes a í año, y con una Véanse las demás Concordancias
multa de 50 a 1000 francos, o con del 172.
una de estas penas solamente. Jurisprudencia:
Com Red, s 39: Se aprobaron en 1. El que intenta hacer uso de un
seguida los arts 172, 173 y 174, billete adulterado y, a pesar de ha-
agregándose en la redacción del cerle notar la falsificación, insiste
primero la palabra «corresponde- en circularlo como bueno, ccmete
ría», a fin de evitar dudas por el delito penado en Jos arts 179 v
equipararse la pena del cómplice 467: Ap Concepción 15 Nov 1904,
a la del principal delincuente, que con un voto en contra que estima
talvez queda impune cometiendo aplicable el art 178 (Rev t 3, s 2,
su falta fuera de la República (re- p 83).
no puede imponer pena a las per- que se refiere esta ley, será casti-
sona" eclesiásticas, aunque desem-
peñen funciones civiles, siendo
ésta una atribución exclusiva de la
f;ada con las penas que establecen
os arts 193 y 194 del C. Penal.
ley canónica, la cual consigna en
realidad castigos severos para los
Jurisprudencia:
casos a que el artículo se refiere. 1. Para que la alteración de un
El' señor Reyes contestó manifes- instrumento público'esté compren-
tando que, a su juicio, la ley civil dida en las falsificaciones sancio-
tenia perfecto derecho para casti- nadas en este artículo, es menes-
gar a los eclesiásticos que, ejer- ter que el acto constituya un en-
ciendo atribuciones civiles, no cum- gaño o un atentado contra la fe
plen c o n su deber; que si la ley pública: Cas 25 Oct 1912, con dos
acepta como documentos auténti- votos en contra (Gac 1912, t 2, p
cos los otorgados por los funcio- 1105, s 1312).
narios eclesiásticos que lienen a 2. Comete prevaricato, punible
su cargo el registro civil de naci- conforme al art 224, y no falsifi-
mientos, defunciones y matrimo- cación de instrumentos públicos,
nios, puede ella establecer garan- el juez que hace alteraciones, va-
tías que aseguren su veracidad e riando su sentido, en sentencias
imponer penas a los que, abusan- ya firmadas por él, autorizadas por
do de su puesto, alteran aquellos el secretario y notificadas a las
documentos. A su vez los señores partes: Cas, ia, id, con dos votos
Altamirano y Rengifo propusieron en contra.
que se sustituyera en el artículo la 3. Constituye delitos de f a l s e -
palabra «eclesiástico» por «funcio- dad y de usurpación de estado ci-
narios», expresándose en el acta vil, el inscribir en el registro civil
que ella comprende no sólo a los como hijo propio al que lo es de
laicos sino también a los curas y otro, pues se falta a la verdad, en
demás personas eclesiásticas que un instrumento público, en lo rela-
ejercen atribuciones relativas al tivo a quienes son los padres del
estado civil; lo que fué aceptado niño que se inscribe: Ap Serena
por la Com, salvando su voto el 22 Jun 1912 (Gac 1912, t í , p 604,
señor Fabres. En cuanto a la pe- s 412).
na, se acordó reducirla a presidio 4. La disposición de este artículo
mayor en su grado mínimo, su- no comprende a un alcalde que
primiendo además la multa que el transcribe al tesorero municipal un
arlículo imponía.—S. 151: Se mo- decreto de pago que no ha existido
dificó la redacción del núm 4, di- realmente, piies el alcalde no es
ciéndose «faltando a la verdad en empleado público, por cuanto la
la narración de hechos sustancia- ampliación del art 260 no com-
les», porque la omisión o altera- prende el delito penado en el pre-
ción ae una circunstancia insig- sente artículo: Ap Tacna 16 Dic
nificante, que no produce resulta- 1912 (Gac 1912, t2, p 1003, s 1265)
do alguno en el sentido del docu- 5. El propósito o fin que persi-
mento, no puede ser causa bas- gue todo el que falsifica un instru-
tante para condenar. mento publico o privado, es come-
ter otro delito, generalmente una
Concordancias: estafa u otro engaño semejante;
C. Pen: arts 48, 29, 37, 76, 197, pero, al tratarse de un instrumen-
a 13, 242, ¿60, 468. to público, a la inversa del caso de-
C. Pr Pen: arts 170 y sgts. instrumento privado, siempre hay
Ley 17J2, sobre funcionamiento delito auu cuando no haya alcan-
de las Compañías de Seguros, 19 zado a realizarse el propósito del
Nov 1904: Art 11. La adulteración falsificador: Ap Tacna 23 Dic 1912
o falsificación de los balances a (Gac 1912, 12, p 1015. s 1266)
174 TÍTULO Cl'ARTO
A r t . 1 9 5 . El e n c a r g a d o o e m p l e a d o de u n a oficina tele-
gráfica que cometiere falsedad en el fejercicio de sus fun-
ciones, forjando o falsificando partes telegráficos, será
castigado con presidio menor en su grado medio.
Orígenes: Concordancias:
C. Belg: Art 197. En todos los C. Pen: arts 193, 194, 195.
c a s o s expresados en la presente Jurisprudencia:
sección, el que hubiere hecho uso
del documento falso o de la pieza 1. En el caso de falsificación de
falsa será castigado como si fuere un acta electoral,'delito penado por
autor de la falsedad. Art 212. El la ley de elecciones, el uso malicio-
tue hubiere hecho uso del parte so del documento falsificado no
Í also será castigado como si hubie-
se sido el autor de la falsedad.
constituye un delito diverso del de
falsificación, sino que es una va-
Com Red, s 43: Se aprobó el art riante del mismo y un medio para
193 sin variación alguna (igual al que produzca efecto: Cas 11 May
Codigo). 1908 (Gac 1908, t 1, p 427, s 290).
§ 5. DE LA FALSIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS
PRIVADOS
A r t . 1 9 7 . E l q u e . c o n p e r j u i c i o d e tercero, c o m e t i e r e e n
i n s t r u m e n t o p r i v a d o a l g u n a s de las falsedades designadas
e n e l a r t í c u l o 1 9 3 , s u f r i r á las, p e n a s d e p r e s i d i o m e n o r e n
TLTULn i TARTO
Jqr de un cheque girado a favor Jun 1876 (Gac 1876, p 562, s 1120).
de otro, le falsifica a éste su firma, 9. El que, habiendo recibido una
es responsable de los delitos de letra de cambio, hace después una
estafa y falsificación de instrumen- copia de ella y falsifica en ésta la
tos privados mercantiles; y si la firma del girador y presenta esta
estará es mayor de 50 pesos pero copia para su c o b r o , porque la ori-
menor de 500, se aplica la pena de
la falsificación que es más grave:
Ap Concepción 24 Ab 1911 (Gac
S inal se le ha deteriorado, no comete
élito, por no existir en el hecho
dolo ni malicia ni aún la idea de
mi, t 1, p 480, B 269). perpetrar con ello un fraude: Sup
6. Id, id, en el caso que la e s - 16 May 1876 (Gac 1876, p 443. s
tafa haya quedado sólo en tenta- 879).
tiva: Ap Concepción 4 Jul 1911 10. Para establecer la existencia
(Gac 1911, t 1, p 957, s 573). del delito de falsedad en docu-
7. El que falsifica el enuoso de mentos mercantiles, com9 los che-
una letra para así cobrarla y apro- ques, basta que concurra alguna
ñarse su valor, comete estafa y de las circunstancias designada»
Íalsedad en instrumento privado:
Ap Concepción 17 Jun 1912 (Gac
en el art 193, sin que sea necesa-
rio que con ella se haya causado
1912, t 1, p 646, s'434) perjuicio a un tercero: Ap Val-
8. Un memorial elevado a un mi- paraíso 15 Sep 1896 (Gac 1896, t
nistro plenipotenciario extranjero, 2, p 165, s 2699).
c o n el objeto de obtener auxilios 11. No comete falsificación el
para salir de cierta zona del te- que gira un cheque fingiendo al
rritorio nacional, no es documento pie una firma imaginaria, de perso-
público ni privado en el cual pue- na que no es conocida ni comiten-
dan cometerse los delitos de fal- te del banco: Ap Valparaíso 20
sedad que penan los arts 193 y 197, Sep 1897 (Gac 1897, t 2. p 675, s
así c o m o tampoco envuelve estos 3152).
delitos el hecho de ponerle al pie 12. Xo comete delito el que pre-
numerosas firmas falsas; hecho senta en un juicio, para defender-
que tampoco puede calificarse co- se, un documenlo privado falso
mo usurpación de nombres, pena-
do en el art 215, si esas firmas no
corresponden a personas existen-
a ue, negado por la otra parte, es
esestimado en el juicio respectivo:
Ap Valparaíso 16 Sep 1898 (Gac
tes en realidad: Ap Concepción 2 1898, t 2, p 86, s 68).
§ 6. DE LA FALSIFICACIÓN DE P A S A P O R T E S , PORTES
DE ARMAS Y CERTIFICADOS
CÓD. I'ENAL 12
178 ' TÍTULO CUARTO
grados.»—S 151: Se pasó a exami- todas sus funciones, debe ser con-
nar el párrafo 8, y en atención a siderado como lego. El Senado
la variedad de hechos a que puede aceptó la modificación por 10 vo-
aplicarse el art £09, se resolvió tas contra 5. (Boletín de 1874, p
consignar una sola pena bien ex- 119).
tensa, la reclusión menor en cual- Véase: Orígenes del Tit V.
quiera de sus grados* que se apli-
cará indistintamente en los tres ca- Concordancias:
sos que distinguía el original. A
consecuencia de este cambio se C. Pen: arts 29. 30, 37, 76.
alteró también la forma del art 210 Ley 9 En 1879: Art 50. Los títu-
de esta manera: «La misma pena los profesionales de que trata es-
del artículo anterior se impondrá te artículo (ingeniero, médico ci-
ai lego», etc. rujano y abogado) sólo se exigi-
Cámara de Senadores: El señor rán: 1.° Para desempeñar empleos
Larraín Moxó propuso se redactara públicos nacionales o municipales
el segundo de estos arts, asi: «El que requieran la competencia espe-
lego que sin derecho ejerciere fun- cial que el título supone, o para
ciones sacerdotales o administrare ejercer cargos temporales o transi-
sacramentos para los que se re- torios de igual naturaleza, confe-
?[uiere carácter sacerdotal, sufrirá ridos por la autoridad judicial o
as penas de presidio menor en su administrativa, o con aprobación
grado medio a presidio mayor en de dichas autoridades. Cuando los
su grado mínimo y multa de 100 a cargos temporales o transitorios a
1000 pesos». Dijo que se trataba de que se refiere el número anterior
aumentar la pena, por ser el delito hayan de ejercerse en poblacio-
más grave, y expresarlo con más nes donde no existan profesores
claridad. El señor Altamirano ex- con título que puedan desempe-
presó que no creía justificado el ñarlos, podrán conferirse a per-
aumento; y el señor Erráznriz dijo sonas que puedan ser considera-
que, en esta clase de delitos, apar- das como capaces para servirlos,
te del sacrilegio y la profanación, aunque no tengan título. 2.° Para
ya sea que el lego solemnice ma- la práctica autorizada de la pro-
trimonios, diga misa o confíese, no fesión de médico cirujano en los
puede haber delito leve. La indi- lugares donde practique otro mé-
cación fué aprobada por 8 votos dico titulado. 3.® Para los actos
contra 5. (Boletín de sesiones de especiales en que las leyes exijan
1874, p 64 a 66). intervención de abogado. Lo dis-
Cámara de Diputados: El señor puesto en el número primero de
Altamirano propuso la redacción este artículo no se aplica a los
que contiene el art 214 del Código, profesores de competencia especial
y fué aprobada por 33 votos con- que el Gobierno contratare en país
tra 22. (Boletín de sesiones de 1874, extranjero, ni tampoco a proleso-
pp. 38, 66 y 961, res de establecimientos públicos
Cámara de ¡senadores: El señor de instrucción secundaria y supe-
Altamirano expresó que la Cámara rior. Para ser farmacéutico no se
de Diputados nabía mantenido la necesitan grados universitarios y
pena del primitivo proyecto v que se dará títulos de tales a los que
ae había agregado la frase relativa cumplan con los reglamentos es-
al eclesiástico que las ejerciere, con peciales.
motivo de la abolición del fuero Ley 1640, de 3 de Feb 1904: Art
eclesiástico, porque, no pudiendo -í.°Para regentar botica se necesita
la autoridad eclesiástica imponer haber obtenido en Chile el título de
sino penas espirituales, no cabría farmacéutico. No obstante lo dis-
otro recurso contra el sacerdote, Suesto en el inciso anterior, p o -
ya que, suspendido el clérigo de rán regentar boticas de su pro-
188 TÍTULO Cl'ARTO
piedad las personas que, con an- otorgado, y caducará un año des-
terioridad a la vigencia de esta pués que en ella se hubiere abier-
ley, hayan sido autorizadas para to un establecimiento de farmacia
ello por el Gobierno, en confor- c o n regente titulado.
midad a lo establecido en el art
transitorio de la lev de 9 En 1879 Jurisprudencia:
y por ley de 15 Jul'de 1882. Art 2.° 1. Se aplica el art u213 a un indi-
En las poblaciones en donde no viduo que se tinge oficial del re-
haya boticas regentadas por far- gistro civil y practica un matri-
macéutico titulado, el Gobierno monio: Ap. Santiago 2 Dic 1890
podrá autorizar a una o varias (Gac 1890, t 3, p 99, s 5011).
personas para vender drogas y 2. Id. el ¿14 a un sacerdote que,
despachar recetas. Esta autoriza- estando suspendido, confiesa a dos
ción regirá solamente respecto de personas: Ap Santiago 11 Jíov 1890
la población para que se hubiere (Gac 1890, t 3, p 14, s 4871).
TÍTULO Y .
iárrafo 1.® del presente tit, por re- consignadas en el párrafo relativo
Íenérirse a
éste.
una materia comprendida
Se acordó no consignar
a la usurpación de títulos o atri-
buciones por particulares, encon-
ninguna de las disposiciones con- traba una diferencia esencial con
tenidas en el cap i, tit 4 del C. respecto a los que debe contener
Belg, análogo al que se discute, el tit V. En aquella se trata de in-
porgue sólo se ocupan de la coa- dividuos que sin tener título algu-
lición de autoridades en contra del no se fingen funcionarios públicos,
orden público, lo que importa una lo que importa una verdadera fal-
verdadera sedición con circunstan- sedad, una violación de la fe que
cias agravantes por el carácter de merecen los actos de toda autori-
las personas que en ella intervie- dad; mientras que en los segundos
nen, delito ya penado en el tit II. se supone existencia de un título
El párrafo 2.° del tit V tendrá por verdadero en el delincuente y su
objeto castigar la «usurpación de delito sólo consiste en anticipar,
atribuciones por funcionarios pú- exceder o hacer mal uso de las fun-
blicos», y se adoptarán como base ciones concernientes al cargo que
para sus disposiciones los arts ejerce. Según ésto, las primeras
307, 308 y 309 del tít VIII del C. disposiciones deben más bien co-
Esp, fijándose la pena de suspen- locarse en el tit IV como párrafo 8,
sión para los tres primeros capí- y nó como párrafo 1 del tit V, opi-
tulos que allí se comprenden y nión que fue aceptada por la Com.
multa para simples detitos en el Leídas después por el mismo señor
último. Se acordó igualmente des- Rengifo las disposiciones del tit
tinar el párrafo 3.° a los delitos que V, cuya redacción se le encomen-
consisten en «el ejercicio de la au- dó en la sesión precedente, fueron
toridad pública indebidamente pro- aprobados en general los 13 pá-
longada o anticipada», adoptando rrafos en que se distribuyen, acor-
primeramente la disposición del dándose para éstos el siguiente
art 311 del C. Esp con la pena de orden: T I T . QUINTO. De los delitos
multa para simples delitos y sus- cometidos por empleados o fun-
pensión del cargo hasta que se cionarios en el ejercicio de sus
llenen los requisitos que deben cargos. § 1 Anticipación o prolon-
íreceder a su ejercicio; en seguida gación indebidas ae funciones pú-
Ía del art 316, variando la pena en
inhabilitación temporal y multa; y
blicas. § 2 Nombramientos ilegales,
tí 3 Usurpación de atribuciones.
por último, la del art 312, castigan- § 4 Prevaricaciones. § ó Infidelidad
do el caso a que él se refiere con en la custodia de documentos. § 6
las penas que corresponden según Malversación de los caudales pú-
los arts anteriores, y además una blicos. § 7 Fraudes y exacciones
multa igual al 10 por ciento de los ilegales. § 8 Cohecho. § 9 Viola-
emolumentos indebidamente perci- ción de secretos. § 10 Resistencia
bidos, sin perjuicio de su devolu- y desobediencia. ^ 11 Denegación
ción, de auxilio. § 12 Abusos contra par-
ticulares. § 13 Abusos de eclesiás-
S 47: Manifestó el señor Rengi- ticos en el ejercicio de sus fun-
fo que examinando detenidamente ciones.
Ja naturaleza de las disposiciones
DE FUNCIONES PÚBLICAS
§ 2. NOMBRAMIENTOS ILEGALES
£ S. USURPACIÓN OE ATRIBUCIONES
§ 4. PREVARICACIÓN
CÓD. l'EVAL 13
194 TÍTULO tjUINTO
Has y Rengifo, porque en tal caso pecto del público, el empleado te-
no hay, como en el del artículo, legráfico que, con engaño del pú-
ocasión para un delito perpetra- blico, exige una doble tarifa y se
do por extraños, sino accidentes apropia las sumas que por tal mo-
más o menos culpables que pue- tivo percibe: Cas 30 Jun 1910 (Gac
den castigarse con simples repren- • 1910, 11, p 1146, s 644).
siones o medidas económicas. Que- 2. Se aplica la disposición del
dó desechada la indicación.—S154: art 233 y nó la del 235, al tesorero
El señor Reyes observó aue en el fiscal en cuya tesorería se com-
art 234, aceptado ya en la sesión prueba un desfalco, efectuado por
anterior, se nabla sólo de los cau- él mismo, según se comprueba por
dales o efectos públicos puestos a dos visitadores de oficinas fiscales
cargo del empleado, y nada se di- que, en unión del juez de la causa,
ce ae los fondos ae particulares Erocedieron al examen de los li-
que pueden también guedar en la ros, caja y especies: Cas 27 Dic
caja pública que dirige, sea por 1912 (Gac 1912, t 2, p 1954, s 1280).
vía de depósito, consignación, etc. 3. La existencia de un déficit
Unos y otros deben tener la mis- en la caja de una oficina pública,
ma garantía e imponer igual res- c u y o verdadero origen y monto no
ponsabilidad al que los na recibi- pueden determinarse, no constitu-
do en desempeño del puesto públi- ye delito de malversación, si se
co que ejerce. Aceptada esta idea establece que el cajero no usó, ni
por la Comisión, se acordó modifi- sustrcyo ni consintió que otros
car el primer inciso del artículo sustrajesen los caudales puestos a
citado, diciendo (como el 233 del su cargo: Gas 22 Oct 1912, con un
Código). voto en contra (Gac 1912, t 2, p
1124, s 1313).
Concordancias: 4. Comete delito de malversa-
C. Pen: arts 28 a 30, 37, 74, 76, ción y no estafa, el empleado mu-
¿60, 470 núm 1 y 3. nicipal encargado de recaudar la£
C. Pr Pen: art 20. multas que imponen los juzgados,
Ley 23 Jun 1868: Art único. La que no rinde cuentas de las sumas
Ítrisión por deudas sólo, tendrá percibidas que ha invertido en
ugar en Jos casos siguientes: 1.° asuntos personales: Ap Valparaíso
En los de quiebra culpable o frau- 20 Dic 1910 (Gac 1910, t 2, p 1227,
dulenta; 2.a En los de penas que s 1356).
consistan en multas pecuniarias 5. No constituye negligencia
que estén sustituidas por prisión inexcusable en un tesorero, que
según las leyes; 3.a Contratos ad- siempre llevaba consigo las llaves
ministradores de rentas fiscales, de sus cajas de fondos, el dejar-
municipales o de establecimientos las accidentalmente sobre una me-
de educación o de beneficencia sa en una pieza de casa de perso-
creados o sostenidos por el Estado, na de su intimidad, o en el velador
o sujetos a la inmediata inspección de su propio dormitorio durante
del Gobierno; y 4.® Contra los tu- una siesta o el sueño de la noche,
tores, curadores o ejecutores tes- circunstancias en las cuales se las
tamentarios., por lo que hace a la sustraen v con ellas le abren las
administración de los bienes que cajas defraudándose una gruesa
les están confiados en virtud de cantidad: Ap Concepción 2 Nov
dichos cargos. 1911 (Gac 1911, t 2, p 868, s 1253).
Ley 1643, de 20 En 1904 (véase 6. Es aplicable el art 234 a un
en el Art 238). tesorero a quien se roba una fuer-
te suma que tenía en caja, contra-
Jurisprudencia: viniendo las órdenes superiores
1. Comete delito de defraudación de no tener sino lo necesario para
respecto del Fisco y de estafa res- el servicio diario: Sup 29 Sep 1896,
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 203
con un voto en contra que estuvo I circunstancias del caso. (Gac 1896.
por aplicarle el art 233, por las | t 2, p 1056, s 4126).
cón. penal 14
210 TÍTULO tjUINTO
Concordancias: Jurisprudencia:
C. Pen; arts 25, 37. 249. 1. No comete delito el secretario
Aranceles judiciales, 21 Dic 1865: que percibe dinero en pago de de-
Art 48. Los que cobraren dere- rechos ya causados, conjuntamen-
chos que no estén expresados en te con otros que se causarán inás
este arancel, o que fueren mayo- tarde, por diligencias que debe fir-
res que los en él señalados, incu- mar el juez, aunque éste no las
rrirán por la primera vez en la firme: Sup 30 Nov 1888 (Gac 1888.
pena del cuádruplo y por la se- t 2, p 894, s 2834).
gunda eu la de destitución.
ren sido rotos los sellos puestos los arts 283 y sgts del C. Belga.
{>or orden de la autoridad pública,
os guardianes serán castigados,
Examinado el primer artículo, que
impone penas a los guardianes de
por simple negligencia, con una sellos por cuya negligencia se rom-
prisión de 8 días a 6 meses.
Com Red, s 01: Fueron aproba-
dos los arts 231 y 232, suprimién-
S ieren éstos, se observó que sus
isposiciones convenían mejor al
título que se ocupa de los delitos
dose .en el primero la pena de in- cometidos por funcionarios públi-
habilitación especial perpetua, y cos, y se acordó, en consecuencia,
en el segundo la de inhabilitación eliminarlo de este párrafo y agre-
temporal también especial. ,En es- gar su primera parte como inciso
te ultimo se redujo la pena de re- al art 231.
clusión menor a su grado mínimo,
por considerarse el delito a que Concordancias:
se refiere más leve que el anterior. C. Pen: arts 29, 30, 76, 156, 270,
<S 09: Se puso en discusión el pá- 271.
rrafo 3.° del título VI, que trata Ley 21 Jun 1887 (véase en el Art
de la «rotura de sellos», tomado de 242.
Art. 245. Las penas designadas en los tres artículos an-
teriores son aplicables a los particulares encargados acci-
dentalmente del despacho o custodia de documentos o
papeles, por comisión del Gobierno o de los funcionarios a
quienes hubieren sido confiados aquéllos en razón de su
oficio, y que dieren el encargo ejerciendo sus atribucio-
nes.
agregar la frase «y dieren el en-
Orígenes: cargo en ejercicio de sus atribucio-
nes», para comprender sólo aque-
C. Esp: Art 281 (igual al Códi- llos casos en que un funcionario
go, sin el agregado de Ja Coin confía la custodia de documentos
Red). a u n particular estando autorizado
Com Red, s 51: Discutido el art para hacerlo, como si un Ministro
233, propuso el señor Fabres se de Estado remite instrucciones a
expresara en él que sólo corres- sus agentes en el exterior por con-
§ 8. VIOLACIÓN DE SECRETOS
§ 9. COHECHO
Art. 260. Para los efectos de este título j del párrafo 4.°
<3el título III, se reputa empleado todo el que desempeña
un cargo público, aunque no sea de nombramiento del
jefe de la República, ni reciba sueldo del Estado.
la parte aprobada del Código, de-
-Orígenes: biendo entonces resolverse sobre
C. Esp: Art 306. Las penas seña- su subsistencia, en vista de las
ladas en los capítulos precedentes disposiciones particulares de este
de este título a los delitos que co- título. (Redacción igual al Código,
metan los empleados públicos en sin la referencia al párrafo IV del
el ejercicio de sus cargos, se im- título III).—S 155: La disposición
pondrán a los eclesiásticos que general contenida en el art 263 (250
-abusen de la jurisdicción o auto- primitivo) fué modificada diciéndo-
ridad que ejerzan, en cuanto sean se: «Para los efectos de este título
aplicables. Art 331. Para los efec- y los del párrafo 4 del título II»,
tos de este título se reputa emplea- etc., agregación necesaria a causa
do todo el que desempeña un car- de la alteración hecha respecto de
go público, aunque no sea de real los delitos cometidos por funcio-
nombramiento, ni reciba sueldo narios judiciales a quienes debe
-del Estado. comprenderse bajo la misma deno-
Com Red, s 5á: El artículo si- minación de empleados públicos.
guiente, en que se hacían extensi- Cámara de Diputados: El señor
vas a los eclesiásticos todas las Fabres interrogó al señor Altami-
disposiciones de este título relati- rano, para que en su triple carác-
vas a empleados públicos, en cuan- ter de secretario de Estado, miem-
to les fueran aplicables, fué supri- bro de la Com Red del Código y di-
mido, porque la vaguedad de tal putado, le respondiera si estaba de
•disposición podía ocasionar peli- acuerdo con él en que los sacer-
g r o s y abusos en la práctica. Se dotes no estaban incluidos en las
procedió, por último, a examinar disposiciones de este artículo. El
el párrafo 14, destinado a consig- señor Rengifo, miembro de la Com
nar una disposición de carácter Red y diputado, respondió que los
general para todo el título. Se sacerdotes quedan incluidos en
acordó conservar por ahora el art cuanto desempeñan funciones pú-
250, único de que consta, hasta blicas. El señor Altamirano, des-
qne se practique una revisión de pués de alguna negativa para res-
• DE LOS CRÍMENES Y S IMPLES DELITOS ETC. 223
TÍTULO VI.
CON. PENAL 15
226 TÍTULO SEXTO
§ 2. DESÓRDENES PÚBLICOS
§ 3. DE LA ROTURA DE SELLOS
hace una tienda a los compradores 13 May 1899 (Gac 1899, t 1, p 1036,
de sus mercaderías: Ap Santiago s 1226).
fonnidad con las leyes, podrán di- de las apuestas, en cualquier for-
chas sociedades organizar y man- ma, en el recinto de él, y a toda
tener el sistema de las apuestas empresa periodística que publi-
mutuas, con arreglo a los regla- que avisos o informaciones ofre-
mentos que se expidan por el Pre- ciendo apuestas. Art 4.a El Presi-
sidente de la República. Art 2.» dente de la República dictará los
Se fija como máximum- de la comi- reglamentos que sean necesarios
sión o beneficio que puede repor- para la aplicación de esta lev-»
tar (a sociedad el diez por ciento Ley 2675, 26 de A^ 1912r
de los fondos acumulados para las Art 12. El que indujere a un me-
apuestas mutuas, asignándose la nor de 18 años o le facilitare me-
mitad de esa comisión y beneficio dios para que practique habitual-
a la Junta de Beneficencia de la mente la mendicidad o la vagan-
ciudad cabecera del departamento cia, o para que frecuente alguna
en que se encuentre el hipódromo. casa de juego, de suerte, envite o
Esta Junta de Beneficencia distri- azar, entendiéndose por tales ca-
buirá los fondos que les corres- sas todos los lugares destinados a
pondan entre los establecimientos la práctica de esos juegos, será
de beneficencia que, a su juicio, castigado con reclusión "menor en
fueren acreedores a este subsidio. su grado mínimo y sujeción a la
Art. 3Las disposiciones de los vijilancia de la autoridad. Si esos
artículos 277. 278 y 279 del Código actos se refieren a menores de 16
Penal, Be aplicarán a todo aquel años, la pena podrá aumentar en
que, en cualquier lugar, o bajo un grado.
cualquier forma que sea, explote «
c ó n . PENAL 16
242 T Í T U L O SEXTO
pena que señala el art 288 del Có- Leyes 20 Mar 1824 y 25 Oct 1837,
digo Penal. (véanse en el Art 494 núm 3).
§ 12. I»E L A E V A S I Ó N D E L O S D E T E N I D O S
§ 18. DE LA V A G A N C I A Y MENDICIDAD
Art. 4Í05. Son vagos los que no tienen hogar fijo ni me-
dios de subsistencia, no ejercen habitualmente alguna pro-
fesión, oficio u ocupación lícita, teniendo aptitudes para el
trabajo.
Art. 306. El vago será castigado con las penas de reclu-
sión menor en su grado mínimo y sujeción a la vigilancia
de la autoridad.
Art. 307. El vago a quien se aprehendiere difrazado o
-en traje que no le fuere habitual o provisto de ganzúas u ,
otros instrumentos o armas que inspiren fundada sospe-
cha, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y de sujeción a la vigilancia de la auto-
ridad.
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 253
vos por litro de vino artificial, que y demás componentes del vino
pagará el fabricante o el expende- natural. '
dor en cuyo poder se encontrare. Reglamento 16 Dic 1886: Art. 1."
Art. 3.« El Presidente de la Repú- Sólo en los establecimientos de-
blica queda facultado para regla- nominados boticas u oficinas de
mentar la presente ley, para de- farmacia, pueden hacerse el des-
terminar las adiciones o correc- pacho de recetas y el comercio
ciones que puedan permitirse a al por menor de las substancias
los vinos que se elaboren y para comprendidas en los cuadro» A,
fijar las proporciones que puedan B y C, o la venta de estas subs-
tolerarse en los vinos, en acidez, tancias en peso, forma y dosis
glicerina, sulfato de potasa, tanino medicinales.
Art. 315. Los droguistas que despacharen medicamen-
tos deteriorados o sustituyeren unos por otros, haciéndolo
de una manera nociva a la salud, serán castigados con re-
clusión menor en su grado medio y multa de ciento a qui-
nientos pesos, *a más de la destrucción de los objetos dete-
riorados.
Las disposiciones de este artículo y del anterior son
aplicables a los que trafiquen con las sustancias o produc-
tos expresados en ellos, y a los dependientes de los dro-
guistas, cuando fueren los culpables.
306 y 308 (314 y 315 inciso 2.« del
Orígenes: Código), se comprenden las subs-
C. Esp: Art 255. Los boticarios tancias naturales venenosas o no-
que despacharen medicamentos de- civas que se vendan, sea por dro-
teriorados, o substituyeren unos guistas o cualquiera otra persona
por otros, haciéndolo ae una ma- no autorizada, empleándose la pa-
nera nociva a la salud, serán cas- labra «substancia» en una amplia
tigados con las penas de prisión acepción. 8 158: El señor Rengifo
correccional y multa de 20 a 200 indicó que podría agregarse en
duros. Art 256. Las disposiciones este párrafo un artículo semejante
de los dos artículos anteriores al que consigna el C. Esp., para
son aplicables a los que trafiquen castigar con mayor pena el caso
con las substancias o productos a que se refiere el art 318 (315
expresados en ellos, y a los de- actual) cuando de él resultara la
pendientes de los boticarios cuan- muerte de alguna persona. No se
do fueren los culpables. aceptó sin embargo esta idea, te-
Com Red, s 65: En el art 307 niendo presente que en el título
se cambió la palabra «boticarios» «de la imprudencia temeraria»
por la de «droguistas» que es más (actualmente «de los cuasidelitos»)
comprensiva, y a indicación del se consigna una disposición gene-
señor Reyes, se agregó la frase ral para castigar todo acto ejecu-
«a más de la destrucción de los tado con culpa y que, si mediara
objetos deteriorados», porque, aun dolo, importaría un delito contra
cuando los reglamentos especiales las personas, disposición perfecta-
que regularizan el servicio de las mente aplicable al caso propuesto.
boticas prescriban igual cosa,
pudieran entenderse modificados Concordancias:
por este Código, si él no consig-
nara de una manera expresa C. Pen: arts 30, 76, 494 núms 10
aquella disposición. En los arts y U.
CÓD.PENAL 17
258 TÍTl'LO SEXTO
Orígenes: Concordancias:
Ley 6 Ag 1862: Art 67 y 68 (véa- C. Pen: arts 24', 30, 39, 76, 296,
se en el Art 323, Concordancias). 323,410, 484.
Com Red, a 65: (véase en el Art Ley 6 Ag 1862 (véase en el Art
323). 323).
TÍTULO V I I .
§ 1. ABORTO
CÓI). I'KNAL 18
274: TÍTULO SEPTIMO
Para que pueda darse cabida a tal del abandono, será castigado ton
disposición en el presente párrafo, presidio menor en su grado míni-
se varió su rubro diciéndose: «Del mo».—.S 173: Se cambió la redac-
abandono de niños y personas ción del artículo de este modo
desvalidas», y se aprobó el si- (como en el Código).
guiente artículo fiual: «El que
abandonare a su cónyuge o a un Concordancias:
ascendiente o descendiente legíti-
mo o natural, enfermo o imposibi- Pen: arts 2k, ;{7, 63, 7t>. 397,
litado, y el paciente sufriere lesión 4110, 494 núm 14.
grave o incurriere a consecuencia C. Civ: arts 221.
§ 4. «DEL RAPTO
i
284:
T Í T U L O SEPTIMO
\
DE LOS CULMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 285
$ 5. 1>E LA VIOLACIÓN
1884: art 5 (véase en el Código Ci- C. Pen: arts 13, 63, 371 y sgtH.
vil Anotado*.
CÓD. PENAL t9
290 TÍTULO SÉPTIMO
(el último actual), pidió el señor den sin inconveniente quedar de-
Ibáñez, y la Comisión lo acordó, pendientes de la denuncia de la
agregar ia frase «o cuando no pue- perjudicada. Se resolvió considerar
da verificarse el matrimonio por de nuevo esta cuestión en la sesión
cualquier causa legal», para signi- próxima para llegar a una conclu-
ficar mejor que la liberación de sión *definitiva.—¿í 161: Se tomó
penas sólo se alcanza con el ma- nuevamente en consideración el
trimonio efectivamente celebrado, artículo que quedó pendiente en la
o que acordado ya, y aprobado sesión pasada, destinado a limitar
por los que tienen derecho a impe- los casos en que pueda procederse
dirlo, deja de llevarse a efecto por de oficio por causas de estupro,
circunstancias imprevistas, corno violación y r.ipto. Después de una
por ejemplo, la muerte de uno de lijera discusión quedó aceptado en
los contrayentes. Con igual fin se estos términos (los tres primeros
acordó decir eu el mismo inciso, incisos del acuial artículo». No se
«por la persona que debe prestar incluyó en esta disposición el
el consentimiento o por el juez en incesto, por creerse que en todo
su caso», comprendiendo así las caso debe este delito ser perse-
varias especies de autorización guido coino un gravísimo atentado
que la ley reconoce.—S 160: El se- contra las costumbres y el orden
ñor Rengifo manifestó que conside- de la sociedad.
raba necesario no inii iar el procedi-
miento en los casos de rapto, vio- Concordancias:
lación o estupro, sino cuando haya C. Pr Pen: art 38, 39.
denuncio o a instancia de la parle C. Pen: arts 19, 361, 358, 363.
ofendida, como se ha hecho res-
pecto del adulterio e injurias; por- Jurisprudencia:
que en tal caso se halla compro- 1. La confesión y declaración
metida ante todo la honra de esa prestadas ante la justicia por la
persona y no sería prudente que ofendida, es suficiente denuncia
el juez, i>or el interés remoto de la del delito de violación-, para que
sociedad, fuera a irrogarle un per- pueda proceder U justicia: Ap
juicio cierto e inmediato. Además, Talca 6 Ab 1911, con un voto en
por una disposición ya aprobada, contra (Gac 1911, 11, p 282, s 160).
cesa todo procedimiento y toda 2. La regla de los incisos pri-
pena casándose el ofensor con la mero y segundo de este artículo es
ofendida, sin tomar en cuenta el también aplicable en el caso de
interés de la sociedad, y no hay que el delito sea cometido por
motivo para que este interés se haga militares bajo la jurisdicción de
valer en otros casos, aún conlra- la Ordenanza Militar: Ap Concep-
riando la conveniencia de la ofen- ción 24 Oct 1911 (Gac 1911, t 2, p
dida a quien se da derecho de 1286, s 1434).
poner fin al juicio en cualquier
3. La madre ilegítima de la ofen-
estado. El señor Gandarillas se
dida puede formular denuncia por
opuso a esta indicación, porque
la violación de su hija menor: Ap
cree que el rapto, la violación, el
Concepción 1.° Jul 1912, (Gac 1912,
estupro, son delitos muy graves y
t 1, p 779, s 490).
que comprometen el sosiego pú-
blico, de modo que no sería 4. El matrimonio del violador
prudente dejar su persecución a la con la ofendida no sólo suspende
sola iniciativa «le los ofendidos. el procedimiento por el delito de
Por su parte el señor Altamirano violación, sino también por las
juzga que el rapto debería perse- lesiones que la ofendida hubiere
guirse de oficio, porque ocasiona recibido como medio empleado
mtivor escándalo y alarma, pero
que la violación y el estupro pue- Sel
ara violarla: Ap Concepción 28
Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 364. Serán castiga- C. Pen: arts 30, 76, 495 núms 5
dos con la pena de arresto mayor y tí.
a prisión correccional v reprehen-
sión pública, los que de cualquier
modo ofendieren el pudor o las Jurisprudencia:
buenas costumbres con hechos de
jrrave escándalo o trascendencia, 1. La bestialidad cometida con
no comprendidos expresamente en escándalo es punible conforme a
otros artículos de este Código. esta disposición: Ap Serena 2 Dic
Com Red, s 71: (véase en el art 1881 (Gac 1881, p 1419, s 2556) Ap
365).—S 73: Fué aceptado sin alte- Santiago 7 Ab 1890 (Gac 1890, t 1,
ración el art 360 (el actual), con p 370. s 771) Ap Valparaíso 11 Sep
pona de reclusión menor en cual- 1894 (Gac 1894, t 2, p 589, s 2334).
quiera de sus grados.— S 161: Se 2. La bestialidad sin grave es-
examinó después el párrafo 8.® y eándalo no está comprendida en
se redujo la reclusión menor del la penalidad de este artículo: Sup
art 376.(360 primitivo) de sus gra- 2 Jul 1875, con dos votos en con-
dos mínimo a medio. tra que la estiman siempre puni-
294: TÍTULO SEPTIMO
ble (Gac 1875," p 656, s 1444) Sup 4 2470) Ap Iquique 8 May 1899 (Gnc
Jun 1890 (Gac 1890, 11, p 13L4, s 1899, t l, p 524, s 609).
§ 9. DEL ADULTERIO
de pena al adulterio cometido du- C. Civ: arts 149, 171 y sgts, 190
rante el divorcio perpetuo, sostu- y sgts, 994, 1173, i764núin3.
vieron los señores Reyes y Rengi- Ley matrimonio civil, 10 En 1894:
fo la afirmativa, fundados, en que arts 12, 26 (véase en el Código
no es posible mirar como delito la Civil Anotado).
infidelidad de los cónyuges cuan-
do se ban roto, o por lo menos, Jurisprudencia:
«e hallau en suspenso los víncu-
los que los unían. Se resolvió 1. Tratándose de reiteraciones
agregar un "huevo iirtículo conce- del delito, para cada una de éstas
bido en estos términos (los del debe empezar a correr nuevo pla-
art 379). zo de prescripción, lo que permi-
te iniciar juicio aun después de
Concordancias:
C. Pen: arts 12 núm 16, 74, 94,
95, 102, 381.
Jrescrito el primer delito: Sup 9
un 1884 (Gac 1882, p 635, s 1093)
Ap Serena 9 Sep 1882 (Gac 1882,
C. Pr Pen: arts 537, 616. p 1237, s 2193).
trato de matrimonio sino en tanto el inciso tercero del Cód ¡go)—S 174:
que la ley civil las reproduce y Pareciendo impropios los términos
acepta. Encontrándose íntimamen- empleados en el artículo para com-
te ligada con la materia de este
artículo la del siguiente, que sólo
soti casos diversos o consecuencia
S render el caso de un matrimonio
ngido en que 110 intervengan ni
los funcionarios llamados a solem-
de él, se resolvió considerarlo sólo nizarlo, se resolvió modificar su
como inciso, no como articulo in- redacción de esta manera (como
dependiente, en esta forma: «El en el Código). Además, se amplió
que contrajere matrimonio a sa- la pena de presidio menor hasta
biendas de que tiene un impedi- su grado máximo.
mento dirimente no dispensable
según la ley, sufrirá la pena de
reclusión menor. Si el impedimen-
Concordancias:
to fuere dispensable. incurrirá en C. Pen: arts 29, 30, 37, 76, 389.
la pena de multa para simples de- Ley matrimonio civil, 10 En
litos en cualquiera de sus grados. 1881: arts 4 a 7, 29 y sgts (véase
Cuando por culpa suya, etc (como en el Código Civil Anotado)
Art. 884. El que por sorpresa o engaño hiciere interve-
nir al funcionario que debe autorizar su matrimonio sin
haber observado, las prescripciones que la ley exige para
su celebración, aun cuando el matrimonio sea válido, su-
frirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo.
Si lo hiciere intervenir con violencia o intimidación, la
pena será reclusión menor en sus grados medio a máximo.
Orígenes: prensiva y exacta. Se sustituyó
además a la frase «ilegal, pero vá-
C- Esp: Art 398. El que en un lido según las disposiciones de la
matrimonio ilegal, pero válido, Iglesia», esta otra «sin haber ob-
según las disposiciones de la Igle- servado las prescripciones que la
sia, hiciere intervenir al párroco ley exige para su celebración, aun
por sorpresa o engaño, será cas- cuando el matrimonio sea válido»,
tigado con la pena de prisión co- por razones iguales a las que se
rreccional. Si le hiciere intervenir hicieron valer respecto del primer
con violencia o intimidación, será inciso del artículo anterior.
castigado con la prisión menor.
Com Red, s 76: El art 371 fué Concordancias:
modificado en cuanto se refería só- C- Pen: arts 30, 76, 389. 439.
lo al párroco que autoriza el ma- Ley matrimonio civil, 10 En
trimonio, empleando en su lugar 1884: arts 9 y sgts (vcase en el
la palabra «funcionario», más com- Código Civil Anotado)^
CÓD. PENAL 20
306 TÍTULO OCTAVO
Com Red, s 76: Se aprobó, por sus disposiciones sino sólo cuando
último, el art 376 así redactado: el matrimonio no llega a efectuar-
«En los casos de este párrafo, el se, se redactó este artículo en los
cónyuge doloso será condenado a siguientes términos para salvar
dotar, según su posibilidad, a la toda duda (los actuales del Có-
mujer que hubiere contraído ma- digo).
trimonio de buena fe»'—S. 174: No
pud<endo propiamente aplicarse las Concordancias:
TÍTULO V I I I .
§ 1. DEL HOMICIDIO
y
flegítiinos o a su cónyuge, será castigado, como parricida,
con la pena de muerte.
Se acordó, en consecuencia, enlo-
Orígenes: c-iir bajo el número 377 el 33^ del
C. Esp: Art 332. El que mate a C. Esp; pero al examinar en deta-
su padre, madre o hijo, sean legí- lle las disposiciones que este con-
timos, ilegítimos o adoptivos, o a tiene, observar on los señores Re-
cualquier otro de sus ascendientes yes e Ibáñez que no c reían acepta-
o descendientes legítimos, o a su ble la distinción de varias especies
cónyuge, será castigado como pa- de parricidio con pena también
rricida: 1.° Con la pena de muer- diversa En su concepto, este deli-
te, si concurriere la circunstancia to es ile tal naturaleza, que merece
de premeditación conocida, o la por regla general la pena de muer-
de ensañamiento, aumentando de- te, aun cuando no concurran cir-
liberadamente el dolor del ofendi- cunstancias agravantes. Los seño-
do. 2.° Con la pena de cadena res Altamirano y Gandarillas sos-
perpetua a la de muerte, sí no con- tuvieron la distinción que establece
curriere ninguna de las circuns- el C. Esp; porque habrá muchos
tancias expresadas en el número casos que no merezcan la pena de
anterior. muerte, y harán necesaria la modi-
Com Red, s 77: Se pasó a estu- ficación del castigo por medio fiel
diar el título VIH, destinado a «los indulto. Consideran preferible re-
delitos contra las personas», y en servar esta pena para sólo aque-
primer lugar el párrafo 1, que tra- llos casos tan graves que exijan
ta del «homicidio». Leídas las dis- se la lleve a efecto, disminuyendo
posiciones correspondientes a los en lo posible el empleo de toda
C. Esp y Belg se adoptó el plan
del primero, por ser más confor-
me con los principios generales
fpregracia. Se replicó a esto que según
as reglas del libro primero, siem-
que aparezca a favor del reo
establecidos en el libro primero. alguna circunstancia atenuante, se
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 307
que presta auxilio para que otro cidios el suicidio es el más atroz.
se suicide, es asesino, porque tiene
resolución deliberada de hacer un
Concordancias:
G. Pen: arts 15, 16, 29, 30, 37, 76.
daño tan grave; y enlre los homi- C. Pr Pen: arts 142 y sgts.
§ 2. DEL INFANTICIDIO
§ 3. LESIONES CORPORALES
A r t . 3 9 7 . E l q u e hiriere, g o l p e a r e o m a l t r a t a r e d e obra
a otro, será c a s t i g a d o c o m o reo de lesiones g r a v e s :
1.° C o n la p e n a de presidio m a y o r en su g r a d o m í n i m o ,
si de resultas de las lesiones q u e d a el o f e n d i d o demente,
i n ú t i l para el trabajo, impotente, i m p e d i d o de a l g ú n m i e m -
bro importante o notablemente deforme.
"2." C o n la de presidio m e n o r en su g r a d o medio, si las
l e s i o n e s p r o d u j e r e n al o f e n d i d o e n f e r m e d a d o incapacidad
p a r a el t r a b a j o por m á s de treinta días.
A r t . 3 9 8 . L a s penas del artículo anterior son aplicables
r e s p e c t i v a m e n t e al que causare a otro a l g u n a lesión grave,
ya sea a d m i n i s t r á n d o l e a s a b i e n d a s sustancias o bebidas
n o c i v a s o a b u s a n d o de su c r e d u l i d a d o f l a q u e z a de espíritu.
• D E L O S CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS E T C . 317
dió el señor Revés que se hiciera 1.°. del 378, según lo resuelto en
extensiva esta disposición no sólo la sesión pasada. Se aceptó en
a las heridas de aue trata el art seguida el art 38* (401 actual), que
381, sino a todos los demás deli- aumenta la pena de las lesiones
tos de que se ocupa este párrafo, leves, cuando se hacen a alguna
colocándose como artículo inde- persona a quien el ofensor debe
pendiente en el lugar que correa- especial respeto y sumisión. No
ponda. Aceptada esta idea, obser- se cree justo extender este aumen-
vó el señor Fabres que debía to a las demás especies de lesio-
excluirse la «premeditación y ale- nes, porque la pena que se Jes ha
vosía» en el caso actual; la primera asignado es demasiado grave para
porque es una circunstancia casi admitirlo por sólo una circunstan-
inseparable de los delitos que cia de esta naturaleza, la cual po-
castiga el párrafo 3, y la segunda drá tomarse en cuenta por el juez
porque no la considera bastante para fijar el tiempo de la condena
para constituir una nueva especie dentro de los términos en que la
de delito con pena también distin- ley le permite elegir. El señor Fa-
ta de los casos comunes. Conser- bres pidió que se incluyera en
vando estas dos circunstancias, este artículo a los sirvientes que
el aumento de un grado en el cas- causan lesiones a sus amos, por
tigo serla muy rigoroso cuando cuanto les deben también obe-
ellas solas concurrieran, aumento diencia y respeto. Se opusieron
que parece perfectamente fundado los señores Reyes y Rengifo, ale-
con respecto a las demás circuns- gando que entre estas personas
tancias, como el hurto, robo o sólo hay un contrato libre de
salteo, entre padres e hijos, etc. arriendo de servicios y que sus
La Comisión así lo acordó.—S 82: relaciones entre nosotros deben
A continuación del anterior artícu- estar montarías sobre el pie de la
lo (399), se acordó colocar la dis- más perfecta igualdad. No se
posición general que aumenta en aceptó en consecuencia la agrega-
un grado la pena de los que co- ción.
meten cualesquiera de los delitos
a que se refieren los -artículos (Véase, C. Civ, art 1993).
precedentes de este párrafo, siem- Concordancias:
pre que concurra alguna de las
circunstancias enumeradas en el C. Pen: arts 10 núm 10, 12 núm
art 377 y núins 2, 3, 4 y 5, inciso 18, 13, 30, 63, 76, 77, 261, 264, 390,
391, 410, 447 núm 2.
§ 4. DEL DUELO
CÓD. PENAL 21
332: TÍTULO OCTAVO
§ 6. DE LA CALUMNIA
§ 7. DE LAS INJURIAS
A r t . 42-4. P o d r á n e j e r c i t a r la acción de c a l u m n i a o
i n j u r i a el c ó n y u g e , los hijos, nietos, padres, abuelos y her-
m a n o s l e g í t i m o s , los h i j o s y p a d r e s n a t u r a l e s y el heredero
del difunto agraviado.
cuenta por el juez el móvil que
Orígenes: induce al historiador al apreciar
C. Esp. Art 388. Podrán ejercer los hechos sobre que discurre,
la acción de calumnia o injuria los crevó oportuno la Comisión limitar
ascendientes, descendientes, cón- el derecho de ai usar que concede
yuge y hermanos del difunto este artículo sólo at cónyuge, lu-
agraviado, siempre que la calumnia jos, nietos, padres, abuelos y her
«> injuriii trascendiere a ellos, y en manos legítimos, padres e hijos
todo caso el heredero. naturales, y al heredero. >'o se
Coin Red, s -V7: Respecto al art consideró necesario conservar las
411. correspondiente al 3ss del C. palabras «cuando trascendiere a
Esp, se hizo notar que concedien- ellos la calumnia o I» injuria»
do a todo descendiente, sin limita- que contiene el C. Esp, porque
ción, la facultad de acusar por las esta circunstancia debe natural-
injurias hechas a sus antecesores, mente existir en toda injuria hecha
se crearía nna seria dificultad pa- a parientes tan inmediatos como
ra escribir sobre sucesos históri- los que el articulo enumera.
cos. Aun cuando en este caso regu-
larmente el delito caerá bajo la Concordancias:
sanción de la ley de imprenta, y O. Pen: arts 19, 428.
aún cuando deberá tomarse en C. Pr Pen: art 38 núm II.
TÍTULO I X .
*
T Í T C L O NOVENO
circunstancias que exige la ley s696 . Id, los que con igual íin pene-
para que exista este delito: Ap tran por la puerta aunque rom-
Concepción 13 Mar 1911 G - c 1911, pan tapias para sacarlos: Sup 19
t 1, p 132, s 80). Dic 1876 Gac 1876, p 1401, s 2723
it. En todos los delitos contra Ap Talca 27 v 30 Dic 1898 Guc
la propiedad, es condición nece- 1898, t 2, pp 1671 v 1679, ss 2188 y
saria para diirlos por establecidos, 2194 .
probar la preexistencia de los ob- 13. Cuando no están debida-
jetos que se digan sustraídos: Ap mente acreditadas las circunstan-
Talca 2 Ag 1911 (Gac 1911, t 1, p cias características del robo, el
1236, s 7-23 . delito de apropiación de cosa
12, Los que, para sustraer un mueble ajena sin la voluntad de
animal penetran a un polrero sin su dueño, debe calificarse como
romper los alambrados que lo cie- hurto: Ap Valparaíso 2 Jul 1912
rran, aunque los rompan después Gac 1912, t 1, p 748, s 479 Ap
para sacar el animal, cometen Concepción 30 Jul 1912 Gac 1912,
hurto y no robo: Ap Concepción t 1, p 975, s 594 .
21 Jul 1911 Gac 1911, l 1. p 1176,
^J- / ^
344 TÍTULO NOVENO
E
atentados cometidos por una cua- or los crímenes en que no ha ha-
drilla, el malhechor que anda ha-
bitualmente con ella». Art 424 ido concierto previo, si no consta
(igual al 4í7 actual).—S 94: Pro- que procuraron impedirlo, no fue-
puso el señor Reyes a la Com que ra justo conservarlo, pues se exigi-
suprimiera el inciso final del art ría en tal caso a los malhechores
423. que considera como autor del una cosa tal vez imposible o muy
robo hecho en cuadrilla al que difícil de cumplir.
anda habitualmente con ella, aun-
que no conste su presencia en el Concordancias:
acto penado. Manifiesta que exis-
tiendo ya una disposición especial C. Pen: arts 7, 5J, 52, 397, 433.
para castigar al que forma parte Leyes 3 Ag 1876 y 7 Sep 1883
de una partida de malhechores, no (véanse en el Art 43¿).
3
cunstancias que se indican. Así se ue imponía en ese caso la pena
acordó, redactándose en esta nue- e 4 meses a 2 años de presidio
va forma el artículo (igual al Có- urbano. No se puede en este caso
digo). considerar el art 144 t omo comple-
mentario del 444, porque aquel no
Concordancias: so refiere a los casos en que se
C. Pen: arts 7, 52, 59, 10 núm 4 entra en morada ajena con el in-
inciso final, 144, 454. tento de robar: Ap Serena 14 Jun
Leyes 3 Ag 1876 y 7 Sep 1883 1875 (informe al Supremo Gobier-
(véanse en el Art 433). no).
Art. El q u e f a b r i c a r e , e x p e n d i e r e o t u v i e r e en su
p o d e r l l a v e s falsas, g a n z ú a s u otros i n s t r u m e n t o s destina-
d o s c o n o c i d a m e n t e para e f e c t u a r el delito de robo y no
d i e r e d e s c a r g o s u f i c i e n t e sobre su f a b r i c a c i ó n , expeiuli-
c i ó n , a d q u i s i c i ó n o c o n s e r v a c i ó n , s e r á c a s t i g a d o con presi-
dio menor en su grado mínimo.
§ 4. DEL HURTO
A r t . 4 4 6 . L o s reos d e h u r t o serán c a s t i g a d o * :
1.° C o n p r e s i d i o m e n o r en sus g r a d o s m e d i o a m á x i m o
si el v a l o r de la cosa h u r t a d a e x e w l i e i v de qu-ini^utos
pesos. /
2.° JJon p r e s i d i o m e h o r en su ¡jrrfflo m e d i o , c u a n d o su
• D E LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 351
-7
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 353
(el actual) y 446 en tos siguientes para sí y no entregue a la autori-
términos: «Art 436. El que encon- dad correspondiente, objetos sal-
trándose una especie mueble al vados de un naufragio, incendio,
parecer perdida y no pudiendo accidente de ferrocarriles u otros
menos de constarle por hechos co- de igual naturaleza.—S 165: Con
existentes o posteriores al hallaz- respecto al art 451 (436 primitivo)
go, la persona a quien pertenezca, se hizo presente la necesidad de
no la entregare a ésta o a la auto- variar la redacción, para hacerla
ridad competente en su defecto, más correcta, y de exceptuar el
será considerado reo de hurto y hallazgo de objetos de escaso va-
castigado con presidio menor en su lor cuya apropiación, aunque ile-
grado mínimo». Hizo notar el se- gal, no es mérito sin embargo para
ñor Rengifo respecto del primero, un proceso. Se redactó así el pri-
que sólo consideraba que hay hur- mer inciso (como en el Código);
to en el hallazgo cuando el dueño En el segundo inciso, se suprimió
de la cosa perdida es conocido el calificativo de «presuntos» apli-
para el descubridor o no puede cado a dueños, porque un inventor
menos de serlo, como si en ella no puede proceder por simples
aparece su nombre, o por avisos presunciones a la entrega de la
en los periódicos ha debido llegar cosa, sino con entera certidumbre,
a su noticia la perdida, etc., pues quedándole en los demás casos
sólo en este caso hay verdadera expedito el camino para ponerla
sustracción de cosa ajena. Agregó en manos de la autoridad.
además, que según las disposicio-
nes del art 631 del C. Civ no todo
hallazgo que deja de denunciar- Concordancias:
se es reputado hurto, sino aquel C. Pen: arts 30, 76, 494 núm 19.
que según las circunstancias in- C. Civ: arts 629, 630, 631, 635.
vista este carácter, por lo cual C. Pr Pen: art 169.
exigía el conocimiento del dueño
c o m o requisito indispensable para Jurisprudencia:
la existencia del delito. Se aprobó
1. Comete hurto el que se apro-
la redacción propuesta, después de
pia y dispone de objetos que se
una corta discusión en que el se-
encuentra en una lancha de tras-
ñor Fabres, apoyando el articulo,
porte, siendo por esta circunstan-
manifestó que no era posible con-
cia inaceptable la idea de aue se
siderar hurto Ja apropiación de
tratara ae especies perdidas o
especie perdida en todo caso, cuan-
abandonadas allí por su dueño:
do según nuestras leyes, basta
Cas 31 Dic 1910 (Gac 1910, t 1, p
para perderse el derecho de pose-
942, s 549).
sión de un bien mueble que deje
de estar en posesión de su dueño. 2. El hecho de que varias cabe-
—S 98: Acordó la Com, a indica- zas de ganado se junten con el
ción del señor Rengifo, que se ganado de otro, sin que éste haya
agregara nn nuevo inciso al art necho nada para que ello se verifi-
436, para castigar como reo de que, no constituye el delito de
hurto con la misma pena que de- apropiación que castiga este ar-
signa el inc 1.°, a todo el que tome tículo: Ap Concepción 15 Jul 1892
(Gac 1892, t 1, p 706, s 1070.
años de presidio.
Ley 18 Nov 1874: Art Ifi Esta-
blécese en las tesorerías departa-
mentales un registro público de
Gom Red, s 92 (véase en el Art las marcas con que se distinguen
432).—5 94: Fueron aprobados sin los animales vacunos y caballares.
alteración los arts 436 y 437. «Art Art 2.a Las marcas tendrán tal for-
436. Si el robo o el hurto fuere ma que permitan conocer el depar-
cometido en lugar destinado al tamento a que pertenece y el nú-
culto cristiano o en acto religioso, mero de orden que haya corres-
y los objetos sustraidns estuvieren pondido a cada uno en el registro.
también destinados a dicho culto, Art 3.a Al tiempo de hacer la ins-
se aplicará respectivamente a los cripción, recibirá el que la solicite
malhechores las penas superiores la marca correspondiente, pagando
en un grado a las que les hubieran su valor y el derecho de inscrip-
correspondido sin esta circuns- ción y certificado. El valor de cada
tancia». «Art 437 (igual al segun- marca no podrá exceder de 2 pesos
do inciso del Art del Código).— y 1 peso los derechos de inscrip-
S 175: A fin de no alterar la nu- ción. Art 4.° Se presume dueño
meración de los artículos (por del animal que lleve una marca
haberse agregado uno nuevo), se registrada aquel a quien ésta per-
consideró el 437 como inciso del tenezca según el registro Art 5.°
436. La contramarca o marca duplica-
Cámara de Diputados: El señor da, establece igualmente una pre-
Altamirano propuso se sustituye- sunción de haber perdido el domi-
ran las palabras del proyecto «en nio del animal el dueño de aquella.
lugar destinado al culto crMiaño», Art 6.o El Presidente de la Repú-
por estas otras, «en lugar destina- blica dictará los reglamentos ne-
do al ejercicio de un culto permi- cesarios para la ejecución de esta
tido en la República». El señor ley v determinará en ellos la clave
Fabres pidió que se suprimieran que naya de servir para la forma-
las palabras del proyecto «o en ción de bis marcas.
acto religioso»: y que en vez de
• DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS ETC. 355
Jurisprudencia: Jul 1911 (Gac 1911, t 1, p 1171,
s 693).
1. No pugna con los términos de 2. El presente artículo no esta-
este artículo que la designación de blece una circunstancia agravante
la pena superior en un grado se que pueda compensarse con otra
haga después de tomadas en con- atenuante, sino que define y pena
sideración las demás circunstan- un delito especial: Sup 23 Mar 1880
cias particulares a los reos, y que (Gac 1880, p 226, s 356)
conforme a las reglas generales 3. El artículo no es aplicable a
establezcan la pena que respecti- las faltas, como se deduce de lo
vamente hubiera correspondido a dispuesto en el núm 3.° del art 446:
cada uno sin la circunstancia de Sup id id.
tratarse de abijeato: Ap Talca 15
§ 6. DE LA USURPACIÓN
Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art Í42. El que destru- C. Pen: arts 30, 7(í, 489.
yere o alterare términos o lindes C. Civ: art 843.
de los pueblos o heredades, o cual- C. Min: arts 61, 67.
quiera clase de señales destinadas C. Pr Pen: arts 21, 38.
a fijar los límites de predios conti-
f u o s . será castigado con una multa
e 50 al 100 por ciento de la utili- Jurisprudencia:
dad que haya reportado o debido
reportar por ella. Si no fuere esti- 1. Para dar por establecido el
mable la utilidad, se le impondrá delito de remoción de linderos de
una inulta de 20 a 200 duros, minas, es menester que existan la
Com Red, s U7: Examinando el malicia o el <iolo a que se refieren
art 451, se resolvió emplear los el art 61 del C Min y el 462 del C.
términos «propiedades públicas o Pen, v para esto, que se haya esta-
particulares» en lugar de «pueblos blecido previamente que con la re-
o heredades», para dar claridad a moción se ha verificado la usurpa-
la disposición, desechándose una ción de un terreno ajeno, ya que
indicación del señor Ibáñez, que sin esta circunstancia no pueaen
pedía se aumentara la pena a la existir la malicia o e! ánimo de
destrucción de linderos en las mi- lucrarse a que se refieren estos
nas. El artículo quedó en esta for- artículos: Ap Iquique 21 Ag 1895
ma {la del Código). (Gac t895, p 174, s 2055).
§ 7. DE LAS DEFRAUDACIONES
>
870 TÍTULO NOVENO
Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 459. El que defrau- C. Pen: arts 30, 76, 157, 171, 179,
dare o perjudicare a otro en más 184 489.
de 5 duros, usando de cualquier c'. Min: arts 96, 145.
engaño que no se halle expresado Ley 1123, sobre casas de pren-
en los artículos anteriores de esta das. 23 Nov 1898 (véase en el
sección, será castigado con una Apéndice).
inulta del tanto al duplo del per-
juicio que irrogare: en caso de Jurisprudencia:
reincidencia, con la del duplo y
arresto mayor en su grado medio 1. Aunque con la sustracción de
al máximo. almacenes de aduana, de merca-
Com Red, s 100 (véase en el Art derías que adeudan derechos, el
471). Discutido el art 462, pidieron Fisco quede impago de éstos, el
los señores Gandarillas y Fabres, hecho no constituye estafa sino
que se pusiera como pena presidio hurto, si es ejecutado por quieneB
menor y multa en cualquiera de no son los dueños de aquéllas: Cas
sus grados, teniendo presente que 18 Dic 1911 (Gac 1911, t 2, p 1254,
se refiere a muchos casos descono- s 1419).
cidos y cuya gravedad puede hacer 2. Véase: Art 470, Jurispruden-
necesario un castigo serio. Se re- cia 18; Art 468, Jurisprudencia 16.
solvió, sin embargo, conservar el 3. Es aplicable este artículo al
presidio o relegación menor en su que empeña como brillante un cris-
grado mínimo y multa en cualquie- tal de roca: Ap Talca 29 May 1890
ra de sus grados que consignaba (Gac 1890, t 1, p 899, s 1750).
el original, porque habiéndose ya 4. Id a quien usa el gas del
penado todos los casos de mayor alumbrado valiéndose de estrata-
gravedad, debe suponerse que sólo jemas para que el medidor no mar-
tendrá aplicación el artículo en que el consumo: Ap Iquique 26
otros de muy pequeña importancia. Ab 1894 (Gac 1894, t 1, p 440, s
—S 102 (véase en el art 472). 594).
tiendan del mismo todas las dispo- 464 (475 actual) se agregaron a los
siciones en que se.deja esta facul- establecimientos que se enumeran
tad de elegir a los tribunales. Así las fábricas de pólvora, oficinas y
se acurdó. Con respecto al mismo monumentos públicos.—S107: Con
artículo solicitó el señor Ibáñez respecto al art 463 (primitivo) se
que se impusiera la pena capital agregó a los objetos que enumera
siempre que resulte aíeunh muerte el primer inciso, el «tren de ferro-
del incendio. Combatida esta indi- carril» y se redactó de esta mane-
cación por el señor Reyes, fué de- ra (como en el art 474 del Código).
sechada, aprobándose el artículo En el inciso segundo, para evitar
original en estos términos: «El dudas, se expresó que «la pena
incendio que ocasionare la muerte será presidio mayor en sus grados
a algún individuo, cuando el cul- medio a máximo cuando no resul-
pable pudo prever que en el edifi- tare muerte sino lesiones graves».
cio, buque o Jugar incendiado se Y en cuanto al inciso tercero, se
encontraban una o más personas, acordó limitar la aplicación de las
será castigado con presidio mayor penas a que ¿1 se refiere diciéndo-
en su grado máximo a muerte, a se (como en el Código, Art 474).
elección del tribunal. La pena se En el art 464 (primitivo) se agregó
rebajará en un grado cuando no también a la enumeración del nú-
resultare muerte sino lesiones gra- mero primero «el tren de ferroca-
ves». Examinado el art 464, pidió rril», y el número segundo recibió
el señor Gandarillas que se expre- más amplitud con la siguiente re-
sara que las penas en él consig- dacción (la del Código, Art 475).
nadas deben aplicarse sin perjui-
cio de las que corresponden por Concordancias:
el daño causado; así por ejemplo, C. Pen: arts 27, 28, 37, 76, 397.
si de un incendio resulta esplo- C. Pr Pen: art 176.
sión y a consecuencia de ella se Ley de Navegación, 24 Juu 1878:
ocasiona la muerte o herida de Art 121. Ningún buque destinado
alguien, sería preciso imponer el a conducir pasajeros podrá tras-
castigo que este segundo hecho portar entre su carga sustancia o
merezca. Con este objeto se resol- productos explosivos, inflamables
vió agregar al art 463 un inciso o corrosivos determinados por los
final en estos términos: «Las mis- reglamentos. Si estas sustancias
mas penas se aplicarán si, a con- se hubieren embarcado sin conoci-
secuencia de explosiones ocasio- miento del capitán, una vez descu-
nadas por el incendio, resultaren bierto el hecho, el capitán las
muertes o lesiones graves de per- arrojará al mar, y levantará un
sonas que se hallaren a cualquier acta del suceso firmada por él, sus
distancia del lugar del siniestro». oficiales y testigos, tomados de
No se comprenden en esta dispo- entre los pasajeros, para hacer
sición la muerte o heridas de los efectiva - la responsabilidad de
individuos que voluntariamente se quien corresponda. Art 122. La
introducen al lugar del incendio infracción de cualquiera de las
para extinguirlo Duscando el peli- disposiciones de este título, será
gro de que son víctimas, sino sólo penada con una multa que no exce-
a los que en los momentos del in- da de 1000 pesos. El delincuente
cendio se hallen cerca de él por que se halle en el caso del artícu-
accidente y sufren sus consecuen- lo anterior, será castigada en con-
cias sin voluntad alguna de expo- formidad a lo previsto por los arts
nerse a ellas. En el núm 2 del art 474 y sgts del Código Penal.
/ 4 2 . S -
882 TÍTULO NOVENO
Orígenes: Concordancias:
C. Esp: Art 471 (igual, sin enu- C. Pen: arts 475 a 477, 485 nú-
merar la destrucción de puentes). mero 6.
C. Red, s 103: Fué aprobado sin Lev 24 Jim 1878 (véase en el
discusión. Art 475).
TITULO X .
De los cuasidelitos
có, ana foja del protocolo, la susti- estar expresamente penado por la
tuye por otra igual, no comete ley: Ap Concepción 2 Jul 1881
delito por taita de dolo y no es (Gac 1884-, p 949, s 1515;.
responsable de cuasidelito por no
LIBRO T£RCERO
TÍTULO I.
De las faltas
r /fF-y
I>E LAS FALTAS 395
INCISO P R I M E R O
Orígenes: C. Pr Pen: arts 11, 12, 107, 159,
589 y sgts.
Com Red, s 108: En el art 479 Ley Munip: art 115.
el actual) se aceptó la pena alter- Ley 1990, de 26 Ag 1907 (véase
nativa de multa o prisión, porque en el Art 286).
tratándose de faltas graves, no Ley 2675, de 26 Ag 1912 (véase
siempre convendrá que se conmu- en el Art 346).
te ésta por aquella, y vale más
dejar al juez la facultad de impo- Jurisprudencia:
ner una u otra pena, según Tas 1. Siendo facultativo, en los ca-
circunstancias. sos de este artículo, aplicar las
penas de prisión o de multa, puede
Concordancias: el juez aplicar sólo la primera:
C. Pen: arts 3, 9, ¿1, -25, 30, 74, Cas 17 Jun 1908 tGac 1908, t 1, p
76, 498 a 501. 653, s 44:31.
NUMEROS 1 y 2
Concordancias:
C. Pen: arts 495 núm 2, 496 núm Ley Munip: art 115, 26 núm 15.
7 y 8.
NUMEROS 3 y 4
Orígenes: que se refiere en el número de las
faltas.
Com Red, s 61: Fué aprobado el
articulo siguiente: «Art 280. El que Concordancias:
cargare un arma prohibida sufrirá
la pena de inulta para simples de- C. Pen: arts 288, 296 y sgts.
litos». Con ocasión de este artícu- Ley Munip: art 115.
lo, pidió el señor Fabres que se Senado Consulto 20 Mar 1824:
aumentara la pena al que carga Art 1.a Queda prohibido absoluta-
armas prohibidas, si por sus an- mente desde la publicación de este
tecedentes pudiera conocerse que decreto, el cargar cuchillo, puñal,
tenía intención de hacer mal uso daga, bastón con estoque y toda
de ellas. Se opusieron los señores arma cortante, así en la capital
Reyes, Altamirano y Kengifoi por como en los demás pueblos del
cuanto ese aumento de pena im- Estado. Art 2.a No son compren-
portaría un castigo a la mala re- didos en el artículo anterior los
putación del individuo, no a un carniceros, pescadores, verduleros
delito verdadero, y porque acep- y toda persona cuyo ejercicio ne-
tándolo se desconocería la posibi- cesita precisamente el uso de esta
lidad del arrepentimiento. Quedó clase ae armas; pero sólo podrán
en consecuencia desechada la. indi- llevarlos en la forma que previene
cación.— S 111: El inciso que pena el art 8.° Art 8.° Ninguno de los
a los que hicieren uso de armas exceptuados en el art 2.n podrá
con mira ofensiva, pasó al articu- cargar cuchillo al cinto, debiendo
lo anterior (el actual), por consi- usarlo solamente para el caso de
derarse un serio atentado el acto vender carne, pescado, verduras
que en él se castiga.—S 156: Del en el Mercado y sin punta; y los
párrafo 8 se suprimió el artículo retovadores deberán llevarlos con
segundo primitivo 280) que pena la herramienta de su ejercicio
el uso de armas prohibidas, por siempre que se les ofrezca traba-
creerse que debe figurar el caso a jar, y no en otra forma, bajo las
396 TiTULO PRIMERO
NÚMERO 5
Orígenes: Concordancias:
Com Red s 108 (véase en el art C. Pen: arts 399 a 401.
399).
NUMERO 6
ñor Reyes, con respecto a esta Ley 1197? de 7 Feb 1899: Art 1.°
indicación, que es ditlcil averiguar Todo médico que asista a un en-
cuando existe el peligro de muerte fermo atacado de enfermedad in-
y peligrosa toda disposición que fecciosa, estará obligado a dar
no determine de un modo claro su parte de ella al Consejo de Higieue
significado, acordó la Com apro- de la localidad, y en caso de no
bar al número indicado en la for- haber Consejo de Higiene, a la Mu-
ma que expresa el proyecto (igual nicipalidad respectiva. Esta decla-
al Código).—S 112-. Fué suprimido ración, que debe ser hecha por es-
el inciso del proyecto que castiga- crito, señalará la enfermedad, nú-
ba al facultativo que, conociendo mero de personas afectadas de
la perpetración de un simple deli- ella y lugar de su residencia. Art
to, no la denuncia a la autoridad, 2.a Obligan a la declaración las
porque habiéndose penado ya el siguientes enfermedades: o) Cólera
caso en que el delito cometido sea morbus; b) Fiebre amarilla; c) Pes-
^rave. sería llevar demasiado lejos te bubónica; d) Difteria; e) Viruela;
Ía obligación de denunciar si se
reputara también falta su omisión
f) Tifus; g) Escarlatina; y h) Le-
pra. Art 3.a El Presidente oe la
en este caso. República, a propuesta-del Conse-
jo Superior de Higiene Pública,
Concordancias: dictará los reglamentos que fueren
C. Pen: art 427. menester para dar cumplimiento a
O. Pr Pen: arts 105 núm 5, 107, esta ley. Art 4.« Toda contraven-
222 núm 2. ción a esta ley será penada con
Ley Munip: art 115. una mulla de 10 a 50 pesos.
NUMEF i 10 y i i
NUMERO 12
Orígenes: persona de quien se reclame este
servicio. El señor Fabres pidió se
Com Red, s 111: Observó el se- determinara que el perito llamado
ñor lbáñez que faltaba un inciso sólo debe hacer gratis su trabajo
destinado a castigar a los médicos, cuando se le exija de oficio por el
cirujanos, farmacéuticos, testigos juez, y en todo caso tendrá dere-
u otras personas a quienes llame cho a que se le abonen sus gastos,
la autoridad para practicar ope- estimándose la falta de seguridad
raciones o prestar declaraciones en el pago como excepción que le
necesarias en el desempeño de sus exima de responsabilidad. Pero
funciones y que se resistan a obe- considerando no corresponder al
decerle. Aceptada la indicación, Código criminal la fijación del
se acordó limitarla a los que sean modo como ha. de fijarse este ser-
ocupados por la autoridad judi- vicio. se acordó referirse al Códi-
cial. pues de conceder i^ual atri- go de Enjuiciamiento para este fin.
bución a los funcionarios admi-
nistrativos pudieran resultar abu- Concordancias:
sos sin veraaiera ventaja para el
servicio público; expresándose C. Pen: art 547.
además que sólo puede exigirse la C. Pr Civ: arts 369, 370, 422.
ejecución de operaciones propias C. Pr Pen: arts 210, 211, 241,
del oficio o industria que ejerza la 245, 249, 250, 267.
NUMEROS 13 y 14
Concordancias:
C. Pen: arts 346 a 352. | Ley Munip: art 115.
NUMERO 15
0. Pen: arts 2.75, 2H4<, i l 6 . I**"»:' Art 20, Las personas que
Concordancias:
C. Pen. arts 367, 373. | Ley Munip: arts 115, 26 núm
NUMEROS 8 y 9
Concordancias:
C. Pen: arts :US, 354, 356. | Ley Munip: art 115, 27 núm 11.
N U M E R O S 11 y 12
Concordancias:
C. Pen: art 482. Ley Munip: arts ¿1 núm 4, 115.
LÍE L A S FALTAS
NUMERO 13 *
Concordancia:
Lev Munip: arts 2<> núms 1 y 5, 115.
NUMERO 14
Concordancias:
C. Pen: urts 277, 27*. ¡ Ley Munip: í{V\s -20 núin 19, 115.
NUMERO 15
Concordancias:
C Pen: art* 2H6, 313, 467. | Ley Munip: art ¿5 núm 4.
NUMEROS 16 y 17
Concordancias:
C. Pen: art 469 núm 2. I Ley Munip: arts 2ti núm 1*. 115.
NUMERO 18
Concordancia:
Ley Munip: ai'ts 25 núm (i. lió.
NUMERO 19
C. Civ: arts 2323, ¿321. ¡ Lny Munip: arts 26 uúin 9, 115.
NUMERO 20
Concordancia:
l ey Munip: arts 26 núms H y 8, 11").
NUMERO 21 y 22
Concordancia:
C. Pen: arts K><), 485, 494 núm 19.
NUMERO 5
Concordancias: Jnrisprndencia:
C. Pen: arts 307, 215. 1. El que da un nombre diferen-
Ley Munip: art 115. te del suyo a la policía y a la au-
I>E LAS FALTAS 407
toridad judicial ante quien compa- nombre distinto del suyo, comete
rece, comete esta falta: Ap Valdi- esta falta: Ap Santiago 7 Nov 1912
via 1 -2 Jul 1912 (Gac 1912, t 1, p (Gac 1912, t 2, p 894, s 1217).
995, s 603). 3. Véase: Art 215, Jurispruden-
•2. El reo que, al prestar decla- cia -2.
ración ante el tribunal, da un
NUMEROS 6 y 7
Concordancia:
Ley Munip: arts 26 núm 15, 115, 25 núm 4.
NUMERO 8
Concordancias:
C. Pr Pen: art 38. I Ley Munip: art núm 15.
NUMERO 9
Concordancias:
C. Pen: art 495 núm 5. | Ley Munip: arts 26 núm 15,115.
NUMEROS 10 y 11
NUMERO 12
Concordancias: Jurisprudencia:
Ley Munip: arts 2tf núm 13, 115. 1. Véase: Art 391, Jurispruden-
cia 22.
NUMEROS 13 y 14
Concordancias:
C. Pen: art 494 núm 6. | Ley Munip: arts 26 núm 6, 115.
408 TÍTULO 1'RlMEHO
NUMERO 15
Concordancias:
C . Pen: art 195 núm 18. L e y Munip: arts 25 núm 6, 46
n ú m ' t a , 115.
N U M E R O 16
Concordancias:
C. Civ: art ¿319. | L e y Munip: art 115.
N U M E R O 17
el
Ley Alcoholes, núm 1515, de ls
En 19(tí: arts 131 y sgts (véase en
Apéndice).
E lazas, teatros, hoteles, cafées, ta-
ernas, despachos u otros lugares
públicos o abiertos al público, es-
timándose como una circunstancia
Jurisprudencia: agravante si, hallándose el indivi-
duo en ese estado en lugares pú-
1. El delito penado en este nú- blicos o abiertos al público, moles-
mero es el de aquel que con su tare de palabra o de hecho a terce-
embriaguez molestare a tercero, ros, en cuyo caso se les aplicará
mientras que la ley de alcoholes el máximo de la pena: Ap ¡santia-
pena otro muy distinto, cual es el go 24 May 1904 (Rev, t 1, p 503j.
NUMEROS IH a 27
Concordancia:
Ley Munip: arts 25 núms 1 y 25 núm 11 y 19, 115.
N U M E R O 2H
Concordancias:
C. Pen: art 197. | C Pr Pen: art as.
N U M E R O S 29 y 30
Concordancia:
Ley Munip: arts 26 núm 1 i, 115.
I>E LAS FALTAS 409
N U M H R O S 31 y 32
Concordancia:
Código Penal arts 168, 178, 473.
N U M E R O S 33 y 34
Concordancias:
C. Pen: art 494 núms 19 y 21. | C. Pr Pen: art 38
N U M E R O S 35 y 36
N U M E R O S 37 y 88
Concordancia:
Ley de Municipalidades art 115.
TITULO II.
TÍTULO FINAL.
OÍ?DEr4ñrlZñS DE MARINA
TRATADO QUINTO
TÍTULO I V
O R D E H A H Z A G E f l E R ñ l i DEIi E J É R C I T O
TÍTULO LXXX
De la responsabilidad
APENDICE 11
LIBRO PRIMERO
TÍTULO IV
I>E LAS PENA S
LIBRO SEGUNDO
TÍTULO I
DE LA PENALIDAD DE LA EMBRIAGUEZ
i
460 APÉNDICE 111
TÍTULO II
DE LA FORMACION DE C A T E G O R Í A S DE ESTABLECIMIENTOS
TÍTUL< > II
TÍTULO III
R E O L A S P A R A E L E X P E N D I O D E HERIDAS
EN LOS E S T A B L E C I M I E N T O S DE LA SEO IT ND A C A T E G O R Í A
TÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES
APÉNDICE 111
C A S A S DE Lt O C O S
TÍTULO X
TÍTULO III
T Í T U L O I V
TÍTULO V
DISPOSICIONES DIVERSAS
TITULO V I
PENAS
APÉNDICE lü
APENDICE U
A B U S O S D E liR I i l B E R T A D D E IJVrP^EftTA
TÍTULO II
TÍTULO III
APÉNDICE
LiEV D E H L i E C C I 0 f 4 E S DE Liñ H E P Ü B U I C A
( P A R T E P E N A L )
TÍTULO X
DE LAS PENAS
APENDICE Vil
Decreto:
1." Créase en las casas de corrección de mujeres v bajo
la dirección de las religiosas del Buen Pastor, a cuyo car-
go se encuentran dichos establecimientos, talleres en los
cuales se enseñarán y practicarán las diversas industrias
manuales propias de las mujeres, y especialmente las que
siguen:
Ceteria, encajería, corte y confección de ropa para esta-
blecimientos penales y de beneficencia, cartonaje, encua-
demación y demás obras trabajadas con cartón, aparadura
de calzado e.v horticultura.
2." Autorízase a la superiora del Buen Pastor para hacer
venir de Europa religiosas competentes para la enseñanza
de las industrias anteriormente enumeradas y para contra-
tar con el mismo objeto maestras especiales en el caso de
que no se encuentren en la Congregación del Buen Pastor
religiosas debidamente preparadas para dar esa enseñanza
industrial: cometido que desempeñará en conformidad a
las instrucciones que se le comunicarán por el Ministerio
de Justicia.
Tómese razón y comuniqúese.— SANTA MARÍA.—E. Cri-
solo go Varas.
APÉNDICE VII
CÓD. PKNAL 32
49* A P É N D I C E VII
OBJETO Y ORGANIZACIÓN
HNHENE
DISCIPLINA
BIBLIOTECA
RECOMPENSAS
CASTIGOS
DISPOSICIONES GENERALES
Cárcel de Santiago
Reglamento carcelario
I . — C L A S I F I C A C I O N D E LOS E S T A B L E C I M I E N T O S PENALES
Y CUMPLIMIENTO DE L A 8 PENAS
cón. I*EN*I.
•514 APÉNDICE VII
En Cauquenes, para los de Caliqueños. Chanco o Itata:
En Chillán. para los de San Carlos y Chillán:
En Bulnes, para los de Bullios. Yuiigav. Rere y Pucha-
cay;
En Concepción, para los de Concepción, Talcahuano,
Coelemu, Lautaro, Arauco, Lebu y Cañete:
En Traiguén, para los de Laja. Nacimiento, Mulchen,
Angol y Traiguén;
En Collipulli, para los de CollipuUi y Marilnán:
En Temuco, para los de Temuco, Llaima e Imperial.
En Valdivia, para los de Valdivia, Unión. (1) Villarrica
y Osorno;
En Puerto Montt, para los de Llanquihue. Carel inapu.
Ancud, Castro y Quincliao; y
En Punta Arenas, para los de Magallanes.
4." Habrá cárceles en las cabeceras de departamentos
que designe la ley de presupuestos. En estos estableci-
mientos permanecerán los detenidos y los presos preventi-
vamente en conformidad a lo que establece el artículo 312
del Código de Procedimiento Penal y cumplirán sus penas
los condenados por faltas, de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 87 del Código Penal.
En Santiago existen secciones especiales para detenidos
y para los condenados por faltas.
En Valparaíso, los condenados por faltas y los deteni-
dos permanecerán en la Sección de Detenidos.
5.° En los departamentos en donde no hubiere c á r c e l
especial, habrá una sección de cárcel en el cuartel de poli-
cía, la que estará sometida a las disposiciones de este re-
glamento.
6.° Habrá casa de corrección para mujeres en las c a b e -
ceras de departamento que señale la ley de presupuestos.
En ellas permanecerán las detenidas y las presas preven-
tivamente. y cumplirán sus penas las condenadas a prisión,
a reclusión y a presidio. En los departamentos en que no
haya casa de corrección las presas permanecerán en la
cárcel, convenientemente separadas de los hombres, mien-
tras se tramitan sus procesos. Una vez condenadas, serán
enviadas a cumplir sus penas a la casa de corrección más
próxima.
I) Modificado por el d r u e t o ríe ft de Abril de I-'jtJ que se ¡n-erta
mú¡< adelante.
APKXIMCE VII
IT.—INSPECTORES DE PRISIONES
III.—ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN
VIL—ALIMENTACIÓN
líEOK SANOS
líEOS ENI'EKMOS
X.—RÉGIMEN INTERNO
X I . — TRABAJO D E L o s REOS
XII.—TALLERES
3.» Que para lograr la conservación del orden en las cárceles es in-
dispensable dar a los alcaides los medios de hacer respetar las órdenes
que impartan, reconociéndoles autoridad efectiva sobre los empleados
y los reos del establecimiento;
Que dentro de este orden de ideas, el artículo 315 del Código de
Procedimiento Penal dispone <jue la libertad del detenido o preso será.
re.stringida en los límites extnctamenle necesarios para mantener el or-
den del establecimiento;
5.° Que al ordenar ese Código en sus artículos 318 y 319 que sólo el
juez de la causa puede imponer al reo medidas extraordinarias de seguri-
dad, salvo en los casos que señala, no ha privado al jefe del estableci-
miento de la facultad inherente a su cargo de aplicar castigos discipli-
narios con el ñn de mantener el orden del establecimiento, siempre que
no constituyan medidas extraordinarias de seguridad, como serían las-
amonestaciones, la privación de visitas y la ae las comodidades espe-
ciales que se hayan procurado al reo;
ti.0 Que por lo que respecta a la disposición del inciso 2.° del artículo
319 del Código de Procedimiento Penal, según la cual se limita a los ca-
sos urgentes la facultad del alcaide o jefe del establecimiento o de la
persona que haga sus veces para disponer que se pongan prisiones al
detenido o preso, no debe ella extenderse a otras situaciones que la-
única contemplada en ese artículo, o sea, a la imposición de prisiones;
7.° Que si así no fuera, el alcaide no tendría sobre los reos ninguna
autoridad, ya que sus facultades se limitarían a denunciar ante el juez,
de la causa las faltas que cometieren, lo cual es manifiestamente ab-
surdo; y
En uso de la facultad que me confiere el número del articula
73 de la Constitución Política,
Decreto:
Reemplázase el artículo 94 del Reglamento Carcelario por el siguiente?
«Art. 94. Los jefes de los establecimientos penales y de detención.
526 APÉNDICE VII
1*7. Eli ningún caso podrá impedirse que el preso casti-
gado reclame por escrito ante el gobernador tíel departa-
mento o ante el administrador del establecimiento, en su
caso.
XIV.—INDULTOS
podrán imponer a los reos los siguientes castigos, de acuerdo con las
disposiciones del Código de Procedimiento Penal y con el artículo 80
•del Código Penal:
Reos rematados
Reos procesados
X V . —DISPOSICIONES «VENERALES
Reos condenados
Decreto:
Los jefes de establecimientos penales podrán emplear a
los reos condenados que cumplan sus penas en dichos es-
tablecimientos en los trabajos de aseo y conservación de
la parte exterior de los respectivos edificios.
Deberán preferir para estas ocupaciones a los reos de
mejor conducta, que les falte a lo más una décima parte
del tiempo a que han sido condenados y que tengan por
lo rueños trescientos pesos de ahorros.
Tomarán además las medidas necesarias para prevenir
toda tentativa de evasión.
Tómese razón, comuniqúese, publíquese e insértese en
el Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno.—BARROS
Lrco.—Benjamín Montt.
Presidio de Tacna
Presidio de La Unión
Penitenciaría de Santiago
TITULO XXIII
TÍTULO X X I V
TITULO X X V
KEUISTROS
TÍTULO XXVI
VISITAS Y ENCOMIENDAS
TÍTULO X X V I I
TÍTULO X X I X
TÍTULO X X X
R E C L A M A C I O X K S
Presidio de Molina
e
Prescripción de la acción penal, Quebrantamiento de condena, 90.
93 numero 6, 94 a 96, 100 a 104, uema, 495 numero 11.
377, 385, 431. uiebra culpable, 464, 465.
Prescripción de la pena, 93 nume- Quiebra fraudulenta, 463, 465.
ro 7, 97 a 99, 100. Quebrado procesado, 48.
Prescripción del delito, 93 a 105.
Presidente de la República, 429, TCapto de menores, 142, 357.
263. Rapto de mujeres, 358 a 360, 368
Presidio, 32, 56. a 372.
Presidio mayor, 86. Rastrojos, 495 numero 11.
Presidio perpétuo, 86. Rateros, 494 numero 19, 496 nu-
Presidio menor, 87. mero 33.
Presos, 32, 80, 89, 90, 299 a 304. Rebelión, 121 a 125.
Prestamistas, 280 a 283. Reclusión, 28, 32, 56, 89.
Presunción legal, 483, 454. Reclusión menor, 87.
Presunción de derecho, 463, 464. Reclusión mayor, 86.
Prevaricación de jueces, 223 a 227. Reclusión perpetua, 86.
Prevaricación de empleados, 228 a Recompensa, 12 numero 2.
230. Reglamentos de policía, 494 a 496.
Prevaricación de abogados, 231, Rehabilitación, 105.
232. Reincidencia, 12 numero 16, 90 nú-
Prevaricación de procuradores, 231, meros 2 y 6, 93 numero 4, 104,
232. Reinteración de hurtos, 451.
Prevaricación de compromisarios, Relegación, 27 a 30, 35, 56.
227, 240. Relegación mayor, 56.
Prisión, 21, 25, 32, 56, 87, 89, 224 Relegación menor, 56.
numero 4, 225 numero 4. Relegación perpetua, 21.
Prisiones ilegales, 141, 148. Religión, 138 a 140.
Procesados, 20. Remisión de las penas, 19, 93 nu-
Procurador que abusa, 231. mero 5, 369, 379, 428.
Productos químicos, 313 y siguien- Reo ausente, 100, 103.
tes. Reo menor de 16 años, 87.
Profesor que abusa, 247 inciso 2. República de Chile, 106 y siguien-
Profesor fingido, 213. tes, 121 y siguientes.
Prole, 370. Resistencia de empleados, 252.
Prolongación indebida de funcio- Resistencia a la autoridad, 261,262.
nes, 217 a 219. Resolución injusta, 228.
Promesa para delitos, 12 numero 5. Responsabidad criminal, 1 inciso
Promotores de rebelión, 122 a 124. 3, 14, 19, 93 a 96, 377, 381, 431.
552 INDICE ALFABETICO
CÓDIGO PE XA Ij
LIBRO PRIMERO
L I B R O SECU NDO
§ 2. De la falsificación de documentos de
crédito del Estado, .de las municipali-
dades. de los establecimientos piíbli-
cos, sociedades anónimas o bancos de
emisión legalmente autorizados 161
§ 8. De la falsificación de sellos, punzones,
matrices, marcas, papel sellado, tim-
bres, estampillas, etc 165
§ 4. De la falsificación de documentos pú-
blicos o auténticos 172
§ 5. De la falsificación de instrumentos
privados 175
§ 6. De la falsificación de pasaportes, por-
tes de armas y certificados 177
^ 7. Del falso testimonio y del perjurio. . 180
§ 8. De la usurpación de funciones o nom-
bres 180
Título V.—De los crímenes y simples delitos come-
tidos por empleados públicos en el desempe-
ño de sus cargos. . 188
§ 1. Anticipación y prolongación indebida
de funciones públicas 180
§ 2. Nombramientos ilegales 191
§ 3. Usurpación de atribuciones 192
fcs 4. Prevaricación 193
§ 5. Malversación de caudales públicos. . 200
§ 6. Fraudes y exacciones ilegales 206
§ 7. Infidelidad en la custodia de docu-
mentos 210
§ 8. Violación de secretos 212
| 9. Cohecho 214
8 10. Resistencia y desobedencia 215
§ 11. Denegación de auxilio y abandono
de destino 216
§ 12. Abusos contra particulares 218
13. Disposición general 222
Titulo VÍ.—De los crímenes y simples delitos con-
tra el orden y la seguridad públicos cometidos
por particulares 223
§ 1. Atentados v desacatos contra la auto-
ridad . . . / 223
§ 2. Desórdenes públicos 230
558 ÍNDICE (iENERAL
§ 3. De la rotura de sellos
§ 4. De los embarazos puestos a la ejecu-
ción de los trabajos públicos
§ 5. Crímenes y simples delitos de los pro-
veedores 233
§ 6. De las infracciones de las leyes y re-
glamentos referente a loterías, casas
de juegos v de préstamos sobre pren-
das . . . . * 234
§ 7. Crímenes y simples delitos relativos
a la industria, al comercio y a las su-
bastas públicas 239
§ 8. De las infracciones de las leyes y re-
glamentos relativos a las armas prohi-
bidas 243
§ 9. Simples delitos relativos a las epizoo-
tias 244
8 10. De las asociaciones ilícitas 245
§ 11. De las amenazas de atentado contra
las personas y propiedades 247
§ 12. De la ovación de los detenidos. . . . 249
§ 13. De la vagancia y mendicidad 252
§ 14. Crímenes y simples delitos contra la
salud póblica 256
§ 15. De la infracción de las leyes o regla-
mentos sobre inhumaciones y exhuma-
ciones 260
§ 16. Crímenes y simples delitos relativos
a los ferrocarriles, telégrafos y con-
ductores de correspondencia 262
Título VII.—Crímenes y simples delitos contra el
orden de las familias v contra la moralidad
pública 273
| 1. Aborto 273
§ 2. Abandono de niños y personas des-
validas 275
§ 3. Crímenes y simples delitos contra el
estado civil de las personas 280
§ 4. Del rapto 283
§ 5. De la violación 285
$ 6. Del estupro, incesto, corrupción de
menores y otros actos deshonestos. . . 286
ÍNDICE GENERAL 551»
LIRKO TERCERO
APÉNDICE PRIMERO
Ordenanzas de Marina 413
Ordenanza General del Ejército 429
Ley de Reclutas y Reemplazos 4<K>
APÉNDICE II
Leves sobre Alcoholes.— Lev X. ' 151"), de 18
• t—*
Enero 1912 (parte general 1 4o4
1