Resumen Concepto
Resumen Concepto
Resumen Concepto
Resumen
Aristóteles distinguió
Así, se conoce como una marcha o un proceso en el cual el concepto es el punto de partida y el
elemento más simple y primordial del pensamiento
Concepto: “Abarcar o recoger con la mente”. Punto de partida del conocimiento y nos permite
referirnos a aquellas características esenciales o importantes de un objeto. Mediante el concepto
pensamos o aprehendemos las características esenciales de un objeto.
- Características esenciales: Definen el objeto y son indispensables para que un objeto sea
lo que es
- Notas accidentales: Accesorias o no son necesarias para que el objeto sea lo que es
Concepto: libro
Término: Forma de expresión de un concepto, y viene a ser la palabra o conjunto de palabras por
medio de las cuales se expresa un concepto
Otra característica del concepto consiste en que siempre se refiere a un objeto o clase de objetos y
por ello constituye una unidad de significación
Concepto científico: Expresión más característica y lógicamente diáfana del papel activo y de la
enorme fuerza del raciocinio humano en el conocimiento de la esencia del mundo que nos rodea,
lo que determina la extraordinaria importancia de su valor cognoscitivo y práctico.
Pensamiento
Formación de
Intervienen la
Nivel lógico o conceptos
mente o el
abstracto Juicios y
intelecto
razonamientos
1.3 Caracterización del concepto
Extensión: Aspecto cuantitativo del concepto que indica el número o cantidad de individuos o
elementos que pertenecen a una clase de objetos
Compresión: Aspecto cualitativo que consiste en todas las otras propiedades o características que
contiene
A la comprensión también se conoce —en lógica— con los nombres de intensión o connotación.
“Intensión”, porque se trata de la “intensidad” que logra tener un concepto de acuerdo con sus
contenidos, y “connotación”, porque alude a aquello que connota o significa
El contenido o comprensión de los conceptos permite tener una mayor significación y concreción
de los mismos
- La pirámide de Hamilton
Presentan las dos propiedades lógicas del concepto: la extensión y la comprensión, mediante una
doble pirámide, en la cual el vértice indica la menor extensión y la base la mayor
- El árbol de Porfirio
Isagoge: Clasificación de los conceptos partiendo de los más generales para llegar a los más
específicos y concretos. Esta clasificación la presentó en un esquema conocido como el árbol de
Porfirio
Semeja un árbol en cuya cima está el concepto más amplio de todos (sustancia), las ramas son
otros conceptos de menor extensión que se subordinan a la sustancia (géneros y especies) y sus
raíces están formadas por los conceptos individuales de mínima extensión y máximo contenido
Género: Expresa el conjunto de todos los individuos que forman una clase
Generalísimo: Aquel por encima del cual no puede haber género que le supere
- Por su extensión
Conceptos genéricos o supra ordenados. Son aquellos que con respecto a otros conceptos tienen
mayor extensión y menor contenido.
Conceptos coordinados. Son los conceptos que tienen entre sí la misma extensión debido a que
pertenecen a la misma especie
- Por su comprensión
Conceptos complejos. Son aquellos que se forman a partir de otros conceptos, los cuales se unen
sin un nexo necesario
Conceptos abstractos. Son aquellos conceptos cuyo contenido no se refiere a un sujeto o cosa
concreta
- Por su perfección
Conceptos claros. Son aquellos que podemos distinguir con precisión con respecto a otros que
pudieran ser parecidos.
Conceptos oscuros. Contrariamente a los conceptos claros, los conceptos oscuros son aquellos
que no sabemos distinguir en forma adecuada con respecto a otros similares
Conceptos distintos. Son aquellos conceptos que además de conocer en forma exacta sus
características básicas o esenciales, profundizamos en ellos logrando tener un conocimiento muy
completo o exhaustivo
en una forma de hacer una predicación, esto es, de atribuir algo a un objeto (sujeto). El predicable
relaciona el sujeto con el predicado dándole un atributo; en cambio, las categorías (otros
conceptos de gran importancia que enseguida veremos) consisten en la determinación de un
término en sí mismo, de manera independiente. Las que vamos a llamar categorías denotan los
conceptos o notas que se predican de muchos objetos y también se les llama predicamentos
1. Género. Concepto que por su extensión comprende una serie de especies o conceptos que
se le subordinan.
2. Especie. Concepto que se refiere a los individuos que tienen las mismas características
esenciales.
3. Diferencia específica. Característica o características que nos permiten distinguir a los
individuos de la misma especie.
4. Propio. Lo forman las características que, si bien no pertenecen a la esencia misma del
objeto, se predican necesariamente de éste.
5. Accidente. Es un elemento contingente, o sea, que no pertenece a la esencia del objeto
que estamos predicando. Es decir, lo constituyen las características no esenciales que
pueden o no predicarse del sujeto u objeto
A los tres primeros predicables: género, especie y diferencia específica, se les denomina
“esenciales” porque contienen, ya sea total o parcialmente, la esencia del sujeto u objeto;
A los otros dos: propio y accidente se les llama “no esenciales”, ya que no contienen ni parcial ni
totalmente la esencia del sujeto u objeto.
Son conceptos fundamentales de máxima extensión que se pueden aplicar a todas las cosas. Una
definición más técnica es que las categorías “son los géneros supremos que comprenden cuanto
suele predicarse de un sujeto a los cuales pueden reducirse todas las demás ideas genéricas y
específicas que podemos formar
El primero que se impuso esta tarea fue Aristóteles en su Lógica. Según Aristóteles, estas
categorías o conceptos supremos se reducen a diez:
1. Sustancia. Se refiere al ser que existe por sí mismo (también se entiende como la materia
de que está hecho el objeto): “mesa de madera”.
2. Cantidad. Indica el número, medida o magnitud: “una mesa”. 3.
3. Cualidad. Alude al modo como son las cosas, para qué sirven: “mesa útil”.
4. Relación. Es la comparación de un objeto con otro: “la mesa es más grande que la silla”.
5. Espacio. Es la propiedad de estar ubicado en el espacio: “la mesa ocupa una cuarta parte
de la habitación”.
6. Tiempo. Indica su situación temporal: “la mesa ha estado aquí durante cinco años”.
7. Acción. Indica la actividad que se ejerce sobre el objeto: “Juan limpia la mesa”.
8. Pasión. Indica el acto sufrido por el objeto: “la mesa fue dañada por la lluvia”.
9. Posición. Se refiere al modo de estar las cosas, su sitio de ubicación: “la mesa está en el
patio”.
10. Estado. Se refiere al modo de estar o encontrarse el objeto: “la mesa está cubierta”
La clasificación kantiana de las categorías ejemplifica cómo el punto de vista meramente formal
(en el que se queda la lógica aristotélica) se puede combinar con el aspecto funcional, dando una
nueva luz al problema del conocimiento.
Las categorías son conceptos fundamentales gracias a los cuales se hace posible el conocimiento
de la realidad fenoménica o sensible
- Bibliografía