Division de La Logica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Divisió n de la ló gica

¿Porque la lógica se divide en lógica formal y lógica natural?

La lógica se divide en lógica formal y lógica natural porque la lógica formal se enfoca en el análisis
de la estructura del razonamiento, mientras que la lógica natural se enfoca en el estudio de la
lógica inherente al pensamiento humano y sus procesos mentales. La lógica formal es más rigurosa
y se basa en la reflexión y la deducción, mientras que la lógica natural es más espontánea y se basa
en la intuición y la experiencia cotidiana. Ambas son importantes y complementarias en el estudio
de la lógica. La lógica natural es previa a toda cultura y se refiere al buen sentido común que
permite razonar correctamente en la vida cotidiana y en el inicio de las ciencias. Estudia los actos
intelectuales y su funcionamiento natural sin la necesidad de un aprendizaje formal.

¿Cuál es la división de la lógica?

La división de la lógica corresponde al estudio del razonamiento, y se divide según la diversidad de


actos de la razón. Los actos de la razón, en la acepción amplia de la palabra, son tres: la simple
aprehensión, el juicio y el razonamiento. La lógica se enfoca en el razonamiento, y su estudio
entraña previamente el de sus elementos, es decir, el concepto y la proposición. La materia
próxima de la lógica es la proposición, y la materia remota es el concepto. La lógica de Aristóteles
está sustancialmente contenida en los Analíticos, que tratan del razonamiento.

 La simple aprehensión es uno de los conceptos fundamentales en el estudio de la lógica.


Se refiere a la capacidad del entendimiento humano para captar la esencia o significado de
un objeto o idea sin necesidad de afirmar o negar nada acerca de él. En otras palabras, es
la capacidad de comprender algo sin hacer juicios de valor. La simple aprehensión es la
base de la formación de conceptos y, por lo tanto, es esencial para el razonamiento
lógico. Para conocer, la inteligencia produce en sí misma una representación del objeto en
la que contempla al objeto. El concepto o idea es aquello en o por lo cual el intelecto
aprehende una “quididad”. El concepto es un signo. Es un puro signo o puro medio, es
decir, no detiene la mirada en él, sino que tiene por función dirigir la mirada hacia el
objeto. Su papel consiste únicamente en hacer aparecer la esencia a la inteligencia.
Tanto en la imagen como en el concepto, hay una productividad psíquica de un producto
interno, inmanente, que es la “especie expresa”, sensible o inteligible. Esa productividad
psíquica, a nivel sensible, comienza con la imaginación, ya que los sentidos externos y el
sentido común producen Actos propios pero no un producto interno.
La inteligencia, en su acto de entender, tiene dos momentos, el momento productor y el
momento contemplativo. La inteligencia es productora de un término inmanente llamado
concepto o “especie inteligible expresa” que es portador de una esencia o inteligibilidad
abstracta. Este momento puede asimilarse analógicamente al expresar, decir o proferir
una palabra. En el segundo momento, la inteligencia se hace contemplativa del contenido
objetivo del concepto o aquello entendido.
existencia del concepto: El concepto es distinto de la imagen
 El concepto es distinto de la imagen. Es un hecho que podemos concebir
intelectualmente objetos de los que no nos podemos formar una imagen
adecuada (igualdad, dependencia, justicia, bondad).
 No hay ninguna imagen que esté ligada necesariamente a un concepto.
 La imagen es concreta y sensible (incluso la imagen esquemática); el concepto es
abstracto (incluso el concepto de algo singular único como el sol).
El concepto es diferente de la palabra
 La palabra y la idea son independientes. Hay ideas sin palabras y palabras sin ideas
 La palabra y la idea son indiferentes. Una misma idea puede expresarse por
palabras distintas, en diversas lenguas, y en la misma lengua por
Palabras sinónimas. Y las mismas palabras pueden tener sentidos
Distintos. Es el caso de los homónimos, palabras que se escriben del
Mismo modo, o que se pronuncian de la misma manera, y que tienen
Significados completamente distintos (“tubo” y “tuvo”, “hasta” y
“asta”).
 Dada una palabra, el concepto no aparece hasta que se comprende su sentido. es
decir, en que se abstrae de la imagen verbal un valor
 universal. Aunque hay que advertir que en muchos casos la palabra
Simplemente evoca una imagen (por ejemplo: “cuchara”). Se
Comprende, sin embargo, vagamente, que se trata de un instrumento
Para comer, aunque no la definamos intelectualmente.
Diferencias esenciales entre imagen y concepto: a) la imagen
Representa siempre cualidades sensibles y concretas; el concepto es abstracto
Y universal; b) la imagen presenta el objeto en modo parcial; el concepto lo
Presenta en su totalidad; la imagen es siempre variable; el concepto siempre
Permanece idéntico.
En conclusión: El carácter esencial del concepto consiste en ser
Abstracto y universal. Sólo hay pensamiento propiamente dicho cuando se
representa abstractamente una esencia, es decir, un objeto libre de los
caracteres, condiciones, circunstancias individuales. La universalidad es una
consecuencia de la abstracción: si el objeto es separado de los caracteres
individuales, es predicable o aplicable a un número indefinido de casos
particulares que tienen la misma naturaleza.
 El concepto tiene una doble dependencia objetiva de la imagen, en el
origen y en el término:
1. Dependencia genética, porque los conceptos suponen una
sensibilidad, incluso una rica sensibilidad, y su contenido procede originariamente
de las imágenes, de donde la inteligencia los abstrae, saca o extrae.
2. Dependencia funcional, porque el intelecto entiende aplicando o
incrustando los contenidos conceptuales en las imágenes, o a través
de las imágenes a las realidades.
La dependencia del concepto respecto de la imagen es una dependencia
objetiva (en razón del objeto), no una dependencia subjetiva (en razón del
órgano). Porque la inteligencia no es una potencia o facultad orgánica. El
cerebro es una condición para el ejercicio intelectual en cuanto la sensibilidad
suministra los contenidos o datos objetivos del pensamiento.
Y no obstante esta dependencia del concepto respecto de la imagen, hay
una distinción específica entre concepto e imagen.
La formación del concepto. El concepto es abstraído de la experiencia
sensible.
 El juicio es una afirmación o negación que se hace acerca de algo, y su relación con la
lógica es que su propiedad principal es su verdad o falsedad, lo que introduce el problema
de la verdad en la lógica. La lógica se encarga de estudiar el razonamiento, que es el acto
de vincular nuestros pensamientos de modo que uno resulte necesariamente de otro, y el
juicio es una de las materias que se consideran en el razonamiento. Además, la expresión
del juicio, tanto mental como oral, recibe el nombre de enunciación y de proposición si se
considera como elemento de un razonamiento.
 Lo que constituye el acto de juzgar, su elemento esencial, es la aserción
o la afirmación.
No hay afirmación pura o vacía. Lo que se afirma es una relación entre
dos términos. En el juicio “S es P”, los términos son conceptos distintos;
por el juicio se afirma que son idénticos en la realidad.
 El juicio es el acto principal de la inteligencia.
1. El juicio supone la simple aprehensión, que le proporciona su
Materia.
2. Por otra parte, el razonamiento no tiene como fin más que llegar a
Una conclusión, es decir, a una proposición, que es obra de un juicio.
Por último, el juicio es el único acto intelectual que es susceptible de
verdad. El juicio es el único acto en el que la inteligencia tiende a
conformarse con lo real.
Naturaleza y papel del juicio:
El papel del juicio es perfeccionar el conocimiento, es decir, llevarlo a
su punto de perfección. Y es lo que hace desde un doble punto de vista:
Subjetivamente, aclara un concepto confuso distinguiendo sus elementos,
y completa un concepto inadecuado añadiéndole diversas notas.
Objetivamente, el juicio hace salir al pensamiento de la esfera de la
subjetividad llevándolo a lo real.
la cuestión que se
plantea enseguida es saber lo que determina la inteligencia a juzgar.
Los principales factores del asentimiento son:
 La evidencia intrínseca. Hay evidencias que se imponen: en algunos
casos, el juicio es determinado por la evidencia con la que el objeto, o la
verdad, se presenta al sujeto. El tipo de evidencia que así se impone es
la evidencia intrínseca inmediata: se encuentra en la experiencia
sensible, que es una intuición de lo real, y en todos los principios
primeros, proposiciones conocidas por sí mismas, es decir, tales que
basta comprender sus términos para darse cuenta de la verdad. Por
ejemplo: “el todo es mayor que la parte”. La evidencia intrínseca puede
ser también mediata: es la que resulta de una demostración. La
conclusión no es allí evidente por sí misma de un modo inmediato, pero
está unida por un lazo necesario a unos principios inmediatamente
evidentes, y participa de su evidencia.
 La voluntad.
 La voluntad interviene siempre, al menos indirectamente, en el juicio
moviendo a la inteligencia para que aplique la atención y aparte
provisoriamente las objeciones posibles.
 Pero la voluntad interviene directamente sólo en los casos en que
solamente hay una evidencia extrínseca o por testimonio: el juicio
no está determinado por los motivos intelectuales, de suerte que la
afirmación depende de la voluntad, que en cierto modo refuerza la
inteligencia. Es lo que ocurre en todos los conocimientos fundados
en el testimonio de otro hombre, que, por grande que sea su
autoridad, no hace intrínsecamente evidente para otro lo que dice.
Todos nuestros conocimientos históricos, y una gran parte de
nuestros conocimientos geográficos se basan en el testimonio.
Incluso en el dominio propiamente científico, nadie puede hacer por
sí mismo todas las experiencias y todos los cálculos que
fundamentan las afirmaciones más seguras. Hay que fiarse, pues, del
testimonio de otros hombres. Pero el testimonio no hace a la verdad
inmediatamente evidente, y el juicio no es determinado por
evidencia.
 Por último, ocurre que la voluntad supla a todo motivo intelectual.
Se afirma sin ninguna especie de evidencia, ni intrínseca ni
extrínseca, simplemente porque se quiere que esto sea así. Tal juicio
es una creencia ciega, un puro fanatismo.
 La afectividad. Los sentimientos, el interés, las pasiones, pueden mover
también e influir sobre el juicio en cierta medida. Una pasión, por
ejemplo, puede influir sobre el juicio de la inteligencia de dos maneras:
 Dirigiendo la atención, de tal modo que no vemos más que lo que
nos place.
 Gobernando la voluntad, que a su vez manda a la inteligencia
afirmar lo que conviene a la pasión del momento.
La práctica. Es cierto que la conducta influye sobre el juicio. Esto se
comprende por una exigencia de unidad de la consciencia humana: no
se puede estar mucho tiempo dividido interiormente. Si la práctica no
se regula por las ideas, son las ideas las que se regularán por la
práctica, y siempre se hallarán razones para justificarse ante sí mismo y
ante los demás. Inversamente, si se vive según las exigencias de una
verdad que sólo se ha entrevisto, ésta se va iluminando poco a poco en
el espíritu y pasa al plano de las convicciones profundas.
Verdad, duda, opinión y certeza
la verdad, a la que se opone el error, plantea el
problema de la relación de adecuación o inadecuación entre la inteligencia -
a través del juicio - y la realidad.
sujeto (de la inteligencia) de acuerdo a la repercusión en ella de la cosa
conocida. De modo que podrían darse una certeza sin verdad o una verdad
con asentimiento opinable.
La duda, opinión y la certeza se corresponden correlativamente, por
parte del objeto conocido: la duda con la posibilidad, la opinión con la
probabilidad, la certeza con la evidencia.
El único criterio auténtico de certeza es la evidencia. Sin evidencia no
debe emitirse un juicio con certeza, aunque muchas veces los hombres emiten
juicios como si fueran “ciertos” aunque fundados en mera probabilidad e
incluso en mera posibilidad.
La evidencia, propiedad del objeto, único criterio válido de certeza,
estado del sujeto, corresponde con la verdad en cuanto relación de
adecuación del sujeto al objeto. Esto hace a la verdad objetiva.
Cuando no hay evidencia sino solamente probabilidad, la inteligencia
no debe emitir un juicio cierto sino una opinión, que es un juicio pero con
temor a equivocarse. Si hay juicio, hay alguna verdad; pero una verdad que
no cuenta con un asentimiento firme o cierto por parte del sujeto.
Cuando ni siquiera hay probabilidad sino solamente posibilidad, ante
igualdad de pros y contras, la inteligencia suspende el juicio. En eso consiste
la duda, en la suspensión del juicio. En ese caso, no se puede hablar de
verdad, porque ni siquiera hay juicio.
 El razonamiento consiste en vincular nuestros pensamientos de modo que uno resulte
necesariamente de otro. La lógica tiene por finalidad dirigir el acto de la razón, es decir, el
razonamiento, y su objeto es el conjunto de las relaciones que el espíritu establece en su
pensamiento entre las cosas que piensa. La lógica es esencial para el estudio del
razonamiento y su correcta aplicación.
 Descripción de la inferencia:
  El acto mental de razonar, la inferencia, aparece a primera vista como una
 serie o sucesión de juicios. De ahí viene el nombre de discurso que a
 menudo se le da (que viene de correr o pasar de un punto a otro).
  Pero una simple sucesión de juicios no constituye un razonamiento. Las
 enunciaciones de los juicios pueden ser sin consecuencia, aunque se
 sucedan, como ocurre a menudo en el pensamiento espontáneo: “Esto es
 lindo, pero tengo frío y hambre”. O bien, los juicios pueden seguirse en un
 orden meramente cronológico, como cuando relatamos el desarrollo de los
 acontecimientos de una historia. Para que haya razonamiento, es necesario
 que los juicios dependan los unos de los otros. Esta dependencia objetiva
 se expresa en nuestra lengua por las conjunciones “ahora bien”, “pues”,
 “porque”, “por consiguiente”, “por tanto”, etc.
  Así, el acto de razonar consiste no en poner las proposiciones de los
 juicios, premisas y conclusión, ni tampoco en pasar de unas a otras, sino
 en ordenarlas de tal modo que se encadenen, o relacionarlas por un lazo
 necesario, o incluso simplemente en ver su dependencia.
  El razonamiento no tiene su fin en sí mismo. No se razona por razonar sino
 para concluir. El fin del razonamiento es, pues, su conclusión. Ésta
 ordinariamente es conocida de antemano, pero su verdad no aparece, y, por
 tanto, queda sólo como posible, verosímil o probable. El razonamiento
 tiene como fin verificarla, es decir, verla como dependiente de juicios ya
 tenidos como verdaderos; así se la hace participante de su evidencia. Si
 fuese evidente por sí misma, no habría motivo para razonar.
  La pretensión de demostrarlo todo es absurda. La demostración supone
 unos principios primeros evidentes; solamente se hace posible apoyándose
 en ellos. Estas evidencias están implicadas en el razonamiento mismo. Así,
 el razonamiento tipo de la matemática “A=B, B=C, por lo tanto, A=C”
 supone el principio evidente: “Dos cantidades iguales a una tercera son
 iguales entre sí”.

¿Por qué se divide la lógica?

La lógica se divide para poder estudiar de manera más específica y detallada sus diferentes
aspectos y partes, como el razonamiento, los conceptos y las proposiciones. Además, una división
correcta y precisa permite no dejar escapar ninguna parte y tener siempre el mismo marco de
referencia en la operación de la división.

¿Cuáles son los elementos del razonamiento?


Los elementos del razonamiento son las proposiciones y los conceptos. El análisis del
razonamiento consiste en atender a los principios que fundan su legitimidad, es decir, se trata de
un análisis sintáctico que reúne los elementos previamente distinguibles. La forma del
razonamiento es el vínculo, la dependencia necesaria del consecuente respecto del antecedente, y
ese vínculo se denomina consecuencia. La materia del razonamiento es la naturaleza de las
proposiciones, y la lógica muestra cómo deben ser las proposiciones para que el razonamiento sea
riguroso y demostrativo.

También podría gustarte