Turquesa
Turquesa
Turquesa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase turquesa (color).
Turquesa o Calaíta
General
Propiedades físicas
Exfoliación Perfecta
Fractura Concoidea
Dureza 5-6
Birrefringencia +0.040
Pleocroísmo Débil
Minerales relacionados
Calcosiderita
Índice
1Propiedades
2Yacimientos y explotación
o 2.1España
o 2.2Irán
o 2.3Sinaí
o 2.4Estados Unidos
o 2.5Otros yacimientos
3Historia del uso
4Valor y cuidado
5Grabado en turquesa
6Simbología
7Referencias
8Enlaces externos
Propiedades[editar]
Incluso la más fina de las turquesas es bastante frágil, llegando a un máximo de
dureza justo por debajo de 6 en la escala de Mohs, o ligeramente menos que
un vidrio de ventana común. Generalmente se encuentra como masas
criptocristalinas, y sus propiedades son bastante variables. A menor dureza
presenta menor peso específico (oscilando entre 2,9 y 2,3) y mayor porosidad. El
brillo de la turquesa es ceroso a casi vítreo, y generalmente es opaca, aunque
puede ser ligeramente translúcida en pequeñas secciones. El color es tan variable
como el resto de sus propiedades, abarcando desde el blanco hasta el azul oscuro
y el azul cielo, y desde el azul-verdoso hasta el verde-amarillento. El color azul es
atribuido a cobre, mientras que el verde puede ser el resultado de impurezas
de hierro o la deshidratación. La turquesa aparece casi siempre en forma
compacta, siendo muy raros los cristales, de tamaño milimétrico. 1
Yacimientos y explotación[editar]
Es un mineral raro, de formación secundaria y se encuentra principalmente en
regiones desérticas. La turquesa se encuentra entre las primeras gemas en ser
extraída, y aunque muchos sitios históricos han sido mermados, algunos se
encuentran en funcionamiento hasta la actualidad. Estos son todos a pequeña
escala, generalmente operan temporalmente debido a la lejanía de los yacimientos
entre otras razones. La mayoría son extracciones a mano, con escasa o ninguna
mecanización. Sin embargo, la turquesa algunas veces es obtenida como un
subproducto en las explotaciones mineras de cobre a gran escala, especialmente
en los Estados Unidos.
España[editar]
En las explotaciones prehistóricas de variscita de Palazuelos de las Cuevas, en el
municipio de San Vicente de la Cabeza (Zamora) y Can Tintorer, en Gavá
(Barcelona), existe también turquesa, pero en pequeña cantidad. Ha aparecido
ocasionalmente en las minas de wolframio de san Finx, en Lousame (La Coruña).
Se pueden encontrar también turquesas, asociadas a cuarzo y a ambligonita en
la mina San José, en Valdeflores (Cáceres), en ejemplares de color azul verdoso.
Se ha encontrado cristales milimétricos en Castrocalbón (León)2
Irán[editar]
Durante al menos 2000 años, la región alguna vez conocida como Persia se ha
mantenido como la fuente de abastecimiento de turquesas más importante. Estas
turquesas de "color perfecto" sólo se encuentran en una mina ubicada en la cima
de la montaña Ali-mersai de 2012 metros, a 25 km de Mashhad, la capital de la
provincia de Khorasan, Irán.
Sinaí[editar]
Desde al menos la primera dinastía (c. año 3000 a. C.), las turquesas fueron
utilizadas por los antiguos egipcios que las extraían de la península del Sinaí,
llamada "País de turquesas" por los nativos. Hay seis minas en la región, todas en
la costa sudoeste de la península, cubriendo un área de 650 km²
aproximadamente. Las dos minas más importantes, desde una perspectiva
histórica están en Serabit el-Jadim y Uadi Maghara, y se encuentran entre los
yacimientos conocidos más antiguos. La mina está localizada a unos cuatro
kilómetros de un antiguo templo dedicado a la diosa Hathor.
Estados Unidos[editar]
En el sudoeste de los Estados Unidos se encuentran yacimientos significativos de
turquesas: Arizona, California, Colorado, Nuevo México y Nevada son o eran
especialmente ricos en este mineral.
Los depósitos de California y Nuevo México eran explotados con herramientas de
piedra por los nativos antes del descubrimiento de América. Cerrillos en Nuevo
México se encuentra entre las minas más antiguas de la región. Antes de la
década de 1920 el estado era el mayor productor del país, pero hoy en día su
operatividad es casi nula. Sólo un yacimiento en California, localizado en Apache
Canyon funciona con capacidad comercial.
Otros yacimientos[editar]
El uso ornamental y como moneda (mediante trueque) de las turquesas ha estado
muy extendido en India, en las rutas caravaneras de Asia y entre pueblos
nómadas como los mogoles. En zonas montañosas como los Hymalayas y Altái
son usadas para adornar los cabellos de hombres y mujeres.China ha sido un
yacimiento de menor orden desde hace 3000 años o más. Gemas de calidad, en
la forma de nódulos compactos son encontradas en Yunxian y Zhushan, en la
provincia de Hubei. Además, Marco Polo relató haber encontrado turquesas
en Sichuan. La mayoría de las turquesas chinas son exportadas, pero también
producen pequeñas tallas trabajando el material de forma similar al jade. Rusia,
Mongolia, Nepal, Bután, Afganistán, Turkestán, India y la península Indochina son
destacados compradores de turquesas, empleadas sobre todo en los vestidos y
celebraciones tradicionales.
En el Tíbet, donde las turquesas verdes son muy apreciadas, se supone que
existen depósitos de gemas de buena calidad en las montañas de Derge y Nagari-
Khorsum, en el este y oeste de la región respectivamente. Sin embargo, la
existencia de estas minas es puesta en duda por algunos debido a la falta de
comprobación.
En México se encuentra en ocasiones turquesas en las minas de cobre de
Cananea y Nacozari en el estado Sonora, pero la compañía dueña de esas minas
no las explota comercialmente y por lo general se pierden en el proceso de
extracción del cobre.
Otros lugares en donde se explota este mineral son: Afganistán, Australia, el norte
de Chile y Turkestán.
Valor y cuidado[editar]
La pureza de color es el factor determinante del valor de una turquesa: en general,
el color más apreciado es el azul oscuro, decreciendo el valor con el incremento
de matices verdosos, el desvanecimiento del color y las manchas. Sin embargo,
en el Tíbet se prefieren en color azul más verdoso. Cualquiera sea el color, la
turquesa no debe ser excesivamente blanda o calcárea, incluso si está "curada",
tal material (que la mayoría de las turquesas poseen) es capaz de desvanecerse o
decolorarse después de cierto tiempo y no es apropiado para el uso en joyería.
La roca madre en la cual se encuentra la turquesa algunas veces puede ser vista
como una mancha irregular o como una red de vetas marrones o negras que
surcan la piedra. Estas vetas pueden aumentar el valor de la piedra, o disminuirlo.
Las turquesas con vetas son muy apreciadas en el Sudeste de los Estados
Unidos, pero no en Asia, ya que se prefiere la pureza y las piedras sin vetas. La
uniformidad del color es muy apreciada, y en las piezas terminadas, la calidad del
trabajo también es un factor positivo: como el brillo y la simetría de la piedra. Las
piedras ajustadas o calibradas -piedras adheridas a la bisutería ajustando su
medida- suelen ser las más codiciadas. Al igual que el coral y otras gemas
opacas, la turquesa es comúnmente vendida a un precio acorde a su tamaño en
milímetros más que por quilates.
Las turquesas pueden ser tratadas de diversas formas, algunas de manera más
radical y permanente que otras. Existen controversias sobre si algunos de estos
tratamientos deberían ser aceptables, pero el más aceptado es aquel que
mediante la aplicación de cera o aceite se mejora la coloración y el lustre de la
gema: si esta es de alta calidad, absorbe poca cera o aceite, y la turquesa no
necesita de este tratamiento para conservar el color y belleza. Ante la igualdad de
todos los factores, la turquesa que no ha sido tratada siempre será la más cara.
Siendo un material de fosfato, la turquesa es intrínsecamente frágil y sensible a los
solventes; los perfumes y otros cosméticos pueden alterar su color, al igual que las
pieles grasas. Exposiciones prolongadas a la luz solar también pueden decolorarla
o deshidratarla. Deben tomarse ciertos cuidados cuando se utiliza como joya: los
cosméticos, incluyendo los bronceadores o protectores solares y el aerosol para
cabello deben ser aplicados antes de ponerse los accesorios, y no debe ser
utilizada en la playa u otros lugares soleados. Después de su uso, la turquesa
debe ser limpiada con un paño suave para evitar la acumulación de residuos, y
debe guardarse en un recipiente, aislada de otras piezas, para evitar rayaduras
ocasionadas por otras gemas más duras y mejor pulidas.
Grabado en turquesa[editar]
La dureza poco consistente de la turquesa debió de impedir entre los antiguos
grabar con frecuencia en esta piedra al mismo tiempo que los ejemplares de la
antigüedad han debido de alterarse viniendo hasta nosotros. Sea como quiera,
son pocos los grabados de turquesa que se conocen. Sin embargo, hay algunos:
Un amuleto de la colección Genevosio,
convexo por un lado y plano por el otro,
representando por una cara a Diana con dos
ramas en las manos y por otra especie
de sistro, una estrella y una abeja, con
palabras griegas en ambos lados
El gabinete del duque de Orleans poseía dos
turquesas grabadas, una representando a
Diana con su carcaj a la espalda y otra a
Faustina, la madre
Se cita además en la galería de Florencia, una
turquesa como una bola de billar en que hay
grabada una cabeza. Se había creído ver en
ella la de César pero parece que representa
a Tiberio3
Simbología[editar]
En Asia Central se la considera un valioso talismán que simboliza el valor y la
esperanza, además de proporcionar éxito a los hombres enamorados y virtud a las
muchachas. Otra creencia dice que protege la nariz y de las dolencias
respiratorias. Se sitúa bajo el signo de Tauro.4
Referencias[editar]
1. ↑ «Turquoise. Mindat».
2. ↑ Calvo Rebollar, Miguel (2015). Minerales y Minas de
España. Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos. Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.
Fundación Gómez Pardo. ISBN 978-84-95063-96-0.
3. ↑ Piedras preciosas, Luis Dieulafait (1886).
4. ↑ Alonso, J. Felipe (2000). Diccionario Espasa de
ciencias ocultas. Espasa Calpe. ISBN 84-239-9453-8.
Enlaces externos[editar]
Todo acerca de la turquesa, sus características
media
5254
Turquoise (mineral)
(data)
950
nciclopedias
Categorías:
Minerales fosfatos
Minerales de aluminio
Minerales de cobre
Sistema triclínico
Gemas
Joyería
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Português
Русский
اردو
中文
64 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 6 ene 2022 a las 16:46.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.