La Regla Kimbisa Del Santo Cristo Del Buen

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA REGLA KIMBISA DEL SANTO CRISTO DEL

BUEN
La Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje es un producto netamente cubano. Fue
fundada a mediados del siglo xix por Andrés Facundo de los Dolores Petit. Este hombre
sorprendente y profundamente místico era, a! mismo tiempo, Terciario de la Orden de San
Francisco del pueblo de Guanabacoa devoto de la Regla de Ocha, Issué de Bakokó Efor en la
Sociedad Secreta Abakuá y Padre Nkisi de la Regla que él mismo fundara. Aunque no hemos
podido encontrar pruebas de que Petit fuera también Hermano Masón, en la liturgia y los ritos
kimbiseros se aprecian rasgos de la Masonería.
La Regla Kimbisa difiere del Mayombe y de la Brillumba en que su creador trató de incluir en
ella no sólo algunos de los ritos y conceptos de las otras manifestaciones religiosas afrocubanas,
sino también del espiritismo y del catolicismo. Es posible afirmar, pues, que si hay en Cuba una
práctica religiosa real y deliberadamente sincrética, ésta es la Regla Kimbisa. Stéfano Ventura 1
describe a sus seguidores — y también a los practicantes del Shamalongo — como paleros
espirituales. Lydia Cabrera 2 escribiría que los iniciados en la Kimbisa se comprometen a hacer
el bien valiéndose de los secretos del negro y del blanco.
En efecto, Petit trató de hacer llegar a sus seguidores el mensaje de fraternidad universal de los
primeros cristianos santificados por la Iglesia Católica; de respeto por las tradiciones y de
solidaridad con la familia ampliada de los abakuá; de devoción por los antepasados, fuente de
sabiduría y de ayuda para sus descendientes, característica tanto de la Regla de Ocha como de
las Reglas de Palo Monte, y de comunión con esos ancestros y con otros espíritus benéficos a
través del trance mediúmnico, a la usanza del espiritismo, y de los sistemas de adivinación que
emplea la Kimbisa. Este elevado empeño está presente en toda la liturgia creada por Petit, cuyos
rezos y exhortaciones instan a sus seguidores a obrar y a vivir en la rectitud y la bondad.
Un análisis somero de la Regla Kimbisa resultará suficiente para mostrar cuan vinculados están
en esa liturgia diversos aspectos de las religiones que se practicaban en la Isla en vida de Petit.
Comenzaremos por las jerarquías de un templo kimbisa — templo que, generalmente, es una
habitación en la casa de un jerarca de la Regla, en la que se guardan los objetos del culto — ,
sus funciones, y lo que pudiera considerarse sus equivalencias en la mayombería, comenzando
de mayor a menor.

Jerarquía Kimbisa Equivalente


Funciones

Padre o Madre Maestro. Rige el templo. Padre o Yayi Nganga.

Primer Capacitado. Cuida el fundamento y vela Bakonfula o Mayordomo.


por la pureza de los ritos y de
los iniciados.

Segundo Capacitado. Auxilia al Primer Capa- Barresuelos.


citado y lo sustituye si fuera
necesario.

Auxiliares del Segundo Llevan los trabajos al lugar Ngueyos.


Capacitado, también llamados que indique el Padre o la
Apóstoles del Camino si son Madre Maestro.
hombres, y Siervas, si son
mujeres.

San Luis Beltrán, santo católico, es el guía de los templos Kimbisa, pero la prenda, nganga
o fundamento es, al igual que en las otras ramas de las Reglas de Palo Monte, el objeto
principal de adoración, y sólo pueden,manipularla los Padres o Madres Maestros y los
Primeros Capacitados. En la ceremonia de iniciación se presta juramento ante el Cristo
crucificado (hay que recordar, de paso, que Petit introdujo el crucifijo entre los abakuá) que
está presente en todos los ritos y trabajos de la Regla Kimbisa. Sus seguidores llevan
siempre al cuello sus propios crucifijos después de dotarlos de una carga mágica. Pero es
San Luis Beltrán quien da su conformidad para la iniciación de un ngueyo. Las deidades
que reverencian los kimbiseros son las más populares del santoral católico, y sus respectivas
identificaciones con los orishas yorubas. Así resulta fácil enumerar algunas, a modo de
ilustración, a partir de los nombres que les
dan los seguidores de esta rama:

Tiembla Tierra, Mamá Kengue; Virgen de las Mercedes; Obbatalá.


Centella Ndoki, Mariwanga; Virgen de la Candelaria; Oyá.
Nsambia Munalembe; San Francisco; Orula.
Sarabanda; San Pedro; Oggún.
Nsasi Siete Rayos; Santa Bárbara; Changó.
TataNfumbe; San Lázaro; Babalú Ayé.
Mamá Chola, Chola Wengue; Nuestra Señora de la Caridad del Cobre; Ochún.
Baluande, Madre de Agua; Virgen de Regla; Yemayá.

Los kimbiseros han incluido en sus devociones a otras dos figuras propias del catolicismo. Son
ellas el Santísimo Sacramento —Kunankisi— y el Santo Cristo: Nkisi.
En la Kimbisa, los santos comen lo mismo que en la Ocha. Por ejemplo, fcaluande come gallo y
pato; Mamá Chola, gallina; Tiembla Tierra, paloma; Centella Ndoki, gallina; Sarabanda, gallo y
chivo. Los espíritus protectores de la casa nunca son olvidados. Es costumbre ofrecerles ajiaco,
que se coloca en el patio de la casa o en el baño. Se confecciona con cuanta vianda y especia se
tenga a mano, y se le pueden añadir trozos de ternilla o de carne, pero nunca sal Se sirve en una
cazuela de barro y se rodea de una taza de café amargo, dulces un vaso de agua clara, una jicara
con aguardiente, un tabaco y un cigarro. Después, con el bastón de muerto, que en Kimbisa es
un garabato con una carga mágica, se golpea el suelo nombrando, sin olvidar a ninguno, a los
muertos que de una u otra forma han tenido que ver con la casa y al muerto principal de la
prenda, pidiéndoles su conformidad con la ofrenda. El ajiaco permanece durante 7 días en el
lugar, al cabo de los cuales se deja en el monte, bajo una mata de aroma.
A diferencia de los santeros y de los otros seguidores de las otras ramas de las Reglas de Palo
Monte, los kimbiseros no son muy dados a emplear palos y polvos en sus trabajos. Como los
espiritistas, prefieren las hierbas, las flores y los perfumes. Trabajan mucho con la albahaca,
pero también con la hierba que se conoce como pata de gallina —y que ellos llaman kimbansa
—, dedicada a Sarabanda, igual que el piñón botija, la maloja, el jobo, el anamú, la diez del día,
la hierba de Guinea, el bledo morado y las hojas de la pimienta. La uva caleta, el ítamo real, el
marpacífico, la siguaraya, la ruda, la ceiba, la artemisa y el rompezaragüey están entre las
plantas de Nsasi Siete Rayos. Mamá Chola trabaja con flor de agua, limo del río, verdolaga,
albahaca cimarrona, botón de oro, canutillo morado, helécho hembra, girasol y prodigiosa, entre
otras plantas. La lista sería interminable si nos refiriéramos a las plantas de cada una de las
deidades.
La primera prenda que, según Stéfano Ventura, 3recibe un iniciado en la Kimbisa, es un
Sarabanda, deidad guerrera quien, al decir de Lydia Cabrera, 4 ha incorporado a las suyas
algunas de las características de Ochosi y Elegguá. Estaríamos, pues, ante los guerreros de la
Ocha, reunidos en una misma entidad. En el interior de la prenda se coloca una piedra que
deberá ser traída por la persona para quien se prepara ese fundamento. La piedra no representa
al nfumbe de la nganga, sino al santo que guía a su dueño. El nombre de ese santo será también
el de la prenda. Los kimbiseros acostumbran a llamar semanalmente a los espíritus de sus
ngangas en presencia de sus ahijados. Éstos realizarán las tareas indicadas por los espíritus.
Lo primero que debe probar quien quiera iniciarse en la Kimbisa es que es persona de honor y
de moralidad intachable. No obstante, será objeto de vigilancia temporal, igual que ocurre con
los aspirantes a abakuá y los seguidores del Mayombe, para verificar si lo que de él se dice se
ajusta a la verdad. Si así fuera, se procede a iniciarlo en una ceremonia que se realiza de día,
después de dar de comer a la prenda. La iniciación consiste, básicamente, de un rayamiento: 7
marcas para los hombres y 9 para las mujeres. Pero el interrogatorio a que es sometido el
ngueyo antes de rayarlo, acerca de sus motivos para ingresar en la regla, y las exhortaciones que
se le hacen después de iniciado, reflejan clara- nte que lo que se espera de él es que obre con
altruismo cristiano para cumplir la misión de cuidar y curar cuerpos y almas.
¡«nial que en la iniciación del Shamalongo, se da de beber del secreto al
evo. Cada Padre o Madre Maestro tiene su fórmula particular para preparar b rebaje, y la guarda
celosamente, compartiéndola sólo con su Primer Capacitado Q ESte aspecto del ritual también se
denomina Yamboso, y se realiza despues de bañar al ngueyo para la ceremonia. El sacrificio de
animales que se efectúa en su transcurso es el de gallos: los animales de cuatro patas se
reservan para ritos más importantes.
En la Kimbisa, los registros o consultas evidencian préstamos tanto de la Regla de Ocha como
del espiritismo. Se coloca una estera en el piso, y sobre ella un vaso de agua con un gajo de
albahaca. En ocasiones, el vaso se cubre con' un paño rojo o azul. Para augurar, se emplean el
coco, los caracoles, el espejo o el trance mediúmnico, muy frecuente. Padres y Madres,
Capacitados e iniciados "reciben inspiraciones", que en espiritismo se denomina "pasar muerto";
es decir, son poseídos por espíritus que hablan a través de ellos.
Los iniciados —y también los que no lo son— reciben como protección los llamados collares de
guerra después de haberse registrado al pie de la prenda. Los collares de los iniciados comen
sobre la prenda en las ocasiones festivas. Los de los no iniciados comen en plato aparte así
como los macutos o resguardos de unos y otros, después de haber sido enjugados en el omiero.
Los talismanes, amuletos, resguardos, brebajes y pociones para hechizar son preparados por
todas las jerarquías. Pero su elaboración la dirigen el Arcángel San Miguel, San Antonio, San
Luis Beltrán y San Benito de Palermo, quienes indican al iniciado en trance de inspiración lo
que ha de hacerse.
Entre otras, los kimbiseros celebran dos ceremonias importantes para proteger a los fieles: el
cambio de vida, procedimiento empleado tanto por los santeros como por las otras ramas de
Palo para transferir a un objeto cualquiera el padecimiento mortal que aqueje a una persona. Ese
objeto, junto con ropas del enfermo, se entierra en el cementerio para burlar a la muerte, Y el
hermoso rito de rogar la cabeza, que también se practica en la Ocha, para aclarar el pen-
samiento, proporcionar paz espiritual y fortalecer al guía y protector del individuo.
1
Slcfáno Ventura: ob. cu.
2
Lydia Cabrera: La Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje
3
Stéfano Ventura: ob, cit
4
Lydia Cabrera: La Regla Kimbisa del Sanio Cristo del Buen Viaje.

También podría gustarte