Los Dramas Del Clown - EIPE
Los Dramas Del Clown - EIPE
Los Dramas Del Clown - EIPE
FFL
UNAM
LOS DRAMAS
DEL CLOWN
Un acercamiento teórico
a la dramaturgia del Clown
Literatura Dramática y Teatro
Jorge Alberto Caballero Vega
Primera edición:
Noviembre de 2020
ISBN 978-607-30-3554-5
CONTENIDO AUDIOVISUAL
CLICK EN EL RECUADRO
https://youtu.be/fxk9KydhuGA
Contenido interactivo
• Prólogo
• Presentación
• Final
• Bibliografía
• Índice
Prólogo
Jesús Díaz
1
Sebastián Gasch, “Prólogo”, en Charlie Rivel, Pobre payaso. Memorias, p. 18.
2
Jesús Jara, Los juegos teatrales del Clown, p. 12.
18 los dramas del clown un acercamiento teórico
1
Luis Eduardo Alcocer Guerrero, Teatro gore: una aproximación al drama gran-
guiñolesco a partir del análisis dramático de Crime dans une maison de fous ou
Les infernales de André de Lorde y Alfred Binet. [Tesis]. pp. 24, 25.
2
Felipe Reyes Palacios y Edith Negrín, “Prólogo”, en Felipe Reyes Palacios y
Edith Negrín, Los frutos de Luisa Josefina Hernández, p. 10.
una propuesta metodológica para el análisis del clown 27
3
Ibid., p. 63.
4
Luisa Josefina Hernández, “En la presentación de su libro: Los Frutos de Luisa
Josefina Hernández”, en Felipe Reyes Palacios, La mirada crítica de Luisa Jo-
sefina Hernández, p. 384.
28 los dramas del clown un acercamiento teórico
hablar sobre esa obra hasta que aquello que decían se po-
día escribir en el pizarrón con letras y palabras; esto es un
tema, esto es esto, y así hacíamos, y cada vez más y llegaba
un momento en que sabía, con gran claridad, que eran mo-
mentos de grandes emociones […] era el trabajo de todos y
eso me trae a mí una idea muy clara al respecto. En primer
lugar, no me puedo yo aprovechar del trabajo de todos; pero
en segundo, eso me demuestra que la teoría va creciendo y
la teoría es algo que con la discusión, con el enfrentamiento
de dos posiciones, la teoría crece con la diferencia, con el
tiempo y a mí no me hubiera gustado poner un punto final,
ni que fuera bueno o que no lo sea; un punto final no. Yo
quiero que para siempre la teoría viva así, luminosa, en la
mente de quienes quieren pensar y eso es todo.5
5
Ibid., p. 387.
6
F. Reyes Palacios, op. cit., p. 14.
una propuesta metodológica para el análisis del clown 29
7
Juan Villegas, La interpretación de la obra dramática, Editorial universitaria,
p. 12.
8
Ibid., p. 11.
30 los dramas del clown un acercamiento teórico
9
Ibid., p. 66.
una propuesta metodológica para el análisis del clown 31
10
Luigi Pirandello, Obras escogidas, pp. 1056, 1057.
32 los dramas del clown un acercamiento teórico
Ibid., p. 933.
11
realidad al estilo. Apuntes para una teoría del drama”, en Coatepec, Año 6, No.
6, otoño-invierno, 1997, p. 151.
una propuesta metodológica para el análisis del clown 33
Estilo
13
Idem.
una propuesta metodológica para el análisis del clown 35
Estilo realista
Estilo idealista
Estilo grotesco
14
Luis Eduardo Alcocer Guerrero, Teatro gore: una aproximación al drama
granguiñolesco a partir del análisis dramático de Crime dans une maison de
fous ou Les infernales de André de Lorde y Alfred Binet. [Tesis]. pp. 18.
40 los dramas del clown un acercamiento teórico
Conclusión
Lo teatral en el Clown
1
Aristóteles, Poética, p. 4.
42 los dramas del clown un acercamiento teórico
2
Juan Villegas, La interpretación de la obra dramática, p. 73.
las formas dramáticas del clown 43
3
Ibid., p. 36.
4
Idem.
5
Ibid., pp. 46, 47.
44 los dramas del clown un acercamiento teórico
8
Idem.
9
Idem.
46 los dramas del clown un acercamiento teórico
Commedia dell’arte
11
Nicoll Allardyce, El mundo de Arlequín, p. 136.
las formas dramáticas del clown 49
Pantomima inglesa
Joseph Grimaldi
El circo
Primero mostraban todos los problemas que padecían para montarlo. Al final, de
manera sorpresiva, ejecutaban sobre él rutinas acrobáticas virtuosas.
54 los dramas del clown un acercamiento teórico
14
El maravilloso mundo del circo, p. 28.
las formas dramáticas del clown 55
En la cuarta parte, una vez que se atan todos los cabos del
conflicto, se llega a un punto climático, el conflicto avanza
hacia una resolución. Una vez que se ha llegado a la resolu-
ción, ocurre la quinta parte que es la conclusión. Para este
momento el espectador percibe lo que el autor quería ex-
presar tanto a nivel emotivo como intelectual. Finalmente,
cuando ya concluyó el conflicto central, hay una pequeña
acción que funge como comentario que intensifica la idea
general del sketch, a esta parte se le conoce como punto.
El sketch de circo
16
Luis Eduardo Alcocer Guerrero, Teatro gore: una aproximación al drama
granguiñolesco a partir del análisis dramático de Crime dans une maison de
fous ou Les infernales de André de Lorde y Alfred Binet. [Tesis]. p. 10.
66 los dramas del clown un acercamiento teórico
Con frecuencia, se afirma que el único ejemplo íntegro de drama satírico que
17
18
Norma Román Calvo, Para leer un texto dramático, p. 122.
70 los dramas del clown un acercamiento teórico
El estudio de la risa
1
Sergio Golwarz, La máscara de la risa, pp. 26, 27.
2
Ibid., p. 50.
la risa: el efecto emotivo del sketch 81
3
Charles Baudelaire, Lo cómico y la caricatura, p. 99.
4
Ibid., p. 96.
la risa: el efecto emotivo del sketch 93
5
Idem.
6
Ibid., p. 97.
7
Ibid., p. 100.
8
Ibid., p. 100.
94 los dramas del clown un acercamiento teórico
9
Ibid., p. 101.
10
Ibid., p. 100.
11
Ibid., p. 101.
la risa: el efecto emotivo del sketch 95
12
Idem.
Los géneros dramáticos aplicados a
los sketches de clown
Comedia realista
Introducción
1
Aristóteles, Poética, p. 8.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 99
El vicio
2
A pesar de que siempre se habla de las comedias de Aristófanes, la comedia no
nace con Aristófanes. Si se analizan a detalle sus obras, se encontrará que todas
ellas eran farsas y no comedias. Claudia Cecilia Alatorre en su libro Análisis
del drama comenta que la comedia de carácter nace como tal, mucho tiempo
después, hacia la segunda mitad del siglo iv a.C. con Filemón, Dífilo y Menan-
dro, debido a los numerosos cambios sociales que se produjeron en la sociedad
griega de este tiempo. Para fortuna nuestra, de esa época, sólo existe una obra
que nos da una idea sobre el tipo de comedias que se realizaban en aquel enton-
ces, dicha obra es El Misántropo de Menandro.
3
Luisa Josefina Hernández, Un enfoque teórico de la farsa, en Karl Sternheim,
Los calzones, p. 7.
100 los dramas del clown un acercamiento teórico
aluden al vicio principal del que tratan. Esto indica que los
comediógrafos suelen preocuparse por retratar la parte ne-
gativa del ser humano, es decir, sus defectos de conducta o
vicios. Bergson afirmaba que estos comediógrafos se fijaron
primeramente en el hombre y en el carácter. En las come-
dias realistas se hacen retratos de carácter viciosos; esto
denota una generalidad, pues las situaciones conflictivas
que emanan del carácter, atañen a todos los hombres de
todos los tiempos. En este sentido lo que todos los hombres
han poseído, desde que se constituyeron en sociedad, son
los vicios.
El vicio es una parte del carácter, tiene que ver con con-
ductas compulsivas. ¿Qué es una compulsión? Una conduc-
ta repetitiva y automática. Martínez Monroy se refiere a
ella como una conducta compulsiva que domina a la perso-
nalidad y dirige los actos del personaje. Esta manera de
comportarse, a la larga, se vuelve una costumbre; es decir,
una acción que se repite en automático y que carece de vi-
talidad y de sentido. Automatismo, rigidez y hábito adqui-
rido y conservado son rasgos de carácter que mueven a
risa. Lo anterior se parece a las tradiciones, que no son otra
cosa más que moral muerta, se repiten cada cierto periodo
de tiempo, pero se olvida el sentido primordial que les dio
origen. Los personajes cómicos son aquellos que siguen sus
ideas, se empeñan en doblegar las cosas a su propia idea
del mundo, no ven ni escuchan nada que no tenga que ver
con lo que piensan. Siempre lo hacen, una y otra vez, sin
cesar; todo ello consiste en que ven ante ellos eso en que
piensan, en lugar de pensar en lo que ven. Pirandello, decía
que la vida es un flujo continuo que nosotros los seres hu-
manos intentamos fijar en formas estables y determina-
das; así, de ese modo, se forman los conceptos. También
podríamos llamarlos ideales. De igual modo actúa el perso-
naje vicioso; es un idealista que trata por todos los medios
posibles ser congruente con lo que piensa. Así es como toma
una postura clara ante la vida; entonces se figura muchas
cosas que necesita creer ciertas y de tomarlas con toda la
seriedad posible. El gran defecto de los personajes de come-
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 101
4
Henri Bergson, La risa, p. 129.
5
Ibid., p. 11.
102 los dramas del clown un acercamiento teórico
6
Ibid., pp. 105-106.
7
Luigi Pirandello, Obras escogidas, p. 1072.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 103
8
Henri Bergson, La risa, p. 123.
104 los dramas del clown un acercamiento teórico
9
Luigi Pirandello, Obras escogidas, p. 1085.
10
Henri Bergson, La risa, p. 23.
106 los dramas del clown un acercamiento teórico
El ridículo
11
Molière en Fernando Martínez Monroy, “La comedia clásica o comedia de ca-
rácter: El misántropo de Menandro”, en Revista Coatepec, año 4, primavera-
verano, nueva época, 1998, p. 150.
12
Idem.
108 los dramas del clown un acercamiento teórico
13
Henri Bergson, La risa, p. 100.
14
Ramón Fernández, Molière, pp. 141-142.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 109
15
Henri Bergson, La risa, p. 137.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 111
El efecto cómico
16
Darío Fo, Manual mínimo del actor, p. 5.
112 los dramas del clown un acercamiento teórico
17
Fernando Martínez Monroy, “La comedia clásica o comedia de carácter: El
misántropo de Menandro”, en Revista Coatepec, año 4, primavera-verano, nueva
época, 1998, p. 154.
18
Henri Bergson, La risa, pp. 121-122.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 113
La moraleja
19
Ibid., p. 129.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 115
Núcleo de virtudes
21
Idem.
118 los dramas del clown un acercamiento teórico
22
Henri Bergson, La risa, p. 102.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 119
Generalidades de la comedia
23
Ibid., p. 98.
120 los dramas del clown un acercamiento teórico
La comedia no realista
Introducción
25
Luisa Josefina Hernández, “Apunte sobre el teatro del Siglo de Oro”, en Revis-
ta de la Escuela de Arte Teatral, 1962, No. 5, p. 48.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 123
26
Lope de Vega, “Arte nuevo de hacer comedias”, en Revista de la Escuela de
Arte Teatral, 1962, p. 26.
27
Ibid., pp. 27-28.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 125
28
Darío Fo, Manual mínimo del actor, p. 303.
29
Luisa Josefina Hernández, “Apunte sobre el teatro del Siglo de Oro”, en Revis-
ta de la Escuela de Arte Teatral, 1962, No. 5, p. 49.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 127
Personajes tipo
30
Ibid., p. 50.
128 los dramas del clown un acercamiento teórico
Efecto en el espectador
32
Fernando Martínez Monroy, “La comedia de final feliz”, en Revista Coatepec,
año 6, no. 5, p. 170.
33
Ibid., p. 171.
132 los dramas del clown un acercamiento teórico
La farsa
Antecedentes
34
Luisa Josefina Hernández, “Apunte sobre el teatro del Siglo de Oro”, en Revis-
ta de la Escuela de Arte Teatral, 1962, No. 5, p. 50.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 133
Hay que aceptarlo con todas sus letras, el ser humano tiene
una enorme predilección por la violencia y las obscenida-
des; ambos son estados del alma innatos al hombre, se ma-
nifiestan a partir de la infancia y forman parte de los ins-
tintos más básicos del hombre que, por naturaleza, siempre
busca satisfacer. La sociedad considera a la violencia y a la
vulgaridad como conductas negativas que atentan contra
los pactos de convivencia establecidos; si se salieran de con-
trol, podrían acarrear consecuencias graves, por tal motivo
siempre se busca reprimirlas a toda costa. Y sin embargo,
como siempre pasa, el ser humano que se caracteriza por su
capacidad de ingenio para resolver cualquier tipo de situa-
ción adversa, ha inventado un medio con el cual puede libe-
rar sus sentimientos violentos sin causar daños: el humor
cruel y despiadado. El tipo de humor se manifiesta princi-
palmente en los chistes y en las farsas; por medio de él, es
posible agredir e insultar libremente a cualquier persona o
cosa sin que haya perjuicios.
La farsa se caracteriza por la exageración extraordina-
ria y burlesca con la que logra conseguir efectos cómicos;
plantea una visión del mundo, del hombre y de las relacio-
nes humanas totalmente diferentes, fuera de lo común,
siguiendo una lógica que no tiene ejemplo en la realidad;
podría decirse, con otras palabras, que la farsa plantea un
mundo fuera de lo normal. En ella se permite hablar de lo
prohibido, el mundo corre al revés, se permuta lo alto por
lo bajo y viceversa, se degrada al ser humano hasta reba-
jarlo a la condición de animal, se profana lo más sagrado.
“La farsa nos muestra a la vez las fantasías más libres y
extravagantes y las realidades más anodinas de la vida
cotidiana”.35 De manera jocosa y divertida nos permite ex-
perimentar un mundo alterno, totalmente diferente al de
la vida cotidiana. Luisa Josefina Hernández complementa
esto con el siguiente comentario: “el hombre debe vivir en
35
Eric Bentley, La vida del drama, p. 224.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 135
36
Luisa Josefina Hernández, Beckett, sentido y método de dos obras, p. 31.
136 los dramas del clown un acercamiento teórico
Lo grotesco
37
Wolfgang Kayser, Lo grotesco: su configuración en pintura y literatura, p. 40.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 137
38
Slapstick es un término inglés que significa palo para golpear y castigar, su
antecedente se encuentra en el palo que empleaba Arlequín para golpear a los
demás; estaba hecho con unas hojas de madera que al chocar con una superficie
cualquiera, emitía un sonido espectacular; pero el golpe no provocaba daño algu-
no. El tipo de comicidad slapstick fue retomada por varios Clowns durante varios
siglos; sin embargo fue perfeccionada en los circos y espectáculos de pantomima
en el siglo xix. En esa época se emplearon muchos trucos escénicos que se repre-
sentaban en vivo, frente a los ojos de los espectadores. Sin duda, la comicidad
slapstick es el antecedente de las caricaturas clásicas de Disney y de Warner
Bros., en ellas los personajes son víctimas de múltiples explosiones, caídas, cho-
ques, pianos que caen sobre sus cabezas, etc. Y pese a estas cosas terribles que
pasan, los personajes sobreviven, no sufren daño, salen enteros.
138 los dramas del clown un acercamiento teórico
39
Eric Bentley, La vida del drama, p. 214.
140 los dramas del clown un acercamiento teórico
Catarsis
fiesta de los locos que data del siglo xv, curiosamente por la
época en que se descubrieron las pinturas grotescas en las
termas de Tito. En esa apología, sus defensores destacan
que la fiesta de los locos no tenía un carácter serio, sino di-
vertido, porque en ella se hacían bufonerías de toda índole.
Agregaban que la fiesta era indispensable, porque, debido
a que el hombre tiene de innato una segunda naturaleza
que corresponde a lo ridículo, era necesario que por medio
de la fiesta esa ridiculez se pudiera manifestar por lo me-
nos una vez al año. Comparan este suceso con los barriles
de vino, los cuales estallarían, si no se destaparan, de vez
en cuando, para que les entre aire. Es por esa razón que los
antiguos eclesiásticos en ciertos días del año se permitían
hacer bufonerías para luego regresar con duplicado celo al
servicio del señor. En estas fiestas se expresaban todos los
sentimientos viles del hombre que no podían manifestar en
la vida real, debido a la visión cerrada del mundo que la
religión cristiana imponía; lo serio era lo oficial. Las bur-
las que se llevaban a cabo durante las fiestas de los locos
no sólo se encaminaban a denigrar los ritos sagrados y la
jerarquía religiosa, sino también buscaban una renovación
alegre del espíritu, una especie de renacimiento del ser.
Pareciera que la farsa, por su tono irreverente, grosero y
violento, busca hacer una crítica mordaz sobre un asunto
cualquiera; sin embargo, ése nunca ha sido su fin. En tan-
to que la farsa descarga sobre algo que es respetable, quiere
decir, aunque resulte paradójico, que está a favor de lo que
ataca. Lo respetable, por un momento, se coloca como ob-
jeto de burla y escarnio y una vez que la gente ha saciado
sus sentimientos hacia ese objeto, puede volver a convivir
con él plenamente sin mayores problemas. En una entre-
vista, Charles Chaplin, dijo lo siguiente a propósito de su
película Tiempos modernos: “a muchos les ha parecido que
en la película se hacía propaganda. Pero sólo pretendí po-
ner en ridículo la locura colectiva que nos apresa. De ha-
ber querido decirle al público lo que habría que hacer,
dudo que pudiera haberlo hecho de manera divertida, con
una película cómica. Tendría que haberlo hecho con un
142 los dramas del clown un acercamiento teórico
40
Sergei Eisenstein, Charlie Chaplin, p. 42.
41
Ibid., p. 21.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 143
Símbolo
42
Luisa Josefina Hernández, Beckett, sentido y método de dos obras, p. 42.
144 los dramas del clown un acercamiento teórico
John Kenneth Knowles, Luisa Josefina Hernández: teoría y práctica del dra-
43
44
Luisa Josefina Hernández, Beckett, sentido y método de dos obras, p. 16.
45
Sigmund Freud, El chiste y su relación con lo inconsciente, p. 97.
146 los dramas del clown un acercamiento teórico
104.
148 los dramas del clown un acercamiento teórico
47
Eric Bentley, La vida del drama, p. 276.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 149
carnio, por eso parecen tontos; sin embargo, son unos píca-
ros que han de salirse con la suya empleando cualquier tipo
de artimaña; saben cómo burlarse de sus víctimas, sin su-
frir ningún tipo de daño. La astucia y la inteligencia con
que hacen las cosas, los vuelve simpáticos y entrañables a
los ojos de los espectadores, el cual es sorprendido aplau-
diendo robos, engaños, hipocresías, etc. Recordemos que la
clave del carácter del pícaro es el vicio, gracia e inteligencia
combinados. En suma: Los personajes fársicos buscan ha-
cer pedazos las apariencias provocando que en las caras de
los espectadores se dibuje una expresión de sorpresa.
49
Tonatiuh Morales, El arte del Clown y del payaso, p. 16.
152 los dramas del clown un acercamiento teórico
La Risa
Personajes
51
Eric Bentley, La vida del drama, p. 274.
154 los dramas del clown un acercamiento teórico
Concepción de la farsa
El suicida52
El Huevo53
El violín54
youtube.com/watch?v=xaS-cbjfQ1M&list=UUSZ7VerR-SLzTqLt8KWNQq
A&index=17>.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 161
Guillermo Tell55
youtube.com/watch?v=15nYO-PvDoM&list=UUSZ7VerR-SLzTqLt8KWNQq
A&index=18>.
166 los dramas del clown un acercamiento teórico
El plato roto56
youtube.com/watch?v=ltJ06y1dhug&list=UUSZ7VerR-SLzTqLt8KWNQ
qA&index=15>.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 167
58
Se puede observar un video de este sketch en el siguiente link: <https://www.
youtube.com/watch?v=6QTvWu6GRtQ&index=13&list=UUSZ7VerR-SLzTqL-
t8KWNQqA>.
los géneros dramáticos aplicados a los sketches de clown 169
Alatorre, Claudia Cecilia, Análisis del drama. 3ª. ed. México, Es-
cenología, 1999. 128 pp.
Alcocer Guerrero, Luis Eduardo, Teatro gore: una aproximación
al drama granguiñolesco a partir del análisis dramático de Cri-
me dans une maison de fous ou Les infernales de André de
Lorde y Alfred Binet. México, 2007. [Tesis]. unam, Facultad de
Filosofía y Letras. 278 pp.
Allardyce, Nicoll, El mundo de Arlequín. Trad. de Carlos Manza-
no. Pról. de Guido Davico Bonino. Barcelona, Barral editores,
1977. 230 pp.
Aristóteles, Poética. (2a. ed.). Introd., vers. y notas de Juan David Gar-
cía Bacca. México, unam, 2000. vii-cxxvii, 47+47, iii-xxxvii pp.
(Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana).
Bajtín, Mijaíl, La cultura popular en la Edad Media y en el Re-
nacimiento. El contexto de François Rabelais. (2a. reimp. en
esp.). Trad. de Julio Forcat y César Conroy. Madrid, Alianza
Universidad, 1989. 431 pp.
Baudelaire, Charles, Lo cómico y la caricatura. (2a ed.). Trad.
de Carmen Santos. Madrid, Editorial La balsa de la medusa,
2001. 202 pp.
Bentley, Eric, La vida del drama. (1a. reimp.). Trad. de Alberto
Vanasco. México, Paidós, 1984. 326 pp.
Bergson, Henri, La risa. Trad. de María Luisa Pérez Torres. Ma-
drid, Alianza, 2008. 145 pp.
Brook, Peter, El espacio vacío. (7a ed.). Trad. de Ramón Gil Nova-
les. Barcelona, Península, 1998. 191 pp.
Ceballos, Edgar, El libro de oro de los payasos. Los más famosos y
divertidos sketches de circo. México, Escenología, 1999. 527 pp.
178 los dramas del clown un acercamiento teórico
Diccionarios y enciclopedias
Fuentes electrónicas
Prólogo
7
Presentación
9
Final
173
Bibliografía
177
Los dramas del clown. Un acercamiento teórico
a la dramaturgia del Clown fue realizado por
la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, se
terminó de producir en noviembre de 2020 en
Proelium Editorial Virtual - Proelium Consulto-
ría Empresarial, S.A. de C.V. Tiene un formato
de publicación electrónica enriquecida exclusivo
de la colección así como salida a im-
presión por demanda. Se utilizó en la compo-
sición la familia tipográfica completa Century
SchoolBook en diferentes puntajes y adaptacio-
nes. La totalidad del contenido de la presente
publicación es responsabilidad del autor, y en
su caso, corresponsabilidad de los coautores. La
formación, el diseño de cubierta y el cuidado de
la edición estuvieron a cargo del equipo editorial
de Proelium Editorial Virtual y del autor.
Imagen en guardas y cubierta:
Crispijn van de Passe “the Elder” (ca.
1564 – 1637) “Tránsitus” (1599) de la
serie “Hortus Voluptatum”. Grabado
con aguafuerte. Destaca una leyenda
que reza al pie de la imagen: In tenebris
mundi dominatur vana voluptas, Hac
[Haec] tamen inconstans agitatio voluit
ad ignem: Fraus, cum stultitia, quodque
cupido iubet. Transit et in fumum gloria,
munde, tua. Y cuya traducción podría
leerse: “En la tenebrosidad del mundo
domina la voluptuosidad vana, aún así,
esta inconstante agitación rodó hacia el
fuego: el engaño con estulticia y lo que
ordena cupido [el deseo]. También tran-
sitó hacia el humo tu gloria, ¡oh mun-
do!”. La obra se encuentra en The British
Museum en Londres, Reino Unido.
L os
dramas del
Clown. Un acerca-
miento teórico a la dramaturgia del Clown
ofrece un estudio dedicado al reconocimiento de
las estructuras dramáticas de estas representaciones.
Mediante un análisis puntual de la figura del Clown
nos permite comprender el imaginario y la concepción del
mundo que estos personajes han plasmado en sus creaciones.
Ofrece también un punto de vista teatral que funciona como
introducción para entender los diversos estilos de actuación
empleados por este hacer tan especializado y a la vez tan
diverso.