Valoración Económica Parque Nacional Madidi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO MONOGRÁFICO

Titulo Valoración Económica Parque Nacional Madidi


Nombres y Apellidos Código
Yesika Chura Roque 54663
Ada Luz Mamani Mamani 57064
Josué Walter Sá enz Arce 54766
Autor/es Carlos Daniel Tintaya Cochi 56069
José Luis Valda Giraldez 55027
Elfy Vasquez Barra 58538
Fecha 02/07/2021

Carrera Ingeniería Ambiental


Asignatura Economía de Recursos Naturales
Grupo A-COMP-12428
Docente Ing. Thelmo Muñ oz Rodríguez
Periodo I-2021
Académico
Subsede La Paz

Copyright © (2021) por (Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez). Todos los derechos reservados.
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
Tabla de Contenidos
INTRODUCCIÓN………………………...………………………………..………….6

1. Antecedentes………………..…………………………………………..…………8

2. Actividades Económicas y Uso de Recursos Naturales…………….…………..9

3. Características Socioeconómicas……………..………………………….……..13

4. Rentabilidad del Parque Nacional Madidi.…………….…………………..….15

5. Características del Municipio de Apolo………………………………………..16

6. Características de la Provincia Iturralde…………………….………………..17

7. Características de la Provincia Larecaja……………………………………...18

8. Recursos Naturales No Renovables…………………………………...……….18

9. Situación Actual de la Gestión de Madidi……………………………………..19

10. Administración………………………………………………………………….20

11. Participación…………………………………………………………………….21

12. Zonificación……………………………………………………………….…….22

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….…..23

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 2
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
Lista de Figuras

Figura 1. Oso Andino (especie endémica)


Fuente. https://bit.ly/3gYiLTe

Figura 2. Puma
Fuente. https://bit.ly/3jxpvJF

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 3
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________

Figura 3. Camino San Buenaventura-Ixiamas


Fuente. https://bit.ly/2U7Krfi

Figura 4. Taitetú (Tayassu tajacu)


Fuente. https://bit.ly/3gVLMPs

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 4
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________

Figura 5. Mapa de Zonificación


Fuente. https://bit.ly/3qAWNcf

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 5
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
El Parque Nacional Madidi se encuentra al noreste del departamento de La Paz y es una de las
reservas naturales con mayor biodiversidad (flora y fauna) en el mundo, según el National
Geografic, puesto que en el convergen varios ecosistemas: bosques húmedos de montaña,
bosques húmedos de tierras bajas, sabanas, valles secos mesotérmicos, zonas altas andinas, etc.
Las características generales del parque son las siguientes:
 Clima: Muy cálido en las zonas bajas, templado en las zonas intermedias y frío en las
zonas altas.
 Temperatura: Posee temperatura promedio anual de 25 ºC (33ºC en los meses de octubre,
noviembre, diciembre y enero, y 17 ºC entre marzo y junio).
 Precipitaciones: 1800 mm de precipitación anual en las zonas intermedias y 5000 mm de
precipitación anual en las zonas altas y en las montañas lluviosas sub-andinas.
 Superficie: 18.900 kilómetros cuadrados.
 Altitud: Desde 180 hasta 5.760 metros de altura sobre el nivel del mar.
 Acceso: Existen vuelos periódicos desde la ciudad de La Paz. Si desea ir por tierra, puede
ingresar por Rurrenabaque (por el este), por Tumupasa (por el noreste), por el Río Madre
de Díos (por el norte) o por Apolo (por el sur).
 Fauna: Se estima la existencia de alrededor de 2100 especies de animales vertebrados, de
las cuales 1370 están registradas: 156 especies de mamíferos (jaguar, puma, tigrecillo,
gato andino, oso jucumari, cerdo de tropa, capibara, una gran variedad de monos, etc.),
914 especies de aves, 71 especies de reptiles, 192 especies de peces, etc.
 Flora: Se estima que existen alrededor de 5000 especies de plantas, de las cuales 4838
están registradas.
 Hidrografía: Río Tuichi, Madidi, Quendeque, Heath, cuenca del Beni, del río Madre de
Díos, subcuencas Enapurera y Tumupasa-Beni.
 Población: Existen 31 comunidades viviendo en la zona, 9 de ellas viven en el Parque y
22 dentro del Área Natural de Manejo Integrado, principalmente, en las carreteras o en
los centros urbanos más importantes de la región (Rurrenabaque, Ixiamas, San
buenaventura, Apolo).
 Servicios: Hoteles, restaurantes, piscinas, alquiler de bicicletas, alquiler de Kayak, etc.
Dentro de las reservas existen comunidades como San Miguel de Bala y Chalalán, que

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 6
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
tiene infraestructura para acoger a los turistas y organizar caminatas. Por otro lado,
Rurrenabaque cuenta con una amplia oferta turística (aeropuerto, tours organizados,
agencias de viajes, hoteles, restaurantes, karaokes, discotecas, autobuses, etc.)
[ CITATION Anó11 \l 16394 ].

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 7
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
Desarrollo
1. Antecedentes:
En 1990 la región del Madidi fue reconocida por la primera Evaluación Ambiental Rápida
(Rapid Assessment Program - RAP) de la ONG Conservación Internacional como el área
albergando los bosques húmedos más diversos de Bolivia. En 1992, la Dirección Nacional de
Conservación de la Biodiversidad (DNCB), institución entonces encargada de la gestión de
las áreas protegidas del país, impulsó la realización de un diagnóstico biológico y
socioeconómico para definir los límites y superficie del área, que contó con el apoyo de las
comunidades asentadas en el área. En base a estos estudios se recomendó el establecimiento
de una reserva de 18.000 km2.
En 1993, consultores contratados por el Banco Mundial designaron a la región del Madidi
como una de las 9 áreas prioritarias para la conservación en Bolivia, reconociéndola como el
área de mayor relevancia ecológica del país.
La región del Madidi es considerada como una de las zonas de más alto valor
conservativo del país.
El PN-ANMI Madidi se creó formalmente mediante el D.S. N°24.123 del 21 de
septiembre de 1995, con una superficie de 1.880.996 ha, dividida en tres zonas: dos
correspondientes a la categoría de Parque Nacional (una de 1.052.325 ha al oeste y una de
224.750 ha en el sudeste, con un total de 1.277.075 ha) y una a la categoría de ANMI
(603.921 ha). Entre los objetivos primordiales de esta categoría dual destacan la protección
permanente de muestras de bosques amazónicos y yungueños prístinos con la promoción del
uso sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones originarias asentadas.
Los varios financiamientos recaudados en ese entonces (esencialmente fondos GEF-I y
PASNAPH), permitieron dotar al área de una administración propia al año siguiente (1996).
Sin embargo, por falta de un Plan de Manejo, hasta la fecha ésta ha tenido que trabajar con
Planes Operativos Anuales, de plazo muy limitado. Se estableció también rápidamente que
debido al tamaño del área los fondos disponibles apenas alcanzaban para actividades de
control y vigilancia.
Si bien la participación creciente de ONGs en la gestión del área desde 1997 ha permitido
mejorar substancialmente la efectividad de las actividades del equipo de manejo, se puede

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 8
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
considerar al PN-ANMI Madidi como un área protegida todavía en proceso de
implementación.
En 2001 se inicia el proceso de elaboración del Plan de Manejo, para lo cual se conforma
un equipo multidisciplinario a cargo de la dirección del área, con el apoyo técnico de CARE-
Bolivia y WCS y con la participación permanente de los actores locales. Si bien desde su
conclusión en junio de 2003 la aprobación de este documento se ha visto repetidamente
postergada por la posición de enfrentamiento adoptada por el Consejo Municipal de Apolo y
la dificultad de consensuar a todos los actores involucrados. Sin embargo, entre enero y mayo
de 2005, se firmaron convenios entre el gobierno (SERNAP, ministerios y Prefectura) y los
actores institucionales locales de Apolo, San Buenaventura e Ixiamas. Estos convenios
incorporan el reconocimiento de construir el camino, pero por una región del área protegida
que ocasione el menor daño posible (por el ANMI, hacia el sureste del río Tuichi, sin afectar
su orilla) y el compromiso de los actores locales de disminuir las presiones.
Lamentablemente la Prefectura no cumplió con sus compromisos del convenio, lo que estaría
ocasionando malestar y nuevas presiones que se dirigen de inmediato al área protegida,
presiones reflejadas en la demanda de co-administración del área protegida. Se espera una
resolución definitiva en los próximos meses.
2. Actividades Económicas y Uso de Recursos Naturales:
Según [ CITATION Anó04 \l 16394 ] el área de influencia de Madidi presenta dos
principales escenarios socioeconómicos, determinados tanto por los factores climáticos y
condiciones edáficas de las respectivas zonas que por aspectos socioculturales:
o Al este se ubica la zona de colonización San Buenaventura e Ixiamas, a una altura
promedia de 300 msnm y con niveles de pluviosidad superiores a los 2.000 mm
anuales, donde en los dos últimos siglos las comunidades tacanas y luego colonas han
vivido sucesivamente de la caza, recolección y agricultura, goma, venta de cueros,
extracción maderera y explotación aurífera en los ríos. La economía generada por el
auge maderero ha producido nuevas necesidades en los habitantes de la zona. Con
excepción de la poca población que se convirtió a la actividad turística, el abandono de
las actividades forestales debido a la creación del área protegida llevó a mucha gente a
establecer parcelas agrícolas con fines comerciales a lo largo de los caminos
existentes. Así, debido al aumento de la demanda en el mercado regional de

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 9
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
Rurrenabaque, la agricultura es hoy día una de las actividades económicas más
importantes en la provincia Abel Iturralde, tanto en las comunidades tacanas como en
los asentamientos de colonos. La producción agrícola se basa fundamentalmente en el
sistema de roza, tumba y quema para la habilitación de áreas para cultivo de arroz,
maíz, plátano, yuca y cítricos, entre otros, los mismos que están destinados a la
comercialización (principalmente en los mercados de Rurrenabaque y Caranavi),
además de cultivos de caña, maní, camote, frijol, galusa, locoto, ají verde, lechuga,
soya y limón, todos destinados al consumo familiar.

o Al sur se encuentra la zona de sabanas antropogénicas de Apolo, a una altura promedia


de 1.600 msnm y con precipitaciones menores a los 1.000 mm anuales, caracterizada
por grandes extensiones de pastizales que cada año son quemados para la ganadería.
En esta zona se concentra la mayor cantidad de comunidades del área protegida, con
una población de origen principalmente quechua, y cuyas actividades son
esencialmente agropecuarias de subsistencia. Es una zona con mejores condiciones de
suelo y un clima apto para la agricultura, pero que encuentra grandes problemas en la
comercialización de sus productos. En esta zona, donde la propiedad de la tierra es
comunal, con usufructo familiar de la tierra, el cultivo del maíz en las laderas está
progresivamente siendo reemplazado por cultivos comerciales como coca y café. Los
otros cultivos (yuca, plátano, papaya, cítricos, etc.) se producen generalmente con
fines de autoconsumo. A pesar de suelos con buen potencial para la ganadería
intensiva, la producción pecuaria sigue en orden de importancia a la actividad agrícola,
debido a la falta de conocimientos y de asistencia técnica, así como al difícil acceso a
los mercados determinado por la deficiente infraestructura vial. La falta de un sistema

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 10
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
de manejo de las praderas incide en una degradación sistemática de la cobertura
vegetal y de los suelos.
Respecto al uso de recursos naturales en Madidi se tienen la siguiente información
(respecto al recurso):
Caza y Pesca: La caza por parte de las comunarias tacanas, como de los colonos es
mayormente destinada a la producción de charque (carne secada) para la venta. Por lo
tanto, no constituye una grave presión sobre la fauna excepto en los alrededores de
algunas comunidades, como San José de Uchupiamonas. Los animales que más se cazan
son: el marimono (Ateles paniscus), huaso (Mazama americana), maneche (Alouatta
seniculus), mono silbador (Cebus apella), mono nocturno (Aotus spp.), mono amarillo
(Saimiri sciureus boliviensis), taitetú (Tayassu tajacu), tatú (Priodontes maximus),
chancho de tropa (Tayassu pecari), jochi pintado (Agouti paca), jochi colorado
(Dasyprocta punctata), anta (Tapirus terrestris) y en áreas con formaciones de sabana, se
captura con frecuencia el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). Entre las aves,
varias especies de pavas, perdices y mutún son utilizadas como recursos alimenticios. La
presión de caza se concentra principalmente en la zona de influencia del área protegida,
con incursiones ocasionales dentro de sus límites. Una de las especies que se captura con
alta frecuencia dentro del área protegida es la tortuga terrestre (Geochelone sp.). Las
tortugas acuáticas, o petas de río (Podocnemis unifilis) son capturadas con frecuencia
como fuente de carne a lo largo de los ríos Heath, Madidi y Beni y sus huevos son
recolectados durante la época de reproducción. La pesca es otra alternativa de
subsistencia para aquellas poblaciones que se hallan próximas a los ríos. Las especies que
se capturan con frecuencia son el surubí (Pseudoplatystoma sp.), pacú (Colossoma
macroponum), sábalo (Prochilodus nigricans), belea (Salminus maxillosus), bentón
(Hoplias malabariscus) y palometa (Serrasalmus sp.) desde las comunidades de San
Miguel, Villa Alcira y San Jose de Uchupiamonas. Dos especies importantes para el
comercio como peces ornamentales y cuyas poblaciones se ven localmente afectadas en
la zona de influencia son Papilichromis altispinosa y Agoniates anchovia,
caracterizándose esta última una baja abundancia natural.

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 11
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________

Extracción Forestal: Desde mediados de los 80 el parque y su región circundante han


sido el escenario de un importante auge de la madera, basado principalmente en la
extracción de la mara (Swietenia macrophylla). Ello condujo a la desaparición de esta
especie en prácticamente todas las manchas accesibles desde los caminos y los
principales ríos. Cuando se creó el parque existían dos concesiones forestales, una que
fue revertida al Estado y la otra trasladada fuera del área mediante una considerable
compensación gestionada por Conservación Internacional. Si bien la actividad de
deforestación ha disminuido considerablemente desde la entrada en vigencia de la nueva
ley forestal y la conformación del equipo de protección, la presión de extracción
maderera sigue alta en la zona de influencia y ciertos sectores de Madidi (en particular
Sipia, en la región de Apolo) y constituye según la dirección del área una de las mayores
amenazas al parque, por lo que se discute en la sección relevante más abajo.
Uso de productos no maderables: Las plantas y productos silvestres colectados por las
comunidades tacanas, muchos de los cuales han sido adoptados por los colonos, sirven
principalmente para dos fines: la alimentación y la construcción de la vivienda. Entre las
especies que se usan con fines alimenticios, se encuentran varias especies de palmeras
(Bactris sp., Jessenia bataua, Scheela princeps, Euterpe precatoria, Attalea phalerata) de
las que se recolectan frutos o se extrae el palmito. También se tiene especies
semidomesticadas que proveen estacionalmente de frutos como el achachairú (Rheedia
sp.), taruma (Vitex cymosa), guayaba (Psidium guajava), papaya (Carica papaya), piña
(Ananas comosus), palta (Persea americana) y mangos (Mangifera indica). Los
pobladores de la zona se dedican asimismo a la recolección de motacú (Scheela
princeps), majo (Jessenia bataua), uña de gato (Uncaria tormentosa), castaña (Bertholletia
excelsa), pan de fruta (Artocarpus altilis) y guapomo para la venta en las ferias

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 12
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
comunales. En la zona de Apolo se extrae la resina de árboles de incienso (Clusia sp.) y
copal (Protium sp.).
3. Características Socioeconómicas:
 Comunidades:
La gran superficie del área protegida y su diversidad de ecosistemas, dan lugar a
una actual variedad cultural importante que incluye principalmente a tacanas en
Iturralde, lecos en Larecaja y Fran Tamayo, asentamientos quechuas tradicionales en
Fran Tamayo, nuevos asentamientos conformados por colonizadores principalmente
quechuas y aymaras en Iturralde y la población mestiza en los pequeños centros
urbanos. Los asentamientos mayormente se encuentran cercanos a los caminos
principales o entorno a los centros urbanos de Apolo, Pelechuco, San Buenaventura e
Ixiamas. La presencia de colonias campesinas se consolida en la región a partir de la
década de los 80, antes de la cual los asentamientos eran fundamentalmente
originarios.
Dentro la categoría de Parque se encuentran 9 comunidades y en la categoría de
Área Natural de Manejo Integrado 22 comunidades, haciendo un total de 31
comunidades. Estas comunidades se encuentran ubicadas en diferentes regiones, 3 de
ellas están en la región altoandina: Puina, Mojos y Huacantarani, 2 comunidades se
ubican en las tierras bajas: San José de Uchupiamonas y Torewa y el resto de las
comunidades se encuentran en la región de los valles, en los alrededores de Apolo.
 Población:
Las comunidades ubicadas dentro del Área Protegida alcanzan una población de
3714 habitantes, de los cuales 1682 son adultos, 778 adolescentes y 1254 niños. Existe
sobre posición con cuatro demandas o TCOs tituladas y el Madidi. La TCO San José
de Uchupiamonas está ubicada al este del Área Protegida y se encuentra conformada
por una sola comunidad, con una población de 406 habitantes, enteramente dentro del
área protegida. Al sur se encuentra la TCO Lecos Apolo, la cual está conformada por
15 comunidades y una población de 2303 habitantes, fuera del área protegida, pero
aun así con una sobre posición de la demanda con una importante parte de la zona sur
del área protegida bajo categoría de parque. Al sur, se encuentra la demanda de TCO
Lecos Larecaja, la cual tiene solamente una pequeña sobre posición en la zona de

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 13
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
Huajra orko y está conformada por 31 comunidades, con una población de 5373
habitantes. Al este del Área Protegida se ubica la TCO Tacana, titulada a favor del
CIPTA y compuesta por 20 comunidades, con una población de 2914 habitantes. La
población de la TCO Tacana I se encuentra totalmente fuera de los límites del área
protegida, pero existe sobreposición con el área protegida de áreas de uso ancestral, de
importancia cultural y de protección de cuencas a lo largo de las serranías de
Hurehuapo, Mamuque y El Bala. Al noreste se encuentra la TCO Tacana II,
conformada por 4 comunidades y una población de 675 habitantes, no tiene sobre
posición con el área protegida. Además de los habitantes de las comunidades
indígenas dentro de las demandas de TCOs, en el área de influencia se encuentran
otras comunidades, mayormente campesinas que alcanzan una población de 24588
habitantes, en las Provincias Abel Iturralde, Franz Tamayo y parte de la Provincia
Larecaja.
 Migración e Inmigración:
El 31% del flujo migratorio es hacia las ciudades de La Paz, Santa Cruz y
Cochabamba; el 30 % es hacia los centros urbanos de San Buenaventura, Ixiamas,
Rurrenabaque, Riberalta, Cobija, Apolo, Aten, Pelechuco y Guanay; el resto de los
habitantes migran entre una y otra comunidad.
El 73% del flujo de inmigración es de una comunidad a otra, el 19% de los centros
poblacionales principalmente de Apolo y Pelechuco y tan solo el 8% se dirige desde las
ciudades hacia las comunidades.
El flujo de migración se da mayormente hacia los centros urbanos o hacia las ciudades,
esto en busca de mejores oportunidades económicas y en el caso de niños y jóvenes por
motivos escolares. En cambio, el flujo de inmigración es entre comunidades cercanas, en
búsqueda de mayor acceso a diferentes recursos naturales, principalmente suelo.
 Comercio:
Los pobladores de las comunidades se dirigen al centro urbano más cercano a su
comunidad para abastecerse de abarrotes y para vender sus productos tanto agrícolas como
silvestres. Como la mayor parte de las comunidades del Área Protegida se encuentran en
la región de los valles cerca de Apolo, el 40% de los pobladores favorece a Apolo como el
principal centro comercial, el segundo centro comercial es Santa Cruz de Valle Ameno,

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 14
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
con un porcentaje de 17% y posteriormente los centros urbanos de La Paz, Riberalta,
Cobija, Rurrenabaque y Pelechuco [CITATION aNÓ06 \l 16394 ]
4. Rentabilidad del Parque Nacional Madidi:
Si bien el propósito principal del ecoturismo en áreas protegidas es la conservación, debe
entenderse que toda actividad turística debe considerar el factor económico como base de los
emprendimientos de la comunidad y de los actores involucrados. Es en este sentido que al
tiempo de garantizar un turismo sostenible ambientalmente se debe garantizar la
sostenibilidad económica a lo largo del tiempo. Debe tomarse en cuenta que los beneficiarios
con prioridad serán los miembros de una comunidad. Esto significa que la actividad dentro del
área protegida debe generar beneficios principalmente para quienes originalmente se
encontraban realizando actividades de supervivencia dentro del espacio. Por otra parte, la
actividad turística también debe significar un aporte económico a la administración del área
protegida para fines y propósitos de conservación. Los municipios involucrados recibirán
también una cuota de participación orientada fundamentalmente a mejorar las condiciones de
vida de la población local. Las empresas que participan en la prestación de servicios
preliminares a la actividad misma dentro del área tienen derecho a percibir también beneficios
económicos acordes a su grado de participación.
De tomarse en cuenta las premisas citadas anteriormente, los emprendimientos
ecoturísticos en áreas protegidas garantizarían no solamente el éxito a corto plazo de la
actividad sino fundamentalmente permitirían el desarrollo equilibrado de actividades a
mediano y largo plazo. Uno de los principios fundamentales del ecoturismo es la garantía de
que a futuro las condiciones naturales y culturales que generan y conforman el atractivo,
puedan mantenerse con las mismas virtudes. Este criterio relativo a la sustentabilidad sólo es
posible si se articulan los esfuerzos orientados hacia la conservación, el aprovechamiento
racional y equilibrado de los recursos y una mesurada participación de todos los actores
involucrados en el turismo.
Es importante también incorporar políticas generales que apunten hacia el éxito de los
emprendimientos con estas características dentro de las áreas protegidas. Si bien ya existen
políticas de conservación hace falta dimensionar y definir las características de normativas
específicas sobre el uso turístico de estos espacios. Estas políticas articuladas y consensuadas
entre gobierno central, prefecturas, municipios, comunidades y direcciones de áreas

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 15
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
protegidas permitirán regular de manera clara todo aquello que están permitido o restringido
dentro de las zonas de conservación

5. Características del Municipio de Apolo:


 Fauna (animales): Existen jucumari, anta, jaguar, mono Martín, taitetú, jochi, venado,
tropero, tatú (quirquincho), pavas, coloma, mutún.
 Peces: Se tienen sábalos (en los ríos Ma-chariapo y Tuichi).
 Flora: Entre cultivos y plantaciones tenemos: incienso (guía rojo y guía amarillo),
café ecológico y de altura, cacao silvestre ecológico, frijol con varias variedades
(wacaporoto, maniporoto, chicharilla, chupaporoto, etc.), maíz, arroz, plátano, caña
de azúcar, maní, yuca, cítricos.
 Palmeras: Se tienen motacú, jatata, etc.
 Árboles: Existen cedro, pino, romero, nogal, roble, tutumas.
 Árboles y arbustos para leña: Se tienen sipico, yuri, palo pichana, arata, willca,
guayabo.
 Plantas medicinales: Berbena, rata rata, cusmaillo, chillima, matico, llantén, hierba
buena, coca, manca paqui, cresta de gallo, waje, papaya, chicharilla, wira wira.
 Chaqueos: Los chaqueos, vale decir la quema del bosque después de cortarlo o la
quema del terreno en barbecho o descanso, se realiza a falta de algún otro método
existente para habilitar un terreno para los cultivos.
 Minerales e Hidrocarburos en el Norte Pace-ño: Existe oro en pequeñas cantidades en
las orillas del río Tuichi, emanaciones superficiales de petróleo en el río Kerosene y a
orillas del Cañón Bajo del río Tuichi.
 Productos alimenticios elaborados y otros: Chicha de maíz, “vino” de cítricos
(elaborado por las hermanas cistercienses en la localidad de Apolo), recolección de
miel, guarapo, chan-caca y elaboración de habanos apoleños llamados “pistus”.
 Comunidades: Entre otras, al norte: Asaria-mas, Suyo Suyo, Buena Vista, Raviana o
Santa Elena, Los Altos, Altuncama, Mamacona, Fátima, Santa Teresa, Machua, Tigri
Rumy, Cruz Pata.
 Al sur Santa Catalina, San Pedro, Atén, Sutu-ri, Puchahui, Huaratumo.
 Al este Curiza, Chipilusani.

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 16
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
 Al oeste Santa Cruz del Valle Ameno, Mohi-ma.
 Restos arqueológicos: Hallazgos de hachas de piedra y torretas de vigilancia incas en
esta-do de conservación no tan bueno, en los alrededores de Santa Catalina, al sur de
Apolo [ CITATION Rui16 \l 16394 ].
6. Características de la Provincia Iturralde:
 Flora: Mara, mara macho, cedro, roble, almendrillo, sangre de toro (gavú), palo
maría, cerebó, mapajo, bibosi, coloradillo, ochoo, mazarandua, coquino, cedrillo,
almendro, itauba, balsa, ambaibo, entre otros.
 Plantas medicinales: Existen copaibo, sangre de grado, uña de gato, oje, sucuba, sipu
sipu, matico, papaya macho, cayú, guayaba, tipa, cabeza de mono, malva, care,
yuquilla, anucaperia, aloe, santa maría, flor de colonia, patuju, coca.
 Palmeras: Motacú, asahí, chima, palma real, jatata, ma-jo, majillo.
 Cultivos y plantaciones: Se tienen castaña, cacao, café, arroz, maíz, plátano, yuca,
caña, frijol, maní, camote, walusa, coca, sandía, toronja, palta, mango, limón,
chirimoya silvestre.
 Fauna piscícola: Peces de cuero que se con-sumen: En el río Beni, existen tachacá,
cha-nana, bagre o griso, surubí, dorado, pintado, blanquillo, piraíba, tujuno, coronel,
tuturuco, carancho, buchere, pacusillo, seferino.
 Peces de escama que se consumen: En el río Beni existen pacú, curubina, palometa,
sá-balo, jatara, ventón, yatorana, tucunaré, cacho-rro, sardinas, cerepapa, yeyú,
llorona, ruta, velea, panete.
 Peces acuáticos que no se consumen: En el río Beni existen anguila, raya, candirú,
muqui, sicurí y lagartos.
 Animales: Existen capibara, londra, tigre (jaguar sudamericano), tigrecillo, puma;
parabas, taitetú, tropero, tatú (quirquincho), loro, osos (jucumari, bandera, hormiga,
(mágico), caimán, lagarto, tortuga de tierra, peta (tortuga) de agua; venado, urina,
jochi (colorado y pintado), anta; monos (silvador, maneche, marimono, chichilo,
tejón, lucachi, nocturno, huichi, erizo, hormiguero, toranzo, ardilla, leoncito, perico,
melero).
 Serpientes: Yoperobobo, pucarara.
 Ganadería: Se tiene ganado vacuno, ovino, porcino, patos, gallinas, angolas.

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 17
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
 Albergues ecoturísticos: En las orillas del río Tuichi existe el “Chalalán”, en las
orillas del río Beni el “San Miguel del Bala” y en el río Quiqui-bey el “Mapajo”.
 Restos arqueológicos: Hallazgos de hachas metálicas y de piedra en los alrededores
de Esperanza del Madidi.
 Alimentos y productos elaborados: Chicha de maíz, sombreros elaborados con hojas
de pal-meras, tallados en madera, hamacas, arcos y flechas [ CITATION Rui16 \l
16394 ].
7. Características de la Provincia Larecaja:
La parte sur del Parque Madidi, pertenece a la provincia Larecaja. Aquí podemos observar
la presencia del río Kaka con el legendario Paso Retamas, que es parte del río con gran
cantidad de rocas, las cuales antiguamente ocasionaron muchos accidentes de las
embarcaciones.
Cerca y fuera del Parque se halla Lliquimuni, donde recientemente se perforó un pozo pe-
trolero con un costo de 50 millones de dólares americanos, con resultados desfavorables. En
la zona existen vestigios de la presencia de petróleo, pero supuestamente no para una
explotación comercial, todo esto aparentemente debido a que la Placa de Nazca presiona el
continente sudamericano de oeste a este, ocasionando en el Subandino Norte un gran
fracturamiento [ CITATION Rui16 \l 16394 ].
8. Recursos Naturales No Renovables:
En el Parque Madidi se presentan indicios de minerales de plomo, plata y oro. Antes de la
creación del Parque y ANMI Madidi en la década de 1980, el “Proyecto Geo-mineralógico
Apolo”, constituido por GEOBOL y la Misión Geológica Alemana, realizó una “prospección
minera” (geoquímica y de minera-les pesados) en parte del área y una labor de “exploración
minera” en orillas del río Tuichi, habiéndose abierto, al mando del Ing. Edgar Ruiz Bonilla,
una brecha, con la ayuda de un tractor Caterpillar D-4, desde la localidad de Apolo hasta el
campamento construido en las orillas del río Tuichi (40 Km.), donde se construyó una pista
de aterrizaje y un campamento a 15 kilómetros aguas arriba de la comunidad de Asariamas.
Posteriormente los mismos sirvieron para realizar labores de exploración aurífera, cuyos
resultados no fueron satisfactorios.
El campamento de GEOBOL fue entregado al Comité Cívico de Apolo, ahora es sede de
efectivos del Regimiento Murillo. Lastimosa-mente la pista no fue mantenida.

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 18
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
También en la zona del Parque se presentan manifestaciones de petróleo, así Ahlfeld
(1964) indica los siguientes lugares: Río Kerosene, río Hondo, región de Tumupasa (piedra
blanca = calizas), río San Juan y otros lugares. Hace 8 años atrás los comunarios confirmaron
la presencia de petróleo en el río Kerosene, Mara-villas, Bandera Roja y el río Sarayo. De
esta manera podemos afirmar que la zona es suma-mente atractiva, debido a estas
manifestaciones superficiales de petróleo, empero, se sabe bien que éstas simplemente filtran
de rupturas o fallas que probablemente provienen de anticlinales o reservorios situados en
profundidad (reservorios aparentemente no explotables en gran escala).
La Zona o Faja Subandina de Bolivia constituye un sistema de serranías estrechas,
separadas por amplios valles sinclinales. Según Suárez-Soruco (2000) el Subandino Norte es
una faja plegada con corrimientos amplios, con una amplitud de más de 10 kilómetros; existe
gran desarrollo de rocas permocarboníferas calcáreas marinas muy fosilíferas, generadoras de
hidrocarburos, diferentes de las secuencias permotriásicas evaporíticas (parcialmente
calcáreas) del Subandino Sur (Tarija).
Sabemos bien que parte del Parque está situado en la zona subandina, prácticamente
constituyendo el Subandino Norte, cuyas estructuras tienen un rumbo noroeste desde la
frontera peruana hasta el río Chapare y que es la continuación del Subandino Sur.
El Subandino Sur (Tarija) ha sido muy investigado y actualmente tiene innumerables
campos en explotación de gas y petróleo, cuya producción abastece a Bolivia con
hidrocarburos y gas el cual es exportado al Brasil y la Argentina.
9. Situación Actual de la Gestión de Madidi:
Los conflictos ambientales en Madidi coincidieron con el período de ruptura institucional
del SERNAP, ocurrido entre 2005 y 2006, lo que impidió su atención oportuna y la
resolución de los problemas, así como la falta de continuidad de las actividades programadas,
sobre todo en relación con la promoción de iniciativas económicas y la comunicación con los
actores locales. Sin embargo, las movilizaciones de las organizaciones sociales de las áreas
protegidas, en defensa de la continuidad de la gestión del SNAP, dieron lugar al
nombramiento de una Dirección Ejecutiva Indígena de consenso, a partir de agosto 2006, y al
planteamiento de una nueva política de desarrollo del Sistema, definida en el documento
“Nuestra Agenda para el Cambio”.

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 19
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
La contratación del nuevo personal del área (director, jefe de protección y miembros del
cuerpo de protección), mediante procesos institucionalizados de selección de personal,
contribuyó a recomponer progresivamente las labores básicas de gestión de Madidi y a
fortalecer la presencia institucional del SERNAP en el área.
Los procesos de cambio que actualmente se están generando en el país plantean la
necesidad de encarar nuevos desafíos para involucrar de manera efectiva a las organizaciones
sociales y comunidades en la gestión compartida del PNANMI Madidi, estableciendo
alianzas entre el Estado y los actores sociales locales, con derechos territoriales
preconstituidos en el área protegida, para que, en un marco de corresponsabilidad, se puedan
afrontar en mejores condiciones los conflictos y las amenazas que ponen en riesgo la
estabilidad y continuidad del
área protegida, así como potenciar las oportunidades de su gestión.
De igual manera, en esta nueva etapa de gestión de Madidi y de la agenda estratégica del
SERNAP, es de vital importancia rearticular la coordinación y el apoyo institucional técnico
y financiero, para dotar de coherencia las actividades que se desarrollen en el área, a partir de
una visión común y de una agenda concurrente y enmarcada en el plan de manejo del área
[ CITATION CPI09 \l 16394 ].
10. Administración:
A pesar de ser el área protegida “bandera” del país y de beneficiarse del apoyo de una
constelación de ONGs y agencias de colaboración que proporcionan tanto fondos como
recursos humanos, el parque cuenta solamente con 24 guardaparques, en comparación con
los 60 que se consideran como un mínimo para lograr una gestión efectiva del área. Aún con
la llegada de los 5 nuevos guardaparques previstos para el próximo año con financiamiento
de ACCA (80%) y WCS (20%), el cuerpo de protección quedará muy por debajo de un
contingente suficiente.
El equipo de gestión del área se compone de un director, un jefe de protección, una
administradora, una secretaria, una contadora (SISCO) y tres técnicos: dos en educación
ambiental y uno en apoyo al cuerpo de protección.
La falta crítica de personal está dejando el 80 a 85% del área sin ningún control y la
mayoría de las zonas vigiladas cuentan solamente con patrullajes ocasionales. Muchos delitos
se cometen cuando los guardaparques dejan sus puestos de vigilancia o entre sus patrullajes.

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 20
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
Esta situación llega a ser un problema crítico si se considera la fácil accesibilidad a toda la
franja oriental del área a partir del camino San Buenaventura-Ixiamas y del camino de
penetración que une esta localidad al asentamiento colono El Tigre, al pie de la serranía del
mismo nombre.
Los gastos de inversión de los programas de Protección, Manejo de Recursos Naturales,
Investigación y Monitoreo Ambiental, Turismo e Interpretación Ambiental están
parcialmente cubiertos por fondos de la KfW mediante el proyecto BIAP. Por otra parte, la
capacitación del personal, equipamiento, manejo de recursos naturales, relacionamiento con
comunidades, investigación, planificación, educación y extensión reciben el apoyo de ONGs
tales como WCS, Conservación Internacional y ACCA. Estas funcionan como socios del área
y sus acciones son organizadas a través de una Coordinadora Interinstitucional.
Pese a que el PN-ANMI Madidi funciona como un canalizador de financiamiento para el
desarrollo sostenible en la región, es evidente que la implementación completa del Plan de
Manejo requerirá de mayores aportes, lo que conduce la dirección del área a enfocar gran
parte de sus esfuerzos en la recaudación de fondos y en aumentar los ingresos provenientes
del turismo con el Sistema de Cobro al Turista, o SISCO.
Con una tendencia ascendente desde su implementación en el año 2002 (debido al
incremento anual de visitas por turistas, el mayor control de las entradas ilegales y el reciente
aumento de la tarifa de entrada de 5 a 10 dólares para el turista extranjero), el SISCO cubre
en su mayoría costos fijos (91%); sin embargo se empieza también a utilizar los ingresos
provenientes de esta fuente para gastos de inversión (como por ejemplo la construcción de
casetas turísticas en el 2003) y ha permitido la reciente contratación de guardaparques
adicionales.
Cabe señalar que en 2004 las actividades de gestión se han visto repetidamente
paralizadas por irregularidades en desembolsos del fondo PASNAPH, que cubre un tercio de
los gastos de personal y más de la mitad de los gastos operativos [ CITATION Anó04 \l
16394 ].
11. Participación:
Desde sus inicios, el parque ha contado con la participación de un Comité de Gestión
(CG), lo que ha permitido un cierto nivel de participación local, a diferencia de muchas otras
áreas que no cuentan con tal mecanismo. Sin embargo, esta participación ha sufrido la

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 21
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
ausencia de un Plan de Manejo que trace los objetivos y una estrategia de conservación a
largo plazo. Reconformado en el año 2002 para lograr una mejor representación de los varios
grupos involucrados, el Comité de Gestión se reúne con regularidad, mantiene una
comunicación permanente con el director del área y desarrolla talleres de capacitación para
sus integrantes.
A continuación, se detalla su composición:
 Comunidades Indígenas: CIPTA (Prov. Abel Iturralde), San José de Uchupiamonas
(Prov. A. Iturralde), CIPLA (Prov. Franz Tamayo) y PILCOL (Prov. Larecaja).
 Comunidades Campesinas: Comunidad FESPAI (Prov. A. Iturralde), Central Agraria
Los Altos (Prov. F. Tamayo), Central Agraria Mohima (Prov. F. Tamayo),
Federación Provincial Unica de Trabajadores Campesinos de Apolo (Prov. F.
Tamayo), Central Atén (Prov. F. Tamayo), Federación Agraria Especial de
Colonizadores y Campesinos de Larecaja Tropical (Prov. Larecaja).
 Sub-Prefecturas y Municipios: Sub-prefecturas de la Prov. Franz Tamayo y de la
Prov. Abel Iturralde, Alcaldías de San Buenaventura, Guanay, Ixiamas y Pelechuco.
 Comités Cívicos: Apolo, Ixiamas, San Buenaventura.
 SERNAP: Administración del área y Unidad Central.
Sumando a esto los numerosos talleres de información e intercambio que se han
organizado con los varios actores locales para la elaboración del Plan de Manejo
(actualmente en fase de aprobación ante el mismo Comité de Gestión, la unidad central del
SERNAP y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación), se desprende que la
administración del área está realizando esfuerzos concretos de relacionamiento con la
población local.
No obstante, existe un fuerte clima de rechazo hacia las actividades de conservación y
cualquiera de sus representantes, que pese a ser muy coyuntural por sus vínculos con las
presiones ejercidas por algunos sectores para la apertura de un camino a través del parque
revela que gran parte de la población carece todavía de información sobre los objetivos del
área protegida y desconfía en su potencial para el desarrollo económico de la región.
En cuanto a la estrategia de educación ambiental, los avances son aún muy limitados
debido a la falta de recursos. Similarmente, la falta de apoyo logístico dificulta las reuniones
del CG [ CITATION Anó04 \l 16394 ].

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 22
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
12. Zonificación:
La zonificación del nuevo Plan de Manejo propone siete zonas de manejo, cuya
implementación no será posible sin la incorporación de nuevos reclutas en el cuerpo de
protección: Paralelamente a la aprobación del Plan de Manejo se está tratando de hacer
promulgar un nuevo Decreto Supremo que redefina los límites del área. Con el afán de
completar la representatividad biológica del área, este proyecto contempla una ampliación
del área en su parte oriental (zona de Alto Madidi y Serranía El Tigre) y una recategorización
[ CITATION Anó04 \l 16394 ].

BIBLIOGRAFÍA:
 Anónimo. (2004). ParksWatch. Obtenido de ParksWatch:
https://www.parkswatch.org/parkprofile.php?
l=spa&country=bol&park=mdnp&page=hum
 Anónimo. (2006). SERNAP. Obtenido de SERNAP:
https://conservationcorridor.org/cpb/SERNAP_2006.pdf

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 23
Título: Valoración Económica Parque Nacional Madidi
Autor/es: Chura, Mamani, Sáenz, Tintaya, Valda y Vasquez
____________________________________________________________________________
 Anónimo. (s.f.). Caserita.info. Obtenido de Caserita.info:
https://info.caserita.com/Parque-Nacional-y-Area-Natural-de-Manejo-Integrado-
Madidi-a241
 CPILAP. (2009). PortalCES. Obtenido de PortalCES:
http://origin.portalces.org/sites/default/files/cpilap_cogestion_pnanmi_madidi.pdf
 Ruiz Botello, E. (31 de 05 de 2016). EL DIARIO. Obtenido de EL DIARIO:
https://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_05/nt160531/nuevoshorizontes.php?
n=3&-parque-nacional-y-area-natural-de-manejo-integrado-anmi-madidi

Asignatura: Economía de recursos Naturales


Carrera: Ingeniería Ambiental 24

También podría gustarte