Proyecto Final - Macro
Proyecto Final - Macro
Proyecto Final - Macro
DEFENSA FINAL
ESTUDIO DE DESEMPLEO EN BOLIVIA
LICENCIADO:
Camacho S. Guido Mario
MATERIA:
MACROECONOMIA
ESTUDIANTES:
1.- Figueroa Villarroel Dayana
2.- Merlo Lijerón Alejandra
3.- Roca Jordan Riany
4.- Roca Palacios Adriana
1. INTRODUCCION………………………………………….….……….…pág. 1
4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS…………………..…………..….pág. 4
5. HIPÓTESIS CENTRAL…………………………………..…………..….pág. 5
6. HIPÓTESIS SECUNDARIAS……………………………..…...………..pág. 5
7. OBJETIVOS……………………………………………..………………..pág. 5
8. OBJETIVO GENERAL…………………………………..……………....pág. 5
9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………..……..……pág. 5
10. ANTECEDENTES………………………………………………..……....pág. 6
21. CONCLUSIONES………………………………………………………..pág. 25
22. RECOMENDACIONES………………………………………………….pág. 27
23. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….pág. 28
1. INTRODUCCION
Salvador Allende
1
Esto se debe al contexto que otorgan los factores de producción a la
economía, si utilizamos plenamente los factores de producción, la
economía en general tenderá a crecer, y decrecerá si se presenta una
situación contraria, por lo que conocer la brecha que existe entre el
producto observado y el no observado, es decir, el producto potencial
o el componente permanente de la serie del producto, nos lleva al
estudio del comportamiento tendencial efectivo de la economía, la
contribución de los factores de producción al producto observado y
deducir las políticas económicas en este contexto.
Mientras que la tasa de crecimiento del PIB el año 2001 fue del 1,7%
equivalente a 22.732 millones de bolivianos (a precios de 1990),
mientras que la del año 2008 el crecimiento fue del 6,1% que
representó 30.277 millones de bolivianos, según datos oficiales del
Instituto Nacional de Estadística, existe una gran diferencia entre las
tasas de crecimiento de ambas gestiones y en los valores del Producto
Interno Bruto, esto significa que teóricamente existió un problema en
el uso de factores en los periodos cercanos al 2001, y una situación
contraria en el periodo 2008.
2
Compararemos estos fenómenos con la tasa de desempleo generada
en los mismos periodos en los cuales se realizó la comparación entre
producto e inflación, para el año 2001, la tasa de desempleo estaba
en 8,5%, y el año 2008 se situó en 6,9%, sólo con esta comparación
de datos.
3
importancia; respecto a estas actividades en las últimas gestiones, el
sector de servicios financieros está ocupando un lugar relativamente
alto si elaboramos un ranking de actividades económicas, las cuales
componen el Índice de Actividad Económica. El sector financiero en su
totalidad no es generador de mano obra a gran escala, como son las
actividad manufacturera e industrial, al contrario, diríamos que,
análogamente a lo que, en los años de auge de la minería a gran
escala, son similares los grandes movimientos de capital con muy
poca generación de mano de obra.
5
- Establecer un criterio del comportamiento del componente
tendencial de la economía boliviana entre Producto Interno
Bruto y el Desempleo.
4. ANTECEDENTES
6
Gráfico 1: Producto Interno Bruto Anual, Según Tipo De Gasto
(En millones de bolivianos de 1990)
7
entren en crisis, pero el impactó es relevante sólo en los sectores que
tienen una fuerte relación de comercio con otras economías que si
fueron impactadas por la crisis financiera internacional y la posterior
crisis macroeconómica europea y de los Estados Unidos.
9
fuerte inactividad en la economía boliviana, reflejada en el cierre de
empresas y salida de fuertes de capitales, lo que ocasionó un
desempleo de alrededor del 9% el año 2004, alcanzando el 5.5% la
gestión 2011.
10
6. ESQUEMA Y PLANTEAMIENTO DEL MODELO ECONOMICO
7. LA LEY KUN
11
7.1. FUNDAMENTO TEORICO DE LA LEY OKUN
ut −ut−1 =0.3−0.3gtY
12
nivel de desempleo se produce una pérdida en la producción
de Estados Unidos de aproximadamente 3.33%,
u =3.72−0.36GAP
Donde:
13
Este tipo de ecuaciones, por su importancia e implicaciones
en la economía de cualquier región, han sido ampliamente
utilizadas en estudios macroeconómicos durante las últimas
décadas, si bien han sufrido numerosas modificaciones y
adaptaciones. No obstante, a las ecuaciones que relacionan
los niveles de producción y de desempleo en una economía
se le denominan "leyes de Okun" en honor de Arthur Okun,
quien fue el primero que las difundió académicamente.
14
up) (5)
yt yt (ut
p
15
Un aspecto a destacar de este estudio es el análisis que se
hace del comportamiento de los coeficientes de la ley de Okun
tanto en periodos de crisis como en los de expansión para la
economía norteamericana, obteniendo como conclusión que
dichos parámetros se comportan de forma diferente
dependiendo si el periodo es de expansión o de contracción
económica. A este hecho, se le ha llamado en la literatura
macroeconómica como "asimetría de la ley de Okun"
8.3. Lalet al. (2010): Fuera del ámbito de los Estados Unidos se
han realizado a lo largo de los últimos años numerosos
estudios sobre la ley de Okun. En Asia cabe destacar el
estudio realizado por Lal, que analiza la validez de la
especificación de "gaps" de la ley de Okun ofrecida por la
ecuación (3.7), para Pakistán, Bangladesh, India, Sri Lanka y
China, en el periodo comprendido entre 1980 y 2006,
mediante el método de ajuste de mínimos cuadrados. La
conclusión principal que obtienen estos autores para este
conjunto de países es que los coeficientes de Okun estimados
no son significativos (exceptuando el caso de Bangladesh),
por lo que parece que la especificación de "gaps" de la ley de
Okun no es aplicable a países con cambios importantes en
sus niveles de producción y empleo.
16
El objetivo principal de Sógner y Stiassny es observar el efecto
que producen las variaciones del crecimiento de la producción
contemporánea y retardada en la tasa de desempleo. Los
resultados obtenidos muestran que existe una gran dispersión
en los valores de los coeficientes de Okun para los países
estudiados. Concretamente, Japón y Austria tienen los
coeficientes más bajos (-0.12 y -0.15), mientras que en el
extremo opuesto se encuentran Finlandia y Holanda (-0.61 y -
0.82), presentando estos dos últimos países la mayor
dependencia entre la tasa de desempleo y las variaciones de la
producción. Como causa de la disparidad entre estos valores,
los autores mencionan las diferencias en las políticas de
empleo que rigen en cada uno de los países.
17
8.5. Belmonte y Polo (2004): Para datos de España, se
implementan varios modelos sobre la ley de Okun, a partir de
datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Concretamente, utilizan las dos series de datos que ofrece el
INE, la primera desde 1976:3-1998:4 en base 1986 y la
segunda desde 1980:1-2001:4 en base 199516. Por su relación
con el estudio que se realiza en este trabajo, comentaremos el
ln y )
p
(7)
ut ut (ln yt
p
18
8.7. Maza y Villaverde (2007): Realizan un estudio regional de
la economía española, estimando los coeficientes de Okun
para todas las Comunidades Autónomas en el periodo
comprendido entre 1984 y 2007, utilizando datos sobre
población activa y Producto Interior Bruto publicados por el
INE, mediante la técnica de panel de datos. Por otro lado,
la especificación utilizada para estimar los coeficientes de
Okun de cada una de las regiones y del conjunto nacional
es similar a la comentada para Belmonte y Polo,
relacionándose la brecha de desempleo con la brecha de
producción, pero en este caso se calcula la tendencia de la
serie de dos formas diferentes, la primera mediante el filtro
HP y la segunda con una tendencia cuadrática, con el fin de
comparar los resultados obtenidos entre sí. En su trabajo,
obtienen varias conclusiones de interés:
19
compuesto por cada una de las regiones no difiere en
exceso de los valores que se obtienen del estudio a
nivel nacional, hecho también apuntado por Freeman
(2000) para la economía norteamericana. De esta
forma, para el filtro HP, se obtiene un valor de -0.74
para el panel completo y de -0.91 para España en su
conjunto, y para la tendencia cuadrática, de -0.80 y -
0.96 respectivamente. Asimismo, se observa que los
valores para el panel completo son ligeramente
inferiores a los obtenidos para el país, y similares a
los apuntados en Belmonte y Polo (2004).
20
la crisis de los últimos años, llegando a tasas de desempleo
cercanas al 20%. Por otro lado, exponen que la relación
entre desempleo y producción ha pasado a ser más fuerte,
acompañada de una alta volatibilidad del empleo. Este
hecho se traduce en que la relación de Okun tiende a ser
más pronunciada, con lo que la economía española elimina
con gran rapidez el desempleo en épocas de expansión
económica, mientras que en épocas de crecimiento débil y
de recesión el desempleo aumentará fuertemente.
9. MARCO ANALÍTICO
21
sentido, realizaremos la siguiente descomposición de una serie
de tiempo.
40 83
82
35
81
30
80
Porcentaje
Porcentaje
25
79
20
78
15
77
10
76
5 75
0 74
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
TOTAL (SUMA)
Fuente: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
(1) : el grafico está elaborado con los 6 sectores que se considera en la investigación tienen mayor
relevancia
22
actividad económica en el propio índice global de actividad
económica, que para el caso de Bolivia existen estadísticas de
frecuencia trimestral.
23
10.1. ORDEN DE INTEGRACION
24
Cuadro 4: Prueba de Raíz Unitaria Producto Interno Bruto
BCPIB1 BCPIB2 BLPIB_POT BLPIB_POT2 LPIB
Estadístico ADF -7,5085 -6,9547 -4,6900 -2,1904 -3,8505
Valores Críticos
1% -3,5083 -3,5083 -3,5074 -2,5921 -3,5093
5% -2,8955 -2,8955 -2,8951 -1,9446 -2,8959
10% -2,5850 -2,5850 -2,5847 -1,6143 -2,5852
Probabilidad 0,0000 0,0000 0,0001 0,0282 0,0036
Constante SI SI SI NO SI
Tendencia NO NO NO NO NO
Diferencia NO NO NO NO
Primera SI
Segunda
Rezagos (CIS) 0 0 2 2 4
ORDEN DE INTEGRACIÓN I(0) I(0) I(0) I(0) I(1)
Software: EViews
Fuente: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
De igual manera, la tasa de crecimiento del PIB como en logaritmos25,
se observan en el Cuadro 4, es decir, son variables estacionarias y se
pueden utilizar como en muchos análisis y modelos de series de
tiempo. Así también la variable producción descontando el sector
extractivo, las variables son estacionarias, y serán utilizadas en la
estimación.
11. CONCLUSIONES
25
la metodología de Chow-Lin. Mencionar también que los recursos
naturales no causan un efecto relevante en la ecuación fundamental
de Okun modificada y corregida con factores autorregresivos, ya que
la volatilidad en términos de tasa de crecimiento casi son las mismas,
y que solo hay datos irregulares que son compensados con cierta
estabilidad en algunos periodos.
26
distribución de la mano de obra en otras actividades económicas, sino
porque se retiene la mano obra aun cuando la actividad en el sector
tiente a desacelerarse.
12. RECOMENDACIONES
27
Bibliografía
ii. Biddle, Jeff E; “The Genealogy of the Labor Hoarding Concept”. Dept.
Of Economics-Michigan State University.
iii. Chow Gregory C.; Lin An-loh. “Best linear unbiased interpolation,
distribution, and extrapolation of time series by related series”
The Reviw of Economics and Statistics (Nov. 1971).
28
xii. Quilis, Enrique M. "Notas Sobre Desagregación Temporal De
Series Económicas", Instituto de Estudios Fiscales- España,
Madrid
xv. Villegas Q., Horacio; Rubín de Celis, Raúl; Aliaga L., Javier.
“Hodrick–Prescott, Goodwin y ciclos económicos en Bolivia.”
Latin American Journal of Economic Development N° 16 – 2011.
29