Dinal
Dinal
Dinal
El agua es el principal elemento en la lucha contra el fuego, ya que tiene un gran poder de
extinción y es muy barato de obtener. El agua a temperatura normal es un líquido
químicamente estable, incoloro, inodoro e insípido, con una gran eficacia extintora que la
convierte en el agente extintor más utilizado. Las formas de extinción que intervienen en el
uso del agua como agente extintor son el enfriamiento, la sofocación y el impacto.
La aplicación a chorro hace pasar el agua a presión por boquillas y con un orificio central de
descarga se consigue lanzar el agua a una gran distancia. Si se aplica desde muy cerca, se
corre el peligro de que el impacto producido por el chorro de agua sobre la superficie del
combustible lo disperse y provoque la propagación del incendio. Esta forma de aplicar el
agua es muy adecuada para lanzarla a gran distancia del incendio, cuando por alguna razón
no podemos acercarnos a él lo suficiente.
Red Húmeda
La red húmeda está conectada a una cisterna y mediante una bomba se provee de agua a
una presión constante y adecuada para cumplir su tarea. Este conducto es (y debe ser)
independiente del tramado dispuesto para el consumo, succionando el líquido desde una
fuente distinta a la destinada para el agua potable.
Red Seca
La red seca está constituida por una tubería matriz que también abarca todos los pisos del
edificio, pero en vez de conectarse a una cisterna del edificio, posee dos entradas en el
frontis de la estructura por donde bomberos se acopla e inunda la columna.
La gran diferencia de entre estos sistemas es su uso. Si bien ambos están diseñados para
proveer agua y extinguir un siniestro, la red húmeda será útil para que el usuario pueda
sofocar un incendio en el menor tiempo posible, mientras que la red seca está dispuesta
para que bomberos pueda proveer con agua el piso que necesite, con el volumen y presión
necesaria para extinguir un fuego ya desatado y difícil de controlar por alguien sin el
equipamiento y preparación idónea
Este sistema interno es el llamado «sistema de agua contra incendios» Si bien el sistema de
agua contra incendio de una edificación forma parte de un sistema integral de seguridad
contra incendios, y podría ser tratado como tal por ser una instalación hidráulica, lo
expondremos en forma aislada en el presente texto y sin tener en cuenta el nivel de riesgo o
la exigencia de contar con él en una edificación, lo cual obedecería más a la normatividad
vigente en el país.
El sistema de agua contra incendios puede considerarse como la infraestructura conformada
por un conjunto de elementos que tienen por finalidad combatir un incendio utilizando agua.
a) La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público o fuente propia del edificio,
siempre que garantice el almacenamiento previsto en el sistema.
b) El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir incendios debe ser por
lo menos de 25 m3.
c) Los alimentadores deben calcularse para obtener el caudal que permita el funcionamiento
simultaneo de dos mangueras, con una presión mínima de 45m (0.441 MPa) en el punto de
conexión de manguera más desfavorable. El diámetro mínimo será 100 mm (4”).
d) La salida de los alimentadores deberá ser espaciados en forma tal, que todas las partes
de los ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de las mangueras.
e) La longitud de la manguera será de 30m con un diámetro de 40 mm(1 ½”)
f) Antes de cada conexión para manguera se instalará una válvula de globo recta o de
ángulo. La conexión para manguera será de rosca macho
g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí mediante una tubería cuyo diámetro no
sea inferior al del alimentador de mayor diámetro. Al pie de cada alimentador, se instalará
una purga con válvula de control.
h) Las bombas de agua contra incendio, deberán llevar control de arranque para
funcionamiento automático.
i) La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra incendio, deberá ser
independiente, no controlada por el interruptor general del edificio, e interconectada al grupo
electrógeno de emergencia del edificio, en caso de tenerlo.
3) Criterios técnicos
3.1) Sistema de tuberías y dispositivos para ser usados por el cuerpo de bomberos
El artículo 16 del IS-010 nos dice:
Se instalarán sistemas de tuberías y dispositivos para ser usados por el Cuerpo de Bomberos de
la ciudad, en las plantas industriales, edificios de más de 50 m de altura y toda otra edificación que
por sus características especiales, lo requiera. Tales sistemas deben cumplir con los siguientes
requisitos:
-Estos dispositivos son manuales o automáticos que tienen como objetivo principal controlar
y combatir un incendio en cualquier lugar donde sea instalado.
Puesto que la espuma es más ligera que los líquidos inflamables y combustibles, flota
sobre ellos, produciendo una capa continua de solución acuosa que desplaza el aire,enfria
e impide el desplazamiento de vapores con la finalidad de detener o prevenir la
combustión.
También pueden usarse para llenar cavidades donde pueden haberse acumulado gases
tóxicos o inflamables.
c) Gabinetes contra incendios, Los gabinetes contra incendios están formados por una
válvula con manómetro, una devanadera, una manguera enrollada a esta, una lanza de
triple efecto y un armario metálico con puerta.
precisar de un mantenimiento excesivo. La eficacia de los gabinetes contra incendios está vinculada a los
criterios aplicados en el ámbito de la prevención, y su uso correcto depende de tres factores básicos: el
adiestramiento del personal, que las instalaciones sean adecuadas y que se realice el correcto
mantenimiento.
Los gabinetes contra incendios se instalan para estar permanentemente conectadas a la red de
Se aplica sobre fuegos de clase A y actúa de forma aceptable sobre los de clase B , si no
son solubles en agua, como el alcohol. No actúa sobre fuegos de tipo C y D.
f) Algunas medidas registradas son: 148 x 148 mm, 420 x 420 mm, 85 x 200
mm, 594 x 420 mm; por lo general no exceden los 600 milímetros.
7)
8) Pruebas de instalación
Toda la red se probará con agua a presión ( 150 PSI ) manteniéndose con ella por lo menos 20 minutos
sin que presente bajas de presión en el manómetro de pruebas, en caso existir fugas se deberá corregir y
repetir las pruebas hasta que quede verificado todo el sistema de protección de incendios propuesto.
El caudal y la presión deberán probarse, por lo menos en tres puntos de su curva característica
El sistema deberá garantizar en sus líneas de distribución una presión de 1.5 veces la presión normal.
El diseño de la red contra incendios es independiente de la red de agua potable para el servicio normal del
proyecto como se indica en los planos de instalaciones sanitarias
9)