Analisis y Criticas Cepe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS. AC

GRADO: NLE GRUPO: Y

MATERIA:
DEONTOLOGIA Y LESGISLACIÓN

TAREA:
ANALISIS, CRITICAS Y APORTACIONES AL CODIGO DE ÉTICA PARA LAS
ENFERMERAS (CONAMED)

DOCENTE:
LIC.CHRISTIAN H. GONZALEZ SUAREZ

AUMNO:
OSCAR RAFAEL CHI CEN
CODIGO DE ÉTICA PARA ENFERMERAS (CONAMED)
CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo primero. - El presente Código norma la conducta de la enfermera en sus


relaciones con la ciudadanía, las instituciones, las personas que demandan sus
servicios, las autoridades, sus colaboradores, sus colegas y será aplicable en
todas sus actividades profesionales.

CRITICA: este articulo hace mención solamente de “la enfermera” cuando en


realidad existen enfermeras y enfermeros que debe ser tomado en cuenta para el
código de ética
APORTACIÓN: El presente Código norma la conducta de las y los profesionales
de enfermería en sus relaciones con la ciudadanía, las instituciones, las
personas que demandan sus servicios, las autoridades, sus colaboradores, sus
colegas y será aplicable en todas sus actividades profesionales.

CAPITULO II. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON LAS


PERSONAS
Artículo segundo. - Respetar la vida, los derechos humanos y por consiguiente el
derecho a la persona a decidir tratamientos y cuidados una vez informado.

CRITICA: este articulo hace mención de respetar la vida y los derechos humanos,
pero al final termina con que se respete los derechos de los usuarios a decidir
sobre los tratamientos y cuidados, existen personas que por su creencia religiosa
les impide tomar la mejor decisión para su salud.
APORTACIÓN: Respetar por primer lugar la vida, los derechos humanos y por
consiguiente el derecho a la persona a decidir tratamientos y cuidados siempre y
cuando no ponga en peligro su vida o la de otros.

Artículo tercero. - Mantener una relación estrictamente profesional con la persona,


en un ambiente de respeto mutuo y de reconocimiento de su dignidad, valores,
costumbres y creencias.
APORTACIÓN: concuerdo con este artículo debido a que las y los profesionales
de enfermería deberían mantener una relación profesional, no dejándose guiar por
sentimientos, emociones que puedan poner en sospecha alguna relación
enfermero-paciente si no que sea meramente profesional basadas en respeto y
tolerancia a las distintas formas de pensar, valores, creencias, etc.

Artículo cuarto. - Proteger la integridad de la persona ante cualquier afectación


ocasionada por la mala práctica de cualquier miembro del equipo de salud.

CRITICA: de acuerdo a este articulo nos hace responsables de proteger a una


persona que ha sido afectada por una mala práctica por parte de otros miembros
de un equipo de salud, pero considero que nos responsabilidad del personal de
enfermería realizar esa función, pero si podría contribuir
APORTACION: Ayudar o contribuir a proteger la integridad de la persona ante
cualquier afectación ocasionada por la mala práctica de cualquier miembro del
equipo de salud

Artículo quinto. - Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una
actitud de veracidad y confidencialidad salvaguardando en todo momento los
intereses de la persona.
CRITICA: este artículo hace referencia a la confidencialidad y lealtad de los
intereses de una persona sin embargo no será posible mantener una actitud de
confidencialidad a y lealtad a los interese si existe o puede existir algún peligro
para la misma persona u otras.
APORTACIÓN: Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una actitud
de veracidad y confidencialidad salvaguardando en todo momento los intereses de
la persona siempre y cuando no exista algún peligro o pueda ocasionar
daños a la persona o a terceros

Artículo sexto. - Comunicar a la persona los riesgos cuando existan, y los límites
que tiene el secreto profesional ante circunstancias que impliquen mala intención o
daño a terceros.

CRITICA: este articulo menciona que se debe “comunicar los riesgos cuando
existan” pero es necesario comunicar antes de que existan para que la persona
decida lo mejor para ella.
APORTACIÓN: Comunicar a la persona los riesgos que existan o puedan
existir, y los límites que tiene el secreto profesional ante circunstancias que
impliquen mala intención o daño a terceros.

Artículo séptimo. - Fomentar una cultura de autocuidado de la salud, con un


enfoque anticipatorio y de prevención del daño, y propiciar un entorno seguro que
prevenga riesgos y proteja a la persona

APORTACIÓN: concuerdo con este articulo debido a que la cultura del


autocuidado deber ser lo que mas se fomente por el personal de salud, así como
también la prevención de las enfermedades, la sociedad mexicana necesita más
autocuidado, si esta se practicara no habría tantas personas con enfermedades
crónico-degenerativas entendidas en las clínicas que simplemente pudieron ser
prevenidas con la educación para a salud y la prevención.
.
Artículo octavo. - Otorgar a la persona cuidados libres de riesgos, manteniendo un
nivel de salud física, mental y social que no comprometa su capacidad.

CRITICA: los cuidados libres de riesgo se dan cuando existe la capacidad de


realizarlos, pero en caso de que nos se tenga los recursos, la infraestructura y/o
los recursos necesarios debería procurarse.
APORTACION: Procurar otorgar a la persona cuidados libres de riesgos,
manteniendo siempre un nivel de salud física, mental y social que no comprometa
su capacidad.

Artículo noveno. - Acordar, si fuera el caso, los honorarios que con motivo del
desempeño de su trabajo percibirá, teniendo como base para determinarlo el
principio de la voluntad de las partes, la proporcionalidad, el riesgo de exposición,
tiempo y grado de especialización requerida.

CRITICA: considero que los honorarios debería ser un derecho para las y los
profesionales de enfermería de acuerdo a los esfuerzos de cada uno de ellos y no
solamente si se acuerda con las partes en este caso la secretaria de salud o las
instituciones donde se labore.
APORTACIÓN: Buscar garantizar si fuera el caso el derecho a los honorarios
que con motivo del desempeño de su trabajo percibirá, teniendo como base para
determinarlo el principio de la voluntad de las partes, la proporcionalidad, el riesgo
de exposición, tiempo y grado de especialización requerida.

CAPITULO III. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS COMO


PROFESIONISTAS

Artículo décimo. - Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos


debidamente actualizados en el desempeño de su profesión.

APORTACIÓN: concuerdo con este articulo ya que es necesario un amplio


conocimiento del área ya sean científicos, técnicos y humanísticos que siempre
deben ser actualizados para la mejor atención de los usuarios, así como también
el crecimiento profesional que el personal de enfermería pueda tener con base a
ellos.

Artículo décimo primero. - Asumir la responsabilidad de los asuntos inherentes a


su profesión, solamente cuando tenga la competencia, y acreditación
correspondiente para atenderlos e indicar los alcances y limitaciones de su
trabajo.
APORTACIÓN: concuerdo con este artículo ya que los asuntos meramente
inherentes a la profesión de enfermería deben ser tomado con responsabilidad por
parte de los profesionales de enfermería, de igual manera tener en cuenta el
alcance y limitaciones que tiene dicha responsabilidad dentro del área de trabajo
para poder ser mas eficiente en el mismo.

Artículo décimo segundo. - Evitar que persona alguna utilice su nombre o cédula
profesional para atender asuntos inherentes a su profesión.

CRITICA: considero que no solamente es evitar si no que necesaria una denuncia


a cualquier persona que haga mal uso de su nombre, titulo o cedula para cualquier
favor, omisión o algún otro acto.
APORTACIÓN: Evitar y denunciar a persona alguna utilice su nombre o cédula
profesional para atender asuntos inherentes a su profesión.

Artículo décimo tercero. - Contribuir al fortalecimiento de las condiciones de


seguridad e higiene en el trabajo.

CRITICA: las condiciones de seguridad e higiene en las instituciones de salud es


principalmente la obligación de la parte administrativa, las y los profesionales de
enfermería también tiene una participación importante, pero en caso de que falte
recurso alguno para contribuir no se puede realizar por el personal.
APORTACIÓN: Contribuir al fortalecimiento de las condiciones de seguridad e
higiene en el trabajo siempre y cuando existan los recursos necesarios para
realizarlo.

Artículo décimo cuarto. - Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia


xenófoba, racista, elitista, sexista, política o bien por la naturaleza de la
enfermedad.

APORTACIÓN: concuerdo con este artículo debido a que los servicios


profesionales de enfermería no deben de mezclarse con nuestra personalidad o
forma de pensar y actuar, debe ser siempre imparcial no importante de donde
venga, quien sea, como actúe, preferencia sexual, condición socioeconómica o la
enfermedad que en su caso padezca.

Artículo décimo quinto. - Ofrecer servicios de calidad avalados mediante la


certificación periódica de sus conocimientos y competencias.

CRITICA: los servicios de calidad no solamente pueden darse si una persona tiene
una certificación periódica de sus conocimientos, si no que si es importante pero
no todo depende de ello.
APORTACIÓN: Ofrecer servicios de calidad donde las y los profesionales de
enfermería tengan la certificación periódica de sus conocimientos y
competencias.

Artículo décimo sexto. - Ser imparcial, objetiva y ajustarse a las circunstancias en


las que se dieron los hechos, cuando tenga que emitir opinión o juicio profesional
en cualquier situación o ante la autoridad competente.

APORTACIÓN: coincido en que la imparcialidad debe darse a la hora de prestar


servicios de enfermería, ya que en ella esta el respeto hacia la persona atendida,
cuando se tenga que dar una opinión o juicio profesional en donde la imparcialidad
debe ser necesaria para que todo se aclara, no debe importar si es o no familiar,
conocido o amigo.

Articulo decimo séptimo: DEROGADO


CAPITULO IV. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON SUS
COLEGAS
Artículo décimo octavo. - Compartir con objetividad sus conocimientos y
experiencias a estudiantes y colegas de su profesión.
CRITICA: coincido con este artículo que hace mención a que entre colegas se
compartan conocimientos o experiencias, resulta ser muy importante para la sana
convivencia y buena comunicación entre las y los profesionales de enfermería,
debería practicarse mas a menudo ya que solo pocos profesionales de enfermería
son capaces de compartir sus conocimiento y experiencias con otros colegas y
estudiantes.

Artículo décimo noveno. - Dar crédito a sus colegas, asesores y colaboradores en


los trabajos elaborados individual o conjuntamente evitando la competencia
desleal.
APORTACIÓN: concuerdo con este articulo ya que los trabajos elaborados por
otras personas o conjuntamente deberían tener el crédito de sus creadores y
colaboradores, haciendo esto se evitará la competencia desleal y se practicará la
honestidad que forma parte del código de ética para las y los profesionales de
enfermería.

Artículo vigésimo. - Ser solidaria con sus colegas en todos aquellos aspectos
considerados dentro de las normas éticas.
CRITICA: nuevamente menciona solamente el genero femenino cuando en
realidad debe practicarse la equidad de género. Ser solidarios, pero también
basarse en las normas éticas.

APORTACIÓN: Las y los profesionales de enfermería deberán ser solidarios


con sus colegas en todos aquellos aspectos considerados dentro de las normas
éticas.

Artículo vigésimo primero. - Respetar la opinión de sus colegas y cuando haya


oposición de ideas consultar fuentes de información fidedignas y actuales o buscar
asesoría de experto
APORTACIÓN: concuerdo con este articulo ya que todas las opiniones emitidas
por los colegas deben ser tomados en cuenta y ser escuchados con atención en
caso de que se presente una controversia todas las opiniones deberán se
tomadas en cuenta y entre todos elegir el mas conveniente o en su caso si no se
logra un acuerdo deberá se consultado con expertos en el tema que se este
discutiendo.
Artículo vigésimo segundo. - Mantener una relación de respeto y colaboración con
colegas, asesores y otros profesionistas; y evitar lesionar el buen nombre y
prestigio de éstos.
CRITICA: coincido con este articulo ya que la mejor forma de logar un servicio de
calidad tiene que existir la relación de respeto entre todos los integrantes del
equipo de salud y de todos los que conforman el ambiente de trabajo, evitando de
esa manera malos entendidos, controversias y garantizando la atención de calidad
a la hora de prestar un servicio.

CAPITULO V DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON SU


PROFESION
Artículo vigésimo tercero. - Mantener el prestigio de su profesión, mediante el
buen desempeño del ejercicio profesional.
CRITICA: el buen desempeño de la profesión no garantiza el prestigio de la misma
si no el o la profesional de enfermería deber tener los valores y las normas éticas
que rigen a su profesión
APORTACIÓN: Mantener el prestigio de su profesión, mediante el buen
desempeño del ejercicio profesional y el apego a las normas éticas de la
profesión

Artículo vigésimo cuarto. - Contribuir al desarrollo de su profesión a través de


diferentes estrategias, incluyendo la investigación de su disciplina.
CRITICA: para poder desarrollar una profesión es necesario tener en cuenta la
vocación de cada profesional como también y estudio especializado de cada
profesionista.
APORTACIÓN: Contribuir al desarrollo de su profesión a través de diferentes
estrategias, incluyendo la investigación de su disciplina, el estudio especializado
y la vocación de cada uno.

Artículo vigésimo quinto. - Demostrar lealtad a los intereses legítimos de la


profesión mediante su participación colegiada.
APORTACIÓN: concuerdo con este articulo ya que resulta necesario ser leales a
nuestra profesión y darle el respeto que esta se merece porque significó un
sacrificio de tiempo, gastos económicos, entre otros para poder tenerlo, la lealtad
a la profesión no solamente de basa en la participación colegiada si no que en el
apego a las normas éticas de la misma.
CAPITULO VI DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON LA
SOCIEDAD
Artículo vigésimo sexto. - Prestar servicio social profesional por convicción
solidaria y conciencia social.
CRITICA: para prestar un servicio profesional necesariamente necesita ser de
calidad, no por convicción si no que por ética y con buen servicio al usuario
también basada en competencia.
APORTACIÓN: Prestar servicio social profesional de calidad basado en
competencias, con servicio al usuario y solidaridad.

Artículo vigésimo séptimo. - Poner a disposición de la comunidad sus servicios


profesionales ante cualquier circunstancia de emergencia.
CRITICA: considero que poner a disposición nuestros servicios a una comunidad
ante cualquier emergencia puede ser perjudicial para el profesional debido a que
ante una emergencia, el profesional tendrá que arriesgarse y de llegar a fallar la
culpa caería sobre él o ella.
APORTACIÓN: Poner a disposición de la comunidad sus servicios profesionales
ante cualquier circunstancia de emergencia siempre y cuando el profesional
otorgue el consentimiento y que no halla riesgo para el o a terceros.

Artículo vigésimo octavo. - Buscar el equilibrio entre el desarrollo humano y la


conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, atendiendo a los
derechos de las generaciones futuras.
APOTACION: coincido con este artículo, pero creo que es trabajo de todos los
seres humanos buscar el equilibrio entre nuestro desarrollo sin dañar los recursos
naturales y del medio ambiento todo esto pensando en las generaciones futuras
que tendrán que hacer lo mismo para la conservación de nuestro planeta y sus
recursos que ya han sido muy dañados.

También podría gustarte