Haciendo El Azucar
Haciendo El Azucar
Haciendo El Azucar
TESIS DE INVESTIGACIÓN
INFLUENCIA DE LOS JUEGOS VERBALES EN EL DESARROLLO DE LA
COMUNICACIÓN ORAL EN LOS NIÑOS DE 4 Y 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LYCÉE JEAN BAPTISTE LAMARCK
Arequipa – Perú
2021
2
DEDICATORIA
A mis padres por el apoyo incondicional que a través
de sus valores, principios y enseñanzas me han brindado
los mejores consejos y a mi hija que es lo más valioso
que Dios me ha dado.
AGRADECIMIENTO
A Dios, por haberme iluminado y guiado durante el
proceso de mi carrera y brindarme su protección y
ayuda para tomar las mejores decisiones en mi vida.
A mis formadores que con sabiduría se han esforzado
por transmitirme sus conocimientos y dedicación para
realizar este proyecto.
RESUMEN
Los juegos verbales permiten desarrollar la función lúdica y creativa del lenguaje oral, como
también la conciencia lingüística, mejorando la expresión oral, fluidez, claridad e incrementa
el vocabulario, así como la capacidad para comprender los mensajes que reciben, hablar,
escuchar, leer y escribir para poder comunicarse.
Los juegos verbales más utilizados son: las rimas, las adivinanzas, las poesías, los
trabalenguas y las canciones que, aplicados de forma adecuada, con material educativo
creativo, láminas ícono verbales con dibujos llamativos se obtiene logros importantes en los
niños.
La recolección de datos se realizó con una muestra de 26 niños, para evaluar y medir su
nivel de desarrollo de la comunicación oral. En los resultados obtenidos se pudo evidenciar
que los niños presentan mejora en su expresión oral, fluidez, claridad y entendimiento al
comunicarse. Determinando la influencia significativa y positiva de los juegos verbales en el
desarrollo de la comunicación oral en los niños de 4 y 5 años, ya que contribuye al logro de
sus aprendizajes.
ABSTRACT
The main objective of this research work is to determine the influence of verbal games in the
development of oral communication in 4 and 5 year old children of the Lycée Jean Baptiste
Lamarck Educational Institution, this work was developed when evidencing the lack of oral
expression, fluency and understanding, which hinders the development of learning.
Verbal games allow the development of the ludic and creative function of oral language, as
well as linguistic awareness, improving oral expression, fluency, clarity and increasing
vocabulary, as well as the ability to understand the messages they receive, speak, listen,
read and write in order to communicate.
The most used verbal games are: rhymes, riddles, poems, tongue twisters and songs that,
when applied in an adequate way, with creative educational material, verbal icon sheets with
striking drawings, obtain important achievements in children.
The data collection was carried out with a sample of 26 children, to evaluate and measure
their level of development of oral communication. The results obtained showed that the
children showed improvement in their oral expression, fluency, clarity and understanding
when communicating. Determining the significant and positive influence of verbal games in
the development of oral communication in children 4 and 5 years old, as it contributes to the
achievement of their learning.
ÍNDICE
DEDICATORIA .......................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 3
RESUMEN ................................................................................................................................. 4
ABSTRACT ................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 11
Capítulo I .................................................................................................................................. 12
1. La comunicación ........................................................................................................... 12
2. El Juego ........................................................................................................................ 41
Capítulo II ................................................................................................................................. 57
3. Problema ....................................................................................................................... 57
Conclusiones............................................................................................................................ 95
Sugerencias ............................................................................................................................. 96
Bibliografía ............................................................................................................................... 97
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN
Capítulo III lleva el nombre de Discusión de los resultados y contiene la información referida
a la presentación e interpretación de resultados estadísticos, se presentan las conclusiones
y sugerencias en base a los resultados obtenidos en conexión con los objetivos formulados.
Capítulo I
Marco Teórico
1. La comunicación
Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es decir, es una cualidad
racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en
contacto con los demás, cuando intercambia ideas que adquieren sentido o significación de
acuerdo con experiencias previas comunes. (Correa et al.2011, p.2).
Para comunicar necesitamos tener la intención de compartir ese algo con otros;
entonces, la comunicación no supone sólo expresar ideas o sentimientos y transmitirlos a
otros, el ver-dadero sentido de la comunicación está en nuestra intención de enviar
mensajes para provocar una respuesta en los demás, pues dicha respuesta es la que nos
permitirá saber que fuimos comprendidos por los demás. (Correa et al.2011, p.3).
En los primeros años, los niños comunican a través de gestos, sonrisas, llantos,
balbuceos, sus deseos, necesidades e intereses al adulto significativo con el que
interactúan. En esta etapa, aparecen progresivamente palabras significativas como parte
del vocabulario de los niños. Es en las actividades cotidianas –como el juego, los momentos
de alimentación, de cambio de ropa, entre otros– que surgen diversas interacciones
verbales a través de las cuales, los niños van desarrollando el lenguaje y lo utilizan para
pedir, designar, expresar sus deseos, establecer vínculo afectivo, para comunicarse con el
adulto y otros niños. (pág. 112).
13
Asimismo, en la interacción cotidiana con los otros, los niños aprenden a practicar
una escucha atenta y a usar el lenguaje recurriendo a algunas normas básicas, preguntar
por algo que les interesa saber, por algo que no entienden, seguir indicaciones orales para
resolver una actividad u opinar sobre el cuento o historia escuchado, plantear propuestas
para complementar lo que dice para ser comprendido por los demás. (pág. 112).
La comunicación oral tiene la capacidad de utilizar la voz, los gestos y todos los
recursos de expresividad de movimientos del hablante. La entonación de la voz, la
gesticulación y los movimientos ayudan a interpretar con más exactitud el significado de los
mensajes; lo apoyan y complementan. En la comunicación oral cometemos muchos errores;
usamos vocabulario con significados y pronunciación incorrectos; decimos frases
incompletas; usamos repeticiones, redundancias, etcétera; sin embargo, para el escucha
muchos de ellos pasan inadvertidos, por la rapidez o naturalidad del habla. (Correa et al.
2011, p.14).
Comunicación oral implica el uso del habla. Esto no solo requiere de la capacidad
física y cognitiva para poder crear y comunicar palabras con sentido, sino también de un
código común. En este caso, el código es la lengua o idioma, que es un sistema de signos
lingüísticos común a un grupo de personas. La comunicación oral no solo hace referencia a
las palabras y frases que se expresan en el habla, sino también a los sonidos y tono que
acompañan la comunicación. De este modo, un grito, un suspiro, una onomatopeya o un
sonido característico son, también, formas de comunicación oral. (Chen, C, 2021)
14
Por su parte Condemarín (1984), citada por Chillca, (2015) sostiene: “Los niños
necesitan ser escuchados siempre sin importar donde estemos y con quien estemos lo ideal
es dejar que ellos expresen lo que sienten y piensen, ya que generan ellos mismos mayor
confianza para hablar con las demás personas de su entorno. (p.30)
Claridad: Tiene que ver con la precisión de lo hablado. Sin irse por las ramas, sin
demorarse en detalles que no son importantes o que no aportan nada a la idea
central del discurso. También tiene que ver con la correcta selección de las
palabras en función de la audiencia. Es necesario manejar códigos culturales
comunes, lo que se vulgarmente se dice “hablar el mismo idioma”. Por ejemplo,
un doctor en física nuclear tendrá que adaptar su discurso al explicar sus
experimentos a chicos de la escuela primaria.
Coherencia: La expresión oral debe tener un orden lógico en donde exista una
idea principal alrededor de la cual gire la alocución. Debe evitarse saltar de un
tema a otro constantemente, pues se corre el riesgo de perder la idea original. A
partir de esta idea principal se desprenderán ideas secundarias.
Emotividad: Es una de las grandes ventajas que tiene la expresión oral sobre la
expresión escrita. Es la capacidad del hablante para imprimirle a sus palabras la
emoción indicada en cada caso; esto será de mucha ayuda a la hora de ser bien
entendido y lograr empatía.
Estructura del mensaje: Antes de comenzar a hablar, se tiene que tener clara la
idea que se quiere transmitir. Para esto el hablante se puede apoyar en material
escrito. Divagar no es recomendable. El lenguaje debe ser sencillo y directo,
pensado para cumplir un objetivo específico. Wetto, M. (2017).
1.2. Lenguaje
El lenguaje es una facultad esencialmente humana, permite en primer lugar la
trasmisión de los conocimientos humanos. Es un instrumento de comunicación entre los
seres humanos. (Edurne,1994).
Según Puyuelo (1998), mencionado por Hidalgo (2013), el lenguaje es una conducta
comunicativa, una característica específicamente humana que desempeña importantes
funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer
explícitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de
acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y
comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje. (p.48)
La adquisición del lenguaje oral por parte del (de la) niño (a) surge a partir de la
comprensión de intercambios previos, por lo tanto, se adquiere a través del uso activo en
contextos de interacción. Lo anterior significa que el aprendizaje del lenguaje oral en el niño
no se produce de forma aislada, sino que existe una relación entre el contenido, la forma y
el uso del lenguaje. Cuando el niño aprende el lenguaje necesita conocer a las personas,
objetos y eventos, así como las relaciones que se dan entre ellos, ya que para dar cuenta
del contenido del lenguaje precisa de aprender a reconocer los diferentes contextos para
múltiples propósitos. (p.48)
En consecuencia, para concluir el lenguaje es una necesidad vital del niño y del
adulto que le permite la exteriorización de algo que hay dentro. (p.42)
El medio por el que nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual
se puede definir como “un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa”
(Morris, 1985, p.37).
Según Panini, Giorgio, (2010). “Por medio del lenguaje de los gestos, el movimiento,
la pintura, la palabra, el individuo cifra y descifra el mundo, se relaciona con los demás,
interpreta su ámbito social, produce cultura, se inserta en la época en que vive”. (pág. 82)
La Real Academia Española (RAE, 2019) define el término lenguaje como “la
facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido
articulado o de otros sistemas de signos”.
19
Vigotsky (1978) señala que: “El lenguaje, esta capacidad específicamente humana,
provee a los niños de instrumentos que les permiten resolver tareas difíciles, superar los
actos impulsivos, planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción y a tener
control sobre su propio comportamiento. Así, las funciones cognitivas y comunicativas del
lenguaje se convierten en el fundamento de una forma nueva y superior de actividad en los
niños, que los distingue de animales”.
1.2.1. Lengua:
André Martinet, mencionado por (Asian P. 2010), precisa que “el orden de
descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de uso de la lengua: la
descripción comienza por el segundo nivel de articulación (los fonemas) para luego ir al
primero (la combinatoria de unidades significantes)” (p. 34).
1.2.2. Habla:
Para la (Franja Morada Fonoaudiología., 2019), se manifiesta que el habla “Es una
forma del lenguaje en la que se utilizan palabras y sonidos articulados para comunicar
significados” (p. 1).
Para (Bosch, 1984), en su estudio manifiesta “Es una capacidad motora y mental; no
solo incluye la coordinación de distintos músculos del mecanismo vocal, sino también un
aspecto mental: la asociación de significados en las palabras producidas. No todos los
sonidos emitidos por los niños se consideran habla, tiene que haber un buen control sobre
el mecanismo neuro muscular, para producir sonidos claros, controlados y distintos” (p. 25).
Teoría conductista
La teoría conductista del aprendizaje representó el primer intento de proporcionar
una explicación al desarrollo del lenguaje exponiendo los procesos de aprendizaje del
lenguaje en los niños. Skinner (1957) fue el principal exponente de la idea de que un
comportamiento (el lenguaje para él lo es) una vez reforzado, continuará especialmente
después de un refuerzo o premio.
Según esta teoría, en los primeros estadios, los niños reproducirían todos los
sonidos de todos los idiomas y los padres reforzarían selectivamente, a través de la
atención o aprobación, los que correspondieran a la lengua nativa. El refuerzo puede ser
verbal o físico. Este refuerzo selectivo daría como resultado la producción de palabras. Una
vez que el niño fuera capaz de hablar, podría producir una emisión. Por ejemplo, el niño
podría decir pan y ser reforzado al recibir lo que pide.
Uno de los principales defectos de esta teoría es que presenta al niño como un
receptor pasivo de la estimulación ambiental y del refuerzo y no se considera la posibilidad
de que el niño pudiera construir activamente su lenguaje fuera de la imitación; por otro lado,
clave de esta corriente conductista.
21
Y es así que Chomsky- citado por Asian (2010) - establece dos principios; el primero
es el principio de autonomía, según el cual el lenguaje es independiente de otras funciones
y los procesos de desarrollo del lenguaje también son independientes de otros procesos de
desarrollo. El segundo principio es de innatismo, según el cual el lenguaje es un conjunto de
elementos y reglas formales, es decir, es una gramática que no puede aprenderse
asociativamente en virtud a la asociación de estímulo con respuesta, por lo tanto, es innato.
Este innatismo se concreta diciendo que todos nacen con un constructo interno, un
esquema innato específicamente humano y genéticamente hereditario que es lo que él
llama LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje), compuesto por reglas para estructurar
la frase. La existencia de esta gramática universal significa que existe una serie de reglas
gramaticales similares para todas las lenguas (Blank & Van der Veer,1996).
Piaget (1968) - de acuerdo a lo que sostiene García – alude que desde el marco de
la teoría de los estadios del desarrollo cognitivo de Piaget, el pensamiento no aparece sino
hasta cuando la función simbólica se comienza a desarrollar, aunque para el autor los
esquemas de acción, las cuales serán la base para un posterior aprendizaje del lenguaje,
comienzan a construirse en el periodo sensoriomotor.
Como ejemplo, se puede señalar lo que ocurre cuando un niño después de observar
que un objeto colgante se balancea al tocarlo, este mismo esquema se repetirá en otras
ocasiones cuando vea otro objeto colgante, es decir se hará una generalización o un
esquema de acción luego de este hecho.
Cabe destacar que estos esquemas son conceptos prácticos, los cuales permiten la
comprensión de ciertas características de los objetos que son percibidos por el niño
(teniendo en cuenta el ejemplo anterior) pero que no son evocados. Esta evocación es el
fundamento sobre el cual se asienta las posteriores representaciones que emergen en el
periodo pre-operacional, donde se logra adquirir la habilidad para representar objetos y
eventos.
a) Etapa sensoriomotora:
Se divide en 6 estadios:
b) Etapa preoperacional:
- Se divide en 2 estadios:
- Estadio pre conceptual (2−4 años): Pensamiento ligado a las acciones, apariencia
perceptiva, rasgos no observables directamente, centración−descentración, ven solo
su punto de vista; no relaciona estado inicial con final de un proceso; irreversibilidad
de pensamiento; pensamiento lógico. Egocentrismo, pensamiento animista (los
objetos inanimados están vivos), fenomenista (lazo causal entre fenómenos),
finalista (todo tiene causa), artificialita (todas las cosas las hace el hombre o un ser
superior).
- Estadio intuitivo (4−7 años): el pensamiento depende de los juicios derivados de la
percepción, no es reversible.
Según lo que sostiene Bonilla, Botteri, & Vílchez (2013), el lenguaje aparece en un
momento de transición entre esta inteligencia y la que se irá desarrollando en el periodo
pre-operatorio, gracias a los beneficios de la lógica sensorio-motora y la función simbólica.
En ese sentido, la adquisición del lenguaje es a partir de la sincronización que muestran la
inteligencia sensoriomotora y la función simbólica la cual, desde su punto de vista, no es
fortuita, sino que más bien indicaría que la formación de la función simbólica es un derivado
de la inteligencia del periodo sensorio-motor y que sería lo que finalmente permite la
adquisición del lenguaje.
implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato (como afirmaba la
teoría innatista), sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo.
En su teoría nos enseña que los niños se comportan como pequeños científicos
tratando de interpretar el mundo que los rodea, tienen su propia lógica y forma de conocer,
siguen patrones del desarrollo conforme van alcanzando su madurez e interactúan con su
entorno. (Bonilla, F., Botteri, A., & Vílchez, A.2013).
Teoría de Vygotsky
Es una teoría formal en la que los patrones de pensamiento no se deben a factores
innatos, sino son producto de instituciones culturales y actividades sociales, que influyen en
la adquisición de habilidades intelectuales.
Vygotsky- según Kozulin (2010) dedica especial atención al surgimiento del lenguaje
interior y al estudio de su génesis, y critica la hipótesis de Piaget acerca del lenguaje
egocéntrico, de acuerdo a la cual el niño hablaría fundamentalmente para sí.
Por lo tanto, el llamado lenguaje egocéntrico que se observa cuando un niño habla
sin tener aparentemente destinatario para sus palabras, cumple también una función social
de comunicación. Es precisamente este tipo de lenguaje, el que, al ser incorporado,
interiorizado, da lugar al nacimiento del lenguaje, interior. En efecto, se observa que en el
período en el cual el niño cesa de manifestar exteriormente dicho lenguaje egocéntrico,
puede ponerse de relieve también, con toda claridad, la existencia del diálogo interior,
consigo mismo.
Teoría de Bruner
La teoría de Bruner se basa en el pensamiento de dos autores: Piaget y Vygotsky.
Del primero extrajo, una concepción evolutiva y del segundo, una concepción constructivista
del desarrollo humano, pero Bruner los integró a su propio marco conceptual, ajustándolos y
enriqueciéndolos con sus propias ideas.
Según Bruner, citado por Gálvez (2013), la principal preocupación fue la de inducir al
niño o niña a una participación activa en el proceso de aprendizaje, la cual se evidencia en
el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento, puesto que para este psicólogo el
aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafía la inteligencia del niño
impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido.
Por último, para explicar el proceso de aprendizaje del lenguaje introdujo el LASS
(Lenguaje Adquisition Suport System) (Sistema de Ayuda a la Adquisición del Lenguaje).
Señala que el niño aprende a hablar el lenguaje del grupo sociocultural e histórico en que
crece a través de la interacción con la madre, quien guiará y proporcionará apoyo al
lenguaje naciente del niño. Para que el LASS pueda funcionar como soporte al lenguaje y
como mecanismo de enseñanza, Bruner propuso una predisposición por parte del niño para
adquirir el lenguaje. De acuerdo con esto, el niño necesita dos fuerzas para lograr el
aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD DE Chomsky; la otra
fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje
(Colonna, 2002)
Esta teoría destaca que para el desarrollo del lenguaje es necesario que exista un
componente por parte del niño que incorpore una predisposición innata para la interacción
social activa y el aprendizaje del lenguaje, junto con un componente de soporte y ayuda por
parte del adulto. Además, su interés se centra en ver cómo el niño maneja la información a
través de la selección, la retención y la transformación.
El lenguaje es solo un aspecto más del desarrollo global del individuo. Corre en
paralelo y en interacción con el desarrollo neurológico que controla la actividad perceptivo-
motora, con el desarrollo del aparato auditivo, con la formación del psiquismo del niño tanto
en su esfera consciente y cognitiva (desarrollo del pensamiento) como en lo inconsciente y
28
Los humanos tenemos áreas del córtex cerebral que se sabe que están relacionadas
con el lenguaje. Los dos hemisferios del cerebro no son simétricos (Geschwind, 1982).
(2011. p.25)
- La función apelativa o de llamada: por medio de ésta se actúa sobre el oyente para dirigir
o atraer su atención. Puede compararse con las señales de tránsito de las grandes
ciudades o, por ejemplo, con el ladrido del perro que ahuyenta. El lenguaje es, en primer
término, una llamada al oyente. (p4).
a) Nivel Fonológico:
A los niños les lleva más de dos años, a partir de sus primeras palabras, producir el
inventario completo de consonantes y vocales. La adquisición es relativamente lenta porque
la articulación es una capacidad motriz muy compleja que requiere la coordinación fina de
múltiples músculos para programar y ejecutar los fonemas. Supone la comisión de errores
hasta que la practica repetida conduce a lograr que las formas correctas superen a las
incorrectas
34
Según Barrera y Franca (2004) son unidades mínimas distintivas utilizadas en cada
palabra llegando a los fonemas. No tienen significado independiente por sí mismos, pero
son útiles para cambiar el significado de las unidades mayores. (p. 32).
Según Bosch (1984) hay una secuencia de adquisición de los sonidos de menor a
mayor dificultad:
b) Nivel Morfo-sintáctico:
Según Oleron (1985), citado por (Soprano, 2010), “las actividades pre verbales son
ya, al menos en parte, actividades de comunicación que ponen en juego procesos que se
encuentran en el nivel verbal, y en cierta medida prefiguran, en su contenido y en sus
formas, la actividad verbal” (p. 65).
Para algunos autores la sintaxis se inicia cuando el niño es capaz de juntar dos
morfemas o palabras dando origen a una frase o enunciado, se entiende por enunciado una
unidad lingüística significativa y autosuficiente del lenguaje hablado precedida y seguida por
una pausa o silencio.
c) Nivel Semántico:
Estudia las relaciones de unos significados con otros y los cambios de significación
que experimentan esas palabras. Las categorías permiten a los usuarios de una lengua
agrupar o clasificar objetos, acciones y relaciones similares, para distinguirlos de aquellas
otras que son distintas. Además, tiene que ver con las relaciones entre la forma del lenguaje
y la percepción de los objetos, acontecimientos y relaciones con el pensamiento. Las
palabras que se utilizan no representan la realidad en sí misma, sino las ideas o
concepciones que se tienen sobre esa realidad. (Owens, Robert., 2003, p. 22).
Según (Colonna, 2002), cuyo marco referencial es Piaget, señala “el desarrollo
semántico está mediatizado por la existencia de pre requisitos cognitivos como: la actividad
motriz, la permanencia del objeto, la manipulación, el juego simbólico. Este planteamiento
sugiere que las adquisiciones semánticas del lenguaje van a depender del grado de
comprensión del niño (nivel de experiencias y organización interna del mundo que le rodea)”
(p. 68). Se encarga de estudiar el contenido de los significados de los signos lingüísticos
que se adquieren durante el proceso comunicativo, permitiendo darle una mayor
interpretación, análisis y sentido a las palabras, frases u oraciones usadas en diferentes
situaciones.
d) Nivel Pragmático:
Owens (2003) señala que la pragmática constituye un conjunto de reglas
relacionadas con el uso del lenguaje en el seno de un contexto comunicativo. Además, se
refiere a la manera en que se utiliza el lenguaje para comunicarse, y no tanto a la forma en
que dicho lenguaje está estructurado. (p. 24)
Para (Soprano, 2010), sostiene “La pragmática se define como el estudio de los
usos del lenguaje y de la comunicación lingüística. Un niño puede tener “problemas
pragmáticos” independientemente de otras habilidades lingüísticas. Para dominar una
lengua no es suficiente emitir frases respetando las reglas gramaticales; es necesario
además saber decir el concepto apropiado en el estilo adecuado, en el tiempo y lugar
correctos” (p. 68).
Según (Dougherty, 2000), afirma que “Los niños se suelen sentir frustrados cuando
no pueden pedir a otros que les devuelvan sus juguetes, no pueden jugar a algo porque no
comprenden las reglas o son incapaces de explicar por qué están tristes. Los problemas de
expresión pueden limitar la capacidad de un niño para relacionarse con los demás y
desarrollar su autoestima, y en consecuencia puede acabar aislado” (p. 43).
Morrison (2005) señala que “en la escuela infantil el desarrollo del lenguaje es
diverso y complejo y se constituye en el ámbito más importante del aprendizaje” (p. 234).
Asimismo, Palacios (2007) menciona que “el lenguaje es un instrumento básico para
la construcción del conocimiento y la adquisición de aprendizaje, así como para el dominio
de otras habilidades y capacidades no estrictamente lingüísticas” (p. 15).
correspondiente, así el niño repite por imitación los sonidos que oye. (p. 69).
2. El Juego
Numerosos estudios realizados desde distintas perspectivas epistemológicas,
destacando a Piaget, Vygotski, Freud y Winnicott, citados en Garaigordobil (2005), permiten
considerar que “el juego es una pieza clave en el desarrollo integral del niño”. El juego es un
elemento esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de maduración del individuo y,
por lo tanto, es considerado pedagógicamente como medio y fin en sí mismo del desarrollo
humano. Dejar que el niño juegue y lo haga disfrutando, potenciará sus aptitudes en todas
las ramas: lingüísticas, artísticas, intelectuales, motrices, etc. (p.17)
Huizinga (1987): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro
de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente
obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro
modo- que en la vida corriente. Por esta razón, es necesario brindar el espacio propicio para
distintos entornos lúdicos: el juego espontáneo y libre, amoldándonos a la creatividad e
imaginación del niño; el juego con sus pares y el juego mediado por el adulto.
Entre los 4 y los 6 años aparece un juego pre-social, ya que necesita de compañeros
en sus juegos. En esta etapa surgen los roles a la hora del juego, y tiene lugar, también, la
representación e imitación de la vida del adulto, lo que conlleva un aumento de vocabulario
y del contacto verbal. El niño pasa, posteriormente, a un juego reglado, donde se evidencia
42
un lenguaje ya madurado. Los juegos serán numerosos y el lenguaje tendrá una gran
importancia: surgirán discusiones y se establecerán reglas de juego y planes de acción.
(Policcino, Victoria, 2018).
relacionadas “con el vínculo afectivo entre el adulto y su hijo. El pequeño necesita todo el
tiempo que le hablen y el lenguaje es, en sí, un juego. A través de las acentuaciones y los
fraseos, los bebés también se dan cuenta de cosas tan sencillas como las emociones”,
señala María del Sol Peralta, pedagoga musical.
En el documento del MINEDU (2008) se define que “los juegos verbales son juegos
lingüísticos que permiten que el niño desarrolle la expresión y comprensión oral, incremente
su vocabulario, discrimine sonidos y ejercite de manera lúdica los músculos de la boca para
una adecuada pronunciación y fluidez en el habla” (p. 175-176).
Según Mabel Condemarín (2004): Los juegos verbales son aquellos juegos
tradicionales o creados por los niños como las adivinanzas, trabalenguas y otros juegos
lingüísticos o juegos de palabras. Estos juegos permiten desarrollar la conciencia lingüística
y sus competencias de lenguaje de un contexto lúdico que lo divierte y entretiene; permiten
discriminar los sonidos iníciales o finales de las palabras; estimulan la creatividad, al
favorecer asociaciones de palabras favorecen el desarrollo del vocabulario y la fluidez de la
expresión oral.
Los juegos verbales ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en
una actitud exploratoria de posibles significados" ya que permiten desarrollar variadas y
ricas actividades de pensamiento y lenguaje oral y escrito. Los juegos verbales son aquellos
juegos tradicionales o creados por los niños como las adivinanzas, trabalenguas y otros
juegos lingüísticos o juego de palabras. Estos juegos permiten desarrollar la conciencia
lingüística sus competencias lingüísticas y sus competencias de lenguaje de un contexto
lúdico que lo divierten y entretiene; permiten discriminar los sonidos iníciales o finales de las
palabras; estimulan la creatividad, al favorecer asociaciones de palabras, favorecen el
desarrollo del vocabulario y favorecen la fluidez de la expresión oral. (Condemarin, 2004)
Los juegos verbales son juegos lingüísticos que permiten que el niño desarrolle la
expresión oral, la comprensión, incremente su vocabulario, discrimine sonidos de las
palabras, y ejercite de manera lúdica los músculos de la boca para una adecuada
pronunciación y fluidez en el habla. “Son juegos que tienen como propósito asociar
significantes con significados; ampliar su vocabulario, relacionar hechos, situaciones con
sus experiencias. Los juegos verbales deben desarrollarse en un ambiente de alegría y
juego. Explicar a los niños el juego para que ellos creen otras situaciones” (Bedoya 1982).
44
Bohorquez, Isabel (1994) comenta sobre los juegos verbales recreativos cuando se
refiere a María Montessori, dice” sostiene que con la aplicación de los juegos verbales se
logra desarrollar en los alumnos capacidades de expresión e independencia en la toma de
decisiones”
Los Psicopedagogos, dan un valor muy importante a los juegos verbales porque:
Es un medio de socialización, expresión y comunicación con que el niño (a)
supera su egocentrismo, establece relaciones de igualdad y aprende a aceptar
diferentes puntos de vista.
Permite conocerse a sí mismo, a los demás y a establecer vínculos afectivos.
Desarrolla las funciones psíquicas necesarias para aprendizajes como la
percepción sensorial, el lenguaje, la memoria, etc., así como las funciones
físicas de correr, saltar, equilibrio y coordinación.
Estimula la superación personal a partir de la experimentación del éxito, que es
la base de toda autoconfianza.
Ayuda a interiorizar las normas y pautas de comportamiento social, con la
finalidad que respeten las normas de juego que ellos mismos establecen, y en
caso de incumplimiento se sanciona
Es base de toda actividad creativa ya que estimula la imaginación de los niños.
Desarrolla su coordinación motora gruesa y fina. Cuando el niño (a) juega va
explorando, manipulando va practicando y repitiendo acciones que le llevan a
comprender la relación causa efecto.
Importancia:
Contribuyen al perfeccionamiento de conceptos.
Refuerzan otros conocimientos de manera amena.
Desarrollan su memoria.
Facilitan la atención referida a la representación mental de lo que se
escucha.
Fomentan la reflexión y el razonamiento.
Estimulan su participación activa.
Enriquecen sus conocimientos y vocabulario. (Escuela de capacitación pedagógica
del Perú, 2012)
b) Poesías
Manifestación de la belleza o de los sentimientos por medio de la palabra, que
genera determinadas emociones en el lector u oyente.
47
Importancia:
Ponen en contacto a los niños con un material lingüístico de gran valor.
Despiertan en ellos el goce por la palabra.
Enriquecen el mundo sonoro de los niños, al oír como la palabra tiene ritmo ya
armonía.
Despiertan su imaginación.
Vinculan la sensibilidad con la imaginación de los niños.
Desarrollan su creatividad.
Facilitan su retención y memoria. (Escuela de capacitación pedagógica del Perú,
2012)
c) Canciones
La canción es un ejercicio de memoria, de vivencias, de emociones. Se transmite
oralmente, es decir, de boca en boca, cantándolas, repitiéndolas y aprendiéndolas.
(Gutiérrez et al. 2002)
Son adecuadas para eliminar tensión, para relajar, desarrollar el lenguaje oral y
le permite al niño ir adquiriendo una articulación más clara, mejorado la memoria, la
secuencia de ideas, la comprensión verbal, el desenvolvimiento de la personalidad en el
contexto social y por superpuesto, el oído musical, la entonación y el ritmo. (Carbajal, 2013).
Importancia:
Desarrollan el sentido rítmico de los niños.
Facilitan su habilidad de discriminación auditiva.
Estimulan su participación activa en aprendizaje que les llenan de gozo.
Fomentan sus actitudes sociales positivas implícitas en las actividades rítmicas de
conjunto.
Fomentan su sensibilidad y poder creativo.
Desarrollan los sentidos estético y artístico de los niños.
Fomentan la capacidad de atención y concentración de los niños. (Escuela de
capacitación pedagógica del Perú, 2012)
48
d) Rimas
Las rimas infantiles son un juego de palabras, son un elemento fundamental en la
conciencia fonológica. Los niños aprenden cómo los sonidos se combinan para formar
palabras y frases comenzando a entender el ritmo, sonoridad, musicalidad y la inflexión de
la lengua.
Es el sonido repetido a la terminación de un verso partiendo desde la vocal acentuada y se
usa por lo general en los poemas, canciones o cuentos (Carbajal, 2013).
Para Rodríguez y Ketchum (1995), las rimas son juegos ingeniosos del lenguaje, en
ellas se identifican los sonidos de las palabras, ya que hay que seleccionar vocablos que
tengan el inicio o término igual o similar. (p.120).
Importancia:
Promueven la adquisición de la lecto-escritura.
Desarrollan el sentido rítmico de los niños.
Desarrollan el proceso del lenguaje.
Aumentan el vocabulario.
Desarrollan la conciencia fonética.
Facilita el desarrollo cognitivo, físico y social.
Aumentan el conocimiento de los conceptos matemáticos y las secuencias.
Desarrollan destrezas de la memoria a corto y largo plazo.
Fomentan la creatividad, imaginación y expresión de ideas.
(Escuela de capacitación pedagógica del Perú, 2012)
e) Trabalenguas
Es la palabra o conjunto de palabras difíciles de pronunciar que se dice por pasa de tiempo.
(Moliner, 1973).
Los trabalenguas, son creados para causar conflicto en la pronunciación, desarrolla
la habilidad de los que puedan recitarlos sin tropiezos, está conformada por palabras y
frases que despiertan curiosidad en los oyentes (Rodríguez y Ketchum, 1995, p.120).
Son frases en las que aparecen palabras con silabas reiterativas, por eso resultan
difíciles de pronunciar. Atraen a los niños desde temprana edad ya que representan juegos
de palabras, valiosísimos para realizar los primeros acercamientos a una lengua.
Ponen en ejercicio la musculatura buco- facial y facilitan el dominio de la articulación, lo que
repercute en una expresión oral más rítmica, clara y fluida. (Carbajal, 2013)
49
Importancia:
Contribuyen a la correcta y fluida expresión oral.
Facilitan el lenguaje de manera divertida.
Proporcionan seguridad para hablar.
Estimulan el desarrollo de su capacidad auditiva.
Facilitan la participación en actividades lingüísticas de forma amena.
Desarrollan la capacidad para pensar y reflexionar sobre el lenguaje.
Facilitan la gesticulación apropiada para una clara pronunciación.
Fomentan el interés y la concentración. (Escuela de capacitación pedagógica del
Perú, 2012)
Con respecto a cómo se realiza estos ejercicios es primordial tener en cuenta ciertos
aspectos. Es recomendable realizarlos en la posición decúbito dorsal en donde se les
solicita a los niños que coloquen sus manos en el abdomen, para que inhalen aire por la
nariz y exhalen por la boca e irán sintiendo como el diafragma se eleva (Agredo y Niño,
2012). También lo pueden realizar en posición sedente (sentados), el reeducador tomará la
50
- Ejercicios respiratorios:
Por tanto, es importante saber que no es suficiente poder respirar, debemos enseñar
a respirar. Aunque a primera vista nos parezca complicado plantear este tipo de ejercicios
como un juego, debemos intentar que el niño disfrute de este momento. Proponemos
realizarlo en un espacio ventilado con un fondo musical suave. (Fernández Bedia, Zaloa.,
2014, p.26).
- Ejercicios de soplo:
A medida que vamos consiguiendo que el sujeto adquiera conciencia sobre los
procesos que intervienen en la respiración (inspirar, pausar y espirar), podemos comenzar a
trabajar el soplo. Cuyo objetivo es conseguir el control en la respiración en cuanto a
duración (largo/corto) e intensidad (fuerte/débil) consiguiendo la dosificación en la emisión
de aire para poder ejecutar la fonación. A la hora de articular los fonemas, es muy
importante realizar ejercicios de soplo, con el objetivo de mejorar la direccionalidad e
intensidad. Rodríguez (2008)
“El objetivo primordial está en lograr que el niño adquiera coordinación entre la
inspiración o toma de aire y el soplo en cuento a la dirección y suficiencia”. (Agredo y Niño,
2012, p. 54).
Estos ejercicios son muy sencillos, se comienza con palabras sueltas, para
posteriormente crear frases. Aquí se puede utilizar juegos en los que el objetivo no sea la
articulación (ej: loto fonético con la dificultad del pequeño tamaño de las imágenes), para
52
que los niños y niñas nombren automáticamente y de forma espontánea la palabra del
dibujo y se pueda brindar el respectivo correctivo, en vez de obligarles a repetir una
determinada palabra o fonema.
En otras palabras, esta educación auditiva permite percibir mejor el sonido, fonemas
y palabras para hablar adecuadamente (Benites y Cabrera, 2012).
- Estírate como un gato: imagínate que eres un gato perezoso que se acaba de
levantar de la siesta. Estira tus brazos y levántalos por encima de tu cabeza. Siente
como tiran de tus hombros, estíralos muy lato intentando tocar el techo. Aguanta 10
segundos. Ahora déjalos caer y siente lo bien que están tus brazos y hombros al
estar relajados.
- Mosca molesta: viene una mosca y aterriza en tu nariz. Intenta sacarla sin usar tus
manos. Arruga tu nariz muy fuerte, mantenla apretada y luego puedes dejarla caer,
la osca se ha ido para siempre. Deja que tu cara se suavice sin arrugas en ningún
lado. Tu cara se siente agradable, suave y relajada.
2. Respiración:
- Respiración Abdominal o diafragmática: es la más común, su principal característica
es que al inspirar el abdomen se hincha y en la espiración el estómago desciende.
Para sentir el este tipo de respiración tan solo es necesario poner las manos a
ambos lados del ombligo para percibir como sube y baja el abdomen. (Campos, et
al., 2008. P. 14)
3. Soplo:
- Se realiza actividades en donde los niños apagan las velas ya sea fuerte y después
poco a poco, van apagando lento de una distancia de 10 cm aproximadamente, se
van ampliando la distancia (Sánchez, 2018).
- El globo: con dos equipos de tres componentes cada uno, deben llevar al campo del
equipo contrario el globo, de forma que respiren por la nariz y espiren a modo de
soplo por la boca.
55
- Campo de futbol: con una cartulina verde y una caña a modo de portería
construimos un campo de futbol. A continuación, dibujamos las rayas propias del
campo (centro del campo, área grande y pequeña) Inspiración nasal suave y
profunda, mantenimiento del aire y espiración fuerte para poder marcar un gol en la
portería del campo de fútbol, con un único tiro, directo a puerta. Utilizamos papel
higiénico con goma para formar la bola.
- Soplo de plumas: Inspiración suave y profunda para luego espirar fuerte, con el
objetivo de mantener la pluma en el aire el máximo de tiempo posible.
- Laberinto: el niño ayudado con una caña tiene que soplar de forma suave para llevar
la pelota sin salirse del camino. (Campos, et al., 2008. pp.18-19-20).
4. Motricidad bucal:
- Ejercicios con la lengua: Colocar miel alrededor de los labios y hacer que se limpie
con la lengua. Se debe limpiar con la lengua en la dirección de las agujas del reloj y
viceversa. Meter y sacar la lengua en forma lenta y rápida. Sacar la lengua lo
máximo posible y posteriormente volverla a introducir en la boca.
- Chasquear la lengua: Con la boca abierta o entreabierta, dar golpecitos suaves con
la lengua detrás de los dientes de arriba, tocando los alvéolos y haciendo unos
pequeños ruiditos.
- Ejercicios con los labios. Así pues, se comienza llevando los labios hacia adelante,
simulando un beso, después se regresa con una sonrisa, pero sin abrir los labios.
Esto tiene una duración de un minuto hasta dos.
- Ejercicios con la mandíbula: Se brinda al niño una fruta o cualquier otro alimento
para que pueda masticar. Además, se brinda un espejo, en donde el niño se podrá
observar cómo está realizando el movimiento de la mandíbula. La mandíbula inferior
se mueve de izquierda a derecha. Por ello se le dice al niño que estamos en una
fiesta y cuando escuchemos la música tenemos que moverla de un lado hacia otro.
- Ejercicio con la mejilla: Se brinda un sorbo de agua para que pueda trasladar de
izquierda a derecha, sin abrir los labios. Asimismo, para masajear las mejillas, se
podrá realizar unos masajes circularmente.
5. Repetición y afianzamiento:
- Practicar el fonema a través de palabras y frases que contengan el fonema con
dificultad. El niño debe centrar la atención en la colocación de la lengua y la
pronunciación del adulto para imitarlo.
56
- Repetir palabras golpeando con el lápiz cada sílaba. Se comenzará con palabras
sencillas, monosílabas, bisílabas, trisílabas…Y cuando las domine posteriormente,
añadiremos palabras más largas.
- Proponer a los niños un juego de imitación. Han de reproducir sonidos familiares:
“¿Cómo hace…?” ¿Cómo suena…?” Se trata de emitir sonidos onomatopéyicos,
que son preparatorios o reforzadores para la articulación de determinados fonemas.
- El juego de la Oca. En todas las casillas encontramos objetos o animales diferentes
cuyo nombre contiene el fonema con dificultad en diversas posiciones. El niño debe
decir el nombre del objeto/animal que encuentre en la casilla.
- Leer una lista de palabras que contengan el fonema con dificultad y formar una frase
con cada una de ellas.
- Aprendizaje de trabalenguas, poesías, rimas.
6. Discriminación auditiva:
a. Discriminación de sonidos:
- El niño escuchará diversos sonidos ya sea de animales, transportes, medio
ambiente, objetos, de su propio cuerpo y tiene que decir que oye.
- El niño identifica como es la intensidad del sonido, suave o fuerte. Se reparte unos
tambores. Después les enseña una canción y cuando dice fuerte los niños tienen
que tocar con esa intensidad y si dice suave igualmente; así sucesivamente.
- El niño diferencia entre el sonido largo o corto. Por ello, se entrega una hoja en
donde tienen que colocar una raya todo el tiempo que dure el sonido. Mientras se
emite el sonido por media de un instrumento musical. (Campos, et al., 2008, pp. 35-
39).
b. Discriminación fonética:
- El niño identifica la diferencia de fácil distinción como “pe-re”, “ma-sa”, “la-ja” para
después terminar con fonemas de mayor semejanza como “na-ma”, “sa-za”, “ra-rra”.
- El niño repetirá las silabas en el mismo orden: “pa-ba-fa”, “be-me-pe”, “ja-ga-ca”.
- Proponer al niño pares de palabras para que pueda discriminar la diferencia entre
ambas. Por ejemplo: Poca-boca, puente-fuente, bata-gata, pino-vino, boca-foca,
lado-lado, pesa-besa, oso-ocho, fuego-juego, pino-fino, muela-vuela, rama-rana,
carro-jarro, taza-caza, calvo-caldo. (Pascual, 1994, pp. 118- 120)
57
Capítulo II
Planteamiento operativo
2. Problema
Influencia de los Juegos Verbales en el Desarrollo de la Comunicación Oral en los Niños de
4 y 5 Años de la Institución Educativa Lycée Jean Baptiste Lamarck.
2.1. Fundamentación
Mediante la observación se puede determinar que los niños presentan dificultades
en su expresión oral, es decir, presentan interrupciones en la fluidez del habla, claridad y
entendimiento, lo que dificulta el desarrollo del aprendizaje, por lo que las otras personas no
logran entender lo que están diciendo.
Lo mencionado nos dice que los niños al encontrarse en una etapa de desarrollo del
leguaje, se debe propiciar espacios de expresión oral donde se dialogue espontáneamente,
narren sus vivencias, opinen sobre un tema, comprendan mensajes orales, escuchen
activamente y argumenten sus puntos de vista entre otras capacidades que se desarrollan
de manera permanente utilizando diferentes estrategias como los juegos verbales: rimas,
adivinanzas, canciones, poesías y trabalenguas.
2.3. Justificación
La presente investigación que lleva por nombre influencia de los juegos verbales en
el desarrollo de la comunicación oral en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa
Lycée Jean Baptiste Lamarck, es pertinente, porque los niños de 4 y 5 años se encuentran
en una etapa de desarrollo que les permite transmitir ideas, pensamientos y sentimientos,
aumentando su capacidad intelectual y de análisis. Esto contribuye al desarrollo cognitivo y
a una adecuada expresión de ideas, desarrollando la capacidad de escuchar y comprender.
Por lo que, mediante los juegos verbales los niños experimentan potencialidades,
desarrollan habilidades y destrezas, aprenden aptitudes y actitudes.
Del mismo modo, es viable porque cuenta con los permisos pertinentes de la
Institución Educativa Lycée Jean Baptiste Lamarck, donde se aplicó la investigación, al igual
que el asesoramiento del Instituto José Crisam encargados de la presente investigación.
También se cuenta con el material teórico para poder fundamentar el presente trabajo.
2.4. Limitaciones
Dentro de la presente investigación se encontró la limitación del tiempo, ya que se
trabaja con los estudiantes por un periodo de cuarenta y cinco minutos diarios, la frecuente
inasistencia no permite el desarrollo continuo y completo del trabajo.
Se pudo identificar que los estudiantes al realizar las sesiones virtuales, no prestan
la debida atención y pierden muy rápido la concentración comparado con las clases
presenciales, lo cual impide trabajar de manera efectiva las sesiones programadas.
2.5. Antecedentes
LOCALES
30% y en el nivel de logro previsto el 20%; por lo tanto, los niños y niñas evidencian
problemas de expresión oral de acorde a su edad.
Distrito de Socabaya.
SEGUNDA: Se aplicó el programa de Juegos Verbales “Me divierto jugando con el
lenguaje oral” donde se obtuvo resultados significativos en el desarrollo del lenguaje
en los niños de 5 años de la I.E. Santísimo Salvador del Distrito de Socabaya.
TERCERA: Se evaluó los niveles del lenguaje oral (Nivel semántico, léxico,
sintáctico,
fonológico y pragmático) después de la aplicación del programa de Juegos
Verbales donde, lograron resolver adecuadamente la prueba de lenguaje oral un
80% de niños, el cual nos indica que hay una mejora significativa con referencia
a un 41% la prueba tomada antes de la aplicación del programa.
CUARTA: Se analizó y determino que con la aplicación del Programa de Juegos
Verbales “Me divierto jugando con el lenguaje oral” se logró superar las dificultades
que se presentaron inicialmente con un nivel de significancia. Que del 100% un 80%
logro mejorar el desarrollo de su lenguaje oral durante la aplicación del presente
programa en los niños de 5 años de la I.E. Santísimo Salvador del Distrito de
Socabaya.
NACIONALES
Tesis: Uso de los Juegos Verbales para la Mejora del Lenguaje Oral en los niños de
4 años del nivel Inicial.
Autores: López Araujo, Cynthia Sheraldine
Lugar: Lima
Conclusiones:
1. El desarrollo del lenguaje oral es importante en la etapa de educación inicial, ya que
permite que el niño no solo pueda interactuar y relacionarse con los demás, sino que
pueda ser capaz de poder comunicar sus pensamientos, sentimientos, experiencias
y vivencias a las personas tanto de su entorno social como escolar.
2. La estrategia didáctica de juegos verbales permite que el niño/a desarrolle
habilidades comunicativas adecuadas, las cuales, son necesarias para lograr una
mejor pronunciación y articulación de las palabras, mayor incremento en el
vocabulario y fluidez comunicativa en su capacidad de expresión que le permita
desenvolverse y adaptarse en los diferentes contextos.
3. La planificación de las sesiones de aprendizaje se realizó teniendo en cuenta las
características de los niños, competencias, capacidades, desempeños, procesos
pedagógicos, los recursos y materiales e instrumentos de evaluación.
62
INTERNACIONALES
Tesis: ““LOS JUEGOS VERBALES Y SU INCIDENCIA EN LA EXPRESIÓN ORAL
DE LOS NIÑOS (AS) DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADOS DE LA
ESCUELA PARTICULAR “CARLOS MARÍA DE LA CONDAMINE” DE LA CIUDAD
DE AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”.
Autores: Guamán Altamirano Valeria De Los Ángeles
Lugar: Ecuador
Conclusiones:
1. Los juegos verbales contribuyen significativamente a mejorar la expresión oral de
los niños y niñas, puesto que ayudan a incrementar el léxico, mejorar la
pronunciación de las palabras, a desarrollar la memoria, a hablar y relacionarse con
los demás, sin duda cualquier juego que implique comunicación, por sencillo que
sea, es favorecedor para el desarrollo de la expresión oral, sin embargo los docentes
no los practican a diario porque la cantidad de adivinanzas y rimas que conocen es
muy pequeña y sobre los trabalenguas y retahílas se podría decir que es nula.
2. El nivel de expresión oral de los niños y niñas de primero, segundo y tercer grados
no es alentador, porque es evidente que la mayoría de estudiantes no tienen bien
desarrollada la capacidad de comunicarse con los demás, además no pronuncian
claramente las palabras, tartamudean y les cuesta mucho trabajo expresar sus
ideas, demostrando un bajo nivel de expresión oral.
3. Los docentes no cuentan con una guía de juegos verbales por lo que esto dificulta
el empleo diario de los mismos, afectando el vínculo comunicativo con los
estudiantes.
Objetivos específicos
1. Evaluar el nivel de comunicación oral en los niños de 4 y 5 años de la Institución
Educativa Lycée Jean Baptiste Lamarck, Arequipa 2021.
2. Establecer los Juegos Verbales en los niños de 4 y 5 años de la Institución
Educativa Lycée Jean Baptiste Lamarck, Arequipa 2021.
3. Evaluar el nivel de comunicación oral después de establecer los Juegos Verbales en
los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Lycée Jean Baptiste Lamarck,
Arequipa 2021.
2.7. Hipótesis
Hipótesis de investigación:
Los juegos verbales influencian significativamente en el desarrollo de la
comunicación oral de los niños, ya que ayudan a mejora la función lúdica y creativa del
lenguaje, la conciencia lingüística, discriminar los sonidos iniciales o finales de las
palabras, incrementar el léxico, mejora la pronunciación de las palabras, desarrolla la
memoria, la fluidez de la expresión oral, la discriminación auditiva y la conciencia
fonológica, ambas importante para el aprendizaje de la lectura, a hablar y relacionarse
con los demás.
65
Discriminación auditiva.
COMUNICACIÓN
ORAL Vocabulario de imágenes.
Contenido Significado de imágenes.
(Semántica)
Comprensión oral.
Uso
Expresión espontánea.
(Pragmático)
V. independiente Indicadores
Adivinanzas.
Poesías.
JUEGOS
VERBALES
Canciones.
Rimas.
Trabalenguas
66
2.9.2.2. Diseño: Diseño no experimental: Según (Sampieri, 2018) nos dice que
podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, se trata de estudios en los que no haces variar en forma intencional las
variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que efectúas en la
investigación no experimental es observar o medir fenómenos y variables tal como se dan
en su contexto natural, para analizarlas.
68
2.9.3. Población
Todos los estudiantes de 4 y 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa Lycée
Jean Baptiste Lamarck.
2.9.4. Muestra
Estudiantes de 4 y 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa Lycée Jean
Baptiste Lamarck.
14 Masculino Niños
26 4y5 matriculados en el
aula de 4 y 5
12 Femenino años.
2.9.5. Instrumentos
2.9.5.1. Técnica
La técnica de investigación científica es un procedimiento típico, validado por la
práctica, orientado generalmente —aunque no exclusivamente— a obtener y transformar
69
a. La observación:
b. La rúbrica
Capítulo III
Discusión de los resultados
INTERPRETACIÓN
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Bueno Ragular Deficiente
Fuente: La investigadora.
73
INTERPRETACIÓN
60
50
40
30
20
10
0
Bueno Ragular Deficiente
Fuente: La investigadora.
75
INTERPRETACIÓN
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Bueno Ragular Deficiente
Fuente: La investigadora.
77
INTERPRETACIÓN
Fuente: La investigadora.
79
INTERPRETACIÓN
Fuente:
La investigadora.
81
INTERPRETACIÓN
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Bueno Ragular Deficiente
Fuente: La investigadora.
83
INTERPRETACIÓN
70
60
50
40
30
20
10
0
Bueno Ragular Deficiente
Fuente: La investigadora.
85
INTERPRETACIÓN
70
60
50
40
30
20
10
0
Bueno Ragular Deficiente
Fuente: La investigadora.
87
INTERPRETACIÓN
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Bueno Ragular Deficiente
Fuente: La investigadora.
89
INTERPRETACIÓN
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Bueno Ragular Deficiente
Fuente: La investigadora.
91
INTERPRETACIÓN
70
60
50
40
30
20
10
0
Bueno Ragular Deficiente
Fuente: La investigadora.
93
INTERPRETACIÓN
Lenguaje oral
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Bueno Ragular Deficiente
Fuente: La investigadora.
95
Conclusiones
PRIMERA
SEGUNDA
Se evaluó el nivel de expresión oral antes de establecer los juegos verbales en los niños de
4 y 5 años de la de la Institución Educativa Lycée Jean Baptiste Lamarck, observando que
el 23.1% se encuentra en la categoría deficiente, el 26.9% en la categoría regular y el 50%
en la categoría bueno; por lo tanto, los niños evidencian problemas de comunicación oral
acorde a su edad.
TERCERA
Se estableció los juegos verbales en las sesiones de aprendizaje en los niños de 4 y 5 años
de la de la Institución Educativa Lycée Jean Baptiste Lamarck.
CUARTA
Se evaluó nivel de expresión oral después de establecer los juegos verbales en niños de 4 y
5 años de la Institución Educativa Lycée Jean Baptiste Lamarck, observando que el 76.9%
se encuentra en la categoría bueno, el 23.1% en la categoría regular y el 0% en la categoría
deficiente, por lo tanto, se evidencia la influencia significativa luego de establecer los juegos
verbales en los niños.
96
Sugerencias
PRIMERA
Se sugiere a los docentes realizar una evaluación del lenguaje oral al comienzo del año
escolar y al final del año para poder identificar dificultades y corregir el posible retraso del
lenguaje del niño para evitar problemas de aprendizaje al inicio de la lectura y escritura.
SEGUNDA
Se sugiere a los docentes aplicar talleres de estrategias de juegos verbales para desarrollar
y mejorar la expresión oral de los niños y niñas, ya que es imprescindible para el inicio de
un buen desarrollo integral.
TERCERA
Se sugiere a los docentes elaborar material como: tarjetas de colores vivos que llamen la
atención de los pequeños para enseñar adivinanzas, trabalenguas, poesías, canciones y
rimas, ya que constituyen una herramienta fundamental en el desarrollo del lenguaje oral y
además deben ser abordados en forma permanente.
CUARTA
Se sugiere a los docentes propiciar espacios y situaciones reales donde los niños puedan
expresarse libremente, de manera que se logre estimular y afianzar su seguridad al
expresarse frente a un grupo.
97
Bibliografía
Barrera, L., & Franca, L. (2004). Psicolingüística y desarrollo del español I. Caracas: Monte
Ávila.
Blank & Van der Veer, (1996). Chomsky y su teoría del innatismo de los procesos psíquicos.
Novedades educativas. N°71, p.77.
Campos et al., (2008). Didáctica del lenguaje en primaria. Problemas de habla: Dislalias.
Casco, G., & Calderón, A. D. (2019). Rúbrica, un camino para evaluar objetivamente el
aprendizaje en el aula virtual. Revista multi ensayos. Consultado el 27 de noviembre
de 2021.
https://www.lamjol.info/index.php/multiensayos/article/download/9282/10584?inline=
98
Escuela de capacitación pedagógica del Perú. (2012). Proyecto Optimist Integral I ". Módulo
de lengua ". Lima.
Fernández Sotelo, José Luis Diego, (1990). La comunicación en las relaciones humanas.
México: Editorial Trillas.
Franja Morada Fonoaudiología. (2008). Teorías del desarrollo del lenguaje. Obtenido de
Aprender a hablar: El lenguaje como instrumento y como actividad:
Garrido, M. R. (2006). Guía de atención temprana: el niño y la niña de tres a seis años.
Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastornos en Lenguaje Oral y Escrito.
(2004)
Gutiérrez, M. Izquierdo, L., & Ibiricu, S. (2002). Patrimonio Histórico Español del Juego y del
Deporte. Canciones Infantiles. PHRJD: Canciones Infantiles.
López, (2000). Tratamiento para los problemas del desarrollo del lenguaje oral. Editorial:
Universidad Técnica del Norte. Ecuador.
Medina Valenzuela, (2000) Factores de las dificultades del lenguaje en los niños.
Molina Vives, Montserrat, (2008). Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Morris, Ch. (1985). Los fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Ediciones
Paidos.
Morrison, G. (2005). Educación Infantil. (9na ed.). Madrid: Pearson Educación, S.A.
Palacios, R. (2007). Teoría y Didáctica de lengua y literatura. Perú: Editorial San Marcos
Rivas Paladines, Mayra. (2011) Taller de Terapia en los Trastornos del Lenguaje. Ecuador.
Torres Gordillo, Juan Jesús; Perera Rodríguez, Víctor (2010). La Rúbrica como Instrumento
Pedagógico para la Tutorización y Evaluación de los Aprendizajes en el Foro Online
en Educación Superior. Sevilla. España.
https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/la-rubrica-
como-instrumento-pedagogico.pdf
Wetto, Milena (2017). ¿Qué y Cuáles son las Cualidades de la Expresión Oral?. Lifeder.
Consultado el 11 de septiembre de 2017. https://www.lifeder.com/cualidades-
expresion-oral/
Anexos
103
104
105
106
107
108
109
110
Aspectos a evaluar:
a. Forma:
b. Contenido:
Semántica: se evalúa:
c. Uso:
El objetivo es evaluar la funcionalidad del lenguaje oral, dentro de un contexto social. Mide
la capacidad del niño para reflexionar, identificar y verbalizar diferentes situaciones.
1. Nivel fonológico:
a. Discriminación auditiva.
b. Sonido Inicial:
Observa y escucha con atención el nombre de cada imagen e indica la que tiene el mismo
sonido inicial que perro.
c. Sonido final:
Observa y escucha con atención el nombre de cada imagen e indica la que tiene el mismo
sonido final que oveja.
112
2. Nivel Morfosintáctico:
_ ______________________________________________
______________________________________________
_______
______________________________________________
______________________________________________
_
______________________________________________
113
3. Nivel Semántico
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c. Comprensión oral
Los sábados voy a la granja de mi tía Yolanda. Allí hay árboles de guayaba, mango y
naranja. Tiene gallinas, chanchos, patos, conejos y caballos. El caballo se llama Yoyo y la
yegua Belinda. Yoyo come lechuga y Belinda un jugo de piña.
4. Nivel Pragmático
B R D B R D B R D B R D B R D B R D B R D B R D
1 ARIANA X X X X X X X X
2 ARIADNE X X X X X X X X
3 LUHANA X X X X X X X X
4 HADE X X X X X X X X
5 ARABELLA X X X X X X X X
6 ALEXA FERNANDA X X X X X X X X
7 JHANDY X X X X X X X X
8 MELANIE X X X X X X X X
9 MATHIAS X X X X X X X X
9 LEONEL X X X X X X X X
11 MARCELO X X X X X X X X
12 SALVADOR X X X X X X X X
13 SELIM X X X X X X X X
14 JOAQUIN X X X X X X X X
15 IKER X X X X X X X X
16 NEIL X X X X X X X X
17 ITZEL X X X X X X X X
18 JOE X X X X X X X X
19 MATHÍAS X X X X X X X X
20 ALESSANDRA X X X X X X X X
21 VALERIA X X X X X X X X
22 SALVADOR X X X X X X X X
23 BORIS X X X X X X X X
24 ASTRID X X X X X X X X
25 SANTIAGO X X X X X X X X
26 ALESSIA X X X X X X X X
116
B R D B R D B R D B R D B R D B R D B R D B R D
1 ARIANA X X X X X X X X
2 ARIADNE X X X X X X X X
3 LUHANA X X X X X X X X
4 HADE X X X X X X X X
5 ARABELLA X X X X X X X X
6 ALEXA FERNANDA X X X X X X X X
7 JHANDY X X X X X X X X
8 MELANIE X X X X X X X X
9 MATHIAS X X X X X X X X
9 LEONEL X X X X X X X X
11 MARCELO X X X X X X X X
12 SALVADOR X X X X X X X X
13 SELIM X X X X X X X X
14 JOAQUIN X X X X X X X X
15 IKER X X X X X X X X
16 NEIL X X X X X X X X
17 ITZEL X X X X X X X X
18 JOE X X X X X X X X
19 MATHÍAS X X X X X X X X
20 ALESSANDRA X X X X X X X X
21 VALERIA X X X X X X X X
22 SALVADOR X X X X X X X X
23 BORIS X X X X X X X X
24 ASTRID X X X X X X X X
25 SANTIAGO X X X X X X X X
26 ALESSIA X X X X X X X X
117
RÚBRICA
Expresión espontanea Expresa sus ideas con Le cuesta expresar sus No expresa sus
(Pragmático)