Tesina - Sonia, MARTINEZ CALDERON
Tesina - Sonia, MARTINEZ CALDERON
Tesina - Sonia, MARTINEZ CALDERON
ESTUDIO DE CASO
TRASTORNOS DE LOS SONIDOS DEL HABLA
DOCENTE:
DORIS PILAR, BRAVO GONZALES
PARTICIPANTE:
SONIA, MARTÍNEZ CALDERÓN
LIMA – PERU
2023
DEDICATORIA
desafortunados de mi vida.
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA....................................................................................................................2
AGRADECIMIENTOS.........................................................................................................3
CONTENIDO........................................................................................................................4
RESUMEN.............................................................................................................................5
CAPITULO I..........................................................................................................................7
1.1 Objetivo general......................................................................................................7
1.2 Objetivos específicos...............................................................................................7
CAPITULO II........................................................................................................................8
MARCO TEORICO...............................................................................................................8
2.1 Trastorno de los sonidos del habla fonológico – dislalia........................................9
2.2 Clasificación..........................................................................................................10
2.3 Etiología................................................................................................................11
2.4 Sintomatología.......................................................................................................12
CAPÍTULO III.....................................................................................................................15
3.1 Evaluación y diagnóstico.......................................................................................15
3.2 Diagnóstico............................................................................................................18
CAPITULO IV.....................................................................................................................22
4.1 Programa plan de intervención..............................................................................22
4.2 Sesión de intervención...........................................................................................39
Conclusiones........................................................................................................................59
Recomendaciones.................................................................................................................59
Referencias bibliográficas....................................................................................................60
Anexos..................................................................................................................................61
RESUMEN
El siguiente trabajo tienen el objetivo identificar las dificultades del retraso del lenguaje en
el infante en sus dimensiones en cuanto a su uso, forma y contenido. Por un lado, los
trastorno fonológico, trastorno del lenguaje TDL y TEL, dislalia. asimismo los trastornos
del lenguaje afecta el habla, la capacidad para escuchar, la lectura y la escritura de los
social, la falta de encuentros para jugar con sus pares y el poco uso de en espacios públicos
esto desencadeno una serie de trastornos de lenguaje en los niños. Por un lado, se va a
además se realizó un plan de intervención general con varias sesiones para su oportuna
intervención, las dificultades que se presenta en el infante fueron los fonemas básicos
criterios diagnósticos del trastorno del lenguaje en el niño, además del análisis de un caso
El lenguaje es uno de los rasgos más característicos de la especie humana, ya que nos
de señales sonoras articuladas. Comprende tres dimensiones: la forma, que se refiere tanto
significado de la frase y el discurso; y las funciones comunicativas. En plena siglo XXI aun
especial para aquellos padres que no cuentan con la experiencia necesaria para afrontar la
situación, asimismo los trastornos del lenguaje afecta el habla, la capacidad para escuchar,
lenguaje hablado, la distancia social, la falta de encuentros para jugar con sus pares y el
poco uso de en espacios públicos han hecho que estuvieran menos expuestos a
comunicación y se incluyen dentro de los trastornos del neurodesarrollo para facilitar las
decisiones diagnósticas. Los trastornos de comunicación más frecuentes son, los trastornos
trastorno del lenguaje en el niño, además del análisis de un caso de trastorno de lenguaje en
el infante.
CAPITULO I
Identificar las dificultades de la articulación del lenguaje expresivo del infante en sus
MARCO TEORICO
A nivel mundial las dificultades del lenguaje oral en la etapa escolar sin lugar a
duda; constituye un problema de adaptación al medio escolar, social, que debe ser
didáctico con recursos del medio para los niños y niñas del Primer Año de Educación
o afectar tan solo a la asociación de consonante, cuando estas aparecen unidas en una
2014):
palabras. Los fonemas se representan entre barras inclinadas: /a/, /p/, etc.
(articulatoria auditiva).
tareas de aprendizaje.
corresponde.
2.2 Clasificación
articula bien o confunde fonemas semejantes debido a que posee una correcta
discriminación auditiva.
que los centros neuronales (SNC) estén afectados en cuyo caso se denomina
2.3 Etiología
lenguaje.
Desde el punto de vista etiológico, puede ser un problema de:
motores.
requiere una gran habilidad motora, prueba de ello es que los últimos
fonemas en aparecer son /l/, /r/ y sinfones ya que precisan un mayor control
h. Deficiencia intelectual.
c) Omisión: El niño omite el fonema que no sabe pronunciar, sin ser sustituido
2.4 Sintomatología
El trastorno del lenguaje de acuerdo al DSM – V es un trastorno del
del lenguaje o a la disfasia, en el caso del TEL se han especificado muchas más
factores:
Palabras fragmentadas.
Bloqueo que se puede escuchar o silencioso.
3.1.1 Evaluaciones
Ficha técnica
Administración : Individual.
acústicamente próximos
Ficha técnica
Aplicación : Individual
Tiempo : de 5 a 10 minutos
(x), (b), (g), (f), (y). (l), (r), (t), (c), y (s). Doce tarjetas contienen las siguientes
mezclas: (bl), (kl), (fl), (gl), (pl), (br), (kr), (dr), (fr), (gr), (pr) y (tr). Seis
tarjetas representan los siguientes diptongos: (au), (ei), (eo), (ie), (ua), y (ue).
Ficha técnica
Autor: Ramos Sánchez José Luis, Cuadrado Gordillo Isabel, Fernández Antelo
Inmaculada
Aplicación: Individual
Objetivo: Evalúa los aspectos más relevantes del lenguaje oral durante su
semánticos.
resultados.
Ficha técnica
Año de publicación:2004
proceso de comunicación.
Ficha técnica
Año :1965
Test de Wepman.
3.2 Diagnóstico
Anamnesis
En la siguiente prueba el evaluado no presento dificultades en la etapa
perinatal sin embargo en la etapa posnatal tuvo problema en el lenguaje
expresivo, ya que no pronunciaba frases u oraciones completas, cabe
destacar que el infante entiendo el lenguaje comprensivo es decir entiende
las instrucciones de las personas que le rodean.
Hoja de registro: EAH
El evaluado no presenta ninguna malformación ni alteraciones en los
labios, dientes, lengua, paladar duro, paladar blando ni fosas nasales.
Examen de praxias orofaciales
En cuanto a este aspecto no presento problemas, ya que desarrollo los
ejercicios orofaciales.
Test de Wepman
Después de la evaluación se procedió a calificar y el evaluado obtuvo un
puntaje de palabras discriminadas el 85%, ubicándose en el rango de edad
de 5 años, 1 mes, encontrándose por encima de su edad cronológica.
Prueba para la evaluación del lenguaje oral (Elo)
Discriminación auditiva
En esta área presento dificultades para reconocer las palabras igual o
diferente, además desarrollo 6 aciertos y 6 errores lo cual obtuvo un
puntaje directo de 0 y percentil 1, ubicándose en la escala valorativa
muy bajo.
Aspectos fonológicos
En cuanto en este aspecto repitió un par de palabras sin embargo
obtuvo una puntuación directa 6 y percentil 1, ubicándose en la escala
valorativa de muy bajo.
Aspectos sintácticos
Con referencia a este aspecto el evaluado tuvo dificultades en el área
memoria verbal de frases, asimismo en la composición oral de frases y
en la descripción de acciones, así pues, su puntuación directa es de 0
ubicándose en el percentil 2 y encontrándose en la escala valorativa de
muy bajo.
Aspectos semánticos
En esta área se evidencio dificultades en cuanto el vocabulario I, lo
cual tuvo que señalar de acuerdo a su definición, así mismo en el
vocabulario II, que consiste en expresar el significado de palabras y
finalmente en la comprensión oral de narraciones, obteniendo una
puntuación directa de 4 encontrándose en el percentil de 5, ubicándose
en la escala valorativa de muy bajo.
Desarrollo global
En total el evaluado obtuvo una puntuación de 10 y percentil 33,
ubicándose en la categoría muy bajo.
Prueba de lenguaje oral navarra revisada - 4 años (Plon R)
Forma
En este aspecto manifestó dificultades en cuanto a la fonología,
morfología y sintaxis obteniendo una puntuación directa de 0 y una
puntuación total 3, ubicándose en la escala valorativa de retraso.
Contenido
En cuanto a este aspecto de léxico, identificación de colores,
relaciones espaciales, opuestos y necesidades básicas obtuvo una
puntuación directa de 2 y una puntuación total de 16 ubicándose en la
categoría de retraso.
Uso
En cuanto a la expresión espontanea ante una lámina y en la expresión
espontanea de rompecabezas obtuvo una puntuación directa de 1 y una
puntuación total de 28, encontrándose en la escala valorativa de
retraso.
Total, prueba
En este aspecto se obtuvo una puntuación directa de 3 y puntuación
total de 1 ubicándose en la escala valorativa de retraso.
Examen de articulación de sonidos (Melgar)
CAPITULO IV
Identificar objetos en
las paredes del aula que
conlleven el fonema /s/
Repetir trabalenguas,
poesías, adivinanzas
con dicho fonema.
Trabalenguas:
Una vieja seca seca
seca, seca se casó, con
un viejo seco seco, que
de seco se murió
Adivinanza:
Desde el lunes hasta el
viernes, soy la última
en llegar, el sábado soy
la primera y el
domingo a descansar
Posición inversa:
Un niño se va a dormir
/con los
ojitos cerrados/como
duermen los jilgueros/
encima de los tejados.
ANATÓMICO MASAJES Obtener relajar los Actividad 1: Estimulo 8 minutos Crema, guantes
FUNCIONAL OROFACIALES órganos de vibración: quirúrgicos y
bucofonatorios. La persona encargada de cubrebocas.
los masajes se coloca el
cubre boca, se desinfecta
las manos y
posteriormente se coloca
los aguantes. En los
guantes se unta la el
aceite, se hacen pequeños
golpecitos alrededor de la
mandíbula, en la frente y
en los cachetes así por
varios minutos
aproximadamente.
Actividad 2
Pellizcos
Posterior de ponerse el
guante se esparce en las
manos aceite de bebe se
mezcla y se inicia a
pellizcar de forma suave
los labios inferiores y
superiores y a la inversa.
Actividad 3
Se repite la actividad de
inicio, y con los dedos
medio y anular hacer
ejercicios de arriba y
abajo estimulando la
mejilla a barbilla. Se
inicia alternativamente
derecha e izquierda.
Actividad 4
Deslizar labios: Se
repite la operación de
inicio, con el dedo medio
se comienza a dar masaje
arriba y debajo de los
labios uno a la derecha y
otro a la izquierda.
Posteriormente se hacen
a la inversa y
alternadamente para
cambiar de posición de
estímulo.
Actividad 5
Beso
Se repite las indicaciones
de inicio, con los dedos
pulgares se hace masaje
con de mejillas (a la
altura de las orejas hacia
los labios y a su vez se
hace la postura de beso.
Actividad 6
Frente
Se repite las indicaciones
de inicio, con los dedos
anular y medio se ejerce
un poco de presión de la
frente a la sien en
dirección ascendente (de
arriba para abajo) En la
parte de la sien se hacen
ejercicios circulares de
derecha a izquierda y
después a la inversa. Se
debe hacer
alternativamente.
Actividad 7
Sonrisa
Se repite la actividad e
inicio, con el dedo pulgar
se inicia realizando
presión de los labios
hacia las mejillas.
Apoyando el dedo índice
con el pulgar se presiona
las mejillas y se estira la
piel hacia arriba
EJERCICIOS DE Desarrollar Actividad 1: - Globos, velas.
RESPIRACION ejercicios de - Tomamos aire por la
Y SOPLO respiración nariz y lo soltamos
lentamente por la boca.
- Tomamos aire por la
nariz y lo soltamos
fuertemente por la
boca.
- Inflar globos.
- Tomar aire por la nariz
y soltar el aire por la
boca.
- La boca estará con los
labios entreabiertos y
los dientes juntos, a
modo de sonrisa (así se
produce el sonido
/ssss/)
- Soplar lentamente una Pajita, vaso
vela a la vez que se
lleno de agua,
dice /ssss…/ globo, molinillo
- Soplar fuertemente una
y matasuegras.
vela a la vez que se
dice /sss/
Actividad 2
Actividades de soplo:
- Inspira el aire por
nariz y sopla mediante
la pajita hasta hacer
burbujas.
- Infla el globo hasta
que tenga un tamaño
grande.
- Sopla en molinillo
haciéndolo girar
rápidamente.
- Sopla en molinillo
girando
lentamente.
- Sopla el matasuegras
10 veces.
Actividad 3
Actividades de soplo
siguiendo un dado:
- Inspira el aire por
nariz y sopla mediante
la pajita hasta hacer
burbujas.
- Inspira el aire por
nariz y sopla formando
pompas de jabón.
- Infla el globo hasta
que tenga un tamaño
grande.
- Inspira el aire por
nariz y sopla el silbato:
“priiiiii”.
- Inspira el aire por la
nariz y vuelve a espirar
por la nariz.
- Inspira el aire por
nariz y sopla hasta
apagar la vela.
PRAXIAS Actividad 1 - Espejo.
Tener delante un espejo: - Pictogramas
- Abrir y cerrar la boca. de las praxias.
- Enseñar los dientes y
esconderlos.
- Sacar la lengua y
esconderla.
- Llevar la lengua a la
derecha y a la izquierda.
- Relamerse el labio
superior.
- Relamerse el labio
inferior
- Inflamos las mejillas de
aire y luego lo soltamos.
Actividad 2
Inspiración nasal lenta y
profunda (oliendo una
flor). Espiración nasal de
la misma forma.
- El ejercicio anterior,
pero con espiración
bucal.
- Inspiración nasal lenta
y profunda. Retención.
Espiración contando:
primero hasta 6, luego
hasta 9.
Actividad 3
- Sopla sin inflar las
mejillas.
- Sopla inflando las
mejillas.
- Repite los dos
ejercicios anteriores
tapándote la nariz
- Sopla sobre tu propia
mano. Flojo y fuerte.
- Saca el labio inferior y
sopla sobre tu propio
flequillo.
- Monta el labio superior
sobre el labio inferior y
sopla hacia el pecho.
FONÉTICO ZONA DE Vivenciar el Labios entreabiertos con 10 Espejo y
FONOLÓGICO ARTICULACIÓ fonema /S/ y las comisuras hacia atrás minutos pictogramas del
N localizar en el permitiendo ver los kinema /S/
órgano orofacial. dientes.
El maxilar inferior
avanza un poco,
colocándose los incisivos
inferiores detrás de los
superiores.
Maxilares ligeramente
separados.
La lengua arqueada,
colocada detrás de los
incisivos inferiores
apoyándose en la cara
posterior.
La parte anterior de la
lengua se levanta tocando
los bordes de los molares
superiores. Su dorso toca
a ambos lados de la línea
media del paladar un
canal estrecho por donde
pasa el aire, este sale
rozando con fuerza el
borde de los incisivos,
este roce produce un
silbido característico por
lo que se llama silbante a
esta
consonante.
Velo del paladar elevado,
impide el paso del aire a
las fosas nasales.
ARTICULACIÓ Adquirir la Partiendo de la emisión
N DE FONEMA articulación del prolongada del fonema
– SILABAS fonema /S/ /S/ y se incrementara las
vocales
S ssssssss a
S ssssssss e
S ssssssss i
S ssssssss o
S ssssssss u
Discriminar el -Onomatopeyas con Pictogramas con
DISCRIMINACI fonema /S/ de sonido dominante /s/. el fonema /S/
ÓN AUDITIVA forma auditiva. - Jugamos al “veo-veo” Fichas de
¿Qué ves? Una cosa que fonema.
tiene /s/. Posición inicial,
media y final.
- Decimos nombres de
niños, cosas, animales,
países… que lleven el
fonema /s/.
- Establecer si el niño
discrimina correctamente
el fonema /s/, al
presentárselo en pares de
palabras con otros
fonemas próximos. Se le
Láminas y
pide al niño que diga si
palabras. Loto
los pares de palabras son
fonético
iguales o diferentes.
Actividad 2:
El alumno tendrá que
decir las palabras
correspondientes a los
dibujos de las láminas
que están compuestas por
el fonema /s/ en
diferentes posiciones:
posición inicial,
posición intermedia en
silaba directa y silabas
inversas y mixtas.
Actividad 3
Hacer onomatopeyas con
el fonema «ese»: la
serpiente, pedir silencio,
una tetera a hervir, etc.
Dar palmadas al oír
«ese»: podemos hacer
estos ejercicios de
discriminación tanto con
dibujos como de manera
auditiva.
Pintar los dibujos que
empiecen por /s/: además
de trabajar la
discriminación en este
ejercicio conseguimos
también que el niño nos
cuente algo mientras
pinta para ir
comprobando si va
interiorizando la correcta
articulación del fonema.
Reconocimiento - Empezaremos diciendo Fichas
DRILES del fonema /S/ este sonido en sílabas
directas: sa, se, si, so, su;
y en combinaciones de
sílabas directas:
sasu sesu sisu
sosu susu
susa suse susi
suso susa
Luego decimos sílabas
indirectas con este
sonido: as, es, is, os, us y
combinaciones de
sílabas:
ases, eses, asis,
osas, usus,
SEMÁNTICO Articulación de Pronunciar frases Adivinanzas Tarjetas y
palabras y con el fonema /S/ Trabalenguas pictograma
evocación de Canciones
elementos por Cuentos
categorías
CONCIENCIA Identificar el Articula el fonema inicio Tarjetas y
FONOLÓGICA sonido en su forma Articula el fonema medio pictograma
inicial, medio y Articula el fonema final
final.
PARES Discriminar Repetir lo siguiente: Tarjetas y
MINIMOS Seta – zeta sita - cita pictogramas
Sumo – zumo sebo -
cebo
Sello – cello sena –
cena
MORFOSINTACT COMPRENSION Realizar el nivel Actividad 1
ICO Y EXPRESIÓN morfosintáctico, Descripción de eventos.
DE formando frases y Invención de historias.
ELEMENTOS oraciones
SINTÁCTICOS completas.
PRAGMATICA / Expresión del Potenciar el Actividad 1
DESPEDIDA fonema /S/ fonema /S/ Apoyar los ejercicios que
adquirido. se realizó en la sesión.
4.2 Sesión de intervención
SESIÓN DE INTERVENCION N° 1
OBJETIVO GENERAL: Lograr la correcta articulación del fonema /s/, sinfones y diptongos, para incorporar en su lenguaje expresivo del niño
a través de las actividades lúdicas.
SESION DE INTERVENCION N° 2
OBJETIVO GENERAL: Lograr la correcta articulación del fonema /s/, sinfones y diptongos, para incorporar en su lenguaje expresivo del niño
a través de las actividades lúdicas.
Posición: Linguoalveolar, fricativo, sordo, bucal.
INTRODUCCIÓN Relación de Crear un clima La examinadora se presentará y se le hará preguntas al 5 minutos Video
PRAGMATICA empatía y de confianza. infante como como estas, cuál es tu nombre, cuál es tu
confianza. mascota favorita. Observa el video del fonema s.
Link: https://www.youtube.com/watch?
v=WUol0rMWxAc)
ANATOMICO Masajes Activar los Instrucciones: Abrir la boca del niño y con un isopo 20 Guantes
FUNCIONAL orofaciales músculos empezar a hacer toques circulares recorrer por las quirúrgicos
orofaciales. encías superiores e inferiores, pedir que saque la Cepillo
lengua y con el cepillo hacer movimientos circulares, Isopo
la parte interna y externa de las encías. Silla
botella de
Ejercicios de Aprender a Instrucciones:
burbujas
respiración relajarse de
Ejercicio de respiración abdominal Matasuegras
forma
Fichas de
autónoma Colocar una mano en el estómago y otra en el pecho, las praxias.
para que pueda seguir el movimiento de su vientre
mientras se asegura de que el pecho no se levanta,
inhalar y exhalar muy lentamente. Repetir 5 veces
Ejercicios de Ejercitar los Instrucciones: Soplar pompas de burbujas y
soplo músculos del matasuegras.
habla.
Praxias Adquisición Instrucción: Sentar al niño y delante debe de ponerse
tono muscular, la examinadora, realizar las siguientes praxias para
fuerza, agilidad que el niño imite.
y precisión
Inflar las mejillas, y desinflar.
adecuada para
articular los La lengua debe empujar la mejilla por la parte interna.
fonemas.
Sacar la lengua hacia la izquierda, derecha, y llevar
hacia arriba y abajo llegando al borde de los labios
superiores e inferiores. (Repetir 4 veces).
FONÉTICO Zona de Vivenciar la Instrucciones: Colocar la punta de la lengua en la 10 Video
FONOLOGICO articulación posición del parte interna de los dientes inferiores, los lados de la minutos Letras de la
fonema /s/ lengua deben tocar las muelas superiores, la S y vocales
mandíbula debe estar un poco abierta, la boca dibujará Video
una sonrisa donde sean visibles los dientes y exista un Pictograma
diminuto espacio entre los dientes superiores e
Pictograma
inferiores y soplar el aire con fuerza para que el
fonema se pronuncie adecuadamente.
Articulación Afianzar el Instrucción: Pegar una cartulina en la pared el niño ira
fonemas y conocimiento pegando el fonema ese en allá, incorporar las vocales
silabas silábico y y se repetirá en voz alta desde S y a hacen la letra sa, s
desarrollar la y e hacen la letra se, así sucesivamente hasta el
conciencia fonema su. Posterior observar y cantar el video del
fonémica. monosílabo fonema S. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=2nSbRJ8kn_4
Discriminación Identificar el Instrucción: Después de poner el video el niño hará
auditiva fonema S. el sonido de la letra S. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=opO2K1tAAac
Imitar los sonidos. (Anexo 1)
Driles Consolidar el La examinadora en voz alta dirá una frase y el niño
fonema. repetirá. (Anexo 2)
SEMÁNTICA Articulación de Consolidar el Pegar en la pared las laminas y repetir en voz alta el 10 Fichas y
palabras y fonema /s/ sonido de cada uno de ellos. (Anexo 3) minutos laminas.
evocación de
elementos por
categorías.
Conciencia Segmentar Mostrar la lámina y preguntar qué es y el niño debe
fonológica palabras en su responder y repetir las palabras en su posición inicial
posición inicial medio y final. (Anexo 4)
y final
Pares mínimos Discriminar los Pegar las láminas en la pared y preguntar que hace.
sonidos del (Anexo 5)
fonema /s/
MORFOSINTÁCTI Comprensión y Desarrollar el Repetir las oraciones formadas mediante las fichas. 5 minutos Fichas
CA expresión de nivel (Anexo 6)
elementos morfosintáctico
sintácticos a través de
formación de
frases y
oraciones.
PRAGMÁTICO Uso de las Desarrollar el Repasar lo aprendido.
DESPEDIDA funciones uso de las
Para la siguiente sesión repasar el fonema s y crear
comunicativas funciones
oraciones con los objetos de la lámina. (Anexo 7)
comunicativas
SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 3
OBJETIVO GENERAL: Lograr la correcta articulación del fonema /s/, sinfones y diptongos, para incorporar en su lenguaje expresivo del niño
a través de las actividades lúdicas.
INTRODUCCIÓN Relación de Crear un clima La examinadora se presentará y se le hará preguntas al 2 minutos Video
PRAGMATICA empatía y de confianza. infante como como estas, cuál es tu mascota favorita.
confianza. Observa el video del fonema s. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=xGSUSGe7tGk
ANATOMICO Masajes Estimular los Instrucción: Tome el surco naso labial (entre la nariz 5 minutos Guantes
FUNCIONAL orofaciales órganos y el labio superior) desde las comisuras del labio con quirúrgicos
3 minutos
orofaciales. la yema de los dedos índice y pulgar, y haga presión y Aceite de
vibración, tome el labio superior con el dedo índice bebe.
(por fuera del labio) y pulgar (dentro del labio) y
estírelo hacia abajo. Tome el labio inferior desde las
comisuras con la yema de los dedos índice y pulgar, y
haga presión y vibración. Luego estírelo hacia arriba,
tome el labio inferior con los dedos índice (por dentro
del labio) y pulgar (por fuera) y estírelo hacia arriba.
Detrás del mentón, en el piso de la boca, realice
vibraciones intermitentes y luego circulares con el
dedo pulgar. Ponga el dedo índice en una mejilla y el
dedo pulgar en otra y llévelas hacia el centro de la
boca. Tome una mejilla con los dedos índice y pulgar,
poniendo un dedo por dentro de la boca y otro por
fuera. Presione suavemente y estírela.
Ejercicios Aprender a Instrucciones: Sentamos con los glúteos un poco Silla
de relajarse de adelantados en la silla pero recostando la parte
respiración forma superior de la espalda en el respaldo y envolvemos
autónoma con la mano izquierda la pierna derecha por debajo de
la rótula y con la mano derecha, la pierna izquierda,
realizamos una contracción como en el ejercicio 2 (La
barca) y respiramos tres veces, después expandimos la
parte anterior del cuerpo hasta colocarnos sobre los
ísquiones y sentir el cuerpo en una línea recta
inclinada como en la foto, respiramos tres veces e
iniciamos el ejercicio de nuevo intercambiando la
posición de las manos, de manera que el brazo
izquierdo ahora quede por encima del derecho.
Ejercicios Ejercitar los Instrucción: Se coloca un poco de pintura diluida en Tempera
de soplo músculos del la lámina y luego dejar que el infante sople con la Lamina
habla. cañita hacia la cabeza, creando los cabellos a la
imagen. (Anexo 1).
Praxias Adquisición Instrucción: Sacar y meter la lengua de la boca de Video
tono muscular, manera alternada, después sacar la lengua de la boca y
fuerza, agilidad elevarla hacia la nariz, sacar la lengua de la boca y
y precisión descenderla hacia el mentón, recorrer con la lengua
adecuada para los labios por fuera en ambos sentidos, recorrer con la
articular los lengua las piezas dentarias por delante y por detrás de
fonemas. derecha a izquierda y viceversa, tocar con la lengua
las mejillas por dentro de la boca en forma alternada.
Realizar elevación de la lengua hacia las arrugas
palatinas detrás de los incisivos centrales superiores.
Realizar un barrido lingual recorriendo el paladar
hacia adelante y atrás. Realizar adosamiento lingual
contra el paladar y mantenerlo. El otro ejercicio es
realizar cierres y aperturas labiales de forma
secuenciada, estirar los labios hacia atrás (retracción
labial), desplazar los labios hacia adelante y hacia
atrás (protrusión y retracción) de forma alternada,
realizar vibración de labios, con los dientes superiores
morderse el labio inferior, con los dientes inferiores
morderse el labio superior, sostener un baja lenguas
entre los labios, logrando cierre labial con presión.
Todo este proceso hará la examinadora y el niño
imitará.
FONÉTICO Zona de Vivenciar la Instrucciones: Colocar la punta de la lengua en la 20minuto
FONOLOGICO articulación posición del parte interna de los dientes inferiores, los lados de la s
fonema /s/ lengua deben tocar las muelas superiores, la
mandíbula debe estar un poco abierta, la boca dibujará
una sonrisa donde sean visibles los dientes y exista un
diminuto espacio entre los dientes superiores e
inferiores y soplar el aire con fuerza para que el
fonema se pronuncie adecuadamente.
Articulación Identificar el Instrucción: Repetir las palabras después que la
fonemas y fonema S. examinadora. (Anexo 2).
silabas
Discriminaci Consolidar el Cantar la canción del fonema S y cada vez que se
ón auditiva fonema. nombre a un objeto mostrar la imagen del objeto de
forma sucesivamente hasta terminar. (Link:
https://www.youtube.com/watch?
v=BXc1AzLuHew&t=42s), (Anexo 3)
Driles Consolidar el Repite en voz alta los objetos de la lámina. (Anexo 4)
fonema
SEMÁNTICA Articulación Consolidar el Después de mostrar la imagen el niño dirá lo que es. 20
de palabras y fonema /s/ (Anexo 5). minutos
evocación de
elementos
por
categorías.
Conciencia Segmentar Unir y repetir palabras en su posición inicial, medio y
fonológica palabras en su final. (Anexo 6).
posición inicial
y final
Pares Discriminar los Repetir las siguientes frases (Anexo 7).
mínimos sonidos del
fonema /s/
MORFOSINTÁCTICA Comprensió Desarrollar el Crear oraciones con las siguientes frases: 1 minutos
ny nivel
Escuchar, mosca, quiosco, escuchar, estufa, piscina,
expresión de morfosintáctico
tostada, fiesta, espejo, escalera. (Anexos 8)
elementos a través de
sintácticos formación de
frases y
oraciones.
PRAGMÁTICO Uso de las Desarrollar el Buscar en la sopa de letras las palabras que contengan
DESPEDIDA funciones uso de las la letra /S/ y con la ayuda de mami pronunciar,
comunicativ funciones (Anexo 9)
as comunicativas
SESION DE INTERVENCION N° 4
OBJETIVO GENERAL: Lograr la correcta articulación del fonema /s/, sinfones y diptongos, para incorporar en su lenguaje expresivo del niño
a través de las actividades lúdicas.
INTRODUCCIÓN Relación de Crear un clima Saludarle cordialmente y preguntarle como le fue esta 2 minutos Video
PRAGMATICA empatía y de confianza. semana. Presentar el video Link:
confianza. https://www.youtube.com/watch?v=jWQ7lQeQS9Q
ANATOMICO Masajes Estimular los Instrucción: Masaje haciendo bucles con ambas 20 Guantes
FUNCIONAL orofaciales órganos manos a la vez, empezando en el centro de la frente y quirúrgicos
orofaciales. terminando en los laterales (Músculo frontal). Masaje Aceite de
en el centro de la frente hacia el entrecejo, en bebe.
movimientos ascendentes y descendentes, verticales
(Músculo frontal). Masaje por encima de las cejas
desde la parte interior hacia la exterior. Masaje por los
párpados superior e inferior, en movimientos desde el
interior hacia el exterior (horizontales) (Músculo
orbicular del ojo). Masaje sobre la nariz en
movimientos ascendentes. (Músculo nasal). Masaje en
los laterales de la nariz, siguiendo movimientos
descendentes que giran hacia el interior de la mejilla.
Masaje en las mejillas, con movimientos verticales
descendentes. Masaje por debajo de la nariz hacia el
centro del labio superior. Masaje por encima y debajo
de los labios del centro a los laterales. (Musculatura
orbicular de los labios). Masaje en el mentón de abajo
hacia arriba. Masajes oblicuos en las mejillas,
movimientos hacia arriba y hacia abajo.
Ejercicios de Aprender a Instrucciones: El infante se pone en pie y al momento Silla
respiración relajarse de de inhalar abrimos los brazos grandes, grande como
forma un globo aerostático, luego cerramos los brazos
autónoma exhalando haciendo un globo chiquito, chiquitito. Se
repite el ejercicio 5 veces. (Anexo 1)
Ejercicios de Ejercitar los La examinadora leerá el cuento y el niño realizará el Velas y
soplo músculos del soplo. (Anexo 2). botella de
habla. burbujas
Plastilina y
pelota.
Praxias Adquisición Instrucciones: Sentar al niño y la examinadora Video
tono muscular, mostrara las láminas de praxias para que el niño imite. Fichas de
fuerza, agilidad Meter y sacar la lengua con la boca abierta, realizar las praxias.
y precisión movimientos con la lengua de arriba abajo, con la
adecuada para boca entreabierta, mover la lengua de izquierda a
articular los derecha tocando la comisura de los labios, con la
fonemas. punta de la lengua, empujamos las mejillas hacia
fuera, realizar movimientos con la lengua de abajo a
arriba, por detrás de los incisivos, tanto inferior como
superior, lamer el labio con la punta de la legua. El
ejercicio debe hacerse tanto con el labio inferior como
el superior, abrir la boca ampliamente y lamer los
labios superiores e inferiores con un amplio
movimiento en círculo, con la boca entreabierta, dejar
la lengua ancha y relajada. Después, estrecha y tensa.
FONÉTICO Zona de Vivenciar la Instrucciones: Colocar la punta de la lengua en la 10
FONOLOGICO articulación posición del parte interna de los dientes inferiores, los lados de la minutos
fonema /s/ lengua deben tocar las muelas superiores, la
mandíbula debe estar un poco abierta, la boca dibujará
una sonrisa donde sean visibles los dientes y exista un
diminuto espacio entre los dientes superiores e
inferiores y soplar el aire con fuerza para que el
fonema se pronuncie adecuadamente.
Articulación Identificar el Instrucción: Mostrar los pictogramas y reproducir
fonemas y fonema S. con el fonema /S/ (Anexo 3).
silabas
Discriminación Consolidar el Adivinar las frutas con el fonema s en el siguiente
auditiva fonema. video (Link: https://www.youtube.com/watch?v=pFc-
Zw2kta0).
Driles Consolidar el Repite en voz alta los driles del fonema /s/. (Anexo 4).
fonema
SEMÁNTICA Articulación de Consolidar el Después de mostrar la imagen el niño dirá lo que es. 10
palabras y fonema /s/ (Anexo 5). minutos
evocación de
elementos por
categorías.
Conciencia Segmentar Reproducir las palabras en su posición inicial, medio
fonológica palabras en su y final. (Link: https://www.youtube.com/watch?
posición inicial v=I0yDROazs8w&t=54s).
y final
Pares mínimos Discriminar los Repetir las siguientes frases (Anexo 6).
sonidos del
fonema /s/
MORFOSINTÁCTI Comprensión y Desarrollar el Crear oraciones con las siguientes frases: (Anexos 7) 5 minutos
CA expresión de nivel
elementos morfosintáctico
sintácticos a través de
formación de
frases y
oraciones.
PRAGMÁTICO Uso de las Desarrollar el Con la ayuda de los padres, crear oraciones con las 2minutos
DESPEDIDA funciones uso de las siguientes fases, posterior practicar el fonema s del
comunicativas funciones pictograma, (Anexo 9)
comunicativas
SESION DE INTERVENCION N° 5
OBJETIVO GENERAL: Lograr la correcta articulación del fonema /s/, sinfones y diptongos, para incorporar en su lenguaje expresivo del niño
a través de las actividades lúdicas.
INTRODUCCIÓN Relación de Crear un clima Saludarle cordialmente y preguntarle como le fue esta 2 minutos Video
PRAGMATICA empatía y de confianza. semana. Presentar el video Link:
confianza. https://www.youtube.com/watch?
v=ddj9csKquso&t=299s
ANATOMICO Masajes Estimular los Instrucción: Recostar al niño y empezar a masajear 5 minutos Guantes
FUNCIONAL orofaciales órganos las distintas zonas de la cara ejerciendo una presión quirúrgicos
orofaciales. moderada con las yemas de los dedos, comenzando Aceite de
desde lo más global (toda la cara) hacia lo más bebe.
concreto (músculos específicos). Trazando bucles o
masajearemos en círculo con cierta rapidez, pero
siempre “hacia arriba”, en dirección al
origen/inserción del músculo, escogiendo una u otra
opción en función del músculo a tratar. Los bucles:
zona frontal, cejas, pómulos, mandíbula y por encima
y por debajo de los labios. Líneas: por toda la cara al
comienzo, y por encima y por debajo de los labios.
Círculos: mejillas y masetero (articulación
temporomandibular).
Ejercicios de Aprender a Instrucciones: Nos convertimos en serpiente y vamos Silla
respiración relajarse de a inhalar profundo muy profundo al momento de
forma exhalar vamos a realizar el sonido de la serpiente
autónoma zzzz. Puedes moverte como lo hace una serpiente
mientras haces el ejercicio. Se repite 5 a 6 veces de
forma pausada y lento. (Anexo 1)
Ejercicios de Ejercitar los -Soplar la botella de burbujas, soplar las velas, soplar Velas y
soplo músculos del los globos. botella de
habla. burbujas
Plastilina y
pelota.
Praxias Adquisición Instrucciones: Movimiento de lengua, labios, Video
tono muscular, mandíbulas, lo primero que se debe de hacer es sentar Fichas de
fuerza, agilidad al niño y mover la lengua hacia los lados, mover la las praxias.
y precisión lengua arriba y abajo, mover la lengua dentro de la
adecuada para boca, abrir y cerrar la boca (lenta y rápidamente),
articular los tocar con la punta de la lengua los dientes inferiores y
fonemas. superiores por fuera, tocar con la punta de la lengua
los dientes inferiores y superiores por dentro de forma
alternativa, emitir ssssssssss con los dientes juntos,
labios abiertos y la punta de la lengua tocando los
dientes superiores,
FONÉTICO Zona de Vivenciar la Instrucciones: Colocar la punta de la lengua en la 20
FONOLOGICO articulación posición del parte interna de los dientes inferiores, los lados de la
fonema /s/ lengua deben tocar las muelas superiores, la
mandíbula debe estar un poco abierta, la boca dibujará
una sonrisa donde sean visibles los dientes y exista un
diminuto espacio entre los dientes superiores e
inferiores y soplar el aire con fuerza para que el
fonema se pronuncie adecuadamente.
Articulación Identificar el Instrucción: Mostrar los pictogramas y reproducir los
fonemas y fonema S. fonemas /S/ (Anexo 2).
silabas
Discriminación Consolidar el Reproducir el fonema s en el siguiente video (Link:
auditiva fonema. https://www.youtube.com/watch?
v=V8cCsGtfEt8&t=156s).
Driles Consolidar el Repite en voz alta los driles del fonema /s/. (Anexo 3).
fonema
SEMÁNTICA Articulación de Consolidar el Después de mostrar la imagen el niño dirá lo que es. 20
palabras y fonema /s/ (Anexo 4). minutos
evocación de
elementos por
categorías.
Conciencia Segmentar Reproducir las palabras en su posición inicial, medio
fonológica palabras en su y final. (Link: https://www.youtube.com/watch?
posición inicial v=0Sbn4PdshX4).
y final
Pares mínimos Discriminar los Repetir las siguientes frases (Anexo 5).
sonidos del
fonema /s/
MORFOSINTÁCTI Comprensión y Desarrollar el Crear oraciones con las siguientes frases mostradas en 1 minutos
CA expresión de nivel las láminas: (Anexos 6)
elementos morfosintáctico
sintácticos a través de
formación de
frases y
oraciones.
PRAGMÁTICO Uso de las Desarrollar el Con la ayuda de los padres, crear oraciones con las
DESPEDIDA funciones uso de las siguientes fases, posterior practicar el fonema s del
comunicativas funciones pictograma, (Anexo 7)
comunicativas
Conclusiones
El infante presenta retraso de lenguaje en sus tres dimensiones tanto en forma, contenido y
uso.
Recomendaciones
Especialista u profesora
- Se recomienda que enseñe ejercicios de lenguaje a los padres de familia para que ellos
puedan practicarlo en casa con su hijo.
- Darle más prioridad al niño para que se desenvuelva y obtenga confianza en sí mismo.
- Desarrollar talleres o sesiones de habilidades sociales para el niño, ya que a través de
la observación el niño aprende, y observando a sus compañeros va a aprender a hablar
con mayor facilidad.
- Llevarle al parque y poner un objetivo, cada vez que se va al parque hacer 1 amiguito
y hablarle.
Padres:
- Diseñar un horario en donde el niño pueda practicar los ejercicios
- Apoyar al niño.
- Desarrollar los ejercicios que enseña el especialista.
- Se recomienda que se independicen o que tengan menos contacto con los abuelos
paternos para dejar desarrollar su lenguaje expresivo.
Referencias bibliográficas