Fundamentos en Humanidades 1515-4467: Issn: Fundamen@unsl - Edu.ar
Fundamentos en Humanidades 1515-4467: Issn: Fundamen@unsl - Edu.ar
Fundamentos en Humanidades 1515-4467: Issn: Fundamen@unsl - Edu.ar
ISSN: 1515-4467
fundamen@unsl.edu.ar
Universidad Nacional de San Luis
Argentina
Fundamentos en Humanidades
Universidad Nacional de San Luis – Argentina
Año X – Número I (19/2009) pp. 119/137
Resumen
En el presente trabajo se abordan las implicancias que han tenido las
distintas formas de organización del trabajo (fordismo y postfordismo) en
la educación.
En las últimas décadas asistimos a cambios sustanciales, donde el
modelo fordista-taylorista de organización del desarrollo de la producción ha
venido siendo desplazado por nuevas formas de organización del trabajo,
las que han sido denominadas como, neofordismo, postfordismo, especia-
lización flexible. Estos cambios, junto con la reestructuración económica y
política, parecen estar configurando una respuesta a la crisis capitalista,
en vistas a recuperar los niveles de productividad perdidos.
Si bien no se puede hablar que las formas de organización del trabajo
tuvieron una correlación directa en el campo educativo, la presencia de
muchos conceptos y prácticas nos dan cuenta que influyeron e influyen
en sus conceptualizaciones y prácticas.
Con el discurso fordista-taylorista se introducen en la educación el
saber parcializado, los refuerzos positivos y negativos, el control indivi-
dualizado de cada alumno, el rendimiento, determinadas maneras de
selección y de formación. Con el nuevo modelo, la educación adquiere
nuevas exigencias de “flexibilidad y capacidad de adaptación”, que deben
Abstract
This research raises the effects that have had the different sort of labor
organizations (Fordism and post-Fordism) in education.
During the last decades, we attend to a situation of essential changes, in
which the Fordism and Taylorism work organization form has been moved
into new ones, called neo-Fordism, post-Fordism, flexible specialization.
These changes within the economic and politic reform seem to configure
an answer to capitalist crisis in order to recover the lost cost-effectiveness
levels.
However we can not talk about a straight correlation between work
organization types and educational field, many ideas and practices de-
monstrate that these work organizations had and still have an influence
on educational ideas and practices.
With Fordism and Taylorism speech, some changes are been introduced
into education such as fragmented knowledge, positive and negative rein-
forcements, personalized assessment to each student, cost-efectiveness
control, new sort of selection and professional training. With this new kind of
labor organization, the education gains new duties based on “flexibility and
adaptation skills” that must also have school establishments, the experts,
managers and teachers in order to offer answers to unpredictable facts,
singular situations or potential customers demands.
Palabras Clave
trabajo – organización – fordismo – postfordismo - educación
Keywords
labor – organizations – fordism - post-fordism - education
Introducción
Octubre de 2008.
Referencias bibliográficas
Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo. Madrid: Siglo XXI.
Beltrán Llavador, F. (s/f). Desregulación escolar, organización y currículo.
En: Volver a pensar la educación. Madrid: Morata.
Braverman, H. (1975). Trabajo y capital monopolista. México: Editorial
Nuestro Tiempo.
Coriat, B. (1979). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo,
fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI .
Fajnsylber, F. (1992). Educación y transformación productiva con equidad.
Revista de la CEPAL. Nº 47. Santiago de Chile.
Fernández Enguita, M. (1990). El discurso de la calidad y la calidad del
discurso. En: Juntos pero no revueltos. Ensayos en torno a la reforma de
la educación. Madrid: Visor.
Finkel, L. (1994). La organización social del trabajo. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Gentili, P. (1996). Mentiras que parecen verdades: argumentos neoliberales
sobre la crisis educativa. Ponencia presentada en Congreso Internacional
de Educación, Crisis y Utopías. Buenos Aires.
Giroux, H. (1994). Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. En:
Nuevas perspectivas críticas en educación. Buenos Aires: Paidós.
Hirsch J. (1992): Fordismo y posfordismo. La crisis social actual y sus con-
secuencias. En: Los estudios del Estado y la reestructuración capitalista.
Buenos Aires: Cuadernos del Sur.
Montero, L. (1996). El recate de la calificación. Herramientas para la trans-
formación Nº 1) Montevideo Cinterfor/OIT. En: http.//www.cinterfor.org.uy
Morgenstern, S. (1990). Crisis de acumulación y respuesta educativa
de la nueva derecha. Revista Argentina de Educación, Año VIII, Nº 14.
Buenos Aires.
Morgenstern, S. (2000). La crisis de la sociedad salarial y las políticas de
formación de la fuerza de trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios
del Trabajo. Año 6, Nº 11. España
Solari, A. (1977). Desarrollo y política educacional en América Latina.
Revista de la CEPAL Primer semestre 1977.
Tanguy, L. (2001). De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las
cualidades de los trabajadores. En: http://www.clacso.org Argentina
Tezanos, A. (1992). ¿La mercancía que se vende se llama...? desempe-