CCNN Bsi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA “LUCIANO ANDRADE MARIN”

Juan Díaz Hidalgo N.58-197 y Ángel Ludeña (URB. SAN CARLOS)


TELFS.: 2599317; 2292-144 TELEFAX: 2530-375
Quito · Ecuador

PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020


BÁSICA SUPERIOR INTENSIVA

Semana 5: 24 a 28/05/2021
Asignatura: Ciencias naturales
Ejes transversales: Economía del hogar
Emociones/valores Agradecimiento
Conocer las características principales de las galaxias,
Objetivo:
estrellas y planetas.
Tema: Las galaxias, estrellas y planetas
Orientaciones metodológicas

“En las colisiones entre materia y antimateria, toda la masa de las partículas se convierte en energía.”

GALAXIA
Es la unidad básica del universo que contenía
formaciones de agregados de estrellas y
nebulosas unidos por la fuerza de la
gravedad.
• Los agregados de estrellas son conjuntos de
centenares o incluso miles de millones de
estrellas.
• Las nebulosas son inmensas nubes de gas
y polvo, de densidad variable.
Hasta el momento, en la zona del universo
que ha podido ser estudiada, se han
detectado más de mil millones de galaxias,
que se encuentran separadas entre sí por
grandes extensiones de espacio vacío.
Las galaxias se agrupan dando lugar a cúmulos, los cuales, a su vez, forman grupos mayores
denominados supercúmulos.
La primera clasificación de las galaxias se basó en criterios morfológicos: según su forma fueron
agrupadas en irregulares, elípticas, lenticulares y espirales (como nuestra galaxia, la Vía Láctea) y
dentro de estas en normales y barradas.
En la actualidad, esta clasificación únicamente se aplica a las llamadas galaxias luminosas, y se
han detectado muchos otros tipos galácticos, como las galaxias enanas, las de bajo brillo o las
galaxias peculiares (las galaxias Seyfert, las radiogalaxias o los quásares).
Desde la Tierra se puede observar esa inmensa aglomeración de estrellas formando un sistema y
cuyo perfil es apreciable en noches oscuras y en cuya orientación nos encontramos, la Vía
Láctea.

1
UNIDAD EDUCATIVA “LUCIANO ANDRADE MARIN”
Juan Díaz Hidalgo N.58-197 y Ángel Ludeña (URB. SAN CARLOS)
TELFS.: 2599317; 2292-144 TELEFAX: 2530-375
Quito · Ecuador
Las enormes dimensiones del cosmos impiden recurrir a las unidades convencionales de medida,
por lo que la astronomía introduce la unidad denominada año luz. Un año luz equivale a:
9 460 800 000 000 km. Esta unidad se utiliza para medir las distancias en el cosmos. Nuestra
galaxia, la Vía Láctea, tiene forma espiral, su diámetro es de 100 000 años luz y un espesor de 20
000 años luz en su núcleo central.

LAS ESTRELLAS
Desde la Antigüedad, el estudio de las estrellas ha
cautivado al ser humano. Civilizaciones antiguas,
como los egipcios o los griegos, agruparon las
estrellas según las figuras que estas parecían
formar en el cielo. A estas agrupaciones las
denominamos constelaciones.
Las estrellas son enormes concentraciones de
materia, brillantes y calientes, incluidas en la
categoría de los objetos primarios.
Una de esas estrellas es nuestro Sol; sin embargo, algunas estrellas también podrían albergar
sistemas planetarios en fase primitiva de su evolución.
En el núcleo de las estrellas se producen reacciones que generan una enorme cantidad de
energía, que es la responsable de la temperatura y el brillo de la estrella. Cuando esta energía se
va agotando se inicia un nuevo período de reacciones. En esta fase, la relación entre las fuerzas
gravitatorias y expansivas varía, la estrella aumenta de volumen y su color cambia. También se
modificará su luminosidad.
La temperatura superficial determina el color de las estrellas. Así, si es elevada, desprenden una
luz azulada y, si es baja, una luz rojiza. Según su color, las estrellas se clasifican en siete tipos,
que se distinguen con una letra: azul (O), blanco azulado (B), blanco (A), amarillo blanquecino (F),
amarillo (G), naranja (K) y rojo (M). En el diagrama de Hertzsprung-Rusell aparecen clasificadas
según su color y su luminosidad.
En sus fases finales, si la estrella es relativamente pequeña, menor de 1,4 veces la masa del Sol,
el fin de las reacciones nucleares provoca que se condense por acción de la gravedad hasta dar
lugar a una enana blanca. El enfriamiento del núcleo estelar la convertirá en una enana negra sin
brillo.
Las estrellas mayores consumen rápidamente el hidrógeno, y utilizan helio para dar lugar a
elementos más pesados en reacciones que liberan menos energía. Como consecuencia,
comienzan a colapsarse tras una violenta explosión denominada supernova. La mayor parte de
los materiales sintetizados a lo largo de su vida son expulsados al espacio, y queda solo un
núcleo muy denso, que puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro, dependiendo de
la masa inicial.
Aplicación para la vida: Para orientarnos por la noche es necesario encontrar la Estrella Polar
en la constelación de la Osa Menor, que nos marca el Norte en el hemisferio norte; y la
constelación de la Cruz del Sur, en el hemisferio sur. Esta constelación nos indica una dirección
hacia un punto imaginario en el que encontramos el Sur.

2
UNIDAD EDUCATIVA “LUCIANO ANDRADE MARIN”
Juan Díaz Hidalgo N.58-197 y Ángel Ludeña (URB. SAN CARLOS)
TELFS.: 2599317; 2292-144 TELEFAX: 2530-375
Quito · Ecuador

LOS PLANETAS Y SUS SATÉLITES

El hecho de que nuestro Sistema Solar se formó


a partir del enfriamiento y condensación de una
nebulosa caliente tiene planteamientos que van
desde los científicos, religiosos e inclusive los
mitos.

El Sol es una estrella amarilla y de mediana edad


que emite luz y calor que hace posible la vida en
nuestro planeta. Además, esta estrella es la
responsable de mantener el Sistema Solar y su
fin implicaría la desaparición de este.

Los planetas: Son astros sin luz propia que giran


alrededor de una estrella, el Sol, y en conjunto forman el Sistema Solar. En su giro, describen dos
movimientos: de rotación y de traslación.

Los planetas del Sistema Solar suelen clasificarse en dos grupos, según su proximidad al Sol, sus
características físicas y el número de satélites que tengan.

Los planetas interiores o terrestres son los más próximos al Sol, tienen un tamaño pequeño
respecto a los otros planetas del Sistema Solar; son sólidos y de aspecto rocoso. Poseen pocos o
ningún satélite. La temperatura de la superficie es elevada y tardan menos tiempo en girar
alrededor del Sol. Estos son Mercurio, Venus, Tierra y Marte.

Los planetas exteriores o gigantes son los más alejados del Sol y son gaseosos, tienen un gran
número de satélites y presentan anillos, es decir, grupos de partículas de polvo, rocas y hielo, que
giran a su alrededor. La superficie de cada uno de estos planetas tiene una temperatura muy baja
y tardan más tiempo en girar en torno al Sol. Estos son Júpiter y Saturno, los gigantes gaseosos;
Urano y Neptuno, los gigantes de hielo. Estos planetas gaseosos tienen una atmósfera muy
densa y su núcleo es metálico.

DEBER

1. Defina una estrella. Incluya qué rol cumple en el universo y sus características.

2. ¿Qué sucede con las estrellas con el pasar de los años? ¿Es importante el tamaño?

3. Se dice que una estrella se puede convertir en un agujero negro. Conceptualice a un agujero
negro y cómo se produce.

4. Calcule en km la distancia a la que están de la Tierra:

3
UNIDAD EDUCATIVA “LUCIANO ANDRADE MARIN”
Juan Díaz Hidalgo N.58-197 y Ángel Ludeña (URB. SAN CARLOS)
TELFS.: 2599317; 2292-144 TELEFAX: 2530-375
Quito · Ecuador
4.1. El sol está a 8,3 minutos luz del sol = km

4.2. La estrella Próxima Centauri está a 4,3 años luz = km


4.3. La estrella Polar o Estrella del Norte está a 320 años luz = km

4.4. La Vía Láctea, centro de nuestra galaxia está a 26 000 años luz = km

4.5. Andrómeda, la galaxia más cercana está a 2,5 millones de años luz = km

4.6. GN-z11, una de las galaxias más antiguas está a 13 400 millones de años luz = km

Elaborado: Revisado: Aprobado:

Docente: Msc. Carlos Guarderas Coordinación: Vicerrector: Lic. Oscar Iván


Lic. Juan Gerardo Durán Taimal Monteros
Fecha: 20/05/2021 Fecha: 20/05/2021 Fecha:

4
UNIDAD EDUCATIVA “LUCIANO ANDRADE MARIN”
Juan Díaz Hidalgo N.58-197 y Ángel Ludeña (URB. SAN CARLOS)
TELFS.: 2599317; 2292-144 TELEFAX: 2530-375
Quito · Ecuador

También podría gustarte