Logica Falacias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL
NACIONAL JORGE JORGE
BASADRE GROHMANN
BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOLOGIA-MICRIOBIOLOGIA
TRABAJO ESPECIAL

“FALACIAS”

MATERIA:
LÓGICA

ALUMNA:
NATALY SOFIA POMA PEREZ 2016-118011

DOCENTE:
Lic. Profina Cutimbo Vargas

AÑO Y SECCIÓN:
PRIMERO “A”

TACNA-PERÚ
2017

LÓ GICA: FALACIAS Pá gina 1


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

LÓ GICA: FALACIAS Pá gina 2


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

INDICE

Definición…………………………………….……...3

Tipos de falacias………….………………………….4

Falacias formales…………....………………………4

Falacias no formales………………………………..6

Referencias bibliográficas…………………………10

LÓ GICA: FALACIAS Pá gina 3


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

1. Definición de falacia
El término procede del latín “fallacia”, que significa engaño, las falacias
adoptan la apariencia de un argumento e inducen a aceptar una
proposición que no está debidamente justificada.

La falacia lógica es un modo o patrón de razonamiento que siempre o


casi siempre conduce a un argumento incorrecto. Esto es debido a un
defecto en la estructura del argumento que lo conduce a que este sea
inválido. Las falacias lógicas suelen aprovecharse de los prejuicios o
sesgos cognitivos para parecer lógicas. Cambiándose, a veces, el error
inconsciente o involuntario por una manipulación deliberada. Por eso, las
falacias lógicas son los mecanismos automáticos más comunes para
poner en práctica los sesgos cognitivos. Algunas importantes falacias
lógicas que emplean los sesgos cognitivos se muestran a continuación.
Véase también control social, control mental, propaganda, lavado de
cerebro.

Generalmente los razonamientos falaces no son tan claros como los


ejemplos. Muchas falacias involucran causalidad, que no es una parte de
la lógica formal. Otras utilizan estratagemas psicológicas como el uso de
relaciones de poder entre el orador y el interlocutor, llamamientos al
patriotismo, la moralidad o el ego para establecer las premisas
intermedias (explícitas o implícitas) necesarias para el razonamiento. De
hecho, las falacias se encuentran muy a menudo en presunciones no
formuladas o premisas implícitas que no son siempre obvias a primera
vista.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles,


quien en sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de
falacias. Desde entonces se han agregado a la lista cientos de otras
falacias y se han propuesto varios sistemas de clasificación.

Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la
política, la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la
mercadotecnia, el cine y, en general, cualquier área en la cual la
argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.

Todas las falacias son razonamiento que vulnera alguna regla lógica.
Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de
presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una
persona, se la ataca y desacredita: y se va contra la persona si n
rebatirlo que di ce o afirma. Las falacias se pueden dividir en formales y
no formales.

LÓ GICA: FALACIAS Pá gina 4


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
2. TIPOS DE FALACIAS

 Falacias formales: Las falacias formales son razonamientos no


válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con
formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que
pasa inadvertido.

a) Afirmación del Consecuente:Son razonami entos que


partieron de un condicional (Si P,entonces q) y dándose o
afirmando el segundo o consecuente; se concluye P, que
es el primero o el antecedente.

Ejemplos:

-Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces,


llueve.

-Siempre que nieva, hace frío. Como hace frío, entonces


está nevando.

- Si hace frío me pongo abrigo; si uso un abrigo entonces


hace frío.

-Si la puerta está abierta, entonces no está cerrada.La


puerta no está cerrada.Por consiguiente, la puerta está
abierta.

-Si tuviera la gripe, entonces tendría la garganta


irritada.Tengo la garganta irritada.Por lo tanto, tengo la
gripe.

b) Silogismo Disyuntivo Falaz: Razonamiento que partiendo


de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno
de los dos componentes de la disyunción, se concluye la
negación del otro componente.

Ejemplos:

LÓ GICA: FALACIAS Pá gina 5


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
-Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la
música.Entonces no te gusta la lectura.

- O el incumplimiento es una violación de seguridad, o no


está sujeto a multas.El incumplimiento no es una violación
de seguridad.Por lo tanto, no está sujeto a multas.

- Yo o elegiré sopa o elegiré ensalada.No voy a elegir


sopa.Por lo tanto, voy a elegir ensalada.

- Es de color rojo o azul.No es azul.Por lo tanto, es de color


rojo.

- O tomo agua o tengo sed.Tomo agua.Entonces, no tengo


sed.

c) Negación del antecedente:Razonamiento que partiendo


de un condicional (si p, entonces q) y negando el primero,
que es el antecedente, se concluye la negación q, que es
el consecuente.
Ejemplos:

- Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el


paraguas.

- Si es madrileño,
es español.El Cid no es madrileño.Luego El Cid no es
español.
-Si se convoca una huelga de autobuses tendremos
problemas de tráfico.No han convocado la huelga,Luego
no tendremos problemas de tráfico.
- Si alguien toma cianuro, se morirá.La abuela no ha
tomado cianuro,Luego no morirá.
- Si estudio, aprobaré.No estudié.Por lo tanto, no aprobaré.

LÓ GICA: FALACIAS Pá gina 6


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
 Falacias no formales: son razonamientos en los cuales lo que
aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión
a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando
buenas razones si no apelando a elementos no pertinentes o,
incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones
acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la
que se pretende.

A. Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre): Son


razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas
para rebatir una determinada posición o conclusión, se
ataca o desacredita la persona que la defiende.

Ejemplos:

-Los ecologistas dicen que consumimos demasiada


energía; pero no hagas caso porque los ecologistas
siempre exageran.

- Usted dice que mis actos son inmorales, pero usted ha


estado en la cárcel, entonces usted no puede decir que mis
actos son inmorales.
- No puedes fiarte de ese estudio sobre el tabaco. Lo ha
pagado la industria tabacalera.
- Tú dices que este hombre es inocente, pero no eres
creíble porque tú también eres un criminal.
- Dices que yo no debería beber, pero tú no has estado
sobrio ni un solo día en más de un año.

B. Falacia ad baculum (Se apela al bastón):Razonamiento


en el que para establecer una conclusión o posición no se
aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la
fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer,
pero no convencer.

Ejemplos:

-No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing;


recuerda que quién paga, manda.

LÓ GICA: FALACIAS Pá gina 7


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

- Si Irán sostiene su derecho a usar energía atómica con


fines civiles deberá enfrentarse a las decisiones que tome
la comunidad internacional. Luego Irán no debe usar
energía atómica con fines civiles
- Si no pagas tus impuestos, entonces te embargarán tu
sueldo y tus propiedades; por lo tanto, si no quieres verte
convertido en un indigente debes pagar tus impuestos
- No votes por ese candidato, si lo haces habrá millones de
muertos en las calles de este país.
- Hay que perseguir, utilizando todos los medios posibles, a
los terroristas. Si no lo hacemos, ponemos en peligro
nuestras vidas.

C. Falacia ad verecundiam (Se apela a la


autoridad):Razonamiento o discurso en lo que se defiende
una conclusión u opinión no aportando razones sino
apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna
costumbre.Es preciso observar que en algunos casos
puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida en
el tema; pero no siempre es garantía.

Ejemplos:

-Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos


es asfaltar todas las plazas de la ciudad.

-La raíz cuadrada de 2 es irracional, porque así lo dijo


Euclides.
-El ministro de agricultura ha dicho que consumamos
alimentos de nuestro país porque tienen más calidad.
- Conozco doctores que recomiendan la homeopatía,por lo
tanto, la homeopatía es un buen tratamiento contra las
enfermedades.

LÓ GICA: FALACIAS Pá gina 8


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
- La mayoría de la gente apoya la pena de muerte, por lo
tanto la pena de muerte es un buen método para combatir
la delincuencia.
-La mecánica cuántica tiene que ser un error. Lo dice
Einstein.

D. Falacia ad populum(Dirigido al pueblo provocando


emociones):Razonamiento o discurso en el que se omiten
las razones adecuadas y se exponen razones no
vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán
aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y
emociones. Es una argumentación demagógica o
seductora.

Ejemplos:

-Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué


harán nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y
el pan?

-La pornografía debe ser prohibida.Es violencia contra la


mujer.
- Nosotros, los partidos de oposición, creemos que no hay
trabajo por culpa del actual presidente, de manera que
debemos salir a las calles a protestar.
- El hecho de que la mayoría de los ciudadanos apoyen la
pena de muerte prueba que esta es moralmente aceptable.
- Nueve de cada diez de los electores son favorables a la
ley, por lo tanto, es una buena ley.

E. Falacia ad ignorantiam (Por la


ignorancia):Razonamiento en el que se pretende defender
la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no
se puede demostrar lo contrario.

Ejemplos:

LÓ GICA: FALACIAS Pá gina 9


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
-Nadie puede probar que no haya una influencia de los
astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la
astrología son verdaderas.

- Puede haber
más de sesenta mil millones de planetas en zonas
habitables solo en la Vía Láctea, pero no se conoce
ninguno que tenga el avance moral de la Tierra.
- No se ha probado aún que los teléfonos móviles causen
cáncer. Así que no tienen que preocuparse.
- No hay vida en saturno porque nadie ha demostrado que
la haya.
- Nadie puede comprobar que en las pasadas elecciones
no hubo fraude electoral; por lo tanto yo afirmo que si hubo
fraude electoral y por eso perdí la elección.
- Hasta ahora no se ha demostrado que no hay vida fuera
de la Tierra; por tanto, hay vida extraterrestre.

F. Falacia Post hoc ergo propter hoc(Falsa


causa):Razonamiento que a partir de la coincidencia entre
dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una
relación causal: el primero es la causa y el segundo, el
efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: "Post
hoc, ergo propter hoc" (Después de esto, entonces por
causa de esto).

Ejemplos:

-El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en


personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar
cigarrillos es la causa de este cáncer.

LÓ GICA: FALACIAS Pá gina 10


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
- John está criticando a nuestro partido político; todos los
que critican nuestro partido trabajan para el partido de la
oposición; por lo tanto John trabaja para el partido de la
oposición.
- Stephen Hawking dijo ser ateo.Posteriormente, Stephen
Hawking hizo descubrimientos sorprendentes en física.Por
lo tanto, todos los que dicen que son ateos, posteriormente
harán descubrimientos sorprendentes en física.
- La inmigración de Ontario a Alberta aumentó. Poco
después el gasto en ayuda social también aumentó. Por lo
tanto, el aumento en la inmigración causó el aumento en la
ayuda social.
- Rompí un espejo y al día siguiente recibí una mala
noticia, por lo tanto romper un espejo da mala suerte.
- La Unión Soviética se desintegró poco después de llegar
Gorbachov al poder. Por lo tanto Gorbachov fue la causa
de la caída de la URRS.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Camacho, Luis A., Logica Simbolica Basica, 2003 ,2ª Edicion, San
José : Universidad de Costa Rica.
 Wisniewski, Piotr Marian;Gutiérrez Banegas, Ana Laura,
Introduccion a las Matematicas Universitarias ,2003,1ª
Edicion,México : Mc Graw Hill
 Comesaña, Juan Manuel (2001). Lógica informal, falacias y
argumentos filosóficos. Buenos Aires: Eudeba.
 Nigro Patricia, (2014) PDF Las falacias en la prensa escrita.
Recuperado de
:https://pensamientofhc.files.wordpress.com/2014/09/falacias-
121119183955-phpapp02.pdf

LÓ GICA: FALACIAS Pá gina 11

También podría gustarte