Plan de Trabajo de Telesalud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PLAN DE TRABAJO DE TELESALUD- CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

2022
I. INTRODUCCION
Se denomina telesalud al uso de tecnologías de avanzada en
telecomunicaciones para intercambiar y brindar servicios de atención en
salud, solucionando barreras geográficas, temporales, sociales y
culturales, que a diferencia del término telemedicina, esta se
circunscribe a servicios de atención médica directa; siendo que el
termino telesalud denota una definición más amplia por ser una
importante herramienta estratégica facilitadora de cambio, que utiliza las
TIC para satisfacer las necesidades en salud de la población,
respondiendo al compromiso de prestar una atención de salud basada
en los principios de cobertura universal, equidad en el acceso, eficacia
en la producción de salud y eficiencia en la utilización de los recursos,
permite a los servicios llegar donde las personas se encuentran, donde
viven, trabajan y requieren atención. Esta herramienta, es útil para la
recuperación de la salud, la detección precoz, la prevención de daños y
riesgos y la promoción de estilos de vida saludables. El uso de estas
tecnologías ha demostrado ser costo-efectivo, disminuyendo el costo de
transporte.
El avance de las telecomunicaciones ha impulsado la introducción de
nuevas TI en el área de la atención primaria de salud. Asi , la percusión
de un servicio de Telemedicina abre innumerables posibilidades en el
intercambio de información entre paciente y profesional médico, las
distancias se acortan y comienzan a aparecer nuevas formas de
asistencia.
En nuestro país, la aplicación de las TICs en el campo de la salud, está
acorde con los Lineamientos de Política del Sector Salud y forma parte,
asimismo, de una política de Estado enmarcada dentro del desarrollo de
la Sociedad de la Información en el país, que fomenta iniciativas de
teleservicios como tele educación, teletrabajo, telesalud etc.
En nuestro país se ha implementado el servicio de Telesalud, mediante
el D.S. N° 005-2021 S.A. Ley Marco de Telesalud, que tienen como
objetivo establecer los lineamientos generales para la implementación y
desarrollo de Telesalud, como una estrategia de prestación de servicios
de la salud, a fin de mejorar su eficiencia y calidad e incrementar su
cobertura mediante el uso de tecnologías de la información y de
comunicación en el Sistema Nacional de Salud. La IPRESS 727- C.S. La
Libertad, dentro de esta Ley Marco incorporo de forma progresiva, en su
cartera de servicio la prestación de servicios de Telesalud garantizando
su sostenibilidad (Ley n°30421- art 9). En el presente Plan de Trabajo se
presentará los objetivos generales y específicos que se tiene como
servicio, y un cronograma anual de trabajo.
II. FINALIDAD Y JUSTIFICACION

Proponer un Plan de Implementación de Telesalud en el Centro de

Salud La Libertad, para promover la atención a través de los pilares de

la Telesalud (Telemedicina, Tele capacitación, Telegestion y

Teleinvestigacion), para facilitar la equidad en la prestación de servicios,

proporcionando elementos organizativos multidisciplinarios y servir de

marco para la evaluación y la implementación de programas de mejora

de la calidad.

II.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar actividades para la implementación de los servicios de salud

bajo la modalidad de la Telesalud, contribuir al desarrollo de los

procesos tales como la Telemedicina, Telecapacitacion, Telegestión y

Teleinvestigación para ayudar a mejorar la calidad y la cobertura de los

servicios de salud la IPRESS 727 “Centro de Salud La Libertad “

Huancayo.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Se impulsará el uso de la Telemedicina en la medida que

requieran nuestros pacientes, para mejorar los flujos de atención

a través de Telesalud.

 Se brindará programas de capacitación dirigidos al personal de

salud que trabaja en nuestra institución, desarrollando contenido

de acuerdo al nivel profesional y al nivel de atención de salud que

permitirá un mejor cuidado y atención del paciente.

 Proporcionar atención a la población en general para resolver sus

problemas y satisfacer sus necesidades y con ello poder mejorar

su calidad de vida, mediante sistemas y opciones telemáticas y

automatizadas.

 Brindar atención en los diferentes servicios que el paciente lo

solicite.

 Realizar teleconsultas, teleinterconsultas, telemonitoreos,

referencias a los diferentes centros de mayor nivel de atención

 Información directa al paciente sobre los pasos a seguir y

modalidad de trabajo.

 Reducir las visitas innecesarias de pacientes a los Hospitales de

especialidad de segundo y tercer nivel de consultas externa.

 Facilitar a la población de escasos recursos económicos a tener

acceso los servicios de especialidad en la localidad con el

programa Estatal de Telemedicina.

 Contribuir a mejorar la calidad y cobertura de los servicios de

salud a la población de menos recursos económicos.


 Coadyuvar a la modernización de los procesos de gestión y

administración de los servicios de salud, mediante sistemas y

opciones telemáticas y automatizadas.

III. AMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación del presente Plan de Tele Salud comprende a la

IPRESS 727 “Centro de Salud La Libertad “ Huancayo

IV. MARCO TECNICO LEGAL

 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº


30421, Ley Marco de Telesalud, y del Decreto Legislativo Nº
1490, Decreto Legislativo que fortalece los alcances de la
Telesalud. DECRETO SUPREMO Nº 005-2021-SA
- Resolución Suprema Nº 009-2003-MTC - Decreto Supremo Nº
028-2005-MTC se aprueba el Plan Nacional de Telesalud.
- RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 365-2008/MINSA, que aprueba

la NTS N° 067- MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud en

Telesalud.

- La RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 537-2011/MINSA, que

aprueba la Directiva Administrativa N° 180-MINSA/OGEI-V.01:

“Directiva Administrativa que establece los criterios técnicos para

la incorporación de Tecnologías de la Información y

Comunicaciones en Salud”.

- La RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 297-2012/MINSA, que

aprueba el Documento Técnico “Establecimiento del Marco

conceptual para el Fortalecimiento en Sistemas de Información y


Tecnologías de Información y de Comunicaciones en el Ministerio

de Salud.

V. DISPOSICIONES GENERALES

V.1. ABREVIATURAS

 TICs : Tecnología de la Información y Comunicación

 TeleInv : Tele orientación a la Comunidad (Información,

Educación y Comunicación) - EDI : Intercambio Electrónico de

Datos

 MTC : Ministerio de Transporte y Comunicaciones

 FODA : Matriz de análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y

externo (Oportunidades y Amenazas)

 OEI : Objetivo Estratégico Institucional

 SNCDS : Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de

Salud - SIT : Sistema Integrado de Telesalud

 IP : Dirección que identifica cada dispositivo dentro de una red

 IPRESS : Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

V.2. DEFINICIONES OPERATIVAS

V.2.1. Acto Medico

Es toda acción o disposición que realiza el medico en el

ejercicio de la profesión médica. Ello comprende los actos de


promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, que

realiza el medico en la atención integral de pacientes, así

como los que se deriven directamente de estos.

V.2.2. Capacidad Resolutiva

Es el nivel de suficiencia que tiene un establecimiento de

salud o servicio médico de apoyo para responder en forma

oportuna y con calidad a una demanda de atención de salud,

lo cual permite diagnosticar y brindar el tratamiento adecuado

a un determinado grado de complejidad del daño.

V.2.3. Centro Consultante

Establecimiento de salud o servicio médico de apoyo

localizado en un área con limitaciones de acceso o de

capacidad resolutiva y que cuenta con tecnologías de

información y comunicación que le permite enviar y recibir

información para ser apoyado por otra institución de mayor

complejidad a la suya, en la solución de las necesidades de

salud, tanto de gestión, información, educación y

comunicación, y la prestación de servicios de salud a la

población que atiende.

V.2.4. Centro Consultor

Establecimiento de salud o servicio médico de apoyo que

cuenta con los recursos asistenciales especializados, y con las

tecnologías de información y comunicación suficientes y

necesarias para brindar a distancia el apoyo en los


componentes de gestión, información, educación y

comunicación y la prestación de servicios de salud, requerido

por uno o más Centros Consultantes en condiciones de

oportunidad y seguridad.

V.2.5. Mensaje de Datos

Es la información generada, transmitida, recibida, archivada,

comunicada por medios electrónicos, ópticos o cualquier otro

análogo; tales como, el intercambio Electrónico de Datos (EDI,

por sus siglas en ingles), el correo electrónico, el telegrama, el

télex, el telefax, entre otros.

V.2.6. Personal de Salud Consultante

Personal de salud que se ubica en un Centro Consultante,

quien solicita apoyo en los componentes de promoción,

prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de la

salud, a uno o más Centros Consultores, a través del uso de

tecnologías de información y comunicación.

V.2.7. Telemedicina

Es la provisión de servicios de salud a distancia, en los

componentes de promoción, prevención, recuperación o

rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan

tecnologías de la información y comunicación, que les permite

intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso de la

población a servicios que presentan limitaciones de oferta, de

acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica.


V.2.8. Telesalud

Para la presente Norma Técnica de Salud, se adopta el

concepto establecido en el Plan Nacional de Telesalud,

aprobado con Decreto Supremo Nº 028-2005-MTC, en la que

define a la telesalud como el servicio de salud que utiliza

Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) para

lograr que estos servicios y los relacionados sean más

accesibles a los usuarios en áreas rurales o con limitada

capacidad resolutiva; considerándose tres ejes de desarrollo

de la telesalud:

Ejes de Desarrollo de Telesalud.

1. Prestación de servicios de salud, que viene a ser la

Telemedicina.

En este eje se desarrollarán las aplicaciones de la

Telesalud en la atención integral de pacientes en las

diferentes Redes de Servicios de Salud dentro del

marco del Sistema Nacional Coordinado y

Descentralizado de Salud y el Modelo de Atención

Integral de Salud. Se podrán realizar las siguientes

aplicaciones (servicios): Teleprevención

Relacionado a la promoción de la salud a través del uso

de las Tecnologías de la Información y Comunicación

TIC y la prevención de riesgos y daños.


Telediagnóstico

Como ayuda en el proceso de tomar decisiones, la

telemedicina incluye áreas tales como los sistemas

expertos a distancia, que contribuyen al diagnóstico del

paciente o el uso de bases de datos en línea.

Telemonitoreo

Consiste en la transmisión de información del paciente

(ECG, radiografías, datos clínicos, bioquímicos, etc.),

como medio de controlar a distancia la situación del

paciente y diferentes funciones vitales, es la

monitorización remota de parámetros biomédicos de un

paciente. Suele utilizarse en salas de vigilancia

intensiva o también en casos de cuidado domiciliario a

pacientes crónicos.

 Teleconsulta

Acceso a la experiencia o conocimiento de un experto

remoto para un paciente específico, en una situación

particular de atención. No implica necesariamente que

el experto remoto examine directamente al paciente.

Suele utilizarse en casos de segundo diagnóstico entre

personal técnico y un médico, o entre un médico

general y un especialista, ya sea» en línea» o “fuera de

línea” (metodología de «guardar y reenviar»), lo que

significa que el médico prepara historias clínicas


manuales y las envía al especialista para que las

absuelva de la mejor manera.

Casos especiales de Teleconsulta pueden ser:

• Telepresencia:

Asistencia de un especialista remoto en una situación

de tratamiento específico. La supervisión del paciente la

realiza el médico a distancia (videoconferencia). Permite

que un médico observe y discuta en el mismo momento

los síntomas de un paciente que está siendo asistido

por otro médico a distancia.

2. Gestion de servicios de salud

En este eje de desarrollo, la Telesalud permitirá

modernizar los procesos de gestión de servicios en

salud, sustentadas en opciones telemáticas. La

aplicación de la Telesalud contribuirá en parte a la

solución de problemas prioritarios de gestión

3. información, educación y comunicación a la

población y al personal de salud.

En este eje se desarrollarán las aplicaciones de la

Telesalud en lo que respecta a la información,

educación y comunicación en el campo de la salud,

dirigida tanto a la población usuaria de los servicios de

salud como al personal de salud proveedores de éstos

servicios. La aplicación de la Telesalud en este eje,

contribuirá en parte a la solución de problemas

prioritarios de salud porque permitirá:


• Contribuir al desarrollo del potencial humano en

salud, facilitando al personal de salud el acceso

oportuno a la información y la posibilidad de su

capacitación continua a distancia, permitiendo que este

personal esté satisfecho en su desarrollo profesional y

personal.

• Establecer una cultura de prevención en salud, dirigida

a la población, para promover cambios de actitud en

estilos de vida saludables y el autocuidado.

• Contribuir a la democratización de la salud,

permitiendo que toda la población esté informada de los

eventos del SNCDS, de sus derechos y deberes en

salud, promoviendo así su mayor participación dentro

del sistema.

Se podrán realizar las siguientes aplicaciones

 Programas de educación en salud a distancia

 Programas de capacitación continua a

distancia

 Acceso a bases de datos médicos

 Discusión virtual de casos clínicos

 Intercambio científico

 Información en salud

V.2.9. Tecnologias de Informacion y comunicación TIC

Se refiere a las Tecnologías que permiten procesar, transmitir

información y acelerar la incorporación, en condiciones de

equidad, de las poblaciones de las áreas rurales y de


preferente interés social, a las oportunidades que ofrecen las

tecnologías de la información y comunicación (TIC),

promoviendo su integración a la red pública de

telecomunicaciones.

VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS

VI.1. SOBRE LOS COMPONENTES DE GESTION

VI.1.1. DIAGNOSTICO FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Personal comprometido con la  Poca cultura de participación

Gestión funcional. de capacitación a distancia a

 Cuenta con equipos de video través de TIC en el personal

conferencia. asistencial para brindar el

 Cuenta con conexión a apoyo en telesalud.

internet de forma exclusiva.  Desactualización de las

 Trabajo en equipo normativas de Telesalud.

 Escaso presupuesto

 Pobre infraestructura y falta de

equipo telefónico de

comunicación institucional
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Posicionamiento del Centro de  Recién implementación de

Salud como Centro Consultor. Telesalud por estar en proceso

 Ayuda a minimizar costos y de aprobación.

reducir perdidas.  Presencia de Hacker


 Comunicación a tiempo real y informáticos que pueden

efectivo. perjudicar la confidencialidad

de la información.

VI.1.2. ARTICULACION ESTRATEGICAS DEL CENTRO DE SALUD

LA LIBERTAD

VISION DEL CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

Convertirse en un puesto de salud de mayor capacidad resolutiva en

cuanto a los problemas de salud, con la satisfacción en la necesidad

del usuario, liderando y garantizando la atención integral de calidad

de la población de Centro de Salud La Libertad; así mismo, cambiar

el estilo de vida a plazo mediano.

MISION DEL CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

Somos un puesto de salud de primer nivel de atención que brinda

atención del Centro de Salud La Libertad, respetando la dignidad

humana, propiciando la solidaridad y la equidad, fortaleciendo el

trabajo en equipo.

VI.1.3. LINEAMIENTOS DE POLITICA DE TELESALUD

El Plan de Telesalud se encuentra enmarcado a los siguientes

lineamientos de políticas del sector salud: Objetivos del PESEM del

MINSA 2016 – 2021 (Resolución Ministerial Nº 367 – 2016/MINSA):


Fuente: Equipo de Trabajo MINSA PESEM 2016.

Acción Estratégica 2.4: Generar capacidades para el desarrollo e

implantación de tecnología, la investigación e información

sanitaria.

Esta acción está orientada a desarrollar criterios y procedimientos para

aprobar la incorporación de tecnología y coadyuvar a la sostenibilidad

del sistema de salud; incorporar tecnología digital para la gestión y

atención de salud.

La Telesalud busca mejorar el acceso a los servicios de salud, utilizando

las Tecnologías de Información y Comunicaciones como herramienta

que permite ampliar su cobertura, mejorar la eficiencia en su entrega y

promover una mayor igualdad entre los residentes en el Perú.


VI.1.4. FLUJO DE ATENCION A TRAVES DEL SISTEMA

ASISTENCIAL DE TELESALUD

Fuente: Directiva Administrativa Nª300 – MINSA/2021/DIGTEL

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL

ASIGNADO PARA TELESALUD.


VI.1.5. ESTRATEGIAS

Según el Plan Nacional de Telesalud, se plantean 6

estrategias:

❖ Estrategia 1

Implementar el sistema Integrado de Telesalud, que tiene la

finalidad de integrar y desarrollar recursos de salud y TIC,

dentro del marco del Sistema Nacional Coordinado y

Descentralizado de Salud (SNCDS), para contribuir con el

Cuidado Integral de la Salud de la población.

Se debe considerar:

Aspecto Legal: Marco Jurídico en que se basa el desarrollo

del Plan.

Procesos: Permite la implementación y desarrollo del

presente Plan.

Organizativo: Que dependerá de la Oficina de Capacitación la

Micro red del Valle del Mantaro a la cual es perteneciente la

IPRESS 727. C.S. La Libertad. estará en coordinación con la

Gerencia Regional de Salud Junín.

Tecnológico: que corresponde a los recursos de la

Tecnología de Información y desarrollo (TIC) utilizados.

❖ Estrategia 2

Aprovechar la infraestructura existente.

❖ Estrategia 3
Implementar el componente tecnológico a través de proyectos

enmarcados en el plan de Telesalud.

❖ Estrategia 4

Asegurar el financiamiento del Plan de Telesalud.

❖ Estrategia 5

Adoptar los criterios y estándares homogéneos de la

información en salud propuestos y delineados en el SNDCS.

❖ Estrategia 6

Optimizar los recursos de la organización del Sistema

Integrado de Telesalud (SIT) permitiendo su utilización con

otras áreas de aplicación (Teleducacion, Teletrabajo, etc.)

estableciendo convenios de reciprocidad con otros sectores.

VI.1.6. ACTIVIDADES

❖ ACCION 1:

Desarrollo del componente organizativo:

- Creación del comité de Telesalud en el Centro de Salud La

Libertad.

- Elaboración del Plan de Telesalud del Centro de Salud La

Libertad.

- Creación de la Unidad Funcional del Centro de Salud La

Libertad.

- Elaboración del Documento Normativo definiendo las

responsabilidades del Comité de Telesalud.


❖ ACCION 2:

Difusión del componente legal.

- Desarrollo de las actividades respetando los componentes

legales considerándose la norma Técnica de salud en

Telesalud y la Norma Nacional de Telesalud, bases para la

presentación del presente plan.

❖ ACCION 3:

Desarrollo del componente tecnológico.

EQUIPAMIENTO: El Centro de salud La Libertad – IPRESS

727, debe contar con la tecnología de información y

comunicación necesaria para brindar a distancia la atención

oportuna y en condiciones de máxima seguridad.

VI.1.7. INFRAESTRUCTURA

Se contará con:

- 01 ambiente, que cuenta con Instalaciones eléctricas e

internet para la implementación de Telesalud el cual se

desarrollara de manera física dentro de las instalaciones

de Centro de Salud La Libertad.


INFRAESTRUCTURA Y
OBSERVACIONES UBICACIÓN
EQUIPAMIENTO
01 Sala de Telesalud La sala de telesalud La sala de telesalud

01 Equipo de será dentro de las está ubicado al


videoconferencia IP
Instalaciones de C.S. costado del servicio

02 equipos de computo La Libertad. de Referencias y


completo
01 Equipo de parlantes emergencias.
01 Impresora
01 Audífono

Mobiliario (04 escritorios,


02 sillas)
Internet – WIFI

RECURSO HUMANO
04 Médicos Generales Coordinar la planificación de actividades para
- Seminario Pacherres,
Maria Rocio el desarrollo de los cuatro ejes de Telesalud
- Camargo Campos, Elvira
- Malpica Caparachin, (teleconsulta, telemonitoreo, teleorientacion y
Mitzi Yesenia
- Soriano Sanchez, teleinterconsulta).
Ketshiana Ivethe

01 Interno de TM
 Huatuco Quispilaya,
Tania Deyci

PERSONAL CALL CENTER Registro y envio del consolidado semanal y


Y ADMINISTRATIVO
- Gaspar Laureano, Nelly mensual de la información otorgada a la Red
Zenobia
- Traverso Huarcaya, Valle del Mantaro
Grecia
- Salinas Salcedo, Paola
Obstetra
- Flores Poma, Lucia
Milagros
VII. CRONOGRAMA ANUAL

Meses Ener Febr Marz Abril May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic

. . . . . . . . . . . .

Activid.
Teleconsultas X X X X X X X X X X X X

Telemonitoreo X X X X X X X X X X X X

Teleorientacio X X X X X X X X X X X X

n
TIC X X X X X X X X X X X X

También podría gustarte