2° Taller Ecologia Aplicada Seminario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

2° TALLER

ECOLOGIA APLICADA

APELLIDOS Y NOMBRES ANGIE ALEJANDRA ROA MENDEZ

1.- Que sucede si en la siguiente cadena trófica desaparece el 3° nivel trófico

RESPUESTA: el ratón como cualquier otro organismo en la cadena representa ser


indispensable si este organismo desaparece no habría forma en cómo utilizar la energía
de la oruga la cual se alimenta del roble y este de la materia orgánica descompuesta
razón por la cual habría una ruptura en la transferencia de energía en ese ciclo y no
habría más energía, por tal no hay más alimento para sustentar la vida.

2.- Describa la forma en que las plantas transforman la energía solar en energía química

RESPUESTA: las plantas y otros organismos autótrofos fotosintéticos fijan la energía


solar (ondas de luz azul y roja) y transforman esta junto con otros factores a moléculas
de ATP las cuales son moléculas orgánicas y almacenadoras químicas de energía. De
esta forma se transforma la energía solar en energía química en un ecosistema

3.- ¿De qué ley se deriva la siguiente aseveración? : Cuando la energía atraviesa un
ecosistema cada vez es menor su capacidad de trabajo.

RESPUESTA: ley del diezmo eco sistémico se reduce hasta en un 90%la energía
captada y solo el 10%es transferido.

Segunda ley termodinámica. Entropía. cuando la E atraviesa un ecosistema cada vez


es menor su capacidad de trabajo

4.- De la energía que sirve de alimento a los organismos de los niveles tróficos
superiores, aproximadamente entre el 80% y 90% se gasta en la respiración (y, por
tanto, no pasa a ningún nivel trófico superior). ¿Qué destino tiene en una cadena
alimenticia, la energía que no intervenga en la respiración, y es almacenada en el tejido
corporal?

RESPUESTA: según aumenta el grado de consumidores o grados tróficos menor será


la energía base que ha sido transferida. Es decir, del 100% de energía tomada por un
autótrofo solo el 20 o 10% s era almacenada en su tejido corporal para así ser transferido
a un consumidor. a su vez este consumidor de este 20 o 10% de energía tomada utiliza
aproximadamente 80% en respiración y a su la energía restante es almacenada en su
sistema para ser consumido por otro eslabón en la red trófica. esta energía es
almacenada en los tejidos corporales para las funciones diarias y básicas del organismo
en su mayor almacenado en moléculas de ATP para así ser explotadas en situaciones
dadas

5.- Complete la siguiente tabla

ORGANISMOS PRIDUCTIVDA RESPIRACION PRODUCTIVDAD


BRUTA (Kcal/m2/mes) NETA
2
(Kcal/m /mes) (Kcal/m2/mes)
Productores 9,35 2,09 7,26
Herbívoros 5,95 1,83 4,12
Carnívoros 2,56 0.98 1,58
6.- En la gráfica se representa una red alimenticia. Los nombres de los organismos se
han reemplazado con letras. Agrupe las letras por niveles tróficos. A y B son
productores.

J
I

G
H
F

D
C
E

A B

Organismos que ocupan solamente el primer nivel trófico: __ A, B


Organismos que ocupan solamente el segundo nivel trófico__C,D,E
Organismos que ocupan solamente el tercer nivel trófico _F, G, H Organismos que
ocupan solamente el cuarto nivel trófico _L, J
Organismos que ocupan más de un nivel trófico ___G, H

7.- Llene los espacios vacíos.

El productor A toma 12.400 Kca de energía solar.

a) El herbívoro B adquiere 1,240 Kca al ingerir todos los productores A


b) El carnívoro C adquiere 124 Kca al ingerir al herbívoro B
c) El carnívoro final D adquiere 12.4 Kca al ingerir al carnívoro C
d) El reductor E adquiere 1.24 Kca al ingerir al carnívoro final D

(Solo se transfiere el 10%)

8.- La productividad primaria neta de los pastizales se relaciona con las precipitaciones
de acuerdo con el modelo
PPNA (g/m2/año) = 0.6 x PMA (mm/año) - 34
PPNA = Productividad Primaria Neta Anual.

PMA: Precipitación Media Anual.

Estime la productividad para un pastizal en el que llueven 650 mm al año.

PPNA(g/m²/año)=0.6 x pma (mm/año) -34

PPNA(g/m²/año) =0,6 x 650 (mm/año) -34

PPNA = 356(g/m²/año)

9.- Los siguientes datos corresponden a un estudio de una cadena alimenticia en la


sabana cundiboyacense. Los valores se dan en Kcal/ha/año.

NIVEL TRÓFICO PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD BIOMASA


BRUTA NETA RESIDUAL
(no consumida)
Águilas 9.199 8.548 8.137

Vegetales 3.682 1.327 769

Ratones 782 265

Calcule el % de la PB que se invierte en respiración en cada eslabón de la cadena.

Águilas:
PB=9,199
PN=8,548
PB-PN=651

100X651 =7,08%
9199

Vegetales
63,96%
66,11%

Ratones
66,11%

10.- Con la información anterior calcule el % de PN que no es utilizada en cada eslabón


de la cadena.

PN=PB-R

Aguilas
9.199-651=8548PN
Vegetación
3682-2355=1327PN

Ratones
782-516.9=265.1PN

11.- En un ecosistema de bosque andino se cuantificaron los siguientes aspectos del


flujo de energía:

 Productividad Primaria Bruta (PPB) = 13.000 Kcal/ m2 x año,


 Consumo de Herbívoros = 100 Kcal/ m2 x año,
 Relación PPN/PPB = 75,38 %.
Calcular la productividad primaria neta (PPN) y la respiración de los autótrofos (RA)

PPN=13,000X 0.7538=9799.4 Kcal/m² X año


RA=13,000-979,4=3200,6

12.- Como debe ser P/R en un ecosistema para que suceda lo siguiente.

 Para que la biomasa aumente ____P>R


 que el ecosistema llegue a su equilibrio __P=R
 Para que la biomasa disminuya __P <R

13.- Completar la siguiente tabla

ECOSISTEMA BIOMASA PRODUCTIVDAD TIEMPO DE TASA DE


(Kg/ha/año) (Kg/ha/año) RENOVACION RENOVACION
(Años) (Años)
Bosque tropical 28.000 84.000 0.33 años 3 años
Paramo 15.000 30.000 0.5 años 2 años
Sabana 19.500 80.000 0.24 años 4.10 años
Humedal 5.500 22.000 0.25 años 4.4años

14.- Un bosque andino posee una productividad bruta de 56 g/m2/día. Sabiendo que la
productividad primaria neta es de 49 g/m2/día, calcular el porcentaje de materia utilizada
en la respiración.

Respuesta (7/56)*100=12,55 de materia es utilizada en la respiración


15.- Elabore un diagrama de flujo para la siguiente cadena trófica

_______ ________ ________ _______ ______


_____ _____ _____ _____ ____

MAIZ – SALTAMONTES – SAPO – SERPIENTE

También podría gustarte