Informe Desnutricion (V2) - DG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Desnutrición

en la primera infancia
Causas estructurales y vulneraciones
prevenibles y evitables

1
Contenido
Presentación ............................................................ 5 3.2 Factores de riesgo en salud
asociados a la desnutrición en la
Introducción ............................................................. 7
primera infancia ....................................................... 42
Metodología ............................................................ 9
4. Causas estructurales de la desnutrición
Abreviaturas y siglas ............................................. 10
en la primera infancia en Colombia .................... 51
Glosario ................................................................... 10 4.1 Disponibilidad de alimentos .......................... 52
Capítulo 1 Marco normativo para la 4.2 Acceso a la alimentación ............................... 52
protección de la primera infancia 4.3 Consumo de alimentos .................................. 58
4.4 Aprovechamiento biológico ........................ 63
en Colombia ........................................................... 12
1.1 Los niños y niñas son sujetos de 5. Conclusiones ...................................................... 69
derechos ..................................................................... 13 5.1 Sistemas de información en materia
1.2 El derecho al desarrollo integral de derechos humanos de l
de la primera infancia y derechos primera infancia ...................................................... 69
conexos ....................................................................... 14 5.2 Causas estructurales que inciden
1.3 Derecho a la seguridad alimentaria en la amenaza y vulneración
y a una alimentación adecuada ........................... 15 de los derechos de los niños
1.4 La progresividad en el derecho menores de 5 años ................................................. 70
a la alimentación de la primera infancia ........... 16 5.4 Hallazgos que inciden en la
desnutrición crónica y aguda ............................... 71
Capítulo 2 Políticas públicas para la 5.5 Con relación a las políticas públicas ........... 72
garantía de los derechos a la salud,
a la alimentación, a la vida 6. Recomendaciones ............................................. 75
y al desarrollointegral de niños 6.1 Al Ministerio Nacional de Salud,
a los departamentos y municipios,
menores de cinco años en Colombia .................. 18 a las EPS o quien haga sus veces ........................ 75
2.1 Instancias de coordinación y 6.2 A los gobernadores, alcaldes,
articulación para la atención integral secretarías de Salud departamentales y
en la primera infancia .............................................. 18 municipales ............................................................... 76
2.1.1 Sistema Nacional de Bienestar 6.3 A las Entidades Administradoras
Familiar (SNBF) ........................................................... 19 de Planes de Beneficios de Salud
2.1.2 Consejo Nacional de Política (EAPB) y las Instituciones Prestadoras
Social (CNPS) .............................................................. 19 de Salud (IPS) ............................................................ 76
2.1.3 Comisión Intersectorial de 6.4 A las gobernaciones y alcaldías
Primera Infancia (CIPI) ............................................ 20 municipales y distritos ............................................ 76
2.1.4 Comisión Intersectorial de Seguridad 6.5 Al Instituto Colombiano de
Alimentaria y Nutricional (CISAN) ....................... 20 Bienestar Familiar, al Sistema
2.1.5 Consideraciones en relación Nacional de Bienestar Familiar
con las instancias de articulación ....................... 20 y al Ministerio de Educación Nacional .............. 77
2.2 Políticas públicas implementadas 6.6 Al Ministerio de Salud y Protección
por el Estado para la garantía y Social y al Instituto Colombiano
protección de los derechos de las de Bienestar Familiar ............................................... 77
niñas y niños .............................................................. 21 6.7 A la Registraduría Nacional del
Estado Civil ................................................................. 77
Capítulo 3 La desnutrición en la primera 6.8 Se insta a la Superintendencia
infancia y factores de riesgo ................................ 31 Nacional de Salud a lo siguiente ........................ 77
3.1 ¿Qué es la desnutrición? .................................. 31

3
Carlos Camargo Assis
Defensor del Pueblo
Luis Andrés Fajardo Arturo
Vicedefensor del Pueblo
Gissela Vanessa Arias González
Delegada para la Infancia, la Juventud y el
Adulto Mayor.

Equipo asesor:
Blanca Nubia Roncancio Sanabria.
Carolina Villegas de Nubila.
Juan José Verhelst López.
Nicolás Yaneth González.
Dayana Cely Calvete.

Diseño y diagramación:
Germán Rojas Rico

Todos los derechos reservados. Defensoría


del Pueblo.
www.defensoria.gov.co
Presentación
La Defensoría del Pueblo publica este informe defensorial, que recopila información sobre
el estado de la desnutrición de la primera infancia en Colombia. Comenzó como un análisis
de esta situación en el departamento de la Guajira —luego de la declaración del estado de
cosas inconstitucional mediante la Sentencia T-302 de 2017—; al final, se convirtió en un análisis
de ese fenómeno a nivel nacional.

La Corte Constitucional, por medio de la sentencia mentación y al desarrollo integral de la niñez. Tiene
que se acaba de mencionar, ordenó la construcción consecuencias —a veces irreparables— de orden
de una política pública para revertir la vulneración cognitivo, físico, psicológico, emocional; en el peor
de derechos y la tasa de mortalidad por desnutri- de los casos, mata.
ción de menores de 5 años en el departamento de la En ese sentido, este informe se centra en el análisis
Guajira, así como para tomar las medidas necesarias de dos tipos de desnutrición: la desnutrición aguda
para superar los indicadores de prevalencia de des- —con su alto riesgo de muerte para el niño que la pa-
nutrición infantil en Colombia. dece— y la desnutrición crónica —que afecta el nivel
A partir de esta sentencia, la Defensoría del Pueblo de desarrollo integral y cognitivo—.
considera que es muy importante ampliar la mirada De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación
a todo el país para hacer un análisis del estado nutri- Nutricional (ENSIN, 2015)1, entre 2010 y 2015, el
cional de los niños y niñas menores de cinco años en
Colombia. Esto con el propósito de destacar Las cau- 1 Es una encuesta de referencia nacional en torno a la situación
nutricional colombiana se desarrolla de manera quinquenal a partir de
sas y consecuencias de está problemática generada 2005, es realizada por muestreo que permite la recolección de datos
por la afectación en los determinantes sociales que de forma organizada y metódica de hogares y sus integrantes, utilizan-
impiden la garantía del derecho humano a la alimen- do procedimientos definidos para la compilación de la información
recolectada, tomando medidas corporales y muestras biológicas. Su
tación; así mismo, para formular recomendaciones desarrollo está a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Fami-
precisas a las instituciones estatales, a la sociedad y liar - ICBF, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento
a las familias, dirigidas a reforzar la protección y la Administrativo para la Prosperidad Social - PS, el Instituto Nacional
de Salud – INS - y la Organización Panamericana de la Salud-OPS/
garantía de los derechos de la niñez. OMS. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/
Paginas/encuesta-nacional-de-situacion-nutricional-ensin.aspx#:~:-
La desnutrición es una de las más graves vulneracio- text= %E2 %80 %8B %E2 %80 %8BLa %20Encuesta %20Nacional,-
nes contra el derecho a la vida, a la salud, a la ali- de %20inter %C3 %A9s %20estrat %C3 %A9gico %20para %20la

5
porcentaje de desnutrición aguda en Colombia au- nutrición crónica se encontró en niños y niñas indí-
mentó 0,7 %; pero, en comparación con otros países genas (29,6 %) y en la zona rural (15,4 %), en compa-
de la región, estos niveles han disminuido. Sin em- ración con la zona urbana (9 %).
bargo, eso no significa que la situación nutricional De la misma forma, muestra que las tres regiones
en Colombia sea favorable; se deben robustecer las con alta prevalencia de este fenómeno son Bogotá
acciones para poner fin al hambre extrema y la des- (13,0 %), la región Atlántica (12,1 %) y las regiones
nutrición. de Orinoquía y Amazonía (12,3 %). No obstante, la
Ahora bien, entre 2017 y 2020, el Instituto Nacional persistencia del problema y de sus nefastos efectos
de Salud (INS) registró 54.693 niñas y niños menores demandan mayores esfuerzos para mitigar y erradi-
de cinco años con desnutrición aguda. Solo en 2020, car las causas de la desnutrición en Colombia. Para
hubo 9902 niños con desnutrición aguda, de los cua- eso, se necesita abordar, entre otras cosas, condicio-
les 2177 (19,8 %) son menores de seis meses; 2312 nes políticas, culturales y económicas, así como prác-
(21,1 %) tienen de 6 a 12 meses, y 6484 (59,1 %) son ticas familiares, comunitarias e institucionales.
niños mayores de un año. Los departamentos que La desnutrición infantil es uno de los mayores pro-
presentan el mayor número de casos registrados de blemas para la primera infancia en Colombia, e inci-
desnutrición en niños y niñas son Bogotá (1756), de negativamente en las posibilidades de construir
la Guajira (1121), Antioquia (724), Cundinamarca un país con bases sociales, económicas y culturales
(625) y Cesar (493). sólidas. En esa medida, la solución pasa por la articu-
A partir del número de casos registrados por el INS, lación de los actores responsables y la comprensión
entre los años 2017 y 2020, la desnutrición aguda en de las causas y consecuencias de esta enfermedad.
menores de cinco años ha presentado una tendencia La Defensoría espera que este informe fundamente
a la disminución. Por ejemplo, entre el año 2019 y el las políticas para superar la desnutrición y, sobre
2020 se evidencia una notable disminución del 40 %. todo, las condiciones estructurales y los factores de
Así pues, este cambio en la tendencia podría deberse, riesgo que determinan esta grave situación. A pesar
en parte, a la implementación del Plan Nacional con- de ser prevenible, sigue afectando a miles de niños y
tra las muertes por Desnutrición «Ni 1+», del Gobier- niñas. Esta situación se ha agravado con la pandemia
no nacional, que inició en enero de 2019; pero esta de COVID-19.
iniciativa está focalizada en los departamentos que
han presentado las tasas más altas de mortalidad por La Defensoría del Pueblo agradece por el tiempo des-
y asociada a desnutrición desde 2018. No obstante, tinado a escribir este informe a las autoridades na-
las acciones que desde las entidades de gobierno se cionales y departamentales de salud y de seguridad
realizan en el marco N+1, son transversales a todos alimentaria, a las regionales del Instituto Colombia-
los departamentos del país." Lo que indica lo que in- no de Bienestar Familiar, a la Presidencia de la Re-
dica que no es la única acción implementada y que ha pública, a todos los integrantes de las mesas depar-
repercutido en la disminución del hambre y la des- tamentales de infancia y a los equipos de vigilancia
nutrición. De todas maneras, las cifras de afectación epidemiológica. Asimismo, agradece a la Fundación
del derecho a la alimentación preocupan a la Defen- Éxito por su contribución y aporte significativo para
soría del Pueblo. caracterizar la desnutrición crónica en Colombia y a
los equipos nacionales y territoriales de la Defenso-
Según la ENSIN (2015), la desnutrición crónica evi- ría del Pueblo.
dencia una disminución en la última década: se pasó
de una prevalencia de 16 % en el año 2005 a 10,8 % Carlos Camargo Assis
en el año 2015. En relación con la desnutrición cró- Defensor del Pueblo
nica en la primera infancia, el país ha disminuido
la tendencia en el número de casos. Asimismo, la
encuesta muestra que la mayor prevalencia de des-

6
Introducción
Este informe defensorial se inspira en la Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional,
en la que declaró un estado de cosas inconstitucional en el departamento de La Guajira. Esta
sentencia responde a una tutela interpuesta por el pueblo para proteger los derechos a la
salud, al agua y a la alimentación de los niños, así como para garantizar el derecho a una vida
digna del pueblo Wayuu.

Para el año 2016, el INS reportó 355 muertes por El informe analiza dos tipos de desnutrición infantil:
desnutrición en todo el país; 70 se registraron en el • Desnutrición aguda (bajo peso para la talla). Este
departamento de La Guajira, lo que equivalía al 20 % tipo de desnutrición eleva el riesgo de muerte;
de las muertes por desnutrición infantil en Colom- por tanto, debe activarse una ruta inmediata para
bia. Para ese año, el 54,6 % de los casos notificados actuar a tiempo y que ningún niño fallezca.
de mortalidad por causas de desnutrición en meno- • Desnutrición crónica (baja talla para la edad).
res de cinco años correspondió a niños y niñas indí- Este tipo de desnutrición ayuda a perpetuar los
genas. círculos de pobreza: retrasa el desarrollo físico,
Con este antecedente, la Defensoría del Pueblo deci- cognitivo y socioemocional.
dió escribir este informe para evaluar el panorama Un niño o niña con retraso en talla en los primeros
general de la desnutrición infantil en Colombia. Este dos años de vida puede llevar a una persona a reci-
fenómeno se manifiesta, principalmente, a través de bir un ingreso salarial en su vida adulta 54 % veces
la desnutrición aguda y de la desnutrición crónica, y menor que otra que en su niñez haya tenido una talla
responde a factores y determinantes multicausales, superior a la esperada para esa edad. La desnutrición
como se verá a lo largo de este documento. crónica empeora la calidad de vida y el bienestar de

7
quien la padece; perjudica profundamente el desa- la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y
rrollo y la productividad de una nación, con lo que niñas como esencial para su fundamental al desarro-
forma círculos de pobreza e incrementa las brechas llo integral.
de inequidad. En el segundo capítulo se presentan las instancias de
La lucha contra la desnutrición es una causa global. coordinación nacional y las políticas públicas con las
El Objetivo de Desarrollo Sostenible N.o 2 Hambre que cuenta el país. Además, se exponen los planes y
Cero responde al hecho de que cerca de 690 millones los programas del orden nacional y territorial dirigi-
de personas en el mundo padezcan hambre (8,9 % de dos a prevenir y superar la desnutrición de niños y
la población mundial). En principio, la desnutrición niñas en la primera infancia.
estaba asociada casi exclusivamente al consumo y a En el tercer capítulo se analizan las prevalencias de
la ingesta de alimentos para la supervivencia. Sin em- desnutrición aguda o crónica en niños y niñas meno-
bargo, ha evolucionado la concepción de seguridad res de 5 años en Colombia y sus respectivos impac-
alimentaria y nutricional: ahora abarca múltiples as- tos. Asimismo, se presentan los factores de riesgo de
pectos, como la disponibilidad y el acceso a alimen- la desnutrición: bajo peso al nacer, embarazo en ado-
tos; su consumo y aprovechamiento, y su calidad e lescentes, ausencia de control prenatal, la baja preva-
inocuidad para el consumo humano. lencia de lactancia materna exclusiva durante los seis
En la última década se ha avanzado al incorporar el primeros meses de vida y la carencia de registro civil.
concepto del derecho a la alimentación. Este nace en lo Múltiples estudios elaborados por la FAO y por la
más profundo de la dignidad humana y marca un vín- OMS han demostrado la correlación directa entre
culo estrecho entre el derecho a la alimentación ade- estas variables y la probabilidad de que los niños y
cuada y el derecho a la salud, así como con el desarro- niñas sufran algún tipo de desnutrición antes de los
llo integral de la primera infancia y con la vida digna. 5 años. Por ello, la Defensoría considera fundamental
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incorporarlos en este estudio.
desnutrición es la causa de casi un tercio de la mor- En el cuarto capítulo se abordan algunas de las causas
talidad infantil en el mundo. En consecuencia, este estructurales de la desnutrición infantil en Colombia
asunto se aborda desde la perspectiva de la salud pú- desde los componentes de la Política Nacional de Se-
blica; requiere la actuación y coordinación de las más guridad Alimentaria y Nutricional: disponibilidad de
altas instancias del Estado para erradicar el hambre, alimentos, acceso a la alimentación, consumo de ali-
especialmente en los niños y niñas, , que sufren las mentos y aprovechamiento biológico de los alimen-
consecuencias más devastadoras. tos. En este capítulo, la Defensoría analiza el efecto
Con el ánimo de exhortar al Estado, a la sociedad y a y los desafíos que plantea la pandemia de COVID-19.
las familias a erradicar el hambre, la Defensoría del Lo anterior permite identificar —en cada departa-
Pueblo publica este trabajo como una herramienta mento— los elementos subyacentes que permean las
que se suma a la lucha, ya iniciada, de trabajar de ma- condiciones y factores adversos a la seguridad ali-
nera eficiente en la erradicación de la desnutrición mentaria y nutricional de los niños. Esto con el fin de
infantil en Colombia. ofrecer herramientas concretas a los que toman las
Esta es la estructura del informe: decisiones relacionadas con el inicio de acciones in-
En el primer capítulo se abordan aspectos normati- mediatas para la lucha contra la desnutrición infantil
vos internacionales y nacionales, así como la juris- en las regiones.
prudencia relacionada con los derechos a la vida, a la Finalmente, la Defensoría del Pueblo presenta con-
salud y a la alimentación, que se suman la obligación clusiones y recomendaciones a todos los actores
de proteger integralmente niñas y niños —en espe- públicos y privados involucrados, con el fin de con-
cial desde la gestación hasta los 6 años de vida—. tribuir al bienestar y garantizar los derechos de la
Además, explica la posición defensorial: se entiende primera infancia en todos los entornos.

8
Metodología
Este informe combina técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo sobre la información dispo-
nible para abordar la desnutrición infantil de la primera infancia en Colombia.

En un primer momento, la Defensoría del Pueblo las articulaciones y acciones de prevención y aten-
—bajo el liderazgo del equipo de la delegada para ción de la desnutrición.
la Infancia, la Juventud y el Adulto Mayor— se reu- En segundo lugar, el equipo de investigación analizó
nió virtualmente con las mesas departamentales de la información pública disponible, consultando dis-
infancia y con los equipos de vigilancia epidemioló- tintas fuentes:
gica, a fin de conocer las causas que desencadenan
las problemáticas alimentarias y nutricionales en los • la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional
menores de 5 años. en Colombia (ENSIN), aplicada por el ICBF en el
año 2015;
Se convocaron conversatorios virtuales con autori-
dades departamentales de salud, de seguridad ali- • las notificaciones del sistema de información SI-
mentaria y del ICBF en los departamentos de Mag- VIGILA, del Instituto Nacional de Salud (INS), pu-
dalena, Cesar, La Guajira, Nariño, Chocó, Valle del blicadas en cada semana epidemiológica;
Cauca, Cundinamarca, Atlántico, Norte de Santander, • el Índice de desnutrición crónica 2020, de la Fun-
Antioquia, Risaralda, Amazonas, Guainía, Putumayo, dación Éxito;
Vaupés, Caquetá, Arauca, Vichada y Bogotá D. C.
• la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
Asimismo, se consultó la experiencia de los profesio- (ENDS), que hizo el Ministerio de Salud y Protec-
nales de las defensorías del pueblo regionales, a tra- ción Social;
vés de entrevistas semiestructuradas. De ese modo,
• la encuesta de calidad de vida, de Estadísticas Vi-
se pueden conocer las dinámicas territoriales, los
tales;
factores y escenarios que se desarrollan en cada te-
rritorio —en materia de política pública—, así como • la Encuesta nacional de ingresos y gastos;

9
• el Índice de Pobreza Multidimensional (IMP); FAO: Food and Agriculture Organization. En español,
• el censo de 2018 Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-
tación y la Agricultura – ONUAA
• la Encuesta Integrada de Hogares, del Departa-
mento Nacional de Estadísticas (DANE). ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

De igual forma, se consideraron otras fuentes, como INS: Instituto Nacional de Salud
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Orga- IRA: Infección Respiratoria Aguda
nización para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia IRCA: Índice de Riesgo de la Calidad del Agua
(UNICEF). Toda la información recopilada fue proce- IPM: Índice de Pobreza Multidimensional
sada y georreferenciada por la Defensoría del Pueblo,
con miras a responder a las siguientes preguntas de MAITE: Modelo de Atención Integral Territorial
investigación: ¿cuáles son las políticas en materia de NN: Niños y niñas
desnutrición y superación de las condiciones estruc-
turales que amenazan o vulneran los derechos de NBI: Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas
los menores de cinco años?; ¿qué factores de riesgo ODS: Objetivo de Desarrollo Sostenible
determinan esta situación?, y ¿cuáles son las causas
OMS: Organización Mundial de la Salud
estructurales que agravan la si tuación en cada una
de las regiones del país? PAIS: Política de Atención Integral en Salud
PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales
Abreviaturas y siglas PNSAN: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
APS: Atención Primaria en Salud Nutricional
CDN: Convención sobre los Derechos del Niño PSAN: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos Nutricional
CIPI: Consejo Independiente de Protección de la In- RIA: Ruta Integral de Atención (a la primera infancia)
fancia SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional
CNPS: Consejo Nacional de Política Social SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
CPN: Control prenatal SNBF: Sistema Nacional de Bienestar Familiar
CISAN: Comisión Intersectorial de Seguridad Ali-
mentaria y Nutricional
Glosario
Niño y/o niña: De conformidad con la CDN, «niño/a
Comité DESC: Comité de Derechos Económicos, So-
[es] todo ser humano menor de dieciocho años, salvo
ciales y Culturales
que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya al-
COMPOS: Consejos Municipales de Política Social canzado antes la mayoría de edad»2.
CONPES: Comité Nacional de Política Económica y Conforme con la ley colombiana «se entiende por
Social niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y
DANE: Departamento Administrativo Nacional de por adolescente las personas entre 12 y 18 años» .
3

Estadística Primera Infancia: Se entiende como primera infan-


DNP: Departamento Nacional de Planeación cia el periodo comprendido entre la gestación y los
ECV: Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2 Organización de las Naciones Unidas. Declaración de los Derechos
del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas. Ginebra Suiza: ONU.
EDA: Enfermedades Diarreicas Agudas 1959 artículo 1.
3 Congreso de la República. Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y
ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional la Adolescencia, Artículo 3.

10
cinco años, 11 meses y 30 días. Por ello, a lo largo del lacionadas con el régimen alimentario (cardiopatías,
documento se denomina este periodo como «de cero accidentes cerebrovasculares, diabetes y cánceres).8
a cinco años» (entendiendo que va hasta finalizar los Desnutrición aguda: (Bajo peso para la talla),Es un
cinco años) o «de cero hasta cumplir los seis años»4. indicador de episodios recientes de desnutrición o
Alimentación adecuada ,Es la posibilidad que debe de enfermedades cercanas que han deteriorado el
tener toda persona de acceso físico y económico a los estado de salud de la persona afectada y/o su pro-
elementos nutritivos específicos que requiere para su pia nutrición; en cierto sentido, se asocia a factores
adecuado desarrollo físico y mental. Asimismo, es una coyunturales que afectan la nutrición y que, de co-
garantía que se encuentra estrechamente vinculada rregirse a tiempo, permitirían a las personas recupe-
con el derecho de toda persona a tener un nivel de rarse sin mayores consecuencias.9
vida adecuado y a estar protegida contra el hambre.5 Desnutrición crónica: (Baja talla para la edad),Se
Derecho a la alimentación: El derecho a tener ac- refiere a períodos largos y severos de desnutrición
ceso de manera regular, permanente y libre —sea di- que han frenado o detenido el crecimiento y desa-
recta, o mediante compra en dinero— a una alimen- rrollo de la persona. Está muy asociada a factores
tación cuantitativa y cualitativamente adecuada y estructurales de la sociedad —como pobreza u otros
suficiente, que corresponda a las tradiciones cultura- tipos de marginación social y económica— que limi-
les de la población a la que pertenece el consumidor tan el acceso en condiciones dignas, oportunas y su-
y que garantice una vida psíquica y física —individual ficientes tanto a los alimentos como a los nutrientes
y colectiva— libre de angustias, satisfactoria y digna.6 necesarios.10
Desnutrición: Es la expresión última de la situación Interés superior del niño y la niña:Principio regu-
de inseguridad alimentaria y nutricional de una po- lador de la normativa de los derechos de los niños
blación, que afecta principalmente a los niños. Se que «se funda en la dignidad misma del ser humano,
caracteriza por un deterioro de la composición cor- en las características propias de los niños, y en la ne-
poral y por la alteración sistemática de las funciones cesidad de propiciar el desarrollo de estos, con pleno
orgánicas y psicosociales, que en algunos casos son aprovechamiento de sus potencialidades, así como
irreversibles.7 en la naturaleza y alcances de la Convención sobre
Malnutrición: El término malnutrición abarca dos los Derechos del Niño» .
11

grupos amplios de afecciones. Uno es la «desnutri- Seguridad Alimentaria,Acceso físico y económico a


ción» —que comprende el retraso del crecimiento suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satis-
(estatura inferior a la que corresponde a la edad), facer las necesidades alimentarias y preferencias en
la emaciación (peso inferior al que corresponde a cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa
la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior y sana..12
al que corresponde a la edad) y las carencias o in-
suficiencias de micronutrientes (falta de vitaminas y
minerales importantes). El otro es el del sobrepeso; 8 Organización Mundial de la Salud. Preguntas y Respuestas en línea,
la obesidad y las enfermedades no transmisibles re- 2016. https://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/. Recuperado
el 10 de abril de 2021
4 “Fundamentos Políticos Técnicos y de Gestión, Estrategia De Cero a 9 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-097 de 2014 Magis-
Siempre” pg. 17. Estos Fundamentos hacen parte integral de la Ley 1804 trado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
de 2016: la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera 10 Defensoría del Pueblo de Colombia, Primer Informe del Derecho
Infancia «De Cero a Siempre» Humano a la Alimentación, 2012, Pg. 101.
5 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-097 de 2014, MP. 11 Corte Interamericana de Derechos Humanos, OC-17 de 2002, Con-
Jorge Ignacio Pretelt Chaljub dición Jurídica y Derechos Humanos del Niño.
6 Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo 12 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-
en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH). Derecho Humano a la cultura (FAO). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial
Alimentación y a la Seguridad Alimentaria. Guatemala: 2011.Pg. 7. y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Disponible
7 Ministerio de Salud y Protección Social. ABECE de la Atención en http://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm#:~:text=La %20Decla-
Integral a la Desnutrición Aguda, Subdirección Nacional de Nutrición, raci %C3 %B3n %20de %20Roma %20sobre, %2C %20nacional %2C %20
Alimentos y Bebidas. Bogotá: 2016. regional %20y %20mundial. Recuperado el 10 de abril de 2021.

11
Capítulo 1
Marco normativo para la protección de la primera infancia en Colombia
En el marco del Derecho Internacional de los Dere- rente internacional más importante en esta temática;
chos Humanos se reconoce que niñas y niños gozan establece un catálogo de derechos de los niños y ni-
de los derechos inherentes a su condición humana. ñas que reafirma que gozan de las mismas prerroga-
De hecho, existe todo un entramado de instrumentos tivas que los adultos. Además, pone el interés supe-
internacionales, tanto vinculantes como no vincu- rior de los niños como una consideración primordial
lantes, que establecen un compromiso internacional en el centro de las medidas relacionadas con ellos.
para los Estados de velar de manera especial por los
intereses de la infancia. En Colombia, la legislación nacional refleja los com-
promisos internacionales adquiridos por el país so-
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
bre derechos de los niños y niñas. La Constitución
(1948) establece un derecho de la infancia a recibir
Nacional de 1991 acoge una serie de disposiciones
un cuidado y una asistencia especiales. Igualmente,
encaminadas a proteger sus derechos. Así, el artículo
consagra un derecho a la protección social para to-
44 de la Constitución reconoce de manera no taxativa
dos los niños y las niñas.
algunos de estos derechos. De igual forma, estable-
Desde la proclamación de ese instrumento se ha ve- ce la protección de la infancia contra toda forma de
nido consolidando un corpus juris internacional que violencia y abandono, así como la obligación de la fa-
está encaminado al reconocimiento de los derechos milia, la sociedad y el Estado de asistir y proteger —
de los niños y niñas y, así como de su consagración en un esquema de corresponsabilidad— a los niños
como sujetos activos con facultades para reconocer y para garantizar su desarrollo armónico e integral y el
exigir sus derechos. ejercicio pleno de sus derechos.
Dentro de este entramado, la Convención sobre los Por su parte, el Código de la Infancia y la Adolescen-
Derechos del Niño (1989) se constituye como el refe- cia (Ley 1098 de 2006) reafirma los derechos consti-

12
tucionales reconocidos a los niños y niñas, y consagra Figura 1
una serie de principios que deben orientar la gestión Principio de protección integral
pública en pro de la defensa y el reconocimiento de
esos derechos.
Finalmente, la Política de Estado para el Desarrollo
Integral de la Primera Infancia «De Cero a Siempre»
(Ley 1804 de 2016) sienta las bases conceptuales,
técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo
integral de la primera infancia, en el escenario de
la Doctrina de la Protección Integral. Con ello, bus-
ca fortalecer el marco institucional para el recono-
cimiento, la protección y la garantía de los derechos
de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de
cero a seis años. Asimismo, esta política del Estado
está encaminada a la materialización del Estado So-
cial de Derecho. (Ley De Cero a Siempre. Art. 1°).
Bajo este panorama normativo, la Defensoría del Pue-
blo presenta un acercamiento a los asuntos transver- Fuente: elaboración propia.
sales que rigen los derechos humanos de las niñas y
Por otra parte, la protección integral se entiende
los niños en materia de alimentación.
como «el reconocimiento de niños y adolescentes
como sujetos de derechos, la garantía y cumplimien-
to de estos, la prevención de su amenaza o vulnera-
1.1 Los niños y niñas son sujetos de ción y la seguridad de su restablecimiento inmediato
derechos en desarrollo del principio del interés superior»13. En
La Convención sobre los Derechos del Niño fue el este sentido, bajo el paradigma de la protección in-
primer instrumento internacional que reconoció a tegral, todas las acciones y políticas estatales deben
niñas y niños como sujetos titulares de derechos. Co- encaminarse al goce —de manera efectiva y sin dis-
lombia hizo este reconocimiento al momento de rati- criminación— de los derechos humanos de los niños,
ficar este instrumento internacional mediante la Ley niñas y adolescentes .
14

12 de 1991. En otras palabras, los niños y niñas tienen derecho a


Esta Convención marcó un hito en el desarrollo de ser reconocidos como sujetos activos de derechos, y a
los derechos de la infancia y la adolescencia, pues que el Estado genere las condiciones necesarias para
articula los derechos y los principios rectores que garantizarlos. Eso implica la necesidad de proveer
contribuyen a su realización, en torno al concepto de mecanismos adecuados y efectivos, con los que se de-
protección integral. tecten a tiempo las situaciones que puedan amenazar
o vulnerar los derechos de los niños, o el restableci-
miento de estos cuando el daño se ha consumado.

13 Congreso de la República, Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y


la Adolescencia. Artículo 29.
14 UNICEF. SITAN: Situación y Análisis de la Infancia y Adolescencia
en Colombia. La Protección Integral. Disponible en: https://www.unicef.
org.co/sitan/4-derecho-a-la-proteccion/la-proteccion-integral#:~:-
text=Este %20se %20define %20como %20 %E2 %80 %9Cel,del %20
principio %20del %20inter %C3 %A9s %20superior. Recuperado el 05
de marzo de 2021.

13
A partir de la noción de protección integral se gene- En Colombia, la Constitución Nacional en su artículo
ra un cambio de paradigma. Antes había un modelo 44 reconoce la obligación estatal de asistir y prote-
asistencial desde el cual el abordaje de los y las NN ger al niño para garantizar su desarrollo armónico
se hacía desde su «incapacidad jurídica». En cambio, e integral. La familia, la sociedad y el Estado están
ahora existe un modelo basado en derechos. Este en- obligados a asistir y proteger a la niñez, en corres-
foque tiene una importante incidencia en la garantía ponsabilidad, para garantizar el ejercicio pleno de
del acceso a la alimentación de la primera infancia, sus derechos.
pues cualquier medida que promueva la nutrición Por su parte, el Código de la Infancia y la Adolescen-
infantil debe regirse por el principio de protección cia reconoce expresamente, en el artículo 29, el de-
integral. recho al desarrollo integral de la primera infancia en
Así pues, existen dos derechos fundamentales que se los siguientes términos:
constituyen como pilares de la nutrición infantil: el La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se es-
derecho al desarrollo integral de la primera infancia tablecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y
y el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional. social del ser humano. Comprende la franja poblacional que
Estos permiten afirmar la existencia de un derecho va de los cero (0) a los seis (6) años. Desde la primera infan-
fundamental a la alimentación de la primera infancia. cia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos
A continuación, se desarrollarán estos dos derechos. reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitu-
ción Política y en este Código. Son derechos impostergables
de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el
esquema completo de vacunación, la protección contra los
1.2 El derecho al desarrollo integral peligros físicos y la educación inicial.
de la primera infancia y derechos Finalmente, la Política de Estado para el Desarrollo
conexos Integral de la Primera Infancia «De Cero a Siempre»
El principio de interés superior del niño y la niña, es- (Ley 1804 de 2016, artículo 4) sienta las bases con-
tablecido en el artículo 27 de la CDN, lleva implícito ceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el
el derecho a un desarrollo progresivo e integral. De desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la
conformidad con este artículo: Protección Integral. Esta Ley define el desarrollo in-
tegral en la primera infancia así:
Los Estados Parte reconocen el derecho de todo niño a un
nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, es- Entiéndase por desarrollo integral el proceso singular de
piritual, moral y social. A los padres u otras personas encar- transformaciones y cambios de tipo cualitativo y cuantitati-
gadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial vo mediante el cual el sujeto dispone de sus características,
de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios eco- capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar
nómicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el progresivamente su identidad y su autonomía.
desarrollo del niño. El desarrollo integral no se sucede de manera lineal, secuen-
Los Estados Parte, de acuerdo con las condiciones naciona- cial, acumulativa, siempre ascendente, homogénea, pres-
les y con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropia- criptiva e idéntica para todos los niños, sino que se expresa
das para ayudar a los padres y a otras personas responsa- de manera particular en cada uno. La interacción con una
bles por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso amplia variedad de actores, contextos y condiciones es sig-
necesario, proporcionarán asistencia material y programas nificativa para el potenciamiento de las capacidades y de
de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el la autonomía progresiva. El desarrollo ocurre a lo largo de
vestuario y la vivienda. todo el ciclo vital y requiere de acciones de política pública
que lo promuevan más allá de la primera infancia.
Lo anterior se basa en reconocer que los cuidadores
de los niños deben facilitar las condiciones para el Dos de las siete realizaciones que plantea la Ley como
desarrollo de estos. Además, se considera que es una condiciones para materializar el desarrollo integral
en la primera infancia son las siguientes: por un lado,
obligación estatal adoptar medidas progresivas para
cada niño debe vivir y disfrutar del nivel más alto po-
darle efectividad a este derecho.

14
sible de salud; por otro lado, se le debe garantizar un El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
estado nutricional adecuado. rales ha establecido, en la Observación General No.
En consecuencia, existen ciertas condiciones esen- 12, que el derecho a la alimentación está estrecha-
ciales e impostergables —una de ellas es la atención mente ligado a la dignidad inherente a cada persona;
en salud y la nutrición— que deben asegurarse para además, ahí se destaca que este derecho es indispen-
los niños y niñas entre los cero y los seis años, con el sable para el disfrute de otros derechos humanos.
fin de proteger su pleno desarrollo integral. Desde esta perspectiva, entiende que el derecho a la
Frente a este derecho, la Corte Constitucional ha en- alimentación adecuada «se ejerce cuando todo hom-
tendido que la primera infancia se encuentra en un bre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros,
lugar primordial; la vida de los niños y niñas debe ser tiene acceso físico y económico, en todo momento, a
especialmente protegida, dada su particular vulnera- la alimentación adecuada o a medios para obtener-
bilidad y la situación de indefensión en los primeros la»16.
años. Por tales razones, los niños de estas edades
Aunque el derecho a la alimentación tiene un carác-
requieren una atención especial de la familia, de la
sociedad y del Estado, pues sin su asistencia no po- ter progresivo, existe una obligación estatal de tomar
drían alcanzar el desarrollo pleno y armonioso de su medidas para mitigar el hambre 17
. Según el Comité
personalidad . 15 DESC, el derecho a la alimentación tiene dos elemen-
tos básicos: i) la disponibilidad de alimentos en can-
En este sentido, existen una serie de condiciones
tidad y calidad suficientes para satisfacer las necesi-
materiales cuya garantía es indispensable para que
pueda garantizarse el derecho al desarrollo integral dades alimentarias de los individuos, sin sustancias
de la primera infancia. Estas condiciones están rela- nocivas, y aceptables para una cultura determinada;
cionadas con la protección de otros derechos huma- ii) la accesibilidad de esos alimentos en formas que
nos que encuentran consagración constitucional en sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros
Colombia. Dentro de estos están el derecho a la nu- derechos humanos.
trición y el derecho a la salud, que se desarrollarán a En cuanto a la alimentación de la infancia, la Corte
continuación. Constitucional colombiana ha reconocido el carácter
fundamental del derecho a la alimentación de los ni-
ños y niñas, de acuerdo con el artículo 44 de la Cons-
1.3 Derecho a la seguridad titución18. Igualmente, ha establecido que, tanto des-
de el punto de vista constitucional como del Derecho
alimentaria y a una alimentación Internacional, «los derechos a la vida, la integridad
adecuada física, la salud, la seguridad social, la educación, la
El artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos recreación y todo el catálogo de derechos fundamen-
Económicos, Sociales y Culturales reconoce el de- tales, dependen del derecho fundamental básico a
recho de toda persona a un nivel de vida adecuado una alimentación equilibrada, que procura asegurar
para sí y para su familia, incluyendo la alimentación. los medios para que niños, niñas y adolescentes, de-
Igualmente, reconoce el derecho fundamental de sarrollen su potencial físico, psicológico, espiritual,
toda persona de estar protegida contra el hambre. moral, cultural y social»19.
Por esa razón, los Estados están obligados a adoptar Para la Corte Constitucional, si bien el derecho a la
las medidas necesarias para mejorar los métodos de
producción, conservación y distribución de alimen- 16 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observa-
tos. Asimismo, deben asegurar una distribución equi- ción General No. 12: El derecho a una alimentación adecuada (art. 11).
E/C.12/1999/5. 12 de mayo de 1999.
tativa de los alimentos mundiales en relación con las
17 Ibid.
necesidades tanto de los países que importan como
18 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-029 de 2014. MP.
de los que exportan productos alimenticios. Jorge Ignacio Pretelt.
15 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-468 de 2018. MP. 19 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-017 de 2019. MP.
Diana Fajardo Rivera. Antonio José Lizarazo.

15
alimentación ostenta una naturaleza prestacional, es tos de la Corte Constitucional han reconocido su ca-
evidente que participa del carácter prevalente atri- rácter fundamental, ya que es indispensable para la
buible a todos los derechos de la infancia, y que «se realización de otros derechos humanos.
reafirma en el hecho mismo de que con su ejercicio Para la Defensoría del Pueblo, el análisis de la nor-
se logra satisfacer y garantizar otros derechos de mativa nacional relacionada con el derecho a la ali-
rango fundamental, tales como la salud, la educación, mentación de la primera infancia lleva a la siguiente
la integridad física, entre otros»20. conclusión: el Estado colombiano, a través de su or-
En este orden de ideas, «la garantía que se otorgue denamiento jurídico, ha otorgado un grado de pro-
a este derecho debe reflejar el carácter prevalen- tección más alto al derecho a la alimentación de la
te del mismo y no puede considerar únicamente la primera infancia del que está establecido en los con-
perspectiva de la protección del menor en su míni- venios internacionales de derechos humanos.
mo vital, sino que exige extenderse a la efectividad En este sentido, el derecho a la alimentación, al ser
de los principios (…) relativos al interés superior de un derecho fundamental, adquiere una característi-
los menores». ca de inmediatez en relación con los niños, especial-
Lo anterior significa que el derecho a la alimentación mente con la primera infancia. De ahí que las auto-
goza de una protección reforzada para la infancia. ridades estatales deban garantizar la disponibilidad
Además, su carácter —en principio prestacional— y accesibilidad de alimentos para los niños y niñas
debe entenderse como una obligación prioritaria e en Colombia, libres de elementos nocivos, debe ser
inmediata en cabeza de las familias, la sociedad y las garantizado de manera prioritaria por las autorida-
instituciones del Estado. des estatales cuando los cuidadores no provean los
insumos suficientes para la plena satisfacción de este
derecho.

1.4 La progresividad en el derecho Desde este punto de vista, la problemática de la des-


nutrición infantil se abordará en este informe como
a la alimentación de la primera una grave violación a los derechos humanos de la in-
infancia fancia, partiendo del derecho a la alimentación como
La progresividad, como característica propia de los un derecho fundamental.
derechos económicos, sociales y culturales, implica A este respecto, la CDN refiere, en el artículo 24, la
que los Estados adopten todas las medidas necesa- obligación de los Estados de tomar medidas dirigidas
rias para garantizar estos derechos, con los recursos a combatir la malnutrición y a asegurar que todos los
disponibles. Así pues, la garantía de estos derechos, sectores de la sociedad conozcan los principios bási-
que requieren de insumos técnicos y económicos, no cos de la salud y la nutrición de los niños (como las
es inmediata21. ventajas de la lactancia materna). Este conocimiento
El carácter progresivo del derecho a la alimentación es especialmente importante para los padres y los
de niños y niñas, tal como se mencionó, está recono- menores de edad.
cido por la Convención del Derecho del Niño en el Por su parte, el artículo 11 del Pacto Internacional de
marco del desarrollo integral. No obstante, tanto la Derechos Económicos, Sociales y Culturales estable-
Constitución de Colombia como el Código de la In- ce lo siguiente: «toda persona debe tener un nivel de
fancia y la Adolescencia, la Política de Estado para el vida adecuado, incluso alimentación adecuada» y «el
Desarrollo Integral de la Primera Infancia «De Cero a derecho a estar protegida contra el hambre».
Siempre» (Ley 1804 de 2016) y los pronunciamien-
En esa misma línea, el Comité DESC sostiene que «el
20 Ibid. derecho a una alimentación adecuada está insepa-
rablemente vinculado a la dignidad inherente de la
21 Pacto Internacional de Derechos Económicos,
persona humana y es indispensable para el disfrute
Sociales y Culturales. Artículo 21.

16
de otros derechos humanos consagrados en la Carta
Internacional de Derechos Humanos. Es también in-
separable de la justicia social, pues requiere la adop-
ción de políticas económicas, ambientales y sociales
adecuadas, en los planos nacional e internacional,
orientadas a la erradicación de la pobreza y al disfru-
te de todos los derechos humanos por todos».
Lo anterior quiere decir que este derecho abarca es-
tos aspectos: i) una alimentación adecuada; ii) dere-
cho a no sufrir hambre ni malnutrición; iii) acceso
seguro al agua potable; iv) acceso a recursos para co-
cinar; v) acceso a un alto estándar de salud mental y
física; vi) derecho al desarrollo; vii) derecho a mejo-
rar el beneficio del progreso; viii) derecho a mejorar
los métodos de producción; ix) la conservación y dis-
tribución de alimentos; x) derecho a la explotación y
la utilización más eficiente de las riquezas naturales,
y xi) derecho a una distribución equitativa de los ali-
mentos mundiales.
La Constitución Política de Colombia incorpora estos
tratados internacionales relacionados con el derecho
a la alimentación en la primera infancia en los artícu-
los 43, 44, y 93. Al respecto, se destaca que el segun-
do de estos artículos establece el derecho de la mujer
a tener especial asistencia y protección del Estado,
así como a recibir de este un complemento alimen-
tario en caso de desempleo o desamparo durante el
embarazo y después del parto.
Para poner en práctica estas normas y luchar contra
la desnutrición en niños, niñas y madres lactantes, la
Defensoría presenta las políticas públicas diseñadas
con este objeto, junto con los retos y desafíos que
persisten en el cumplimiento de este fin:

17
Capítulo 2
Políticas públicas para la garantía de los derechos a la salud, a la
alimentación, a la vida y al desarrollo integral de niños menores de cinco
años en Colombia
Como se expuso en el capítulo anterior, el Estado a la alimentación durante la niñez, la Defensoría del
colombiano, en cumplimiento de los compromisos Pueblo presenta en este capítulo: i) las instancias de
internacionalmente adquiridos y por mandato de la coordinación y articulación en materia de atención
Constitución, expidió la Ley 1098 de 2006, Código de integral en la primera infancia; ii) las políticas públi-
la Infancia y la Adolescencia. cas implementadas por el Estado para la garantía y
Este Código, la Política de Estado para el Desarrollo protección de los derechos de las niñas y niños, y iii)
Integral de la Primera Infancia «De Cero a Siempre», la estrategia Ni1+ —que empezó a funcionar en el
así como el resto de las normativas que regulan los gobierno del presidente Iván Duque—, así como sus
asuntos relacionados con la infancia, deben interpre- logros y sus desafíos.
tarse, entre otros principios, a la luz del desarrollo ar-
mónico e integral de la niñez. Al respecto, refiriéndo-
se a este principio, y en particular a las niñas y niños, 2.1 Instancias de coordinación y
la Corte Constitucional ha establecido lo siguiente: articulación para la atención integral
«[…] la satisfacción de sus derechos e intereses en la primera infancia
debe constituir el objetivo primario de toda actua-
ción (oficial o privada) que les concierna»22. Como se ha visto, múltiples factores intervienen en la
garantía del derecho a la alimentación. No se trata de
Bajo esta premisa, y con el fin de analizar los avances, un derecho que se agote en el suministro de alimen-
retos y desafíos frente al cumplimiento del derecho tos; requiere, además, de la coordinación de varios y

22 Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T- 572 de 2.010.


diversos actores que incluyen, entre otros, la produc-
MP Juan Carlos Henao Pérez. Sentencia T- 068 de 2.011. MP Juan Carlos ción de los alimentos en un lado de la cadena; en el
Henao Pérez. y Sentencia T- 302/17 MP. Aquiles Arrieta Gómez.

18
otro lado de la cadena se necesita la validación de las cooperación nacional e internacional. Estas se encar-
condiciones de crecimiento adecuado y sano de los gan de la definición, implementación, asignación de
niños y niñas. recursos y evaluación de políticas públicas en mate-
En este proceso intervienen actores públicos y pri- ria de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a
vados, del orden nacional y territorial. El Estado, través del diseño de planes de acción en los ámbitos
la sociedad y la familia aportan, cada uno en el rol nacional, departamental, distrital y municipal.
que le corresponde, a la materialización del derecho
La instancia máxima de decisión y orientación del
fundamental a la alimentación. Por eso, es necesario
SNBF es el Consejo Nacional de Política Social que se
generar mecanismos de articulación y coordinación
para formular e implementar políticas, así como para replica a nivel departamental y municipal. Este es el
su seguimiento y evaluación. responsable de diseñar la política pública, de movi-
lizar y apropiar los recursos presupuestales estima-
El Estado colombiano ha creado dichas instancias,
dos a la garantía de los derechos de los niños, niñas
que funcionan y operan periódicamente, bajo el lide-
y adolescentes, además de asegurar su protección y
razgo de las entidades responsables de la protección
de la niñez. Para la Defensoría del Pueblo, si el con- restablecimiento en todo el territorio nacional .
24

junto de instancias que se presentan a continuación


logra funcionar de manera coordinada y articulada,
se pueden dar las condiciones necesarias para el de- 2.1.2 Consejo Nacional de Política
sarrollo y protección integral de la primera infancia. Social (CNPS)
Por lo anterior, fortalecer la armonización, desde el
Esta instancia planifica, coordina y evalúa lo con-
nivel nacional al territorial, resulta de vital impor-
cerniente a políticas públicas, así como todos los as-
tancia para robustecer las acciones dirigidas a la
protección integral de los derechos de la niñez y para pectos relacionados con el crecimiento económico y
definir los recursos presupuestales necesarios. social del país. De manera específica, aprueba la for-
mulación de planes, programas, proyectos y estrate-
Las instancias que propenden por la articulación
gias dirigidos a la infancia y a la adolescencia, que
para la atención de la primera infancia en Colombia y
posteriormente se verán materializados en los pla-
que abordan específicamente la situación nutricional
son estas: i) el Sistema Nacional de Bienestar Fami- nes de desarrollo nacional y local.
liar; ii) el Consejo Nacional de Política Social; iii) la Este ejercicio se realiza a través de mesas, comités y
Comisión Intersectorial para la Primera Infancia, y comisiones interinstitucionales, bien sea por pobla-
iv) la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimen- ciones, o por temáticas. El CNPS está integrado por
taria y Nutricional. el presidente de la República, o vicepresidente, los
ministros, directores(as) y otras autoridades; todos
ellos se reúnen mínimo dos veces en el año, tal como
2.1.1 Sistema Nacional de Bienestar lo establece el Código de la Infancia y la Adolescen-
Familiar (SNBF) cia25.

Está integrado por un conjunto de agentes23 e ins- En el orden territorial, esta instancia también prevé
tancias de decisión, orientación, operación, desa- la participación de la sociedad civil organizada y de
rrollo y participación de las instituciones públicas, las autoridades competentes en materia de infancia
privadas, de la sociedad civil, comunitarias y de la y adolescencia, y permite, en virtud de la autonomía
territorial, definir su composición y su reglamento.
23 Se hace referencia a las diferentes entidades que conforman el
Sistema pertenecientes a: Rama Ejecutiva, Rama Judicial, Rama Legis-
lativa, Órganos Autónomos, Ministerio Público, Organización Electoral,
Sociedad Civil, Cooperación Internacional, municipios, departamentos y
distritos. Manual Operativo SNBF, Capítulo 3 “Estructura de Operación 24 Congreso de la República. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar”. Disponible en: https://docs. y la Adolescencia, artículo 205.
google.com/document/d/1_0NtEH-HiyqZj2qK2tONeUgX8FbMWcqc/ 25 Congreso de la República. Ley 1098 de 2016. Código de la Infancia
edit#. Recuperado el 5 de marzo de 2021. y la Adolescencia, artículo 206.

19
2.1.3 Comisión Intersectorial de a los compromisos de cada uno de los actores de la
seguridad alimentaria y nutricional.
Primera Infancia (CIPI)
Asimismo, esta Comisión tiene, entre otras, la función
Esta instancia tiene por objeto la coordinación, arti-
de coordinar y dirigir la política nacional de nutrición,
culación y gestión intersectorial de la Política de Esta-
y de servir como instancia de concertación entre los
do para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia
diferentes agentes esta política; además, se encarga
«De Cero a Siempre». Asimismo, define su implemen-
de coordinar y concretar la elaboración del Plan Na-
tación a nivel nacional y territorial en coordinación
cional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar26.
Así pues, una de las principales funciones de esta ins-
tancia es «apoyar la definición de los esquemas de
2.1.5 Consideraciones en relación
implementación, financiación y cofinanciación entre
la Nación y las entidades territoriales, así como la con las instancias de articulación
gestión de fuentes complementarias a los recursos Para la Defensoría del Pueblo, la articulación de las
de la Nación, en el marco de la atención integral de instancias debe hacerse tanto a nivel nacional como
la primera infancia, conforme con lo dispuesto en la territorial. Eso exige la interacción con todos los es-
Ley 1804 de 2016 y sus decretos reglamentarios»27. pacios y mecanismos diseñados para el seguimiento
Cabe resaltar que, según el Decreto 1416 de 2018, de la implementación de la política pública, y en ge-
las entidades y organismos que ejecuten recursos neral, para la protección y garantía de los derechos
públicos —que se relacionen con la atención in- de niñas y niños. Por eso, es de vital importancia con-
tegral de la primera infancia— deberán tener en tar con una asistencia técnica más precisa y acompa-
cuenta los planes institucionales de entidades que ñamiento por parte de los entes rectores del SNBF
componen la CIPI, con el fin de lograr la debida ali- y del CNPS. Estos organismos, entre otras funciones,
neación entre planes. deben brindar orientación para asegurar la protec-
ción y el restablecimiento de los derechos de la infan-
cia en todo el territorio nacional.
2.1.4 Comisión Intersectorial de De igual forma, los funcionarios delegados para asis-
Seguridad Alimentaria y Nutricional tir a las instancias de coordinación deberían estar
formados y con suficiente experiencia en los dere-
(CISAN) chos de la infancia, protección y desarrollo integral;
La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria así, no se generan retrasos ni desgaste institucional.
y Nutricional (CISAN) se creó mediante el CONPES Por el contrario, se permite que las decisiones que se
113 de 2008, y es la máxima autoridad rectora de la tomen dentro de estas instancias se hagan en favor
Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia. La de los derechos de los niños. Por último, la alta rota-
presidencia de la Comisión se rota cada dos años en- ción de los funcionarios en estos espacios dificulta,
tre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y en ocasiones, la sostenibilidad en la toma de decisio-
el Ministerio de Salud y Protección Social. nes y en la responsabilidad de las ejecuciones.
La CISAN es la máxima instancia estatal de dirección, A su vez, es preciso adelantar un acompañamiento
coordinación y seguimiento interinstitucional, de ar- más eficiente con las administraciones municipales
ticulación de políticas y programas y de seguimiento para los ajustes de planes, programas y proyectos
en los planes de desarrollo. De esta manera, no se
26 Presidencia de la República. Decreto 4875 de 2011, modificado fracturan los procesos que en muchas ocasiones los
por el Decreto 1416 de 2018.
obligan a empezar de nuevo y a no construir sobre lo
27 Presidencia de la República. Decreto 1416 de 2018, artículo 4,
Funciones de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la
construido.
Primera Infancia - AIPI - y la Comisión Especial de Seguimiento para la
Atención Integral a la Primera Infancia.

20
Del mismo modo, es necesario hacer una revisión de 2016, por la que se establece la Política de Estado
de los mecanismos de coordinación territorial, pues para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia «De
cada política pública tiene su propia instancia; eso Cero a Siempre».
muchas veces genera duplicidad de labores y dificul- El propósito de esta política es el desarrollo integral
tad en los tiempos para la ejecución de los planes y de la primera infancia en los términos consagrados
de los programas. en el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006, que estable-
Tales esfuerzos deben ir acompañados de un fortale- ce lo siguiente:
cimiento en la construcción de planes de acción que La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la
faciliten acciones puntuales y medibles en el territo- que se establecen las bases para el desarrollo cogni-
rio para el funcionamiento de los Consejos Municipa- tivo, emocional y social del ser humano. Comprende
les de Política Social (en adelante COMPOS). Dichos la franja poblacional que va de los cero a los 6 años
planes de acción deben contar con líneas de base, edad. Desde la primera infancia los niños y las niñas
diagnósticos y estadísticas actualizadas para tomar son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los
decisiones acertadas. tratados internacionales, en la Constitución Política y
Por último, para que los espacios de articulación y en este Código. Son derechos impostergables de la pri-
de coordinación interinstitucional y sectorial, estén mera infancia, la atención en salud y nutrición, el es-
en real capacidad de garantizar integralmente todos quema completo de vacunación, la protección contra
los derechos de la primera infancia, es necesario que los peligros físicos y la educación inicial. En el primer
todas las instituciones, de todos los niveles se articu- mes de vida deberá garantizarse el registro civil de to-
len en la elaboración de las políticas, la planeación, dos los niños y niñas”.
la ejecución y evaluación de las mismas; lo anterior En este sentido, se reconoce la importancia de la pro-
sin perder de vista el enfoque territorial, diferencial tección de la niñez, especialmente en la primera eta-
e interseccional para hacer efectiva la protección in- pa de vida; por esa razón, es necesario implementar
tegral de niñas y niños menores de cinco años. y poner en práctica políticas públicas que busquen el
ejercicio efectivo de los derechos durante la primera
2.2 Políticas públicas implementadas
infancia, así como los diferentes instrumentos y es-
por el Estado para la garantía y trategias para su protección efectiva.
protección de los derechos de las Gracias a la consolidación de la política pública de
niñas y niños atención integral a la primera infancia y a la coordi-
nación interinstitucional, se ha logrado aumentar la
2.2.1 Consideraciones frente a la política
pública de atención integral a la primera cobertura en educación inicial, en el marco de la aten-
infancia ción integral de los niños y las niñas de la primera in-
fancia; se pasó de 1.197.634 en 2017 a 1.374.423 en
Colombia ha avanzado en el marco normativo, así 2018, y finalmente, 1.480 00028 en 2019; para 2022
como en el diseño e implementación de la política la meta es alcanzar una cobertura de 2 millones29 —
pública de atención integral a la primera infancia, entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y
de conformidad con la Convención de los Derechos el sector de educación—.
del Niño y con la Ley 1098 de 2006 —que entiende
a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de de- Sin embargo, la implementación tanto de la política
recho—. como de la elaboración y el desarrollo de las rutas

A partir de allí, especialmente de los artículos 7 y 29 28 Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia. Informe de la
Implementación de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la
de la ley mencionada, nace la Estrategia de Atención Primera Infancia «De Cero a Siempre». Vigencia 2019.
Integral a la Primera Infancia, que se fue consoli- 29 Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto Nacional por Colom-
dando, a su vez, como la política pública de Cero a bia, Pacto por la Equidad. P. 277. Disponible en: https://colaboracion.
dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equi-
Siempre; esta finalmente se convirtió en la Ley 1804 dad-2018-2022.pdf. Recuperado el 05 de marzo de 2021.

21
integrales de atención a la primera infancia todavía ciones institucionales e intersectoriales; priman las
evidencian grandes retos. metas y los planes institucionales fragmentados, por
La Ruta Integral de Atención (en adelante RIA) es encima de la integralidad —en relación con la satis-
la principal herramienta de gestión territorial de la facción de los derechos de los niños—, que es el obje-
Ley 1804 de 2016. A partir de esta ruta, se establece tivo principal de la política de desarrollo integral de
un paquete de servicios universales mínimos y dife- la primera infancia.
renciados que contribuyen al desarrollo integral de Las acciones propuestas para la ejecución de la po-
niñas y niños. Ahí se contemplan nueve atenciones lítica deben ser organizadas y continuas, además de
mínimas30: involucrar aspectos de carácter técnico, político, pro-
1. Documento de identidad; gramático, financiero y social —en los ámbitos na-
cional y territorial—. Por eso, se exige un esfuerzo
2. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social de coordinación y de movilización que trascienda los
en Salud; cambios de gobiernos tanto en lo nacional como en
3. Esquema de vacunación de acuerdo con la edad; lo territorial.
4. Consulta de valoración integral en salud 2.2.2 Política de atención integral en salud32
(control de crecimiento y desarrollo) y que las La política de atención integral en salud nace como
mujeres gestantes puedan asistir a los controles consecuencia de la Ley 1751 de 201533. Esta tiene
prenatales; como objeto garantizar, regular y establecer meca-
5. Valoración y seguimiento nutricional; nismos de protección del derecho fundamental de
6. Familias y cuidadores en procesos de formación la salud; Asimismo, se reconoce como sujetos de es-
en cuidado y crianza; pecial protección a niños y adolescentes, así como a
mujeres en estado de embarazo. Además, se señala
7. Acceso a libros y contenidos culturales que su atención en salud no estará limitada por nin-
especializados; gún tipo de restricción administrativa o económica.
8. Educación inicial de calidad; Adicionalmente, el artículo 20 establece la necesidad
9. Talento humano cualificado. de implementar una política pública social de Estado
en salud por parte del Gobierno nacional que logre la
Estas se definieron en virtud de los diferentes en-
«articulación intersectorial y la garantía de los ele-
tornos donde crecen los niños; tales entornos son
mentos esenciales del derecho para impactar positi-
entendidos como «los espacios físicos, sociales y
vamente los determinantes sociales de la salud, y la
culturales donde los niños y niñas se desenvuelven e
promoción de la salud, la prevención, la atención, la
interactúan: el hogar, el entorno de la salud, el educa-
rehabilitación y paliación de la enfermedad de ma-
tivo, el espacio público y otros propios de cada con-
nera integral, oportuna y de calidad»34. Esta norma
texto social y/o cultural»31.
establece, además, el deber de garantizar la dispo-
Por otra parte, el mayor retzo de la implementación nibilidad de servicios de salud en todo el territorio
de la política de Estado de atención integral a la pri- nacional, en especial zonas con mayor vulnerabilidad
mera infancia ha sido la adopción y la iniciación de o de baja densidad poblacional. Así se debería lograr
los planes de acción de la política en muchos munici- que todos los habitantes del territorio nacional acce-
pios del país. En gran parte del territorio colombiano
aún se observan dificultades en la articulación de ac- 32 El derecho a la salud comprende entre otros, el derecho a acceder a
servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad, en virtud de
30 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lineamiento Técnico lo señalado por la Corte Constitucional en Sentencia T- 760 de 2008, Mp.
de Atención a la Primera Infancia. Bogotá 2020. Disponible en: https:// Manuel José Cepeda Espinosa.
www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm5.pp_lineamiento_tecni- 33 Congreso de la República. Ley Estatutaria 1751 de 2015, por medio
co_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v5.pdf.Recuperado el 20 de de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras
mayo de 2021. disposiciones.
31 Congreso de la República. Ley 1804 de 2016, artículo 4, literal c. 34 Congreso de la República. Ley Estatutaria 1751 de 2015, artículo 20.

22
dan a servicios de salud oportunos y acorde con su existentes. Asimismo, ese liderazgo comprende la
necesidad. articulación necesaria y requerida, con el fin de ge-
En virtud de lo anterior, la Ley 1753 de 201535, en su nerar las condiciones óptimas para el ejercicio de los
artículo 65, determinó que el Ministerio de Salud y derechos. Los escenarios están creados para tal fin,
Protección Social definiría una Política de Atención por lo que requieren del liderazgo territorial y de la
Integral en Salud (PAIS), de obligatorio cumplimien- coordinación nacional.
to para los actores del Sistema General de Seguridad Para cumplir con la garantía y la protección del de-
Social en Salud (en adelante SGSSS). Esta política recho a la salud de los niños, estas acciones se deben
abarcaría los siguientes enfoques: «(i) Atención pri- revisar a la luz y en virtud de la situación de salud de
maria en salud (APS), (ii) salud familiar y comunita- las personas, familias y comunidades. Esa condición
ria, (iii) articulación de las actividades individuales y se debe soportar con procesos de gestión social y as-
colectivas, y (iv) enfoque poblacional y diferencial»; pectos establecidos en la política. De esta manera, se
además de estos componentes: rutas de atención, logra garantizar la disponibilidad, aceptabilidad, la
redes integrales de servicios, el fortalecimiento del accesibilidad, calidad y la idoneidad profesional, que
prestador primario, el fortalecimiento del talento a la fecha siguen siendo un reto para las autoridades
humano, la articulación de las intervenciones indivi- en salud —sobre todo en las zonas más alejadas del
duales y colectivas, la formulación de incentivos en territorio colombiano—.
salud y la definición de la información para el moni- De ahí que cada uno de los que inicialmente se llama-
toreo y evaluación36. Por último, indicó que la política ron estructurantes de la atención integral, o pilares,
pública debería adaptarse, en el ámbito territorial, a deben trascender los entornos para lograr la integra-
las poblaciones urbanas, rurales y dispersas. lidad de la acción, tal como se encuentra estipulado
Por ello, el Ministerio de Salud y Protección Social en el Plan Decenal de Salud Pública37 (en adelante
expide la Resolución 0429 de 2016 —que adopta PDSP). En este plan se contempla «la promoción y
la Política de Atención Integral en Salud—, con este protección del bienestar, la prevención, el tratamien-
propósito: «la generación de las mejores condiciones to y cuidado de las alteraciones de la salud, la rehabi-
de la salud de la población, mediante la regulación de litación y cuidado integral a las gestantes».
la intervención de los integrantes sectoriales e inter- De manera que, para lograr la articulación del PDSP
sectoriales responsables de garantizar la atención de con la política de Estado de la atención integral a la
la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, primera infancia —Ley 1804 de 2016—, hay que en-
rehabilitación y paliación en condiciones de acce- tender un aspecto fundamental: esta política de Es-
sibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad, tado fue definida como el conjunto de acciones de
integralidad y capacidad». En el mismo sentido, por políticas —intencionadas y efectivas— que generan
medio de la Resolución 2626 de 2019 —del Minis- condiciones y promueven capacidades individuales,
terio de Salud y Protección Social—, se modificó la familiares, institucionales y sociales para proteger el
Política de Atención Integral en Salud y se adoptó el desarrollo integral de las niñas y niños, a partir del
Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE); por reconocimiento de sus potencialidades y condicio-
medio de este modelo, entre otras cosas, se establece nes particulares y de su contexto. Es en el marco de
el liderazgo en las entidades territoriales en la imple- esta articulación que se deben diseñar e implemen-
mentación de la PAIS. tar rutas de atención temprana para la prevención
Lo anterior implica un liderazgo para identificar en de la desnutrición; así se puede lograr la adecuada
las instituciones, en las regiones y en las personas las implementación y el seguimiento por parte de las au-
diferentes problemáticas y alternativas de solución toridades de la salud y de las entidades territoriales
de las resoluciones 0429 de 2016 y 2626 de 2019.
35 Congreso de la República. Ley 1753 de 2015, Por la cual se expide
el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. 37 Presidencia de la República. Plan decenal de salud pública 2012 –
36 Congreso de la República. Ley 1753 de 2015, artículo 65. 2021, pg. 250.

23
2.2.3 Política nacional de seguridad plazados por la violencia; personas afectadas por
alimentaria y nutricional los desastres naturales; grupos étnicos (indígenas,
afrocolombianos, raizales y gitanos); niños; mujeres
En Colombia existía un enfoque de asistencialismo
gestantes y lactantes, y personas de menos recursos,
con respecto a las carencias de acceso y consumo de
residentes en áreas urbanas y rurales. Sin embargo, a
alimentación de la población más vulnerable; tales
pesar del criterio de universalización y priorización
carencias se mitigaban a través de subsidios y ayu-
de acciones que establece la política pública, estas
das humanitarias, otorgados a través de diferentes
poblaciones siguen siendo las más afectadas en rela-
instituciones. En el año 2008, mediante la expedición
ción con la garantía de la alimentación y la nutrición
del Documento CONPES 113, se establece la Política
de los niños y niñas.
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (en
adelante PNSAN), que luego daría pie al Plan de Segu- De la misma manera, el CONPES 113 de 2008 pro-
ridad Alimentaria y Nutricional (en adelante PSAN). pone el desarrollo de nueve líneas de política y va-
rias estrategias40. Asimismo, como instrumentos
Esta política plantea que la seguridad alimentaria rectores para su desarrollo, propone la creación de
debe abordarse intersectorial e interdisciplinaria- la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria
mente en los ámbitos individual, familiar, social, co- y Nutricional, los planes de Seguridad Alimentaria y
munitario, nacional e internacional. De igual forma, Nutricional Territoriales, con su respectivo observa-
hay que decir que su abordaje requiere de la partici- torio. Plantea, además, un trabajo articulado entre
pación de varios sectores, de manera que el trabajo las instituciones, con perspectivas intersectoriales e
debe articularse. En este sentido, la política indica lo interdisciplinarias en distintos ámbitos: individual,
siguiente: «el país debe considerar la seguridad ali- familiar, local, nacional e internacional.
mentaria y nutricional como un asunto de Estado y De todas maneras, el objetivo de articular las accio-
de seguridad nacional38». Así, la consolidación de una nes institucionales, los programas y los proyectos —
política de Estado en este sentido facilita acciones tal como se propone en la política— sigue siendo un
integradas y articuladas —a nivel nacional y territo- reto, especialmente en el ámbito territorial; algunas
rial— con el propósito de garantizar los derechos de instituciones siguen desempeñando sus funciones y
los niños y niñas. responsabilidades sin articulación y coordinación in-
Asimismo, propone «garantizar que toda la pobla- terinstitucional. Esta situación se ha evidenciado en
ción colombiana disponga, acceda y consuma ali- los resultados de la evaluación de la Política de Segu-
mentos de manera permanente y oportuna, en su- ridad Alimentaria y Nutricional, elaborada por el DNP
ficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad»39, en el 2015. Ahí se consigna que, del total de acciones
mediante la disponibilidad, acceso y aprovechamien- previstas en el Plan Nacional de Seguridad Alimenta-
to de los alimentos. Además, centra sus acciones en ria y Nutricional, el 68 % presentan avances .
41

la población vulnerable, con el fin de disminuir las De lo anterior, cabe resaltar que la Comisión Intersec-
desigualdades sociales y económicas, al tiempo que torial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (en ade-
hace un llamado a las diversas instituciones para la lante CISAN) —como ente coordinador y articulador
articulación de acciones, recursos y expedición de re- de la política a nivel nacional— debe asesorar técnica-
glamentación en la materia. mente a los entes territoriales en la elaboración de los
Como ya se mencionó, la política pública propone planes departamentales de SAN, entre otras funciones.
acciones dirigidas a la población vulnerable: des- Asimismo, se encarga de asesorar y brindar acompa-
ñamiento en temas relacionados con salud y nutrición,
38 Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 113 de de acuerdo con las necesidades del territorio.
2008. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN).
39 Requiere de la intervención de los Ministerios de la Protección
Social, Agricultura y Desarrollo Rural, Educación Nacional, Ambiente y 40 Las estrategias son Desarrollo institucional, Elaboración de planes
Desarrollo Sostenible, Vivienda y Desarrollo Territorial, Transporte, el territoriales de SAN, Focalización, Alianzas estratégicas, Participación
ICBF, el Departamento Nacional de Planeación -DNP- el Instituto Colom- comunitaria, información, educación y comunicación, seguimiento y
biano de Desarrollo Rural -INCODER-, el Instituto Nacional de Vigilancia evaluación.
de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Instituto Nacional de Salud 41 Departamento Nacional de Planeación. Evaluación institucional
-INS-, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, las entidades territo- y de resultados de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
riales y sus secretarias, las agremiaciones y las agencias internacionales Nutricional – PSAN –. Aplicación de la Encuesta Municipal de Capacidad
en total sincronía Institucional SAN (EMCI). Octubre de 2015.

24
Sin embargo, teniendo en cuenta las falencias que En suma, si bien se ha recorrido un camino impor-
actualmente se presentan en muchos territorios, se tante en cuanto al marco normativo, las instancias y
hace necesario que esta asistencia técnica por par- la elaboración de planes SAN, la Defensoría del Pue-
te de la CISAN sea suficientemente contundente. De blo advierte los siguientes retos:
esa manera, es posible una correcta articulación de 1. Es importante que autoridades de orden
las entidades locales responsables, así como una ar- nacional —que hacen parte del SNBF) evalúen
monía e integralidad en las políticas que se expidan los planes territoriales departamentales y
con el propósito de garantizar la SAN a niñas y niños. municipales, según el caso, en seguridad
Con todo, las instancias, las leyes y las políticas, a pe- alimentaria y nutricional (PTSAN 2012-2019—
sar de su existencia, tienen una ejecución limitada y para determinar logros, lecciones aprendidas y
fragmentada. Algunas de las razones de este proble- barreras por superar. Lo anterior debe lograrse
ma son la falta de acompañamiento para orientar la unificando criterios de evaluación que permitan
ejecución de las políticas en territorio, la fragmenta- profundidad en el análisis; a su vez, ese análisis
ción de instancias y ejercicios de planeación y la baja debe volverse una herramienta para tomar
destinación de presupuestos. decisiones.
De conformidad con la política SAN, se expide el 2. Lograr la articulación del Plan Nacional Contra la
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricio- Desnutrición «NI 1+» con los planes, programas
nal (PSAN) 2012 - 2019, cuyo objetivo es contribuir y presupuestos del SAN en los territorios.
al mejoramiento de la situación alimentaria y nutri-
cional de toda la población colombiana, en especial 3. Una mayor divulgación y movilización en torno
de la más pobre y vulnerable. En referencia a este a la política PSAN y los PTSAN en entidades
plan, es pertinente afirmar que, esta situación pre- territoriales departamentales y municipales.
ocupa a la Defensoría del Pueblo, pues puede poner De esa manera, los funcionarios en el orden
en riesgo de afectación el derecho a la alimentación territorial se pueden apropiar de la temática y
y el desarrollo integral de los niños y niñas menores tener capacidad de acción.
de 5 años. 4. La inclusión del análisis de las consecuencias de
A partir del primer Informe de Seguimiento al PN- la Pandemia COVID19 en los siguientes planes
SAN (realizado por el Ministerio de Salud y Protec- nacionales y territoriales en SAN.
ción Social, en coordinación con la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-
cultura (FAO42—), en 2016, se hacen recomendacio- 2.2.3 Estrategia nacional contra las muertes
nes con respecto a las estrategias que aún requieren por desnutrición Ni 1 + (Gran alianza por la
una atención y un esfuerzo especial. Esto con el fin nutrición como marco)
de lograr el cumplimiento de las metas del PNSAN, El Gobierno nacional lanzó la Estrategia contra las
que se relacionan con los siguientes aspectos: «i) muertes por desnutrición «Ni 1+», con el objetivo
Participación social y comunitaria en los planes, pro- general de disminuir las muertes asociadas a la des-
gramas y proyectos ii) generación de alianzas estra- nutrición de niños menores de 5 años. Esa situación
tégicas para el fortalecimiento de intervenciones iii) se relaciona directamente con las metas del plan de
construcción y desarrollo de la institucionalidad iv) desarrollo «Pacto por Colombia, Pacto por la Equi-
Avanzar en los diseños institucionales, la planeación dad», que establece la disminución en un 20 % para
de políticas, programas, proyectos y desarrollos nor- el cuatrienio 2018-2022 y con los Objetivos de Desa-
mativos en SAN que enriquezcan lo establecido en la rrollo Sostenible, en especial el ODS 2: «Poner fin al
PNSAN»43. hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora
de la nutrición y promover la agricultura sostenible»,
42 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura-FAO-. Primer Informe de Seguimiento al Plan Nacional
y el ODS 3: «Garantizar una vida sana y promover el
de Seguridad Alimentaria y Nutricional –PSAN-. 2016. Disponible en: bienestar para todas las edades».
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
VS/PP/SNA/informe-seguimiento-plan-san-2016.pdf . Recuperado el 05 De este objetivo principal se derivan 3 líneas de
de marzo de 2021. acción: a) articulación intersectorial en la identifi-
43 Ibid. cación, captación y atención de los casos; b) acom-

25
pañamiento durante el proceso de recuperación mural que busca contribuir a la recuperación del
nutricional y fortalecimiento de capacidades en los estado nutricional de niñas y niños menores de 5
territorios y; c) evaluación y monitoreo a la gestión años»46. La recuperación de la desnutrición aguda
intersectorial y otras acciones de articulación.   debe ser considerada como evento de interés en sa-
Así como, 5 objetivos estratégicos: lud y enfermedad.
• Implementación de unidades de servicios de
1. Fortalecer la identificación y captación de niños
1000 días para Cambiar el Mundo47, que atienden
y niñas con desnutrición aguda.
a madres gestantes, lactantes y a niños y niñas con
2. Fortalecer la atención oportuna de niños y niñas riesgo de desnutrición, o a aquellos que presentan
con desnutrición aguda. desnutrición aguda, menores de 2 años.
3. Acompañar el seguimiento a casos, apoyar la • Unidades de Búsqueda Activa (UBA) que iniciaron
recuperación y evitar recaídas. a finales de 2019, tienen como objetivo identificar
a mujeres gestantes con bajo peso para la edad
4. Apoyar y fomentar el desarrollo de capacidades gestacional. Asimismo, se encargan de detectar a
en la identificación, atención y seguimiento de los menores de dos años con desnutrición aguda
niños y niñas con desnutrición aguda. o con riesgo de desnutrición aguda —en zonas
5. Realizar acuerdos intersectoriales y de dispersas y rurales—, con el fin de activar las ru-
cooperación con el fin de fortalecer las acciones tas de atención de manera temprana y evitar las
propuestas e incidir en otros determinantes de muertes asociadas a esta causa48.
la situación nutricional. En el mismo sentido, y en el marco del desarrollo del
La estrategia propone identificar territorios en los Plan Ni1+, para 2019, desde el Gobierno nacional
que se presentan las mayores tasas de mortalidad elaboró la propuesta de diseño de «la institucionali-
asociadas a la desnutrición; al mismo tiempo, bus- dad para la creación del Sistema de Garantía Progre-
ca fortalecer los mecanismos de atención oportuna, siva del Derecho a la Alimentación y la construcción
por medio de esta acción: capacitar en atención y de una propuesta de los lineamientos de la Política
activación de la ruta de atención para casos de des- Pública Nacional para la Garantía Progresiva del De-
nutrición aguda moderada y severa, así como en los recho a la Alimentación»49. Mientras tanto, inició el
lineamientos de atención a la desnutrición aguda44, a fortalecimiento técnico de los territorios para la in-
las autoridades en territorio, operadores de primera corporación del derecho humano a la alimentación.
infancia, sector salud y equipos técnicos en territo- Esto con el propósito de incluir esta perspectiva de
rio del ICBF. derecho en planes territoriales para la SAN.
Con base en lo anterior, se destacan algunas acciones Por su parte, el Ministerio de Salud y Protección So-
que se adelantan en el marco de este plan: cial, en relación con la desnutrición aguda en me-
• La Creación de Centros de Recuperación Nutricio- nores de cinco años, ha desarrollado las siguientes
nal45, que «es una modalidad de atención intra- acciones con el propósito de disminuir esta proble-
mática en la población infantil menor de cinco años:
44 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5406 de 2015.
“Por la cual se definen los lineamientos técnicos para la atención integral 46 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Estrategia de preven-
de los niños menores de cinco (5) años con desnutrición aguda” ción de la Desnutrición Infantil. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/
bienestar/nutricion/estrategia-atencion-prevencion-desnutricion-infan-
45 Los Centros de Recuperación Nutricional son una modalidad
til. Recuperado el 05 de marzo de 2021.
complementaria al servicio del sector salud. Una vez los niños han sido
estabilizados con base en el lineamiento clínico de atención a la desnu- 47 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 1000 días para cam-
trición aguda por parte de la IPS, pasan a estos Centros, en compañía biar el mundo. Disponible en https://www.icbf.gov.co/1000-dias-para-
de un familiar y allí permanecen aproximadamente un mes hasta que el cambiar-el-mundo Recuperado el 05 de marzo de 2021.
niño o la niña ya disminuyen el riesgo de recaída de desnutrición aguda 48 nstituto Colombiano de Bienestar Familiar. Orientaciones es-
severa. Estos Centros se ubican principalmente en aquellos departamen- peciales para el funcionamiento de las Unidades de Búsqueda Activa.
tos donde la población es dispersa, habita a largas distancias y por esta Disponible en: https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/a1.lm2_.
razón se les provee toda la estadía y alimentación durante un mes, antes pp_anexo_2_orientaciones_especiales_funcionamiento_ubas_aislamien-
del retorno a sus comunidades. Una vez salen del servicio, se busca la to_preventivo_covid_19_v1.pdf. Recuperado el 05 de marzo de 2021.
vinculación a alguna modalidad de atención en primera infancia que les
49 Presidencia de la República. Balance de Resultados 2019, Plan
garantice el suministro de sus requerimientos energéticos diarios.
Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pato por la
Equidad”. Pg. 64.

26
• Promover la gestión de las Entidades Administra- familiar y comunitaria para 1400 beneficiarios
doras de Planes de Beneficios de Salud e Institu- pertenecientes a 50 asociaciones productivas de
ciones Prestadoras de Salud en territorio para fa- víctimas en Chocó, Nariño y La Guajira.
cilitar la disponibilidad de fórmulas terapéuticas,
que garanticen el tratamiento a los niños y niñas • Ministerio de Educación Nacional: Rutas de iden-
que lo requieren. Asimismo, hace una orientación tificación y canalización desde el sector educación
sobre la prescripción de la Fórmula Terapéutica al sector salud de niños y niñas menores de 5 años
Lista para Consumir (FTLC), a través de MIPRES. con desnutrición aguda en el marco de las bús-
quedas activas de población desescolarizada en:
• Fortalecimiento de los procesos de identificación,
captación, atención y seguimiento de los niños y La Guajira, Vichada, Norte de Santander, Guainía,
niñas con desnutrición aguda; de manera que se Risaralda y Cesar.
logre la recuperación del estado nutricional, a tra- • Unidad de Alimentación Escolar: Convenio con el
vés el consumo de fórmulas terapéuticas especia- Banco Mundial para el diseño e implementación
lizadas.50. del modelo de alimentación escolar para las ru-
A pesar de lo anterior, la Defensoría del Pueblo resal- ralidades con pertinencia territorial y cultural. Se
ta la necesidad de aumentar la divulgación y la apro- espera alcanzar: i)esquema de operación adaptan-
piación de la política pública. Así se puede evidenciar do técnica y operativamente para la alimentación
la importancia de su inclusión coordinada a nivel na- escolar en las ruralidades. ii) Proceso de inclusión
cional en cada territorio y dentro de sus planes de ac- social en territorio que favorezca la apropiación,
ción. De esa forma, se da cuenta de la importancia y participación y control social del PAE en la zona
prevalencia del derecho a la alimentación y desarro-
rural y los mecanismos.
llo integral de los niñosy niñas, con el fin de que se
amplíen los niveles de incidencia y de participación a • Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: Dis-
escala nacional, departamental y municipal. ponibilidad de agua potable por la implementa-
Por último, se deben incentivar, desde los prestado- ción de 3 módulos de pilas públicas y estructura-
res de salud y las entidades territoriales, diálogos de ción de 8 módulos adicionales en La Guajira y la
saberes con las autoridades tradicionales de pueblos implementación de proyectos de agua potable.
étnicos. Lo anterior tiene como propósito activar • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:
pronto las RIA, así como promover la atención dife- Construcción de Sistemas Alternativos de Ade-
rencial y con enfoque étnico para evitar la muerte de cuación de tierras en 40 comunidades Wayúu de
niños y niñas indígenas a causa de la desnutrición. La Guajira. Además se está implementando el ser-
• Departamento para Prosperidad Social (DPS) (en vicio público de extensión agropecuaria Nariño,
negrilla): Construcción de lineamientos para el Magdalena y Guainía.
acompañamiento a familias de los niños y niñas
identificados con desnutrición aguda y reporta-
dos a SIVIGILA, pertenecientes a las familias vin- 2.2.3.1 Resolución 2350 de 2020 Lineamiento
culadas al DPS.
técnico para el manejo integral de atención
a la desnutrición moderada y severa.
• Superintendencia Nacional de Salud: Seguimiento
El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la
a planes de mejoramiento definidos en cada terri-
Resolución 2350 de 2020, con la que se adopta el li-
torio acorde las acciones de Inspección, Vigilancia
neamiento técnico para el manejo integral de la des-
y Control Sanitario.
nutrición moderada y severa en niños de cero (0) a
• Ministerio de Industria, Comercio y Turismo: Lan- 59 meses de edad; asimismo, deroga la Resolución
zamiento del instrumento desarrollado en alianza 5406 de 2015, por medio de la cual se establece y
con iNNpulsa y Oficina de la Primera Dama para define el lineamiento técnico para la atención de los
la comercialización de la agricultura campesina, menores de cinco (5) años con desnutrición aguda.
50 Ibid.

27
El acto administrativo se expide en cumplimiento de cultades presentadas en la atención de salud integral
la Ley Estatutaria 1751 de 2015, en la que se estable- para niños y niñas menores de cinco (5) años con
ce la obligación del Estado de implementar medidas desnutrición moderada y severa. Estos avances se
concretas para la atención integral en salud de niños, dan, entre otras razones, porque las disposiciones de
niñas y adolescentes, en virtud de su prevalencia de la resolución son de obligatorio cumplimiento para
derechos. Asimismo, establece el deber de las insti- todas las entidades promotoras de salud, cualquiera
tuciones que pertenecen al Sistema General de Segu- que sea su régimen51; entidades adaptadas de salud;
ridad Social en Salud (SGSSS) de definir el proceso entidades pertenecientes a los regímenes especial y
de atención intersectoriales e interdisciplinarios. De de excepción; entidades prestadoras de salud IPS, y
esa manera, se pueden garantizar mejores condicio- las Secretarías de Salud de cualquier orden (departa-
nes de atención en salud para la infancia. mental, distrital, municipal o quien haga sus veces).
La Resolución 5406 de 2015, por su parte, constituyó No obstante, persiste el reto de su implementación
un avance en la implementación de los lineamientos a nivel territorial, de forma que logre sin excepción
técnicos para la atención de niños y niñas menores alguna la implementación correcta y adecuada de
de cinco (5) años con desnutrición aguda; se pasó su contenido técnico en la prestación del servicio de
del manejo tradicional hospitalario al manejo ambu- salud y el cumplimiento de las responsabilidades de
latorio en casa —con participación de la familia y la todos los diferentes actores del SGSSS.
comunidad—. Este manejo se posibilitó con la Fór- Además, hay que resaltar que la Resolución 2350 de
mula Terapéutica Lista para el Consumo, sin dejar 2020 establece la atención de la desnutrición aguda
de lado las responsabilidades que recaen sobre las moderada y severa en niños de cero (0) a 59 meses
instituciones que pertenecen al SGSSS. Después de —como atención de urgencias, sin requerir ninguna
su expedición, la autoridad en salud ha desarrollado autorización previa y de carácter inmediato—. Esto
criterios técnicos que afectan directamente la aplica- beneficia y garantiza el derecho a la vida y a la salud
ción de dicho lineamiento técnico. Por esa razón, se de los niños y niñas menores de cinco años.
evidenció la necesidad de expedir un nuevo instru-
mento. De igual forma, establece que la detección e identifi-
cación de casos de niños de cero (0) a 59 meses con
La Resolución 2350 de 2020 determinó, entre otros desnutrición aguda debe realizarse tanto a nivel in-
aspectos, lo siguiente: tramural como extramural. Eso debe hacerse, según
• Los principios básicos para el diagnóstico de la la resolución, mediante la demanda espontánea en los
desnutrición; diferentes servicios de salud, y por jornadas de aten-
ción integral en salud que realicen las IPS. Este último
• El establecimiento de la presencia de complica-
es un aspecto importante, pues para la Defensoría del
ciones o comorbilidades; Pueblo eso conlleva mayor cobertura en la prestación
• La selección del escenario de manejo (hospitala- del servicio de salud para los niños y niñas.
rio o ambulatorio); Dicho eso, es importante que desde el Gobierno
• La organización de un «ABCDARIO» terapéutico nacional se adelanten procesos de capacitación a
con la secuencialidad de las intervenciones reque- funcionarios del sector de la salud y a funcionarios
ridas; públicos —en especial en departamentos prioriza-
dos— sobre el lineamiento de atención a la desnu-
• La actualización de los requerimientos nutricio- trición aguda, con énfasis en derechos de la infancia.
nales para el inicio progresivo de la alimentación, De esta forma, se garantiza una atención adecuada
tanto para el manejo intrahospitalario como am- a los niños y niñas, en consecuencia, esta puede ac-
bulatorio. tualizarse periódicamente. Estos procesos tienen el
Así pues, esta resolución contribuye a superar difi- propósito de que todos los profesionales en salud,
51 Régimen de salud contributivo o subsidiario.

28
sin excepción alguna, reconozcan como una urgencia
vital los eventos de desnutrición aguda, moderada y
severa; de tal forma que se evidencie la implementa-
ción de un manejo adecuado, aplicando las pautas de
identificación, tratamiento y recuperación que sean
pertinentes en cada caso.
Por último, los aspectos que se resaltan de la Resolu-
ción son los siguientes: la valoración clínica y clasifi-
cación nutricional; el tratamiento terapéutico de la
desnutrición aguda en niños de menores de 5 años;
el egreso y seguimiento según el tipo de atención; ar-
ticulación intersectorial, y las responsabilidades de
todos los actores del SGSSS.
Asimismo, la Defensoría del Pueblo resalta la impor-
tancia del instrumento, al tiempo que exhorta para
que esta se acompañe de un proceso de formación y
divulgación a instituciones y profesionales prestado-
res de salud. De ese modo, se logra la apropiación y
la implementación de su contenido a nivel nacional
y territorial; todo lo anterior se da bajo el concurso
de las entidades prestadoras de salud, sin excepción
y con el firme propósito de garantizar de manera in-
tegral los derechos de los niños y niñas de cero (0) a
59 meses de edad.

29
Capítulo 3
La desnutrición en la primera infancia y factores de riesgo

3.1 ¿Qué es la desnutrición?


La desnutrición es el resultado de múltiples factores
asociados a términos económicos, políticos, geográ-
ficos, sociales y de salud. Es una enfermedad ocasio-
nada por el consumo inadecuado de alimentos en
cantidad y calidad, lo que ocasiona que la ingesta de
energía y nutrientes sea inferior a la que se requiere.
Además, conlleva varios problemas de salud como la
aparición de enfermedades infecciosas, enfermeda-
des diarreicas agudas (EDA), infecciones respirato-
rias agudas (IRA), neumonía o malaria. Estas enfer-
medades contribuyen a las altas tasas de mortalidad Figura 2 Desnutrición global, aguda y crónica
en la población menor de cinco años, cuando los epi- Fuente: elaboración propia.
sodios son recurrentes y prolongados.
Una de las principales dificultades para abordar la
Existen diferentes tipos de desnutrición: el bajo peso
desnutrición en la primera infancia tiene que ver con
para la edad o desnutrición global, el bajo peso para
la disponibilidad de información sobre los indica-
talla o desnutrición aguda y la baja talla para la edad o
dores directamente relacionados y la desagregación
desnutrición crónica. Este informe se centra en la aten-
territorial a nivel departamental y municipal. Asimis-
ción en la desnutrición aguda (que es la que lleva a la
mo, la medición y el análisis del fenómeno de desnu-
muerte) y en la desnutrición crónica que deja secue-
trición requiere poner en marcha operaciones esta-
las para toda la vida, si no es detectada e intervenida a
dísticas complejas, si se tiene en cuenta el elevado
tiempo —afecta el desarrollo del país como un todo—.

30
número de variables multicausales y la aplicación de Asimismo, los niveles de desnutrición aguda en el
estándares que permitan identificar la real situación país han presentado un comportamiento irregular en
en esta materia. las últimas décadas, en comparación con otros países
de la región. Entre 2010 y 2015, el porcentaje de des-
3.1.1 Desnutrición aguda nutrición aguda en Colombia aumentó 0,7 puntos; en
Se presenta cuando el peso es insuficiente para la comparación con otros países de la región, los nive-
talla o estatura. Está asociada a una pérdida de peso les de desnutrición aguda en el país han disminuido.
reciente y acelerada o a otro tipo de incapacidad para Sin embargo, eso no significa que la situación nutri-
ganar peso, en la mayoría de los casos, por un bajo cional en Colombia sea favorable; se deben robuste-
consumo de alimentos o por la presencia de enfer- cer las acciones para poner fin al hambre extrema y
medades infecciosas. A este respecto, UNICEF, en la a la desnutrición.
publicación La desnutrición aguda, la peor enemiga Entre el año 2017 y 2020, el INS —en el Informe de
de la supervivencia infantil, 2017, afirmó lo siguiente: Evento epidemiológico de Desnutrición Aguda, Mo-
«La desnutrición tiene un impacto devastador en la derada y Severa en Menores de 5 años52— registró
vida de los niños a corto y largo plazo. Los efectos en 54.693 casos de niños y niñas menores de cinco años
su salud son evidentes, ya que multiplica las proba- con desnutrición aguda. A 31 de diciembre 2020, se
bilidades de padecer enfermedades como la neumo- tuvo conocimiento de 10 973 casos de niñas y niños
nía, la diarrea o la malaria. Por eso la desnutrición con desnutrición aguda. De esos, 2177 (19,8 %) son
es una de las peores enemigas de la supervivencia menores de seis meses; 2312 (21,1 %) son niños y
infantil. Un niño que sufre desnutrición aguda grave niñas de 6 a 12 meses, y 6484 (59,1 %) son niños ma-
tiene 9 veces más posibilidades de morir que un niño yores de un año. Estos fueron los departamentos que
cuyo estado nutricional es normal. Sus defensas de- presentaron el mayor número de casos registrados
bilitadas no pueden hacer frente a las enfermedades de niños: Bogotá (1756), La Guajira (1121), Antio-
y, cuando la desnutrición se complica, el riesgo de quia (724), Cundinamarca (625) y Cesar (493).
muerte es muy alto».
52 Instituto Nacional de Salud. Informe de Evento epidemiológico de
Desnutrición Aguda, Moderada y Severa en Menores de 5 años. Periodo
XIII. 2020 Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/
Informesdeevento/DESNUTRICI %C3 %93N %20EN %20MENORES %20
5 %20A %C3 %91OS %20PE %20XIII % 202 020.pdf. Recuperado el 17
de abril de 2021.

Gráfico 2
Porcentaje de Desnutrición Aguda en Colombia:
Menores de cinco años. Total nacional: 1995-2015

Fuente: ENSIN 2015.

De acuerdo con la ENSIN 2015, entre los años 2010 y


2015, el porcentaje de desnutrición aguda en Colom-
bia aumentó 0,7 puntos. Sin embargo, aunque Colom-
bia se encuentra por debajo de la meta mundial del
5 % —establecida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS)—, hay que destacar que la prevalencia
de esta condición nutricional evidencia un aumento
entre los años 2010 y 2015.

31
Mapa 1. Número de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda por departamento. Colombia. 2020

32
Es importante resaltar que, del total de casos de des- Vale la pena destacar que durante 2020 el número de
nutrición notificados en 2020, el 74,2 % presenta casos acumulados por mes presentaron un aumento.
desnutrición moderada; el 25,8 %, desnutrición agu- No obstante, comparando el número de casos con el
da severa. El 19,8 % (2175) corresponde a población año anterior —registrados en las mismas semanas
indígena; el 26,5 % (2904) se presentaron en la po- epidemiológicas—, se observa que hay un número
blación rural. menor de casos por desnutrición aguda. Lo anterior
puede tener dos explicaciones:
la primera es que se presentaron
menos casos de desnutrición agu-
da durante este periodo; o la se-
gunda, que se realizaron menos
mediciones antropométricas55 o
controles de valoración integral,
a causa de la emergencia sanita-
ria. Esta segunda hipótesis reduce
inmediatamente la posibilidad de
número de casos.
Hay que mencionar que en años
anteriores el manejo de la desnu-
trición aguda era principalmente
intrahospitalario; hoy en día se
presentan dos componentes para
Gráfico 3 el manejo integrado de la desnutrición aguda mode-
Número de casos de desnutrición aguda en menores de rada y severa: (i) manejo ambulatorio y (ii) manejo
cinco años
intrahospitalario. La integración de estos componen-
Fuente: Instituto Nacional de Salud -INS-cálculos propios tes facilita la articulación de las estrategias de pres-
. tación de servicios y garantiza la continuidad de la
El gráfico 3, muestra la relación entre el número de atención56. Este es un elemento positivo que intro-
casos de un año a otro: entre 2017 y 2018, se presen- dujo la Resolución 504 de 2015 y que reforzará la re-
tó un aumento del 45 %; de 2018 a 2019, hubo un cién adoptada Resolución 2350 de 202057.
aumento del 15 % en el número de casos. Por último,
entre el año 2019 y el 2020, se evidencia una notable nuevas instrucciones en el marco de la emergencia sanitaria por la CO-
disminución del 40 %. Este cambio en la tendencia se VID-19 en la fase de Aislamiento Selectivo y Distanciamiento Individual
debe en parte a la implementación del Plan Nacional responsable. Disponible en: https://dapre.presidencia.gov.co/normati-
contra las muertes por Desnutrición «Ni 1+» que ini- va/normativa/DECRETO % 201.168 %20DEL %2025 %20DE %20AGOS-
TO %20DE % 202.020.pdf. Recuperado 20 de abril de 2021.
ció en enero de 2019.
55 De acuerdo con la definición establecida en la Resolución 2465 de
De acuerdo con los boletines epidemiológicos semana- 2016 en el artículo 4: Indicador antropométrico: es un índice estadís-
tico que surge de la combinación de dos variables o parámetros que se
les, a diciembre de 202053, hubo un registro de 10 820 utiliza para medir o evaluar cuantitativamente el crecimiento y el estado
casos acumulados de desnutrición aguda en Colombia; nutricional, toma como base medidas corporales y se obtiene mediante
se evidencia, así, un aumento a partir del mes de sep- la comparación, contra valores de referencia para la edad y sexo o contra
mediciones realizadas en el mismo sujeto en diferentes períodos.
tiembre de 7698 a 8749 casos en octubre. El número
de desnutrición aguda en 2020 presentó un aumento 56 UNICEF-Ministerio de Salud y Prosperidad Social. Lineamientos
para el Manejo Integrado de la desnutrición aguda, moderada y severa
mes a mes; el mes de octubre evidencia el mayor au- para niños de 0 a 56 meses. 2017. Disponible en https://www.minsalud.
mento con más de 1000 casos54. (ver gráfico 4). gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineamiento-des-
nutricion-aguda-minsalud-unicef-final.pdf. Recuperado el 17 de abril de
53 Instituto Nacional de Salud. Boletín Semana Epidemiológica 53. 2021.
27 de diciembre de 2020 a 2 de enero de 2021. Disponible en: https:// 57 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2350 de 17
www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Bo- de diciembre de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/
letin_epidemiologico_semana_53.pdf . Recuperado el 17 de abril de 2021. Normatividad_Nuevo/Resoluci %C3 %B3n %20No. % 202.350 %20
54 Decreto 1168 del 25 de agosto de 2020, por el cual se imparten de % 202.020.pdf. Recuperado 30 de abril de 2021.

33
Según «los lineamientos para el manejo integrado con Asimismo, el Estado debe continuar con la imple-
la desnutrición aguda y severa en niños entre 0-59 mentación de estrategias de atención y prevención
meses de edad58», los enfoques actuales adecuados de la desnutrición infantil, tales como 1000 días para
de manejo dan garantía en la atención de los niños y cambiar el mundo, Centros de Recuperación Nutri-
niñas con desnutrición aguda; pueden asegurar una cional y Unidades de Búsqueda Activa. Además, debe
reducción del 5 % de las tasas de letalidad, tanto en vigilar el conjunto de acciones para garantizar el de-
el manejo en el hogar como intrahospitalario. Para recho a la alimentación de toda la familia, en espe-
lograrlo, es importante que las prestadoras de salud cial el de los niños, madres gestantes y en periodo
hagan seguimiento y evaluación de las acciones de de lactancia; así es posible atender y detectar casos a
promoción y prevención implementadas en las zonas tiempo y disminuir el impacto de las consecuencias
rurales y dispersas, en donde los alimentos y el agua de esta enfermedad.
potable son escasos; de esta forma se puede garanti-
zar la cobertura y disminuir el riesgo.

58 Ibid.

Gráfico 4
Número de casos acumulados por semana epidemiológica por desnutrición aguda en menores de 5 años.
Colombia. 2020

Fuente: Instituto Nacional de Salud-INS- cálculos propios. Fecha de corte: 2 de enero de 2021

34
Muertes por desnutrición aguda y Durante el periodo de 2018 a 2020 se tuvo conoci-
miento de 896 muertes notificadas de niños menores
causas asociadas
de 5 años en Colombia por desnutrición aguda y por
De acuerdo con el informe Panorama de la Seguri- causas asociadas a esta. Según los informes del INS
dad Alimentaria y Nutricional en América Latina sobre mortalidad de niños menores de 5 años, en los
y el Caribe59, para el año 2016, alrededor del 45 % últimos 3 años, las muertes de niñas y niños por des-
de las muertes de menores de cinco años tenían que nutrición descendieron. Entre 2018 y 2019, se evi-
ver con la desnutrición —en su mayoría originarios denció una disminución del 5 %; finalmente, entre
de países de ingresos bajos y medianos—; la proba- 2019 y 2020, se observa una reducción del 39 % en
bilidad de morir por enfermedades como diarrea y el número de casos notificados, como se puede ob-
neumonía se atribuye a la falta de cobertura en salud, servar en la siguiente gráfica:
inseguridad alimentaria, entre otros.

59 FAO y OPS. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en


América Latina. 2017. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i7914s.
pdf. Recuperado el 05 de marzo de 2021.

Gráfico 5
Mortalidad de niños y niñas menores de cinco años por desnutrición aguda. Colombia 2017-2020

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a partir del reporte del Instituto Nacional de Salud60

60 Reporte preliminar de notificaciones de muertes por y asociadas a desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años. Semana
epidemiológica 01 a 52 de 2019-2020*

35
Con base en lo anterior, la desnutrición aguda en Para el año 2020, se puede observar que las notifi-
el país, entre 2018 y 2020 —con especial énfasis caciones de muertes por y asociada a desnutrición
en los resultados del año 2020— muestran una en Colombia disminuyeron 42,3% con respecto a los
disminución tanto en los casos notificados de casos notificados de 2018, a pesar de la pandemia del
desnutrición aguda como en los casos de muertes coronavirus; bajaron de 343 a 198 casos notificados.
por desnutrición notificados. Estos fueron los departamentos que registraron el
mayor número de casos: La Guajira (48), Atlántico
Además, se evidencia una disminución en los casos (22), Valle del Cauca (14), Bolívar (12) y Cesar (12) y
notificados de fallecimientos por desnutrición. Para Chocó (10). La región Caribe y Pacífica están entre los
el año 2020, se reportaron 198 muertes de menores territorios que desarrollan mayores riesgos de mor-
de 5 años. Por tales motivos, lo ideal sería erradicar talidad por desnutrición infantil y por causas asocia-
las muertes por desnutrición en el territorio das a esta. Llama la atención que son los territorios
colombiano. Por un lado, es una causa prevenible; que se encuentran incluidos en la estrategia Ni 1+.
por otro lado, para garantizar los derechos a la vida,
a la salud, a la alimentación y al desarrollo integral
en la primera infancia.

36
Mapa 2. Mortalidad de niños y niñas menores de 5 años por y causas asociadas a desnutrición por departamento.
Colombia.2020.

37
A 2 de enero de 2021, según los boletines epidemio- los departamentos priorizados que son La Guajira,
lógicos del INS, las notificaciones de muertes por Cesar, Chocó, Risaralda, Norte de Santander, Arauca,
DNT aguda tuvieron el siguiente comportamiento: Magdalena, Meta, Nariño, Vichada y Guainía; a su vez,
se han abierto 4 nuevos Centros de
Recuperación Nutricional (CRN)
en Risaralda, Vichada, Cesar y Nor-
te de Santander, para un total de
13 unidades de servicio en todo el
país61. Con corte al 31 de octubre
de 2020, se han atendido en esta
modalidad 1131 niños menores de
5 años con desnutrición aguda.
En el marco del Plan de trabajo
contra la desnutrición Ni1+ se mo-
vilizan actores públicos, privados,
sociedad civil, organizaciones no
gubernamentales, organismos de
cooperación internacional y de la
academia, así como la Fundación
Gráfico 6
Mortalidad por y causas asociadas a la DNT en menores Éxito, la Asociación de Bancos de Alimentos de Co-
de 5 años. Número de casos acumulados por semana lombia (Abaco), la Cámara de Alimentos de la ANDI y
epidemiológica. Colombia.2020. la Fundación Saldarriaga Concha, en torno a la nutri-
Fuente: INS. Fecha de corte: 2 de enero de 2021. ción en la primera infancia.

Se puede observar que, en el marco de la actual emer- 3.1.2 Desnutrición crónica


gencia sanitaria por COVID-19, el número de casos Se presenta cuando hay un retraso en el crecimiento,
acumulados de muertes mensuales por desnutrición es decir, baja talla o estatura con respecto a la edad;
aguda y causas asociadas a esta aumentó en menores está asociado a problemas prolongados y persisten-
de cinco años. Entre octubre y noviembre se registró tes a nivel nutricional, de acceso a servicios de salud
un aumento de 41 casos de un mes a otro. y de saneamiento básico, que afectan negativamen-
La Gran Alianza por la Nutrición del Gobierno Nacio- te el crecimiento infantil. Los niños que presentan
nal —dentro de la que se enmarca el Plan Nacional desnutrición crónica en la primera infancia padecen
contra las Muertes por Desnutrición Ni 1+, enuncia- consecuencias graves, pues esta no solo perjudica el
do anteriormente— busca posicionar la nutrición, estado físico, sino que produce deterioro en el desa-
tomándola como eje del desarrollo físico, emocio- rrollo cognitivo y emocional. A su vez, disminuye las
nal y cognitivo de las niñas y los niños menores de 5 defensas y aumenta el riesgo de infecciones respira-
años. Además, pretende reducir los índices de muer- torias o diarreicas, que vulneran el derecho al sano
te por desnutrición en Colombia. En el contexto de desarrollo de la niñez —afectada por esta condi-
esta estrategia —que se lanzó en marzo de 2019—, ción—.
se han capacitado 3676 agentes educativos en iden- La evidencia ha mostrado que una persona que pre-
tificación y reporte de casos de desnutrición aguda, sentó DNC en los primeros dos años de vida, com-
3439 de forma virtual y 237 de manera presencial (a parada con otra que tuvo una talla superior a la es-
marzo de 2020).
Asimismo, se han distribuido 195 000 sobres de Fór- 61 Presidencia de la República. Noticia. Disponible en: https://
id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/La-Gran-Alianza-por-la-
mula Terapéutica Lista para el Consumo (FTLC) en Nutricion-cumple-su-primer-anio-de-trabajo-por-una-causa-nacio-
nal- 200 305.aspx. Recuperado el 17 de abril de 2021.

38
perada, tiene un coeficiente intelectual 146 puntos de la región Atlántica con 12,1 % y de las regiones de
menor, 5 años menos de escolaridad, y gana, en pro- Orinoquía y Amazonía con 12,3 %.
medio, un salario 54 % menor, lo que claramente re- Este tipo de desnutrición puede comenzar en el em-
percute en el capital humano62. barazo y puede identificarse de manera temprana en
En Colombia, 1 de cada 9 niños y niñas padece de los controles prenatales. Una madre que sufre pro-
desnutrición crónica. Según el ICBF, en referencia a blemas crónicos de desnutrición tiene más probabi-
los países de la región latinoamericana, la prevalen- lidades de dar a luz un bebé con bajo peso, que muy
cia de desnutrición crónica en Colombia es mayor probablemente sufrirá un retraso de crecimiento du-
que en Chile (1,8 %); similar a Uruguay (10,7 %) y a rante toda su infancia si no se toman los correctivos
Paraguay (10,9 %), e inferior a Perú (14,6 %), Bolivia a tiempo.
(18,1 %,) y Ecuador (25,2 %). Asimismo, se evidenció la mayor prevalencia de DNC
en los niños y niñas cuyas madres reportaron haber
asistido a menos de 4 controles prenatales (17,4 %);
en niños y niñas con bajo peso al nacer (15,8 %); en
niños y niñas indígenas (29,6 %); que tenían como
jefe de hogar a una madre con bajo nivel educativo
(menos de la primaria completa); de hogares nu-
merosos (7 o más personas) 14,5 %, y en los niños y
niñas cuya fuente de agua para beber es el acueduc-
to comunal u otra fuente (13,5 %), comparado con
aquellos que reportaron como fuente el acueducto
público (9,6 %) (ENSIN, 2015).
Gráfico 7 El «Índice de Desnutrición Crónica 2020»63, construi-
Prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de 5 do por la Fundación Éxito, se centra en el comporta-
años. Colombia. miento anual a nivel departamental y municipal de
Fuente: ENSIN 2015. las principales variables. Estas se consideran como
determinantes sociales de la desnutrición crónica y
De acuerdo con los resultados de la ENSIN 2015, en permiten monitorear la situación nutricional en los
Colombia, la desnutrición crónica evidencia una dis- territorios, ante la ausencia de información periódica
minución en la última década; se pasó de una preva- y desagregada sobre la DNC en el país.
lencia del 16 %, para el año 2005, al 10,8 %, para el Para el año 2020, el índice —que se basó en la infor-
año 2015. mación oficial hasta 2018— muestra una distribu-
Si bien el país ha disminuido la tendencia en la preva- ción de 1076 municipios y corregimientos departa-
lencia de desnutrición crónica en niños de la primera mentales por categoría64, exponiendo los siguientes
infancia, se visibiliza en mayor medida la desigualdad resultados: 64 municipios (6 %) se encuentran en
en los diferentes territorios —al desagregar las cifras categoría crítica; 218 (20 %) en categoría baja; 344
por regiones, grupos socioeconómicos y grupos étni- 63 Fundación Éxito. Índice de Desnutrición Crónica 2020. Dis-
cos, entre otras variables—. La encuesta muestra que ponible en: https://f.hubspotusercontent00.net/hubfs/7 988 203/
Reporte %20Anual %20I %CC %81ndice %20DNC % 202 020-
hay una mayor prevalencia de DNC en la zona rural 1.pdf?__hstc= 106 871 848f2eaf9dd522b0 503 267cb62c-
(15,4 %) que en la zona urbana (9 %). De la misma 07d0c3 161 169 071 451 016 125 552 825 371 612 819 680 6926&__hs
forma, muestra que las tres regiones con alta preva- sc= 106 871 851 612 819 680 692&__hsfp=1 830 026 343&hsCtaTrac-
king=542cd561-77f0-4a86-9c22-c83c4089db3b %7C8b9448fd-d610-
lencia son la siguientes: Bogotá con 13,0 %, seguido 43b9-a5ae-f1e 122 987a97. Recuperado el 5 de marzo de 2021.
64 La categorización del índice se define de 1 a 5, siendo 1 el estado
62 Lessa Horta, Bernardo et. Al. (2017) Associations of Linear Growth crítico y 5 el sobresaliente y se combinan 12 variables determinantes
and Relative Weight Gain in Early Life with Human Capital at 30 years of para señalar la existencia del problema. La lectura del índice debe darse
age. de forma conjunta.

39
(32 %) en categoría media. Es importante resaltar Los municipios de nivel bajo o crítico se encuentran
que los municipios en esta categoría tienen un alto ubicados en su mayoría en el sur de la región Pací-
riesgo de descender de categoría por los impactos de fica, parte de la regiones Caribe, Amazonía y Orino-
la emergencia sanitaria COVID-19. Finalmente, 450 quía; según la calificación realizada por la Fundación
(42 %) municipios se encuentran en las categorías sa- Éxito, esos municipios tienen estas características en
tisfactoria y sobresaliente. común: altas tasas de pobreza, altos índices de des-
igualdad, población étnica, difícil acceso geográfico,
presencia de grupos armados irregulares (GAOR) y
Grupos Delictivos Organizados (GDO), presencia de
cultivos ilícitos, así como falencias de cobertura, in-
fraestructura, acceso a la educación y servicios de
salud adecuados —con repercusiones en la salud y
nutrición—.
Finalmente, para la Defensoría del Pueblo es preo-
cupante que más de la mitad de los municipios en
Colombia no tengan condiciones favorables y, en
consecuencia, los niños y niñas padezcan desnutri-
ción crónica. Esta situación evidencia que no solo se
trata de un problema de salud, sino de un problema
que compete a todos los gobiernos y a la ciudada-
nía; el desarrollo integral se ve afectado y, por ende,
las zonas donde habitan. Esta situación es bastante
Gráfico 8 preocupante porque la emergencia actual —por la
Porcentaje de municipios según categoría del Índice de COVID-19— acentúa los factores que llevan a la des-
Desnutrición Crónica nutrición. De esa forma, los indicadores podrían em-
—. peorar por la vulnerabilidad de las poblaciones más
Fuente: Fundación Éxito. Índice de Desnutrición Crónica
necesitadas.
2020.

40
Mapa 3. Distribución municipal de acuerdo con las categorías del índice de Desnutrición Crónica. Colombia.2020.

41
3.2 Factores de riesgo en salud
asociados a la desnutrición en la
primera infancia
Para analizar los factores de riesgo en salud de la pri-
mera infancia se necesitan cumplir ciertos requisi-
tos: estudiar los antecedentes del estado de salud del
recién nacido, sus primeros días y semanas después
del nacimiento, la lactancia materna, la alimentación
y nutrición de los niños yniñas durante sus primeros
años de vida; especialmente durante la ventana de
los mil primeros días.
3.2.1. Bajo peso al nacer Gráfico 9
Porcentaje de bajo peso al nacer. Colombia 2017-31 de
Uno de los factores de riesgo en salud, asociado a la octubre 2020
desnutrición, es el bajo peso al nacer; es catalogado
Fuente: Estadísticas Vitales de Nacimientos y
como un problema de salud pública, debido a sus
Defunciones-DANE- y cálculos propios a 31 de octubre
efectos a corto y largo plazo. La Organización Mundial de 2020.
de la Salud considera que los menores que presenten
un peso inferior a 2499 gramos al nacer representan En la gráfica anterior se observa el total de niños y
un problema de salud pública; tienen hasta 14 veces niñas nacidos con bajo peso y la proporción con res-
más riesgo de muerte neonatal, de retraso en el cre- pecto al total de nacidos en el periodo de 2017 al 31
cimiento y el desarrollo en la edad adulta, de enfer- de octubre de 2020. Del total de nacidos vivos para el
medades crónicas —como la diabetes y la hiperten- año 2017 (656.704), el 9,1 % (59.444) corresponde
sión, entre otras— frente a aquellos niños que nacen a niños y niñas con bajo peso al nacer; para el año
con un peso entre 3000 y 3499 gramos. Por ello, la 2019, el total de nacidos vivos fue de 642.660, de los
OMS propone la meta de reducir el bajo peso al nacer que el 9,4 % (60 408) presentó BPN. Dicho esto, cabe
(BPN) en un 30 % para el año 2025. Por su parte, el aclarar que, a pesar de la disminución del número de
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, de Colom- nacidos vivos en los tres últimos años, la curva de na-
bia, tiene la meta de no superar el 10 % de BPN. cimientos con bajo peso presenta un leve aumento.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Esos números deben alertar al sistema del sector de
Nacional de Estadística (DANE), en el período com- la salud y de los programas orientados a las madres
prendido entre el año 2017 y el 31 de octubre de gestantes.
2020(pr) se registraron 2.457.824 nacidos vivos: de En Colombia, de cada 100 nacidos vivos, 9 lo hicie-
esos, el 9,3 % (226.824) nació con bajo peso. Además, ron con bajo peso; de estos, 3 nacieron con menos de
dentro de ese grupo el 302 % pesó entre 1200 y 2499 2000 gramos. Así las cosas, se aumentan las posibi-
gramos. Colombia se mantiene por debajo de la meta, lidades de padecer trastornos de desarrollo intelec-
pues no supera el 10 % de los nacidos vivos con bajo tual, problemas de aprendizaje y parálisis cerebral,
peso al nacer; sin embargo, se deben acentuar los es- con una elevada probabilidad de fallecimiento. A 31
fuerzos para disminuir esa prevalencia. de octubre de 2020, el DANE contó 47.660 casos de
niños y niñas con un peso inferior a 2500 gramos,
que corresponden al 9,3 % del total nacional.

42
Como factores asociados al bajo
peso se encuentran, en mayor me- Niños y niñas con Bajo Peso al Nacer
dida, los siguientes: i) bajo peso de II Trimestre
la madre; ii) embarazo en adoles- (2017pr-2020pr)
centes, y iii) el control tardío, gene-
rado por el acceso deficiente a los III Trimetre 2017pr 15206
servicios de salud; impiden, en gran
medida, la atención oportuna de la III Trimetre 2018pr 15125
gestante.
III Trimetre 2019pr 15457
Según el informe Mortalidad Perina-
tal y Neonatal Tardía —del Instituto
III Trimetre 2020pr 14978
Nacional de Salud (INS) —, durante
2019, el 24,8 % (914) de los casos 14700 14800 14900 15000 15100 15200 15300 15400 15500
de mortalidad neonatal se relacio- Niños y niñas con bajo peso al nacer
naron con trastornos de bajo peso
gestacional y de gestación corta. Gráfico 10. Niños y niñas con bajo peso al nacer, III
Trimestre. Colombia. 2017pr-2020pr
Asimismo, otro factor que determina el crecimiento
intrauterino adecuado es el aporte de oxígeno y nu- Fuente: DANE, Estadísticas Vitales y cálculos propios.
trientes, así como los depósitos de micronutrientes
(hierro, cobre, zinc); estos se efectúan por transfe-
rencia placentaria de la madre al feto, principalmen- 3.2.2 Embarazo en adolescentes
te en las últimas semanas de la gestación. De modo
El embarazo en la adolescencia es considerado un
que la desnutrición materna reduce el aporte de
problema de salud pública, con marcadas conse-
nutrientes al feto por defecto placentario y por bajo
peso: tal circunstancia produce deficiencias que jue- cuencias sociales y económicas; está relacionado
gan un papel predominante en el bajo peso al nacer. con la reproducción intergeneracional de la pobre-
za, el bajo logro escolar y la falta de oportunidades,
Así las cosas, la protección integral de la mujer du-
así como con profundas consecuencias para la salud:
rante la gestación incide directamente en la protec-
el embarazo en la adolescencia afecta la salud física,
ción integral de los derechos de las niñas y los niños.
A través de la gestante se hace efectivo el principio mental y social de las mujeres más jóvenes, y conti-
del interés superior de los niños desde la concepción. núa siendo uno de los principales factores de morta-
Por tanto, es indispensable que el Estado disponga lidad materna e infantil.
de todas las acciones que sean necesarias para que Los riesgos médicos asociados con el embarazo en
las mujeres gestantes asistan a sus controles prena- las madres adolescentes determinan la elevación de
tales; así se pueden identificar las gestantes de bajo
la morbimortalidad materna. Asimismo, esos riesgos
peso, y es posible actuar pronto. Además, se disminu-
provocan un aumento en la mortalidad infantil en-
ye la prevalencia de los niños y niñas vivos con bajo
peso al nacer. tre 2 y 3 veces mayor que el de los grupos de 20 a
29 años. Esto ocurre porque las madres adolescentes
En cuanto al peso de los niños y niñas nacidos vivos, pueden tener una falla en los mecanismos fisiológi-
para el tercer trimestre de 2020pr nacieron 14.978 cos de adaptación circulatoria al embarazo, que lleva
niños y niñas con bajo peso, 3,1 % menos que en el
tanto al bajo peso al nacer como al nacimiento de ni-
tercer trimestre del año anterior. El 6,5 % presentó
ños y niñas prematuros.
un peso entre 2000 y 2499 gramos al nacer.

43
De lo anterior, hay que indicar que el crecimiento de Cuadro 2. Número de nacimientos según grupo de
la adolescente no suele finalizar hasta 5 años des- edad de la madre. Total nacional:2017-2020pr
pués de la primera menstruación, aunque existen
variaciones individuales. Durante este período la AÑO 2017 2018 2019 2020 pr
gestación supone una sobrecarga nutricional. Tal cir- 10 -14
cunstancia explica que el 10 % de los recién nacidos años 5883 5442 4780 2347
—de madres entre 14 y 19 años— tengan bajo peso 15 a 19
al momento del nacimiento.  128.634  123.223  117.930 60 699
años
En Colombia, para 2016, la tasa de fecundidad en Fuente: Estadística Vitales EEVV-DANE. Con corte a 31 de
mujeres entre 10 y 14 años fue de 2,66 nacidos vi- julio de 2020.
vos por cada 1000 mujeres; en 2017 fue de 2,79; en
2018, 2,62; en 2019, 2,47, y en 2020 —de manera A todos estos factores, relacionados con la edad, se
preliminar— fue de 1,81 nacimientos. Los anteriores añaden otros de tipo cultural, social y económico; es-
registros indican la disminución de la tasa de fecun- tán relacionados, en su mayoría, con la pertenencia a
didad a partir del año 2017. Dicho todo eso, cabe re- estratos bajos, a zonas rurales y dispersas, así como
cordar que los embarazos en menores de 14 años son con pueblos étnicos y con víctimas del conflicto ar-
considerados un delito y tienen consecuencias pena- mado, tal y como se evidencia a continuación.
les; por ende, la meta como país debería ser de cero Según el estudio realizado por el Ministerio de Sa-
embarazos en menores de 14 años. lud y por Profamilia, Determinantes del Embarazo
El DANE registra, entre 2016 y el 31 de julio de en Adolescentes, para 2018, el porcentaje de madres
2020pr, un total de 2.288.588 nacidos vivos: 21.634 o de embarazadas adolescentes fue de 15,1 % en las
fueron de madres entre los 10 y 14 años; 499.725, zonas urbanas. En las zonas rurales este porcentaje
entre los 15 y 19 años. Así pues, los bebés de madres alcanzó el 24,8 %. Asimismo, el estudio arrojó que el
adolescentes (10 a 14 años y 15 a 19 años) represen- 41,8 % de las adolescentes en embarazo solamente
tan el 20 % del total de nacidos vivos en el país. cuentan con educación primaria. Eso refleja una am-
plia diferencia con las mujeres que
cuentan con educación superior, en
las que este porcentaje apenas llega
al 8 %.
Por otra parte, 9 de cada 10 niñas que
quedaron en embarazo abandonaron
sus estudios; esa situación las llevó a
ingresar a trabajos informales y mal
remunerados, lo que perpetúa y femi-
niza el círculo de la pobreza. Respec-
to a lo que se ha dicho, la evidencia
ha mostrado que, a menor nivel edu-
cativo de la madre, mayor es el riesgo
de que sus hijos tengan desnutrición,
así como mayor será la afectación en
la edad adulta en su coeficiente inte-
Gráfico 11. Nacimientos según edad de la madre, 10 a 19
años. Total nacional. 2017-2020pr
lectual (16,4 puntos menos); 6 años menos de edu-
Fuente: Estadísticas Vitales-EEVV. DANE y cálculos cación, y 65 % menos de salario, comparado con un
propios. adulto cuya madre tenía 12 o más años de escolari-
Corte 31 de julio de 2020. dad al momento del nacimiento.

44
En el mismo orden de ideas, el estudio determinó sultados para la madre y el recién nacido. Se plantea
que el 66 % de las madres adolescentes no querían que la mayoría de las lesiones y muertes maternas,
serlo en esa etapa de la vida; el 44,6 % de las madres así como el 75 % de las muertes de recién nacidos, se
menores de 15 años tuvieron hijos con hombres 6 podrían evitar si las mujeres recibieran una atención
años mayores que ellas; el 19,5 %, con hombres 10 precoz y oportuna durante el embarazo, el parto y el
años mayores que ellas, y el 4,6 %, con hombres que posparto. Las gestantes con CPN inadecuado tienen
les superan en más de 20 años. Es decir que más de una mayor incidencia de muerte o complicaciones en
la mitad de los embarazos en la adolescencia no ocu- neonatos y con bajo peso».
rren entre pares adolescentes, sino en el marco de
relaciones de poder y de abuso.
Con lo anterior, como se ve en el último gráfico, el nú-
mero de embarazos en adolescentes —entre 2017 y
el 31 de julio de 2020— ha disminuido. Sin embargo,
esta sigue siendo una situación de grave afectación
en el ejercicio de los derechos tanto para la adoles-
cente como para el recién nacido, en materia de salud
y desarrollo integral.
No obstante, el ICBF promueve programas como
1000 días para cambiar el mundo que atiende este
tipo de problemas. De hecho, a través de este pro- Figura 3
grama, hasta el 31 de octubre de 2020, se atendieron Periodos Perinatales de Riesgo (Matriz BABIES),
33.423 usuarios y sus familias. Colombia, 2020
Fuente: INS. Informe Evento Mortalidad Perinatal y
3.2.3 Falencias en la garantía del acceso al Neonatal Tardía. Periodo XIII. 2020.
control prenatal.
Esto señala la Declaración de los Derechos del Niño: La figura 3 tiene en cuenta las variables que influyen
«El niño debe gozar de los beneficios de la seguri- en la mortalidad perinatal y neonatal tardía, como el
dad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse peso del recién nacido y el momento de ocurrencia
en buena salud; con este fin deberán proporcionar- de la muerte: anteparto, intraparto, o en el periodo
se, tanto a él como a su madre cuidados especiales, neonatal, temprano o tardío. Estas están relaciona-
incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá das con el estado de salud materna (52,2), cuidados
derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo prenatales (22,8 %), atención del parto (4,4 %), aten-
y servicios médicos adecuados». ción del recién nacido (13,3 %) y atención del neona-
Así las cosas, la ausencia de este control constituye to (7,2 %). De acuerdo con el informe Mortalidad per-
otra grave situación en la que se vulnera tanto el de- inatal y neonatal tardía, para el año 2020, el 48,6 %
recho de la madre como del bebé. En referencia a ese (4339) de las muertes fueron fetales anteparto.
tema, la Universidad Javeriana de Cali realizó un es- Por su parte, la Encuesta nacional de demografía y
tudio en 2018, con énfasis en las brechas de acceso salud (ENDS), 2015, evidenció que el 77,9 % de las
al control prenatal (CPN) en Colombia. Ahí se deter- gestantes acuden a controles prenatales en el primer
minó lo siguiente: «El adecuado acceso a Controles semestre. Además, se reflejan barreras como bajos
Prenatales (CPN) contribuye a asegurar mejores re- ingresos, largas distancias entre la residencia y los

45
sitios de salud y bajos niveles de educación formal; mente, lo que representa riesgos graves en la salud
tales barreras condicionan el acceso a los controles de las madres y de los bebés; no puede identificarse
prenatales. Asimismo, la meta del Plan decenal de oportunamente cualquier tipo de alteración durante
salud pública para el año 2021 es que el 80 % de las el embarazo.
mujeres gestantes ingresen al control prenatal antes
o durante la semana 12 de edad gestacional. Del mismo modo, es importante señalar que los
prestadores de salud y los sistemas de salud deben
garantizar que todas las mujeres reciban
atención equitativa, respetuosa y de alta
calidad, así como los servicios de promo-
ción, prevención y de atención. Debe ofre-
cerse la atención necesaria y oportuna, de
manera que se respeten, se protejan y se
promuevan los derechos humanos de to-
das las mujeres gestantes —en especial
de todas aquellas que habitan en zonas
rurales—, y con un enfoque sensible de la
diversidad cultural. Así se pueden cerrar
las brechas sociales y cambiar los indi-
cadores de cada municipio. Aproximada-
mente un 15 % de las gestantes presentan
riesgos para el parto, y un 20 %, riesgos
Gráfico 12. Número de visitas de cuidado prenatal. ENDS psicosociales para la gestación.
2015
Es más, según la OMS, el número de contactos que
Fuente: ENDS, Colombia 2015 y cálculos propios.
debe tener la embarazada con los profesionales mé-
dicos, a lo largo del embarazo, se debe incrementar
El gráfico 12 muestra el número de visitas de cuida-
de cuatro a ocho. En Colombia, para el año 2019, el
do prenatal en Colombia por sectores —rural y urba-
83,92 % de los nacidos vivos tuvo 4 o más consultas
no—. El estudio lo realizó la ENDS en 2015, y estos
de control prenatal. Datos recientes indican que cuan-
fueron los resultados: el 92 % de la muestra tuvo cua-
tos más contactos prenatales haya entre las mujeres y
tro visitas o más en la zona urbana, mientras que en
las adolescentes con el sistema de salud, menor será
la zona rural ese número de visitas lo tuvo el 83,7 %.
la probabilidad de muertes prenatales o de enferme-
Eso evidencia la situación de desventaja en la que se
dades crónicas —el bajo peso y la desnutrición, entre
encuentran las gestantes en la zona rural: están ocho
ellos—. De manera que, si se aumenta el número de
puntos por debajo de las gestantes de la zona urbana.
controles prenatales, existen más oportunidades de
A lo anterior, hay que añadir los datos del último detectar y gestionar posibles problemas a tiempo.
informe, de 2018, de Estadísticas Vitales del DANE.
En ese sentido, la OMS recomienda generar espacios
Durante 2016, el 2,5 % del total de nacimientos no
propicios y de divulgación para el incremento de las
asistieron a controles prenatales; en 2017, la cifra
evaluaciones maternas y fetales; así es posible de-
fue de 2,9 % del total de nacimientos, y, en 2018, la
tectar problemas y aumentar la probabilidad de que
cifra alcanzó el 3,8 % de casos atendidos en las ins-
el embarazo tenga un desenlace positivo. Asimismo,
tituciones de salud. Entonces, se puede decir que de
recomienda a las embarazadas tener su primer con-
2016 a 2018 el número de casos de madres que no
tacto a las 12 semanas de gestación, y, los contactos
asistieron a ningún control prenatal ascendió leve-

46
posteriores a las 20, 26, 30, 34, 36, 38
y 40 semanas de gestación, respectiva-
mente. En relación con esta cuestión, la
Resolución 3280 de 2018 —del Ministe-
rio de Salud y Protección social— adopta
los lineamientos técnicos y operativos de
la Ruta de Atención Integral para la Pro-
moción y Mantenimiento de la Salud y la
Ruta de Atención en Salud para la Pobla-
ción Materno Perinatal. En ella se esta-
blecen las directrices de la operación de
esas rutas, con el fin de garantizar la calidad de la Gráfico 13. Mortalidad Materna. Colombia 2008-2020
atención en salud. Fuente: INS. Informe de Evento Mortalidad Materna
Periodo XII. 2020.
De otra parte, en la Resolución 2626 de 2019 se mo- De acuerdo con el informe Los efectos del COVID en
dificaron las disposiciones para fortalecer la Política la primera infancia de Colombia, de la Fundación
de atención integral en salud (PAIS). Estos cambios Éxito, se identificó un aumento de muertes maternas
se hicieron a través del Modelo de acción integral te- posterior al inicio de la pandemia; se superaron las
rritorial (MAITE); permite la acción coordinada del muertes registradas en años anteriores, respecto a
Estado, de las instituciones y de la sociedad para el las mismas semanas epidemiológicas (Gráfico 14).
mejoramiento de la salud y la creación de un ambien- Se indica, además, que este incremento en las muer-
te sano y saludable, que ofrezca servicios de mayor tes maternas podría ser consecuencia de la pande-
calidad, incluyentes y equitativos. Asimismo, busca mia: los servicios hospitalarios dieron prioridad a la
orientar al Sistema General de Salud So-
cial, de manera que se logren el asegura-
miento, la portabilidad y la prestación de
los beneficios en cualquier lugar del país.
Por tanto, es necesario incrementar los
esfuerzos del Estado para garantizar, a
través de las prestadoras de servicio de
salud, una atención integral y de calidad
que facilite que el parto, el embarazo y
el postembarazo se desarrollen normal-
mente. De igual forma, se debe asegurar
que las madres gestantes tengan mayores controles, atención de casos por coronavirus, limitando frentes
reciban los multivitamínicos, la vacunación antitetá- como el cuidado materno infantil.
nica, la ecografía y el manejo médico, cuando este sea Gráfico 14. Número de muertes maternas tempranas
necesario; así se puede reducir la mortalidad mater- acumuladas por semana epidemiológica 2018, 2019 y
na y neonatal. 2020
Fuente: INS y Fundación Éxito.
3.2.4 Mortalidad Materna
Según el Instituto Nacional de Salud, durante 2020 De lo anterior, es necesario tener en cuenta lo si-
—en Colombia— hubo un aumento del 35 % en el guiente: «la muerte de la madre puede traer conse-
número de casos de mortalidad materna temprana cuencias negativas en el desarrollo del niño, pues im-
con respecto al año 2019. (Ver Gráfico 13).

47
pide el fácil acceso a leche materna y a los cuidados tancia materna. El plan, como instrumento de polí-
maternos, claves en su desarrollo temprano, lo que tica, pretende articularse con las políticas de segu-
podría desencadenar en los primeros años en altas ridad alimentaria, nutricional y de primera infancia.
prevalencias de malnutrición y en el largo plazo, en Este se constituye como un «instrumento principal
brechas en habilidades cognitivas». de política pública en el marco de la construcción de
Por su parte, el INS afirma que en las zonas rurales la Estrategia Nacional sobre Nutrición del Lactante y
hay 102,1 casos de mortalidad materna por cada el Niño Pequeño y de la protección de los menores de
100.000 nacidos vivos. A su vez, en la población in- dos años. Se parte de una manifestación mundial de
dígena hay 236,5 muertes de cada 100.000 nacidos la importancia de reconocer las repercusiones de las
vivos. Esta situación refleja las inequidades en el ac- prácticas de alimentación en el estado de nutrición,
ceso a los servicios de salud, pues sobresalen las bre- el crecimiento y desarrollo, la salud y, en suma, en la
chas de desigualdad en la población. propia supervivencia de los lactantes y niños peque-
ños».
En relación con lo que se ha dicho hasta ahora, la Or-
ganización Panamericana de Salud (OPS) y la OMS Asimismo, en el marco de la Gran Alianza por la Nu-
recomiendan a los países reducir las desigualdades trición, se realizó el proceso de valoración de efectos
en cuanto a la calidad y al acceso a los servicios de y el análisis institucional del Plan Decenal de Lactan-
atención de la salud reproductiva, materna y neona- cia Materna 2 010 - 2 020. Este plan funciona como
tal; además, propone lograr una cobertura sanitaria insumo para la formulación participativa que se pro-
universal para una atención integral a la salud repro- yecta bajo el liderazgo de la Consejería Presidencial
ductiva, materna y neonatal; asimismo, sugiere abor- para la Niñez y la Adolescencia de una nueva política
dar todas las causas de mortalidad materna, de mor- pública de lactancia materna y alimentación com-
bilidad reproductiva y materna, y de discapacidades plementaria vigente en el periodo 2021 - 2030. De
conexas; por último, recomienda reforzar los siste- esa manera, se pueden identificar las dificultades, los
mas de salud para recopilar datos de alta calidad, retos, las lecciones aprendidas y recomendaciones
a fin de responder a las necesidades y prioridades para el fortalecimiento, formulación y actualización
de las mujeres y niñas, y de garantizar la rendición
de cuentas, de manera que mejoren la calidad de la
atención y la equidad .
3.2.5 Ausencia o falta de lactancia materna
en el proceso de alimentación
De acuerdo con la OMS, la lactancia materna tiene
muchos beneficios para la salud de la madre y del
niño: «La leche materna contiene todos los nutrien-
tes que el niño necesita durante los seis primeros
meses de vida. La lactancia materna protege contra
la diarrea y las enfermedades comunes de la infancia, del instrumento para la promoción y protección de la
como la neumonía y también puede tener beneficios lactancia materna.
a largo plazo para la salud de la madre y el niño, como
la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad en la Gráfico 15. Porcentaje de niños menores de 6 meses
infancia y la adolescencia». de edad que reciben lactancia materna exclusiva.
Colombia: 1990-2015
En Colombia, se adoptó el Plan Decenal de Lactancia
Fuente: ENSIN 2015.
Materna 2010-2020 que establece las acciones que
deben realizarse en todas las regiones, a fin de lograr Como se puede observar en el gráfico 15, en los úl-
una eficaz protección, promoción y ayuda de la lac- timos 10 años, el porcentaje de niños menores de

48
6 meses que reciben lactancia materna en el país por enfermedades respiratorias». Además, señaló
disminuyó 1069 puntos porcentuales. Según los re- que es importante promover que los bebés tengan ac-
sultados de la ENSIN 2015, tan solo el 36,1 % de los ceso a este alimento desde los primeros días de vida,
niños menores de seis meses recibieron como único pues es vital para su buena alimentación y salud.
alimento leche materna. Este indicador forma parte
de las metas globales en nutrición de la OMS para Asimismo, dijo que la lactancia materna protege a
2025; ahí se plantea que, durante el decenio com- los bebés de infecciones, y que aumenta en un 3,4 %
prendido entre 2015 y 2025, se debe lograr que el su coeficiente. Mientras tanto, en la madre reduce el
50 % —como mínimo— de los niños menores de seis riesgo de padecer cáncer de mama.
meses de edad reciban lactancia materna exclusiva. La Defensoría del Pueblo destaca que el Ministerio
En cuanto al periodo de vida de los niños que recibie- de Salud y Promoción Social y la Presidencia de la Re-
ron lactancia de manera exclusiva, la encuesta arro- pública, junto con La Fundación Éxito, han liderado
jó estos datos: en el periodo de vida de 0 a 1 mes, el una agenda académica, social y de participación co-
51,6 % estaban recibiendo lactancia materna de ma- munitaria para promover la lactancia materna. Esto
nera exclusiva; en el periodo de 2 a 3 meses, el porcen- se ha hecho a partir del apoyo a la formulación de
taje disminuyó hasta el 33,5 %; en el de 4 a 5 meses, los lineamientos de las salas amigas de la familia lac-
1 de cada 4 niños (25 %) recibía lactancia materna de tante, los bancos de leche humana, la consejería en
manera exclusiva. Asimismo, el 15,9 % de niños entre lactancia materna, la construcción y dotación de es-
4 y 5 meses ya no recibía lactancia materna. pacios para la lactancia, foros académicos internacio-
En total, el 72 % de los niños menores de 2 años reci- nales y la lactatón en el mes de agosto (se hace desde
bieron lactancia materna en su primera hora de vida; 2015). En 2020, la lactatón reunió cerca de 22.000
no hubo diferencias estadísticas significativas entre mujeres lactantes en 21 departamentos y 86 muni-
sexos, etnias, regiones ni concentraciones de pobla- cipios; en 2021, de manera virtual, a más de 27.000
ción. Tales datos posicionan a Colombia dentro de la en todo Colombia. En los últimos 2 años, la lactatón y
meta establecida por la OMS y la UNICEF, de mejorar el Congreso Internacional de Lactancia se han reali-
el inicio temprano de la lactancia materna en al me- zado en el marco de la Gran Alianza por la Nutrición,
nos el 70 %. ratificando que la lactancia es el acto de amor que
más alimenta.
La lactancia materna exclusiva y el inicio de esta son
fundamentales para el estado de salud del niño y de Sin embargo, los índices continúan siendo muy bajos,
la madre. Después del nacimiento, todos los niños y, por ello, es importante reforzar las campañas y es-
deberían recibir inmediatamente lactancia materna; trategias dirigidas a favorecer este tipo de alimenta-
ción. Además, es necesario aunar esfuerzos entre los
el calostro (primera leche) es altamente beneficioso
gobiernos, las familias, las instituciones prestadoras
por su contenido de inmunoglobulinas y anticuer-
de servicios de salud y otros actores clave para fo-
pos, pues mantiene la lactancia materna exclusiva
mentar la lactancia materna exclusiva.
hasta los 6 meses de vida del bebé.
3.2.6. Carencia de registro civil de
Sobre este tema, Karin Medrano, nutricionista de la nacimiento
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SESAN) destacó —en el Segundo congreso nacional El registro civil de nacimiento es un registro perma-
de lactancia materna (realizado entre el 7 y el 8 de nente que garantiza el derecho al nombre, a la na-
septiembre de 2018, en Guatemala)— lo siguiente: cionalidad y la familia. Asimismo, reconoce jurídi-
«La lactancia materna es vital para prevenir y reducir camente la identidad del niño o de la niña. Es muy
la desnutrición crónica, ya que disminuye en un 72 % importante, pues en él consta la existencia legal de
los ingresos a hospitales por diarreas y en un 57 % una persona y de su individualidad, por medio de la

49
asignación de un nombre y un número de identifica- soría del Pueblo, se puede inferir que el registro de
ción de carácter único. niños y niñas se presenta en mayor medida en los ni-
De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado ños y niñas menores de 1 año (2.411.623).
Civil, el certificado de nacimiento es el instrumento Gráfico 16. Número de registros civiles expedidos a
niños entre los 0 y 5 años
con el que el Estado garantiza a los niños sus dere-
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil.
chos y deberes dentro de la familia y la sociedad, con-
En consecuencia, es importante redoblar los esfuer-
firiendoles el estatus de colombianos.
zos del Estado para garantizar el registro civil de na-
Según UNICEF, el Registro Civil de Nacimiento no es cimiento de todos los niños y niñas; con el subregis-
solo un derecho fundamental de los niños, sino que tro se corre el riesgo de excluir a los niños y niñas de
también contribuye a la protección contra la violen- la sociedad, pues si un niño o niña que no es registra-
cia, y a recibir servicios fundamentales como la sa- do, se le niega el derecho a la personalidad jurídica,
lud y la justicia. Además, ese documento permite que al nombre y a la nacionalidad.
los niños accedan a bienes y servicios públicos que
El registro civil de nacimiento de niños y niñas garan-
promueven la supervivencia, el desarrollo y la pro-
tiza la efectividad de derechos fundamentales como
tección integral.
salud, educación y familia, entre otros. Un niño que
Por otra parte, la Registraduría Nacional del Estado no cuente con su registro civil de nacimiento no pue-
Civil reporta que, entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de ser atendido en el sistema de salud; los niños y ni-
de diciembre de 2019, se expidieron 2.627.655 regis- ñas requieren una atención especializada y urgente.
tros civiles de niños y niñas entre 0 y 5 años.
Por eso, las atenciones mínimas establecidas en la
RIA hacen referencia a la protec-
ción de los derechos de los niños; la
protección de su vida, de su integri-
dad física y de su integridad men-
tal. Además, esas medidas instan a
las instituciones gubernamentales
a resguardar a los niños para que
no sufran ningún tipo de daño que
perjudique su vida, en cualquier
medida, y a brindar los servicios
disponibles para su desarrollo in-
tegral; por ejemplo, que cada uno
de los niños y niñas cuente con re-
gistro civil y asista a los controles
médicos.
De acuerdo con la información que le suministró la
En este sentido, el siguiente capítulo abordará los
Registraduría Nacional del Estado Civil a la Defen-
determinantes sociales de la seguridad alimentaria
y nutricional. Estos reconocen las diferencias en sus
alcances, en términos de política; además, se vuelven
herramientas valiosas para profundizar en el análisis
de las causas estructurales de la situación alimenta-
ria y nutricional en la primera infancia, a partir de lo
que se estableció en el CONPES 113 de 2008.

50
Capítulo 4
Causas estructurales de la estructurales de la desnutrición infantil del país. A
continuación, se presenta la figura 4, que sitúa las
desnutrición en la primera infancia causas estructurales en el marco de cada uno de los
en Colombia cuatro componentes que se abordan en la SAN:
El Conpes 113 de 2008 define a la política pública de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en los si-
guientes términos: «la disponibilidad suficiente y es-
table de alimentos, el acceso y el consumo oportuno
y permanente de los mismos en cantidad, calidad e
inocuidad por parte de todas las personas, bajo con-
diciones que permitan su adecuada utilización bioló-
gica, para llevar una vida saludable y activa».
De la misma forma, cuando se aborda el concepto de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), se hace
alusión a cinco componentes fundamentales para
garantizar una adecuada alimentación; tales compo-
nentes son una garantía del derecho que tienen las
personas a no padecer hambre ni inseguridad ali-
mentaria: 1) la disponibilidad de alimentos; 2) el ac-
ceso a los alimentos; 3) el consumo de los alimentos;
4) el aprovechamiento biológico de los alimentos, y
5) la calidad e inocuidad de estos. Figura 4
En este capítulo se abordarán los primeros cuatro de Componentes estructurales relacionados con las causas
de desnutrición infantil
estos cinco componentes, en relación con las causas
Fuente: Elaboración propia.

51
4.1 Disponibilidad de alimentos pierde una de cada tres toneladas de alimentos: con
esa cantidad se podría alimentar a una ciudad del ta-
Hace referencia a los siguientes dos aspectos: la can-
maño de Bogotá durante 1 año.
tidad de alimentos que produce un país en el orden
nacional y local; si estos son suficientes o no para Según la FAO, «la pérdida de alimentos se refiere a
los requerimientos energéticos y de consumo de la cualquier alimento que se pierde en la cadena de
totalidad de la población. Estos aspectos, a su vez, suministro entre el productor y el mercado». Por su
dependen de tres factores principales: la producción parte, el desperdicio hace referencia al «descarte o
agrícola nacional, su uso y la balanza de exportación uso alternativo (no alimentario) de alimentos que
e importación de alimentos. son seguros y nutritivos para el consumo humano».
De acuerdo con la FAO, Colombia es un país con gran Respecto a esos problemas, en Colombia se aprobó
potencial de expandir su área agrícola sin afectar la Ley 1990 de 2019. En ella, se crea la política para
el área de bosques naturales; es el cuarto país de prevenir la pérdida y el desperdicio de alimentos y
América Latina con más tierras disponibles para la se dictan otras disposiciones. Además, se establecen
producción agrícola; es el tercer país con mayores medidas para reducir estos fenómenos y para con-
recursos de agua y diversidad climática, y, el terce- tribuir al desarrollo sostenible desde la inclusión so-
ro de Latinoamérica con mayores tasas de precipita- cial, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo eco-
ción anual. Estos datos lo convierten en un escenario nómico. De esta forma, se promueve una vida digna
ideal para cumplir la suficiencia de producción de los para todos los habitantes.
alimentos que requiere la población nacional. De todas maneras, es necesario llamar la atención
Sin embargo, existen factores que impiden que esta desde la Defensoría del Pueblo sobre las obligacio-
suficiencia esté conectada con un acceso y consumo nes que de allí emanan, en lo que tiene que ver con
óptimo. Entre ellas, las disfunciones de los sistemas la formalización de la política pública de Pérdidas y
agroalimentarios, cuyas dinámicas generan, en algu- Desperdicios de Alimentos, a cargo de la Comisión
nas ocasiones, alzas notables en los precios —afec- Intersectorial de Seguridad Alimentaria (CISAN).
tan a la población con bajo poder adquisitivo—; las Esto con el fin de generar acciones concretas y pun-
relaciones entre las zonas de producción y el consu- tuales, que abarquen toda la cadena de producción y
mo, que pierden eficacia en términos de articulación consumo. La idea es que esta política se vea reflejada
y proximidad, ya que el comercio dentro de las regio- en una mayor ingesta de alimentos aptos y nutritivos
nes no supera el 24 %. Eso conlleva altísimos niveles para el cuerpo humano, especialmente de la pobla-
de pérdidas y desperdicios. ción menos favorecida.
Por eso, es necesario el desarrollo de Sistemas Agro- El plazo que establece la ley para la construcción de
alimentarios Eficientes e Inclusivos, un conjunto de la política en cuestión es de un año. Por esa razón,
políticas para incorporar la agricultura familiar al se insiste en la importancia de la elaboración y el
abastecimiento de alimentos a escala territorial y re- desarrollo de una política pública eficaz y concreta
gional. De este modo, se puede continuar avanzando contra las pérdidas y el desperdicio de alimentos; su
hacia la erradicación del hambre y hacia la consoli- objetivo debe ser la alineación de la disponibilidad,
dación de una Seguridad Alimentaria y Nutricional el acceso y el consumo efectivo de alimentos aptos
(SAN) sostenible y estable —como lo han postulado e inocuos. Así pues, esta estrategia se plantea como
los países tanto en la conferencia mundial como en la una herramienta que acompañe y apoye las iniciati-
regional de la FAO —. vas de lucha contra las muertes por desnutrición en
la infancia, la desnutrición crónica, la inseguridad
En Colombia, hay una oferta nacional de 28,5 tonela-
alimentaria y la subalimentación, en Colombia.
das de alimentos, de las que se desperdicia un total
de 9,76 millones de toneladas (el 34 % de la produc- 4.2 Acceso a la alimentación
ción nacional). Lo anterior muestra que, en el país, se
Es la posibilidad de todas las personas de tener los

52
alimentos que cubran sus requerimien-
tos nutricionales de forma oportuna y
permanente. Esos alimentos los puede
obtener o comprar una familia, una co-
munidad o un país. Sus determinantes
básicos son el nivel de ingresos, la con-
dición de vulnerabilidad, las condicio-
nes socio-geográficas, la distribución de
ingresos y activos (monetarios y no mo-
netarios) y los precios de los alimentos.
4.2.1 Variables económicas
Respecto a las variables económicas
que afectan el componente de accesibi-
lidad, se analizará el comportamiento Gráfico 17. Índice de pobreza monetaria y pobreza
del ingreso per cápita, el precio de los alimentos, las monetaria extrema. Colombia 2012-2019
tasas de ocupación y desocupación y las condiciones Fuente: DANE-cálculos propios con base en la Encuesta
económicas de los hogares. Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) 2012-2019.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta nacio-
De acuerdo con el DANE, la medición de pobreza en
nal de ingresos y gastos (ENIG), en 2019, los perfiles
Colombia se realiza a través de dos métodos: el mé-
del jefe de hogar que presentaron mayor incidencia
todo directo y el método indirecto. El método directo
de pobreza están relacionados con los siguientes fac-
(pobreza multidimensional) corresponde a todos los
tores: la desocupación, la posición ocupacional, tra-
individuos cuyo consumo efectivo de bienes deja in-
bajadores informales, bajos niveles de educación y
satisfecha alguna de las necesidades básicas (NBI);
no estar afiliado a la seguridad social.
aquellas que se consideran vitales como la salud, el
Cuadro 3. Tasa de incidencia de la pobreza según
acceso a servicios públicos domiciliarios, empleo, características del jefe de hogar (índices con mayor
vivienda, educación y condiciones de la niñez y la incidencia). Total nacional, Año 2019.
juventud. El método indirecto (pobreza monetaria),
por su parte, consiste en calcular el ingreso mínimo Características de
Total nacional
necesario para satisfacer las necesidades básicas, así jefe de hogar
como los gastos básicos en alimentación y servicios Sexo Mujer 38,2 %
mínimos; es decir, la capacidad de adquisición de Hombre 34,4 %
bienes y servicios que tienen los hogares.
Nivel Educativo Ninguno o primaria 46,8 %
4.2.1.1 Pobreza monetaria - nivel de Ingresos Situación Laboral Desocupados 58,8 %
Como se puede observar en el gráfico 16, en el año Ocupación Informal:
Posición
2019 el 35,7 % de la población colombiana vivía en Ocupacional Patronos y a cuenta 44,7 %
condición de pobreza monetaria (ingresos entre propia
0-$ 327.674), y el 9,6 %, en situación de pobreza mo- Seguridad Social No afiliado 44,7 %
netaria extrema (ingresos entre 0- $ 137.350) —se-
Fuente: DANE - cálculos basados en la Gran encuesta
gún el DANE —. integrada de hogares (2019).

53
Estos son los datos relacionados con el índice de po- 4.2.1.2 Pobreza multidimensional (IPM) -
breza según las características del hogar: el 44,3 % condición de vulnerabilidad
de las personas que pertenecen a un hogar de 4 o La composición del IPM se basa en cinco dimensio-
más personas son pobres; el 75,4 % de las personas nes y 15 indicadores: condiciones educativas (anal-
que viven en hogares donde hay tres o más niños fabetismo y bajo logro educativo); condiciones de la
menores de 12 años sufren de pobreza, y el 48,2 % niñez y juventud (inasistencia escolar, rezago escolar,
de las personas que pertenecen a un hogar en donde barreras de acceso a servicios de cuidado de primera
ningún integrante de la familia está en el mercado la- infancia, y trabajo infantil); trabajo (trabajo informal
boral vive en situación de pobreza. y desempleo de larga duración); salud (sin asegura-
Además, cabe destacar algunas circunstancias que miento a salud y barreras de acceso a salud, en caso
pueden agravar la situación de pobreza en el país de una necesidad); condiciones de la vivienda y ser-
en 2020 (las cifras de pobreza pueden aumentar): vicios públicos (sin acceso a una fuente de agua me-
principalmente, las complicaciones económicas y jorada, inadecuada eliminación de excretas, material
sociales que afronta el país debido a la pandemia de inadecuado de pisos, material inadecuado de pare-
COVID-19, y los desastres naturales que se presen-
des y hacinamiento crítico).
taron en algunas regiones como San Andrés, Provi-
dencia, Santa Catalina y el departamento de Chocó.
Fedesarrollo aseguró que la pobreza promedio en
Colombia se elevará aproximadamente en un 49 %.
Es decir, casi la mitad de la población estaría en esta
condición. De igual forma, Fedesarrollo afirmó que la
pobreza extrema podría aumentar de 9,6 %, en 2019,
a 14 %, en 2020.
Así pues, es necesario analizar la pobreza y su inci-
dencia en la primera infancia como un asunto mul-
ticausal en la desnutrición infantil; los bajos o nulos
ingresos, la escasez de oportunidades laborales y la
ausencia de servicios básicos debilitan las estructu-
Gráfico 18. Pobreza multidimensional según dominio
ras de oportunidades. En ese orden de ideas, son la geográfico
alimentación y la salud los primeros derechos en la
cadena familiar que se ven afectados en condiciones Fuente: DANE-Pobreza Multidimensional 2019.
de pobreza. En 2019, 8.560.000 personas (17,5 %) se encontraba
en situación de pobreza multidimensional en el país.
Por tanto, hay que resaltar que el impacto de la po-
Eso refleja una reducción de 1,6 puntos porcentua-
breza y de todas sus causas estructurales no es igual
les con respecto a las 9.175. 000 personas (19,1 %)
para los niños, niñas y adolescentes que para los
de 2018. 4.635.000 de las personas (12,3 %) se en-
adultos; tiene formas y facetas distintas. Los niños
cuentran en zonas urbanas, y 3.925 000 (34,5 %) se
son más vulnerables a sus efectos, pues afectan su
encuentran en centros poblados y rurales dispersos.
proceso de desarrollo. Tales efectos son más graves
en los primeros años de vida y, en cualquier caso, de- Mapa 4. Pobreza Multidimensional. Colombia:2019.
jarán secuelas el resto de la vida. De hecho, es muy El Índice de pobreza multidimensional para el 2019
probable que esos problemas de salud se hereden a fue:
las generaciones siguientes.

54
Cuadro 4. Índice de pobreza Multidimensional 2019 por Indicador en Colombia.

Centros poblados y rural


Variable 2019 Cabeceras
disperso
Analfabetismo 9,3 6,0 20,5
Bajo logro educativo 44,0 34,1 77,6
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 7,9 8,3 6,6
Barreras de acceso a servicios de salud 5,5 5,6 5,4
Desempleo de larga duración 12,4 12,9 11,0
Hacinamiento crítico 8,6 8,9 7,5
Inadecuada eliminación de excretas 11,0 7,2 23,7
Inasistencia escolar 2,7 2,1 4,6
Material inadecuado de paredes exteriores 2,6 2,7 2,6
Material inadecuado de pisos 6,4 2,0 21,4
Rezago escolar 25,8 24,3 30,9
Sin acceso a fuente de agua mejorada 11,5 2,8 41,2
Sin aseguramiento en salud 11,3 11,9 9,5
Trabajo infantil 1,7 1,2 3,4

FUENTE: DANE, cálculos con base en la ECV - 2019.

La tabla anterior refleja los indicadores que inciden y vulnerables, a raíz de las medidas implementadas
en el desarrollo integral de la infancia y la adoles- en el aislamiento preventivo por la COVID-19; activó
cencia. Llama la atención que el índice de barreras a canales, a través del Departamento de Prosperidad
servicios para cuidados de la primera infancia regis- Social, como la devolución del IVA a un millón de ho-
tró un total a nivel nacional del 7,9 % en el año 2019; gares, así como el Ingreso solidario a 25 millones de
comparado con el año 2018, presentó un cambio sig- hogares beneficiados, a la fecha. Se llegó a los hoga-
nificativo, pues aumentó en un 2,2 %. El área urba- res que estaban experimentado el choque económi-
na tiene la tasa más alta con un 8,3 %. Los centros co más severo, protegiéndolos de un deterioro en sus
poblados y rural dispersa, por su parte, obtuvieron condiciones de vida por falta de ingresos.
un 6,6 %. Hay que tener en cuenta que en las áreas En este contexto, el ICBF dirigió los esfuerzos a reo-
urbanas existe mayor oferta de servicios de atención rientar la política de Seguridad alimentaria y nutri-
integral a la primera infancia, implementados por el ción en los hogares con población vulnerable, princi-
ICBF: entre ellos están el programa Mis Manos te En- palmente de los niños y las niñas menores de 5 años;
señan y los otros programas diseñados por los entes de manera que se garantizara la continuidad en el
territoriales. cubrimiento de sus programas nutricionales como
Servicios de Primera Infancia un aporte nutricio-
En 2019, los cambios en las privaciones de las per-
nal, llegando a cubrir el 100% del requerimiento de
sonas en situación de pobreza multidimensional aproximadamente 1.700.000 niños y niñas a partir
muestran que las dimensiones que más contribuyen del mes de marzo de 2020. Asimismo, se fortaleció
a la pobreza en Colombia son las siguientes: educa- la atención de las modalidades 1000 días para cam-
ción (33,8 %), trabajo (27,7 %) y niñez y juventud biar el mundo, centros de recuperación nutricional
(13,4 %). y UBAS, con ampliación de cobertura. Desde el mes
Por otro lado, el Gobierno nacional, para el año 2020, de marzo hasta el 21 de noviembre, se entregaron
12.527.939 canastas alimentarias en todo el país.
tomó acciones de protección para las familias pobres

55
Además, se adjuntó una guía de experiencias de cui- estos resultados: del total de hogares encuestados
dado y crianza en el hogar en tiempos de Coronavi- (7.813.498), el 69,6 % de los hogares colombianos
rus. En esta se establecen acciones que las familias consume 3 comidas diarias; antes de la pandemia
deben realizar con las niñas y los niños, para pro- era el 89,3 %. Esto evidencia las dificultades de las
mover su desarrollo infantil. Asimismo, contribuye familias para alimentarse.
a asegurar la alimentación de niños con riesgo de
De ahí que los hogares hayan tenido que racio-
desnutrición y madres gestantes con bajo peso, con
nar el número de comidas diarias: solo el 69,2 %
la modalidad de 1000 días para cambiar el mundo.
Durante la pandemia, se hizo entrega de 189.946 ca-(1.262.966) de la población encuestada, que confor-
ma un hogar de tres personas, consume tres comidas
nastas nutricionales y 16.327 toneladas de alimentos
de alto valor nutricional en todo el país. diarias, 20 % menos que los hogares del mismo ta-
maño antes de la pandemia. El 69,8 % de las familias
Por otra parte, según la encuesta Pulso social del
que conforman un hogar de 4 o más personas tienen
DANE, de diciembre de 2020, (que mide el impacto
de la situación generada por la COVID-19) presentó

Porcentaje de personas que consumen tres comidas diarias


Colombia: diciembre de 2020

Santa Marta 40,1%


99,5%

BarranquillaAM 43,3%
86,2%

Sincelejo 53,1%
90,0%

Cartagena 34,1%
70,3%

Rio hacha 60,5%


92,7%

Vall edupar 61,2%


91,1%

Popay án 68,3%
91,3%

Villavicencio 63,6%
86,3%

Florencia 67,6%
87,5%

Neiva 72,4%
91,2%

60,9% Después del inicio de la


Pasto 79,4%
pandemia/Número de personas
Bogota 66,0%
84,1%
que consumían 3 comidas diarias

76,4% Antes del inicio de la


Cali AM 94,5%
pandemia/Número de personas
Cúcuta AM 81,8% que consumían 3 comidas diarias
99,1%

Medell ín AM 80,0%
94,7%

Armenia 80,3%
93,7%

Montería 58,1%
71,2%

Ibagué 87,5%
99,5%

Pereira AM 83,1%
94,5%

Manizales AM 83,4%
93,7%

Quibdó 88,4% Gráfico 19. Porcentaje de personas


95,0%
que consumen tres comidas diarias.
Bucaramanga AM 91,8%
97,9% Colombia: diciembre de 2020.
Tunja 96,3%
100,0% Fuente: DANE- Encuesta Pulso Social.
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%120,0%
Sexta ronda. Diciembre 2020.

56
acceso a tres raciones diarias. Por su parte, las ciu- Del mismo modo, la población ocupada para el año
dades que evidencian mayor afectación en su segu- 2020 disminuyó en un 24 % con respecto al año an-
ridad alimentaria son las siguientes: Barranquilla, terior; pasó de 22.287 000 (56,6 %) personas ocu-
Santa Marta, Cartagena, Riohacha y Valledupar (ver padas a 19.843 000 (49,8 %). Las posiciones ocupa-
Gráfico 19). cionales que se vieron más afectadas fueron las de
De esta forma, es necesario resaltar que el diseño e obrero, empleado particular y trabajador por cuenta
implementación de la política pública permite miti- propia.
gar el impacto de la crisis sanitaria en el desarrollo A su vez, el informe Cifras de empleo y brechas de
infantil, así como garantizar las condiciones adecua- género hace referencia a la situación del empleo fe-
das para la salud y nutrición de los niños y niñas. menino antes y durante la pandemia de COVID-19.
Destaca que las secuelas económicas de la pandemia
4.2.1.3 Ocupación y Desempleo
han afectado más a las mujeres que a los hombres.
Una de las metas establecidas, en el marco de los
Las cifras de desempleo del DANE del último trimes-
Objetivos de Desarrollo ODS, para erradicar el ham-
tre de 2020 (octubre - diciembre) arrojan una tasa de
bre y la pobreza extrema es lograr el empleo pleno
desempleo masculino del 10,2 %; 18,7 % en el des-
y productivo del trabajo. Sin embargo, debido a las
empleo femenino. Así pues, el género femenino es el
diferentes crisis financieras, alimentarias, sanitarias
más afectado por la pandemia, lo que plantea enor-
y ambientales de los últimos años, no ha sido posible;
mes retos en un país que cuenta con prevalencia de
los países se han alejado del logro de cierre de bre-
jefatura femenina en sus hogares. Además, el DANE
chas económicas y sociales.
reveló que cerca de 2,5 millones de mujeres perdie-
Según los cálculos del DANE, Colombia pasó de ron su empleo a causa del COVID-19: se pasó de 9,2
10,5 %, en el año 2019, a 15,9 %, en 2020, en su tasa millones de mujeres ocupadas en el segundo semes-
de desempleo. La situación se agrava si se tiene en tre de 2019 a 6,7 millones de mujeres ocupadas para
cuenta que la mayoría de los trabajos son de baja ca- el mismo periodo en el año 2020. Por consiguiente,
lificación y que dependen de la presencialidad. Por en estos episodios de restricción de ingresos, lo pri-
tanto, se podría decir que la población más afectada mero que se afecta es el acceso a la alimentación del
sigue siendo la que se encontraba en situación de po- núcleo familiar, principalmente de los niños. Esa si-
breza antes del confinamiento, por la pandemia del tuación pone en riesgo su derecho a la alimentación.
coronavirus (ver Gráfico 20).
En síntesis, el Gobierno nacional, desde el
ICBF, reportó que entre marzo y noviembre
de 2020 entregó 12.527.939 canastas ali-
mentarias, en el país, a los niños beneficia-
rios de sus servicios de primera infancia (con
un refuerzo del 150 % de los requerimientos
de energía y nutrientes). No obstante, es la-
tente el riesgo de que ese paquete alimenta-
rio se diluya en el núcleo familiar, y que los
niños terminen recibiendo mucho menos de
lo que reciben a través del plato caliente ser-
vido en sus instituciones de educación inicial
—que corresponde al 70 % de sus requeri-
Gráfico 20. Tasa de ocupación y desempleo. Total, mientos energéticos diarios—. Lo anterior
Nacional 2012-2020 podría deteriorar rápidamente el estado nutricional
Fuente: DANE. Tasa de Ocupación y Desempleo 2012- de los niños menores de 5 años, los más vulnerables
2020. del país. De esa forma, se aumentarían los casos de

57
desnutrición tanto crónica como aguda. to, agua, gas, electricidad y otros combustibles, con
Al respecto, se presentan dos reflexiones: en primer 33,12 %.
lugar, es de vital importancia reforzar las medidas Conforme con las líneas de pobreza y pobreza extre-
de toma de talla y peso de los niños como condición ma estimadas por el DANE a 2019, para que un ho-
para hacer entrega de las canastas alimentarias, y gar, integrado por cuatro personas, pueda acceder a
evitar así que el paquete se diluya —a tal punto de la canasta básica familiar, requeriría ingresos totales
que se afecte el desarrollo de los niños—; en segundo superiores a $1.310 696. Si la familia vive en las ca-
lugar, es muy importante permitir el retorno presen- beceras, este valor es superior a $1.446.296; si vive
cial de los niños menores de 5 años a sus institucio- en los centros poblados y rurales dispersos, es de
nes de educación inicial; esa medida tiene un doble $ 843.876. Esto, posiblemente, ha afectado la adqui-
impacto. Por un lado, tienen acceso al consumo de sición de alimentos por parte de los hogares, espe-
los alimentos que requieren los niños en esa etapa de cialmente aquellos en pobreza monetaria.
desarrollo. Por otro lado, las madres tienen la posi- Se puede inferir que una de las causas de la proble-
bilidad de retornar al mercado laboral sabiendo que mática que enfrenta Colombia, asociada a la inse-
sus hijos se encuentran en espacios idóneos para su guridad alimentaria, no radica en la producción de
cuidado y su desarrollo integral. alimentos, sino en las dificultades que presentan los
4.2.1.4 Precio de alimentos hogares para acceder a ellos. Parte de la explicación
se debe a un componente económico relacionado con
En Colombia, la canasta básica familiar está defini-
el bajo nivel de ingresos de la población vulnerable,
da como el conjunto de bienes y servicios esenciales
costos elevados en que están ofertados y el número
para la subsistencia y bienestar, que son adquiridos
de integrantes que conforman las familias; y otro
de forma habitual por una familia. La canasta se uti-
social relacionado con la inadecuada gestión de los
liza en el país para el cálculo del índice de precios al
recursos naturales, el desempleo rural, la desigual-
consumidor (IPC), el cual representa o mide el com-
dad de género, el conflicto armado interno y la actual
portamiento del costo de vida, comportamiento que
crisis sanitaria causada por la COVID-19.
es medido en términos porcentuales.
Para el mes de diciembre de 2020, el IPC regis- 4.3 Consumo de alimentos
tró una variación de 1,61 % en comparación con el El consumo de alimentos se debe considerar desde
año anterior. Según el Informe de las Divisiones Sa- dos perspectivas: i) la cantidad; y ii) la calidad (y va-
lud (496 %), Alimentos y bebidas no alcohólicas riedad).
(480 %), Restaurantes y hoteles (343 %), Bebidas al-
cohólicas y tabaco (261 %), Bienes y servicios diver- 4.3.1 Cantidad
sos (252 %) y, por último, Alojamiento, agua, electri- En lo que concierne a la cantidad, el ODS número 2
cidad, gas y otros combustibles (181 %) se ubicaron «Hambre Cero» tiene el objetivo de erradicar el ham-
por encima del promedio nacional (1,61 %). Entre bre en el mundo. A pesar de los avances y esfuerzos
tanto, las divisiones Transporte (1,35 %), Recrea- de las últimas décadas en materia de erradicación
ción y cultura (0,68 %), Información y comunicación del hambre, desde el 2015 hasta la fecha se ha rever-
(-0,10 %), Muebles, artículos para el hogar y para la tido la tendencia mundial hacia la disminución, con
conservación ordinaria del hogar (-0,96 %), Prendas un aumento significativo de las personas que pade-
de vestir y calzado (-3,94 %) y, por último, Educación cen hambre en el mundo.
(-7,02 %) se ubicaron por debajo del promedio na-
Hay dos indicadores que son relevantes y han sido
cional.
retomados por los informes SOFI65 publicados por
Los gastos que tienen mayor peso en la canasta fa-
miliar de los colombianos son Alimentos y bebidas 65 Presenta el estado de inseguridad alimentaria en el mundo, ofrece
estimaciones actualizadas sobre la subalimentación y el progreso hacia
no alcohólicas, con un peso de 15,05 %, y Alojamien- la consecución de las metas del hambre del ODM y la Cumbre Mundial
sobre la Alimentación (CMA).

58
la FAO para medir el hambre: i) La prevalencia de aún queda un camino importante por transitar si se
subalimentación, que se refiere principalmente a la compara con otros países de la región como Brasil
probabilidad de que, al escoger un ciudadano al azar, (menor a 2,5 %), Chile con el 3,5 %, y Argentina con
este no tenga una ingesta calórica que satisfaga el mí- el 3,8 % (Véase el gráfico 19).
nimo de sus necesidades de energía alimentaria66; y
ii) la prevalencia de inseguridad alimentaria67.
Con respecto a la prevalencia de subalimentación,
la FAO señaló que en el mundo existen 820 millones
de personas que no tienen los suficientes alimentos
para comer, lo que corresponde al 8,9 % de la pobla-
ción mundial. Si bien esta cifra venía en constante
disminución entre 2005 y 2014, la tendencia se re-
vierte a partir del 2015 hasta hoy, evidenciando un
aumento de 60 millones de personas, con respecto al
2014, cuando la prevalencia de subalimentación se
Gráfico 21.
situaba en 8,6 %68.
Prevalencia de la Subalimentación. Colombia y otros
En América Latina existen 48 millones de perso- países de Suramérica. Acumulado: 2017-2019.
nas que no consumen suficientes alimentos para su
Fuente: FAO-Panorama de la Seguridad Alimentaria y
desarrollo vital, lo que corresponde al 7,4 % de la-
Nutricional en América Latina y el Caribe (2020).
población (por debajo de la prevalencia mundial);
Se considera que un país sale del mapa del hambre
mientras que en Colombia el porcentaje se sitúa en
el 5,5 % (entre 2017 y 2019), lo que equivale a 2,4 cuando su prevalencia de subalimentación descien-
millones de personas en el país. de del 5 %, es decir, que la meta prioritaria debería
ser sacar a Colombia del mapa del hambre antes del
Colombia está haciendo un gran esfuerzo para redu- 2022.
cir el porcentaje de subalimentación, que en el 2015
se situaba en 7,3 %69, con una población de 3,4 millo- Según la ENSIN 2015, en Colombia uno de cada dos
nes de personas que no contaban con alimentación hogares presenta inseguridad alimentaria (54,2 %).
suficiente y adecuada, lo que representa una dismi- Se evidencian también brechas sociales significati-
nución de 2 millones de personas subalimentadas en vas, con prevalencias más altas de inseguridad ali-
los últimos cuatro años y que va en sentido opuesto mentaria en los hogares del área rural (64,1 %), de
de la tendencia mundial hacia el alza. Esta baja ha la población indígena (77 %), con jefatura femenina
permitido que Colombia se sitúe con indicadores más (57,6 %) y en aquellos con índice de riqueza más
alentadores que los de Perú (6,7 %), Ecuador (8,8 %), bajo (71,2 %).
Bolivia (15,5 %) y Venezuela (31,4 %); no obstante, A continuación, un mapa que muestra los departa-
66 Se trata de un indicador que estima la FAO de acuerdo con la canti-
mentos de menor a mayor prevalencia de inseguri-
dad de alimentos disponibles en un país, los alimentos que se requieren dad alimentaria en Colombia, en donde sobresalen
y determinando qué proporción de la población podría no tener acceso los departamentos de la Guajira, Vichada, Sucre, Bo-
a ellos. Esta prevalencia se mide en porcentaje, por país, y aunque es útil
para comparar las tendencias nacionales, regionales y mundiales en ma- lívar, Putumayo y Chocó.
teria de acceso y consumo de alimentos, impide ubicar geográficamente
las necesidades y la población afectada por el hambre.
67 Se establece mediante una encuesta de varias preguntas que se
realizan directamente a los miembros de los hogares.
68 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). Informe “El Estado de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en el Mundo 2019”. Roma: 2019.
69 Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
en América Latina Y el Caribe. 2020 disponible en: http://www.fao.
org/3/cb2242es/CB2242ES.pdf. Recuperado el 17 de abril de 2021.

59
Mapa 5.
Inseguridad alimentaria por departamentos.

Fuente: ENSIN 2015 y elaboración propia.

Respecto a los niveles de inseguridad alimentaria, la encuesta encontró que la


inseguridad alimentaria leve alcanzó un 31,9 % de la población. En este segmen-
to se evidencian restricciones en la calidad y diversidad de la dieta. Asimismo, el
13,8 % de los hogares tiene inseguridad alimentaria moderada, donde la canti-
dad de alimento se vio afectada. Finalmente, en inseguridad alimentaria severa
se ubicó el 8,5 % de la población.

60
El retraso en la información hace
inviable cumplir a cabalidad con las
metas y objetivos del Plan Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutri-
cional (PNSAN). Máxime, teniendo
en cuenta que la PNSAN tenía una
vigencia de 2012-2019 y que, por
consiguiente, la nueva política debe
estar en fase de consolidación y pu-
blicación, pues la anterior terminó
su vigencia hace más de un año.
Es fundamental que el Gobierno na-
cional cumpla con los tiempos co-
Figura 5 rrespondientes en la formulación e
Marco conceptual de la inseguridad alimentaria en el implementación de la política pública, actualice las
hogar herramientas para la toma acertada de decisiones
Fuente: Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad y revise la periodicidad y metodología de la ENSIN,
Alimentaria (ELCSA) - FAO. para poder tener las encuestas periódicas y con ci-
Ahora bien, los resultados de la ENSIN son obsoletos fras consolidadas en el menor tiempo posible. Lo an-
y no permiten tomar decisiones en tiempo real ni ba- terior, al considerar que las cifras oficiales de la EN-
sadas en la situación actual. En este momento el país SIN 2015 no se publicaron sino hasta el 2018 y que
se ve en la obligación de trabajar con cifras de hace en la actualidad no se ha realizado la ENSIN 2020.
seis años, lo cual evidentemente constituye un reza-
4.3.2 Calidad
go que debe subsanarse inmediatamente.
Cuando se habla de nutrición existe un balance entre
Esta situación se verá aún más agravada debido a la
la cantidad de alimentos que se consume y la calidad
crisis sanitaria. La ENSIN 2020 está atrasada y sus
de estos. Para estos efectos, el país cuenta con la Re-
resultados no van a permitir, en el corto plazo, ver los
solución de Ingesta de Energía y Nutrientes RIEN,
efectos reales del COVID-19, en las prevalencias de
que define por grupos etarios, sexo, actividad física/
inseguridad alimentaria de los hogares colombianos,
fisiológica (crecimiento, gestación y lactancia), los
en el marco de la encuesta nacional.
requerimientos de calorías y nutrientes de la pobla-
Otras herramientas fundamentales como la Hoja de ción colombiana, tanto en lo referente a macronu-
Balance de Alimentos, un insumo importante para trientes (carbohidratos, proteínas y grasas), como a
los cálculos que realiza FAO en cuanto a la preva- micronutrientes (vitaminas y minerales).
lencia de subalimentación, también se encuentran
Muchas de las enfermedades no transmisibles tienen
desactualizados. Hasta ahora solo se ha publicado la
relación con hábitos y prácticas de la alimentación de
Hoja de Balance de Alimentos del año 2013.
la población, como se observa en la figura 6.

61
Figura 6
Prevalencia de enfermedades no transmisibles y su relación con algunas prácticas de
alimentación en la población colombiana de 5 a 64 años.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.

La OMS recomienda evaluar tanto la calidad como la El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutri-
cantidad de los alimentos ofrecidos a los niños, para cional tiene un componente fundamental que debe
ello la ENSIN 2015 midió «La dieta mínima aceptable, encontrar un mayor mecanismo de difusión para
indicador que combina la diversidad y la frecuencia, cumplir a cabalidad con su misión: se trata de la es-
y evidenció que, en el ámbito nacional, solo el 36,5% trategia de Información, Educación y Comunicación
de niños y niñas de 6 a 23 meses, tenía una alimenta- (IEC), que tiene como objetivo enseñarle a la pobla-
ción complementaria que cumplía con un consumo ción colombiana a buscar un consumo de alimentos
mínimo de un grupo alimentos (4 de 7 grupos), así balanceado y nutritivo.
como con un número mínimo de veces. Sin embargo, En el marco de la IEC se encuentran herramientas
es aún más desalentadora la cifra para los niños y de gran ayuda y que han obtenido reconocimientos
niñas amamantados de 6 a 8 meses, en quienes se internacionales, tales como las Guías Alimentarias
encontró que solo el 27,5 % de ellos tienen una dieta Basadas en Alimentos (GABA), para gestantes y me-
mínima aceptable, y para el caso de los niños y ni- nores de 2 años, y las GABA para mayores de 2 años,
ñas de 9 a 23 meses de edad, solo el 33,5 %. En los y el Plato Saludable de la Familia Colombiana.
niños no amamantados de 6 a 23 meses de edad se
observó un porcentaje mayor (41,5 %), respecto a Según FAO, las guías alimentarias «traducen las me-
los otros grupos». tas nutricionales establecidas para la población en
mensajes prácticos, a la vez que toman en conside-
Lo anterior muestra que además de que no hay una ración los factores sociales, económicos y culturales,
lactancia adecuada, exclusiva hasta los 6 meses y así como el ambiente físico y biológico».
complementaria hasta los 2 años, los niños más pe-
queños no reciben una alimentación adecuada ni en Las guías alimentarias son el instrumento que permi-
cantidad ni en calidad. te a cada país educar a la población y direccionar las
políticas nacionales de alimentación y nutrición, así

62
como orientar a la industria de alimentos; y prevenir Por su parte, el Plato Saludable de la Familia Colom-
la desnutrición y deficiencia de micronutrientes, la biana es la Guía Alimentaria Basada en Alimentos
obesidad y finalmente, a las enfermedades crónicas (GABA) para mayores de dos años, la cual invita a
no transmisibles, y alcanzar las metas nutricionales la población a comer alimentos frescos y variados
establecidas. La educación alimentaria contribuye a de sus seis grupos: i) cereales, raíces, tubérculos y
la realización del derecho a la alimentación. plátanos; derivados; ii) frutas y verduras; iii) leche
Una alimentación saludable a lo largo de la vida, du- y productos lácteos; iv) carnes, huevos, leguminosas
rante la gestación y los primeros meses de vida ayu- secas, frutos secos y semillas; v) grasas; y vi) azúca-
da a prevenir la desnutrición, así como otras enfer- res; incentivando a la población a comer alimentos
medades crónicas asociadas. Es por ello por lo que propios de la región y aquellos que estén en cosecha,
surge la necesidad de orientar diferentes acciones con el propósito de fortalecer los hábitos y estilos de
que promuevan en la población la adopción volun- vida saludables en los diferentes grupos poblaciona-
taria de hábitos y comportamientos alimenticios que les, étnicos y contextos territoriales.
contribuyan a gozar de buena salud, a través de una
formulación técnica que guíe a los diferentes actores
4.4 Aprovechamiento biológico
y sectores de la seguridad alimentaria y nutricional. De acuerdo con la PNSAN, esta dimensión hace refe-
El ICBF como entidad encargada en dirigir sus es- rencia a aquellos factores que inciden en la calidad
fuerzos a la protección a la primera infancia, la niñez, de vida y tienen relación directa con la SAN. Las ac-
la adolescencia, la juventud y las familias colombia- ciones que buscan fortalecer en la población la selec-
nas, con el apoyo de la Organización para la Alimen- ción conveniente de los alimentos y la práctica de há-
tación y la Agricultura (FAO) y el Comité Técnico bitos saludables que le permitan mantener un estado
Nacional de Guías Alimentarias (CTNGA)70 tienen la de salud y nutrición adecuado.
responsabilidad de elaborar y actualizar las Guías
Alimentarias Basadas en Alimentos, con el propósito Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo hu-
de mejorar y fortalecer a través de lineamientos las mano los alimentos que consume y cómo los con-
condiciones de la población en el contexto de la salud vierte en nutrientes para ser asimilados por el orga-
pública. nismo. Sus principales determinantes son: el medio
Sobre este tema, el Gobierno Nacional incluyó en el ambiente, el estado de salud de las personas, los en-
Plan de Desarrollo «Pacto por Colombia, Pacto por tornos y estilos de vida, la situación nutricional de
la Equidad 2018-2022», como uno de sus objetivos la población, la disponibilidad, la calidad y el acceso
lograr y promover la creación de entornos alimenta- a los servicios de salud, agua potable, saneamiento
rios saludables y sostenibles, a partir de educación
básico y fuentes de energía71.
y guías alimentarias y nutricionales. Algunas de sus
estrategias son: i) promoción y protección y apoyo 4.4.1 Entornos y estilos de vida
de la lactancia materna; y ii) creación de entornos
Según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, para
alimentarios y sostenibles.
el año 2019 el número de hogares en Colombia fue de
Es así como la educación alimentaria y nutricional 15.999 000, los cuales en promedio están conforma-
juega un papel fundamental para que la población dos por 3,1 personas. En comparación con 2018, dis-
adopte hábitos alimenticios saludables, asimismo
minuyó el promedio de personas por hogar, tanto en
se convierte en una prioridad dado los desafíos que
el total nacional como en las cabeceras municipales y
plantea la ENSIN 2015, a los principios establecidos
en la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional el área rural del país. Los departamentos que superan
y en la Ley 1355 de 2009, sobre los cuales el ICBF se el promedio nacional son Vaupés, Vichada y Atlántico,
encuentra desarrollando la actualización de las Guías con 4,2, 3,6 y 3,9 integrantes, respectivamente.
Alimentarias para los colombianos.
71 Consejo Nacional de Política Económica Social, República de
Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Documento Social
70 Conformado por las entidades gubernamentales y no gubernamen- Conpes 113. Política Nacional de Seguridad y Nutricional. https://siteal.
tales, la academia, gremios y asociaciones profesionales y científicas del iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_0442.pdf Recupe-
país. rado 15 de abril de 2021.

63
Gráfico 22.
Número de personas que integran un hogar según departamento. Colombia, 2019.
Fuente: DANE-ECV 2019.

Con respecto al jefe de hogar, se halla que el 61,1 % 4.4.1.1 Saneamiento básico


(9.851 000) de los hogares tiene como jefe de hogar Dentro de los elementos objetivos de la calidad de
a un hombre y el 38,4 % (6.148 000) a una mujer. En vida se encuentra el acceso a los servicios públicos
cuanto a los datos por área de residencia se identifi- domiciliarios, los cuales hacen parte de los denomi-
ca que, para el área urbana, el 58,4 % de los hogares nados servicios prestacionales, que deben prestarse
tiene a un hombre como jefe del hogar y el 41,6 % a en condiciones de calidad y eficiencia, a todos, sin
una mujer; mientras que, las cifras para centros po- discriminación, y de forma regular, continua, fre-
blados y rurales dispersos son del 71,7 % de hogares cuente y eficiente.
con jefatura masculina y el 28,3 % corresponde a je- El acceso al saneamiento básico comprende seguri-
fatura femenina. Se observa que en centros poblados dad y privacidad en el uso de estos servicios. La co-
y rurales dispersos la proporción de hogares con jefebertura se refiere al porcentaje que utilizan mejores
mujer es menor que en las cabeceras. servicios de saneamiento: conexión a alcantarillas
públicas, conexión a sistemas sépticos; letrina de si-
El número de hogares cuya jefatura está a la cabeza
fón, letrina de pozo sencilla, letrina de pozo con ven-
de una mujer sin cónyuge y con hijos menores de 18
tilación mejorada.
años es del 32,2 % (1.470 000), este evento es más
recurrente en los hogares de centros poblados y ru- Según datos de la OMS, en el mundo cerca de 2600
rales dispersos con el 37,6 %, frente a un 31,1 % de millones de personas carecen de una letrina, y 1100
millones no tienen acceso a cualquier tipo de fuente
los hogares urbanos.
mejorada de agua. Como consecuencia, 1,6 millones
La ECV 2019 registró un total de 13.480 729 vivien- de personas mueren de enfermedades diarreicas por
das, de las cuales el 96,3 % tiene acceso a servicio falta de acceso a agua potable salubre y al sanea-
de energía, 84,6 % a servicio de acueducto, 16,6 % a miento básico, un 90 % corresponde a niños y niñas
alcantarillado, 66,8 % a gas natural conectado a red menores de 5 años de países en desarrollo. En Co-
pública y el 81,6 % a recolección de basura. lombia, según el INS, para el año 2020 se reportaron
115 casos de muertes de niños y niñas menores de 5
años, por enfermedad diarreica aguda.

64
Gráfico 23 Las variables de inadecuada eliminación de excretas,
Hogares según servicio sanitario. Colombia, 2019. sin inodoro conectado a pozo séptico, con inodoros
Fuente: DANE-ECV. 2019. sin conexión y sin servicio sanitario arrojan los más
Según el DANE, a través de la Encuesta de Calidad de altos índices en centros poblados y rurales dispersos
Vida (ECV), para el año 2019, el 73,4 % de los hoga- con 60,7 %, 4,5 % y 15,0 %, respectivamente. En rela-
res colombianos cuentan con inodoro conectado a ción con áreas urbanas estos tres indicadores repre-
alcantarilla y el 18,5 % con inodoro conectado a pozo sentan el 5,3 %, 0,8 % y 0,8 %. Lo anterior evidencia
séptico. No obstante, el 4,1 % de los hogares no tiene una brecha enorme entre las ciudades y las zonas ru-
servicio sanitario; siendo Vaupés, Vichada, Guainía, rales, en unas variables que son cruciales en los con-
Chocó y La Guajira los departamentos que alcanzaron textos de desnutrición infantil.
las menores proporciones con disponibilidad de este Lo anterior, ratifica lo señalado por el Instituto Na-
servicio. La ECV muestra que son las áreas rurales y cional de Salud (INS) en su boletín epidemiológico
los centros poblados las zonas con menor acceso. N.º 32 de 2019, según el cual, «el 70 % de la morta-
lidad en la primera infancia por y causas
asociadas a la desnutrición se concentra
en la población que presenta menor ac-
ceso a fuentes de agua potable, personas
con necesidades básicas insatisfechas
(NBI) y con mayores barreras a los servi-
cios de salud»72.
Estas vulneraciones dejan secuelas para
el resto de la vida, marcan sellos inde-
lebles e irrecuperables en el presente y
futuro de las niñas y los niños. El acceso
sostenible a agua y saneamiento bási-
co es imprescindible para garantizar las
condiciones de salubridad de la pobla-
Gráfico 24. ción. Es importante resaltar que las causas de des-
Hogares según tipo de servicio sanitario por dominio
nutrición también se dan por un acceso insuficiente
geográfico. Colombia, 2019.
al agua potable y a un saneamiento adecuado, lo que
Fuente: DANE-ECV 2019. 72 Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semana 32,
2019.

65
puede dar lugar a enfermedades que impiden que los La ECV 2019 indaga por la fuente de agua para prepa-
niños y niñas absorban los nutrientes que necesitan rar los alimentos con la que cuentan los hogares. En
para crecer sanamente. Colombia, el 84,0 % de los hogares tenía el acueducto
(público, comunal o veredal). En las cabeceras urba-
4.4.1.2 Cobertura del agua para el consumo
nas, el acueducto fue la principal fuente de obtención
humano
de agua (93,6 %) y en los hogares rurales el acueduc-
La falta de agua potable aumenta la amenaza y vulne- to comunal o veredal predominó (30,2 %). También
rabilidad de las niñas y los niños a las enfermedades. sobresalen otras fuentes de uso de agua como: río,
Su sistema inmunitario y sus mecanismos de desin- quebrada, manantial o nacimiento (20,2 %); de pozo
toxicación no están plenamente desarrollados, por sin bomba, aljibe, jagüey o barreno (10,6 %), y pozo
lo que tienen menos defensas ante las infecciones con bomba (8,5 %).
relacionadas con el agua, vulneran-
do así el derecho a la salud, a la ali-
mentación adecuada y el desarrollo
integral.
De esta forma, el agua potable hace
parte de los servicios públicos do-
miciliarios y como derecho fun-
damental, de acuerdo con lo esta-
blecido por el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales,
se concibe como «el derecho de to-
dos de disponer de agua suficiente,
salubre, aceptable, accesible y ase-
quible para el uso personal o do-
méstico». El agua se erige como una
necesidad básica, al ser un elemen-
to indisoluble para la existencia del ser humano73. La
Gráfico 25
carencia de agua óptima para el consumo es uno de Hogares por fuente de aprovisionamiento de agua para
los primeros pasos hacia la desnutrición crónica y la la preparación de alimentos. Colombia, 2019.
desnutrición aguda en niñas y niños menores de 5
Fuente: DANE-ECV, 2019.
años.
Según la ENSIN 2015, la brecha relativa entre las pre-
De acuerdo con el DANE y la ECV, para el año 2019 valencias regional y nacional, de hogares que utiliza-
en Colombia se registraron 15.999 000 hogares, de ban el acueducto público como fuente de agua para
los cuales el 87,0 % cuenta con servicio de acueduc- beber, fue en las regiones Central, Pacífica y Bogotá
to (relacionado con disposición de agua potable) y igual o mayor que 1 y menor para las regiones Atlán-
74,4 % tiene servicio de alcantarillado (relacionado tica, Oriental, Orinoquía-Amazonía; siendo la brecha
con servicio de tratamiento de aguas residuales). de esta última las más baja de todas (0,6).

73 Corte Constitucional. Sentencia T-740/11. MP. Humberto Antonio


Sierra Puerto. Derecho fundamental al agua-Concepto y fundamento

66
Mapa 6.
Porcentaje de hogares por departamento que cuenta con servicio de acueducto. Colombia, 2019.

67
El DANE, a través del mapa relacionado, identifica es necesario identificar las acciones relevantes que
que el 4,37 % de la población del país, vive en terri-están dirigidas a la vigilancia de la calidad de agua.
torios con menos del 50 % de cobertura de agua po- Según el informe de evento de enfermedad diarreica
table, ubicados en los siguientes departamentos: La aguda (EDA) de 202077, en Colombia se presentaron
Guajira, Vichada, Guainía, Vaupés, Amazonas, Chocó, 1.911.364 casos, la población menor de un (1) año
San Andrés y Providencia, Putumayo y Guaviare. comprende la mayor proporción de incidencia de
En el documento denominado «Plan Director de Agua morbilidad por EDA.
y Saneamiento Básico, Visión Estratégica 2018-2030 Por último, se hace un llamado al Gobierno Nacio-
en Colombia»74 se da a conocer el Índice de Riesgo de nal para el cumplimiento de las metas trazadas en el
la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA)75, Objetivo 6 «Agua y Saneamiento», de los ODS de la
el cual determina los requisitos de calidad del agua Agenda 2030. La meta fijada en el Plan de Desarro-
que deben cumplir las entidades prestadoras del ser- llo «Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-
vicio público de acueducto, con el fin de promover la 2022» tenía como propósito que cerca de tres millo-
provisión de agua apta para consumo humano y así nes de personas contarán con acceso a agua potable.
prevenir o controlar los riesgos para la salud huma- Sin embargo, de acuerdo con los resultados del Plan
na, causados por el agua no apta para consumo. Director del Agua y Saneamiento Básico, 28,1 millo-
De modo que para el año 2019, el IRCA de los pres- nes de personas en la zona urbana de Colombia tie-
tadores del servicio de acueducto es de 8,36 %, cla- nen acceso a agua potable, traducido en un 86,1 % de
sificado como riesgo «Bajo» (agua no apta para con- la población total con servicio; no obstante «alrede-
sumo humano, susceptible de mejoramiento), sobre dor de 3,8 millones de personas recibieron agua con
37.417 muestras analizadas, de las cuales el 70,1 % algún nivel de riesgo, es decir, no apta para el con-
(26.224) corresponde al área urbana con un IRCA de sumo, lo cual representa el 11,56 % de la población
5,73 %, clasificado en un nivel de riesgo «Bajo», el total con servicio en el país» 78
.
13,7 % (5109) al área rural, con un IRCA del 16,23 %,
clasificado con nivel de riesgo «Medio» (agua no apta
para consumo humano, gestión directa de la persona
prestadora) y el 16,2 % (6084) no presenta dato de
ubicación, con un IRCA del 13,10 %, clasificado con
un nivel de riesgo «Bajo»76.
Según la OMS, una proporción significativa de las en-
fermedades diarreicas se puede prevenir a través del
acceso al agua potable, lo cual tiene gran relevancia
considerando que estas patologías son la segunda
causa de muerte en niños menores de 5 años y una
de las principales causas de desnutrición. Por ello,

74 Realizado por el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico -


Dirección de Desarrollo Social.
75 El Decreto 1575 de 2007, por el cual se establece el sistema para
la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. En
el Artículo 12 se define el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para 77 Instituto Nacional de Salud-INS. Informe de Evento-Enfermedad
Consumo Humano (IRCA), como el grado de riesgo de ocurrencia de Diarreica Aguda (EDA. 2020). Disponible en: https://www.ins.gov.co/
enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características buscador-eventos/Informesdeevento/ENFERMEDAD %20DIARREI-
físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. CA %20AGUDA %20PE %20XII % 202 020.pdf. Recuperado el 17 de abril
de 2021.
76 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Informe Nacional
de Calidad del Agua para el Consumo Humano. 2019. Disponible en: 78 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Plan director del Agua
https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/informe-ca- y Saneamiento Básico. Visión Estratégica 2018-2030. Disponible en:
lidad-de-agua-2019.pdf. Recuperado el 17 de abril de 2021. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/plan-director.
pdf. Recuperado el 17 de abril de 2021.

68
5. Conclusiones
5.1 Sistemas de información en embarazo en adolescentes reportado por el DANE,
cobertura de vacunación o número de controles pre-
materia de derechos humanos de la
natales y lactancia materna, datos que son presenta-
primera infancia dos por la ENSIN 2015.
Los sistemas de información estadística para el re-
Además, existe disparidad con respecto a los rangos
gistro, análisis, seguimiento y monitoreo a las situa-
de edad utilizados entre las estadísticas vitales del
ciones que amenazan y vulneran los derechos huma-
DANE (0-4) y el INS (0-5), lo que dificulta la unifica-
nos de la primera infancia constituyen un elemento
ción precisa de todos los niños y niñas en primera
central para establecer el grado de avance de las ac-
infancia, crea confusiones para los análisis cuantita-
ciones que realiza el Estado para la garantía de estos.
tivos, complejidades para la selección de beneficia-
En la actualidad, analizar la situación de los dere- rios y la aplicación de planes, programas y proyectos
chos de la primera infancia desde diferentes varia- contemplados en las políticas públicas de atención
bles estadísticas es una tarea dispendiosa, debido integral.
a la dispersión de la información, que se encuentra Por último, la falta de periodicidad en la aplicación
centrada en cada una de las entidades que prestan de la encuesta ENSIN afecta la obtención de informa-
los servicios. Se evidencia, en algunas estadísticas ción actualizada, lo que dificulta el seguimiento de
reportadas, datos globalizados que no dan cuenta de políticas públicas nacionales y territoriales en ma-
la región urbana, rural y dispersa que caracteriza el teria de salud, alimentación y nutrición, pues brin-
territorio colombiano, como por ejemplo el análisis dan una oportunidad de información, desagregación
de la situación de la desnutrición del Instituto Nacio- y estandarización de las medidas. De igual forma, se
nal de Salud (INS), los datos de registro civil de naci- hace necesario que exista dentro de la encuesta, una
miento de la Registraduría Nacional del Estado Civil, desagregación en el orden municipal y no solamente
departamental.

69
5.2 Causas estructurales que inciden En el 2019 más de 1.100 000 menores de 5 años se
encontraban en pobreza multidimensional, lo que re-
en la amenaza y vulneración de los presenta el 31,4 % del total de los niños en Colombia
derechos de los niños menores de sin acceso a fuentes de agua mejorada, sin asegura-
5 años miento a salud, con barreras de acceso a cuidados en
la primera infancia y atención en salud. De ellos, el
5.3.1 La pobreza monetaria y desigualdades
18,1 % de los menores de 5 años, sobre el total de la
sociales
población en esta edad, no cuenta con agua potable, y
La pobreza y las desigualdades sociales afectan la de este porcentaje, el 71,4 % se encuentra ubicado en
sobrevivencia de los hogares donde se concentra la las zonas rurales, centros poblados y áreas dispersas.
primera infancia; truncan la accesibilidad a los servi-
En lo municipal, en noviembre de 2019, de 660 mu-
cios básicos, la necesidad que estos sean adaptados
nicipios que reportaron nivel de riesgo de agua, el
a las condiciones culturales y territoriales, con cali-
1,2 % es inviable sanitariamente, lo que quiere decir,
dad e idoneidad para toda la población; así como la
que está amenazada gravemente la salud e integri-
destinación progresiva de la inversión y coberturas
dad física de niñas y niños ubicados en los siguien-
en salud, superación de barreras para una atención
tes municipios: Argelia (Antioquia), El Playón (San-
oportuna, seguridad alimentaria, atención integral,
tander), Pitalito (Huila), Somondoco (Boyacá), Orito
agua potable, entre otros servicios imprescindibles
(Putumayo), Piamonte (Cauca), Arboleda (Nariño) y
para el desarrollo integral y el efectivo ejercicio de
Samaniego (Nariño).
sus derechos.
El derecho fundamental a la salud, su accesibilidad,
En 2019, para el DANE, cerca 17,5 millones de perso-
integralidad y garantía, está siendo amenazado y vul-
nas se encontraban en condición de pobreza mone-
nerado para el 15 % de los menores de 5 años en el
taria y 4,7 millones estaban en condición de pobreza
país. En la zona urbana, el indicador es del 13,8 %
monetaria extrema. Para el mismo año, la pobreza en
de los menores de 5 años, y en zona rural arroja un
las zonas rurales aumentó 15 veces con relación a la
total de 4,8 %. En el ámbito departamental, según los
del 2018, y en la zona urbana aumentó 0,9. La pobre-
informes de Rendición Pública de Cuentas, el porcen-
za extrema creció 2,7 veces más en las zonas rurales
taje más alto de niñas y niños menores de 5 años, sin
y 1% en las zonas urbanas. Asimismo, el 14,1 % de la
aseguramiento a salud, se da en los departamentos
población vive con necesidades básicas insatisfechas
de: Chocó con el 52,9 %, Atlántico, 51,2 %, Nariño,
(NBI) y el 3,7 se encuentra en miseria, cifras que au-
46,5 %, Vichada, 44 %, Guainía, 42,9 % y Vaupés,
mentan cuando se miran estos porcentajes desagre-
42,4 %, lo que representa una grave vulneración a la
gados por departamentos.
salud y la vida de niñas y niños menores de 5 años,
5.2.2 Pobreza multidimensional para la como sujetos de especial protección constitucional.
primera infancia Al revisar la variable de niños y niñas con privacio-
Otra medición de la pobreza en Colombia la deter- nes a servicios para cuidados de la primera infancia
mina el índice multidimensional (IPM), elaborado en Colombia, arrojada por el IPM del DANE, se iden-
por el DANE. Para el 2019 cerca de 9,7 millones de tifica que esta asciende a más de 1.400 000 niños, lo
personas se encontraban en condición de pobreza que representa el (39,9 %). En el sector urbano esta
multidimensional, es decir, 17,5 % de la población. cifra asciende a más de 900 mil (25,6 %), y en las zo-
Los departamentos de Vichada, Guainía, La Guajira, nas rurales y dispersas, a más de 480 mil (13,2 %).
Chocó y Amazonas presentan condiciones simila- Los departamentos con mayor nivel de incidencia
res de desigualdad e inequidad social y económica, en privaciones para cuidados de la primera infan-
lo cual limita el ejercicio de los derechos de toda la cia, en menores de 5 años, por regiones son: Vaupés
población, y las niñas y los niños menores de 5 años (39,4 %), Vichada (38,3 %), Chocó (29,3 %), Guainía
resultan ser los más afectados. (29,2 %) Amazonas (22,7 %) y La Guajira (21,1 %).

70
5.2.3 Atención inicial en la primera infancia Estos grupos enfrentan múltiples limitantes, que
Según el Ministerio de Educación Nacional, el 33,7 % los posicionan en una situación de vulnerabilidad, y
del total de menores de 5 años tiene acceso a educa- condicionan sus oportunidades y el ejercicio de sus
ción inicial79. De estos, en lo urbano, son atendidos derechos.
1.125 000 menores de 5 años, es decir el 71,4 %, y en No se cuenta con cifras actualizadas de los munici-
las zonas rurales y dispersas se atienden 448 000, lo pios y territorios en Colombia sobre la inseguridad
que equivale a 28,6 %, lo que demuestra una concen- alimentaria, ni tampoco con información desagrega-
tración alta en las zonas urbanas, y baja en las rura- da de la mortalidad de niñas y niños menores de 5
les. años por desnutrición, en los grupos étnicos en zo-
nas rurales y dispersas, que permita hacer un com-
Según el reporte del MEN, en Colombia no se cuen-
parativo y un hallazgo para sustentar la relación de
ta con información de niñas y niños, menores de 5
la inseguridad alimentaria con la desnutrición. No
años, registrados en educación inicial, por parte de
obstante, las cifras de pobreza monetaria que arroja
los jardines privados y de la mayoría de los entes te- el DANE dejan inferir que las condiciones de insegu-
rritoriales. ridad alimentaria, respecto de estos grupos étnicos,
No obstante, en el marco de la investigación se revi- pueden estar incidiendo en la reiterada amenaza y
saron los Informes de Rendición Pública de Cuentas vulneración al derecho a la alimentación y nutrición
de los 32 departamentos del país, los cuales infor- de niñas y niños en la primera infancia.
man que solo Bogotá D.C, Medellín, Cali y Barran-
5.4 Hallazgos que inciden en la
quilla atienden con recursos propios a niñas y niños
menores de 5 años, y en los informes de los demás
desnutrición crónica y aguda
departamentos no se especifica si existe una inver- La baja nutrición de las mujeres gestantes, en su
sión del ente departamental o municipal en servicios mayoría provenientes de zonas rurales y dispersas,
de atención integral a la primera infancia. comunidades indígenas y zonas en condiciones de
pobreza ubicadas en las periferias de las ciudades,
5.2.4 Seguridad alimentaria incide de manera notable en la salud y el bajo peso
Para el 2015, la ENSIN determinó la prevalencia na- al nacer de sus hijos, debido a la insuficiencia de ali-
cional de Inseguridad Alimentaria en el hogar, en el mentos ricos en proteínas y nutrientes importantes
54,2 % de estos, lo que significaba que 1 de cada 2 como el hierro, el calcio y el zinc y otros necesarios
hogares presentaba esta situación en el 37,5 % de los para la salud de la madre y el bebé.
departamentos de Colombia: Guajira, Bolívar, Sucre, La ENSIN 2015 concluyó en su momento, que 15 de
Chocó, Vichada, Putumayo, Cesar, Magdalena, Arau- cada 100 mujeres en edad fértil son anémicas y esta
ca, Córdoba, Cauca y Nariño. prevalencia fue el doble, comparada con la informa-
Los grupos más afectados por inseguridad alimenta- ción de la ENSIN 2010, por lo que el deterioro de la
ria estaban ubicados en las zonas rurales y dispersas salud nutricional de las mujeres gestantes aumentó.
con el 64,7 %, y en particular, las mujeres cabeza de Los controles prenatales tardíos también son deter-
familia con el 57,6 %, los pueblos indígenas, comuni- minantes del riesgo de morbimortalidad materno fe-
dades afrodescendientes, rrom y palenqueros con el tal en Colombia, los cuales se deben a: barreras de
89,9 %, los hogares con índice de pobreza más altos, acceso a salud, aseguramiento, costo, nivel educativo,
el 71,2 %, con mayor número de integrantes (< 7 per- estrato socioeconómico, acceso geográfico, apoyo so-
sonas), el 70,8 %, y con menor nivel de escolaridad, cial y familiar. Estas condiciones se ubican especial-
el 67,3 %. mente en zonas rurales y dispersas, periferias de las
zonas urbanas, en comunidades étnicas y zonas de
79 Según registros oficiales de acceso a esta, implementada por el alto impacto del conflicto armado, y dificultan el se-
ICBF, MEN, colegios privados y cofinanciados con las Cajas de Compensa-
ción Familiar.
guimiento en el proceso de gestación y la salud de

71
la madre, así como la identificación temprana de en- con 2019. La desnutrición crónica sigue afectando a
fermedades del bebe que está por nacer y que son niñas y niños en los diferentes departamentos y mu-
prevenibles. nicipios del país, tal como lo señalan los resultados
Para la Defensoría del Pueblo es necesario mejorar y del Índice de Desnutrición Crónica realizado por la
continuar robusteciendo las estrategias, programas Fundación Éxito, que a partir del análisis conjunto de
y acciones dirigidas a la atención de las mujeres em- variables consideradas determinantes de la desnu-
barazadas, a través de los controles prenatales y la trición crónica, busca aproximarse a la situación de
asistencia durante el parto; al proceso de seguimien- esta problemática nutricional. El Índice refleja que,
to y control que se brinda a los niños y niñas durante de los 1076 municipios, 64 (6 %) se encuentran en
el primer año de vida, especialmente cuando existe categoría crítica, 218 (20 %) en categoría baja y 344
la ruta integral de atención de grupos de riesgo, esta- (32 %) en categoría media.
blecida mediante la Resolución 003202 de 2016 del Para la Defensoría, cualquiera que sea la clase de
Ministerio de Salud y Protección Social, a través de desnutrición es una situación que está amenazando
la cual se deben identificar los riesgos para la madre y vulnerando el derecho a la salud y a la vida de los
y el recién nacido. Lo anterior, no está permitiendo menores de 5 años, y que deja graves consecuencias
detectar y activar las estrategias necesarias para ga- físicas, psicológicas y cognitivas irreversibles, que
rantizar su salud y desarrollo integral. afectan su desarrollo integral y lo que es peor aún,
Aunque hay una disminución del embarazo en ado- que pudieron haberse evitado.
lescentes en los últimos cuatro años, se trata de un Otro hallazgo que, de manera ostensible, amenaza e
hecho que amenaza y vulnera gravemente los dere- incide en el desarrollo integral de un niño y una niña
chos de la niñez y la adolescencia, de la madre y del y que además condiciona el acceso a los servicios de
niño por nacer. Afecta su proyecto de vida, y perpe- atención integral a la primera infancia, a los de salud
túa la pobreza en las familias, donde usualmente no para salvaguardar su integridad y su vida, es el no
hay garantías para el desarrollo integral de los niños contar con el registro civil de nacimiento.
y niñas.
5.5 Con relación a las políticas
De otra parte, de las cifras notificadas por las entida-
des territoriales y reportadas por el INS entre 2016 a públicas
2019, de niños y niñas menores de 5 años con desnu- Colombia ha desarrollado un marco normativo, ju-
trición aguda, se puede concluir que el número de ca- risprudencial y de políticas públicas, basado en el
sos ha venido en aumento año tras año. Sin embargo, reconocimiento del derecho a la alimentación como
el reporte para el año 2020 refleja una disminución uno de carácter fundamental, asociado al desarrollo
de los casos notificados al INS, lo cual se debe en gran integral de la primera infancia.
medida a las acciones que dejaron de realizarse por
La Política de Estado para el Desarrollo Integral de
la declaratoria de emergencia sanitaria y económica
la Primera Infancia plantea el Interés superior del
derivada de la COVID-1980.
niño, el mandato de integralidad de la acción, la pre-
La desnutrición aguda en Colombia es una problemá- valencia de los derechos y de atención integral como
tica grave que se mantiene, a pesar de que las cifras modelo ideal de atención, mediante la gestión como
presentan una leve disminución en 2020, comparada acción organizada, concurrente y coordinada de las
instituciones. Estos principios requieren materiali-
80 Estas acciones tienen que ver con la búsqueda activa de los casos
de desnutrición que realiza el ICBF a través de unidades móviles; accio-
zarse a través de planes, programas y presupuestos
nes de promoción y prevención por parte de las alcaldías municipales de manera integral, y visualizarse en las acciones
y las EPS. Para aquellos casos de desnutrición que se encontraban en implementadas hacia el goce efectivo y el ejercicio
seguimiento, no fue posible realizar las valoraciones respectivas por las
medidas de cuarentena impuestas por el Gobierno nacional. También, se pleno de los derechos de niñas y niños menores de 5
suma que las familias ante el riesgo de contagio dejaron de llevar a los años, en todo el territorio nacional.
niños y niñas a controles de talla y peso, vacunaciones, aunque estuvie-
ran presentando algún síntoma de bajo peso.

72
Con respecto a la elaboración del CONPES de la po- que tengan el conocimiento y la experiencia nece-
lítica SAN y teniendo en cuenta que ya fue aproba- saria para el abordaje de múltiples situaciones, con
do por la comisión, es importante que se trabaje en una coordinación interinstitucional que identifique
su implementación a nivel nacional y territorial de la situación real de la población sujeto e implemente
acuerdo con los nuevos desarrollos, la realidad ac- estrategias acordes con el ciclo vital.
tual y siguiendo los objetivos internacionales para La realidad actual en las regiones evidencia que si
combatir la desnutrición infantil. bien se han diseñado normas e instrumentos para
La Defensoría identificó políticas de seguridad ali- dar respuesta a problemas sociales y económicos,
mentaria, en especial en los ámbitos departamental que afronta las comunidades en desarrollo de la im-
y municipal, que no tienen líneas de base o indica- plementación de las políticas, en muchas de ellas,
dores de producto. Se observan excesivas metas de especialmente en el ámbito municipal, se observa
gestión con activismos coyunturales, que no impac- ausencia de convenios y articulaciones con la em-
tan en la garantía de los derechos de niñas y los niños presa privada, organismos internacionales y orga-
a largo plazo. nizaciones no gubernamentales, necesarios para la
Es necesario desarrollar procesos de articulación de efectividad y cumplimiento de sus objetivos y en al-
la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional gunos casos, incluso, se observa desconocimiento de
(SAN) con la Política para el Desarrollo Integral a la las políticas.
Primera Infancia de Cero a Siempre; y de estas, con la Todas las políticas hacen un llamado a la articulación
Política de Atención Integral en Salud (PAIS), el Mo- y a la integralidad de la acción, sin embargo, en algu-
delo Integral de Atención en Salud (MIAS) y las Rutas nos departamentos esto no es visible, lo que refleja
Integrales de Atención en Salud (RIAS). Por la revi- la ejecución de programas y proyectos con marcadas
sión de los planes de acción elaborados por las me- acciones institucionales más que sectoriales, como
sas departamentales de infancia y adolescencia, y los por ejemplo las acciones de promoción y prevención
planes de los Consejos Departamentales de Política que realizan las alcaldías, las campañas de salud de
Social, se evidencia que tal articulación no siempre las EPS y las unidades móviles del ICBF.
es clara. Casi todas las acciones establecidas en las políti-
Asimismo, es preciso mejorar el acompañamiento cas públicas se encuentran recogidas en la Ruta de
desde el orden nacional a los territorios, que permita Atención Integral a la Primera Infancia (RIA), la cual
sostenibilidad técnica para abordar la Seguridad Ali- propone acciones «planificadas, continuas y perma-
mentaria y Nutricional, como un medio para coadyu- nentes», en donde se deben involucrar aspectos de
var a la garantía de los derechos de los niños y niñas carácter técnico, político, programático, financiero
menores de 5 años. y social, en los ámbitos nacional y territorial. Desa-
La atención y respuesta a la desnutrición, conforme fortunadamente, se observa en algunos territorios,
a lo observado en los territorios, es un asunto que sobre todo en los municipios, la ejecución de progra-
se interviene de manera exclusiva por el sector sa- mas y proyectos de manera aislada, que obedecen
lud, por lo que, para reducir y eliminar los casos de más a los planes y metas institucionales que a las
desnutrición se requiere una participación multisec- sectoriales, lo que, en últimas, contradice el mandato
torial, lo que implica también la contribución activa de integralidad y articulación funcional.
del sector educativo, social, desarrollo económico y Otro elemento determinante y que se encuentra plan-
planeación, agricultura y ambiente, el sector privado teado en las diferentes políticas públicas, tiene que ver
y la sociedad civil. con los escenarios de articulación. Cada una de ellas
El desarrollo adecuado de las políticas públicas está plantean escenarios de encuentro para la evaluación y
directamente relacionado con el equipo multidisci- el diagnóstico de las situaciones, la planeación de ac-
plinario con que se cuente en los servicios de aten- ciones para corregir las situaciones de riesgo presenta-
ción integral a la primera infancia; por ello, es vital das y, por lo general, los presupuestos asignados.

73
Estos son órganos decisores y de planeación de ac- de las familias, estas como sistema protector de los
ciones, no sesiones informativas de las acciones rea- niños. Lo anterior, lo confirman funcionarios de las
lizadas o la exposición de programas y proyectos regionales de la Defensoría del Pueblo, quienes, en
que cada entidad ejecuta. De allí que la Defensoría el marco de sus funciones, reconocen la exposición
del Pueblo hace un llamado a acompañarlos técnica- al abandono, negligencia en el cuidado de los hijos,
mente y a convocarlos para que cumplan el propósito al no llevarlos a los controles de valoración integral
encomendado, con criterio crítico y propositivo. y vacunación y asistencia médica cuando están en-
Existen en Colombia estrategias y acciones en ma- fermos. Igualmente, se nota desconocimiento y negli-
teria de seguridad alimentaria, salud y protección gencia en la adquisición de alimentos con contenidos
de niñas y niños, consignados en los planes de de- nutricionales adecuados para las niñas y los niños
sarrollo y políticas públicas. Es fundamental que las menores de 5 años.
entidades encargadas de la ejecución de las políticas Se establece como buena y adecuada práctica el fun-
públicas adelanten también procesos de evaluación cionamiento de las instancias del Sistema Nacional
e impacto de estas, sobre las situaciones que afectan de Bienestar Familiar (SNBF) en el orden territorial;
los derechos de la primera infancia. sin embargo, se evidencia, en la mayoría de los espa-
Un asunto de gran relevancia que observa la Defen- cios, la ausencia de algunos sectores encargados de
soría en las políticas públicas vigentes es la ausencia los temas de seguridad alimentaria, manejo de ries-
de acciones encaminadas a la promoción y divulga- gos de agua potable y saneamiento básico.
ción de los derechos de la primera infancia dentro

74
6. Recomendaciones
Teniendo en cuenta las causas estructurantes, y los factores que inciden en la amenaza y la
vulneración de los derechos a la salud, la vida, la alimentación y la protección integral de niñas y
niños menores de 5 años en Colombia, identificados y analizados en la presente investigación,
la Defensoría del Pueblo hace las siguientes recomendaciones a las autoridades nacionales,
departamentales y municipales, para que, de manera articulada con los sectores pertinentes,
pongan en marcha procesos tendientes a minimizar y erradicar las amenazas y vulneraciones
que afectan el desarrollo integral de la primera infancia en todo el territorio nacional.

6.1 Al Ministerio Nacional de Salud, gral en Salud (PAIS), el Modelo Integral de Atención
en Salud (MIAS), las Rutas Integrales de Atención
a los departamentos y municipios, a en Salud (RIAS) y la Política de Atención Integral en
las EPS o quien haga sus veces: Salud (PAIS), a través del modelo de Acción Integral
6.1.1 Territorial (MAITE) permita la acción coordinada
del Estado y puedan establecer acciones eficientes y
Cumplir lo establecido en la Resolución 5857 de
efectivas de promoción de la salud y prevención de
2018 en el Art. 16, Cobertura de Promoción y pre-
enfermedades asociadas a la desnutrición, que ame-
vención, con el fin de identificar de manera temprana
nacen o vulneren el derecho a la salud y a la vida. Lo
y oportuna los riesgos en salud de los niños menores
anterior con preferencia en zonas rurales y disper-
de 5 años, mujeres gestantes o en periodo de puerpe-
sas, menores de 5 años, integrantes de pueblos indí-
rio, como sujetos de especial protección constitucio-
genas y otros grupos étnicos, niñas y niños ubicados
nal e interés superior, afiliados a sus entidades, para
en zonas impactados por el conflicto armado, desas-
que, de conformidad con la estrategia de Atención
tres naturales o la COVID-19.
Primaria en Salud (APS), la Política de Atención Inte-

75
6.1.2 6.3.2
Realizar todos los engranajes y articulaciones posi- Erradicar las barreras de acceso a la atención en sa-
bles para que, en el mediano plazo, el 100 % de las lud para citas médicas, traslados, autorización de
niñas y los niños esté vinculados al régimen de se- exámenes, medicamentos, controles prenatales, exi-
guridad social contributivo o subsidiado, antes de giendo a las prestadoras de salud atención prevalen-
cumplir el año de nacido, y se garantice el acceso a te a la primera infancia como sujetos de especial pro-
la salud con calidad y calidez, de todos los niños del
tección constitucional, y cumplan de manera estricta
país, con prioridad en los departamentos cuyos índi-
el Art. 15 de la Resolución 5857 de 2018, el cual las
ces más altos fueron determinados por el IPM para la
EPS o las entidades con cargo a los recursos que re-
primera infancia.
ciben para tal fin, en todas las fases de la atención,
6.1.3 para todas las enfermedades y condiciones clínicas,
Vigile y exija el cumplimiento de la Resolución 5857 sin que trámites de carácter administrativo se con-
de 2018, por la cual se actualiza integralmente el viertan en barreras para el acceso efectivo al derecho
Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de a la salud. Asimismo, las disposiciones de la Resolu-
Pago por Capitación (UPC). ción 3280 de 2018.
7. En asocio con el Instituto Nacional de Salud, rea-
6.2 A los gobernadores, lizar las acciones necesarias, los planes y programas
alcaldes, secretarías de Salud con el fin de disminuir y erradicar el subregistro de
departamentales y municipales: casos de desnutrición y muertes, provenientes de las
zonas rurales y dispersas, comunidades indígenas y
6.2.1 otros grupos étnicos, por razones de accesibilidad a
Garantizar el cumplimiento de la Resolución 2350 salud, distancias para la atención de enfermedades,
del 17 de diciembre de 2020 del Ministerio de Salud barreras para la atención y tratamiento de casos.
y Protección Social, por el cual se adopta el linea-
miento técnico para el manejo integral de atención a 6.4 A las gobernaciones y alcaldías
la desnutrición aguda, moderada y severa de niños y municipales y distritos:
niñas de cero a 59 meses de edad, por parte de todos
los actores del Sistema General de Seguridad Social 6.4.1.
en salud (SGSSS), los cuales intervienen en el proce- Generar todos los alistamientos necesarios para dis-
so de atención en salud. minuir los niveles de riesgo del agua y aumentar las
coberturas de acueducto o acueductos veredales, po-
6.3 A las Entidades Administradoras
zos, molinos y todo proyecto tendiente a la accesibi-
de Planes de Beneficios de lidad del agua apta para el consumo humano, dado
Salud (EAPB) y las Instituciones prioridad en aquellas zonas donde las enfermedades
Prestadoras de Salud (IPS): diarreicas, el bajo peso y la desnutrición son graves.

6.3.1 6.4.2
Divulgar a todo el cuerpo médico y personal admi- Mediante las acciones de promoción y prevención,
nistrativo, y cumplir estrictamente la Resolución coordinador con las regionales del ICBF y las EPS
2350 del 17 de diciembre de 2020 del Ministerio de procesos permanentes de búsqueda activa, identifi-
Salud y protección Social, mediante la cual se adop- cación de riesgos de la salud de las madres gestantes
ta el lineamiento técnico para el manejo integral de y la primera infancia, con prioridad en las zonas ru-
atención a la desnutrición aguda, moderada y severa rales y dispersas y a las comunidades étnicas.
en niños entre cero a 59 meses de edad, así como lo
descrito en el anexo técnico que hace parte integral
de esta.

76
6.4.3 6.6 Al Ministerio de Salud y
Continuar con el posicionamiento de la nutrición en Protección Social y al Instituto
las agendas y planes de trabajo de los gobernantes Colombiano de Bienestar Familiar:
en los territorios que permitan direccionar la asigna-
ción de recursos y las acciones para la erradicación 6.6.1
del hambre y la desnutrición. Estudiar la posibilidad que la Encuesta Nacional de
6.4.4 Situación Nutricional (ENSIN) se realice en periodos
de tiempo más cortos y no cada 5 años, con el fin de
Articular el trabajo con las comunidades indígenas contar con datos actualizados que permitan analizar
y sus líderes, en el marco de la corresponsabilidad en tiempo real los avances de la política nacional y
para favorecer la identificación y la atención oportu- las políticas territoriales de Seguridad Alimentaria y
na de los niños y niñas que presentan desnutrición Nutricional. Igualmente, esto ayudaría con la medi-
o riesgo y así prevenir las muertes asociadas a esta ción de los problemas nutricionales de la población,
causa. los determinantes sociales, los indicadores en ma-
teria nutricional y se convierta en una herramienta
real para la toma de decisiones del Gobierno nacional
6.5 Al Instituto Colombiano de y los gobiernos territoriales, de manera actualizada.
Bienestar Familiar, al Sistema
6.7 A la Registraduría Nacional del
Nacional de Bienestar Familiar y al
Estado Civil:
Ministerio de Educación Nacional:
6.7.1
6.5.1
Continuar implementando estrategias y acciones que
Emprender acciones integrales y contundentes para
permitan garantizar al 100 % de niñas y los niños el
que se disminuyan y eliminen los embarazos en ni-
derecho a la identidad y nacionalidad, mediante el
ñas y adolescentes de entre 10 y 19 años, toda vez
registro civil de nacimiento, a través de convenios
que este fenómeno es un problema de salud pública,
con hospitales, centros de salud, promotores de sa-
con marcadas consecuencias sociales y económicas,
lud, parteras comunitarias, autoridades indígenas,
está relacionado con la reproducción intergenera-
organizaciones comunitarias, entre otras, en todos el
cional de la pobreza, el bajo logro escolar y la falta
territorio nacional: rural, zonas dispersas, cordones
de oportunidades; así como con profundas conse-
urbanos y comunidades desplazadas por el conflicto
cuencias para la salud: la afectación de la salud física,
urbano, lo anterior evidenciándose aumentos paula-
mental y social de las mujeres más jóvenes y es uno
tinos año a año, hasta lograr a mediano y largo plazo
de los principales factores de mortalidad materna e
que todos los niños menores de 5 años cuenten con
infantil. Lo anterior, con prioridad a zonas rurales y
este derecho fundamental para la accesibilidad de
dispersas y aquellas donde la pobreza y las desigual-
otros derechos fundamentales.
dades son más altas.

77
6.8 Se insta a la Superintendencia
Nacional de Salud a lo siguiente:
6.8.1
Insistir a las entidades prestadoras de salud, a las go-
bernaciones y alcaldías en que desarrollen acciones
de promoción y prevención, otorgamiento de citas
para controles prenatales, seguimiento de controles
en los primeros 5 años de vida, suministro inmediato
de medicamentos, entre otros, como la «fórmula te-
rapéutica lista para el consumo» (FTLC).
6.8.2
Investigar a las EPS o las entidades que haga sus ve-
ces, donde han fallecido niñas y niños menores de
5 años por desnutrición y causas asociadas, por el
incumplimiento en la identificación de manera tem-
prana y oportuna de los riesgos en salud de las niñas
y los niños menores de 5 años, mujeres gestantes o
en periodo de puerperio.

6.9 Ministerio de Vivienda, Ciudad y


Territorio
Continuar en el fortalecimiento de las acciones de
coordiación intersectorial de las entidades que favore-
cen la mejor de las condiciones estructurales para el
abastecimiento de agua potable y saneamiento básico.

78
Referencias bibliográficas
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1996). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx​.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1999, 12 de mayo). Observación General N.o 12: El
derecho a una alimentación adecuada. En Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(art.  11) [signatura E/C.12/1999/5]. Organización de las Naciones Unidas. https://www.refworld.org.es/
type,GENERAL,,,47ebcce12,0.html​.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 20 de julio). Constitución Política de la República de Colombia.
Gaceta Constitucional (116). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politi-
ca_1991.html​.
Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia. (2020, mayo). Informe de la Implementación de la
Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Vigencia 2019. Pre-
sidencia de la República de Colombia. https://www.reduca-al.net/noticias/informe-de-la-implementa-
cion-de--1781​.
Congreso de la República. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia. Diario oficial (46.446). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_1098_2006.html​.
Congreso de la República. (2015, 16 de febrero). Ley Estatutaria 1751. Por medio de la cual se regula el
derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario oficial (49.427), 1-5 . http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html​.
Congreso de la República. (2015, 9 de junio). Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de De-
sarrollo 2014-2018 «Todos por un nuevo país». Diario oficial (49.538), 1-44. http://www.secretariasenado.
gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html​.
Congreso de la República. (2016, 2 de agosto). Ley 1804. Por la cual se establece la política de Estado para
el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Diario oficial
(49.953), 1-5. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1804_2016.html​.
Corte Constitucional de Colombia. (2019, 23 de enero). Sentencia C-017. Magistrado sustanciador: Antonio
José Lizarazo. Expediente D-12703. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-017-19.htm​.
Corte Constitucional de Colombia. (2010, 15 de julio). Sentencia T-572. Magistrado ponente: Juan Carlos He-
nao Pérez. Expediente T-2.221.881. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-572-10.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2011, 7 de febrero). Sentencia T-068. Magistrado ponente: Juan Carlos
Henao Pérez. Expediente T-2.789.761. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-068-11.
htm
Corte Constitucional de Colombia. (2011, 3 de octubre). Sentencia T-740/11. Magistrado ponente: Hum-
berto Antonio Sierra Puerto. Expediente T-2.438.462. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato-
ria/2011/T-740-11.htm

79
Corte Constitucional de Colombia. (2014, 20 de febrero). Sentencia T-097 de 2014. Magistrado ponen-
te: Luis Ernesto Vargas Silva. Expediente T-4.144.597. https://www.corteconstitucional.gov.co/relato-
ria/2014/T-097-14.htm
Corte Constitucional de Colombia. (, de). Sentencia T-029 de 2014. M. P. Jorge Ignacio Pretelt.
Corte Constitucional de Colombia. (, de). Sentencia T- 302/17 M. P. Aquiles Arrieta Gómez.
Corte Constitucional de Colombia. (, de). Sentencia T-468 de 2018. M. P. Diana Fajardo Rivera.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. OC-17 de 2002, Condición Jurídica y Derechos Humanos del
Niño.
Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPRE-
DEH). Derecho Humano a la Alimentación y a la Seguridad Alimentaria. Guatemala: 2011.Pg. 7.
Defensoría del Pueblo de Colombia. Primer Informe del Derecho Humano a la Alimentación, 2012.
Departamento Nacional de Estadísticas-DANE-.
____ Boletín Técnico Pobreza Monetaria en Colombia 2019. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/
investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Boletin-pobreza-monetaria_2019.pdf. Recuperado el 17
de abril de 2021.
_____ Estadísticas Vitales EEVV 2017-2020 (pr).
_____ Informe sobre Cifras de Empleo y Brechas de Género. 2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/
files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf.
Recuperado el 17 de abril de 2021.
_____ Pobreza Multidimensional 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condi-
ciones_vida/pobreza/2019/cp_pobreza_multidimensional_19.pdf. Recuperado el 17 de abril de 2021.
Departamento Nacional de Planeación.
_____ Documento CONPES 109 de 2007. Política Pública Nacional de primera infancia, Documento.
_____ Documento CONPES 113 de 2008. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN).
_____ Evaluación institucional y de resultados de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
– PSAN –. Aplicación de la Encuesta Municipal de Capacidad Institucional SAN (EMCI). Octubre de 2015.
El Tiempo. Omar G. Ahumada Rojas. Octubre de 2020. Disponible en: https://www.eltiempo.com/
economia/sectores/cifras-de-pobreza-en-colombia-medidas-urgentes-para-enfrentar-la-desigual-
dad-en-el-pais- 543 874 . Recuperado el 17 de abril de 2021.
Encuesta de Situación Nutricional-ENSIN 2015. Resultados Generales ENSIN 2015. Pg. 136. Disponible en:
file:///C:/Users/dayan/Downloads/Resultados-generales-ENSIN-2015-preliminar.pdf . Recuperado el 17
de abril de 2021.

80
Fundación Éxito.
_____ Índice de Desnutrición Crónica 2020. Disponible en: https://f.hubspotusercontent00.net/hub-
fs/7 988 203/Reporte %20Anual %20I %CC %81ndice %20DNC % 202 020-1.pdf?__hstc= 106 871 848f2e-
af9dd522b0 503 267cb62c07d0c3 161 169 071 451 016 125 552 825 371 612 819 680 6926&__hssc=10 68
7 185. 161 281 968 0692&__hsfp=1 830 026 343&hsCtaTracking=542cd561-77f0-4a86-9c22-c83c4089d-
b3b %7C8b9448fd-d610-43b9-a5ae-f1e 122 987a97. Recuperado el 5 de marzo de 2021.
_____ Efectos del COVID-19 en la primera infancia de Colombia. 2020. Disponible en:https://www.funda-
cionexito.org/sites/default/files/publicaciones/Efectos %20del %20COVID %20Fundacio %CC %81n %20
E %CC %81xito %20feb % 202 021.pdf. Recuperado el 17 de abril de 2021.
Grupo Banco Mundial. Entendiendo la pobreza. Nutrición. Septiembre de 2018. Disponible en: https://www.
bancomundial.org/es/topic/nutrition/overview. Recuperado el 17 de abril de 2021.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
_____ Estrategia de prevención de la Desnutrición Infantil. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienes-
tar/nutricion/estrategia-atencion-prevencion-desnutricion-infantil. Recuperado el 05 de marzo de 2021.
_____ Lineamiento Técnico de Atención a la Primera Infancia. Bogotá 2020. Disponible en: https://www.icbf.
gov.co/system/files/procesos/lm5.pp_lineamiento_tecnico_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v5.pdf.
______ 1000 días para cambiar el mundo. Disponible en https://www.icbf.gov.co/1000-dias-para-cambiar-el-
mundo Recuperado el 05 de marzo de 2021.
______ Orientaciones especiales para el funcionamiento de las Unidades de Búsqueda Activa. Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/a1.lm2_.pp_anexo_2_orientaciones_especiales_funciona-
miento_ubas_aislamiento_preventivo_covid_19_v1.pdf. Recuperado el 05 de marzo de 2021.
Instituto Nacional de Salud (INS).
_____ Boletín Epidemiológico Semana 32. 2019.
_____ Boletín epidemiológico semana 28 de 2020: Comportamiento epidemiológico del bajo peso al nacer a
término Colombia. 2020.
_____ Boletín Semana Epidemiológica 53. 27 de diciembre de 2020 a 2 de enero de 2021. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_sema-
na_53.pdf . Recuperado el 17 de abril de 2021.
_____ Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – ENSIN. 2015.
_____ Informe de Evento-Enfermedad Diarreica Aguda (EDA. 2020). Disponible en: https://www.ins.
gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ENFERMEDAD %20DIARREICA %20AGUDA %20PE %20
XII % 202 020.pdf. Recuperado el 17 de abril de 2021.
_____ Informe de Evento epidemiológico de Desnutrición Aguda, Moderada y Severa en Menores de 5 años.
Periodo XIII. 2020 Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/DESNU-
TRICI %C3 %93N %20EN %20MENORES %205 %20A %C3 %91OS %20PE %20XIII % 202 020.pdf. Recupe-
rado el 17 de abril de 2021.

81
_____ Informe de Evento Mortalidad Perinatal y Neonatal Tardía. Periodo epidemiológico XIII. 2020. Disponi-
ble en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MORTALIDAD %20PERINATAL %20
Y %20NEONATAL %20TARD %C3 %8DA %20PE %20XIII % 202 020.pdf . Recuperado el 17 de abril de 2021.
La Republica. Juan Sebastián Amaya. Octubre de 2020. Disponible en: https://www.larepublica.co/econo-
mia/la-pobreza-en-colombia-va-a-alcanzar-un-nivel-de-entre-47-y-49-por-la-pandemia-3 075 386 . Recu-
perado el 17 de abril de 2021.
Medrano, Karin, nutricionista de SESAN. Durante su participación en el segundo Congreso Nacional de Lac-
tancia Materna. Guatemala: 7 y 8 de septiembre de 2 018.
Ministerio de Salud y Protección Social.
_____ ABECE de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda, Subdirección Nacional de Nutrición, Alimentos
y Bebidas. Bogotá: 2016.
_____ Boletín de Prensa No 032 de 2019 Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-na-
cional-va-de-frente-contra-la-desnutricion-infantil.aspx . Recuperado el 05 de marzo de 2021.
_____ Plan Decenal de Lactancia Materna 2010 – 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/
rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-decenal-lactancia-materna.pdf. Recuperado el 17 de
abril de 2021.
_____ Resolución 5406 de 2015. «Por la cual se definen los lineamientos técnicos para la atención integral de
las niñas y los niños menores de cinco (5) años con desnutrición aguda.
_____ Resolución 2626 de 2019 por medio de la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud y se
Adopta el Modelo de Acción Integral Territorial -MAITE-.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
____ Informe Nacional de Calidad del Agua para el Consumo Humano.2019. Disponible en: https://minvivien-
da.gov.co/sites/default/files/documentos/informe-calidad-de-agua-2019.pdf. Recuperado el 17 de abril de
2021.
____ Plan Director del Agua y Saneamiento Básico. Visión Estratégica 2018-2030.Disponible en: https://min-
vivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/plan-director.pdf. Recuperado el 17 de abril de 2021.
Oliván GG. Niños y adolescentes en acogimiento transitorio: problema de salud y directrices para su cuidado.
Anales de pediatría. 2003.Pg58(2):128-35.
Organización de las Naciones Unidas. Declaración de los Derechos del Niño. Asamblea General de las Nacio-
nes Unidas. Ginebra Suiza: ONU. 1959.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
____ Colombia en una mirada. Disponible en: http://www.fao.org/colombia/fao-en-colombia/colom-
bia-en-una-mirada/es/. Recuperado el 17 de abril de 2021.
_____ Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial
sobre la Alimentación. Disponible en http://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm#:~:text=La %20De-
claraci %C3 %B3n %20de %20Roma %20sobre, %2C %20nacional %2C %20regional %20y %20mundial.
Recuperado el 10 de abril de 2021.

82
____ FAO inicia reuniones bilaterales con candidatos a la Presidencia de Colombia. Disponible en: http://
www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/es/c/1 110 369/ . Recuperado el 17 de abril de 2021.
____ Primer Informe de Seguimiento al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –PSAN- 2016.
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/infor-
me-seguimiento-plan-san-2016.pdf . Recuperado el 05 de marzo de 2021.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO y Organización Panamericana
de la Salud (OPS). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina.2017. Disponible
en: http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf. Recuperado el 05 de marzo de 2021.
Organización Mundial de la Salud (OMS).
____ Metas Mundiales de Nutrición 2025. Documento Normativo sobre Bajo Peso al Nacer. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10 665/ 255 733/WHO_NMH_NHD_145_spa.pdf?ua=1. Recu-
perado el 17 de abril de 2021.
____ Preguntas y Respuestas en línea, 2016. https://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/. Recupera-
do el 10 de abril de 2021.
____ Recomendaciones para mejorar la calidad de la atención prenatal. 2016.
Organización Panamericana de Salud. «La Mortalidad Materna es Inaceptable». Disponible en: https://www.
paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=3165:la-mortalidad-materna-es-inacepta-
ble-gina-tambini&Itemid=551. Recuperado el 17 de abril de 2021.
Presidencia de la República.
_____ Balance de Resultados 2019, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 «Pacto por Colombia, Pato por la
Equidad». Pg. 64.
_____ Decreto 1575 de 2007, Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del
agua para consumo humano. En el Artículo 12.
_____ Decreto 4875 de 2011, modificado por el Decreto 1416 de 2018 «por el cual se crea la Comisión Inter-
sectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia - AIPI - y la Comisión Especial de Seguimiento para
la Atención Integral a la Primera Infancia.
_____ Noticia. Disponible en: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/La-Gran-Alianza-por-la-
Nutricion-cumple-su-primer-anio-de-trabajo-por-una-causa-nacional- 200 305.aspx. Recuperado el 17 de
abril de 2021.
_____ Estrategia de Cero a Siempre. «Fundamentos Políticos Técnicos y de Gestión, Estrategia De Cero a Siem-
pre» pg. 17. Estos Fundamentos hacen parte integral de la Ley 1804 de 2016: Política de Estado para el De-
sarrollo Integral de Primera Infancia de Cero a Siempre.
_____ Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, pg. 250.
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto Nacional por Colombia, Pacto por la Equidad. Pg 277. Dis-
ponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equi-
dad-2018-2022.pdf. Recuperado el 05 de marzo de 2021.
Quiñonez, Fabián López y otros. Brechas sobre el acceso al control prenatal en Colombia según los estudios
realizados entre 1998 y 2018.
Registraduría Nacional del Registro Civil. Procedimientos Administrativos. Colombia. Disponible en: ht-

83
tps://www.municipio.com.co/registro-civil-nacimiento.html#:~:text=PROCEDIMIENTOS %20ADMINIS-
TRATIVOS&text=El %20acta %2C %20partida %20o %20certificado,nacido %20dentro %20del %20terri-
torio %20colombiano.&text= %C2 %A1Haz %20clic %20abajo %20y %20obt %C3 %A9n,certificado %20
de %20nacimiento %20en %20l %C3 %ADnea. Recuperado el 17 de abril de 2021.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Guía de control prenatal y factores de riesgo de la – Asociación Co-
lombiana de Obstetricia y Ginecología. Disponible en : http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/
GUIA %201. %20 %20CONTROL %20PRENATAL %20Y %20FACTORES %20DE %20RIESGO.pdf Recupera-
do el 17 de abril de 2021.
UNICEF. SITAN: Situación y Análisis de la Infancia y Adolescencia en Colombia. La Protección Integral. Dispo-
nible en: https://www.unicef.org.co/sitan/4-derecho-a-la-proteccion/la-proteccion-integral#:~:text=Es-
te %20se %20define %20como %20 %E2 %80 %9Cel,del %20principio %20del %20inter %C3 %A9s %20
superior. Recuperado el 05 de marzo de 2021.
UNICEF. Leah Selim. Artículo: ¿qué es el registro de nacimiento y por qué es importante? Disponible en:h-
ttps://www.unicef.org/es/historias/registro-nacimiento-importante#:~:text=El %20registro %20del %20
nacimiento %20no,la %20salud %20y %20la %20justicia.
UNICEF y Ministerio de Salud y Prosperidad Social. (2017). Lineamientos para el Manejo Integrado de la
desnutrición aguda, moderada y severa para niños de 0 a 56 meses. https://www.minsalud.gov.co/sites/
rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineamiento-desnutricion-aguda-minsalud-unicef-final.pdf

84
86

También podría gustarte