Un Final Made in Holy Wood
Un Final Made in Holy Wood
Un Final Made in Holy Wood
Ficha técnica:
Director: Woody Allen.
Guión: Woody Allen.
Producción: Letty Aronson, Helen Robin.
Productor ejecutivo: Charles H. Joffe.
Fotografía: Wedigo von Schultzendorff.
Montaje: Alisa Lepselter.
Casting: Juliet Taylor, Laura Rosenthal.
Ayudantes de Dirección: Richard Patrick, Danielle Rigby.
Dirección artística: Tom Warren.
Reparto:
Val: Woody Allen.
Ellie: Téa Leoni.
Ed: George Hamilton.
Lori: Debra Messing.
Hal: Treat Williams.
Sharon Bates: Tiffani Thiessen.
Al: Mark Rydell.
Tony Waxman: Mark Webber.
Sinopsis:
Val Waxman, un director cinematográfico que logró en dos ocasiones el
Óscar, se ha convertido en un neurótico fracasado que anhela desesperadamente
volver a la arena. Cuando se presenta la ocasión, se ve en una encrucijada: trabajar
para su ex-mujer Ellie, que se deshizo de él para irse con el jefe del Estudio, que se
hará cargo de la financiación de la película, o perder la última oportunidad, evitando
así tener que mantener de nuevo una relación dolorosa. Los ribetes de comedia se
disparan cuando Val se queda ciego. Con ayuda de su ex-mujer mantendrá la
situación en secreto, aunque lo cierto es que la película que está rodando va
camino del desastre.
4. TEMPORALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
5. DESARROLLO
SESIÓN 1:
b. Vocabulario:
CASTING: Sesión de pruebas que se realiza con los intérpretes con el fin de elegir
los que mejor encarnarán a los personajes de un film.
CLAQUETA: Pizarra con un listón de madera que gira sobre una pequeña bisagra y
que se cierra de golpe con un ruido seco. Lleva escrito el número de la secuencia,
el plano y la toma. El ruido produce una modulación muy acusada en la banda
sonora, gracias a la cual el montador identifica el inicio de cada toma de imagen y
de sonido, y así consigue la sincronía en la moviola.
COPIA ESTÁNDAR: Positivo de una película obtenido a partir del copión al que ya
se han incorporado y sincronizado la imagen y el sonido.
REGIDOR: Persona que forma parte del equipo de producción y trabaja a las
órdenes del responsable del atrezzo y que se encarga de proporcionar todos los
objetos necesarios para el rodaje.
REPARTO: Es la distribución artística de los papeles del film entre los intérpretes
elegidos después del casting correspondiente.
SCRIPT: Técnico al que corresponde anotar toda clase de detalles durante el rodaje
de cada plano, para evitar así que cualquier distracción pueda alterar la continuidad
de los movimientos, la situación, el vestuario o los objetos, en el paso de un plano al
siguiente.
SESIONES 2 Y 3:
Presentación y visionado de la película: entrega de la ficha técnica, y
algunos comentarios de los críticos. Se hará hincapié en que los alumnos se fijen en
los diferentes apartados, no sólo en el reparto.
Proyección de la película y entrega de una hoja con las actividades para realizar en
casa:
- Resume el argumento de la película en tres fases: presentación, nudo y
desenlace.
- ¿Cuál es la trama principal y cuáles las secundarias?
- Señala qué escenas de la película narran la preproducción, producción y
postproducción del film.
- Menciona las diferentes profesiones relacionadas con el mundo del cine que
aparecen en la película.
- ¿Te parece proporcionada la reacción del productor al ver el copión de la película?
Justifica tu respuesta.
- Imagínate que vas a rodar una película. Elige un tema y señala por orden
cronológico, las diversas gestiones que tendrías que hacer para llevarla a cabo
- Escribe el nombre de los directores y los actores de las siguientes sagas de
películas:
- Harry Potter
- El Señor de los Anillos
- Indiana Jones
- La guerra de las galaxias
- ¿Te resulta más fácil recordar a los directores o a los actores? ¿Por qué piensas
que es así?
SESIÓN 4:
Puesta en común de las actividades realizadas individualmente. El profesor
irá apuntando en la pizarra las diferentes respuestas que den los alumnos, y se
comentarán con el fin de clarificar conceptos y ayudarles a familiarizarse con el
lenguaje cinematográfico.
SESIÓN 5:
Se dedicara esta sesión al visionado y análisis de tres secuencias de la
película, para que los alumnos den importancia a la tarea del director:
a. Conversación de los productores al inicio de la película:
Se hará notar:
- La primacía, en este caso, del guión de la película.
- La elección del director en función del guión.
- Los factores de una película que dependen de la decisión del director:
iluminación, casting, número de tomas, operadores
- Los conflictos entre los dos puntos de vista –artístico y económico- que
sostienen los productores.
6. EVALUACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
8. PÁGINAS WEB
http://www.ammi.org/site
http://www.media-awareness.ca
http://www.imdb.com
http://www.auladecine.com