Psicometría Unidad 1
Psicometría Unidad 1
Psicometría Unidad 1
TEORÍA DE LA PSICOMETRÍA
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• Adquiere la capacidad de analizar, sintetizar y evaluar.
• Aplica los conocimientos a la práctica de su profesión.
• Interpreta adecuadamente los resultados de evaluaciones psicológicas a fin de ela-
borar programas remediales, respetando siempre la confidencialidad del evaluado.
• Desarrolla la habilidad para tomar decisiones eficaces para el planteamiento ade-
cuado de problemas relacionados con el comportamiento humano en diferentes
escenarios laborales, así como la creatividad para proponer soluciones eficaces.
OBJETOS DE APRENDIZAJE
1.1 ¿Qué es la Psicometría?
DESEMPEÑOS ESPERADOS
Declarativos
Concepto de Psicometría
Yela (1968), apunta que la Psicometría se ocupa de todas las medidas en el campo
psicológico, habiéndose desarrollado a través de dos ramas principales: los métodos
psicofísicos y la teoría de los tests.
Muñiz (1998), define la Psicometría como “el conjunto de métodos, técnicas y teorías
implicadas en la medición de variables psicológicas; lo específico de la Psicometría sería
el énfasis y especialización en aquellas propiedades métricas exigibles a las mediciones
psicológicas independientemente del campo sustantivo de aplicación y de los instru-
mentos utilizados”.
A un nivel práctico, hace uso intensivo sobre todo de cálculos y análisis estadísticos para
extraer información útil a partir de la administración repetida de un mismo test a un gru-
po amplio de personas.
Los resultados obtenidos en las pruebas deben estar acompañados de otras técnicas o
herramientas que le permitan al psicólogo establecer relaciones y obtener una valora-
ción general.
La Psicometría es una disciplina metodológica, sin un contenido psicológico propio, pero con un
campo sustantivo: la teoría de la medición en sentido amplio. Muñiz (1998) afirma que el traba-
jo psicométrico tiene como finalidad construir y utilizar adecuadamente los tests y las escalas,
de tal modo que se garantice su fiabilidad, validez y aplicación adecuada.
Los instrumentos de medición psicológica han jugado un papel muy importante en la historia
de la Psicología. No obstante, a pesar de los avances teóricos, las técnicas de evaluación psico-
lógica aún tienen que resolver muchos aspectos relacionados básicamente con su utilización.
En el siglo XIX se despertó el interés por los retrasados mentales y los alienados; se comprobó
que se requerían ciertos criterios uniformes para la identificación y clasificación de estos casos.
En esa época, se distinguió entre alienado y retrasado mental. Los primeros manifesta-
ban trastornos emocionales que podían ir o no acompañados de deterioro intelectual,
desde un nivel inicial normal. Los retrasados mentales se caracterizaban por un defecto
intelectual ya presente desde el nacimiento a la primera infancia.
La primera afirmación explícita fue publicada por Esquirol, médico francés, en 1838. Esquirol in-
dicó que hay 4 grados de retraso mental, los cuales varían a lo largo de un continuo, desde la
normalidad hasta el grado más agudo de la idiocia. La más importante conclusión a la que llegó
es que el criterio más fiable del nivel intelectual del individuo lo constituye el uso del lenguaje.
Luego, en 1866, Seguin fue el primero que trabajó en la educación de los retrasados
mentales. Rechazó la noción de incurable y aplicada al retraso mental, por sus muchas
experiencias, se le designó como el método fisiológico de educación. Con Seguin tie-
nen su origen: 1) las técnicas para adiestramiento de los sentidos y, 2) el adiestramiento
muscular. Con estos métodos se dan ejercicios sobre discriminación sensorial y desa-
rrollo del control motor. La importancia de los trabajos de Seguin es que todo su trabajo
está incorporado a los test de Inteligencia de Ejecución o no verbales.
En 1879 los primeros psicólogos experimentales del siglo XIX formularon descripciones generali-
zadas de la conducta humana, siendo las afinidades más que las diferencias de la conducta las
que constituían el foco de atención. Ellos usaron el método científico de la estandarización. Se
privilegió una actitud hacia las diferencias individuales. Su representante fue Wundt, en Leipzig.
Galton observó que los idiotas tienden a ser deficientes en la capacidad para discriminar
el calor, el frío y el dolor, esta observación lo convenció de que la capacidad discrimi-
nativa sensorial sería en conjunto mayor entre los mejores dotados intelectualmente.
Además fue uno de los primeros en aplicar las escalas de estimación, los métodos de
cuestionario y el uso de la técnica de asociación libre.
- Velocidad de movimientos.
- Sensibilidad al dolor.
- Discriminación de pesos.
Cattel opinaba que era factible obtener una medida de las funciones intelectuales me-
diante tests de discriminación sensorial y tiempo de reacción. Además, fomentó el he-
cho de que las funciones simples pueden incluirse con precisión y exactitud, mientras
que el desarrollo de medidas objetivas para funciones más complejas, aparecía como
una tarea casi inaccesible.
Sus tests se aplicaban a niños escolares, estudiantes universitarios y adultos sin dis-
criminación. Luego de exhibir y aplicar estos tests de procesos y percepción simple, y
de comparar su habilidad con las normas, ofrecieron resultados descorazonadores, en
donde la ejecución del individuo presentaba escasa correspondencia de un test a otro,
y poca o ninguna relación con valoraciones independientes del nivel intelectual (Sharp
1898-1899; Wissler, 1901). Estos tests eran poco confiables.
Mientras en Europa Kraepelin en 1895 refería que los tests tendrían que abarcar fun-
ciones más complejas. Kraepelin se interesaba por el examen clínico de los pacientes
psiquiátricos, preparó unos tests para medir los factores básicos en la caracterización de
un individuo. Los tests contenían operaciones aritméticas simples y medían los efectos
prácticos, la memoria y la susceptibilidad a la fatiga y a la distracción.
- Memoria
- Imaginación
- Atención
- Comprensión
- Sugestibilidad
- Apreciación estética
En ese tiempo se pudieron reconocer fácilmente las tendencias que conducirían a las
escalas de inteligencia de Binet.
En 1904 el Ministro de Instrucción Pública nombró una comisión para estudiar los proce-
dimientos para la educación de los niños subnormales que asistían a las escuelas de Pa-
rís. Así, Binet y Simon prepararon la primera escala de Binet-Simon. Esta escala constaba
En 1908 se aumentó el número de tests, eliminando otros, luego se agruparon todos los
tests en niveles de edad. En el nivel de tres años se colocaron todos aquellos que podían
resolver los niños normales de esta edad, así sucesivamente con los de cuatro años has-
ta los 13 años. La puntuación del niño en el test podía expresarse como una Edad Men-
tal, es decir, la edad de los niños normales cuya ejecución se igualaba. Edad Mental era
el puntaje que el niño obtenía en una prueba ordenada de acuerdo a su edad.
Viene un período de emancipación y en 1911 muere Binet. Aparece una tercera revisión,
en la cual no se introducen cambios fundamentales, sino revisiones y variaciones en la
colocación de tests específicos. Se añadieron tests en varios niveles de edad y la escala
se extendió hasta el nivel de adulto.
En el año de 1912 tomó gran interés la primera revisión de Kuhlmam-Binet, que extendió
la escala hasta el nivel de tres meses. Primer esfuerzo para desarrollar test de Inteligen-
cia para niños de edad pre-escolar.
Entre los años 1920 y 1925 se produjo un problema, el concepto de (E.M.) Edad Mental
llegaba a un punto que era hasta los 15 años y aparece una interrogante: ¿cómo seguir
midiendo?, se suple el problema con el concepto de Cociente Intelectual, no se habló de
E.C. ni de E.M., sino que se impuso el concepto de puntaje esperado en el grupo etario, al
del sujeto precedente y de puntaje obtenido en la prueba y el resultado de ambos daría
el (C.I.) Cociente Intelectual.
En síntesis, la historia nos muestra una forma de entender el estado actual de la medi-
ción en Psicología. Se ampliaron términos gruesos como:
Muchas veces se utiliza indistintamente instrumento, técnica y test, pero no son iguales.
La validez se refiere al grado en que el test mide lo que pretende medir. De igual forma
existen varios procedimientos para determinar la validez de un test:
c) Validez concurrente. Es la relación entre las puntuaciones del test y los índi-
ces de estatus del criterio obtenido. Por ejemplo, las puntuaciones altas ob-
tenidas en un test de inteligencia por un grupo de estudiantes universitarios
se contrastan con los buenos resultados académicos obtenidos por éstos.
Esta convergencia entre los resultados del test y la acumulación de notas
ofrecen este tipo de validez.
1.7 Confiabilidad
Tipos de fiabilidad
1.8 Estandarización
Un test estandarizado es una prueba que ha sido normalizada o normatizada, es decir, que ésta
ha sido probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar.
Una prueba está estandarizada cuando tiene unos procedimientos claramente defini-
dos para su administración y corrección. En los manuales se incluyen instrucciones para
su aplicación y los datos del grupo normativo con el fin de comparar la puntuación ob-
tenida por el sujeto evaluado con el grupo de referencia. Las partes de que consta un
manual son: introducción, objetivos, descripción general que incluye una ficha técnica
con la descripción de la prueba, fundamentación estadística, instrucciones para la apli-
cación, corrección e interpretación, ventajas y limitaciones de la prueba y áreas de apli-
cación e investigaciones recientes realizadas con ese test.
El buen evaluador debe leer a fondo el manual antes de aplicar el test y prestar una
atención especial a los siguientes aspectos:
c) El manual describe con claridad los pasos a seguir para corregir y obtener
los resultados de la prueba.
1.9 Objetividad
Para Cronbach (1968) un test es objetivo cuando todos los examinadores asignan el
mismo valor a una ejecución determinada.
Además de las tipificaciones mencionadas, un test debe poseer validez y fiabilidad para
considerarse un instrumento objetivo de medición. Estos dos factores están estrecha-
mente ligados, ya que un instrumento no puede ser válido si no es al mismo tiempo
fiable.
Así, las pruebas deben disponer de criterios de corrección lo más objetivos posible.
En el terreno práctico permite evaluar a personas con cierta dificultad, para determinar
con mayor precisión el nivel de su problemática, y dar las sugerencias pertinentes. Ésta fue
precisamente la primera aplicación de la psicometría, ya que la psicometría comenzó su
desarrollo diseñando tests para medir la inteligencia de los escolares. Otra aplicación muy
práctica y útil consiste en aplicar a escolares tests de intereses, lo que permite contar con
información confiable sobre la vocación y la carrera profesional que más se ajusta al perfil
del alumno. Es decir, en general se ocupa de realizar diagnósticos a través de tests.
- Análisis comparativo.
- Reporte de lectura.
- Mapa conceptual.
Criterios
Indicadores Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
10 9-8 7 6
Grado de El estudiante sin El estudiante El estudiante El estudiante
autonomía ayuda registra el aunque sin ayuda solicita ayuda del ocasionalmente
tema visto en clase registra el tema docente o de sus hace registros de
resaltando los visto en clase y compañeros para los temas y no es
aspectos más resalta los resaltar los capaz de resaltar
importantes y aspectos más aspectos más los aspectos más
relacionándolos con importantes del importantes del importantes ni de
situaciones de la mismo, no lo tema. relacionarlos con
vida diaria. relaciona con situaciones de la
situaciones de la vida diaria.
vida diaria.
Exposición de Utiliza los Utiliza solamente Hace uso de otros Nunca utiliza los
clase conceptos relativos algunos conceptos conceptos y por conceptos para
(Apropiación de al tema cuando con los que logra eso no logra exponer sus ideas,
aprendizaje ) expone ideas, relacionar las ideas relacionar las ideas conclusiones y
conclusiones y del tema. que expone, ni recomendaciones.
recomendaciones. concluir y
recomendar.
Recursos didácticos
- Cuaderno de notas