Psicometría Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PSICOMETRÍA

UNIDAD 1 CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

TEORÍA DE LA PSICOMETRÍA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• Adquiere la capacidad de analizar, sintetizar y evaluar.
• Aplica los conocimientos a la práctica de su profesión.
• Interpreta adecuadamente los resultados de evaluaciones psicológicas a fin de ela-
borar programas remediales, respetando siempre la confidencialidad del evaluado.
• Desarrolla la habilidad para tomar decisiones eficaces para el planteamiento ade-
cuado de problemas relacionados con el comportamiento humano en diferentes
escenarios laborales, así como la creatividad para proponer soluciones eficaces.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADO


Identifica los términos test, pruebas o instrumentos, además de conocer los propósitos
de evaluación en distintas áreas o campos de aplicación.

OBJETOS DE APRENDIZAJE
1.1 ¿Qué es la Psicometría?

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


7
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

1.2 Por qué medir la psicología


1.3 Historia de la Psicometría
1.3.1 Orígenes: Interés por clasificar a los débiles mentales.
1.3.2 Los primeros psicólogos experimentales.
1.3.3 Contribuciones de Francis Galton.
1.3.4 Catell y los primeros test mentales.
1.3.5 Binet y el surgimiento de los test mentales.
1.4 Instrumentos o pruebas (test).
1.5 Requisitos de una prueba.
1.6 Validez.
1.7 Confiabilidad.
1.8 Estandarización.
1.9 Objetividad.
1.10 Campos y Aplicaciones de la psicometría.

DESEMPEÑOS ESPERADOS
Declarativos

• Analizar los tipos de test, así como sus orígenes y su confiabilidad.


Procedimentales

• Conocer los orígenes de los test o pruebas de medición.


• Identificar cuáles son los de mayor utilidad en cada uno de los casos que nos
presenten.
Actitudinales

• Objetividad para identificar la importancia de los test y emplearlos en una forma


correcta.
Actividades de enseñanza

• Expone conceptos de test.


• Explica los acontecimientos históricos de la psicometría.
• Describe cada una de las épocas, según los psicólogos más importantes.
Actividades de aprendizaje

• Desarrollar un ensayo sobre las pruebas psicológicas.


• Elaborar un glosario de terminología básica con su significado.
• Realizar un cuadro sinóptico sobre la Psicometría.

1.1 ¿Qué es la Psicometría?

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


8
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Concepto de Psicometría

Conjunto de procedimientos que conducen a la valoración cuantitativa de los


fenómenos psicológicos.
La Psicometría es la disciplina que se encarga de la medición en psicología. Medir es
asignar un valor numérico a las características de las personas, al usar esta función es
más fácil trabajar y comparar los atributos intra e interpersonales con números y/o da-
tos objetivos. Así, no se usa para medir personas en sí mismas, sino sus diferentes aspec-
tos psicológicos, tales como conocimientos, habilidades, capacidades o personalidad.

Los diccionarios de uso más común como el de la Real Academia de la Lengua o el de


María Moliner también coinciden en su significado: la medida de los fenómenos psíqui-
cos. Es necesario analizar otras posturas que se han propuesto para la Psicometría, des-
de la Psicología.

Yela (1968), apunta que la Psicometría se ocupa de todas las medidas en el campo
psicológico, habiéndose desarrollado a través de dos ramas principales: los métodos
psicofísicos y la teoría de los tests.

Nunnally (1973), se refiere a la Psicometría como la metodología encargada del desarro-


llo y utilización de las técnicas de medición en todos los ámbitos de la psicología.

Muñiz (1998), define la Psicometría como “el conjunto de métodos, técnicas y teorías
implicadas en la medición de variables psicológicas; lo específico de la Psicometría sería
el énfasis y especialización en aquellas propiedades métricas exigibles a las mediciones
psicológicas independientemente del campo sustantivo de aplicación y de los instru-
mentos utilizados”.

La definición de Martínez-Arías (1995), introduce un matiz que apunta hacia la relación


entre la Psicometría y la Psicología Matemática. Para la autora, la Psicometría “aglutina
todo el conjunto de modelos formales que posibilitan la medición de variables psicoló-
gicas, centrándose en las condiciones que permiten llevar a cabo todo proceso de me-
dición en psicología”.

En resumen, la Psicometría es una disciplina científica encuadrada dentro del marco de


la Metodología de las Ciencias del Comportamiento y directamente relacionada con el
campo de la medición psicológica.

A un nivel práctico, hace uso intensivo sobre todo de cálculos y análisis estadísticos para
extraer información útil a partir de la administración repetida de un mismo test a un gru-
po amplio de personas.

1.2 ¿Por qué medir en psicología?

La medición psicológica es un proceso que le permite al psicólogo cuantificar caracterís-


ticas humanas y estandarizar los procesos de evaluación. Las pruebas hacen parte de un
proceso general organizado para llegar a una impresión diagnóstica, pero no se pueden
convertir en el único medio de información.

Los resultados obtenidos en las pruebas deben estar acompañados de otras técnicas o
herramientas que le permitan al psicólogo establecer relaciones y obtener una valora-
ción general.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


9
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

La Psicometría es una disciplina metodológica, sin un contenido psicológico propio, pero con un
campo sustantivo: la teoría de la medición en sentido amplio. Muñiz (1998) afirma que el traba-
jo psicométrico tiene como finalidad construir y utilizar adecuadamente los tests y las escalas,
de tal modo que se garantice su fiabilidad, validez y aplicación adecuada.

Los instrumentos de medición psicológica han jugado un papel muy importante en la historia
de la Psicología. No obstante, a pesar de los avances teóricos, las técnicas de evaluación psico-
lógica aún tienen que resolver muchos aspectos relacionados básicamente con su utilización.

El manejo de estos instrumentos de medición requiere de una fundamentación teórica,


de un conocimiento técnico de los instrumentos y de un manejo ético de los mismos.
Mientras no se cumplan estos requerimientos, algunos conceptos como medición en
psicología, evaluación y psicometría, siempre serán motivo de cuestionamientos.

1.3 Historia de la Psicometría

La revisión de los antecedentes históricos y de la evolución de la medi-


da en Psicología ofrece una perspectiva útil para comprender la Psico-
metría actual. Para algunos autores, la historia de los tests mentales
es tal vez uno de los mejores ejemplos de la existencia de una interac-
ción entre las demandas sociales y la evolución de una disciplina cien-
tífica.

1.3.1 Orígenes: Interés por clasificar a los débiles mentales

En el siglo XIX se despertó el interés por los retrasados mentales y los alienados; se comprobó
que se requerían ciertos criterios uniformes para la identificación y clasificación de estos casos.

En esa época, se distinguió entre alienado y retrasado mental. Los primeros manifesta-
ban trastornos emocionales que podían ir o no acompañados de deterioro intelectual,
desde un nivel inicial normal. Los retrasados mentales se caracterizaban por un defecto
intelectual ya presente desde el nacimiento a la primera infancia.

La primera afirmación explícita fue publicada por Esquirol, médico francés, en 1838. Esquirol in-
dicó que hay 4 grados de retraso mental, los cuales varían a lo largo de un continuo, desde la
normalidad hasta el grado más agudo de la idiocia. La más importante conclusión a la que llegó
es que el criterio más fiable del nivel intelectual del individuo lo constituye el uso del lenguaje.

Luego, en 1866, Seguin fue el primero que trabajó en la educación de los retrasados
mentales. Rechazó la noción de incurable y aplicada al retraso mental, por sus muchas
experiencias, se le designó como el método fisiológico de educación. Con Seguin tie-
nen su origen: 1) las técnicas para adiestramiento de los sentidos y, 2) el adiestramiento
muscular. Con estos métodos se dan ejercicios sobre discriminación sensorial y desa-
rrollo del control motor. La importancia de los trabajos de Seguin es que todo su trabajo
está incorporado a los test de Inteligencia de Ejecución o no verbales.

1.3.2 Los primeros psicólogos experimentales

En 1879 los primeros psicólogos experimentales del siglo XIX formularon descripciones generali-
zadas de la conducta humana, siendo las afinidades más que las diferencias de la conducta las
que constituían el foco de atención. Ellos usaron el método científico de la estandarización. Se
privilegió una actitud hacia las diferencias individuales. Su representante fue Wundt, en Leipzig.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


10
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Los problemas estudiados en sus laboratorios se referían a la sensibilidad a los estímu-


los visuales, auditivos y de otros sentidos, y al tiempo de reacción simple, además se de-
mostró la importancia de hacer observaciones sobre todos los sujetos bajo condiciones
tipificadas, siendo la característica especial de los Tests Psicológicos.

1.3.3 Contribuciones de Francis Galton

En esa época (1879), Francis Galton fue el principal


promotor del movimiento a favor de los tests. Su in-
terés estuvo centrado en la herencia humana, com-
prendió la necesidad de medir las características de
las personas emparentadas y no emparentadas.

En 1884, nacieron los registros antropométricos


sistemáticos, logrando establecer un laboratorio
antropométrico. Aplicaban los tests de agudeza
visual y auditiva, energía muscular, tiempo de reac-
ción y otras funciones sensomotoras sencillas. Con
estos métodos se acumularon datos sobre las di-
ferencias individuales en los procesos Psicológicos
sencillos (sensoriales, motores, etc.)

Galton observó que los idiotas tienden a ser deficientes en la capacidad para discriminar
el calor, el frío y el dolor, esta observación lo convenció de que la capacidad discrimi-
nativa sensorial sería en conjunto mayor entre los mejores dotados intelectualmente.
Además fue uno de los primeros en aplicar las escalas de estimación, los métodos de
cuestionario y el uso de la técnica de asociación libre.

A esta fecha las principales contribuciones estaban orientadas hacia el desarrollo de


métodos estadísticos para los análisis de datos sobre diferencias individuales, esto fue
para tratar cuantitativamente los resultados de los tests; se extendió la aplicación de los
procedimientos estadísticos a los análisis de los datos de los tests. Por tanto, se estable-
ció un continuo de normalidad de la inteligencia, continuo en idiocia, continuo antropo-
métrico y el control estadístico. La obra de Galton la continúa su discípulo Karl Pearson.
1.3.4 Catell y los primeros tests mentales

En 1888, en América, James McKeen Cattell, principal autor del


Testing Wodman, estableció las diferencias individuales en el
tiempo de reacción; sus investigaciones se vieron reforzadas por
el contacto con Galton. Cattel activó el establecimiento de la-
boratorios Psico-experimentales, así como también activó la
difusión de los tests.

Oehrn en 1889 empleó los tests de percepción, memoria y


funciones motoras en la investigación de las interrelaciones
de las funciones psicológicas.

A partir de 1890, aproximadamente, se empleó por primera


vez la expresión de “Test mental”, estos tests determinaban el
nivel intelectual de los estudiantes, los tests incluían funcio-
nes psicológicas sencillas como:

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


11
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

- Medidas de energía muscular.

- Velocidad de movimientos.

- Sensibilidad al dolor.

- Agudeza de la vista y del oído.

- Discriminación de pesos.

- Memoria y otras funciones simples.

Cattel opinaba que era factible obtener una medida de las funciones intelectuales me-
diante tests de discriminación sensorial y tiempo de reacción. Además, fomentó el he-
cho de que las funciones simples pueden incluirse con precisión y exactitud, mientras
que el desarrollo de medidas objetivas para funciones más complejas, aparecía como
una tarea casi inaccesible.

Sus tests se aplicaban a niños escolares, estudiantes universitarios y adultos sin dis-
criminación. Luego de exhibir y aplicar estos tests de procesos y percepción simple, y
de comparar su habilidad con las normas, ofrecieron resultados descorazonadores, en
donde la ejecución del individuo presentaba escasa correspondencia de un test a otro,
y poca o ninguna relación con valoraciones independientes del nivel intelectual (Sharp
1898-1899; Wissler, 1901). Estos tests eran poco confiables.

Mientras en Europa Kraepelin en 1895 refería que los tests tendrían que abarcar fun-
ciones más complejas. Kraepelin se interesaba por el examen clínico de los pacientes
psiquiátricos, preparó unos tests para medir los factores básicos en la caracterización de
un individuo. Los tests contenían operaciones aritméticas simples y medían los efectos
prácticos, la memoria y la susceptibilidad a la fatiga y a la distracción.

1.3.5 Binet y el surgimiento de los tests mentales

En Francia (1895), Binet y Henri criticaron los tests por ser


en gran medida sensoriales y concentrarse indebidamente
en aptitudes especializadas sencillas. Ellos propusieron
una variada lista que abarcaba funciones tales como:

- Memoria

- Imaginación

- Atención

- Comprensión

- Sugestibilidad

- Apreciación estética

En ese tiempo se pudieron reconocer fácilmente las tendencias que conducirían a las
escalas de inteligencia de Binet.

En 1904 el Ministro de Instrucción Pública nombró una comisión para estudiar los proce-
dimientos para la educación de los niños subnormales que asistían a las escuelas de Pa-
rís. Así, Binet y Simon prepararon la primera escala de Binet-Simon. Esta escala constaba

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


12
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

de 30 problemas o tests colocados en orden creciente de dificultad. El nivel de dificultad


se determinó de forma empírica, aplicándolos a 50 niños normales de 3 a 11 años de
edad, y a algunos niños retrasados mentales; cubrían una variedad de funciones como:
Juicio, comprensión y razonamiento como componentes esenciales de la Inteligencia,
teniendo un mayor contenido verbal que en los otros tests de la época, en la escala de
1905 no se formuló ningún método objetivo preciso para llegar a una puntuación total.

En 1908 se aumentó el número de tests, eliminando otros, luego se agruparon todos los
tests en niveles de edad. En el nivel de tres años se colocaron todos aquellos que podían
resolver los niños normales de esta edad, así sucesivamente con los de cuatro años has-
ta los 13 años. La puntuación del niño en el test podía expresarse como una Edad Men-
tal, es decir, la edad de los niños normales cuya ejecución se igualaba. Edad Mental era
el puntaje que el niño obtenía en una prueba ordenada de acuerdo a su edad.

En esta misma época (1908) se hicieron traducciones y adaptaciones en varios idiomas.


En América la escala de L.M. Terman, en la Universidad de Stanford, conocida como la
revisión de Stanford Binet (Terman 1916). En este test se utilizó por primera vez el Co-
ciente de Inteligencia (C.I.) o razón entre la edad mental y la edad cronológica o real.

Viene un período de emancipación y en 1911 muere Binet. Aparece una tercera revisión,
en la cual no se introducen cambios fundamentales, sino revisiones y variaciones en la
colocación de tests específicos. Se añadieron tests en varios niveles de edad y la escala
se extendió hasta el nivel de adulto.

En el año de 1912 tomó gran interés la primera revisión de Kuhlmam-Binet, que extendió
la escala hasta el nivel de tres meses. Primer esfuerzo para desarrollar test de Inteligen-
cia para niños de edad pre-escolar.

Entre los años 1920 y 1925 se produjo un problema, el concepto de (E.M.) Edad Mental
llegaba a un punto que era hasta los 15 años y aparece una interrogante: ¿cómo seguir
midiendo?, se suple el problema con el concepto de Cociente Intelectual, no se habló de
E.C. ni de E.M., sino que se impuso el concepto de puntaje esperado en el grupo etario, al
del sujeto precedente y de puntaje obtenido en la prueba y el resultado de ambos daría
el (C.I.) Cociente Intelectual.
En síntesis, la historia nos muestra una forma de entender el estado actual de la medi-
ción en Psicología. Se ampliaron términos gruesos como:

1) El primer planteamiento fue que se necesitó de evaluaciones cuando se tomó a


los débiles mentales y se quiso hacer algo con ellos.

2) Que no sólo se evaluaron para internarlos, sino para entrenarlos.

3) Durante muchos años algunos estudiosos usaron mediciones sencillas, tales


como: Wundt (medición y comparación); Galton (necesidad de Métodos Esta-
dísticos aplicados a la medición); Cattel (medición de los tests psicológicos);
Binet (primero que empieza a medir procesos psicológicos complejos, Juicio,
Razonamiento y Comprensión, formando parte de la Inteligencia).

4) Se estableció la escala de Binet-Simon, y por primera vez se habla de Edad


Mental (1908), planteando una forma de designar puntajes en términos de
(E.M.). La idea era que se tomaba una muestra grande, se veía si el niño prome-

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


13
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

dio de 6 años contestaba 12 preguntas de una prueba, se decía entonces que


el niño promedio de 6 años tenía un puntaje de 12, y ese resultado era la Edad
Mental para un niño de 6 años.

1.4 Instrumentos o pruebas (tests)

En la evaluación psicológica el psicó-


logo realiza una recopilación e inte-
gración de datos que obtiene princi-
palmente de “instrumentos” con el
fin de realizar un diagnóstico, orien-
tación, selección. La prueba o ins-
trumento de evaluación psicológica
mide las variables psicológicas a
través de procedimientos diseñados
para obtener una muestra de com-
portamiento.

La formación del buen profesional de la psicología debe contemplar conocer el proceso


de evaluación y en el transcurso del mismo saber elegir y aplicar los instrumentos que le
permitirán realizar una labor de calidad e interpretar las puntuaciones obtenidas:

a) Definir qué es un instrumento de evaluación psicológica.

b) Estar familiarizado con las principales clasificaciones de los instrumentos de


evaluación psicológica.

c) Saber qué profesionales pueden aplicar los instrumentos de evaluación psicológica.

d) Aprender a elegir la mejor prueba de evaluación.

e) Identificar las partes de un manual de aplicación de una prueba y su correcta


utilización.

f) Saber cuáles son los criterios de calidad exigibles a cualquier instrumento de


evaluación, que garantizarán los resultados de nuestra labor profesional.

g) Conocer las principales unidades de medida de los tests.

Según García-Montalvo, un instrumento de evaluación psicológica es “todo aquello que


el evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un sujeto.” En este
sentido, un instrumento puede equipararse al vocablo “técnica”. Desde nuestro punto de
vista se trata de un concepto más general, puesto que los instrumentos de evaluación
psicológica se clasifican en función del distinto tipo de técnicas, entendidas como con-
junto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.

Muchas veces se utiliza indistintamente instrumento, técnica y test, pero no son iguales.

- Los instrumentos o técnicas pueden ser procedimientos no cuantificados ni tipi-


ficados, como por ejemplo la entrevista.

- Los tests son un instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta


de dos o más personas.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


14
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Sin embargo, a cualquier instrumento o técnica de evaluación psicológica se le denomi-


na erróneamente test psicológico. Pero no todas las técnicas o instrumentos son tests,
puesto que para serlo precisan estar estandarizados y tipificados.

1.5 Requisitos de una prueba

Un test psicológico constituye esencialmente una medida objetiva y tipificada de una


muestra de conducta (Anastasi, 1998), es decir, proporciona una medida objetiva de lo
que se intenta medir cuando:

1) Existe uniformidad de criterios a ejecutar por todos los examinadores en el


proceso de aplicación del test en lo referente a consigna, condiciones gene-
rales de aplicación como son: iluminación, ventilación, preparación del ma-
terial necesario, la forma de responder las preguntas de las personas exami-
nadas y todos los detalles de la situación de la prueba. A esto se le conoce
como “tipificación en el proceso de aplicación de un test/prueba determina-
da”. La tipificación incluye la velocidad con que se habla, las inflexiones de la
voz, pautas, expresión facial, etc.

2) Se mantiene el procedimiento tipificado de calificación, esto es, otorgar la


puntuación tal como está pautado para el test.

3) La interpretación de las puntuaciones son objetivas cuando son indepen-


dientes del juicio subjetivo del examinador en particular. Es decir, el proceso
de interpretación está igualmente tipificado para las diferentes puntuacio-
nes del test, en relación a la muestra de conducta que el test mide. En oca-
siones la tipificación interpretativa de la puntuación incluye la consideración
de algunas variables como la edad, sexo, etc., ya que estas variables pueden
introducir diferencias significativas para la muestra de conducta que se es-
tudia.

4) Existen otras normas tipificadas de la conducta que el test intenta medir


para la población en la cual se aplica el test, lo que permite la interpretación
de los resultados obtenidos por ese instrumento.
1.6 Validez

La validez se refiere al grado en que el test mide lo que pretende medir. De igual forma
existen varios procedimientos para determinar la validez de un test:

a) Validez de contenido. Se refiere al examen sistemático del contenido del test


para determinar si comprende una muestra representativa de la forma de
conducta que ha de medirse.

b) Validez predictiva. Indica la efectividad del test en la predicción de algún re-


sultado futuro.

c) Validez concurrente. Es la relación entre las puntuaciones del test y los índi-
ces de estatus del criterio obtenido. Por ejemplo, las puntuaciones altas ob-
tenidas en un test de inteligencia por un grupo de estudiantes universitarios
se contrastan con los buenos resultados académicos obtenidos por éstos.
Esta convergencia entre los resultados del test y la acumulación de notas
ofrecen este tipo de validez.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


15
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

d) Validez de elaboración o de hipótesis de trabajo. Es el grado en que se mide


una elaboración teórica o rasgo.
Una prueba puede ser fiable sin ser válida, pero no puede ser válida sin ser fiable. Silva
hace algunas matizaciones sobre la validez:
- La validez está relacionada con las inferencias que se hagan a partir de las
puntuaciones obtenidas mediante un instrumento en determinadas circuns-
tancias.
- No se valida el instrumento, sino las interpretaciones que se hagan a partir de
sus puntuaciones.
- La validez es algo estimado, algo que se infiere a partir de un conjunto de
informaciones y no algo que se reduce a un coeficiente o coeficientes parti-
culares.
- No debe hablarse de tipos o clases de validez, sino de tipos o clases de evi-
dencia. El concepto de validez es esencialmente unitario.
Aiken y Cohen y Swerdlik indican que los métodos mediante los cuales pueden evaluarse
la validez son:
1) El análisis del contenido.
2) La relación de las puntuaciones obtenidas en la prueba con las puntuacio-
nes en base a un criterio de interés u otras medidas.
3) El análisis general de las características psicológicas o constructos particu-
lares que mide la prueba.
Estos tres enfoques no son mutuamente excluyentes para la evaluación de la validez,
cada uno contribuye a un juicio de la validez de prueba y proporciona un panorama uni-
ficado de la validez de la prueba.

1.7 Confiabilidad

La APA describió la fiabilidad como la exactitud de la medición


de un test, es decir, la precisión con la que mide la prueba. La
definición de los Standards for Educational and Psychological
Testing resalta que la fiabilidad se refiere al grado en que los re-
sultados del examen son atribuibles a fuentes sistemáticas de
varianza. Una década más tarde se designa la fiabilidad como el
grado en que las puntuaciones del test son consistentes, depen-
dientes o repetibles, es decir, el grado en que están libres de erro-
res de medida. El cálculo de la fiabilidad nos informa de la cuan-
tía de error de un instrumento de medida, por lo que, a menor
error, mayor fiabilidad, y más exacto o preciso será el test.

Desde la teoría clásica de los tests, Aiken explica que se supo-


ne que la puntuación observada que obtiene una persona en una prueba se compone de
una clasificación real más algún error no sistemático de medida.

La fiabilidad o confiabilidad significa la estabilidad o consistencia de la puntuación obtenida por


una persona en diferentes momentos en que se le aplique el mismo test. Cuando se dice que un
test es fiable se supone que el autor consideró todos los indicadores que aseguran tal aseveración.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


16
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Tipos de fiabilidad

1. Coeficiente test-retest o estabilidad del test. Se halla al correlacionar


las puntuaciones que obtiene un grupo de sujetos en la aplicación de una
prueba con las obtenidas en una segunda aplicación. Se espera que los su-
jetos obtengan puntuaciones semejantes en el mismo test aplicado en dos
momentos distintos. Este tipo de fiabilidad tiene en cuenta los errores de
medida derivados de las posibles diferencias de las condiciones en las que
en dos ocasiones se ha aplicado la misma prueba. Pero no refleja los erro-
res relativos a distintas muestras de reactivos o elementos de la prueba. Si
el intervalo de tiempo entre test-retest es pequeño, la fiabilidad será mayor
que si se aumenta el tiempo entre ambos pases. Suele recomendarse unos
seis meses como máximo entre el primer y el segundo estudio.

2. Coeficiente de formas paralelas/alternas o de equivalencia. En el cál-


culo del coeficiente test-retest la fiabilidad aumenta cuanto menor es el
tiempo que ha transcurrido entre ambos, sin embargo esto afecta a las
respuestas en el segundo pase de la prueba, pues los sujetos recordarán
el contenido de la misma. Esto no sería un problema si lo recordaran de
la misma forma, pero las diferencias individuales harán que unos recuer-
den unos elementos más que otros, reduciendo la correlación entre ambas
aplicaciones.

3. El coeficiente de formas paralelas o de equivalencia. Consiste en apli-


car la segunda vez una forma paralela o alterna del test y de esta forma se
evitarán dos tipos de errores:

a. Los debidos a distintos reactivos.

b. Los errores derivados de las dos ocasiones diferentes de aplicación.


Pero no todos los autores comparten esta opinión. Gregory indica que
el coeficiente de formas alternas introduce diferencias en la muestra
de reactivos, debido a que algunas personas pueden tener un me-
jor o peor desempeño en una forma de la prueba, dado la muestra
particular de reactivos, lo que no ocurre en el coeficiente test-retest
porque se utilizan los mismos reactivos en ambas ocasiones.
Aiken describe el procedimiento correcto. Se trata de elaborar dos for-
mas de la misma prueba y aplicar en el primer pase de la prueba la for-
ma A a la mitad del grupo y la forma B a la otra mitad. Y en la segunda
aplicación invertirlo. La correlación que resulte entre las calificaciones
de las dos formas se conoce como coeficiente de estabilidad y equiva-
lencia y, según Aiken, tiene en cuenta tanto los errores debidos a distin-
tos momentos de aplicación, como los distintos reactivos de la prueba.

1) Coeficiente de consistencia interna. El coeficiente de consistencia in-


terna es más sencillo y tiene en cuenta los errores de diferentes muestras
de reactivos de una prueba, pero no refleja los errores de medición debido
a las diferentes condiciones o momentos de aplicación. Puede calcularse
a través de distintos métodos estadísticos: método de división por mita-

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


17
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

des, método de Kuder-Richardson (KR20 es un indicador de la fidelidad


“consistencia interna”) y coeficiente alfa de Cronbach. El coeficiente alfa
es el método estadístico preferido para obtener una estimación de la fia-
bilidad y de la consistencia interna en una prueba.

2) Coeficiente interjueces o entre evaluadores. La fiabilidad entre evalua-


dores es el grado de acuerdo o consistencia que existe entre dos o más
evaluadores. Según Aiken, para determinar la fiabilidad interjueces dos per-
sonas califican las respuestas de un grupo de sujetos y después se calcula
la correlación entre los dos grupos evaluados. Otro planteamiento es hacer
que varias personas califiquen las respuestas de un sujeto a la prueba, o
hacer que varias personas califiquen las respuestas de varios sujetos.

Este último planteamiento produce un coeficiente entre clases o coefi-


ciente de concordancia que es un coeficiente de fiabilidad entre califi-
cadores generalizado. El cálculo de fiabilidad entre intercalificadores es
sencillo. Dos o más examinadores califican de manera independiente una
muestra de las pruebas y entonces se correlacionan las puntuaciones por
pares de examinadores. Este tipo de fiabilidad complementa otras esti-
madas, pero no las sustituye.

1.8 Estandarización

Un test estandarizado es una prueba que ha sido normalizada o normatizada, es decir, que ésta
ha sido probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar.

En el proceso de estandarización se determinan las normas para su aplicación e interpretación


de resultados, es así que para la aplicación de una prueba debe hacerse bajo ciertas condicio-
nes, las cuales deben cumplir, tanto quienes la aplican, como a quienes se les aplica.

Una prueba está estandarizada cuando tiene unos procedimientos claramente defini-
dos para su administración y corrección. En los manuales se incluyen instrucciones para
su aplicación y los datos del grupo normativo con el fin de comparar la puntuación ob-
tenida por el sujeto evaluado con el grupo de referencia. Las partes de que consta un
manual son: introducción, objetivos, descripción general que incluye una ficha técnica
con la descripción de la prueba, fundamentación estadística, instrucciones para la apli-
cación, corrección e interpretación, ventajas y limitaciones de la prueba y áreas de apli-
cación e investigaciones recientes realizadas con ese test.

El buen evaluador debe leer a fondo el manual antes de aplicar el test y prestar una
atención especial a los siguientes aspectos:

a) Sobre la construcción de la prueba, debe estar atento a lo que mide, para


qué sirve, a qué tipo de población va dirigida, si describe la muestra nor-
mativa, indica el proceso de creación de la prueba y sus revisiones.

b) El manual describe detalladamente cómo debe realizarse la administración


del test, las instrucciones que deben darse para su ejecución, el tiempo de
aplicación máximo y la puntuación que se otorga a las respuestas del sujeto.

c) El manual describe con claridad los pasos a seguir para corregir y obtener
los resultados de la prueba.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


18
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

1.9 Objetividad

Para Cronbach (1968) un test es objetivo cuando todos los examinadores asignan el
mismo valor a una ejecución determinada.

Además de las tipificaciones mencionadas, un test debe poseer validez y fiabilidad para
considerarse un instrumento objetivo de medición. Estos dos factores están estrecha-
mente ligados, ya que un instrumento no puede ser válido si no es al mismo tiempo
fiable.

Fuentes de varianza de error

Las principales fuentes de varianza de error son:

1) Construcción de pruebas. En la construcción de una prueba se puede gene-


rar una fuente de varianza en el muestreo de reactivos o muestreo de conte-
nidos. Si se comparan dos o más pruebas que midan una misma capacidad,
atributo… se verá que el número de elementos es distinto, además están re-
dactados de forma diferente. Un desafío en la elaboración de una prueba
es maximizar la proporción de varianza total que es invarianza verdadera y
minimizar la proporción de la varianza total que es varianza de error. En una
prueba bien diseñada, el error de medición proveniente de la muestra de re-
activos será mínimo y una prueba siempre constituye una muestra y nunca
la totalidad del conocimiento o conducta de una persona.

2) Administración de pruebas. Durante la aplicación de la prueba pueden des-


encadenarse fuentes de varianza de error que pueden incluir y modificar la
atención y motivación del sujeto evaluado. Algunas de estas fuentes pueden
estar relacionadas con el ambiente de aplicación, otras son las relativas al
sujeto evaluado. El evaluador también puede contribuir a las fuentes de va-
riación, con una incorrecta apariencia física, un comportamiento y profesio-
nalidad inadecuados… Por lo tanto un test puede ser fiable desde el punto
de vista psicométrico, pero fallar por elementos ajenos a él.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


19
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

3) Calificación e interpretación de las pruebas. La corrección de las pruebas por


ordenador o mediante lectura óptica elimina la varianza de error al no come-
ter fallos en la calificación y, por consiguiente, en su interpretación. Sin em-
bargo, todavía son muchas las pruebas que el psicólogo debe corregir ma-
nualmente, pudiendo convertirse en una fuente de varianza de error cuando
no se realiza correctamente.

Así, las pruebas deben disponer de criterios de corrección lo más objetivos posible.

1.10 Campos y usos de la psicometría

La psicometría tiene innumerables aplicaciones en la psicología, tanto en el aspecto


práctico como en investigación.

En el terreno práctico permite evaluar a personas con cierta dificultad, para determinar
con mayor precisión el nivel de su problemática, y dar las sugerencias pertinentes. Ésta fue
precisamente la primera aplicación de la psicometría, ya que la psicometría comenzó su
desarrollo diseñando tests para medir la inteligencia de los escolares. Otra aplicación muy
práctica y útil consiste en aplicar a escolares tests de intereses, lo que permite contar con
información confiable sobre la vocación y la carrera profesional que más se ajusta al perfil
del alumno. Es decir, en general se ocupa de realizar diagnósticos a través de tests.

En cuanto a la investigación, mediante la psicometría los psicólogos hacen muchos es-


tudios. Por ejemplo, a través de un test de inteligencia se puede comparar el coeficiente
intelectual de dos grupos diferentes de personas, de dos razas, etc. Lo mismo puede
hacerse con test de personalidad, lo que permite conocer mejor ciertos rasgos de un
determinado grupo social. La investigación aplicada es también muy usada. Ésta sirve
para probar la efectividad de diversos tipos de tratamiento de psicoterapia en grupos
de pacientes. Para realizar esto, se les administra un test de personalidad a un grupo de
pacientes, luego se les hace el tratamiento, y se les vuelve a evaluar con el mismo test
cuando concluyó el tratamiento, lo que permite observar en forma científica si hubo o no
cambios con la terapia.
El campo de la psicometría es muy amplio, en escenarios educativos se emplean prue-
bas para diagnosticar problemas de aprendizaje o de comportamiento.

Instrumento de Evaluación: Rúbrica

- Comentario escrito en computadora de las explicaciones del maestro.

- Participación en el trabajo grupal y apuntes de sus conclusiones escritas en com-


putadora del origen y evolución histórica de la psicometría.

- Análisis comparativo.

- Reporte de lectura.

- Glosario de términos escrito en computadora de 15 términos básicos con su sig-


nificado.

- Mapa conceptual.

- Informe de la investigación de las habilidades administrativas.

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


20
PSICOMETRÍA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Criterios
Indicadores Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
10 9-8 7 6
Grado de El estudiante sin El estudiante El estudiante El estudiante
autonomía ayuda registra el aunque sin ayuda solicita ayuda del ocasionalmente
tema visto en clase registra el tema docente o de sus hace registros de
resaltando los visto en clase y compañeros para los temas y no es
aspectos más resalta los resaltar los capaz de resaltar
importantes y aspectos más aspectos más los aspectos más
relacionándolos con importantes del importantes del importantes ni de
situaciones de la mismo, no lo tema. relacionarlos con
vida diaria. relaciona con situaciones de la
situaciones de la vida diaria.
vida diaria.

Exposición de Utiliza los Utiliza solamente Hace uso de otros Nunca utiliza los
clase conceptos relativos algunos conceptos conceptos y por conceptos para
(Apropiación de al tema cuando con los que logra eso no logra exponer sus ideas,
aprendizaje ) expone ideas, relacionar las ideas relacionar las ideas conclusiones y
conclusiones y del tema. que expone, ni recomendaciones.
recomendaciones. concluir y
recomendar.

Recursos didácticos

- Libros de texto y consulta

- Pintarrón, cañón y computadora

- Cuaderno de notas

División de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura · Modalidad Mixta


21

También podría gustarte