Universidad de Huánuco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“Psicología, la fuerza que mueve al mundo y lo cambia”

MONOGRAFIA

Docente: ELIAS BLAS MORA

Curso: PSICOPATOLOGIA II

Integrantes:
Espinoza Bustillos, Frank Oriol
Flores Robles, Lourdes Graciela Eria
Gonzales Panduro, Giuliana Almendra
Guerra Suarez, Sharon Nikole

Ciclo: VI

Sección: A

HUANUCO

2023
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA CLINICA

La psicología clínica es una rama de la psicología que se encarga de la


investigación de los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención
que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que
puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
La conducta humana es excesivamente compleja, tanto que abundan las
teorías que la explican. Tantos factores afectan una conducta dada en un
momento cualquiera y el cualquier lugar, que se debe ser escéptico en las
explicaciones que parecen simples o inevitables. De hecho, un escepticismo
sano es la fuerza directiva detrás de la búsqueda de conocimiento del científico
o de la búsqueda del clínico de modos más efectivos de servir a sus clientes.
EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Entendiendo que la investigación es el fundamento de todo conocimiento y que
es una actividad que permite dar respuesta a variadas interrogantes y
solucionar problemas, cumple un papel trascendental en la Psicología Clínica
puesto que direcciona el rumbo para describir, comprender, predecir y controlar
los problemas psicológicos de las personas y obtener la mejor solución en
beneficio del paciente (véase la infografía).Por otro lado, la investigación
fundamentada sobre estudios que ofrezcan un marco de validez y confiabilidad
aceptables, ofrecerán evidencia sólida que permita encaminar la práctica
clínica a desarrollar intervenciones más efectivas y exitosas. Por último, la
investigación científica que es cuidadosamente planeada, y la metodología que
ésta conlleva, abre la puerta para que exista una amplia colaboración
interdisciplinar entre la Psicología Clínica y una multitud de ciencias aplicadas
que abrirán nuevos rumbos para dar soluciones a antiguos problemas del
comportamiento humano.
Ofrece a los psicólogos clínicos una base de conocimiento para entender los
fenómenos de interés, incluyendo la psicopatología, la salud mental y la
relación entre factores psicológicos y enfermedad física.
LOS PSICÓLOGOS CLÍNICOS
El psicólogo Clínico se encarga de evaluar, diagnosticar y tratar los trastornos
mentales, emocionales y del comportamiento.
Uno de los objetivos del psicólogo clínico es preservar la salud mental y
promover el desarrollo integral del ser humano.
Conducen investigaciones en diferentes escenarios, incluyendo
1. Laboratorios experimentalmente controlados.
2. Ambientes naturales (hospitales, clínicas, escuelas y la comunidad).
El psicólogo Clínico se encarga de avaluar, diagnosticar y elaborar tratamientos
psicológicos para mejorar la calidad de vida de las personas.
LOS INVESTIGADORES CLÍNICOS
Un investigador clínico, también llamado monitor clínico o supervisor de
ensayos clínicos, es un profesional del cuidado de la salud que realiza muchas
actividades relacionadas con la investigación médica, en particular con los
ensayos clínicos.

Utilizan varios métodos de análisis de datos, que van de complejas estadísticas


multivariadas, usadas con muestras grandes, a métodos no estadísticos como
en los estudios de caso único.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
El proceso de investigación en la psicología clínica al igual que la investigación
realizada en otras áreas de la psicología, y en otras ciencias involucra la
revelación de una historia.

Inicia con una pregunta que, cuando se plantea de manera apropiada, puede
responderse con un grado aceptable de certidumbre.

La búsqueda de respuestas a las preguntas implica seis grandes pasos:

1. Generación de la hipótesis
2. Selección de medidas de las variables clave
3. Selección de un diseño de investigación
4. Selección de una muestra
5. Comprobación de la hipótesis e interpretación
6. Difusión de los resultados

GENERACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Las hipótesis de investigación pueden surgir de al menos tres fuentes
observaciones cuidadosas de un caso clínico o varios de ellos, una teoría
interesada en la conducta humana (o psicopatología) y los resultados de
investigaciones previas

Una hipótesis puede probarse con el fin de determinar si la hipótesis nula (es
decir, que no existe diferencia o relación entre las variables estudiadas) puede
rechazarse con cierto grado de probabilidad estadística.

Las hipótesis son formulaciones que predicen la relación entre las variables
que son objeto de estudio. En la práctica, son preguntas que se formulan los
psicólogos clínicos para resolver problemas a través de la investigación. Por
otro lado, según Compas y Gotlib (2003) una hipótesis va más allá de una
simple pregunta en virtud de que refleja la idea mejor informada del
investigador acerca de la respuesta esperada a una pregunta. Además el
planteamiento de una hipótesis exige buscar respuestas para dar validez a la
misma o determinar si la hipótesis es nula y descartar la investigación puesto
que no hay relación o diferencia en las variables objeto de estudio. En
Psicología Clínica pueden existir tres fuentes de donde surgen hipótesis para
comprobación: la primerase enfoca en observaciones de uno o varios casos
clínicos; la segunda estudia teorías con interés en el comportamiento humano
y; la tercera explora resultados de investigaciones previas.

MEDICIÓN DE LAS VARIABLES CLAVE

Una vez que se ha desarrollado un conjunto de hipótesis, el siguiente reto del


investigador es determinar cómo medir las variables clave, que son el objetivo
del estudio.

La medición involucra la evaluación de las características de los pensamientos,


las emociones, la conducta y la fisiología de la gente y los ambientes en los
que se desenvuelve. La medición de un gran número de variables es poco
práctica porque los participantes en la investigación a menudo no pueden, o no
quieren, invertir la cantidad de tiempo que un investigador desea

LOS MÉTODOS OBSERVACIONALES

Son fuertes por su objetividad y por su facilidad para medir. Sin embargo, las
observaciones obtenidas con tales métodos no pueden utilizarse para medir los
pensamientos privados y los estados emocionales internos.
EL INVESTIGADOR

Debe determinar si en la investigación previa se han desarrollado y utilizado


mediciones confiables de esos constructos, o si es necesario construir nuevas
mediciones acordes con las metas del estudio.

En algunos casos, un investigador puede desear medir una variable para la


cual no se dispone de un instrumento adecuado.

El investigador se enfrenta con la tarea de desarrollar y validar una nueva


medida para realizar el estudio.

Mucho depende de la calidad de las mediciones seleccionadas para usar en la


investigación

LAS MEDICIONES INADECUADAS

Socavarán la probabilidad de que en el futuro puedan replicarse resultados


iguales o similares.

Si un investigador se interesa en investigar una explicación psicoanalítica de


las causas de la ansiedad, necesitará usar medidas que evalúen los procesos
inconscientes que, de acuerdo con la teoría psicoanalítica, se piensa que
subyacen en la ansiedad abierta.

Un investigador de orientación conductista de acuerdo con esta teoría deseará


medir las condiciones antecedentes y consecuentes del ambiente que, se
supone, produce y mantiene la ansiedad.

LAS RAÍCES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Su inicio como ciencia está asociado con los orígenes mismos de la Psicología,
siendo la rama que ha servido de prototipo a toda la ciencia desde la segunda
mitad del siglo xix, cuando Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio de
Psicología en Leipzig, Alemania, en el año 1879. La mayor parte de la
investigación se centra en los procesos de sensación y percepción de los
individuos, para encontrar evidencia consistente acerca de los problemas de la
conducta humana.
Están en el desarrollo y uso de las pruebas psicológicas, sobre todo las
pruebas de inteligencia.

Desde los esfuerzos iniciales de principios del siglo xx por medir el


funcionamiento intelectual, los psicólogos clínicos han desempeñado un papel
destacado en el desarrollo de las pruebas de personalidad, psicopatología,
experiencias y acontecimientos de la vida y funcionamiento neuropsicológico,
así como del desarrollo de métodos de observación sistemática de la conducta.

El desarrollo de esas diversas técnicas de medición ha proporcionado una


base para la investigación y la práctica de la evaluación clínica.

EL DESARROLLO DE CUALQUIER PRUEBA PSICOLÓGICA

Inicia con una definición clara del constructo por medir, los constructos más
interesantes para los psicólogos son hipotéticos.

La inteligencia y la personalidad son ejemplos de constructos hipotéticos, esto


es, conceptos importantes que no pueden medirse en forma directa

En consecuencia, la primera tarea de los investigadores es desarrollar una


forma de muestrear las conductas o respuestas que representan el constructor,
el cual, con frecuencia se refleja en la selección de los reactivos que se van a
incluir en una prueba.

UNA PRUEBA PSICOLÓGICA

Es poco útil si sólo se compone de un grupo de reactivos indiferenciados.


conjuntos de reactivos correlacionados se conocen como factores y pueden
usarse para formar escalas separadas que incluyen los reactivos en una
medición.

LOS PSICÓLOGOS DE ORIENTACIÓN CONDUCTISTA

Han realizado una investigación extensa buscando desarrollar formas


confiables y válidas que evalúen la conducta. El desarrollo de un método
adecuado de la observación de la conducta es contingente a la
operacionalizacion clara de lo que es la conducta y al acuerdo entre
observadores sobre la presencia y la ausencia de la conducta objetivo.
CONCLUSIONES

La psicología clínica es una ciencia compleja dada la amplitud de problemas y


desórdenes que el ser humano puede presentar y dado que se ocupa de ellos
en cualquier edad y en cualquier momento de las vidas humanas

El debate sobre los métodos de investigación en Psicología Clínica toca


dimensiones de orden disciplinar, epistemológico, ético y profesional pues el
asunto de los métodos no se desliga del cúmulo de decisiones humanas frente
a la generación y uso del conocimiento.

También podría gustarte