GEFE02 Tarea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

TAREA 2

1. Elabora un informe comparativo en el que se reflejen las diferencias entre las


sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada. Sacando
conclusiones.

En el informe, vamos a observar las diferencias entre las sociedades anónimas y las
sociedades de responsabilidad limitada. Para ello, vamos a definirlas y también
observar la tabla realizada.

Las Sociedades Anónimas (SA) y las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SL) son
dos de las formas jurídicas más extendidas en el mundo empresarial. Ambas
sociedades se encuadran dentro de las sociedades capitalistas, que son aquellas en las
que es más importante la aportación del capital que las características personales de
los socios. A continuación, se indican las características generales, entre otras, de cada
una de dichas sociedades:

La Sociedad Limitada (SL)

 La Sociedad Limitada o Sociedad de Responsabilidad Limitada es un tipo de


sociedad de carácter capitalista apropiada para empresas con pocos socios y
que no necesitan una cifra elevada de capital.

 El número de socios para su constitución es de uno o más. Cuando están


formadas por un solo socio se llaman sociedades unipersonales. En este caso, el
socio puede ser una persona natural o jurídica. También puede pasar que la
sociedad hubiese sido constituida por dos o más socios y que sus
participaciones hubieran pasado a ser propiedad de uno solo.

 La responsabilidad de los socios es solidaria entre ellos y está limitada al


capital aportado, es decir, sólo responden de las deudas con el capital invertido
y/o los bienes aportados a nombre de la sociedad.

 Responsabilidad de la gestión: recae sobre los administradores, no sobre los


socios.

 La razón social debe estar formada por el nombre seguido de “Sociedad de


Responsabilidad Limitada” o “Sociedad Limitada”, o las siglas “SRL” o “S.L”.

 El capital está dividido en participaciones, que son partes iguales acumulables e


indivisibles del capital de una sociedad de responsabilidad limitada y que no
pueden incorporarse a títulos negociables; su transmisión está restringida (no
es libre) y no pueden denominarse acciones.

 El capital mínimo debe ser de 3.000,00 euros y, en el momento de la

Alumna: Inés María Maya Bravo Página 1


GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

constitución de la sociedad, debe estar totalmente suscrito y desembolsado.


Este capital puede ser en metálico, bienes o derechos, siendo necesario
disponer de una valoración de ese bien aceptada por todos los socios
fundadores.

 Para la transmisión de las participaciones sociales, conforme se recoja en los


correspondientes estatutos de la Sociedad, se debe comunicar a los
administradores la intención de transmitirlas, el número de participaciones que
se quiere enajenar, la identidad del adquirente y el precio pactado; si los socios
restantes quieren adquirirlas tienen derecho preferente. Esta transmisión se ha
de realizar en documento público.

 Órgano de Administración y gestión: Existen varias opciones, debiendo optarse


por una en los estatutos: Administrador único (una persona), Administradores
solidarios (cada uno puede actuar por su cuenta y eso compromete a todos),
Administradores mancomunados (deben actuar conjuntamente, firmando
siempre, lo que limita y ralentizar el poder de representación) o Consejo de
Administración (tres o más administradores). En Estatutos se recogerá la
duración del cargo (lo normal es hacerlo indefinido) y, en caso de existir, la
retribución.

 Obligaciones fiscales: una sociedad limitada está obligada a tributar por el


Impuesto de Sociedades y el IVA.

La Sociedad Anónima (SA)

 La Sociedad Anónima también constituye una sociedad puramente capitalista,


ya que las condiciones personales de los socios no tienen ninguna relevancia: el
capital es el único elemento importante. Es el tipo de sociedad que
mejor se adapta a las necesidades de las grandes empresas.

 El número de socios para la constitución puede ser de uno o más, ya sean


personas físicas o jurídicas. Al igual que en las SL, cuando hay un solo socio se
denominan sociedades unipersonales.

 La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.

 El capital social mínimo de constitución es de 60.000,00 euros. Este capital está


dividido en acciones nominativas o al portador. Este tipo de sociedades se
pueden crear mediante fundación simultánea (se desembolsan todas las
acciones en el momento de la creación) o sucesiva (las acciones se van
desembolsando de forma sucesiva).

Alumna: Inés María Maya Bravo Página 2


GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

 En el momento de la constitución, el capital debe estar totalmente suscrito y


desembolsado en, al menos, un 25%. Las cantidades pendientes de desembolso
se denominan dividendos pasivos y se abonan posteriormente, según lo
acordado.

 La razón social debe estar formada por el nombre de la sociedad seguido de


“Sociedad Anónima” o las siglas “S.A”.

 La transmisión de las acciones es libre, una vez que la sociedad esté inscrita en
el Registro Mercantil.

 Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.

Tanto la sociedad limitada como la anónima son sociedades capitalistas de carácter


mercantil (lo importante es el capital aportado por cada socio). Sin embargo, los
aspectos personales de los socios son más importantes en la limitada, por lo que esta
es más adecuada para actividades en las que se tenga previsto la participación de
pocos socios, para sociedades familiares o de profesionales, así como para desarrollar
negocios con un pequeño desembolso inicial.

La sociedad anónima es una sociedad abierta, en la que los socios pueden vender
libremente sus acciones (en la sociedad limitada sólo es libre cuando el comprador sea
otro socio, el cónyuge o uno de los hijos del vendedor). Precisamente esta libertad en
la venta de acciones es lo que determina que solamente las sociedades anónimas
puedan cotizar en bolsa.

Los trámites de constitución de ambas sociedades son similares, la constitución de una


SL es más flexible. A parte de ser inferior el capital, los estatutos exigen menos
previsiones y si se van a hacer aportaciones «no dinerarias» al capital de la sociedad,
en las sociedades anónimas es necesario que un experto independiente, designado por
el Registro Mercantil, emita un informe sobre el valor de lo que se pretende aportar.
Este informe no es necesario en la sociedad limitada.

Por otro lado, el funcionamiento de las sociedades anónimas es más estricto, exigiendo
que las convocatorias de juntas generales se hagan previa convocatoria en anuncios de
prensa y en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Alumna: Inés María Maya Bravo Página 3


GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

Sociedad Anónima Sociedad Responsabilidad


Limitada

Número de socios Mínimo 1 Mínimo 1

Capital Mínimo 60.000€ Mínimo 3.000e

Responsabilidad Limitada al capital Limitada al capital


aportado aportado

Fiscalidad Impuesto sobre Impuesto sobre


sociedades sociedades

Desembolso del capital Capital desembolsado en Capital totalmente


un mínimo del 25% desembolsado

Carácter Abierto Cerrado

Denominación S.A S.R.L o S.L

Tipos de socios Capitalistas y trabajadores Capitalistas y trabajadores

Acciones/participaciones Aportadas por los socios Sociales indivisibles y


acumulables. La realizan
los socios.

Juan para crear su empresa, si cuenta con socios, debería de crear una sociedad
anónima, ya que así el capital se dividiría en acciones aportadas por todos los socios, y
contarían con la ventaja de que los socios no responderían personalmente a las deudas
sociales. Sería la sociedad adecuada para grandes y medianas empresas sin límite de
capital y de socios, y para negocios de grandes envergaduras. El capital mínimo a
aportar sería de 60.000€, pero en el momento de su fundación, tendría que aportar el
25% del capital mínimo.

Si Juan, no tuviera tanto capital, podría optar la opción de sociedad de responsabilidad

Alumna: Inés María Maya Bravo Página 4


GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

limitada, ya que la aportación mínima sería de 3.000€ (siendo desembolsados antes de


comenzar la actividad) y las participaciones sociales serían indivisibles y acumulables,
siendo los socios los que realizarían las aportaciones. También los trámites serían más
fáciles y no exigirían tanto como en la Sociedad Anónima. Sería la más adecuada si
Juan quisiera formar una sociedad familiar, poniendo a sus familiares de socios.

Informe realizado por: Inés María Maya Bravo, con DNI 07052021-Z. Fecha: 15-01-2021

2. Redacta otro informe en el que quede indicado por qué se produce un concurso
de acreedores y que formas existen para solicitarlo.

En este informe se va a hablar sobre el concurso de acreedores explicando los motivos


por los cuales una empresa llega a ese punto y las consecuencias que tiene.

El concurso de acreedores se produce cuando una empresa no es capaz de hacer


frente a las deudas y no tienen suficiente patrimonio para atender a las obligaciones
de pago, es decir, cuando están a punto de ser insolventes. El objetivo principal de
dicho concurso es paralizar el pago inminente de las deudas y que un equipo de
interventores analice la situación financiera de la empresa y decida si la posible
insolvencia es temporal o definitiva.

A través de este procedimiento, se pretende atender los pagos de forma ordenada y


lograr soluciones que permitan la viabilidad de la empresa y eviten su quiebra. Todo
bajo la supervisión de un legislador o agente concursal.

Se trata, por tanto, de un proceso que trata de ayudar a las empresas en situación de
insolvencia a articular un sistema que les permita hacer frente a sus deudas actuales.
Para lograrlo, se pueden llegar a negociar quitas, a paralizar ejecuciones o incluso a
aplazar el pago de la deuda.

Un concurso de acreedores puede ser solicitado por empresas (pequeñas o grandes),


por autónomos y, tras la última reforma, también por personas físicas. La ley obliga a
todas las empresas en situación de insolvencia que haga prever su quiebra a pasar por
este proceso de saneamiento financiero.

Existen dos tipos de concursos de acreedores:

- Concursos voluntarios: donde el deudor pide de forma voluntaria, al tener


conocimiento de la posible insolvencia y del riesgo de quiebra de la empresa,
que se realice el concurso y a cambio tiene la ventaja de seguir teniendo las
riendas de la empresa aunque con cortapisas de los interventores. De no
solicitarlo en plazo, se expone a sanciones, ya que el juez podría pensar que la
quiebra fue provocada intencionadamente con algún fin.

Alumna: Inés María Maya Bravo Página 5


GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

- Concurso necesario: se produce cuando el deudor no pide el concurso, sino


que lo solicita un acreedor de la empresa (por ejemplo, un trabajador que no
está cobrando su salario y acude a tribunales) o por algún socio que no esté
conforme con la gestión de la misma. En este concurso el deudor perdería el
control de la empresa y pasaría a manos de un interventor.

Una vez que el concurso de acreedores es solicitado en un juzgado mercantil, el juez


decidirá si prospera o no. En caso afirmativo, nombrará a un administrador, que será el
encargado de negociar las deudas con los acreedores con el objetivo de sanear cuentas
y poder pagar.

El administrador puede ampliar los periodos de pago de la deuda (por ejemplo,


ampliando el plazo de pago de 5 años a 10 para con el objetivo de reducir la cuota
mensual), negociar una reducción de la misma (si se le debe a un banco 70.000€,
puede tratar de rebajar este importe un 30%) o incluso paralizar su pago durante un
tiempo determinado.

Tras este proceso de negociación de deudas se firma un convenio del concurso de


acreedores, que no es más que un documento en el que se recogen los nuevos plazos y
las nuevas cantidades a pagar. Tras esto, en teoría, la empresa deber poder continuar
con su actividad con normalidad, pagando poco a poco sus deudas y generando los
ingresos suficientes para sanear su situación a largo plazo.

Con un concurso de acreedores pueden pasar dos cosas. En el mejor de los casos, la
empresa consigue salir adelante y evita la bancarrota. En el peor, cuando la situación
de insolvencia es tan grave que no tiene solución, el administrador concursal puede
decidir poner fin a la actividad empresarial y liquidar el negocio.

Cuando el deudor pierde el control de la empresa y es declarado judicialmente en


quiebra, tiene consecuencias muy graves como:

 Intervención de todas las comunicaciones del deudor.


 El deudor está obligado a informar de todo lo que tenga que ver con el proceso.
 Publicación de la declaración de concurso.
 El deudor tiene derecho a recibir alimentación
 El deudor está obligado a permanecer en su residencia.

Informe realizado por: Inés María Maya Bravo, con DNI 07052021-Z. Fecha: 15-12-2021

Alumna: Inés María Maya Bravo Página 6

También podría gustarte