GEFE02 Tarea
GEFE02 Tarea
GEFE02 Tarea
TAREA 2
En el informe, vamos a observar las diferencias entre las sociedades anónimas y las
sociedades de responsabilidad limitada. Para ello, vamos a definirlas y también
observar la tabla realizada.
Las Sociedades Anónimas (SA) y las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SL) son
dos de las formas jurídicas más extendidas en el mundo empresarial. Ambas
sociedades se encuadran dentro de las sociedades capitalistas, que son aquellas en las
que es más importante la aportación del capital que las características personales de
los socios. A continuación, se indican las características generales, entre otras, de cada
una de dichas sociedades:
La transmisión de las acciones es libre, una vez que la sociedad esté inscrita en
el Registro Mercantil.
La sociedad anónima es una sociedad abierta, en la que los socios pueden vender
libremente sus acciones (en la sociedad limitada sólo es libre cuando el comprador sea
otro socio, el cónyuge o uno de los hijos del vendedor). Precisamente esta libertad en
la venta de acciones es lo que determina que solamente las sociedades anónimas
puedan cotizar en bolsa.
Por otro lado, el funcionamiento de las sociedades anónimas es más estricto, exigiendo
que las convocatorias de juntas generales se hagan previa convocatoria en anuncios de
prensa y en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
Juan para crear su empresa, si cuenta con socios, debería de crear una sociedad
anónima, ya que así el capital se dividiría en acciones aportadas por todos los socios, y
contarían con la ventaja de que los socios no responderían personalmente a las deudas
sociales. Sería la sociedad adecuada para grandes y medianas empresas sin límite de
capital y de socios, y para negocios de grandes envergaduras. El capital mínimo a
aportar sería de 60.000€, pero en el momento de su fundación, tendría que aportar el
25% del capital mínimo.
Informe realizado por: Inés María Maya Bravo, con DNI 07052021-Z. Fecha: 15-01-2021
2. Redacta otro informe en el que quede indicado por qué se produce un concurso
de acreedores y que formas existen para solicitarlo.
Se trata, por tanto, de un proceso que trata de ayudar a las empresas en situación de
insolvencia a articular un sistema que les permita hacer frente a sus deudas actuales.
Para lograrlo, se pueden llegar a negociar quitas, a paralizar ejecuciones o incluso a
aplazar el pago de la deuda.
Con un concurso de acreedores pueden pasar dos cosas. En el mejor de los casos, la
empresa consigue salir adelante y evita la bancarrota. En el peor, cuando la situación
de insolvencia es tan grave que no tiene solución, el administrador concursal puede
decidir poner fin a la actividad empresarial y liquidar el negocio.
Informe realizado por: Inés María Maya Bravo, con DNI 07052021-Z. Fecha: 15-12-2021