Anteproyecto - Ismael de La Rosa de La Rosa
Anteproyecto - Ismael de La Rosa de La Rosa
Anteproyecto - Ismael de La Rosa de La Rosa
ICIV-2010-208
1
ÍNDICE
2
1. NOMBRE Y OBJETIVO DEL PROYECTO
2. DELIMITACIÓN
3
escurrimiento de las aguas serán a través de un medio de soporte para el desarrollo
de plantas acuáticas y está integrado en tres módulos, cada uno diseñado para
tratar un caudal de 40.0 l/s., es decir que la capacidad total del sistema de
humedales es de 120.0 l/s. y para remover una carga orgánica expresada como
demanda bioquímica de oxígeno de 53.0 mg/l.
El material de soporte con el cual es considerado es piedra tipo bola de río, misma
que se colocaran en forma estratificada formando la primera cama de 0.25 m. con
diámetros de 4” y 3” la segunda con espesor de 0.20 cm. y diámetros de 2” y 1” y
la tercera con un espesor de 0.15 m. y diámetro de ½” iniciando la de mayor tamaño
en el fondo de la celda de humedal. Sobre este lecho se sembrarán los rizomas de
las plantas acuáticas conocidas como tule o carrizo y que abundan en la región
donde se ubicará el sistema de tratamiento y que coadyuvarán a eliminar el
remanente de la materia contaminante; estas plantas se sembrarán en forma
equidistante una de otra a cada 1.20 m.
Las dimensiones de cada una de estas celdas son de 20.1 metros de ancho por
60.40 metros de largo y una profundidad al inicio de 0.60 metros y al final de 0.70
metros es decir que en el fondo se tendrá una pendiente mayor al 1% con lo que
se mejorará la distribución del agua en el fondo, además de permitir que el flujo de
agua alimente uniformemente a las plantas acuáticas. El agua en el lecho o medio
de soporte formará un escurrimiento subsuperficial y el flujo de agua se descargará
en el fondo mediante orificios de 150 milímetros (6”) de diámetro separados a cada
1.0 metro y se concentrará en un canal colector de agua tratada, de este canal, el
agua pasará a una caja en la cual se instalará una placa de acero cuya finalidad
será la de regular y controlar el nivel de agua en los humedales.
De esta caja, el agua tratada se conducirá mediante tubería de PVC tipo hidráulico
rd 32.5 de 200 milímetros (6“) de diámetro, hasta el tanque de contacto de cloro,
donde se aplicará el reactivo desinfectante para eliminar a los microorganismos
patógenos. La eficiencia considerada es del orden del 50%, es decir que si entra
una carga orgánica (dbo) de 53 mg/l a la salida será de 25 mg/l. Con estas
eficiencias conjuntas que son del orden del 85 al 90%, se asegura que se cumplirá
con la calidad requerida, establecida en la nom- 001- semarnat -1996.
4
Este proyecto beneficiará a 35,322 habitantes que conforman la cabecera municipal
de Tonalá Chiapas.
5
3. OBJETIVOS
4. JUSTIFICACIÓN
6
nivel ambiental. El grado de descontaminación del agua dependerá de la calidad
en los procesos realizados por la planta, siendo el objetivo primordial del
procedimiento proporcionar agua depurada a los afluentes naturales.
Desde este punto de vista y teniendo en cuenta que el costo para construir y operar
instalaciones de tratamiento de aguas residuales con tratamiento avanzado en
cuanto a DBO5 (Demanda biológica de oxígeno) y remoción de nitrógeno, es
bastante alto, los sistemas que son más “naturales” en el sentido de que en ellos
influyen más las condiciones medioambientales naturales de temperatura, lluvia,
luz solar, y acción del viento son alternativas útiles a los sistemas convencionales,
ya que, comparado con los sistemas convencionales, los sistemas naturales usan
menos energía eléctrica y requiere menos mano de obra para las labores de
operación y mantenimiento.
Desde el punto de vista de salud pública y medio ambiental, los sistemas naturales
tienen potencialmente más puntos de contacto con el ambiente y con el público,
debido a la mayor extensión de terreno que involucran.
7
6. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES
8
mediante el procedimiento Proctor, de manera que evite asentamientos
diferenciales que pueden inducir deformaciones importantes. El despliegue de la
geomembrana, debe ejecutarse en el sentido de máxima pendiente de la superficie.
La colocación de las piedras será por camas, las cuales tendrán un espesor distinto
cada una de ellas, serán suministrados en volteos de 6 metros cúbicos. La primer
cama de piedra tipo bola será de 4 a 5”, la cual será tendida con la retroexcavadora,
dejando la cama con el espesor requerido, de igual manera con las piedras de 2 a
3”, estas serán distribuidas de manera uniforme con la retroexcavadora, llegado así
también al espesor requerido.
Sobre este lecho se sembrarán los rizomas de las plantas acuáticas conocidas
como tule o carrizo y que abundan en la región donde se ubica el sistema de
tratamiento y que coadyuvarán a eliminar el remanente de la materia contaminante.
Estas plantas se sembrarán en forma equidistante una de otra a cada 1.20 m.
Todos los días en que se esté ejecutando la obra, se realizará un registro de las
actividades realizadas, de esta manera se tiene un control de cada una de las
actividades, de igual manera se registrarán los inconvenientes por los cuales
algunas actividades no fueron ejecutadas en su debido momento, así como los
cambios que se le realicen al proyecto.
9
ELABORAR INFORMES SEMANALES DE LOS AVANCES DE
LA OBRA.
Con los registros de las actividades que fueron recabados día con día, se generará
un informe semanalmente, donde se evidencie el seguimiento y avance de la obra,
verificando que el avance de esta vaya de acuerdo a los tiempos y las
especificaciones del proyecto.
10
7.LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO
11
8. INFORMACIÓN SOBRE LA EMPRESA, ORGANISMO O
DEPENDENCIA PARA LA QUE SE DESARROLLARÁ EL
PROYECTO.
DIRECCIÓN: Calle Francisco I. Madero 53, las animas, 30500 Tonalá, Chiapas
R.F.C: SAP930809FP0
12
9. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
Director General
Delegada
Técnica del
Agua
Bodeguero
Valvulista
Encargado
PTAR
Asistente
Rural «A»
Asistente
Rural «B»
13
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Salas, Juan José. Introducción a los humedales artificiales como tratamiento de las
aguas residuales. (02/07/2018) fecha de consulta: 5 de agosto de 2020. Disponible
en:http://www.google.com/amp/s/www.iagua.es/blogs/juan-jose-
salas/introduccion-humedales-artificiales-como-tratamiento-aguas-
residuales%3fapmp
14