Anteproyecto - Ismael de La Rosa de La Rosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INGENIERÍA CIVIL

ICIV-2010-208

ANTEPROYECTO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

“SUPERVISIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS


EXISTENTES Y DE LA CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA
DE HUMEDALES ARTIFICIALES EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE TONALÁ,
CHIAPAS”

ISMAEL DE LA ROSA DE LA ROSA


(16889079)

ING. JULIO CESAR HERNÁNDEZ LAURIAN


ASESOR EXTERNO

SEPTIEMBRE 2020- ENERO 2021

CINTALAPA DE FIGUEROA CHIAPAS,

1
ÍNDICE

1.NOMBRE Y OBJETIVO DEL PROYECTO ............................................................................................. 3


2. DELIMITACIÓN .......................................................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 6
3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 6
4. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 6
5. CRONOGRAMA PRELIMINAR DE ACTIVIDADES ............................................................................. 7
6. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES ...................................................................... 8
7.LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO............................................................................. 11
7.1 MACRO LOCALIZACIÓN ................................................................................................................. 11
7.2 MICRO LOCALIZACIÓN .................................................................................................................. 11
8. INFORMACIÓN SOBRE LA EMPRESA, ORGANISMO O DEPENDENCIA PARA LA QUE SE
DESARROLLARÁ EL PROYECTO........................................................................................................... 12
9. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA .................................................................................................... 13
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 14

2
1. NOMBRE Y OBJETIVO DEL PROYECTO

“SUPERVISIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS


EXISTENTES Y DE LA CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA
DE HUMEDALES ARTIFICIALES EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE TONALÁ, CHIAPAS”

2. DELIMITACIÓN

Después de unos meses de la entrega de la planta de tratamiento, se llegaron a


presentar algunos problemas en elementos conformados dentro de ella, el cual
genera deficiencia a la hora de operar la planta de tratamiento, por ende, el
propósito es supervisar la operación y funcionamiento de cada una de las
infraestructuras existentes, para así determinar y reconocer las complicaciones,
analizándolos a detalle y así dar un diagnóstico para una mejor operatividad.

Existen antecedentes de pruebas realizados con anterioridad, en el cual, al


aumentar el bombeo de las aguas residuales, el tanque de distribución rebosa. Se
realizaron múltiples ejercicios en dónde se encuentra que los Rafas 1 y 2 no alcanza
a procesar el caudal diseñado (40 litros por segundo), tomando en cuenta también
que la tubería de entrada de estas dos rafas es de 4”, al contrario de la Rafa 3 que
cuenta con una tubería de 6” proporcionando así mayor caudal.

Como parte de las pruebas realizadas con el objetivo de mejorar el funcionamiento


de los Rafas, se elevaron los niveles de las cajas de llegada de los tres Rafas, dado
que estos rebosaban al momento de abrir a un 100% las válvulas de
seccionamiento que llevan el agua del tanque de distribución a cada uno de los
Rafas. De igual manera se colocaron jarros de aire en las líneas de entrada de
estos, esto con el fin de expulsar el aire y mejorar la continuidad de la conducción
del agua al interior. Sin embargo, éstos ejercicios si bien mejoran la eficiencia, no
es suficiente para tratar todo el caudal recibido.

En cuanto a los humedales artificiales, se supervisará la continuación de la


construcción de los mismos, el cual debe de cumplir con las especificaciones del
proyecto. El tipo de humedal es de flujo subsuperficial, es decir, el flujo o

3
escurrimiento de las aguas serán a través de un medio de soporte para el desarrollo
de plantas acuáticas y está integrado en tres módulos, cada uno diseñado para
tratar un caudal de 40.0 l/s., es decir que la capacidad total del sistema de
humedales es de 120.0 l/s. y para remover una carga orgánica expresada como
demanda bioquímica de oxígeno de 53.0 mg/l.

El material de soporte con el cual es considerado es piedra tipo bola de río, misma
que se colocaran en forma estratificada formando la primera cama de 0.25 m. con
diámetros de 4” y 3” la segunda con espesor de 0.20 cm. y diámetros de 2” y 1” y
la tercera con un espesor de 0.15 m. y diámetro de ½” iniciando la de mayor tamaño
en el fondo de la celda de humedal. Sobre este lecho se sembrarán los rizomas de
las plantas acuáticas conocidas como tule o carrizo y que abundan en la región
donde se ubicará el sistema de tratamiento y que coadyuvarán a eliminar el
remanente de la materia contaminante; estas plantas se sembrarán en forma
equidistante una de otra a cada 1.20 m.

Las dimensiones de cada una de estas celdas son de 20.1 metros de ancho por
60.40 metros de largo y una profundidad al inicio de 0.60 metros y al final de 0.70
metros es decir que en el fondo se tendrá una pendiente mayor al 1% con lo que
se mejorará la distribución del agua en el fondo, además de permitir que el flujo de
agua alimente uniformemente a las plantas acuáticas. El agua en el lecho o medio
de soporte formará un escurrimiento subsuperficial y el flujo de agua se descargará
en el fondo mediante orificios de 150 milímetros (6”) de diámetro separados a cada
1.0 metro y se concentrará en un canal colector de agua tratada, de este canal, el
agua pasará a una caja en la cual se instalará una placa de acero cuya finalidad
será la de regular y controlar el nivel de agua en los humedales.

De esta caja, el agua tratada se conducirá mediante tubería de PVC tipo hidráulico
rd 32.5 de 200 milímetros (6“) de diámetro, hasta el tanque de contacto de cloro,
donde se aplicará el reactivo desinfectante para eliminar a los microorganismos
patógenos. La eficiencia considerada es del orden del 50%, es decir que si entra
una carga orgánica (dbo) de 53 mg/l a la salida será de 25 mg/l. Con estas
eficiencias conjuntas que son del orden del 85 al 90%, se asegura que se cumplirá
con la calidad requerida, establecida en la nom- 001- semarnat -1996.

4
Este proyecto beneficiará a 35,322 habitantes que conforman la cabecera municipal
de Tonalá Chiapas.

El proyecto supervisión del funcionamiento de las infraestructuras existentes y de


la construcción de sistema de humedales artificiales en la planta de tratamiento de
aguas residuales para la cabecera municipal de Tonalá, Chiapas, en la cual se
realizarán distintas actividades, dando inicio el 21 de septiembre del 2020 y
culminando el 29 de enero del 2021, haciendo así un total de 16 semanas laborales.

La ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales se localiza al sur de


la localidad cabecera municipal de Tonalá, Chiapas, en las coordenadas latitud:
16°05’22.15” n; longitud: 93°47’37.84” o; aproximadamente a unos 3,513.22 metros
de distancia de la cabecera municipal, por la carretera que va hacia bahía paredón,

Chiapas, en un área de 109,318.826 m2.

5
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

SUPERVISAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS


EXISTENTES Y DE LA CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA
DE HUMEDALES ARTIFICIALES EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE TONALÁ CHIAPAS

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar las infraestructuras existentes, emisor de llegada, cárcamo de


bombeo, reactor anaerobio de flujo ascendente y filtro anaerobio de flujo
ascendente, para el óptimo desempeño de la planta de tratamiento.

 Verificar la construcción de los humedales artificiales, cuidando que estos se


realicen de acuerdo con las especificaciones del proyecto.

 Comprobar que los trabajos se realicen en tiempo y forma, mediante el


seguimiento y adecuación de los programas de obra.

4. JUSTIFICACIÓN

La protección de la salud pública es el propósito fundamental del tratamiento de


residuos y le sigue en importancia la protección del medio ambiente. Por tanto, es
responsabilidad de los ingenieros proyectistas, investigadores científicos y gestores
públicos involucrados, asegurar que los sistemas de tratamiento logren esta meta.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales realizan el proceso de


descontaminación del agua por medio de una serie de pasos específicos que
permiten depurar el líquido con un alto grado de efectividad. El objetivo principal
que busca una planta de tratamiento es eliminar los residuos sólidos del agua y
aplicar un proceso bioquímico para eliminar otro tipo de contaminantes. El
funcionamiento óptimo de la planta en todas sus etapas es imprescindible para
proporcionar un resultado final que cumpla con los requerimientos especificados a

6
nivel ambiental. El grado de descontaminación del agua dependerá de la calidad
en los procesos realizados por la planta, siendo el objetivo primordial del
procedimiento proporcionar agua depurada a los afluentes naturales.

La idea fundamental de este sistema de humedales es que el carbono, fósforo y


otros metales pesados queden inmovilizados en el sedimento del humedal de
manera permanente. Su funcionamiento es similar a un espacio natural. Estos
humedales artificiales permiten depurar el agua filtrando los desechos en un
espacio reducido y controlado.

Desde este punto de vista y teniendo en cuenta que el costo para construir y operar
instalaciones de tratamiento de aguas residuales con tratamiento avanzado en
cuanto a DBO5 (Demanda biológica de oxígeno) y remoción de nitrógeno, es
bastante alto, los sistemas que son más “naturales” en el sentido de que en ellos
influyen más las condiciones medioambientales naturales de temperatura, lluvia,
luz solar, y acción del viento son alternativas útiles a los sistemas convencionales,
ya que, comparado con los sistemas convencionales, los sistemas naturales usan
menos energía eléctrica y requiere menos mano de obra para las labores de
operación y mantenimiento.

Desde el punto de vista de salud pública y medio ambiental, los sistemas naturales
tienen potencialmente más puntos de contacto con el ambiente y con el público,
debido a la mayor extensión de terreno que involucran.

5. CRONOGRAMA PRELIMINAR DE ACTIVIDADES


SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Recorrer cada una de las infraestructuras existentes.

Revisar los planos y proyecto de la planta de tratamiento.


Comparar que la mejora de las infraestructuras
existentes se realicen de acuerdo con el proyecto
Supervisar el suministro y colocación de la
geomembrana
Validar el suministro y habilitado de piedra tipo bola de 2
a 3” y de 4 a 5”.
Revisar que la vegetación acuática se coloque de
acuerdo con las especificaciones del proyecto.
Implementar la bitácora de obra, para el registro de
actividades diarias
Elaborar informes semanales de los avances de la obra.

7
6. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES

 RECORRER CADA UNA DE LAS INFRAESTRUCTURAS


EXISTENTES
De manera progresiva recorrer cada uno de los elementos que conforman la planta
de tratamiento cuando esta se encuentre en operación, de esta manera podemos
determinar si los componentes que conforman a estas infraestructuras funcionan
de la manera adecuada, de ser lo contrario se pueden emitir opiniones o
sugerencias para poder potenciar el funcionamiento de la planta de tratamiento de
aguas residuales.

 REVISAR LOS PLANOS Y PROYECTO DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO.

De manera detallada se hará revisión de los planos y del proyecto de la planta de


tratamiento de agua residuales, determinando así los posibles fallos de diseño, para
posteriormente emitir sugerencias y recomendaciones para el mejoramiento del
funcionamiento de la planta de tratamiento de agua residuales.

 COMPARAR QUE LA MEJORA DE LAS


INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES SE REALICE DE
ACUERDO CON EL PROYECTO.

Una vez realizado las mejora en las infraestructuras, se hará la comparación de


funcionamiento de estas, el cual, debe de cumplir con las especificaciones del
proyecto.

 SUPERVISAR EL SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LA


GEOMENBRANA
Se debe de verificar que la geomembrana llegue en excelente estado, sin ningún
rasguño o fisura. La superficie deberá ser lisa y sin elementos que puedan perforar
o cortar la geomembrana, nivelada en forma continua y uniforme sin cambios
abruptos de pendiente. La superficie de apoyo debe ser compactada a un 90 %

8
mediante el procedimiento Proctor, de manera que evite asentamientos
diferenciales que pueden inducir deformaciones importantes. El despliegue de la
geomembrana, debe ejecutarse en el sentido de máxima pendiente de la superficie.

Para la colocación de la geomembrana en las estructuras, se habilitan con pernos


de anclaje expansivo a cada 25 centímetros, colocando cinta de neopreno, banda
continua de aluminio de 1/8" x 2" y arandela de metal.

 VALIDAR EL SUMINISTRO Y HABILITADO DE PIEDRA TIPO


BOLA DE 2 A 3" Y 4 A 5"

La colocación de las piedras será por camas, las cuales tendrán un espesor distinto
cada una de ellas, serán suministrados en volteos de 6 metros cúbicos. La primer
cama de piedra tipo bola será de 4 a 5”, la cual será tendida con la retroexcavadora,
dejando la cama con el espesor requerido, de igual manera con las piedras de 2 a
3”, estas serán distribuidas de manera uniforme con la retroexcavadora, llegado así
también al espesor requerido.

 REVISAR QUE LA VEGETACION ACUATICA SE COLOQUE


DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES DEL
PROYECTO

Sobre este lecho se sembrarán los rizomas de las plantas acuáticas conocidas
como tule o carrizo y que abundan en la región donde se ubica el sistema de
tratamiento y que coadyuvarán a eliminar el remanente de la materia contaminante.
Estas plantas se sembrarán en forma equidistante una de otra a cada 1.20 m.

 IMPLEMENTAR LA BITÁCORA DE OBRA, PARA EL


REGISTRO DE ACTIVIDADES DIARIAS

Todos los días en que se esté ejecutando la obra, se realizará un registro de las
actividades realizadas, de esta manera se tiene un control de cada una de las
actividades, de igual manera se registrarán los inconvenientes por los cuales
algunas actividades no fueron ejecutadas en su debido momento, así como los
cambios que se le realicen al proyecto.

9
 ELABORAR INFORMES SEMANALES DE LOS AVANCES DE
LA OBRA.
Con los registros de las actividades que fueron recabados día con día, se generará
un informe semanalmente, donde se evidencie el seguimiento y avance de la obra,
verificando que el avance de esta vaya de acuerdo a los tiempos y las
especificaciones del proyecto.

10
7.LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO

7.1 MACRO LOCALIZACIÓN

Tonalá se localiza en la región IX “Istmo-Costa”, aproximadamente a 147 kilómetros


de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, sus coordenadas geográficas son: 16º05’22” n y
longitud 93º45’05”, de longitud oeste y se ubica a una altitud de 65 metros sobre el
nivel del mar. Con una superficie territorial de 1634.49 km2 ocupa el 2.19% de la
superficie total del estado. se llega a el municipio desde la ciudad capital Tuxtla
Gutiérrez tomando la carretera 190, rumbo Arriaga para ahí dirigirse a el municipio
de Tonalá.

7.2 MICRO LOCALIZACIÓN


La ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales se localiza al sur de
la localidad cabecera municipal de Tonalá, Chiapas, en las coordenadas latitud:
16°05’22.15” n; longitud: 93°47’37.84” o; aproximadamente a unos 3,513.22 metros
de distancia de la cabecera municipal, por la carretera que va hacia bahía paredón,
Chiapas.

11
8. INFORMACIÓN SOBRE LA EMPRESA, ORGANISMO O
DEPENDENCIA PARA LA QUE SE DESARROLLARÁ EL
PROYECTO.

NOMBRE COMPLETO DE LA DEPENDENCIA: SAPAM (sistema de agua potable


y alcantarillado municipal) Tonalá, Chiapas

DIRECCIÓN: Calle Francisco I. Madero 53, las animas, 30500 Tonalá, Chiapas

TELÉFONO: 966 663 0791

R.F.C: SAP930809FP0

DATOS DE CONTACTO DEL DIRECTOR DE LA DEPENDENCIA:

NOMBRE: Julio César Hernández Laurian

NÚMERO TELEFÓNICO: 966 106 7682

CORREO ELECTRÓNICO: jc_herlau@hotmail.com

DATOS DE CONTACTO DEL ASESOR EXTERNO:

NOMBRE: Julio César Hernández Laurian

NÚMERO TELEFÓNICO: 966 106 7682

CORREO ELECTRÓNICO: jc_herlau@hotmail.com

12
9. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Director General

Delegada
Técnica del
Agua

Jefe Coordinador Subdirector Responsable de la


Cultura del Agua
Administrativo Padrón Operativo Unidad de
Transparencia
Jefe de
Cuadrillas
Auxiliar Auxiliar Padrón Auxiliar Unidad
Administrativo «A» de Transparencia
Oficial
Fontanero Ayudante
Cajero Auxiliar Padrón General
«B» Oficial Albañil

Velador Auxiliar Padrón


Oficinas «C» Chofer

Bodeguero

Valvulista

Encargado
PTAR

Asistente
Rural «A»

Asistente
Rural «B»

13
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Farias, Bettys. Conocimientos básicos sobre plantas de tratamiento de aguas


residuales (módulo 1). (12/09/2016) fecha de consulta: 5 de agosto de 2020.
Disponible en :http://www.google.com/amp/s/www.iagua.es/blogs/bettys-farias-
marquez/conocimientos-basicos-plantas-tratamiento-aguas-residuales-ptar-
modulo-i%3famp

Salas, Juan José. Introducción a los humedales artificiales como tratamiento de las
aguas residuales. (02/07/2018) fecha de consulta: 5 de agosto de 2020. Disponible
en:http://www.google.com/amp/s/www.iagua.es/blogs/juan-jose-
salas/introduccion-humedales-artificiales-como-tratamiento-aguas-
residuales%3fapmp

14

También podría gustarte