T&D Interruptor 2 - Factor de Potencia y Capacitancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

INTERRUPTORES

Factor de Potencia y Cap.


12/11/2020 07:00 pm
IVAN HINOSTROZA MILLÁN
• Ingeniero Electricista, con más de 06 años de experiencia, cuenta con amplia experiencia y
conocimiento en el proceso para realizar instalación, programación, pruebas y commissioning
de relés de protección.
• También tiene amplia experiencia realizando estudios de flujo de carga, cortocircuito y
coordinación de protección.
• En su trayectoria laboral OEM Electric S.A.C/ Ing. de Aplicaciones desarrollo pruebas eléctricas
primarias y secundarias a equipos de patio de Subestaciones de Potencia. OEM Electric Power
System / Ing. de Protecciones Eléctricas desarrollando estudios eléctricos, programación,
instalación, pruebas y commissioning a los dispositivos de protección. Comulsa / Soporte
Técnico en Equipos Megger de Prueba de Relés de Protección y Equipo de Análisis de
Interruptores MT y AT.
• Actualmente se desempeña como especialista en protecciones de sistemas eléctricos de
potencia en T&D Electric S.A.C.
CONTENIDO:
Factor de Potencia y Cap.
 Introducción
 Modos de Prueba
 Conexiones y Análisis de Resultados
• Tanque Vivo
• Tanque Muerto
• Gran Volumen de Aceite
• Vacío
 Casos de Estudio
• Caso 1: Humedad – Varillas de Accionamiento
• Caso 2: Condensadores Equipotenciales Defectuosos
Introducción
Introducción
Fundamentos Básicos
 Todo sistema de aislamiento sin importar
su condición tiene una cantidad medible
de pérdidas dieléctricas.

 El envejecimiento del material aislante,


causa un incremento en las pérdidas del
dieléctrico; con lo cual aumenta la
probabilidad de fallo en los sistemas
aislantes.
Introducción
Aislamiento ideal vs Aislamiento real
 En un “sistema de aislamiento ideal”
conectado a una fuente de tensión alterna,
la corriente es 100% capacitiva y adelanta
a la tensión en 90 grados exactamente.

 En condiciones reales adicionalmente a la


corriente capacitiva, aparece una corriente
resistiva (pérdidas) en fase con la tensión.
Introducción
Factor de Potencia vs Factor de Disipación
 La relación entre la corriente
resistiva y la corriente total que
circula por el dieléctrico se
denomina factor de potencia.

 La relación entre la componente


resistiva y la componente
capacitiva es la denominada tgδ
o factor de disipación.
Introducción
Factor de Potencia vs Tangente Delta

tg (δ) =tg (90-φ)

cos (φ)
Introducción
Factor de Potencia vs Tangente Delta

tg (δ) =tg (90-φ)

cos (φ) Factor de Factor de


Disipación Potencia
Modos de Prueba
Modos de Prueba
GST-Ground

Fuente: IEEE Std 62-1995


Modos de Prueba
GST-Guard

Fuente: IEEE Std 62-1995


Modos de Prueba
UST

Fuente: IEEE Std 62-1995


Conexiones - Análisis de Resultados
Conexiones - Análisis de Resultados
Tanque Vivo
1 Cámara/Fase 2 Cámaras/Fase
Conexiones - Análisis de Resultados
Tanque Vivo (conexiones)
1 Cámara/Fase
A

Cam
Item Posición Int. Modo HV UST Guard Elemento

B 1 Abierto UST B A -- Cam

2 Abierto GST-Guard B -- A Col (VA)


Col

VA
Conexiones - Análisis de Resultados
Tanque Vivo (conexiones)
2 Cámaras/Fase
Cam1 Cam2
B
A C

Item Posición Int. Modo HV UST Guard Elemento

1 Abierto UST B A -- Cam1


Col
2 Abierto UST B C -- Cam2

VA 3 Abierto GST-Guard B -- AyC Col (VA)


Conexiones - Análisis de Resultados
Tanque Vivo (resultados)
 Cámaras “sin condensadores”
• No se evalúa el Factor de Potencia
• Se evalúan las pérdidas. Generalmente < 20 mW
• Comparar pérdidas entre fases, tendencias y equipos similares
• Altos valores de pérdidas indican deterioro de cámaras interrupción
 Cámaras “con condensadores”
• Se evalúa el Factor de Potencia. Generalmente < 1%
• Altos valores de %FP indica deterioro de cámaras de interrupción
 Columna soporte
• No se evalúa el Factor de Potencia
• Se evalúan las pérdidas. Generalmente < 30 mW
• Evalúa Varilla de accionamiento y superficie de aislador
Conexiones - Análisis de Resultados
Tanque Muerto
1 Cámara/Fase 2 Cámaras/Fase
Conexiones - Análisis de Resultados
Tanque Muerto (conexiones)
1 Cámara/Fase
Terminales Terminales Item Posición Int. Modo HV Flotación UST Elemento
1-3-5 2-4-6 1 Abierto GST-Ground 1 2 -- A1

2 Abierto GST-Ground 2 1 -- A2 (VA)

3 Abierto GST-Ground 3 4 -- B3

4 Abierto GST-Ground 4 3 -- B4 (VA)

5 Abierto GST-Ground 5 6 -- C5

6 Abierto GST-Ground 6 5 -- C6 (VA)

7 Abierto UST 1 -- 2 A1-A2

8 Abierto UST 3 -- 4 B3-B4

VA 9 Abierto UST 5 -- 6 C5-C6


Conexiones - Análisis de Resultados
Tanque Muerto (conexiones)
Item Posición Int. Modo HV Flotación UST Elemento

2 Cámaras/Fase 1 Abierto GST-Ground 1 2 -- A1


Terminales Terminales 2 Abierto GST-Ground 2 1 -- A2
1-3-5 2-4-6
3 Abierto GST-Ground 3 4 -- B3

4 Abierto GST-Ground 4 3 -- B4

5 Abierto GST-Ground 5 6 -- C5

6 Abierto GST-Ground 6 5 -- C6

7 Abierto UST 1 -- 2 A1-A2

8 Abierto UST 3 -- 4 B3-B4

9 Abierto UST 5 -- 6 C5-C6

10 Cerrado GST-Ground 1ó2 -- -- A’

VA 11 Cerrado GST-Ground 1ó2 -- -- B’

12 Cerrado GST-Ground 1ó2 -- -- C’


Conexiones - Análisis de Resultados
Tanque Muerto (resultados)
 Pruebas 1-6
• Los elementos evaluados son: bushings, condensador en paralelo, varilla de
accionamiento, aislador soporte y gas SF6
• Comparar pérdidas en pruebas 1, 3 y 5
• Comparar pérdidas en pruebas 2, 4 y 6
• El FP generalmente es < 1%
 Cámaras 7-9 “sin condensadores”
• No se evalúa el FP
• Se evalúan las pérdidas. Generalmente < 10 mW
 Cámaras 7-9 “con condensadores”
• Se evalúa el FP. Generalmente < 1%
• La prueba es dominada por el condensador
Conexiones - Análisis de Resultados
Tanque Muerto (resultados)
 Pruebas 10-12
• Se evalúa el FP. Generalmente < 1%
• La prueba es dominada por el bushing, incluyendo la varilla de accionamiento,
aislador soporte y gas SF6
• Las pérdidas se deben comparar con resultados previos, tendencias y unidades
similares
• Si se obtienen valores elevados de FP, se recomienda limpiar la superficie, hacer
prueba de “tip-Up” y pruebas al gas SF6
Conexiones - Análisis de Resultados
Gran Volumen de Aceite
Conexiones - Análisis de Resultados
Gran Volumen de Aceite (conexiones)
Terminales Terminales Item Posición Int. Modo HV Flotación UST Elemento
1-3-5 2-4-6
1 Abierto GST-GND 1 2 -- A1

2 Abierto GST-GND 2 3 -- A2

3 Abierto GST-GND 3 4 -- B3

4 Abierto GST-GND 4 3 -- B4

5 Abierto GST-GND 5 6 -- C5

6 Abierto GST-GND 6 5 -- C6

7 Cerrado GST-GND 1ó2 -- -- A’

8 Cerrado GST-GND 1ó2 -- -- B’

9 Cerrado GST-GND 1ó2 -- -- C’


Conexiones - Análisis de Resultados
Gran Volumen de Aceite (resultados)
 Estando el interruptor abierto, se evalúa cada bushing por
separado
 Estando el interruptor cerrado, se incluye el aislamiento de
ambos bushings y el aislamiento de la barra colectora
 ITL = (watss interruptor cerrado) – (suma de watts de los 2 interruptores abiertos)
< -0,20 W -0,20 W < X < -0,10 W -0,10 W < X < +0,05 W +0,05 W < X < +0,10 W > +0,10

Investigar Repetir la prueba con Normal Repetir la prueba con Investigar


inmediatamente más frecuencia más frecuencia inmediatamente

Ensamble guía de la varilla de Varilla de accionamiento, aceite del tanque y


accionamiento y ensamble de contactos aislamiento soporte
del interruptor
Conexiones - Análisis de Resultados
Vacío
Exteriores - Media Tensión Celdas – Media tensión
Conexiones - Análisis de Resultados
Vacío (conexiones)
Exteriores - Media Tensión
Terminales Terminales Item Posición Int. Modo HV Flotación UST Elemento
1-3-5 2-4-6
1 Abierto GST-Ground 1 2 -- A1

2 Abierto GST-Ground 2 1 -- A2

3 Abierto GST-Ground 3 4 -- B3

4 Abierto GST-Ground 4 3 -- B4

5 Abierto GST-Ground 5 6 -- C5

6 Abierto GST-Ground 6 5 -- C6

7 Abierto UST 1 -- 2 A1-A2

8 Abierto UST 3 -- 4 B3-B4

9 Abierto UST 5 -- 6 C5-C6


Conexiones - Análisis de Resultados
Vacío (conexiones)
Celdas - Media Tensión
Terminales Item Posición Int. Modo HV Flotación UST Elemento
1-3-5
1 Abierto GST-Ground 1 2 -- A1

2 Abierto GST-Ground 2 1 -- A2

3 Abierto GST-Ground 3 4 -- B3

4 Abierto GST-Ground 4 3 -- B4

Terminales 5 Abierto GST-Ground 5 6 -- C5


2-4-6
6 Abierto GST-Ground 6 5 -- C6

7 Abierto UST 1 -- 2 A1-A2

8 Abierto UST 3 -- 4 B3-B4

9 Abierto UST 5 -- 6 C5-C6


Conexiones - Análisis de Resultados
Vacío (resultados)
 Pruebas 1-6
• Los elementos evaluados son: bushings, condensador en paralelo, varilla de
accionamiento y aislador soporte.
• Comparar pérdidas en pruebas 1, 3 y 5
• Comparar pérdidas en pruebas 2, 4 y 6
• Comparar pérdidas entre fases, tendencias y equipos similares
 Cámaras 7-9 “sin condensadores”
• En condiciones normales (sin humedad), las pérdidas deben ser muy bajas (cercanas
a cero)
• Altas pérdidas indican defectos en la botella de vacío y/o superficie contaminada.
Casos de Estudio
Casos de Estudio
Caso 1: Humedad - Varillas de Accionamiento
 Interruptor de mando y medio de extinción
en aire comprimido 123 kV.
Casos de Estudio
Caso 1: Humedad - Varillas de Accionamiento
 Falla en fase B del interruptor (explosión).
Se filtró humedad, a través de la red de
aire comprimido.
Casos de Estudio
Caso 1: Humedad - Varillas de Accionamiento
Item I (mA) P (W) FP (%) C (pF)
Cam 1 FA 12,889 0,311 0,241 3418,87
Cam 2 FA 12,960 0,283 0,218 3437,69
Col FA 0,134 0,030 - 38,46
Cam 1 FB 13,017 0,392 0,301 3452,73
Cam 2 FB 12,864 0,409 0,318 3412,16
Col FB 0,144 0,019 - 38,30
Cam 1 FC 12,883 0,278 0,216 3417,22
Cam 2 FC 12,814 0,248 0,194 3398,99
Col FC 0,132 0,025 - 35,01
Casos de Estudio
Caso 1: Humedad - Varillas de Accionamiento
Varilla – Mal Estado Varilla – Buen Estado
Casos de Estudio
Caso 1: Humedad - Varillas de Accionamiento
Casos de Estudio
Caso 1: Humedad - Varillas de Accionamiento
 Se intervino la red de aire comprimido,
realizándole mantenimiento mayor a los
compresores de dicha instalación

 Se incremento la frecuencia de las


pruebas de mantenimiento (aislamiento),
para monitorear las pérdidas asociadas a
las columnas soportes (varillas de
accionamiento)
Casos de Estudio
Caso 2: Condensadores Equipotenciales Defectuosos
 Interruptor de mando y medio de
extinción en aire comprimido 800 kV
Casos de Estudio
Caso 2: Condensadores Equipotenciales Defectuosos
 Durante pruebas de mantenimiento
realizadas a un interruptor, se detectó
que 2 cámaras de interrupción (C5 fase
“B” y C3 fase “C”) presentaban valores
de factor de potencia elevados.

 Se desconectaron los condensadores


asociados a las cámaras cuestionadas y
se constató que ambos condensadores
equipotenciales estaban deteriorados.
Casos de Estudio
Caso 2: Condensadores Equipotenciales Defectuosos
ELEMENTO MODO VOLTAJE CORRIENTE PÉRDIDAS
FASE CABEZAL FP (%) CAP. MED. (pF) CAP. NOM. (pF) DESV. (%)
PROBADO PRUEBA PRUEBA (kV) (mA) (W)

C1 UST 10 9,682 0,322 0,332 2.568,22 2.500 2,73


1 C2 UST 10 9,626 0,345 0,359 2.553,31 2.500 2,13
S1 GUARD 10 0,157 0,012 -- 41,67 N/A --
C3 UST 10 8,716 0,348 0,399 2.311,99 2.250 2,76
2 C4 UST 10 8,886 0,312 0,351 2.356,97 2.250 4,75
S2 GUARD 10 0,166 0,010 -- 44,03 N/A --
A
C5 UST 10 8,467 0,256 0,302 2.245,80 2.250 -0,19
3 C6 UST 10 8,607 0,309 0,359 2.283,02 2.250 1,47
S3 GUARD 10 0,153 0,006 -- 40,68 N/A --
C7 UST 10 9,600 0,337 0,351 2.546,57 2.500 1,86
4 C8 UST 10 9,623 0,336 0,349 2.552,51 2.500 2,1
S4 GUARD 10 0,186 0,019 -- 49,21 N/A --
Casos de Estudio
Caso 2: Condensadores Equipotenciales Defectuosos
ELEMENTO MODO VOLTAJE CORRIENTE PÉRDIDAS
FASE CABEZAL FP (%) CAP. MED. (pF) CAP. NOM. (pF) DESV. (%)
PROBADO PRUEBA PRUEBA (kV) (mA) (W)

C1 UST 10 9,771 0,314 0,321 2.591,79 2.500 3,67


1 C2 UST 10 9,754 0,312 0,320 2.587,22 2.500 3,49
S1 GUARD 10 0,153 0,007 -- 40,70 -- --
C3 UST 10 8,694 0,310 0,356 2.306,11 2.250 2,49
2 C4 UST 10 8,718 0,283 0,320 2.312,43 2.250 2,77
S2 GUARD 10 0,169 0,011 -- 44,94 -- --
B
C5 UST 10 8,716 0,790 0,906 2.311,74 2.250 2,74
3 C6 UST 10 8,708 0,325 0,373 2.309,73 2.250 2,77
S3 GUARD 10 0,157 0,012 -- 41,73 -- --
C7 UST 10 9,427 0,292 0,310 2.500,60 2.500 0,02
4 C8 UST 10 9,651 0,385 0,399 2.559,87 2.500 2,39
S4 GUARD 10 0,171 0,013 -- 45,46 -- --
Casos de Estudio
Caso 2: Condensadores Equipotenciales Defectuosos
ELEMENTO MODO VOLTAJE CORRIENTE PÉRDIDAS
FASE CABEZAL FP (%) CAP. MED. (pF) CAP. NOM. (pF) DESV. (%)
PROBADO PRUEBA PRUEBA (kV) (mA) (W)

C1 UST 10 9,483 0,320 0,337 2.515,48 2.500 0,62


1 C2 UST 10 9,048 0,309 0,340 2.409,65 2.500 -3,61
S1 GUARD 10 0,155 0,006 -- 41,14 -- --
C3 UST 10 8,550 0,753 0,881 2.267,92 2.250 0,8
2 C4 UST 10 8,525 0,308 0,361 2.261,43 2.250 0,51
S2 GUARD 10 0,165 0,004 -- 43,84 -- --
C
C5 UST 10 8,710 0,291 0,334 2.310,33 2.250 2,68
3 C6 UST 10 8,793 0,305 0,347 2.332,46 2.250 3,66
S3 GUARD 10 0,154 0,013 -- 40,88 -- --
C7 UST 10 9,786 0,329 0,336 2.595,94 2.500 3,84
4 C8 UST 10 9,687 0,363 0,375 2.569,48 2.500 2,78
S4 GUARD 10 0,164 0,016 -- 43,50 -- --
Casos de Estudio
Caso 2: Condensadores Equipotenciales Defectuosos

Condensadores de cámaras cuestionadas

Condensador FP (%) C (pF)

C5 (fase “B”) 0,892 2.260,43

C3 (fase “C”) 0,875 2.216,25

También podría gustarte