MO S01 Diapositiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

¡Bienvenidos

a los cursos de la Escuela de Posgrado UWIENER! 1


Título del curso

FUNDAMENTOS DE GRAFOTECNIA
UNIDAD DIDÁCTICA I:
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE LA GRAFOTECNIA
3
Sección 01
ASPECTOS GENERALES
4
Como tema de carácter general, podemos
decir que los fundamentos de la grafotecnia, están
conformados por un conjunto de datos o
informaciones que han sido obtenidas del pasado y
permiten acceder a información suficiente, para
explicar cómo se han ido consolidando los cimientos
gnoseológicos que sirvieron de base para formar el
saber grafotécnico tal como se conoce hoy en día.
Las materias que se estudiarán a
continuación, vienen a ser el resultado histórico
necesario para todo perito grafotécnico, ya que en
razón de ello depende una base teórica sólida, en
este mar de saberes, para beneficio de nuestra
sociedad.

5
Sección 02
REFERENTE HISTÓRICO
6
LA ESCRITURA
COMO GRAN
DESCUBRIMIENTO
PARA LA
HUMANIDAD

7
COMO RESULTADO DE LA APARICIÓN DE LA “ESCRITURA CURSIVA”, NACE LA INQUETUD
DE CONOCER A TRAVÉS DE AQUELLA, EL CARÁCTER O LA PERSONALIDAD DE UN
INDIVIDUO

8
En el Siglo IV antes de Cristo se encontraba ya altamente desarrollada la modalidad
china de escritura denominada de «hierba» Kuo Jo-hsu (1060-1110 antes de cristo) concedió
toda su importancia a la escritura cuando señaló: «La escritura muestra indefectiblemente
si procede de una mente noble o de una persona vulgar». Y fue Okakura quien señaló: «Cada
trazo de escritura expresa toda una vida».

HUGES. A. “Guía Práctica de Grafología-Lo que revela su escritura”. 7° Edición. Editorial EDAF S. A. Madrid-España. 2004.
Pg. 41. Visto en:

https://books.google.com.pe/books?id=LShodY7Ax5sC&pg=PA41&lpg=PA41&dq=KUO+JO-
HSU&source=bl&ots=V6M_TTsOvL&sig=ACfU3U3CwQpLqEcUig4t5IuN3HP01kLeaw&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwixkeeq2PfpAhUMHbkGHdS6CNUQ6AEwC3oECAgQAQ#v=onepage&q=KUO%20JO-HSU&f=false

9
Hablando del Emperador Augusto; “He
observado esto principalmente en la escritura:
Augusto no separa las palabras, no lleva a la
línea siguiente las letras que le sobran al final
de los versos, las coloca debajo y las rodea con
un rasgo” (Octavius Augustus XCVII)

Año 120 D. C.
“De vita caesarum”

10
A comienzos del Siglo XVII, aparece en Bolonia la
obra titulada “IDEOGRAFÍA, de autor desconocido.

En la mencionada se trataban temas sobre


grafología.

11
En 1622, un italiano Camilo Baldi
(Baldo), escribe la presente obra,
en la que fue el primero en publicar
un trabajo sobre la relación entre la
escritura y el carácter:

12
“VATICINATOR, SIVE
En la misma época de Baldo TRACTATUS DE
(1622), escribió la siguiente DIVINATIONE LITTERALI”
obra:
(“Vaticinador o Tratado de
la adivinación epistolar”)

Marco Aurelio Severinus

13
En 1678, se publica en éste diario, una
carta a Madame de…, sobre los indicios
que pueden sacarse de la manera de
escribir de cada persona.
El documento fue reproducido más
adelante en 1892 en el periódico “La
Graphologie”, por M. Muller.

14
“ARTE DE JUZGAR DEL
TALENTO Y DEL CARÁCTER
DE LOS HOMBRES Y DE LAS
MUJERES POR SU
En 1812, aparece un libro consagrado AUTOGRAFÍA”
únicamente a la grafología:

15
En 1830, en Francia se funda la “Primera Escuela de Grafología”
(Entre sus integrantes: el Padre Martín S. J.; M. Boudinet, Obispo de
Amiens; El Cardenal Regnier, Arzobispo de Cambrai; El Abate Flandrin -
iniciador y maestro del Abate Michón-).
16
En 1863, en Alemania, M.
HENZE, publica la siguiente “CHIROGRAMATOMANCIE”
obra:

17
Jean Hippolit Michón

En 1871, en Francia a iniciativa del Abate Michón (Juan Hipólito


Michón), se funda la “Societé de Graphologie de París”.

18
Les Mystéres de
l´Ecriture
En 1872, en Francia, aparece una
obra cuyo prólogo era del Abate
DESBARROLLÉS (el quiromántico) y el
texto del Abate MICHÓN

En 1873, publica MICHÓN una


siguiente obra:
Jean Hippolit
Michón
La Graphologie

19
En 1908, J. Crepieux-Jamin
escribe la siguiente obra, en la
que desde su perspectiva,
hace un recuento histórico LA ESCRITURA Y
sobre el nacimiento de la EL CARÁCTER
Grafología, e incorpora los
resultados de sus estudios:

Julio Crepieux-Jamin

20
Desde entonces, han surgido una gama de estudiosos de la
escritura como medio de identificación de la personalidad o del carácter
de un individuo, consolidándose la grafología como parte de la
psicología; y , surgiendo nuevas posiciones relacionadas con el examen
de los manuscritos redactados sobre papel.
Con el transcurso del tiempo, fueron apareciendo nuevos
neologismos representativos de posiciones teóricas, tales como
Grafotecnia, Grafística, Grafonomía; hasta llegar hoy en día al manejo
del término Documentoscopía o Documentología, pretendiendo muchos
de ellos representar a la actividad del examen pericial, sobre la
autenticidad o falsedad del documento moderno, contenga o no
manuscritos.
21
Sección 03
LA GRAFOTECNIA EN EL PERÚ
22
DESEMPEÑO DE FUNCIONES PERICIALES
GRAFOTÉCNICAS EN EL ÁMBITO DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ

23
El 27 de marzo de 1937, se inaugura en el nuevo local de la
Prefectura de Lima, el Laboratorio de Técnica Policial dependiente del
Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV), y dentro de la estructura
orgánica asumida, se incluyó a la “Sección Grafometria”; siendo su
primer y único perito el Oficial 2do. CIV Pedro RAMÍREZ NÚÑEZ,
cambiando más adelante la nominación de esta dependencia por la de
Sección de Grafotecnia.
24
En 1962, se inauguran los Laboratorios Regionales de Criminalística
de la Policía de Investigaciones del Perú, uno con sede en la Ciudad de
Huancayo y el otro con sede en la Ciudad de Arequipa.
Como parte de la organización se encontraba la Sección de
Peritajes Grafotécnicos, siendo asignados peritos y equipos de la División
de Laboratorio Central de Lima. A los dos años el Laboratorio Regional de
Huancayo fue cerrado por razones de operatividad, continuado en
funciones el de Arequipa, constituyéndose en el Laboratorio Regional de
Criminalística más antiguo.
25
Esta situación se mantuvo hasta 1970, que la Dirección de
Criminalística de la Policía de Investigaciones del Perú, deja las
instalaciones del edificio de la Prefectura de Lima; y, se traslada al
edificio de las instalaciones del entonces Centro de Instrucción PIP (Av.
Aramburú N°550-Surquillo), ocupando el sexto piso.
Como parte de ésta Dirección, se tenía a la División de Laboratorio
Central, de la que dependía el Departamento de Grafotecnia, integrada
hasta ese entonces por peritos especializados en el extranjero y otros
formados por aquellos.
26
En el año 1973, en el Instituto de Criminalística de la Dirección de
Criminalística PIP, se dicta el primer Curso de Grafotecnia, formándose a la primera
promoción de peritos grafotécnicos que de un total de veinte Oficiales PIP, doce
pasaron a prestar servicios al Departamento de Grafotecnia de la División de
Laboratorio Central.
A partir de 1987, se inicia una etapa de puesta en servicio de otros
Laboratorios Regionales, iniciándose este mismo año, con el Laboratorio Regional de
Chiclayo, siguiendo los de Huancayo y Cusco; éstos tenían por objeto la labor
pericial por desconcentración territorial, dado que la capacidad de atención de la
División de Laboratorio Central, ya estaba siendo insuficiente a causa del
surgimiento del Terrorismo en el año 1982.
Los peritos grafotécnicos, fueron provenientes de la Dirección de
Criminalística.
27
Ya creada la Policía Nacional del Perú, es el año de 1993, que
entra en ejercicio el primer Laboratorio de Criminalística de
desconcentración funcional, con sede el Lima, este perteneció a la
Dirección Nacional Contra el Terrorismo, siguieron posteriormente el de
la Dirección Nacional Antidrogas; y por último el de la Dirección Nacional
de Investigación Criminal.
Al igual que los Laboratorios Regionales de Criminalística; todos
estos tenían en su organización las Secciones de Grafotecnia,
responsables de los pronunciamientos periciales de esta especialidad de
la criminalística. Sus peritos eran egresados del Instituto de
Criminalística; y, la mayoría con experiencia.
28
El año 1997, al crearse la Dirección Nacional de Criminalística,
como cabeza del Sistema Nacional de Criminalística PNP, incorpora en su
organigrama a la División de Grafotecnia con autonomía respecto de las
otras (División de Laboratorio Central, División de Identificación Policial,
División de Coordinación Criminalística; y, el Instituto de Criminalística),
estatus que fue mantenido por tres años, para posteriormente retomar
el de Departamento, siendo incluido dentro de la División de Laboratorio
de Criminalística.
Sus peritos, tanto Oficiales como Sub Oficiales PNP, provenían de
los Cursos de Grafotecnia dictados en el Instituto de Criminalística de la
actual Dirección de Criminalística.
29
Habiéndose reorganizado la policía peruana en 1920, en 1922, en la nueva
Escuela Nacional de Policía, en base a los nuevos conocimientos sobre identificación de
las personas, se incorpora la enseñanza de la materias que a la posteridad formarían
parte de la actual ciencia criminalística. Enseñanzas impartidas a los Oficiales y
Guardias de la policía; que, años adelante dispondrían de un gabinete de criminalística
con docentes avocados a esta instrucción.
Con el paso de los años, en 1948, al separarse de su organización el personal del
Cuerpo de Investigación y Vigilancia, se mantuvo dicho gabinete criminalístico; y, en
adelante dadas las circunstancias operativas, se inicia la generación de peritajes
criminalísticos, en las especialidades de balística, papiloscopía, Accidentología vial; y,
grafística.
30
Llegado el año 1986, en que se integraran las instituciones policiales:
Guardia Civil del Perú, Guardia Republicana del Perú; y, Policía de
Investigaciones del Perú. La primera de las mencionadas, había constituido un
Laboratorio o Gabinete de Peritajes Criminalísticos, el mismo que por no estar
oficialmente reconocido, dado que la función de practicar peritajes
criminalísticos era competencia de inicio en el Cuerpo de Investigación y
Vigilancia (CIVI); y, posteriormente de la Policía de Investigaciones del Perú
(PIP), operando en sus momentos finales en las instalaciones de la Dirección de
Inteligencia de la Guardia Civil, en la Plaza Italia del Cercado de Lima, desde
donde se practicaban Peritajes de Balística, Identificación y Grafoscopía
básicamente, para apoyar a la actividad policial operativa de dicha institución.

31
DESEMPEÑO DE FUNCIONES PERICIALES
GRAFOTÉCNICAS EN EL ÁMBITO DEL PODER JUDICIAL

32
Con ocasión de promulgarse la Ley Orgánica del Poder Judicial (D.
L. N° 767, del 04DIC91), se marcan las pautas para el nombramiento de
peritos en un proceso judicial o para el requerimiento de estos a alguna
institución, dentro de los que se encontraban los “Peritos Grafotécnicos”.

33
Mediante R. A. N° 351|-98-SE-T-CME-PJ, del 25AGO98, se aprueba
el Reglamento de Peritos Judiciales (REPEJ), mediante el cual se
incorporan “Peritos Grafotécnicos”, para su nombramiento en los
distintos procesos judiciales.
Con fecha 06ENE00, se aprueba con la R. A. N° 011-SE-TP-CME-PJ,
el Manual del Reglamento de Peritos Judiciales, regulando los
procedimientos del nombramiento, designación de honorarios, entre
otros.

34
DESEMPEÑO DE FUNCIONES PERICIALES
GRAFOTÉCNICAS EN EL ÁMBITO DEL MINISTERIO
PÚBLICO

35
Mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 1197-2012-MP-
FN, del 17MAY12, se aprueba el Reglamento del Registro de Peritos
Fiscales, mediante el que se autorizaba la incorporación a dicho registro
de peritos grafotécnicos, además de otros.

36
El mismo año 2012, los “Peritos Grafotécnicos” que estuvieron
como “Consultores” en el Instituto de Medicina Legal del Ministerio
Público, pasan a ser incorporados como “Peritos Grafotécnicos”,
continuando con la actividad de generar peritajes grafotécnicos

37
En diciembre del 2019, se crea dentro de la organización de la
Fiscalía de la Nación-Ministerio Público, la Gerencia de Peritajes
Criminalísticos, independizándose del Instituto de Medicina Legal,
dependencia que en su estructura orgánica cuenta con el Departamento
de Pericias Grafotécnicas, a cargo de “Peritos Grafotécnicos” en
Situación de Retiro de la Policía Nacional del Perú (Oficiales y Sub
Oficiales PNP), contratados para el efecto. Dichos peritos, cuentan con
formación en el hoy Instituto de Criminalística PNP; y, han prestado
servicios en dependencias del Sistema Nacional de Criminalística PNP.
38
DESEMPEÑO DE FUNCIONES PERICIALES
GRAFOTÉCNICAS EN OTROS ORGANISMOS DEL ESTADO

39
DESEMPEÑO DE FUNCIONES PERICIALES GRAFOTÉCNICAS EN
OTRAS ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO PRIVADO

40
DESEMPEÑO DE FUNCIONES PERICIALES GRAFOTÉCNICAS
POR PARTE DE ASOCIACIONES Y ESTUDIOS PRIVADOS

41
El presente material fue elaborado por el:
Dr. Pablo A. RODRÍGUEZ REGALADO
Coronel PNP (r) – Abogado – Perito Criminalístico
Licenciado en Administración y Ciencias Policiales
Magíster en Gestión Social y Desarrollo Sostenible
Doctor en Ciencias Forenses y Criminalística

Cel. (054) 959618030


URL: www.estjurcrimrs.simplesite.com
E_mail: parodriguezr@hotmail.com

42
¡Muchas gracias!

43

También podría gustarte