2018 Planeamiento Estratégico 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

24/06/2018

Planeamiento estratégico
Diplomado en Gestión Pública
Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero
Universidad Católica San Pablo
Carlos Fernando Timaná Kure
22 de junio 2018

El profesor
Carlos Fernando Timaná Kure es politólogo con énfasis en comunicación
política - Universidad EAFIT (Medellín) y Magister en Gobierno y Políticas
Públicas - University of Columbia y la U. Externado de Colombia (Bog.); Es
Director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la UCSP. Se
desempeña como profesor en la Escuela Profesional de Derecho en los cursos
de Ciencia Política y Antropología Filosófica y Teológica.
Ha sido profesor en los pregrados de Ciencias Políticas de la U. EAFIT, de
ciencia política y la maestría de comunicación de la U. de Antioquia. Al mismo
tiempo, ha sido analista de políticas públicas de seguridad y convivencia en el
Depto. Administrativo de Planeación y coordinador del Sist. de Información de
DD.HH. en la Sec. de Gobierno de la Alcaldía de Medellín.
Ha sido co-autor del libro Aproximación al homicidio juvenil en el municipio de
Medellín: enero a septiembre de 2011 y editor académico de los libros Perfiles
de proyecto en materia ambiental (2015 - UCSP y CIES) y La comunicación
política de los gobiernos latinoamericanos 2010-2014. Los casos de Argentina,
Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela (2016 – UCSP).

1
24/06/2018

Introducción
Fundamentación del curso
El modulo desarrolla el marco metodológico para la elaboración de planes
estratégicos según lo dicta el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y
su ente rector el CEPLAN, haciendo énfasis en el uso de las herramientas
metodológicas disponibles para la articulación de los diversos niveles de
planeamiento y su operativización anual.
Contribución a la formación en general
El curso contribuye al perfil del egresado en gran medida a brindarle al
alumno un contexto amplio del funcionamiento del Estado peruano a partir
del marco jurídico vigente en materia de gestión estratégica, al desarrollo de
habilidades en materia de gestión, innovación y asertividad en la gestión
pública y en menor medida busca integrar la reflexión antropológica
trascendente en el nivel técnico del servicio de lo público.

Introducción
El objetivo general del módulo es fortalecer las capacidades en el
proceso de planeamiento estratégico, con la finalidad de contribuir en
la mejora de la gestión pública institucional con un enfoque de gestión
por resultados.
Objetivos específicos
1. Viernes: introducir al alumno en la aproximación conceptual del
Planeamiento estratégico y la forma como lo aborda el Estado
peruano.
2. Sábado: Introducir al alumno en la normatividad que rige el marco
metodológico del Sistema Nacional de Planeación y fase de análisis
prospectivo y fase estratégica.
3. Domingo: Introducir al alumno en el marco metodológico de la
fase Institucional.

2
24/06/2018

Introducción

Aproximación ARELLANO, D. (2013). Gestión estratégica para el sector público: Del pensamiento
Relación bibliográfica

histórica y estratégico al cambio organizacional, Fondo de Cultura Económica, México: p: 52-77


conceptual CEPLAN. (2015). Directiva general del proceso de planeamiento estratégico - sistema
(viernes) nacional de planeamiento estratégico, CEPLAN, Lima: p.1-30

Fase análisis CEPLAN. (2015). Directiva general del proceso de planeamiento estratégico - sistema
prospectivo y nacional de planeamiento estratégico, CEPLAN, Lima: p. 33-38
estratégica CEPLAN – Progobernabilidad. (2016). Guía Metodológica Fase de Análisis Prospectivo
(sábado) para Sectores, CEPLAN, Lima: p. 13-54

Fase CEPLAN-GIZ. (2012). Guía de formulación de planes de desarrollo concertado regional y


institucional local, CEPLAN, Lima: p. 57-90
(domingo) CEPLAN. (2017). Guía para el planeamiento institucional. CEPLAN, Lima: p.7-51

Evaluación presencial: ejercicio 1 sábado 20% y ejercicio 2 domingo 20%

Unidad 1: aproximación conceptual e histórica

Objetivo específico: introducir al alumno en la aproximación


conceptual del Planeamiento estratégico y la forma como lo
aborda el Estado peruano.
Temas
1. Aproximación conceptual al planeamiento estratégico.
2. Aproximación histórica a la forma como se ha ido
desarrollando el planeamiento estratégico en el Perú.
3. Introducción al sistema de planeamiento estratégico
peruano y al Centro Nacional del Planeamiento Estratégico -
CEPLAN.

3
24/06/2018

Aproximación conceptual

Robert Fritz (1943- ) John Kotter (1947- )


Structural dynamics / Creative process Wining at Change Leader to Leader
Management Consultant Harvard Bussiness School / Kotter Int.

Resultado deseado Lo que se necesita para lograr el resultado

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%


Discrepancia
Resolución Liderazgo Gestión
Estudiar lo que falta
Plan de
acción

Donde nos encontramos

Aproximación conceptual

Pueblos nómadas: imposible planificar

Agricultura: arraigo al territorio, planificar atención alimentación

Contexto: economía mundial, globalización y competitividad

4
24/06/2018

Aproximación conceptual

Estrategia en el ámbito militar

Estratégica en el ámbito empresarial

Estrategia en el ámbito público

Aproximación conceptual

Mercantilismo Fisiocracia Liberalismo clásico Comunismo


Traer oro y mantener balanza La fuente de riqueza del país es La división del trabajo y dejar El Estado controla y planifica la
comercial favorable la tierra, de allí que el Estado todo al libre mercado. economía.
Resultado inesperado: Inflación no la grave. No resultó Inesperado: estanflación Inesperado: desabastecimiento

Intervención
Protección

Economía

Keynesianismo Neo liberalismo Libertad


Aumentar gasto público Dejar lo más que se puede al Garantías
cuando falla el mercado mercado, con poco Estado
Inesperado: estanflación mucho comercio.

5
24/06/2018

Aproximación conceptual
Planificación Estratégica
en el sector público Pensamiento estratégico

Misión Pensamiento Intensión con


estratégica estratégico el contexto
Objetivo Creatividad Historia
Cambio organizacional
David Arellano Gault
Es Doctor en Administración Definición de la misión
Pública Universidad de
Colorado (EE.UU.). Es profesor
investigador y Director de la
División de Administración Participación Especificidad Motivación
Pública Nivel III del SIN de
México. Adscrito al Centro de
investigación y Docencias Resultado
Económicas (CIDE).

Mente Inspiración Cambio

Aproximación conceptual
Planificación estratégica en el sector público
“La Planificación Estratégica, PE, es una herramienta de gestión que permite
Planificación Gestión por apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer
estratégica resultados actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los
cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor
eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen”.

“La Planificación Estratégica consiste en un ejercicio de formulación y


establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica
principal es el establecimiento de los cursos de acción (estrategias) para
alcanzar dichos objetivos”.

“Sirve de marco para la elaboración de la Programación Anual Operativa


que es la base para la formulación del proyecto de presupuesto”.

Ambiente externo

misión visión Objetivos estratégicos Acciones Futuro deseado


Identificación de prioridades y asignación de recursos Indicadores Rendición de cuentas

Metas

6
24/06/2018

Aproximación histórica
El caso peruano (1962-1992)

Decreto Ley No. 14220 Decreto Legislativo N° 177


19/Octubre/1962 Junio 1981
La creación del Sistema Nacional de
Planificación del Desarrollo Ley de Organización y Funciones del
Económico y Social del Perú; su Sistema Nacional de Planificación, se
finalidad fue proyectar el desarrollo elimina el Consejo y el sistema
del país de manera orgánica. queda encabezado por el Instituto
Reformismo social, apuesta por los Nacional de Planificación (INP).
Estados Unidos con la denominada
Alianza para el progreso.
Ricardo Pérez Godoy Fernando Belaúnde Terry
(1962-1963) (1980-1985)
Centro de Altos Estudios Decreto Ley N° 25548
Militares (CAEM), Servicio de
Inteligencia Militar (SIM). “En el Perú, la planificación, la programación y presupuestación han sido 11/junio/1992
Objetivo de establecer las
bases de un proceso de
actividades o procesos históricamente desvinculados. Esta situación no ha Desaparece el INP y se busca crear
el Ministerio de Planificación y
reformas sociales que limitaran permitido hasta la fecha superar un esquema en el que prevalecen formas Desarrollo; pero este proyecto se ve
el poder de la oligarquía e
impidieran la posibilidad de un
tradicionales de manejo de la política fiscal y de la asignación presupuestal, truncado con el cambio
constitucional. Dichas competencias,
estallido social que amenazara imposibilitando, así, una orientación, sino óptima, al menos más racional a excepción de la cooperación
al sistema.
del recurso público, con fines de desarrollo”. Gustavo Guerra- García Picasso
internacional, pasan al Ministerio de
Economía y Financias (MEF)
Hacia un sistema de planificación estratégica gubernamental para el Perú

Aproximación histórica
Crisis y cambios institucionales 1993-2000 Ventajas
Se dispone un modelo de protección y promoción de la
inversión privada.
Se establecen políticas de control fiscal al gasto público
Autonomía del Banco Central de la Reserva
Se establece un proceso de privatización de las empresas
de control estatal
Alan García Alberto Fujimori
(1985-1990) (1990-2000) Desventajas
Durante el 1º Gobierno Aprista Con la economía en crisis,
el Perú vive la más profunda de comienza el shock, que buscó El proceso de planificación se perdió y casi que olvidó debido a
sus crisis económicas, la corregir errores del populismo. la superposición de la política fiscal como única prioridad en
economía es fuertemente El país con la Constitución de
golpeada por la crisis de 1993 se acopla a las políticas de materia económica.
hiperinflación, no había acceso liberalización económica y La función administrativa y de mantenimiento de los bienes
a créditos internacionales y se cambios profundos en el
había aumentado la burocracia modelo de desarrollo. públicos se dejaría de lado.
estatal. Se fortalece la informalidad en la economía.
Se deja de proteger el interés nacional en varios rubros de la
economía, sobre todo en sectores clave como la minería, lo que
germinaría problemas como los conflictos sociales

7
24/06/2018

Aproximación histórica
Retorno del planeamiento 2002-2017
2002 Por medio del Acuerdo Nacional, se establece la 5ª política de Estado
donde se impulsará un sistema nacional de planeamiento estratégico, con
objetivos, metas e indicadores que buscarán alcanzar y dar cumplimiento la
gestión pública; para ello se elaborarán informes periódicos de avance y
capacitación permanente. El Gobierno se plantea la creación de un Centro de
planeamiento estratégico.

2003 en noviembre se crea la comisión organizadora.


Alejandro Toledo
2005 el 06 de mayo se promulga la Ley N° 28522 por la cual se crea el
(2001-2006) Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el CEPLAN.
Durante su gobierno comienzan a
retomarse las reflexiones sobre la
necesidad de disponer un ente
2008 el 28 de junio se implementa el CEPLAN por medio del a expedición
rector en el planeamiento del país, del Decreto Legislativo N° 1088, durante el 2º gobierno aprista de Alan García.
conservando la estabilidad del
modelo económico, se busca
disponer orden sobre los desafíos y
objetivos estratégicos

Aproximación conceptual e histórica

Cambios entre el INP y el CEPLAN (Estudio de Guillermo Villarán)


INP CEPLAN

• Énfasis en el plan • Énfasis en el desarrollo


• Vertical normativo • Busca ser participativo
• Ante problemas era reactivo • Se basa en prospectiva y busca
• Puntual y ocasional oportunidades
• Corto plazo (1 a 3 años) • Es permanente
• Especializado sectorialmente • Mediano y largo plazo (5-30 años)
• Estudios • Multidisciplinario y multisectorial
• Investigación y acción

8
24/06/2018

Introducción al SINAPLAN
Desarrollo jurídico El DL1088 tuvo por finalidad la creación y
regulación de la organización y

2005 • Ley Nº 28522 creó el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN
funcionamiento del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico -SINAPLAN- y del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
- CEPLAN, orientados al desarrollo de la
• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE): establece que “el Sistema
planificación estratégica como instrumento
técnico de gobierno y gestión para el
2007 Nacional de Planeamiento Estratégico se rige por la ley de la materia”. Sin
perjuicio de la adecuación del modelo de Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
-CEPLAN- establecido mediante Ley Nº 28522 a la LOPE.
desarrollo armónico y sostenido del país y el
fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática en el marco del Estado
constitucional de derecho.
• El Consejo de Ministros emitió el Decreto Legislativo 1088 del 27 de junio

2008 del 2008: Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (+ aprovechar TLC con
EE.UU).

Introducción al SINAPLAN
Antecedentes
Mediante la Resolución Presidencial del Consejo
Directivo Nº 26-2014-CEPLAN/PCD, se aprobó la
Directiva Nº 001-2014- CEPLAN, Directiva General del Fase Fase
Proceso de Planeamiento Estratégico. Esta tiene el
objetivo de establecer los principios, normas,
Prospectiva Estratégica
procedimientos e instrumentos del Proceso de
Planeamiento Estratégico en el marco del SINAPLAN.
1 2
Además, establece 4 fases del proceso de
planeamiento estratégico.
A la fecha se han aprobado las guías metodológicas de
todas las fases a nivel sectorial, se ha logrado Fase Fase
desarrollar la guía para la elaboración de la planeación
estratégica para los entes territoriales y se viene
Institucional Seguimiento
implementando la fase de seguimiento por medio de 3 4
un software especial.

9
24/06/2018

Introducción al SINAPLAN
Estructura de planes del SINAPLAN
Planes nacionales
Gobierno Nacional

Planes sectoriales

Gobierno Regional Planes regionales PEI POI

Gobierno Planes provinciales


Local

Planes distritales

Introducción al SINAPLAN

Plan Nacional de Plan Estratégico Plan Desarrollo Plan Desarrollo Plan Desarrollo
desarrollo Multianual PESEM Regional Concertado Local Concertado Local Concertado
Plan Nacional Plan sectorial Plan Regional Plan Provincial Plan Distrital

10
24/06/2018

Introducción al SINAPLAN
Gobierno Nacional

1 2 3 4
Gobierno Regional
Gobierno Local

1 2 3 4

Introducción al SINAPLAN
Resolución de Presidencia Del Consejo Finalidad
Directivo Nº 26-2014-CEPLAN/PCD Contribuir a que los recursos públicos se asignen y
gestionen con eficiencia y eficacia y contribuyan al
OBJETIVO: establecer los principios, normas, procedimientos desarrollo nacional, en función a prioridades establecidas
e instrumentos del Proceso de Planeamiento Estratégico en en los procesos de planeamiento estratégico.
el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - Promover que las entidades de la Administración Pública
SINAPLAN. mejoren la coordinación interinstitucional en sus
procesos de planeamiento estratégico.
ALCANCE: todas las entidades de la Administración Pública:
Mejorar la capacidad de las entidades de la
Poder Ejecutivo Administración Pública para identificar, priorizar y
(Ministerios y Gobiernos aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos del
Gobiernos Locales
Organismos Regionales entorno.
Públicos Adscritos) Contribuir a que las entidades de la Administración
Pública mejoren sus procesos de seguimiento para el
Organismos logro de los Objetivos Nacionales.
Congreso de la
Poder Judicial Constitucionales Promover la eficiencia y eficacia en la Gestión Pública
República
Autónomos para la obtención de resultados al servicio de los
ciudadanos.

11
24/06/2018

Introducción al SINAPLAN
El Planeamiento estratégico: es el proceso
Órgano Órgano de Comisión de
sistemático construido sobre el análisis
CEPLAN
resolutivo
planeamiento
estratégico
planeamiento
estratégico
Actores continuo de la situación actual y del
pensamiento orientado al futuro, el cual
Ámbito Oficina Gral. De Comisión de Oficina Gral. De genera información para la toma de
Ministerios planeamiento y planeamiento planeamiento y decisiones con el fin de lograr los objetivos
sectorial presupuesto estratégico presupuesto estratégicos establecidos.
Gobiernos Oficina de Comisión de Oficina de 1. Constituye el 1º pilar de la Gestión
planificación y planeamiento planificación y
Regionales presupuesto
Pública para resultados.
estratégico presupuesto
Ámbito
2. Orienta y brinda información para la
territorial Gobiernos Oficina de Comisión de Oficina de programación presupuestal multianual.
planificación y planeamiento planificación y
Locales presupuesto estratégico presupuesto 3. Contribuye al desarrollo de una cultura
de seguimiento en la Gestión Pública.
1. Designan 1. Competencias Pueden ser
Comisión explicitas invitados: 4. Incorpora el análisis prospectivo.
2. Articulan 2. Solicita Coordina, guía,
organizaciones
planes conformación acompaña y valida
claves, expertos y
5. Instrumentaliza las políticas públicas
3. Aprueban
3. Informa y el proceso de
sociedad en considerando el contexto económico,
asiste planeamiento social, territorial y político.
planes 4. Avisa a estratégico.
general,
4. Difunden presupuesto vinculados por la
Carácter temporal 6. Produce planes estratégicos que se
5. Aplican y 5. Seguimiento y temática o
territorio.
actualizan sobre la base del análisis
conducen actualización
continuo de la situación actual y del
pensamiento orientado al futuro.

Introducción al SINAPLAN

Emite Directiva Proceso de formulación Revisa y hace observaciones Proceso de actualización PDCR Actualizado
Juan Manuel Guillén Directiva 001 de 2014 Yamila Osorio Ordenanza 349
Hace PDCR con 5 ejes Nueva directiva (6 ejes) Adaptación a 6 ejes
Sin fase prospectiva Realizar fase prospectiva Realización fase prospectiva

Texto final Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Revisión 4 Revisión 5 Revisión 6 Revisión 7 Aprobación
Consolidado Oficina Gerencia Oficina Gerencia Gobernación Consejo Comisión Sesión de
OPDI Presupuesto General Asesoría General Regional planificación Consejo
y tributación Jurídica

Proceso de aprobación dura entre 1 y 6 meses, su promedio es de 3 meses

12
24/06/2018

Relación entre planeación y presupuesto


Planeamiento Estratégico y Equilibrio Fiscal Los programas presupuestales

• No constituyen causa o justificación de • Son 85 en total, cuentan con diseños de


alteración del equilibrio fiscal. intervención definidos bajo objetivos de política
• El planeamiento estratégico debe gestionarse nacional prioritarios (Plan Bicentenario). Tienen
según el presupuesto asignado. un enfoque de presupuesto por resultados
(PPR), donde:
• Adelantar la disposición de recursos desde los
ministerios. • 57 de ellos tienen sistema de seguimiento con
indicadores de resultado y producto.
Unión del Planeamiento Estratégico y el • 51 de ellos involucran un nivel de articulación
presupuesto territorial con los Gobiernos Regionales y/o
Locales.
• Se han articulado + el CEPLAN y el MEF.
• Se compatibilizaron operativamente.
• La rectoría presupuestal está en los
Programas Presupuestales (Top-Down), los
entes territoriales se acogen.
• Sin recursos propios es difícil para el ente
territorial encontrar oportunidades de
formulación de políticas públicas.

Tipología y relación de planes estratégicos

Plan Estratégico Plan Estratégico Plan de Plan de Plan Estratégico Plan Operativo Planes
Nacional de Sectorial Desarrollo Desarrollo Local Institucional – Institucional – Especiales:
Desarrollo Multianual – Regional Concertado – PEI (Plurianual) POI (Anual) •Plan Especial
(Señala PESM Concertado – PDLC Multisectorial –
PDRC PEM
componentes de (Ministerial) (8 años) (multiministerial)
1° y 2° nivel) (8 años) •Plan Especial
Territorial – PET
•Otros Planes
Especiales

Integración vertical por objetivos, metas, indicadores


Productos de las fases de análisis prospectivos y estratégica Productos de la fase institucional
25 regionales
195 provinciales
1 2 3
1845 distritales

13
24/06/2018

El Plan bicentenario 2010-2021

• Derechos humanos
Enfoque metodológico

La Visión compartida de futuro


para el siglo XXI
Las políticas de Estado
• 31 políticas de Estado • 11 años
• Libertad / Capacidades • Decreto Supremo • Concepción estratégica
(Objetivos nacionales x
Eje)
• Megatendencias
(globalización,
democracia, TICs,
emergentes, pacífico,
envejecimiento,
megaciudades, cambio
climático, bio y nano
tecnología así como la
robótica.

El Plan bicentenario 2010-2021


Somos una sociedad democrática en la que prevalece
el Estado de derecho y en la que todos los habitantes
tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades
para desarrollar su máximo potencial como seres
humanos. Tenemos un Estado moderno,
descentralizado, eficiente, transparente, participativo y
ético al servicio de la ciudadanía.
Nuestra economía es dinámica, diversifiada, de alto
nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con
pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país
favorece la inversión privada y la innovación, e invierte
en educación y tecnología para aprovechar
competitivamente las oportunidades de la economía
mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido
erradicadas, existen mecanismos redistributivos para
Visión compartida propiciar la equidad social, y los recursos naturales se
aprovechan en forma sostenible, manteniendo una
buena calidad ambiental.

14
24/06/2018

El Plan bicentenario 2010-2021


Ejes Específicos
estratégico Sectores Objetivos Acciones
(componentes nivel 1)
(componentes nivel 2) Nacionales
1. Derechos fundamentales
y dignidad de las personas Lineamientos de
política
2. Oportunidades y acceso Generales Acciones
a los servicios Nacionales estratégicas
Prioridades
3. Estado y gobernabilidad
Temas que
4. Economía, componen el eje
competitividad y empleo
Indicadores
5. Desarrollo regional e Específicos Programas
infraestructura
nacionales estratégicos
6. Recursos naturales y Metas
ambiente.

Ejes estratégico: componentes nivel 1


Derechos fundamentales
y dignidad de las
personas
Estrategia por medio de la articulación de los Objetivos nacionales:
Oportunidades y acceso a
los servicios

Estado y gobernabilidad

Economía,
competitividad y empleo

Desarrollo regional e
infraestructura

Recursos naturales y
ambiente.

15
24/06/2018

El Plan bicentenario 2010-2021


Objetivo nacional: conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una
buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo.
El objetivo es lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, a fin de garantizar su conservación para las generaciones futuras, así como el
derecho de las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de sus vidas.
El logro de este objetivo requiere de la acción decidida del Estado y el fortalecimiento del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental para la regulación del aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales y la calidad ambiental, la creación de incentivos económicos que
estimulen una buena gestión ambiental, y el establecimiento de mecanismos eficaces de
supervisión y fiscalización ambiental de las empresas. A ello deben agregarse medidas
adecuadas para la adaptación del país al cambio climático y el impulso de mecanismos de
información y participación ciudadana, así como la educación ambiental en todos los
niveles educativos.

El Plan bicentenario 2010-2011


Objetivos específicos, indicadores, metas y acciones estratégicas

Objetivo específico 1: Recursos naturales y diversidad biológica


conservados y aprovechados de manera sostenible, con participación y
beneficio de las poblaciones locales.
Fuente de Línea de Tendencia Meta
Nº Indicador Fórmula del indicador
información base al 2021 2021
Extensión de BPP bajo
Porcentaje de bosques de producción 2009
1 manejo forestal / Total MINAG s.i. 75%
permanente (BPP) bajo manejo forestal (38%)
de BPP * 100
(2000)
Superficie de bosque amazónico Número de hectáreas
2 MINAM 149.632 s.i. 0
deforestada anualmente deforestadas
ha

16
24/06/2018

El Plan bicentenario 2010-2011


Acciones estratégicas
1. Inventariar, evaluar y valorar los recursos naturales y la diversidad
biológica del país con el fin de determinar su potencial económico
para el aprovechamiento sostenible y su conservación.
2. Institucionalizar las Cuentas Nacionales Ambientales en el Perú para
su desarrollo permanente, con el objetivo de describir y cuantificar
en forma explícita y coherente las interrelaciones entre el ambiente
y la economía, lo que es útil para la formulación de políticas
económicas y la toma de decisiones.

Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESM


Es el documento elaborado por los También contiene la síntesis del análisis
Ministerios del Poder Ejecutivo para cada prospectivo, el escenario apuesta, la
sector bajo su rectoría. Se redacta en la Visión del sector, los objetivos
Fase Estratégica y utiliza información estratégicos sectoriales, indicadores y
generada en la Fase de Análisis
Prospectivo. Este documento presenta la metas, las acciones estratégicas, la ruta
estrategia de desarrollo del sector para el estratégica y la relación de proyectos de
logro de los objetivos establecidos en el inversión pública de impacto sectorial.
PEDN y tomará como referencia el Marco VISIÓN: “Las personas viven en un
Macroeconómico Multianual - MMM que ambiente sano y saludable”.
elabora el Ministerio de Economía y
Finanzas cada año. El PESEM se elabora MISIÓN: “Promover la sostenibilidad
para un periodo de 5 años. ambiental del país conservando,
protegiendo, recuperando y asegurando
las condiciones ambientales, los
ecosistemas y los recursos naturales”.

17
24/06/2018

Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESM


Otras políticas con las que se articula:
• Política Nacional del Ambiente
• Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
• Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental formulados por la Comisión
Multisectorial.
Para tener en cuenta…
• El PESM actual tiene una duración de 4 años (2013-2016).
• Consta de 4 ejes estratégicos y 16 Objetivos estratégicos con sus
respectivas metas.
• Actores relevantes y funciones vinculantes, metas y principales productos

Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESM


armonioso de los recursos naturales.
Eje 3: Compatibilizando el aprovechamiento
ambiente sano.

Reducir la contaminación de Elevar la capacidad de


Eje 2: Mejora de la calidad de vida con
Eje 1: Estado soberano y garante
de derechos.

Eje 4: Patrimonio natural


saludable.

Reducir los Conflictos Reducir la


los recursos hídricos en adaptación al cambio
socio-ambientales. cuencas y en zonas vulnerabilidad de la climático.
Elevar el nivel de marino costeras. población por Reducir la deforestación y
cultura y ciudadanía Reducir la contaminación del riesgos de desastres degradación de los bosques.
aire.
ambiental. con el Reducir la emisión de Gases
Prevenir y detener la de Efecto Invernadero - GEI.
Fortalecer el ejercicio degradación y contaminación ordenamiento Conservar y poner en valor la
de la función del suelo. territorial. diversidad biológica,
fiscalizadora ambiental Incrementar el conocimiento especialmente las
sobre la disponibilidad del Mantener los especies amenazadas.
recurso hídrico. Servicios eco Preservar la diversidad
Reducir la contaminación sistémico de las genética cultivada (en los agro
sonora. ecosistemas) y silvestres.
áreas naturales.
Preservar la integridad de los
ecosistemas frágiles.

Meta al 2016 para el Objetivo Estratégico: Para el año 2016, en este


Objetivo Estratégico Sectorial, se ha previsto que al menos 10 cuencas
Hidrográficas (de las doce priorizadas) reducen sus niveles de
contaminación, por debajo de los ECA para agua.

18
24/06/2018

Plan de Desarrollo Concertado – PDC


• Los GORE y Gobiernos locales para sus territorios.
¿Quién lo • Contiene la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de los
elabora y que
objetivos establecidos en el PEDN, junto a los objetivos del PESEM (en cuanto
debe
contener? competencias compartidas).
• Contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la visión del territorio,
los objetivos estratégicos, indicadores y metas, acciones estratégicas, la ruta estratégica y
la relación de proyectos de inversión publica de impacto territorial para un periodo de 8
años.
GORE GORE

Fase de análisis Competencias Fase de análisis Competencias


GORE Gobierno local
prospectivo Exclusivas prospectivo Exclusivas

Fase PESEM Competencias Fase PESEM Competencias


Estratégica Ministerios compartidas Estratégica Ministerios compartidas
Marco Marco
Macroeconómico MEF Macroeconómico MEF
Multianual Multianual

Planes Estratégico Institucional y Operativo Institucional


¿Qué es? ¿Qué es?
3 3
El Plan Estratégico Institucional -PEI- es el El Plan Operativo Institucional -POI- es el
documento elaborado por las entidades de documento elaborado por las entidades de
la Administración Pública que se redacta en la Administración Pública, para el periodo
la Fase Institucional y utiliza la información de un año, que toma como base la
generada en la fase Estratégica del sector al información generada en el PEI.
que pertenece o del territorio al que está Desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI en
vinculado. actividades para un año. Esta información contribuirá a la
Desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el gestión de la entidad para el logro de sus objetivos
logro de los objetivos establecidos en el PESEM o PDC. estratégicos. Asimismo, la acción estratégica debe vincularse
Contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la misión, los con el Sistema de Presupuesto Público. Contiene la Estructura
objetivos estratégicos institucionales, indicadores, metas orgánica, la síntesis de la fase institucional, el marco legal, el
anuales, las acciones estratégicas y la ruta estratégica; se marco estratégico institucional, la Misión de la Institución, los
elabora para un periodo de 3 años e indica el trabajo que valores de la institución, los Objetivos estratégicos del PEI, el
deben realizar las gerencias, sirviendo de conexión entre lo presupuesto por unidades orgánicas y la programación de
estratégico y operativo. actividades y metas.

19
24/06/2018

Gestión estratégica en el sector público peruano


Los niveles de objetivos estratégicos y sus
correspondientes indicadores y metas son:
Nivel 1: está conformado por los objetivos nacionales y
Objetivos Nacionales
objetivos nacionales específicos establecidos en el
Nivel 1 / Objetivos
nacionales PEDN. Los objetivos nacionales específicos contribuyen
a los objetivos nacionales.
específicos

Nivel 2: está conformado por los objetivos estratégicos


sectoriales y territoriales. Los objetivos estratégicos
Objetivos Objetivos sectoriales tendrán alcance nacional en el marco de su
Nivel 2 Estratégicos
sectoriales
Estratégicos
territoriales
rectoría y los objetivos estratégicos territoriales tienen
alcance dentro de su territorio conforme a sus
competencias.

Nivel 3: está conformado por los objetivos


Objetivos Objetivos
Nivel 3 Estratégicos
institucionales
estratégicos
institucionales
institucionales. El objetivo institucional debe
articularse a los objetivos estratégicos sectoriales o
territoriales, según corresponda en cada caso.

La articulación de los planes estratégicos


¿Cómo se articulan? Articulación del PESEM con el PEDN

A través de sus objetivos estratégicos y sus correspondientes Esta articulación es de 2 formas:


indicadores y metas. a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico
Las metas se establecen de manera sectorial es igual al indicador del objetivo nacional
coordinada entre el órgano rector y las específico; o
Competencias entidades de la Administración Pública que b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico
compartidas comparten responsabilidad para el sectorial tiene una relación de causalidad con el
cumplimiento del objetivo estratégico indicador del objetivo nacional específico.
correspondiente.
El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial se articula al indicador del objetivo nacional
específico, limitado a su territorio. Esta articulación es de 2 formas:
Competencias a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial es igual al indicador del objetivo
exclusivas nacional específico; o
b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial tiene una relación de causalidad con el
indicador del objetivo nacional específico.
El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial es igual al indicador del objetivo estratégico
Competencias sectorial limitado a su territorio.
compartidas En el caso de los Gobiernos Locales, el indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial debe ser
igual al indicador del objetivo estratégico sectorial, regional o provincial, según corresponda.

20
24/06/2018

Objetivo
Articulación del PEI con el PDC/PESEM Nacional Objetivo
Nacional Indicador Meta
ON1 Específico

ON1 IN1 MN1


Esta articulación es de 2 formas: ON2
ON2 IN2 MN2 Competencias
a) El indicador que corresponde al exclusivas

objetivo estratégico institucional Objetivo


Estratégico Indicador Meta
Sectorial
es igual al indicador del objetivo OES1 IS1 MN1
estratégico sectorial o territorial; OES2 IS2 MN2
o Competencias
compartidas
b) El indicador que corresponde al Objetivo
Estratégico Indicador Meta

objetivo estratégico institucional Regional


OES1 IS1 MN1

tiene una relación de causalidad OES2 IS2 MN2


Competencias
con el indicador del objetivo compartidas

estratégico sectorial o territorial. Objetivo


Estratégico Indicador Meta
Local
Objetivo OES1 IS1 MN1
Estratégico Indicador Meta
Institucional OES2 IS2 MN2
OES1 IS1 MN1
OES2 IS2 MN2

Vinculación del proceso de Planeamiento Estratégico con el Presupuesto

Los objetivos estratégicos identificados como parte del proceso de


planeamiento estratégico que tengan correspondencia con los
Programas Presupuestales deben utilizar los indicadores del Programa
Presupuestal.
Asimismo, en estos casos, las acciones estratégicas que se derivan de
los objetivos estratégicos se vincularán a los productos o actividades
del programa presupuestal identificado, en lo que corresponda de
acuerdo a las competencias de la entidad.
En el caso de objetivos estratégicos que no tengan correspondencia
con un programa presupuestal, éstos no constituyen por sí mismos,
justificación para sustentar una propuesta de programa presupuestal.

21
24/06/2018

Proceso de planeamiento estratégico y gestión institucional


Proceso de planeamiento estratégico y gestión institucional
Los órganos de línea y unidades orgánicas deberán implementar las acciones establecidas
por la entidad para lograr los objetivos estratégicos aprobados en su PEI, en el marco de la
normatividad de los Sistemas Administrativos y Funcionales.
Articulación de instrumentos de gestión del territorio con los PDC
Los instrumentos para la gestión del territorio deben formularse adecuando el uso del
territorio para el cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas establecidas en el PDC,
conforme a lo siguiente:
a) Los Planes de Ordenamiento Territorial deben estar articulados al Plan de Desarrollo
Regional Concertado.
b) Los Planes de Acondicionamiento Territorial deben estar articulados al Plan de
Desarrollo Provincial Concertado.
c) Los Planes de Desarrollo Urbano y otros planes de gestión del territorio de alcance
distrital deben estar articulados al Plan de Desarrollo Distrital Concertado.

Fases del proceso de planeamiento estratégico

Se diseña el modelo Se construye el escenario se determina la Misión Se realiza el seguimiento


Análisis Prospectivo

Estratégica

Seguimiento
Institucional

conceptual para apuesta, se formula la institucional, los objetivos continuo a los objetivos
comprender el sector o Visión, los objetivos estratégicos institucionales estratégicos a través de los
territorio, se identifican estratégicos, los indicadores con sus correspondientes indicadores establecidos
tendencias, se seleccionan y metas, se identifican las indicadores y metas; con el fin de retroalimentar
variables, se construyen acciones estratégicas y la asimismo, se identifican las el proceso de planeamiento
escenarios de futuro y se correspondiente ruta acciones estratégicas estratégico, así como para la
analizan riesgos y estratégica. institucionales y se anticipación de riesgos y
oportunidades. construye una ruta oportunidades.
estratégica institucional. Se
desagregan las acciones
estratégicas en actividades
que aseguran su ejecución y
se vincula con el Sistema de
Presupuesto Público.

22
24/06/2018

Fases del proceso de planeamiento


Fase análisis prospectivo Fase estratégica Fase institucional

Diseño del modelo conceptual Escenario apuesta Misión de la institución

Objetivos estratégicos institucionales,


Identificación y análisis de tendencias Visión
indicadores y metas

Identificación de variables estratégicas Objetivos estratégicos, indicadores y metas Acciones estratégicas institucionales

Diagnóstico de variables estratégicas Acciones estratégicas Identificación de la ruta estratégica

Vinculación con la estructura programática


Construcción de escenarios Identificación de la ruta estratégica
de presupuesto público

Fase de seguimiento
Coordinación con órganos de la Recopilación y análisis de la Elaboración del informe de
Entidad información análisis estratégico

23

También podría gustarte