2018 Planeamiento Estratégico 1
2018 Planeamiento Estratégico 1
2018 Planeamiento Estratégico 1
Planeamiento estratégico
Diplomado en Gestión Pública
Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero
Universidad Católica San Pablo
Carlos Fernando Timaná Kure
22 de junio 2018
El profesor
Carlos Fernando Timaná Kure es politólogo con énfasis en comunicación
política - Universidad EAFIT (Medellín) y Magister en Gobierno y Políticas
Públicas - University of Columbia y la U. Externado de Colombia (Bog.); Es
Director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la UCSP. Se
desempeña como profesor en la Escuela Profesional de Derecho en los cursos
de Ciencia Política y Antropología Filosófica y Teológica.
Ha sido profesor en los pregrados de Ciencias Políticas de la U. EAFIT, de
ciencia política y la maestría de comunicación de la U. de Antioquia. Al mismo
tiempo, ha sido analista de políticas públicas de seguridad y convivencia en el
Depto. Administrativo de Planeación y coordinador del Sist. de Información de
DD.HH. en la Sec. de Gobierno de la Alcaldía de Medellín.
Ha sido co-autor del libro Aproximación al homicidio juvenil en el municipio de
Medellín: enero a septiembre de 2011 y editor académico de los libros Perfiles
de proyecto en materia ambiental (2015 - UCSP y CIES) y La comunicación
política de los gobiernos latinoamericanos 2010-2014. Los casos de Argentina,
Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela (2016 – UCSP).
1
24/06/2018
Introducción
Fundamentación del curso
El modulo desarrolla el marco metodológico para la elaboración de planes
estratégicos según lo dicta el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y
su ente rector el CEPLAN, haciendo énfasis en el uso de las herramientas
metodológicas disponibles para la articulación de los diversos niveles de
planeamiento y su operativización anual.
Contribución a la formación en general
El curso contribuye al perfil del egresado en gran medida a brindarle al
alumno un contexto amplio del funcionamiento del Estado peruano a partir
del marco jurídico vigente en materia de gestión estratégica, al desarrollo de
habilidades en materia de gestión, innovación y asertividad en la gestión
pública y en menor medida busca integrar la reflexión antropológica
trascendente en el nivel técnico del servicio de lo público.
Introducción
El objetivo general del módulo es fortalecer las capacidades en el
proceso de planeamiento estratégico, con la finalidad de contribuir en
la mejora de la gestión pública institucional con un enfoque de gestión
por resultados.
Objetivos específicos
1. Viernes: introducir al alumno en la aproximación conceptual del
Planeamiento estratégico y la forma como lo aborda el Estado
peruano.
2. Sábado: Introducir al alumno en la normatividad que rige el marco
metodológico del Sistema Nacional de Planeación y fase de análisis
prospectivo y fase estratégica.
3. Domingo: Introducir al alumno en el marco metodológico de la
fase Institucional.
2
24/06/2018
Introducción
Aproximación ARELLANO, D. (2013). Gestión estratégica para el sector público: Del pensamiento
Relación bibliográfica
Fase análisis CEPLAN. (2015). Directiva general del proceso de planeamiento estratégico - sistema
prospectivo y nacional de planeamiento estratégico, CEPLAN, Lima: p. 33-38
estratégica CEPLAN – Progobernabilidad. (2016). Guía Metodológica Fase de Análisis Prospectivo
(sábado) para Sectores, CEPLAN, Lima: p. 13-54
3
24/06/2018
Aproximación conceptual
Aproximación conceptual
4
24/06/2018
Aproximación conceptual
Aproximación conceptual
Intervención
Protección
Economía
5
24/06/2018
Aproximación conceptual
Planificación Estratégica
en el sector público Pensamiento estratégico
Aproximación conceptual
Planificación estratégica en el sector público
“La Planificación Estratégica, PE, es una herramienta de gestión que permite
Planificación Gestión por apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer
estratégica resultados actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los
cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor
eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen”.
Ambiente externo
Metas
6
24/06/2018
Aproximación histórica
El caso peruano (1962-1992)
Aproximación histórica
Crisis y cambios institucionales 1993-2000 Ventajas
Se dispone un modelo de protección y promoción de la
inversión privada.
Se establecen políticas de control fiscal al gasto público
Autonomía del Banco Central de la Reserva
Se establece un proceso de privatización de las empresas
de control estatal
Alan García Alberto Fujimori
(1985-1990) (1990-2000) Desventajas
Durante el 1º Gobierno Aprista Con la economía en crisis,
el Perú vive la más profunda de comienza el shock, que buscó El proceso de planificación se perdió y casi que olvidó debido a
sus crisis económicas, la corregir errores del populismo. la superposición de la política fiscal como única prioridad en
economía es fuertemente El país con la Constitución de
golpeada por la crisis de 1993 se acopla a las políticas de materia económica.
hiperinflación, no había acceso liberalización económica y La función administrativa y de mantenimiento de los bienes
a créditos internacionales y se cambios profundos en el
había aumentado la burocracia modelo de desarrollo. públicos se dejaría de lado.
estatal. Se fortalece la informalidad en la economía.
Se deja de proteger el interés nacional en varios rubros de la
economía, sobre todo en sectores clave como la minería, lo que
germinaría problemas como los conflictos sociales
7
24/06/2018
Aproximación histórica
Retorno del planeamiento 2002-2017
2002 Por medio del Acuerdo Nacional, se establece la 5ª política de Estado
donde se impulsará un sistema nacional de planeamiento estratégico, con
objetivos, metas e indicadores que buscarán alcanzar y dar cumplimiento la
gestión pública; para ello se elaborarán informes periódicos de avance y
capacitación permanente. El Gobierno se plantea la creación de un Centro de
planeamiento estratégico.
8
24/06/2018
Introducción al SINAPLAN
Desarrollo jurídico El DL1088 tuvo por finalidad la creación y
regulación de la organización y
2008 del 2008: Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (+ aprovechar TLC con
EE.UU).
Introducción al SINAPLAN
Antecedentes
Mediante la Resolución Presidencial del Consejo
Directivo Nº 26-2014-CEPLAN/PCD, se aprobó la
Directiva Nº 001-2014- CEPLAN, Directiva General del Fase Fase
Proceso de Planeamiento Estratégico. Esta tiene el
objetivo de establecer los principios, normas,
Prospectiva Estratégica
procedimientos e instrumentos del Proceso de
Planeamiento Estratégico en el marco del SINAPLAN.
1 2
Además, establece 4 fases del proceso de
planeamiento estratégico.
A la fecha se han aprobado las guías metodológicas de
todas las fases a nivel sectorial, se ha logrado Fase Fase
desarrollar la guía para la elaboración de la planeación
estratégica para los entes territoriales y se viene
Institucional Seguimiento
implementando la fase de seguimiento por medio de 3 4
un software especial.
9
24/06/2018
Introducción al SINAPLAN
Estructura de planes del SINAPLAN
Planes nacionales
Gobierno Nacional
Planes sectoriales
Planes distritales
Introducción al SINAPLAN
Plan Nacional de Plan Estratégico Plan Desarrollo Plan Desarrollo Plan Desarrollo
desarrollo Multianual PESEM Regional Concertado Local Concertado Local Concertado
Plan Nacional Plan sectorial Plan Regional Plan Provincial Plan Distrital
10
24/06/2018
Introducción al SINAPLAN
Gobierno Nacional
1 2 3 4
Gobierno Regional
Gobierno Local
1 2 3 4
Introducción al SINAPLAN
Resolución de Presidencia Del Consejo Finalidad
Directivo Nº 26-2014-CEPLAN/PCD Contribuir a que los recursos públicos se asignen y
gestionen con eficiencia y eficacia y contribuyan al
OBJETIVO: establecer los principios, normas, procedimientos desarrollo nacional, en función a prioridades establecidas
e instrumentos del Proceso de Planeamiento Estratégico en en los procesos de planeamiento estratégico.
el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - Promover que las entidades de la Administración Pública
SINAPLAN. mejoren la coordinación interinstitucional en sus
procesos de planeamiento estratégico.
ALCANCE: todas las entidades de la Administración Pública:
Mejorar la capacidad de las entidades de la
Poder Ejecutivo Administración Pública para identificar, priorizar y
(Ministerios y Gobiernos aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos del
Gobiernos Locales
Organismos Regionales entorno.
Públicos Adscritos) Contribuir a que las entidades de la Administración
Pública mejoren sus procesos de seguimiento para el
Organismos logro de los Objetivos Nacionales.
Congreso de la
Poder Judicial Constitucionales Promover la eficiencia y eficacia en la Gestión Pública
República
Autónomos para la obtención de resultados al servicio de los
ciudadanos.
11
24/06/2018
Introducción al SINAPLAN
El Planeamiento estratégico: es el proceso
Órgano Órgano de Comisión de
sistemático construido sobre el análisis
CEPLAN
resolutivo
planeamiento
estratégico
planeamiento
estratégico
Actores continuo de la situación actual y del
pensamiento orientado al futuro, el cual
Ámbito Oficina Gral. De Comisión de Oficina Gral. De genera información para la toma de
Ministerios planeamiento y planeamiento planeamiento y decisiones con el fin de lograr los objetivos
sectorial presupuesto estratégico presupuesto estratégicos establecidos.
Gobiernos Oficina de Comisión de Oficina de 1. Constituye el 1º pilar de la Gestión
planificación y planeamiento planificación y
Regionales presupuesto
Pública para resultados.
estratégico presupuesto
Ámbito
2. Orienta y brinda información para la
territorial Gobiernos Oficina de Comisión de Oficina de programación presupuestal multianual.
planificación y planeamiento planificación y
Locales presupuesto estratégico presupuesto 3. Contribuye al desarrollo de una cultura
de seguimiento en la Gestión Pública.
1. Designan 1. Competencias Pueden ser
Comisión explicitas invitados: 4. Incorpora el análisis prospectivo.
2. Articulan 2. Solicita Coordina, guía,
organizaciones
planes conformación acompaña y valida
claves, expertos y
5. Instrumentaliza las políticas públicas
3. Aprueban
3. Informa y el proceso de
sociedad en considerando el contexto económico,
asiste planeamiento social, territorial y político.
planes 4. Avisa a estratégico.
general,
4. Difunden presupuesto vinculados por la
Carácter temporal 6. Produce planes estratégicos que se
5. Aplican y 5. Seguimiento y temática o
territorio.
actualizan sobre la base del análisis
conducen actualización
continuo de la situación actual y del
pensamiento orientado al futuro.
Introducción al SINAPLAN
Emite Directiva Proceso de formulación Revisa y hace observaciones Proceso de actualización PDCR Actualizado
Juan Manuel Guillén Directiva 001 de 2014 Yamila Osorio Ordenanza 349
Hace PDCR con 5 ejes Nueva directiva (6 ejes) Adaptación a 6 ejes
Sin fase prospectiva Realizar fase prospectiva Realización fase prospectiva
Texto final Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Revisión 4 Revisión 5 Revisión 6 Revisión 7 Aprobación
Consolidado Oficina Gerencia Oficina Gerencia Gobernación Consejo Comisión Sesión de
OPDI Presupuesto General Asesoría General Regional planificación Consejo
y tributación Jurídica
12
24/06/2018
Plan Estratégico Plan Estratégico Plan de Plan de Plan Estratégico Plan Operativo Planes
Nacional de Sectorial Desarrollo Desarrollo Local Institucional – Institucional – Especiales:
Desarrollo Multianual – Regional Concertado – PEI (Plurianual) POI (Anual) •Plan Especial
(Señala PESM Concertado – PDLC Multisectorial –
PDRC PEM
componentes de (Ministerial) (8 años) (multiministerial)
1° y 2° nivel) (8 años) •Plan Especial
Territorial – PET
•Otros Planes
Especiales
13
24/06/2018
• Derechos humanos
Enfoque metodológico
14
24/06/2018
Estado y gobernabilidad
Economía,
competitividad y empleo
Desarrollo regional e
infraestructura
Recursos naturales y
ambiente.
15
24/06/2018
16
24/06/2018
17
24/06/2018
18
24/06/2018
19
24/06/2018
20
24/06/2018
Objetivo
Articulación del PEI con el PDC/PESEM Nacional Objetivo
Nacional Indicador Meta
ON1 Específico
21
24/06/2018
Estratégica
Seguimiento
Institucional
conceptual para apuesta, se formula la institucional, los objetivos continuo a los objetivos
comprender el sector o Visión, los objetivos estratégicos institucionales estratégicos a través de los
territorio, se identifican estratégicos, los indicadores con sus correspondientes indicadores establecidos
tendencias, se seleccionan y metas, se identifican las indicadores y metas; con el fin de retroalimentar
variables, se construyen acciones estratégicas y la asimismo, se identifican las el proceso de planeamiento
escenarios de futuro y se correspondiente ruta acciones estratégicas estratégico, así como para la
analizan riesgos y estratégica. institucionales y se anticipación de riesgos y
oportunidades. construye una ruta oportunidades.
estratégica institucional. Se
desagregan las acciones
estratégicas en actividades
que aseguran su ejecución y
se vincula con el Sistema de
Presupuesto Público.
22
24/06/2018
Identificación de variables estratégicas Objetivos estratégicos, indicadores y metas Acciones estratégicas institucionales
Fase de seguimiento
Coordinación con órganos de la Recopilación y análisis de la Elaboración del informe de
Entidad información análisis estratégico
23