COLOSTOMIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COLOSTOMIA

Definición: es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal. El


estoma u ostomía consiste en la apertura a través de una intervención quirúrgica,
de una víscera hueca al exterior. La mayoría de las veces se localizan en la pared
abdominal. La zona del intestino que se conecta a la pared abdominal se
denomina estoma. Puede ser permanente en caso de extirpación de recto y
conducto anal o temporario cuando se quiere derivar transitoriamente el contenido
colónico.

Indicaciones

● Para descomprimir el colon en las obstrucciones distales o en procesos


inflamatorios distales.
● Para prevenir la distensión luego de una resección colonica con el fin de
proteger las suturas.
● Cuando después de una resección de colon en un paciente agudo no están
dadas las condiciones para efectuar una sutura primaria con posibilidades
de éxito.
● Como ano definitivo cuando se extirpa el colon distal y el recto.
TIPOS DE COLOSTOMIAS

Las ostomías de derivación intestinal suelen clasificarse en función de:

1. Su duepiden como permanentes o temporales


2. Su localización anatómica
3. De la construcción del estoma: pueden ser terminal o lateral.
Permanencia: Las colostomías pueden ser temporales o permanentes. Las
colostomías suelen realizarse por lesiones traumáticas, cuadros inflamatorios
intestinales o cuando después de una resección no están dadas las condiciones
para la anastomosis. Permite que la porción distal afectada del intestino descanse
y cure. Las colostomías permanentes se realizan para proporcionar una vía de
eliminación cuando el colon distal, recto o ano no son funcionales.

Localización anatómica: Las localizaciones más frecuentes son: Cecostomia,


colostomía transversa, colostomía descendente o sigmoidectomía . Cuanto más
avanza en el intestino, las heces estarán más formadas, ya que el intestino
reabsorbe el agua de la masa fecal.

El tiempo que ha permanecido una ostomía también ayuda a determinar la


consistencia de las heces. Con el tiempo las heces ganan forma ya que las
porciones funcionales restantes tienden a la compensación aumentando la
reabsorción de agua.
Colostomía Terminal definitiva: Operación de Miles o abdominoperineal. El
colon sigmoideo puede abocarse a la pared anterior del abdomen y resecar el
colon distal, el recto y el ano.

Colostomia Terminal transitoria: Cuando después de una resección no están


dadas las condiciones para la anastomosis el extremo distal se cierra o aboca el
hipocondrio y con el proximal se confecciona una colostomía terminal suturando la
mucosa a la piel.

● Colostomia Terminal: Técnica de Hartman; en ésta intervención se


conserva el aparato esfinteriano pero sin restablecimiento inmediato de la
continuidad del tracto digestivo. Se extirpa la lesión del colon, el extremo
proximal se exterioriza formando una colostomía terminal y el extremo distal
se sutura y se deja en el abdomen. Esta técnica se realiza en pacientes
añosos con cáncer de recto alto y medio y/o en casos de tumores
perforados o que produzcan oclusiones.
● Colostomia Terminal: Técnica de Mikulicz: se hace sigmoidectomía con
abocamiento de ambas porciones del colon que se exteriorizan a través de
dos incisiones separadas en la piel. El orificio proximal es una colostomía
terminal, el orificio distal se llama fístula mucosa.
Colostomía transversa: con frecuencia la colostomía transversa de conducto
único, transversa de conducto doble, y transversa de asa son temporales.

Permiten descomprimir una obstrucción en el colon izquierdo o proteger una


anastomosis entre el colon izquierdo o colon sigmoideo y recto.

Colostomía transversa de asa: consiste en exteriorizar el intestino en forma de


asa, por una incisión, para abrirla posteriormente sobre una bandeleta. El asa se
mantiene exteriorizada a través de un tutor, tubo plástico o tubuladura de goma,
que se pasa por el mesocolon para sostener el asa intestinal sobre la piel. A las
48-72 hs. Se secciona a través de la bandeleta y queda abierta la colostomía.
Después se retira la varilla cuando ya hay adherencias (7 a 10 días) y la
colostomía queda fija. La ostomía en asa tiene dos aberturas, el extremo proximal
drena las heces, mientras que la porción distal drena el moco.

Cecostomia: se utilizan en forma ocasional para descompresión temporal de


anastomosis colónica. Se realiza a través de una sonda Pezzer colocada en el
ciego y exteriorizada por contrabertura. No destransita completamente el colon
distal, siendo útil solo para eliminar gases.

En las colostomías definitivas es fundamental la ubicación del ostoma para que


el paciente pueda llevar la bolsa de colostomía son la máxima comodidad y no
experimente molestias durante sus actividades normales. Por ello se ejecuta lejos
de pliegues cutáneos, del ombligo y de prominencias óseas. Por lo tanto la
ostomía debe situarse por debajo de la cintura (para poder usar el cinturón), pero
no tan bajo para evitar que la bolsa se ponga en contacto con el muslo cuando el
paciente se siente. El alejamiento de los pliegues y del ombligo tiene como
objetivo permitir que la bolsa pueda adherirse bien en la superficie cutánea.

COMPLICACIONES DE LAS COLOSTOMIAS

Complicaciones inmediatas a la cirugía:

Isquemia o necrosis: se presentan cambios en la coloración del ostoma, los


bordes no sangran. Hay riesgo de perforación intraabdominal y peritonitis.

Hemorragias: por lo general en las primeras horas postoperatorias.

Dehiscencias: separación mucocutánea a nivel de las suturas entre el estoma y


la piel.

Edema: aumento del componente hídrico en la mucosa del estoma.

Infecciones periostomales: cuadro inflamatorio con fiebre, dolor, calor y rubor en


la piel circundante al ostoma.

Complicaciones tardías: suelen aparecer una vez que el paciente es dado de alta.

Prolapso/ evisceración: protrusión de la mucosa intestinal o de asas sobre el


plano cutáneo que es necesario reparar quirúrgicamente.

Estenosis: estrechamiento del orificio del ostoma.

Granuloma:protuberancia epidermica periestomal por irritación cutánea


persistente.

Retracción: estoma hundido o plano.

Dermatitis: irritación de la piel alrededor del estoma.

PREOPERATORIO

Preparación psíquica: el paciente debe saber que es una colostomía y como


funciona. Se instará al paciente a que exteriorice sus temores y se tratará de
disipar las dudas.
Preparación fisiológica: examen clínico y laboratorio de rutina y especial.

Preparación para la cirugía: una limpieza mecánica completa del contenido del
colon mediante laxantes, enemas, dieta líquida dos o tres días en el preoperatorio
es indispensable. Se administran antibióticos 1 o 2 hs. antes de la cirugía,
transoperatoriamente, y 24 a 48 hs. después de la cirugía para disminuir las
posibilidades de infección.

POSOPERATORIO

● El ostoma se cubre con un apósito de gasa las primeras horas. Al curar


primero se tratará la herida quirúrgica y después la ostomía.
● En el postoperatorio inmediato se debe examinar con regularidad el
ostoma. Observar color, edema, traumatismos, sangrado excesivo.
● Se busca en forma sistemática signos de complicaciones de la colostomía
como: prolapso, evisceración, retracción de la cicatriz cutánea, necrosis. La
irritación de la piel periostomática debe ser evitada.
● Se le indicará todo lo referente al autocuidado, se lo estimulará además a
participar de grupos de autoayuda.
VALORACION DE UN OSTOMA

Color del ostoma: el ostoma debe tener un color rojo. Los ostomas de color muy
pálido u oscuro, con tono azulado o morado, indican alteración de la circulación
sanguínea en la zona.

Tamaño y forma del ostoma: la mayoría de los ostomas protruyen ligeramente


sobre el abdomen. La inflamación del ostoma disminuye entre 2-6 semanas. La
inflamación puede indicar un problema de bloqueo.

Sangrado del ostoma: Inicialmente puede haber un ligero sangrado.

Estado de la piel circundante al ostoma: debe vigilarse la aparición de eritema o


irritación de la piel periestomática.

Cantidad y tipo de heces: inspeccionar en busca de componentes anómalos


como pus o sangre.

Síntomas: la referencia de sensación de quemaduras puede indicar lesión de la


piel. Debe detectarse la presencia de molestias abdominales o distensión.

CUIDADOS DE LA OSTOMIA

La enfermera cuida de la colostomía hasta que el paciente aprende los cuidados y


pueden realizarlos por si mismo. Al momento del alta el paciente debe ser capaz
de cuidar su estoma.
Higiene del ostoma: la piel que rodea al ostoma se limpia con agua y jabón. Se
debe secar bien sin friccionar. La mucosa del ostoma se limpia con suavidad con
movimientos circulares, manteniendo la piel por debajo de la bolsa, limpia y seca.
No utilizar sustancias irritantes (alcohol). Pueden usarse protectores de la piel
(pasta de Karaya, barniz, pasta de aluminio, siliconas). Si la piel está erosionada o
irritada tratar la sesión con polvos que favorezcan la cicatrización. No colocar
pasta de Karaya ni siliconas.

TIPOS DE BOLSAS

● Bolsas abiertas: Pueden ser vaciadas cada vez que sea necesario gracias
a una abertura situada en la parte inferior y que se cierra con una pinza. Se
aconseja cuando los residuos son líquidos o muy abundantes.
● Bolsas cerradas: este tipo de bolsa se presenta con o sin adhesivo. Puede
tener protectores cutáneos (aro de Karaya) que previene la irritación
alrededor del ostoma. Suelen tener un filtro que permite que los gases se
evacuen sin olor.
● Según el sistema de sujeción puede ser de una pieza (el adhesivo y la
bolsa se colocan directamente sobre la piel) o de dos piezas (el adhesivo y
la bolsa están separados y se adaptan entre sí a través de un anillo de
plástico. La placa adhesiva puede mantenerse varios días)
● El tipo de bolsa depende del ostoma, de la sensibilidad de la piel del
paciente y de la consistencia de las heces.
ELECCION DE LA BOLSA

Elegir una bolsa con la medida adecuada. La irritación de la piel se produce


porque la abertura de la bolsa no es del tamaño adecuado. Se debe medir con
regla el estoma y añadir a la medida resultante 0,6 a 1 cm más.

Si el estoma es irregular tomar la medida por la parte más ancha y añadir 1 cm. En
estos casos la piel adyacente al estoma se cubre con pasta protectora.

El estoma disminuye de tamaño a medida que avanza el tiempo y progresa la


recuperación, por lo que se aconseja tomar medida del estoma antes de hacer una
nueva compra de bolsas.

COLOCACION DE LA BOLSA

● Medir el diámetro del ostoma.


● Recortar el papel o filtro que protege el adhesivo y aplicarlo sobre la piel de
abajo hacia arriba.
● En los dispositivos múltiples adaptar la bolsa al aro de enganche. Cerrar el
dispositivo de seguridad.
● La bolsa debe colocarse en la posición que generalmente va a permanecer
mientras la lleve puesta. En sentido vertical si debe ambular o en sentido
horizontal si permanece en cama.
● El dispositivo se cambia cuando se llena 1/3 o ¼ de la bolsa para que el
peso no despegue la bolsa del disco adhesivo.
● Para retirar la bolsa se pide al paciente que en la posición de pie o sentado
separe la bolsa del disco con suavidad y la lleve hacia arriba para evitar el
trauma cutáneo y el derrame de materia fecal.
FIJACION DE LA BOLSA

● Hay dos sistemas: adhesivo y cinturón.


● En las colostomías sigmoideas se prefieren las bolsas más simples.
● Las pestañas adhesivas micro porosas y semipermeables tienen la ventaja
de no retener la humedad, ajustándose a las arrugas cutáneas sin
desprenderse.
● Para pieles sensibles puede ponerse un anillo de Karaya alrededor del
ostoma. También puede utilizarse una placa protectora periestomal con
adhesivo micro poroso, especialmente si la piel se halla irritada.
● La goma de Karaya es un polisacárido de origen natural capaz de absorber
un volumen en agua 340 veces superior a su peso. Aísla los tejidos y facilita
la curación. Tiene acción bacteriostática.
REGULACION DE LAS DEFECACIONES

En las colostomías sigmoideas la regulación de la consistencia de las heces


puede conseguirse mediante la dieta, mientras que en las colostomías transversas
el endurecimiento de las heces puede ser necesario para proteger la piel.

La diuresis no debe ser menor a 1 litro.

En casos de que el tránsito intestinal este acelerado es recomendable los


fármacos antiperistálticos. Los agentes absorbentes como el carbón activado, el
bismuto pueden ser útiles en las situaciones agudas.

ENEMAS

La colostomía se irriga para vaciar el colon de heces, gases o moco, limpiar la


porción inferior de los intestinos y establecer un patrón regular de evacuación para
permitir las actividades cotidianas. La irrigación debe hacerse todos los días a la
misma hora.

Se aplican para iniciar la evacuación en colostomías sigmoides


normofuncionantes. La cantidad de líquidos varían según las necesidades (500-
1000)
La alteración de la rutina diaria, las comidas irregulares, los viajes, pueden
modificar la evacuación.

Los riesgos de la perforación solo existen si se aplica mucha presión en un


intestino cuyas paredes están debilitadas. Están contraindicadas en la enfermedad
diverticular, en la colitis o durante episodios de diarrea o en complicaciones de la
colostomía.

NORMAS DE HIGIENE ALIMENTICIA

Masticación correcta de los alimentos.

Ingerir las comidas a una hora fija, con calma.

Evitar bebidas gaseosas y cervezas que favorezcan gases y diarrea.

Evitar alimentos que favorezcan fermentaciones: porotos, pepinos, cebolla, ajo,


café.

Preferir: agua mineral sin gas, té no concentrado, sopas, cereales, arroz, pastas,
sémolas, quesos, frutas peladas, leche y derivados, huevos hervidos, pescados
magros, aves.

CONCLUSION

Muy pocas funciones fisiológicas se nos manifiestan más conscientemente que la


evacuación intestinal.

La continencia es un símbolo de integración sociocultural y una señal


diferenciadora del comportamiento animal. Es por lo tanto comprensible que la
pérdida de la continencia se viva como una alteración de la personalidad más
grave que en el caso de otras mutilaciones.

En una sociedad que idealiza la juventud y la salud como virtudes más evidentes,
los individuos disminuidos se enfrentan a la ignorancia y la hostilidad.

El éxito de los grupos de ostomizados se basa en la ayuda mutua para solucionar


problemas prácticos.

Fuente: Módulo de enfermería quirúrgica. Prof.Lic. Carmen Chemes de Fuentes.

También podría gustarte