DDS - Abril 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Prevención Y El Riesgo De

Métodos De Extinción Riesgos De Hojas De Datos


Combate De El Arnés De Accidentes
Y Tipo De Extintores Ruido – De Seguridad Trabajos De
Incendios: ¿Qué Seguridad Bajo Cargas
Según Clase De Protección Del Material Alto Riesgo
Hacer En Caso Anticaídas Suspendidas:
Fuego Auditiva (MSDS)
De Incendio? Casuística

Recomendaciones
RITRA:
Para El Orden Y
Reglamento Almacenamiento Jerarquía de
Ventilación Limpieza De Señalización Línea de fuego
Interno De De Explosivos controles
Espacios De
Tránsito
Trabajo

Un día como
El Manejo hoy …
Ergonomía Pacto de Gestión De Habla Fácil Alcohol y
Defensivo Evita Accidente
Seguridad Cambio Drogas
Accidentes Explomin Nv IV /
PG IV

Incidente ¿Qué ocurre si


Reglas de oro: Uso de Cuidado de
Peligroso y nos exponemos
Reglas de Oro Comunicación Cinturón de Autocuidado dedos y manos
Situación de a la línea de
de Accidentes Seguridad
Emergencia fuego?

Regla de oro: Control Crítico:


Sentido de Herramientas
Autodisciplina Manuales
01
LUNES
Prevención y Combate de Incendios:
Color de
inspección
¿Qué Hacer En Caso de Incendio?
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Prevención y Combate


de Incendios: ¿Qué Hacer En Caso de Incendio?”
En todo lugar de trabajo en donde se manipulen productos químicos, inflamables, y
estos se combinen con materiales combustibles, existe un potencial de riesgo de
explosión que puede generar grandes siniestros. En caso de incendio usted debe dar
alarma (avise por lo menos a otra persona), haga lo posible por controlar el fuego,
mientras llegan los miembros de la Brigada de emergencias contra incendio.
Desconecte la energía eléctrica desde la caja principal y retire los elementos
combustibles cercanos.

Si se inflama su vestimenta no corra, tírese al suelo y cúbrase enrollándose en una


frazada, ropa, o revuélquese en arena o tierra.

Si se está asfixiando abra ventanas y arrástrese hasta la salida más próxima; siempre
encontrará aire respirable a nivel del suelo.
02
MARTES
Métodos De Extinción Y Tipo De
Color de
inspección
Extintores Según Clase De Fuego
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Métodos De Extinción


Y Tipo De Extintores Según Clase De Fuego”
Métodos de extinción:

- Fuego clase A: Materiales comunes u ordinarios (madera, papel, cartón, etc.)


a) agua a presión
b) espuma
c) soda-acido
- Fuego clase B: Vapores de combustibles líquidos (bencina, aceite, grasas)
a) anhídrido carbónico
b) polvo químico seco
c) espuma
- Fuego clase C: Instalaciones energizadas
a) anhídrido carbónico
b) polvo químico seco
- Fuego clase D
a) reactivos químicos: Metales y aleaciones
Tipo de extintores
- Polvo químico seco
- CO2
- Tipo k
03
MIÉRCOLES
Riesgos De Ruido -Protección
Color de
inspección
Auditiva
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Riesgos De Ruido -


Protección Auditiva”
Es importante que todos los protectores auditivos sean utilizados correctamente. La
protección auditiva es comúnmente usada en el ambiente industrial. Sin embargo,
cuando sea posible, la fuente del ruido debe ser eliminada. Si en el ambiente de
trabajo prevalecen ruidos de alta energía, la protección auditiva puede ser un medio
efectivo de reducir la pérdida de audición.
Tipos de Protección auditiva:
• Tapones desechables
• Tapones reutilizables
• Tapones a la medida
• Orejeras
Uso adecuado de la protección auditiva:
• Siga las instrucciones del empaque cuando se coloque los protectores.
• Utilice solamente protectores auditivos aprobados por la compañía.
• Asegúrese de que la protección seleccionada le ajusta correctamente.
• Mantenga los implementos de protección auditiva en buenas condiciones de higiene.
• No utilice implementos de protección auditiva sin el entrenamiento adecuado.
• Asegúrese de que nada interfiera con el uso de los protectores auditivos (por
ejemplo los marcos de los anteojos).
• Asegúrese de que el rango de reducción del ruido es adecuado.
04
JUEVES
Hojas De Datos De Seguridad Del
Color de
inspección
Material (MSDS)
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Hojas De Datos De


Seguridad Del Material (MSDS)”
Es una herramienta valiosa en la protección del trabajador ante riesgos que presentan
los productos químicos.
Las Hojas de datos de seguridad del material:
Proporcionan información sobre los riesgos de productos químicos en el lugar de
trabajo.
• Proporcionan una manera consistente de comunicar los riesgos de productos
químicos a todos los trabajadores.
• Aseguran su conocimiento de cómo protegerse a sí mismo de riesgos de productos
químicos.
• Deben ser asequibles y convenientes para todos los empleados que usan productos
químicos peligrosos.
• Deben incluir la siguiente información:
• Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador
• Identidad del producto químico (del rótulo)
• Rutas de entrada
• Riesgos físicos y/o para la salud
• Categoría cancerígena
• Precauciones para un uso seguro
• Primeros auxilios/emergencia
• Fecha de la última revisión.
Un manejo efectivo de las MSDS no es sólo una buena idea, sino que es exigido por
las normas. Sus empleados apreciarán sus esfuerzos y estarán protegidos al mismo
tiempo. Revise su inventario de MSDS con sus empleados y asegúrese de que ellos
sepan dónde encontrarlas en caso de necesitar recurrir a ellas.
05
VIERNES
El Arnés De Seguridad Anti caídas
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “El Arnés De Seguridad


Anti caídas”
El arnés para el cuerpo forma parte de un equipo o sistema completo anticaídas, a
través de bandas o cintas de alta resistencia, que distribuyen las fuerzas de detención
de caída sobre la parte superior de los muslos, pelvis, pecho y hombros.
Entre los elementos básicos que componen el arnés de seguridad, están los
siguientes:
- El punto de anclaje, que es un punto seguro de fijación para líneas de vida, estrobos
o elementos de amarre, o de estrobos provistos de amortiguadores de caída.
- El estrobo o elemento de amarre, que es una cuerda o banda flexible de fibra
sintética usada para asegurar el arnés para el cuerpo a una línea de vida o
directamente a un punto de anclaje
- El amortiguador de caída o de impacto, es un componente del equipo que permite
disipar la energía, ampliando la distancia de desaceleración
El arnés de cuerpo entero forma parte de un equipo llamado también sistema
anticaídas.
También las líneas de vida forman parte del sistema anticaídas, que consiste en cable
continuo que se utiliza para la fijación directa o indirecta al arnés para el cuerpo, al
estrobo o al amortiguador de caída.
Debemos poner especial cuidado en el uso correcto y en la conservación e inspección
de este valioso equipo, porque recordemos siempre nuestra responsabilidad de
autocuidarnos, ya que sólo son aptos los equipos de protección personal que se hallan
en perfectas condiciones y el cinturón es uno de ellos, porque este valioso equipo nos
puede salvar la vida en caso de sufrir una caída libre accidental en un trabajo de
altura.
06
SÁBADO
El Riesgo De Accidentes Bajo
Color de
inspección
Cargas Suspendidas: Casuística
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “El Riesgo De


Accidentes Bajo Cargas Suspendidas: Casuística”
Hace varios años atrás, en las instalaciones De una Refinería, se realizaba la operación
de cargar ánodos o barras de cobre nuevos en una celda electrolítica con una grúa de
puente. Súbitamente, se cortó uno de los ramales de la eslinga que sujetaba el carro
cargado con ánodos, el cual se desniveló, cortándose otro cable de del ramal de la
eslinga, produciendo la caída de la lingada o carga compuesta por 50 ánodos o barras
de cobre sobre la celda. Afortunadamente, este accidente que tuvo como consecuencia
daños materiales y pérdidas de tiempo, no causó ningún daño a personas que estaban
trabajado a una distancia razonable y prudente fuera de la zona de peligro de la carga
suspendida. En la investigación se comprobó que uno de los cables de acero de la
eslinga estaba corroído, por lo tanto, el cable se debilitó y perdió su capacidad y
seguridad.

Por ello, es de vital importancia, por la seguridad de todas las personas que deben
realizar trabajos en áreas donde hay elevación y/o traslado de cargas suspendidas,
mediante el uso de grúas móviles o tecles o polipastos, el cumplimiento estricto de
una norma fundamental de seguridad: No ubicarse bajo cargas suspendidas ni cruzar
bajo ellas, debiendo permanecer siempre a una distancia prudente del punto de
operación de la grúa o tecle.
07
DOMINGO
Trabajos De Alto Riesgo
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Trabajos De Alto


Riesgo”
Los trabajos de alto riesgo son:

1. Trabajos en espacios confinados.


2. Trabajos en caliente.
3. Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.
4. Trabajos en altura.
5. Trabajos eléctricos en alta tensión.
6. Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales radiactivos.
7. Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los IPERC.

Todo trabajo de alto riesgo indicado requiere obligatoriamente del PETAR (Permiso
escrito de trabajo de alto riesgo), autorizado y firmado para cada turno, por el
Supervisor y Jefe de Área donde se realiza el trabajo.
08
LUNES
El Cinturón de Seguridad Puede
Color de
inspección
Salvar Nuestra Vida
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “El Cinturón de


Seguridad Puede Salvar Nuestra Vida”
Todo sistema de ventilación en la actividad minera, en cuanto se refiere a la calidad
del aire, debe mantenerse dentro de los límites de exposición ocupacional para
agentes químicos.
- Oxígeno 19.5%
- Dióxido de carbono 5000ppm
- Monóxido de carbono 25ppm

a) Al inicio de cada jornada o antes de ingresar a labores mineras, deben realizarse


mediciones de gases de monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de
nitrógeno, oxígeno y otros, de acuerdo a la naturaleza del yacimiento, al uso de
explosivos y al uso de equipos con motores petroleros.

b) En todas las labores subterráneas se debe mantener una circulación de aire limpio y
fresco en cantidad y calidad suficientes de acuerdo con el número de trabajadores, así
como para la dilución de los gases que permitan contar en el ambiente de trabajo con
un mínimo de diecinueve punto cinco por ciento (19.5 %) de oxígeno.

c) Las labores de entrada y salida de aire deben ser absolutamente independientes. El


circuito general de ventilación se debe dividir en el interior de las minas en ramales
para hacer que todas las labores en trabajo reciban su parte proporcional de aire
fresco, evitando toda recirculación de aire.

En las labores de desarrollo y preparación se deben instalar mangas de ventilación a


no más de quince metros (15 m) del: frente de disparo.
09
MARTES
RITRA: Reglamento Interno De
Color de
inspección
Tránsito
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “RITRA: Reglamento


Interno De Tránsito”
El Reglamento interno de tránsito establece normas que regulan el tránsito interno y
externo de las diferentes unidades/vehículos que circulan y hacer del tránsito
vehicular una actividad segura y prevenir la ocurrencia y consecuencias de
incidentes/accidentes que puedan causar lesiones y daños a las personas, a los
equipos, la propiedad y/o medio ambiente.

Este Reglamento es aplicable a todos los vehículos, equipos y unidades de transporte


de la Compañía, Empresas Contratistas, Proveedores y Visitantes, que circulan en la
Unidad Minera Atacocha y Unidad Minera El Porvenir.

Conozcamos las velocidades límites en ambas unidades:

Velocidad máxima Atacocha El Porvenir


Superficie 25 Km/h 25 Km/h
Entre la ciudad de cerro de Pasco - El 45km/h para equipos livianos y 40 40 Km/h para equipos livianos.
Porvenir /Atacocha y viceversa Km/h para equipos pesados. 30 km/h para equipos pesados.
Portón San Carlos – Bocamina San - 10km/h
Carlos – estación Nivel 0
Portón Planta – Bocamina NV 3900 20 km/h -
Cruceros peatonales e intersecciones 10 km/h. 10 km/h.
Ingreso y salida a la presa de relave 15 km/h. 15 km/h.
En interior mina 20km/h 20km/h
En intersecciones en mina 10km/h 10km/h
Locomotoras en línea recta / curvas 10km/h y 6km/h respectivamente 10km/h y 6km/h respectivamente
10
MIÉRCOLES
Almacenamiento De Explosivos
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Almacenamiento De


Explosivos”
Los explosivos deben almacenarse en polvorines o depósitos especiales, superficiales
o subterráneos, dedicados exclusivamente a este objeto. La dinamita u otros
explosivos, agentes de voladura, fulminantes y otros accesorios, se almacenarán en
depósitos diferentes. Dichos depósitos estarán marcados con carteles gráficos y
letreros visibles con la indicación: “Peligro Explosivos”. Queda terminantemente
prohibido almacenar en dichos depósitos cualquier otro material.
Para el almacenamiento de explosivos y sus accesorios se considerará lo siguiente:
a) Advertencia: se almacenará los explosivos solamente en los polvorines.
b) Responsabilidad: se asignará una persona, debidamente capacitada, responsable
del control físico y de la administración de la existencia de los explosivos.
c) Envases: serán almacenados en sus propios envases. Después de emplearlos, los
envases serán
destruidos.
d) Altura: uno punto ochenta (1.80) metros será la altura máxima de apilamiento.
d) Separación: las cajas o envases almacenados mantendrán ochenta (80)
centímetros de separación con la pared más próxima.
e) Pararrayos: todo polvorín de superficie debe tener la instalación de captores de
rayos o terminales captores de rayos instalados de acuerdo a lo establecido en el
Código Nacional de Electricidad.
11
JUEVES
Recomendaciones Para El Orden Y
Color de
inspección
Limpieza De Espacios De Trabajo
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Recomendaciones Para


El Orden Y Limpieza De Espacios De Trabajo”
Mantener el orden y la limpieza hace la tarea más segura, ya que la falta de ellos
constituye dos causas comunes de accidentes.
El trabajo es más eficaz porque se tiene a mano todo lo que se necesita. No se pierde
tiempo en la búsqueda de cosas perdidas.

La tarea se hace más amena cuando el lugar de trabajo está ordenado y limpio.

¿Qué hacer para mantener el área de trabajo limpia y ordenada?

- Buscar un sitio para cada cosa.


- Cuando se termine de utilizar algo, guardarlo.
- Evitar dejar objetos tirados en el suelo.
- Si se fuma, apagar correctamente las colillas.
- No obstaculizar los pasillos, escaleras ni salidas.
- No sobrecargar las estanterías ni los muebles.
- No apilar material, ni siquiera momentáneamente, fuera de las zonas de
almacenamiento marcadas.
12
VIERNES
Señalización
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Señalización”


En todos los ámbitos de la explotación minera donde persistan peligros que no han
podido ser eliminados o para mejor información de los trabajadores, se deberán
colocar señales de prohibiciones, advertencias de peligros, obligaciones a cumplir y
demás informaciones que sean necesarias. Las señales deben ubicarse en lugares
estratégicamente visibles de forma tal que los trabajadores perciban claramente la
información contenida en ella. Toda señal debe ser de tamaño y dimensiones tales que
permita ser vista claramente desde el punto más lejano desde donde deban ser
observadas. Los trabajadores tienen que estar informados adecuadamente sobre el
significado de cada señal y como debe actuar a fin de respetar la misma.

De acuerdo al Anexo 17 (Código de colores y señales) tenemos:

Amarillo Advertencia Advierte la presencia de un peligro


Rojo Prohibido Prohíbe condiciones peligrosas
Azul Obligación Obliga a un comportamiento o acción específica
Verde Información general Indica rutas de evacuación, salidas de emergencia, puesto de
salvamento, etc.
Rojo Información contra Indica extintores, hidrante, manguera contra incendio, etc.
incendios
13
SÁBADO
Línea de fuego
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Línea de fuego”


Es el lugar donde una persona o parte de su cuerpo puede ser impactada, golpeada o
atrapada por objetos, materiales o cualquier otro tipo de energía que se libera
repentinamente.

El término línea de fuego, representa en forma simple una exposición al peligro, el


cual muchas veces no es visualizado claramente y sin embargo involucra un alto
potencial de daño asociado.

Estar en la línea de fuego, es el acto de interponer nuestro cuerpo o parte de él, entre,
frente o bajo una fuente de energía considerablemente mayor a la que nuestro
organismo puede soportar y que obviamente, de alcanzarnos puede provocarnos una
lesión.

La sola identificación de peligros, la implementación oportuna de medidas preventivas


adecuadas que ayuden a controlar la exposición al daño y el estado de alerta, no son
suficiente para mantenernos protegidos o alejados de ella en forma permanente, pues
existe la tendencia natural a olvidarse, irse, estar en otra, o no estar ni ahí, siendo el
inconsciente, el que en un porcentaje importante de nuestra vida dirige nuestros
actos.

Por su naturaleza, el ser humano no puede estar demasiado tiempo concentrado en


una tarea, sin que sean afectadas sus capacidades sensoriales y en este caso
nuevamente el hábito seguro será quien impida cualquier potencial accidente.
14
DOMINGO
Jerarquía de controles
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Jerarquía de


controles”
La jerarquía de los controles es el orden de preferencia para atenuar los peligros y
controlar los niveles de riesgo:
- Eliminar: Suprimir completamente un peligro (p. ej. Retiro de rocas sueltas).
- Sustituir: Reemplazar el material o el proceso con uno menos peligroso (p. ej.
Cambio de un producto químico por otras menos peligroso).
- Separar: Aislar el peligro (p. ej. Instalación de un sistema de protección o
guardas).
- Ingeniería: Diseños o modificaciones para reducir la exposición al peligro (diseño
de peraltes de carretera, colocación de bermas de seguridad, sistemas de
enclavamiento, alarmas, etc.)
- Administrativo: Limitar la exposición a las condiciones o energías peligrosas a
través de procedimientos (p. ex. Límites de tiempo de los trabajos para reducir la
exposición, las políticas, la señalización, las prácticas de trabajo, capacitaciones,
instructivos).
- Equipo de Protección Personal (EPP): Es la última línea de defensa; los peligros
siguen latentes y el EPP se utiliza para reducir el daño potencial.

Considerar siempre como última opción el EPP.

Reflexionemos sobre el tema respondiendo a las siguientes preguntas:


¿Cuál es el orden de la jerarquía de controles?
¿Cuándo se aplica la jerarquía de controles?
15
LUNES
Ergonomía
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Ergonomía”


Los objetivos de este diálogo consisten en entender la definición de ergonomía,
familiarizarse con las consecuencias de los malos diseños ergonómicos y conocer que
debemos hacer para evitar alguna lesión o enfermedad.

Antecedentes:
La ergonomía es la ciencia que intenta diseñar el lugar de trabajo de tal manera que
las capacidades de los trabajadores no sean sobre utilizadas.

Consecuencias:
Incapacidad para realizar el trabajo.
Desempeño reducido.
Lesiones personales o enfermedades:
Torceduras / dislocaciones.
Lesiones de columna.
Sobre-esfuerzos.

¿Qué hacer?
Saber que recursos son necesarios para controlar los riesgos de manera efectiva.
Haga descansos frecuentes y breves.
Mantenga siempre una buena posición cuando realice el trabajo.
16
MARTES
El Manejo Defensivo Evita
Color de
inspección
Accidentes
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “El Manejo Defensivo


Evita Accidentes”
El manejo defensivo es una forma de conducir un vehículo de cualquier tipo, teniendo
siempre presente la conducción de los demás conductores, además del cumplimiento
efectivo de las normas de conducción vehicular establecidas en la Ley de Tránsito. El
conductor defensivo piensa por adelantado sobre lo que pudiera ocurrir y está preparado
para cualquier emergencia. Cuando se conduce defensivamente, se aprende a ceder. He
aquí algunas cosas que ustedes pueden hacer para evitar la colisión entre dos vehículos:
Permanezcan alerta. Fíjense en los vehículos que van delante, a su lado y atrás.
Miren lo más adelante que puedan de la situación a la que se aproximan y lo más
adelante posible de los vehículos que van delante suyo, y no se olviden de los vehículos
que pueden estar detenidos.
Mantengan una distancia segura de seguimiento constantemente, y dejen más distancia
todavía cuando el tiempo o las condiciones de la carreteras son adversas.
Cedan el “derecho de paso”.
En las intersecciones, planee por adelantado, disminuya la velocidad y espere lo
inesperado, señalando sus intenciones y reanudando la marcha con precaución.-Ajuste su
velocidad al tiempo.
Mantenga su vehículo en condiciones óptimas de funcionamiento. No conduzca con
frenos defectuosos o con el volante o ruedas en condiciones deficientes.
Desarrolle lo más que pueda sus técnicas defensivas y recuerde no dejar en casa el
sentido común. Conduzca siempre con ambas manos en el volante.
17
MIÉRCOLES
Pacto de Seguridad
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Pacto de Seguridad”


Hemos asumido como Complejo Minero Pasco, un Pacto de Seguridad para
evolucionar nuestra cultura de Seguridad. A continuación leeré el Pacto de
Seguridad y daremos como respuesta: “Me comprometo” asumiendo,
conjuntamente el Pacto de Seguridad establecido.

1. Demostrar en todas las acciones que Seguridad es un Valor.


2. Estimular el derecho a decir no en mi equipo y comprometerse para la ejecución
de forma segura.
3. Practicar comportamientos seguros y creer que hago la diferencia para mi equipo.
4. Cumplir y hacer cumplir los procedimientos en área y realizar cuidadosamente las
OPT buscando el cero accidentes y la mejora de los procesos.
5. Identificar y monitorear las desviaciones en área, discutiendo con mi equipo las
soluciones aplicables del habla fácil e inspecciones a fin de eliminar las condiciones
de riesgo.
6. Asegurar que los accidentes y casi accidentes sean comunicados, analizados y
tratados porque creo que cualquier accidente puede ser evitado.
7. Participar activamente y liderar las discusiones que involucren la seguridad de las
personas.
8. Demostrar y hacer percibir un liderazgo genuino siendo ejemplo de seguridad
dentro y fuera de la empresa.
9. Actuar para Influenciar la evolución de la cultura de Seguridad entendiendo que
los comportamientos del equipo son reflejo de mi liderazgo.
10. Aproximar a las personas, estimular la confianza y compartir los aprendizajes
con los líderes.
18
JUEVES
Gestión De Cambio
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Gestión De Cambio”


Todos los cambios se deben evaluar con respecto a los riesgos potenciales para la
salud, seguridad, medio ambiente y calidad, y las medidas deben garantizar que los
cambios tengan los controles necesarios para eliminar o minimizar los riesgos.
Qué es un Cambio?
Cualquier modificación de ambientes, procesos, tareas o actividades que modifiquen el
perfil de riesgos existentes y previamente mapeados, relacionados con la salud,
seguridad, medio ambiente y calidad.
El cambio se puede clasificar como:
• Temporal: cuando la situación propuesta tiene fecha determinada para finalización;
• Permanente: cuando la situación propuesta permanecerá por un plazo indeterminado
después de que se realice el cambio.
El escenario de emergencia mapeado no se debe asumir como un cambio, pues este
debe haberse identificado y evaluado respecto de los eventos, riesgos y consecuencias
asociados.
Equipo de gestión de cambio
Grupo de personas compuesto por el solicitante del cambio, el ejecutante,
supervisor/jefe de guardia, jefatura, superintendente, equipo de Seguridad, Salud,
Medio Ambiente y Gestión, gerente y, al menos un representante del área que el
cambio va a afectar.

PREGUNTAS:
Ud. Ha participado de algún proceso de gestión de cambio? Nómbrelo y comente su
experiencia
Considera que la gestión de cambio es una herramienta de gestión preventiva?
Porqué?
19
VIERNES
Habla Fácil
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Habla Fácil”


Es una herramienta utilizada para reportar y controlar condiciones y actos que estén
asociado a riesgos en la operación.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:

1.¿Cómo llenar un habla fácil?

2.¿En qué caso podemos reportar un habla fácil?

3.¿Usted hace seguimiento del levantamiento del habla fácil reportado? Comente.
20
SÁBADO
Regla de Oro: Alcohol y Drogas
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Regla de Oro: Alcohol y


Drogas”
En las instalaciones o en el trabajo, todos deben ejercer sus actividades sin la
influencia de estas sustancias.

Normas Complementarias:

• En nuestras instalaciones desarrollaremos actividades que involucran riesgos y por


eso deben estar en estado de atención adecuado para garantizar su propia
seguridad y la de sus compañeros.
• El uso de alcohol, drogas y también de algunos medicamentos puede comprometer
nuestro estado de atención físico y mental.
• Comunique al médico laboral el uso de medicamentos controlados o uso de
cualquier medicamento que pueda causar somnolencia y dificultad para mantener
la concentración.
21
DOMINGO
Tema del Día “Un día como hoy …
Color de
inspección
Accidente Explomin Nv IV / PG IV
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Un día como hoy …


Accidente Explomin Nv IV / PG IV”
Cuando los trabajadores de la máquina DE140–07, del Nv. 3300 Cx 8518S estaban
realizando la maniobra de descarga de los tubos de perforación NQ para el cambio de
la broca, al momento de retirar el ultimo tubo, el ayudante alinea y embona la tubería
al barel, en ese instante la tapa de la unidad de rotación se desprende haciendo el
recorrido sobre la tubería e impactado un extremo de la tapa en el antebrazo derecho
del ayudante.

Lecciones Aprendidas:

- El procedimiento de mantenimiento no prohíbe hacer modificaciones a la ingeniería


del equipo.
- Se evidencia complacencia y baja percepción del riesgos por parte del personal
perforista y mecánico.
- Malos hábitos operativos de la supervisión, personal perforista y mecánico.
- Falta de conocimiento de la supervisión en los trabajos de mantenimiento de
equipos.
22
LUNES
Reglas de Oro
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Reglas de Oro”


Recordemos nuestras 12 Reglas de Oro:

1. Trabajo en altura.
2. Bloqueo y aislamiento de energías.
3. Trabajo en espacios confinados.
4. Vehículos livianos y equipos móviles.
5. Alcohol y drogas.
6. Caída de rocas.
7. Cargas suspendidas.
8. Protección de máquinas.
9. Sustancias químicas peligrosas.
10. Comunicación de accidentes.
11. Autorización de trabajo.
12. Evaluación de riesgos.

No olvidar que las 12 Reglas de Oro tienen como objetivo garantizar la seguridad de
todos.
23
MARTES
Reglas de oro: Comunicación de
Color de
inspección
Accidentes
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Reglas de oro:


Comunicación de Accidentes”
En cumplimiento a la regla de oro en mención, tener en cuenta lo siguiente:

• Todo accidente, independientemente de su gravedad, debe ser comunicado.

• La comunicación, el registro y el análisis de accidentes y casi accidentes son


fundamentales para evitar nuevas situaciones similares.

• Los eventos que involucran lesiones, aún las más leves requieren que el empleado
o tercero se presenten en el centro médico de la unidad.

• El supervisor debe ser informado sobre el accidente y debe garantizar que todo el
proceso de comunicación, registro y análisis sea efectuado.

• Además, también es función del líder que las medidas para evitar situaciones
similares sean implementadas.
24
MIÉRCOLES
Incidente Peligroso y Situación de
Color de
inspección
Emergencia
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Incidente Peligroso y


Situación de Emergencia”
Es todo suceso potencialmente riesgoso que pusiera causar lesiones o enfermedades
graves con invalidez total y permanente o muerte a las personas en su trabajo o a la
población.

Se considera incidente peligroso a evento con pérdidas materiales, como es el caso de un


derrumbe o colapso de labores subterráneas, derrumbe de bancos en tajos abiertos,
atrapamiento de personas sin lesiones (dentro, fuera, entre, debajo), caída de jaula y skip
en un sistema de izaje, colisión de vehículos, derrumbe de construcciones, desplome de
estructuras, explosiones, incendios, derrame de materiales peligrosos, entre otros, en el
que ningún trabajador ha sufrido lesiones.
25
JUEVES
Uso de Cinturón de Seguridad
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Uso de Cinturón de


Seguridad”
El control crítico de vehículos livianos y equipos móviles señala que durante la operación de
vehículos es obligatorio el uso del cinturón de seguridad para el conductor y los pasajeros.

Los conductores y pasajeros que van sujetos con un cinturón de seguridad tienen muchas
más posibilidades de salir ilesos en un accidente automovilístico.
Pero no todo consiste en llevar abrochado el cinturón de seguridad, sino llevarlo colocado
correctamente. Si se lleva un cinturón demasiado suelto o demasiado elevado alrededor de
la cintura, se elimina la efectividad del cinturón. El cinturón de seguridad hay que llevarlo
bien ajustado, pero sin que nos apriete y nos cause incomodad. La correa inferior tiene que
sujetarnos por las caderas, y la correa que nos sujeta por el hombro, tiene que atravesar
diagonalmente el pecho.

Jamás hay que llevar la correa que atraviesa el pecho debajo del brazo, porque de esta
forma se elimina su efectividad.

Usar cinturón de seguridad disminuye en un 40-50% el riesgo de muerte en los pasajeros de


adelante.

Reduce en un 25-75% la mortalidad en los ocupantes de la parte superior.


26
VIERNES
Autocuidado
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Autocuidado”


Si no me cuido yo, ¿entonces quién?

El autocuidado es una actividad motivadora que implica un conjunto de pensamientos,


conocimientos y creencias “Mientras me cuide mejor será mi calidad de vida”.

Emociones y afectos. “Quiero disfrutar la vida a plenitud”, “mi bienestar y el de mi


familia son lo más importante.

Conductas “Manejar a la defensiva, usar adecuadamente los elementos de protección


personal, no distraerse mientras realiza sus actividades de trabajo, utilizar los 3
puntos de apoyo, cumplir de los procedimientos y reglas implementadas en nuestra
área de trabajo”.

Es importante tener presente que el autocuidado no es solo lo que hago, sino cómo lo
hago. Por esto es necesario tomar conciencia de los factores de riesgo que pueden
afectar nuestro desempeño y permitir la ocurrencia de un accidente.
27
SÁBADO
Cuidado de dedos y manos
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Cuidado de dedos y


manos”
¡Cuidemos lo que tenemos! Las manos son la herramienta más valiosa que tenemos y
debemos tomar las precauciones necesarias a fin de evitar algún accidente que nos
imposibilite de realizar nuestras actividades laborales.

Constantemente usamos nuestras manos, prácticamente cada segundo de cada día.


Sin embargo, la mayoría de las veces no prestamos atención cuánto las usamos ni
cómo o de qué manera las usamos. ¡Las manos las tenemos para ganarnos la vida y
no para perderlas en la vida!

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Quién aquí nunca ha pasado la experiencia de lesionarse la mano?


2. ¿Cómo debemos cuidar nuestros dedos y manos?
3. ¿Con una mano lesionada nos podemos desempeñar eficientemente?
28
DOMINGO
¿Qué ocurre si nos exponemos a la
Color de
inspección
línea de fuego?
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “¿Qué ocurre si nos


exponemos a la línea de fuego?”
El término Línea de Fuego representa en forma simple una exposición al peligro, el
cual muchas veces no es visualizado claramente y sin embargo involucra un alto
potencial de daño asociado.

Estar en la línea de fuego, es el acto de interponer nuestro cuerpo o parte de él, entre,
frente o bajo una fuente de energía considerablemente mayor a la que nuestro
organismo puede soportar y que obviamente, de alcanzarnos puede causarnos daños.

Algunas consideraciones

Al inicio de todo trabajo: Deténgase: Al iniciar toda actividad deténgase físicamente /


Observe; Identifique los materiales objetos o forma de energía que podrían golpearlo,
impactarlo o atraparlo / Controle: Salga de la trayectoria de los objetos que podrían
golpearlo, impactarlo o atraparlo / Ejecute: Realice la tarea siendo consiente que no se
encuentra en la “línea de fuego” de ningún objeto, material o energía. Manténgase
alerta.
29
LUNES
Sentido de Autodisciplina
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Sentido de Autodisciplina”


Implica la aplicación continua y permanente de los sentidos anteriores, buscando que las
personas tomen su propia decisión de cumplir con las normas y los acuerdos a los que se
han comprometido.

• Entender y compartir la misión y los valores de la institución.


• Reconocer el valor individual de las personas y promover el trabajo en equipo.
• Saber de sus responsabilidades y estar comprometido con ellas: no espere que el Jefe se
las recuerde.
• Sentir responsabilidad por la calidad de su trabajo y de su vida.
• Cumplir las normas éticas, morales y técnicas.
• Hacer y practicar lo que se aprende.
• No permitir que el lugar de trabajo vuelva a ser como antes.
• Permitir que su vida sea mejor que la de antes.

Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas

1. ¿Por qué es importante el sentido de la autodisciplina?


2. Como influye en nuestra vida el sentido de la autodisciplina?
30
MARTES Control Crítico: Herramientas
Manuales
Color de
inspección
mensual:
ROJO

Momento 3: Tema del Día “Control Crítico:


Herramientas Manuales”
Controles críticos que dependen de mí:

• Estar capacitado y autorizado para el uso de herramientas de poder.


• Las herramientas fabricadas internamente deben contar con un proyecto aprobado.
• Utilizar herramientas en condiciones adecuadas.
• Utilizar dispositivos de seguridad para evitar la exposición de manos a línea de
fuego.
• Las herramientas de poder deben poseer doble aislamiento o conexión a tierra.

¿Qué podemos evitar?

Contacto con partes peligrosas, cortantes y punzantes; atrapamiento,


aprisionamiento, ser alcanzado por un material proyectado o partes de la herramienta,
aplastamiento.

También podría gustarte