Plan Terapéutico para Personas Víctimas de Violencia
Plan Terapéutico para Personas Víctimas de Violencia
Plan Terapéutico para Personas Víctimas de Violencia
Introducción
«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1946).» Es positivo que cada persona
tome conciencia de su salud, como una cualidad dinámica humana, que es necesaria
para crecer y progresar. Mediante el goce de una salud y calidad de vida favorable, las
personas van desplegando sus posibilidades, desarrollando habilidades personales,
tomando decisiones y participando en la comunidad que vive.
El bienestar de las personas está estrechamente relacionado con la manera de afrontar
las prácticas cotidianas, cómo gestionar los recursos de los que se dispone y aprovechar
sus competencias al máximo. Así, la salud está vinculada con los pensamientos,
sentimientos y el valor que nos otorgamos a nosotros y nosotras mismas.
Ya desde el siglo XVIII, la biomedicina ha aportado a los grupos dominantes la manera
de conseguir el control de las poblaciones mediante lo que Foucault denominaba el
biopoder. Se ha ido alcanzado disciplinando cuerpos y aplicando procedimientos
normativizadores, definiendo lo verdadero y único en contraposición de lo anormal.
Por su parte, la Ginecología a partir de esa época ha monopolizado la mayoría de las
teorizaciones sobre el cuerpo de la mujer y, consecuentemente, los profesionales han
sido legitimados como los normativizadores principales.
La naturalización del cuerpo humano, absolutamente esencialista y biologicista, que
afecta a colectivos como las mujeres, negros, homosexuales, etc. y que conlleva su
marginación social, suelen caracterizar la práctica-médico sanitaria. Es necesario
analizar las relaciones entre salud y género y plantear alternativas, atendiendo a las
dimensiones biológica, social y cultural de la salud.
El cuerpo masculino, al contrario, se presenta como el modelo humano por excelencia.
Así distintas teorías han explicado las diferencias corporales entre mujeres y hombres,
en las cuales, las mujeres han sido definidas siempre en un nivel más bajo de
humanidad, más cercana a lo animal.Aunque en la actualidad los discursos se han ido
modificando, todavía prevalece el discurso de diferenciación jerárquica entre ambos
sexos, subordinando a las mujeres, utilizando el sexo como factor discriminador y que
la ciencia asume, polarizando de esta manera al género humano.
Son muchos los factores que afectan a las hora de intervenir con mujeres desde el punto
de vista social y sanitario: papel de cuidadora, roles “naturalizados”, aislamiento, no
reconocimiento social, triple jornada, falta de espacio propio, dependencia emocional y
afectiva, etc.
Desde la perspectiva de género, entendido éste como una construcción sociocultural que
otorga a los seres humanos atributos, actitudes, funciones, roles, etc. como si fueran
naturales, los riesgos para la salud que padecen las mujeres que sufren violencia surgen
de la posición desequilibrada de poder de los hombres sobre las mismas a través de la
violencia estructural y sistemática
Es por ello, que el proyecto que se expone a continuación pretende realizar una
reflexión apoyada en la metodología grupal como herramienta para la intervención con
mujeres. Se entienden los grupos de mujeres como espacios de reflexión y apoyo
mutuo, donde las participantes compartan sus preocupaciones y dificultades personales
y relacionales, sus vivencias y experiencias para lograr, a través de la reflexión
colectiva, que sean protagonistas de su propia vida.
La OMS establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de
los derechos fundamentales de todo ser humano. Esto incluye el acceso a una atención
sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria. Significa que los
Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo
más saludablemente posible.
Al mismo tiempo, la discriminación por motivos de género limita la consecución de los
objetivos internacionales de salud y desarrollo, como los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Los factores que impiden que mejore la salud de la mujer no son de
carácter fundamentalmente técnico o médico, son de tipo social y político, y ambos
corren parejos.
Este proyecto se presenta como parte de un proceso integrador de las mujeres en su
propio conocimiento y autonomía para mejorar su salud y calidad de vida. El espacio
físico desde donde se pretende lanzar la iniciativa se sitúa en el Servicio Ambulatorio
Intensivo del Centro de Salud Jambi Huasi, como parte de los servicios y recursos que
ofrece esta casa de salud. Este servicio se halla coordinado estrechamente con la
Fundación Ayllu Huarmicuna, lo que configura una red de servicios que se coordinan
para ofrecer una atención integral.
Para asegurar el desarrollo de una salud y sexualidad sana en los seres humanos y las
sociedades, los derechos sexuales y sociales han de ser reconocidos, promovidos,
respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios.
Objetivos
Metodología:
-Inteligencia cultural. Todas las personas tenemos una inteligencia cultural adquirida a
lo largo de nuestra vida y la expresamos a través de las interacciones, experiencias,
formas de conocimiento y puntos de vista.
- Transformación. Las personas pueden interactuar con el medio para transformarlo.
Las técnicas grupales son los instrumentos, medios y procedimientos que utilizamos en
el trabajo grupal y que sirven para desarrollar sus potencialidades eficacia y conseguir
los objetivos determinados.
Para la selección y aplicación de las técnicas más adecuadas se deben seguir los
siguientes criterios:
● Los objetivos marcados.
● El tamaño del grupo
● El espacio físico donde se desarrollan las actividades
● El contexto sociocultural
● Las características y el perfil de las participantes
● Las formación de los y las profesionales que intervengan
Dinámica Descripción
Presentación por Se trata de contar una persona a la otra datos personales que
parejas la describan, como la edad, nombre, nº de hijos/as,
ocupación, etc. durante unos cinco minutos cada una.
Después cada persona cuenta al grupo lo que ha
conocido de la otra.
Rueda de nombres Para memorizar los nombres de las compañeras, cada una
dirá en alto el suyo propio y el de la compañera
anterior.
Cada participante dice su nombre y una cualidad positiva
de ella misma, algo que le gusta, por qué ha venido, etc.
Me presento
Telaraña Con un ovillo de lana, la primera persona describe algo
sobre ella, después lo lanza quedándose con el extremos del
hilo. Así poco a poco se va tejiendo una telaraña. Cuando
todas las participantes terminen vuelven a lanzar
la bola en sentido inverso para deshacerlo.
Presentación subjetiva Cada persona se presenta como un animal o cosa con la cual
se identifica, explicando el por qué de su
comparación.
Dinámica Descripción
Subgrupos de discusión Dividir el grupo en otros grupos más pequeños para que
conseguir la participación de todas las personas. Después
se pone en común las conclusiones a través de
una portavoz.
Técnicas dramáticas
Mediante el “role-playing” se pretende analizar las actitudes al enfrentarse a situaciones
concretas. Se trata de ofrecer diferentes perspectivas de un mismo conflicto mediante la
representación.
Técnicas corporales
Se utilizan para fomentar la comunicación y el contacto entre las participantes.
Dinámica Descripción
Ejercicios corporales Buscan la animación del grupo, el disfrute y el contacto
con el propio cuerpo. También se puede utilizar para
expresar sentimientos y emociones con el movimiento.
Tabla 3
Técnicas de Cierre
Sirven para evaluar al finalizar la sesión si se han cumplido los objetivos y expectativas
propuestos.
Dinámica Descripción
Mirada retrospectiva Trata de que la participante exprese los aspectos
negativos y positivos de la actividad contestando a estas
preguntas: ¿me gustó?, ¿no me gustó? ¿qué aprendí?,
¿qué otras cosas me gustaría aprender?,
¿cómo me sentí?, etc. Sirve de evaluación personal,
colectiva y del propio taller.
Tabla 4
Actividades
1. Entrevistas Individuales
2. Talleres de autoestima
Aceptación corporal.
Empoderamiento
Objetivos:
3.Taller de comunicación
Las relaciones sociales son muy complejas y todas las personas tienen la necesidad de
comunicarse consigo mismas o con otras personas.
Objetivos:
4. Talleres de relajación
Se trata de practicar la relajación como técnica anti-estrés para poder superar etapas
difíciles y sobrellevar mejor las cargas personales y emocionales. Reduciendo la
ansiedad el estado mental y físico mejora.
Objetivos:
Se trata de dar a conocer cómo se construye la idea del "Amor Romántico" e identificar
los elementos que interfieren en la desigualdad entre hombres y mujeres en las
relaciones afectivas.
Objetivos:
Contenido sesiones:
Dinámica de presentación
Afectividad/sexualidad
Identidad Sexual
Diferencia sexo/género
7. Taller de Autocuidado
Objetivos:
Se intenta que exterioricen sus deseos y sueños personales para poder comenzar a
llevarlos a cabo. La idea es dejar de pensar en los demás por un momento para empezar
a pensar en sí mismas, en lo que les gustaría.
Objetivos:
Brindar herramientas para la ruptura con el miedo a la autonomía y al
cambio.
Reflexionar sobre el proyecto personal de vida
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Objetivos de la evaluación