Análisis I (Clase 4) Prof Gomez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

Análisis Musical I

Luis Ernesto Gómez


www.luisernestogomezcomposer.com

legomez@usb.ve
Igor Stravinsky
Ígor Fiódorovich Stravinski (Oranienbaum, 17 de junio de 1882-Nueva York, 6 de abril de 1971)
(A punto de cumplir 89 años)
Igor Stravinsky
El Pájaro del Fuego (1910)
Consideraciones generales Pethruska (1911)
Período Ruso La Consagración de la Primavera (1913)
(Primitivismo) Rénard (1916)
(1910-1920) Historia de un soldado (1918)
Las Bodas (1923)
Igor Stravinsky Pulcinella (1920)
Octeto (1923)
Consideraciones generales Sinfonías para Instrumentos de Viento (1920)
Sinfonía de Los Salmos (1930)
Período Neoclásico Oedipus Rex (1927),
(1920-1950) Apolo musageta (Apollon Musagétte) (1928)
Concierto en Mi bemol (Dumbarton Oaks) (1938)
Sinfonía en Do (1940)
Sinfonía en tres movimientos (1945)

Retorno de Stravinski, o "vuelta atrás" a la música clásica de Mozart, Bach y sus


contemporáneos.
Involucró el abandono de las grandes orquestas exigido por los ballets.
Stravinski se vuelca mayoritariamente hacia los instrumentos de viento, piano, coros y
trabajos de cámara.
También marcan la preocupación de Stravinski, durante este período, no solo de volver a la
música "clásica" sino también a los temas "Clásicos", en estos casos, la mitología de los
antiguos griegos: Apolo, Perséfone (1933) y Orfeo (1947).
El pináculo de este período es la ópera The Rake's Progress (1951). La música pide
prestado de la armonía tonal clásica pero también interpone disonancias sorprendentes;
ofrece las células y los motivos rítmicos desplazados característicos de Stravinski; y
recuerda a las óperas y temas de Monteverdi, Gluck y Mozart.
Igor Stravinsky Cantata (1952)
Tres canciones de Shakespeare (1953)
Consideraciones generales In Memoriam Dylan Thomas (1954)
Canticum Sacrum / Threni (1958)
Período Dodecafónico El Diluvio (1962)
(serialista) Requiem canticles (1966)
A partir de 1951 Movimientos para piano y orquesta (1959)
Agón (1957) – Síntesis de sus estilos.

Solo después de la muerte de Schönberg, 1951, Stravinski empieza a utilizar ésta técnica
en sus propios trabajos.
Ninguno de estos ha obtenido el nivel de aceptación de las obras de las dos épocas
precedentes.

Un trabajo importante de transición de este período en las obras de Stravinski, es su


retorno al ballet: Agon, un trabajo para doce bailarines.

El ballet es una síntesis en miniatura de varios estilos: primitivismo, neoclasicismo, o


serialismo: peculiaridad rítmica y experimentación, ingeniosidad armónica, y un oído ágil
para la orquestación impetuosa y autoritaria.
Igor Stravinsky
El Pájaro del Fuego (1910)
Consideraciones generales Pethruska (1911)
Período Ruso La Consagración de la Primavera (1913)
(Postromanticismo- Rénard (1916)
Primitivismo) Historia de un soldado (1918)
Las Bodas (1923)
(1910-1920)
Pulcinella (1920)
Octeto (1923)
Sinfonías para Instrumentos de Viento (1920)
Período Neoclásico Sinfonía de Los Salmos (1930)
(1920-1950) Oedipus Rex (1927),
Apolo musageta (Apollon Musagétte) (1928)
Concierto en Mi bemol (Dumbarton Oaks) (1938)

Cantata (1952)
Período Dodecafónico Tres canciones de Shakespeare (1953)
(serialista) In Memoriam Dylan Thomas (1954)
A partir de 1951 Canticum Sacrum / Threni (1958)
El Diluvio (1962)
Requiem canticles (1966)
Agón (1957) – Síntesis de sus estilos.
Igor Stravinsky
El Pájaro del Fuego (1910)
Consideraciones generales Pethruska (1911)
Período Ruso La Consagración de la Primavera (1913)
(Postromanticismo- Rénard (1916)
Primitivismo) Historia de un soldado (1918)
(1910-1920) Las Bodas (1923)

Pulcinella (1920)
Octeto (1923)
Sinfonías para Instrumentos de Viento (1920)
Período Neoclásico Sinfonía de Los Salmos (1930)
(1920-1950) Oedipus Rex (1927),
Apolo musageta (Apollon Musagétte) (1928)
Concierto en Mi bemol (Dumbarton Oaks) (1938)

Cantata (1952)
Período Dodecafónico Tres canciones de Shakespeare (1953)
(serialista) In Memoriam Dylan Thomas (1954)
A partir de 1951 Canticum Sacrum / Threni (1958)
El Diluvio (1962)
Requiem canticles (1966)
Agón (1957) – Síntesis de sus estilos.
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera
Argumento

El argumento esta basado en la historia del sacrificio ritual de una joven virgen, elegida para
celebrar la llegada de la primavera bailando hasta la muerte ante su tribu.

“No hay historia en sentido estricto, sino una sucesión coreográfica“, según Stravinsky.

En la primera parte, Adoración de la Tierra, se santifica la tierra, los bailarines se funden con ella. En
la segunda parte, El Sacrificio, se elige a la doncella que será sacrificada para propiciar la primavera.
El ballet se cierra con la terrible danza de la elegida para el sacrificio.

La obra se divide en dos actos:

Primera Parte: Adoración de la Tierra Segunda Parte: El Sacrificio

• Introducción • Introducción
• Augurios Primaverales. Danza de las Adolescentes • Círculos Misteriosos de las Adolescentes
• Juego del Rapto • Glorificación de la Elegida
• Rondas Primaverales • Evocación de los Antepasados
• Juego de las Tribus Rivales • Acción Ritual de los Antepasados
• Cortejo del Sabio • Danza Sagrada. La Elegida
• El Sabio. Danza de la Tierra
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera
Reacciones al estreno el 29 de Mayo
de 1913
en el Teatro de los Campos Elíseos,
París.

A diferencia de en los ballets


anteriores, obras más “rusas” y
menos “rupturistas”, Stravinsky se
atrevió, en esta obra, a innovar más
de cuanto la corriente modernista
francesa (la vanguardia en aquel
momento) se había atrevido a hacer.
Su estreno, como podía esperarse,
supuso un estrepitoso fracaso: el
público comenzó a abuchear la obra
cuando ésta aún no había finalizado.
La crítica por su parte estaba dividida entre los maravillados modernistas franceses, y
los reaccionarios autores románticos y post-románticos, que la consideraron como una
sucesión estruendosa e incomprensible de sonidos y ruidos.
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera
Reacciones al estreno el 29 de Mayo
de 1913
en el Teatro de los Campos Elíseos,
París.

La Condesa de Pourtalès, una noble


francesa, dijo: “Tengo sesenta años,
pero es la primera vez que osan
burlarse de mí”.

Debussy, dijo que era


extraordinariamente salvaje, en un
sentido positivo.

Maurice Ravel calificó a Stravinsky


como un genio.
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera
Reacciones al estreno el 29 de Mayo de 1913
en el Teatro de los Campos Elíseos, París.

Curiosamente apenas un año después la obra volvió a presentarse y entonces, sí fue


al final aplaudida.

El 5 de abril de 1914, un año después, Pierre Monteux dirige la versión orquestal de


La Consagración de la Primavera en París, y la obra obtiene un gran éxito.
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Evocación escénica de rituales paganos rusos

“Partitura de fuerza primitiva”

Música poseída por su esencia rítmica.

Martilleada por la orquesta con una “intensidad percusiva desenfrenada”.

Intensificó una serie de técnicas engendradas en sus ballets anteriores, sobretodo en


Petrushka (con intenciones de esplendor mágico y de juego burlón e infantil).

En la Consagración, se busca una intencionalidad agresiva (contraria a la suavidad clásica


del ballet tradicional)
Igor Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Introducción
Igor Stravinsky 13

La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

14

15
Igor Stravinsky 16

La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

17

18
Igor Stravinsky 19

La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

20
Igor Stravinsky 21
21

La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

22
23 24
Igor Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

25
Igor Stravinsky 26

La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

27

28
Igor Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

29

30
Igor Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

31

32
33
Igor Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

34-5

36
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de las Jóvenes
No. 13.
c-1-4
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

No. 13.
c-1-4

Acorde Sacre (Ostinato)

Eb7
Fb

Estructura disonante, percusiva


Creada a partir de acordes triádicos.
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

No. 13.
c-1-4

Acorde Sacre (Ostinato)

Eb7
Fb
Motivo Ostinato
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

No. 13.
c-1-4

Acorde Sacre (Ostinato)

Eb7
Fb
Motivo Ostinato
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

No. 13.
c-1-4

Acorde Sacre (Ostinato)

Eb7
Fb
Motivo Ostinato

Mib – Mi (Fab) – Fa# – Sol – Lab – Sib – Si (Dob) – Reb - Mib


1 2 1 2 1 2 1
Sonoridad de cualidades octatónicas
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Número 14
c.1-4 Motivo ostinato principal

Múltiples ostinatos
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Número 14
c.1-4 Motivo ostinato principal

E C

Múltiples ostinatos
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Número 16
c.1-4

Múltiples ostinatos

Mib – Mi – Fa – Sol – (La) – Sib – Do - Reb - Mib


1 1 2 2 1 2 1 2
Sonoridad de cualidades octatónicas
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Número 16
c.1-4
Reb Sib Mib

Mi – Do – Sol

Do
Fa
Sib
Mib

Múltiples ostinatos

Mib – Mi – Fa – Sol – (La) – Sib – Do - Reb - Mib


1 1 2 2 1 2 1 2
Sonoridad de cualidades octatónicas
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Número 16
c.1-4
Reb Sib Mib

Mi – Do – Sol

Do
Fa
Sib
Mib

Múltiples ostinatos: los patrones no necesariamente confluyen en coincidencias triádicas

Mib – Mi – Fa – Sol – (La) – Sib – Do - Reb - Mib


1 1 2 2 1 2 1 2
Sonoridad de cualidades octatónicas
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Número 16
Número 28
c.1-4

Múltiples ostinatos
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Número 30
c.1-8

Múltiples ostinatos
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Número 30
c.1-2

Múltiples ostinatos
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Número 30 c.3-8

Múltiples ostinatos
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Melodías
2 2 1 2

Ambientación cromática
Convive con melodías muy sencillas diatónicas (tono arcaico/antiguo/folklórico)
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

2 2 1 2

Número 17 c.1-4 (versión 2 pianos)


Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

2 2 1 2
Tema I (germen)
Número 17 c.1-4 (versión 2 pianos)
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

2 2 1 2

Número 19 c.1-4 (versión 2 pianos)


Tema I

Número 19 c.6-8 (versión 2 pianos)

Número 20 c.1-4 (versión 2 pianos)


Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

2 2 1 2
Número 21 c.1-10 (versión 2 pianos). Tema I
No se incluye acompañamiento
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

2 2 1 2
Número 21 c.1-10 (versión 2 pianos). Tema I
No se incluye acompañamiento
Especie de canon primitivo
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

2 2 1 2
Número 25. c. 1-8 Tema II
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Número 28
c.1-11
Flauta

Tema II, se descompone en 5 unidades motívicas


(que hacen las veces de ostinatos que van variando)
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Número 15 c.2-6 Módulo melódico breve (cromático-ritmico)


Aparece como respuesta al acorde ostinato

Módulo melódico breve (cromático-ritmico)


Número 26 c.1-6 Reaparece como respuesta al Tema II
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

2 2 1 2
Número 28. c. 5-10 Tema III
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

2 2 1 2 2 1 2
Número 28. c. 5-10 Tema III
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

2 2 1 2 2 1 2
Número 28. c. 5-10 Tema II (patrón)-III superpuestos
Igor Stravinsky 13

La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

1era parte
13-21 14

15
Igor Stravinsky 16

La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

1era parte
13-21 17

18
Igor Stravinsky 19

La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

1era parte
13-21

20
Igor Stravinsky 21
21

La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

1era parte
13-21

22

2da parte
22-36
23 24
Igor Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

2da parte
25
22-36
Igor Stravinsky 26

La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

2da parte
27
22-36

28
Igor Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

2da parte
29
22-36

30
Igor Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

2da parte
31
22-36

32
33
Igor Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes

2da parte
34-5
22-36

36
Igor Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Augurios de la Primavera: Danza de
las Jóvenes
Esquema analítico (secciones de macroforma)

(Ejercicio para la casa)


Análisis Musical
1

2 3
4
5

Análisis Musical

6
Análisis Musical

8
Análisis Musical

9
10

Análisis Musical

11
Análisis Musical

12
Análisis Musical
1

Primera fase donde pueden identificarse los


dos elementos principales organizadores

(Movimiento de 4tas paralelas


descendiendo en cromatismo)

2 3
Desarrollo del
1er motivo conductor

(Movimiento de 4tas paralelas 4


ascienden y descienden Desarrollo del
en cromatismo) 2do motivo conductor
Ostinato
Célula rítmica pedal
5

Análisis Musical

Repetición del 1er motivo


conductor seguido de una
cadencia

(Movimiento de 4tas paralelas


ascienden y descienden
en cromatismo)
Ostinato
Análisis Musical

Los dos motivos están


alternados
Célula rítmica pedal

8
Análisis Musical
Se percibe el 2do
motivo conductor,
Estando el 1ero
transformado por
cambio de registros

Aparición de un 3er
motivo conductor
10

Análisis Musical

Superposición de estos
motivos principales y
de los motivos
secundarios

Ostinato en el bajo
11

Ostinato en el bajo
Análisis Musical

12

Repetición de la 1era fase


Simplificada y de todos los motivos
secundarios y principales
Igor Stravinsky
La Consagración de la Primavera
Introducción

Esquema analítico (secciones de macroforma)

(Ejercicio para la casa)


Análisis Musical
1

8
Análisis Musical
5

7
Análisis Musical

3er motivo conductor

10
Análisis Musical
Análisis Musical
Análisis Musical
Análisis Musical
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Melodía

Utiliza escalas y modos «antiguos» que se asemejan a los actuales pero en realidad no
son del todo ni mayor ni menor. Con ello consigue un cierto efecto de antigüedad.

Emplea pocas notas en la escala para crear melodías de poco recorrido (antaño
dependían por completo de la voz para ser ejecutadas y no se permitían registros
amplios para comodidad del intérprete vocal) y pocos saltos.
Son muy repetitivas.

Otras se basan incluso en escalas pentatónicas de 5 notas.


Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Armonía

Como resultado de la superposición de líneas melódicas, la armonía que se obtiene se


aparta de la tonalidad clásica.
Esta armonía (verticalidad sonora) no tiene función estructural - como sucede en
Schönberg-, sino que muchas veces se compone de una simple acumulación de notas.
(como de golpe percusivo).

El acorde sacre, el acorde más representativo e importante de esta composición cuya


sonoridad es muy particular y disonante, es un ejemplo claro de la intencionalidad de
Stravinsky de guiarse no tanto por la funcionalidad sino por la sonoridad.
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Armonía

Sobre cada uno de esos nodos, y empleando solo las notas propias de la colección se pueden
construir varias armonías convencionales: tríadas mayores y menores, y acordes de séptima de
dominante, séptima menor, séptima disminuida, séptima semidisminuida, séptima de dominante
con la quinta rebajada e incluso novenas de dominante.
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Armonía

Sobre cada uno de esos nodos, y empleando solo las notas propias de la colección se pueden
construir varias armonías convencionales: tríadas mayores y menores, y acordes de séptima de
dominante, séptima menor, séptima disminuida, séptima semidisminuida, séptima de dominante
con la quinta rebajada e incluso novenas de dominante.
La Consagración de la Primavera
Igor Stravinsky

Armonía

Berger (1963) menciona que la


armonía de este pasaje proviene de
notas de la colección de acordes
diatónicos posibles en la escala
octatónica.
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Armonía
El uso de estratificación de terceras, o clúster (terceras con disonancia de cluster)

ESCUCHAR
Video 2 pianos
12:38
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Armonía
El uso de estratificación de terceras, o clúster (terceras con disonancia de cluster)

ESCUCHAR
Video 2 pianos
12:38
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera
Armonía
El uso de acordes estáticos disonantes, quintas paralelas y acordes paralelos.
49

ESCUCHAR
Video 2 pianos
09:03
Igor Stravinsky
Armonía
Acorde Petrushka

Este acorde se encuadra perfectamente en un contexto octatónico, al ser el resultado de la


conjunción de dos tríadas mayores a distancia de tritono, es decir sobre dos nodos alternos de la
colección octatónica.

ESCUCHAR VIDEO
PETRUSHKA, 3 MOVIMIENTOS, II
Igor Stravinsky
Armonía
Acorde Petrushka

Este acorde se encuadra


perfectamente en un contexto
octatónico, al ser el resultado de
la conjunción de dos tríadas
mayores a distancia de tritono,
es decir sobre dos nodos
alternos de la colección
octatónica.

ESCUCHAR PETRUSHKA VIDEO


VERSIÓN BOULEZ NEW YORK PHIL
(1) 11:11 (2) 13:47
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Ritmo 47

Los ritmos
irregulares

Video 2 pianos
8:18
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Ritmo 57

Los ritmos irregulares


Constante cambio de
compás
Uso de compases
complejos o
utilización de la
síncopa para alterar la
posición de las partes
acentuadas de los
compases.

Video 2 pianos
12:21
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Ritmo
142
Hay pulsación en el ritmo,
naturalmente, pero la
duración no es siempre la
misma y unas son más
largas que otras. Este tipo
de figura de pulsación
desigual tiene un nombre
propio: se llama ritmo
Aksak (que en turco
significa «cojo»), y es
propia de la tradición de
muchos pueblos del este de
Europa, ya que los turcos lo
llevaron a los pueblos
eslavos.

Algo antiguo suena


realmente nuevo.

Video 2 pianos
29:44
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Ritmo
186

Video 2 pianos
32:45
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera
Orquestación

La Orquesta de la Consagración:
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera
Orquestación
Efectos muy sutiles y exóticos. Por ejemplo, 4 Trompetas con 3 violoncellos solos llevan la melodía.

En 6 compases luego de N 28
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera
Orquestación

Escuchemos nuevamente Augurios de la Primavera-Danza de las jóvenes

(con score orquestal)


Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Orquestación

Stravinsky desarrolla aquí una sonoridad completamente nueva. Abundan los efectos
percusivos, agresivos y violentos, casi desaparece el sonido expresivo y melódico de los
instrumentos de cuerda y se favorece el predominio de la percusión y los instrumentos
de viento, evocadores de una naturaleza salvaje y primitiva.

En algunos momentos el uso de solos de los instrumentos de viento madera (corno


inglés, flauta contralto) tiene un efecto exótico y evocador.

3c antes de 9

27
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Orquestación

El solo de fagot en el registro agudo con el que comienza la obra ya indica que nos
encontramos en un mundo totalmente nuevo en lo que a la sonoridad orquestal se
refiere.

1
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Orquestación

La orquesta es usada frecuentemente como un gran número de solo de instrumentos.


Inclusive los tutti son muy detallados.
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Orquestación

La orquesta no es usada frecuentemente como un gran número de solo de


instrumentos.
Inclusive los tutti son muy detallados.

Ver Página 23 del Score


Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Orquestación
Curioso papel reservado a las cuerdas en esta composición.

6 compases luego de
N28
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera

Orquestación

Curioso papel reservado a las cuerdas en esta composición. Los violines, que por lo general son los
encargados de llevar el peso de la obra, se limitan prácticamente a funciones de acompañamiento
rítmico tocando notas breves y repetitivas, sin participar del protagonismo habitual. De hecho trata
la cuerda de un modo rudo y áspero, como un instrumento de percusión.
Aparecen muy divididas o usadas con solos de muchos instrumentos.

Ver Página 90
(Score)
Igor Stravinsky La Consagración de la Primavera
Orquestación

Curioso papel reservado a las cuerdas en esta composición.

Fragmento Página 93
(Score)
Igor Stravinsky
Pandiatonismo (Owen, 1992)

Estilo de Stravinsky: uso libre de la escala diatónica


Es una de las muchas técnicas que el compositor utilizó.
Tránsito por diversas tonalidades (o modos).

Puede presentarse con diversas formas:

una de las más comunes consiste en la elaboración de líneas melódicas claramente


tonales y funcionales, que no concuerdan verticalmente con las otras voces de la
polifonía.

(Vimos varios ejemplos al respecto).


Igor Stravinsky
Pandiatonismo (Owen, 1992)

El resultado es un híbrido en el que podemos distinguir la tonalidad, y el movimiento


armónico, pero hay factores de incoherencia que nos perturban y no nos dejan entender
la música como convencionalmente lo haríamos si la funcionalidad y la armonía
estuvieran “correctas”.
Ejemplo: Sonata para Piano (1924)
Igor Stravinsky
Pandiatonismo (Owen, 1992)

La otra forma es la de realizar una armonización “lógica” de una melodía pero


“ensuciando” los acordes con notas agregadas, o con sonidos extraños que actúen como
notas reales. En algunos casos la lógica armónica se trastoca por el uso de acordes
inesperados y sorprendentes.
Igor Stravinsky
Pandiatonismo (Owen, 1992)

Boulez:

“…lejos de ser una liberación desde el punto de vista tonal, el lenguaje de Stravinsky
consiste en atracciones poderosas creadas alrededor de ciertos polos, polos que son los
más clásicos posibles, a saber: la tónica, la dominante, la subdominante.

Una tensión más o menos grande se obtiene gracias a las apoyaturas no resueltas, a los
acordes de pasaje, a la superposición de varios modos sobre una misma nota de
atracción, a la disposición de las diferentes formas de acordes en escalonamientos
compartimentados.”
Igor Stravinsky
Pandiatonismo (Owen, 1992)

Boulez:

“…lejos de ser una liberación desde el punto de vista tonal, el lenguaje de Stravinsky
consiste en atracciones poderosas creadas alrededor de ciertos polos, polos que son los
más clásicos posibles, a saber: la tónica, la dominante, la subdominante.

Una tensión más o menos grande se obtiene gracias a las apoyaturas no resueltas, a los
acordes de pasaje, a la superposición de varios modos sobre una misma nota de
atracción, a la disposición de las diferentes formas de acordes en escalonamientos
compartimentados.”

Sobre la Consagración de la Primavera

“…los grandes temas de la obra son diatónicos y muy primitivamente diatónicos (…)
algunos de esos temas pertenecen a modos defectivos de cinco sonidos. Temas de
tendencias cromáticas, hay notablemente pocos…”
Igor Stravinsky Oído analítico / Vista analítica

Según (Morgan, 1999)

Scherzo fantástico
Estudio de relaciones octatónicas
Tríadas aumentadas.
Escalas de tonos enteros.

Fuegos artificiales
Preferencia por las áreas armónicas estáticas (no busca hacer progresiones o
avances usando la armonía clásica)
Casi toda la pieza está anclada en su tonalidad básica de Mi Mayor.

Para compensar la ausencia de progresión tonal o enlazamiento armónico entre


acordes, hace uso de pequeñas unidades motívicas.
y usando una orquestación muy cuidada.
Igor Stravinsky Oído analítico / Vista analítica

Estilo: Primitivismo.

Rescatar el folclor más arcaico de ciertas regiones con un lenguaje moderno. Similar
al nacionalismo en su afán por rescatar lo local, el primitivismo incorporó además
métricas y acentuaciones irregulares, un mayor uso de la percusión y otros timbres,
escalas modales, y armonía politonal-polimodal.

El estilo musical de toda la obra sigue las características típicas del primitivismo que
suele evitar los efectos románticos:

Importancia de la percusión y los metales.


- Armonía disonante con acordes de más de 4 sonidos (intención percusiva).
- La progresión armónica clásica se sustituye por el uso de pedales y ostinatos.
- El desarrollo temático se sustituye por la superposición y repetición de los
materiales con pocas variantes.
Igor Stravinsky Oído analítico / Vista analítica
Selección de repertorio
Para su revisión

El Pájaro del Fuego (1910)


Pethruska (1911), 3 danzas, versión piano.
Pethruska (1911), Ballet.
La Consagración de la Primavera (1913)

Cinco dígitos suite para piano (1917)

Historia de un soldado (1918)


Las Bodas (1923)
Sonata para Piano (1924)
Análisis Musical

Preguntas.
Nos vemos en la próxima clase…

También podría gustarte