Taller N. 1 Par2 3ro Bgu Historia.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR

VICERRECTORADO
2020-2021

TALLER N.3

DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE/ ESTUDIANTE: Adrian Ubillús
QUIMESTRE PRIMER PARCIAL 2
CURSO TERCERO PARALELO A
BACHILLERATO BGU ASIGNATURA HISTORIA
DOCENTE Lic.: Silvia Guillén FECHA DE ENTREGA
DESDE: 29/11/2021
HASTA: 3/12/2021

TEMA Culturas Andinas


MÉTODO: De trabajo Histórico, investigativo, analítico

OBJETIVO CONTENIDOS
Examinar el impacto de la Conquista a través del Organización de las culturas Andinas: Minga trabajo
estudio de la implementación de relaciones de colectivo, Control vertical del piso ecológico,
explotación y sometimiento de la población Distribución espacial de las poblaciones Ayllus,
aborigen. Ingeniería, Puentes, caminos.

INDICACIONES GENERALES:

1. Desde 29 de noviembre hasta el 3 de diciembre puede subir a la plataforma de CEVIM


2. La actividad requerida debe subir en las fechas indicadas.
3. Subir en este formato y en PDF
4. Citar las fuentes de consulta.

1. Indica cuáles de las siguientes son correctas definiciones de minga:


a. Una festividad inca
b. Una tradición precolombina
c. Una dignidad sacerdotal indígena
d. Colaboración en actividades para beneficiar a la comunidad
2. Define:
«Quipu»: El Quipu era una herramienta que utilizaban los Incas – y las sociedades precedentes – para
llevar el registro y la contabilidad.
«Yupana»: Es una herramienta incaica que formó parte de un sistema contable que revolucionó el mundo
para hacer cálculos en otras bases.
«Ayni»: Ayni es una palabra del runasimi (quechua) que traducida al castellano se entiende como
reciprocidad. Es una práctica ancestral que, aún persiste en nuestro país, sobre todo, en el mundo andino.
«Ayllu»: El término ayllu designó a una organización social inca basada en lazos de parentesco, origen
común y propiedades comunes, como estar vinculadas a un territorio.
«Saya»: Prenda de vestir de hechura simple y amplia que originalmente fue llevada por hombres y
mujeres a modo de túnica; era una prenda que derivó en la falda femenina.
«Huamani»: Huamani (en quechua wamani, 'provincia') fue una división territorial del Imperio incaico,
que en su conjunto conformaban los suyos o regiones mayores del imperio.
«suyo»: Los suyos (en quechua: suyu, 'parcialidad, región') eran las cuatro grandes divisiones territoriales
del Imperio incaico, en las cuales estaban agrupados sus diversas provincias o huamanis
«Tahuantinsuyo»: nace de la fusión de 2 términos: tahua, que significa “cuatro”, y suyo, que significa
“región”. El nombre hacía referencia principalmente a las cuatro regiones en las que se encontraba
dividido el imperio.

3. Completa el siguiente cuadro sobre la distribución de las tierras en el Tahuantinsuyo:


Las tierras del Sol Las tierras del Inca Las tierras del pueblo

Eran aquellas destinadas Proporcionaban alimentos El reparto de la tierra se


al sustento de los al inca, a su familia, a la daba preferencia a la
miembros del culto: para nobleza, a los comunidad o al ayllu. Cada
la obtención de productos funcionarios, a los individuo recibía una
destinados a las ofrendas sirvientes, a los ejércitos parcela de tierra para el
de los dioses en los días en campaña y a los sostén de una familia de
festivos. pueblos que por alguna modo que nadie padeciera
razón perdían sus hambre
cosechas.

4. Coloca los nombres a los puentes incas y los materiales con que se construían:

5. Selecciona cuáles de las siguientes son características de la agricultura inca:


a. Era la base de la economía.
b. Estaba mecanizada
c. Su finalidad era comercial
d. Era una actividad sagrada
e. Un templo inca.
6. Explica el valor y uso que daban los incas al oro:
El oro dentro del imperio incaico era uno de los más valiosos, el oro fue un metal de decoración que los
incas utilizaban en su época, mayormente eran utilizados dentro de sus celebridades o ceremonias
culturales.

7. Rellena el cuadro conceptual sobre las principales relaciones esclavistas de explotación:


La encomienda: La encomienda era un sistema laboral español que recompensaba a los conquistadores
con el trabajo de determinados grupos de personas no cristianas conquistadas. Los trabajadores, en
teoría, recibían beneficios de los conquistadores para los que trabajaban, siendo la religión católica uno de
los principales beneficios.
La mita: Los indígenas de una comunidad eran sorteados para trabajar durante un tiempo determinado
en las propiedades de los españoles.
El yanaconazgo: era una institución de relación laboral próxima a la esclavitud de la América
prehispánica. Los incas elegían en las aldeas servidores personales. Los yanas o yanaconas perdían sus
vínculos con sus aldeas de origen y, por lo tanto, dependían para su supervivencia exclusivamente del
inca.
8. Enumera los principales cambios políticos, religiosos y sociales que sucedieron en América con la llegada
de los españoles.
Sociales:
 Cambios en la estratificación social.
 Los indios se introduce como esclavos en la sociedad.
Políticos:
 Los españoles establecen su modelo monárquico.
 Se crean nuevas instituciones y autoridades políticas.

Religiosos:
 Se introduce el catolicismo.
 Se desplazan muchos dioses venerados por los indígenas.

9. Define extirpación de idolatrías.


La extirpación de la idolatría hace referencia a la eliminación de las creencias religiosas de los indígenas
en América por parte de la Iglesia Católica durante la época de la colonización.

10. En qué consistía la teoría de John Murra


John Murra nos presenta una teoría que indicaría cuál pudo haber sido el modelo económico imperante
en el periodo pre-incaico. A este modelo lo denomina “control vertical” y consiste en el ejercicio
controlado del dominio, por parte de muchas comunidades (etnias) pre-incas, de los diferentes pisos
ecológicos mediante un circuito de “islas” vinculadas a un mismo centro y ubicadas a diferentes alturas.
Para Murra, esta idea está apoyada en la existencia de un “ideal” existente entre estas etnias y que nace
justamente de la diferencia geográfica y política que existía entre estas.

Fuentes de consulta:
 http://www.lucilapautrat.net/Publicaciones/Resenas/Control-vertical-pisos-ecologicos-economia-
sociedades-andinas.pdf
 https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-
peru/extidolatrias.htm#:~:text=La%20extirpaci%C3%B3n%20de%20idolatr%C3%ADas%20atenu%C
3%B3,una%20larga%20tradici%C3%B3n%20religiosa%20andina.
 https://www.jstor.org/stable/26662583
 http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-685.html
 https://trome.pe/familia/escuela/oro-imperio-incas-historia-
56442/#:~:text=El%20oro%20fue%20el%20metal,dioses%20durante%20las%20ceremonias%20reli
giosas.
 https://caminoincamachupicchu.org/puentes-incas-camino-inca/

También podría gustarte