Equi U1 A2 Magr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Abierta y a Distancia de México

Energías renovables

Química
Unidad 1
Actividad 2: Configuración de elementos

Mario Alberto Garcia Rodriguez

Docente: Lic. ANA MARIA LEON CHOREÑO


Fecha: 7/02/2021
Introducción
En el presente trabajo daremos usaremos el conocimiento aprendido en el contenido de la unidad
uno para poder usar el conocimiento en el manejo de la tabla periódica, conocer las características
de los materiales, los grupos las familias bloques y demás información que facilitara el uso de la
tabla en las próximas lecciones de la materia. También usaremos el conocimiento de los números
cuánticos para poder ordenar y conocer los orbitales y la posible posición de los electrones los
átomos en sus estado fundamental, esto nos permitirá entender un poco más las características
de los elementos y comprender las relaciones y las comparativas con las familias y los periodos.
Cuestionario configuración electrónica
1. ¿Por qué es importante conocer la configuración electrónica?
La configuración electrónica nos permite conocer el número de electrones que posee un
átomo, conocer la energía que posee un electrón individual y estimar en que parte del
átomo se encuentran los electrones, este conocimiento es fundamental para entender y
predecir las propiedades de los elementos

2. ¿Qué significa s, p, d, f en la configuración electrónica?


Las letras s,p,d y f en un principio su origen es histórico, cuando los científicos estudiaron
las rayas del espectro en el momento de los estados de energía en plenas transiciones
observaron que ciertas líneas eran “finas” que en ingles se dice “Sharp” de donde proviene
la S, otras líneas eran “difusas” y les pusieron la inicial de esa característica “d” y algunas
ya eran muy intensas a las cuales les dieron el nombre de “principales” de donde viene la
“p” a partir de la letra f se decidió continuar con orden alfabético dejando a este último
orbital designado por estado “fundamental” de donde sale la “f”.
Ahora el significado en el uso teórico de la configuración electrónica es el siguiente, estas
4 letras nos indican el valor del número cuántico del momento angular ℓ, este determina
la forma de los orbitales.

3. ¿Cuántos electrones puede contener como máximo la configuración electrónica s, p, d, f?


Cada enlace puede almacenar hasta 2 electrones girando de manera contraria para anular
el magnetismo de tener una carga cuando presenta movimiento según el principio de
exclusión de Pauli, el orbital 𝑠 puede alojar hasta 2 electrones, el valor de 𝑝 tiene 3
orbitales (-1,0,-1) que pueden alojar hasta 6 electrones , cuando ℓ = 2 existen cinco
valores para m/, que corresponden a cinco orbitales 𝑑, estos 5 orbitales pueden abarcar
10 electrones, aunque la química poco ahonda en orbitales de mayor energía podemos
saber cuántos orbitales salen cuando ℓ = 3 el número de orbitales serian 7 y podrían
alojar 14 electrones .
Desarrolla la configuración electrónica, la configuración condensada y la configuración
desarrollada de los siguientes elementos:

Procederemos a desarrollar las configuraciones partiendo por la estándar pasando a la


condensada y terminado con la desarrollada.

Usaremos una tabla para guiarnos en el orden de los sub orbitales

N 𝒛 = 𝟕 𝒆− = 𝟕

Empezamos identificando el elemento que es nitrógeno, ubicamos su número atómico que es el


mismo que nos indica su número de protones, con este dato y sabiendo que los átomos son
neutros podemos conocer el número de los electrones ya que posee el mismo número que
protones en este caso 7.

Empezamos a llenando los orbitales empezando con n=1 y continuamos llenando orbitales
según el orden de la tabla.

Según el principio de exclusión de Pauli solo pueden existir 2 electrones por orbital con
“polaridades” invertidas.

Cuando llegamos al sub orbital 𝒑 tenemos 3 sub enlaces los cuales pueden albergar 2 electrones,
la manera en que estos electrones se acomodan en los electrones se basa en la regla de Hund,
la mayor estabilidad electrónica se encuentra cuando los subniveles tienes mayores spines
paralelos, en este caso nos toca poner 3 spines paralelos en los sub orbitales p.
𝟏𝒔𝟐 , 𝟐𝒔𝟐 , 𝟐𝒑𝟑
[𝑯𝒆], 𝟐𝒔𝟐 , 𝟐𝒑𝟑

↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑
𝟏𝒔𝟐 𝟐𝒔𝟐 𝟐𝒑𝟏𝒙 𝟐𝒑𝟏𝒚 𝟐𝒑𝟏𝒛

Procedemos a identificar el elemento, así como su número atómico y de ahí deducir su


número de electrones en este caso 22.

Ti 𝒛 = 𝟐𝟐 𝒆− = 𝟐𝟐

Empezamos a llenar los orbitales respetando la exclusión de Pauli, esto es agregar 2 electrones
por orbital.

Al llegar al sub orbital 3d notamos que este presenta capacidad para albergar hasta 10
electrones, a falta de ellos completamos colocando los 2 electrones paralelos en los sub
orbitales.

𝟏𝒔𝟐 , 𝟐𝒔𝟐 , 𝟐𝒑𝟔 , 𝟑𝒔𝟐 , 𝟑𝒑𝟔 , 𝟒𝒔𝟐 , 𝟑𝒅𝟐


[𝑨𝒓], 𝟒𝒔𝟐 , 𝟑𝒅𝟐

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
𝟏𝒔 𝟐𝒔 𝟐𝒑𝒙 𝟐𝒑𝒚 𝟐𝒑𝒛 𝟑𝒔 𝟑𝒑𝒙 𝟑𝒑𝒚 𝟑𝒑𝒛 𝟒𝒔 𝟑𝒅𝒙𝒚 𝟑𝒅𝟏𝒚𝒛 𝟑𝒅𝒙𝒛 𝟑𝒅𝒙𝟐−𝒚𝟐
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟏

𝟑𝒅𝒛𝟐

Identificamos el elemento y encontramos su número atómico, deducimos el número de


electrones del mismo

K 𝒛 = 𝟏𝟗 𝒆− = 𝟏𝟗

Comenzamos a llenar los orbitales en parejas con espines opuestos, llegando al sub orbital 4s
colocamos el electrón que nos queda sin problemas.

𝟏𝒔𝟐 , 𝟐𝒔𝟐 , 𝟐𝒑𝟔 , 𝟑𝒔𝟐 , 𝟑𝒑𝟔 , 𝟒𝒔𝟏


[𝑨𝒓], 𝟒𝒔𝟏

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑
𝟏𝒔𝟐 𝟐𝒔𝟐 𝟐𝒑𝟐𝒙 𝟐𝒑𝟐𝒚 𝟐𝒑𝟐𝒛 𝟑𝒔𝟐 𝟑𝒑𝟐𝒙 𝟑𝒑𝟐𝒚 𝟑𝒑𝟐𝒛 𝟒𝟏
Identificamos el elemento como paladio y su número atómico y deducimos el número de
electrones

Pd 𝒛 = 𝟒𝟔 𝒆− = 𝟒𝟔

Vemos que posee 46 electrones y empezamos a colocar los electrones en parejas respetando el
orden de la tabla del principio.

Al llegar al orbital 5s y notar que pasaremos al orbital 4d, si respetamos el orden de la tabla
notamos que nos quedaríamos con 𝟒𝒅𝟖 lo cual nos presenta 2 huecos lo que significaría un
estado no estable en los orbitales, para poder conservar la mayor estabilidad tomamos 2
electrones del enlace 5s y completamos el sub enlace 𝟒𝒅 apareando todos los electrones

𝟏𝒔𝟐 , 𝟐𝒔𝟐 , 𝟐𝒑𝟔 , 𝟑𝒔𝟐 , 𝟑𝒑𝟔 , 𝟒𝒔𝟐 , 𝟑𝒅𝟏𝟎 , 𝟒𝒑𝟔 , 𝟒𝒅𝟏𝟎


[𝑿𝒆], 𝟒𝒅𝟏𝟎

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟏𝒔𝟐 𝟐𝒔𝟐 𝟐𝒑𝟐𝒙 𝟐𝒑𝟐𝒚 𝟐𝒑𝟐𝒛 𝟑𝒔𝟐 𝟑𝒑𝟐𝒙 𝟑𝒑𝟐𝒚 𝟑𝒑𝟐𝒛 𝟒𝒔𝟐 𝟑𝒅𝟐𝒙𝒚 𝟑𝒅𝟐𝒚𝒛 𝟑𝒅𝟐𝒙𝒛 𝟑𝒅𝟐𝒙𝟐−𝒚𝟐

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟑𝒅𝟐𝒛𝟐 𝟒𝒑𝟐𝒙 𝟒𝒑𝟐𝒚 𝟒𝒑𝟐𝒛 𝟓𝒔 𝟒𝒅𝟐𝒙𝒚 𝟒𝒅𝟐𝒚𝒛 𝟒𝒅𝟐𝒙𝒛 𝟒𝒅𝟐𝒙𝟐−𝒚𝟐 𝟒𝒅𝟐𝒛𝟐

Br 𝒛 = 𝟑𝟓 𝒆− = 𝟑𝟓

𝟏𝒔𝟐 , 𝟐𝒔𝟐 , 𝟐𝒑𝟔 , 𝟑𝒔𝟐 , 𝟑𝒑𝟔 , 𝟒𝒔𝟐 𝟑𝒅𝟏𝟎 , 𝟒𝒑𝟓


[𝑨𝒓], 𝟒𝒔𝟐 𝟑𝒅𝟏𝟎 , 𝟒𝒑𝟓

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟏𝒔𝟐 𝟐𝒔𝟐 𝟐𝒑𝟐𝒙 𝟐𝒑𝟐𝒚 𝟐𝒑𝟐𝒛 𝟑𝒔𝟐 𝟑𝒑𝟐𝒙 𝟑𝒑𝟐𝒚 𝟑𝒑𝟐𝒛 𝟒𝒔𝟐 𝟑𝒅𝟐𝒙𝒚 𝟑𝒅𝟐𝒚𝒛 𝟑𝒅𝟐𝒙𝒛 𝟑𝒅𝟐𝒙𝟐−𝒚𝟐

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑
𝟐 𝟒𝒑𝟐 𝟒𝒑𝟐 𝟒𝒑𝟏𝒛
𝟑𝒅𝒛𝟐 𝒙 𝒚
Pb 𝒛 = 𝟖𝟐 𝒆− = 𝟖𝟐

Despues de la identificación del material asi como de los electrones, notamos que
necesitaremos una gran cantidad de orbitales, podemos deducir con el uso de la tabla y la
formula 𝟐𝒏𝟐 el sub orbital final que necesitaremos para poder colocar rápido los electrones.

Procedemos sabiendo que estarán entre el 𝟔𝒔 𝒚 𝟕𝒔

𝟏𝒔𝟐 , 𝟐𝒔𝟐 , 𝟐𝒑𝟔 , 𝟑𝒔𝟐 , 𝟑𝒑𝟔 , 𝟒𝒔𝟐 , 𝟑𝒅𝟏𝟎 , 𝟒𝒑𝟔 , 𝟓𝒔𝟐 , 𝟒𝒅𝟏𝟎 , 𝟓𝒑𝟔 , 𝟔𝒔𝟐 , 𝟒𝒇𝟏𝟒 , 𝟓𝒅𝟏𝟎 , 𝟔𝒑𝟐
[𝑿𝒆], 𝟔𝒔𝟐 , 𝟒𝒇𝟏𝟒 , 𝟓𝒅𝟏𝟎 , 𝟔𝒑𝟐

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟏𝒔 𝟐𝒔 𝟐𝒑𝒙 𝟐𝒑𝒚 𝟐𝒑𝒛 𝟑𝒔 𝟑𝒑𝒙 𝟑𝒑𝒚 𝟑𝒑𝒛 𝟒𝒔 𝟑𝒅𝒙𝒚 𝟑𝒅𝒚𝒛 𝟑𝒅𝒙𝒛 𝟑𝒅𝟐𝒙𝟐−𝒚𝟐
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟐 𝟒𝒑𝟐 𝟒𝒑𝟐 𝟒𝒑𝟐𝒛 𝟓𝒔𝟐 𝟒𝒅𝒙𝒚 𝟒𝒅𝒚𝒛 𝟒𝒅𝒙𝒛 𝟒𝒅𝒙𝟐−𝒚𝟐 𝟒𝒅𝒛𝟐 𝟓𝒑𝟐𝒙
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟓𝒑𝟐𝒚 𝟓𝒑𝟐𝒛 𝟔𝒔𝟐
𝟑𝒅𝒛𝟐 𝒙 𝒚

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟒𝒇𝟐𝒛𝟑 𝟒𝒇𝟐𝒙𝒛𝟐 𝟒𝒇𝟐𝒚𝒛𝟐 𝟒𝒇𝟐𝒙𝒚𝒛 𝟒𝒇𝟐𝒛(𝒙𝟐−𝒚𝟐) 𝟒𝒇𝟐𝒙(𝒙𝟐−𝟑𝒚𝟐) 𝟒𝒇𝟐𝒚(𝟑𝒙𝟐−𝒚𝟐)

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑ ↑
𝟓𝒅𝟐𝒙𝒚 𝟓𝒅𝟐𝒚𝒛 𝟓𝒅𝟐𝒙𝒛 𝟓𝒅𝟐𝒙𝟐−𝒚𝟐 𝟓𝒅𝟐𝒛𝟐 𝟔𝒑𝟏𝒙 𝟔𝒑𝟏𝒚 𝟔𝒑𝒛
Au 𝒛 = 𝟕𝟗 𝒆− = 𝟕𝟗

Después de identificar los electrones y procedes al acomodo electrónico notamos que


necesitamos una gran cantidad de orbitales y al llegar al orbital 𝟓𝒅 se presenta un caso parecido
al del Pd, necesitamos dejar los orbitales lo más estable posible, para esto completamos el sub
orbital 𝟓𝒅 tomando un electron del orbital s mas cercano en este caso el 𝟔𝒔.

𝟏𝒔𝟐 , 𝟐𝒔𝟐 , 𝟐𝒑𝟔 , 𝟑𝒔𝟐 , 𝟑𝒑𝟔 , 𝟒𝒔𝟐 , 𝟑𝒅𝟏𝟎 , 𝟒𝒑𝟔 , 𝟓𝒔𝟐 , 𝟒𝒅𝟏𝟎 , 𝟓𝒑𝟔 , 𝟔𝒔𝟏 , 𝟒𝒇𝟏𝟒 , 𝟓𝒅𝟏𝟎
[𝑿𝒆], 𝟔𝒔𝟏 , 𝟒𝒇𝟏𝟒 , 𝟓𝒅𝟏𝟎

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟏𝒔𝟐 𝟐𝒔𝟐 𝟐𝒑𝟐𝒙 𝟐𝒑𝟐𝒚 𝟐𝒑𝟐𝒛 𝟑𝒔𝟐 𝟑𝒑𝟐𝒙 𝟑𝒑𝟐𝒚 𝟑𝒑𝟐𝒛 𝟒𝒔𝟐 𝟑𝒅𝟐𝒙𝒚 𝟑𝒅𝟐𝒚𝒛 𝟑𝒅𝟐𝒙𝒛 𝟑𝒅𝟐𝒙𝟐−𝒚𝟐

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑
𝟑𝒅𝟐𝒛𝟐 𝟒𝒑𝟐𝒙 𝟒𝒑𝟐𝒚 𝟒𝒑𝟐𝒛 𝟓𝒔𝟐 𝟒𝒅𝟐𝒙𝒚 𝟒𝒅𝟐𝒚𝒛 𝟒𝒅𝟐𝒙𝒛 𝟒𝒅𝟐𝒙𝟐−𝒚𝟐 𝟒𝒅𝟐𝒛𝟐 𝟓𝒑𝟐𝒙 𝟓𝒑𝟐𝒚 𝟓𝒑𝟐𝒛 𝟔𝒔𝟏

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟒𝒇𝟐𝒛𝟑 𝟒𝒇𝟐𝒙𝒛𝟐 𝟒𝒇𝟐𝒚𝒛𝟐 𝟒𝒇𝟐𝒙𝒚𝒛 𝟒𝒇𝟐𝒛(𝒙𝟐−𝒚𝟐) 𝟒𝒇𝟐𝒙(𝒙𝟐−𝟑𝒚𝟐) 𝟒𝒇𝟐𝒚(𝟑𝒙𝟐−𝒚𝟐)

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟓𝒅𝟐𝒙𝒚 𝟓𝒅𝟐𝒚𝒛 𝟓𝒅𝟐𝒙𝒛 𝟓𝒅𝟐𝒙𝟐−𝒚𝟐 𝟓𝒅𝟐𝒛𝟐

Los próximos números cuánticos no presentan un problema y basta con seguir la metodología
de usar la tabla llenando los orbitales siguiendo el principio de exclusión y la estabilidad de
Hund para los spines paralelos cercas de ser completados.
Hg 𝒛 = 𝟖𝟎 𝒆− = 𝟖𝟎

𝟏𝒔𝟐 , 𝟐𝒔𝟐 , 𝟐𝒑𝟔 , 𝟑𝒔𝟐 , 𝟑𝒑𝟔 , 𝟒𝒔𝟐 , 𝟑𝒅𝟏𝟎 , 𝟒𝒑𝟔 , 𝟓𝒔𝟐 , 𝟒𝒅𝟏𝟎 , 𝟓𝒑𝟔 , 𝟔𝒔𝟐 , 𝟒𝒇𝟏𝟒 , 𝟓𝒅𝟏𝟎
[𝑿𝒆], 𝟔𝒔𝟐 , 𝟒𝒇𝟏𝟒 , 𝟓𝒅𝟏𝟎

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟏𝒔 𝟐𝒔 𝟐𝒑𝒙 𝟐𝒑𝒚 𝟐𝒑𝒛 𝟑𝒔 𝟑𝒑𝒙 𝟑𝒑𝒚 𝟑𝒑𝒛 𝟒𝒔 𝟑𝒅𝒙𝒚 𝟑𝒅𝒚𝒛 𝟑𝒅𝒙𝒛 𝟑𝒅𝟐𝒙𝟐−𝒚𝟐
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟐 𝟒𝒑𝟐 𝟒𝒑𝟐 𝟒𝒑𝟐𝒛 𝟓𝒔𝟐 𝟒𝒅𝒙𝒚 𝟒𝒅𝒚𝒛 𝟒𝒅𝒙𝒛 𝟒𝒅𝒙𝟐−𝒚𝟐 𝟒𝒅𝒛𝟐 𝟓𝒑𝟐𝒙
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟓𝒑𝟐𝒚 𝟓𝒑𝟐𝒛 𝟔𝒔𝟐
𝟑𝒅𝒛𝟐 𝒙 𝒚

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟒𝒇𝟐𝒛𝟑 𝟒𝒇𝟐𝒙𝒛𝟐 𝟒𝒇𝟐𝒚𝒛𝟐 𝟒𝒇𝟐𝒙𝒚𝒛 𝟒𝒇𝟐𝒛(𝒙𝟐−𝒚𝟐) 𝟒𝒇𝟐𝒙(𝒙𝟐−𝟑𝒚𝟐) 𝟒𝒇𝟐𝒚(𝟑𝒙𝟐−𝒚𝟐)

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟓𝒅𝟐𝒙𝒚 𝟓𝒅𝟐𝒚𝒛 𝟓𝒅𝟐𝒙𝒛 𝟓𝒅𝟐𝒙𝟐−𝒚𝟐 𝟓𝒅𝟐𝒛𝟐

He 𝒛 = 𝟐 𝒆− = 𝟐

𝟏𝒔𝟐
[𝑯𝒆] 𝒐 𝟏𝒔𝟐

↑↓
𝟏𝒔𝟐

Zn 𝒛 = 𝟑𝟎 𝒆− = 𝟑𝟎

𝟏𝒔𝟐 , 𝟐𝒔𝟐 , 𝟐𝒑𝟔 , 𝟑𝒔𝟐 , 𝟑𝒑𝟔 , 𝟒𝒔𝟐 , 𝟑𝒅𝟏𝟎


[𝑨𝒓], 𝟒𝒔𝟐 , 𝟑𝒅𝟏𝟎

↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓
𝟏𝒔 𝟐𝒔 𝟐𝒑𝒙 𝟐𝒑𝒚 𝟐𝒑𝒛 𝟑𝒔 𝟑𝒑𝒙 𝟑𝒑𝒚 𝟑𝒑𝒛 𝟒𝒔 𝟑𝒅𝒙𝒚 𝟑𝒅𝒚𝒛 𝟑𝒅𝒙𝒛 𝟑𝒅𝟐𝒙𝟐−𝒚𝟐
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐

↑↓
𝟑𝒅𝟐𝒛𝟐
Retoma los elementos del punto 2 y llena siguiente tabla:

Metal, no
Nombre del Grupo
Grupo Periodo Bloque metal o
elemento especial
metaloide
15
𝑁 Nitrógeno Ó 2 𝑝 Nitrogenoides No metal
𝑉𝐴
13
𝑇𝑖 Ó 6 𝑝 Familia del Metal
Talio
𝐼𝐼𝐼𝐴 titanio

1
𝑘 Ó 4 𝑠 Alcalino
Potasio Alcalinos
𝐼𝐴

10
𝑃𝑑 Ó 5 𝑑 Familia del Metal
Paladio
𝑉𝐼𝐼𝐼𝐵 níquel

17
𝐵𝑟 Bromo Ó 4 𝑝 Halógenos No metal
𝑉𝐼𝐼𝐴
14
𝑃𝑏 Plomo Ó 6 𝑝 Carbonoides Metal
𝐼𝑉𝐴

11
Ó 6 𝑑 Familia del Metal
𝐴𝑢 Oro
𝐼𝐵 cobre

12
Ó 6 𝑑 Familia del Metal
𝐻𝑔 Mercurio
𝐼𝐼𝐵 zinc

18
𝐻𝑒 Helio Ó 1 𝑠 Gas noble No metal
𝑉𝐼𝐼𝐼𝐴

12
𝑍𝑛 Ó 4 𝑑 Familia del Metal
Zinc
𝐼𝐼𝐵 zinc
Conclusión

Gracias a la actividad pudimos practicar la información aprendida sobre los números cuánticos,
así como su representación normal, con kernel de gas noble y la desarrollada que nos da mucha
más información y ayuda a predecir las propiedades del elemento. Pudimos también poner en
práctica lo aprendido sobre las partes y la distribución de la tabla periódica para poder
identificar los elementos por características muy útiles e intuitivas que nos servirán más
adelante.

Bibliografía
Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Quimica (Undécima edición). McGraw-Hill
Education.

También podría gustarte