15 Conceptos Básicos Sobre Familia
15 Conceptos Básicos Sobre Familia
15 Conceptos Básicos Sobre Familia
Funciones Biológicas
1
La familia constituye el vehículo transmisor por excelencia de la
herencia cultural en el aspecto normativo y regulador: costumbres,
sentimientos morales, devociones y lealtades que se encaminan, sobre
todo, a mantener la armonía interna del grupo.
Conceptualización de la Familia
Desarrollo de la Familia
2
9 Poligamia: tiene dos variantes, en relación con quién detenta el
mando familiar:
¾ Poliandria: una mujer mantiene relaciones con varios
hombres, siendo ella la encargada de la organización del
núcleo en que se desenvuelven.
¾ Poligenia: un hombre mantiene relaciones con varias
mujeres siendo él el encargado de la organización.
9 Familia patriarcal monogámica: se trata de la unión de un solo
hombre con una sola mujer. El padre es el único que puede tomar
decisiones, dar órdenes y su mandato es irrevocable.
9 Familia conyugal moderna: establece los puntos siguientes:
¾ Institución socio jurídica matrimonial
¾ Relación sexual legitima y permanente
¾ Contiene normas que regulan la relación entre los padres
¾ Parentesco
¾ Regulación de actividades económicas
¾ Lugar físico para vivir
Clasificación de la Familia
3
hijos; el esposo trabaja, es proveedor y satisfactor de las
necesidades de la familia.
¾ Moderna: predominantemente de tipo conyugal nuclear, la
situación económica y organización familiar está determinada
por ambos cónyuges.
Caracterización de la Familia
4
participación en el grupo, más efecto tiene n las actitudes y conductas de
sus integrantes. La familia constituye un grupo primario.
Un grupo primario es aquel donde las relaciones interpersonales se
efectúan directamente y con gran frecuencia, donde se manifiestan los
compromisos personales más profundos y en un plano íntimo, lo que
permite una mayor fluctuación del tono emocional. Estos grupos pueden
tener mayor cohesión y les facilita satisfacer sus necesidades sociales más
apremiantes.
5
La Familia es un sistema porque su propósito es la creación de nuevas
personas y propiciar el desarrollo de las existentes, sus elementos son el
padre, la madre y los hijos, tienen reglas o normas de comportamiento
basadas en la comunicación, para ordenar su funcionamiento, el inicio del
proceso se da con la unión de un hombre y una mujer, tienen una energía
para funcionar, que son sus necesidades y la potencialidad para
satisfacerlas, y desarrollan conductas para adaptarse a los cambios del
exterior.
La sociedad en que se encuentra inmersa la familia constituye su
suprasistema, ambiente exterior con el cual intercambia energía; esta
energía que se genera en la familia sigue dos caminos: uno hacia el
ambiente externo, la sociedad (microsistema) y el otro hacia el ambiente
interno (microsistema o subsistema).
La familia es un sistema:
6
que las relaciones interfamiliares se observan en relación dialéctica
con el conjunto de las relaciones sociales, a través de un equilibrio
dinámico.
Subsistemas familiares
Arthur Koestler creó el término Holón (del griego holos todo, on una
partícula o parte). Cada Holón es un todo y una parte al mismo tiempo,
no más lo uno que lo otro y sin que una determinación sea incompatible
con la otra ni entre en conflicto con ella.
Los subsistemas u holones familiares diferencian y dan funcionalidad a
las familias. Los individuos son subsistemas en el interior de la familia.
Las díadas como las de esposo y esposa, madre e hijo o de dos hijos, son
subsistemas; éstos pueden ser formados por generación, sexo, interés o
función.
Cada subsistema tiene funciones específicas que cumplir, éstas
determinan su funcionamiento, de tal manera que:
El Holón individual
7
Por eso puede ocurrir que necesite un esfuerzo consciente para enfocar
las realidades de la interdependencia y las operaciones de la
complementariedad.
Dentro del Holón Familia, tres unidades poseen significación particular,
además del individuo: los subsistemas conyugal, parental y fraterno.
El Subsistema Conyugal:
El Subsistema Parental:
Integrado por alguno de los padres y alguno o varios de los hijos; surge
con el nacimiento del primer hijo, y se refuerza con los nacimientos
subsecuentes.
Las interacciones en este subsistema incluyen la crianza de los hijos y
las funciones de socialización. Aquí el niño aprende lo que puede esperar
de las personas, a considerar racional o arbitraria la autoridad, llega a
conocer si sus necesidades habrán de ser contempladas, así como os
modos más eficaces de comunicar lo que desea, dentro de su propio estilo
8
familiar. Es aquí donde vivencia el estilo con que su familia afronta los
conflictos y las negociaciones.
Este subsistema debe modificarse a medida que el niño crece y sus
necesidades cambian. Conforme a su capacidad, se le debe dar
oportunidad para que tome sus propias decisiones y se controle a sí
mismo. Las familias con hijos adolescentes han de practicar una
modalidad de negociación diferente que las familias con hijos pequeños.
Los padres con hijos mayores tendrán que concederles más autoridad, al
tiempo que les exigen más responsabilidad.
Entre las relaciones que influyen decididamente en el moldeamiento
psíquico de la mayor parte de los individuos, tanto por medio de
mecanismos conscientes como inconscientes, la familia posee una
significación de primera magnitud. Los sucesos que ocurren en ella
forman al niño desde su más tierna edad y cumplen un papel decisivo en
el desarrollo de sus aptitudes. La Familia se ocupa en especial como uno
de los más importantes agentes educativos, de la reproducción de los
caracteres humanos tal como lo reclama la vida social y les da, en gran
parte, la indispensable capacidad para emitir una conducta.
En este proceso de comunicación se concreta la socialización del ser
humano, porque todo proceso de condicionamiento recíproco de los seres
humanos, a través del proceso de la comunicación, se lleva a cabo según
normas y contenidos dados en una estructura social determinada, que
también se transmiten, implícitamente en los mensajes.
Comunicación no verbal:
9
un serial universal, además de un componente imitativo y cultural,
aprendidos del contexto social.
Roles:
El Subsistema Fraterno:
10
La Familia como organismo vivo
Vitalidad Familiar
11
La familia es un sistema que intercambia información y energía con el
mundo exterior. Las fluctuaciones de origen interno o externo, suelen ser
seguidas por una respuesta que devuelve el sistema a su estado de
equilibrio.
Esta concepción de la familia como sistema vivo parece indicar que la
investigación de una familia cualquiera en el largo plazo comprobará el
siguiente desarrollo: los periodos de desequilibrio alternan con periodos
de homeostasis, manteniéndose la fluctuación dentro de una amplitud
manejable.
Además la familia pasa por un ciclo donde despliega sus funciones:
nacer, crecer, reproducirse y morir, las cuales pueden encontrarse dentro
un marco de salud y normalidad o bien adquirir ciertas características de
enfermedad o patología.
Dentro de una familia armónica se cumplen los siguientes enunciados:
9 Autoestima alta en sus integrantes.
9 Comunicación clara, directa, específica, congruente y abierta.
9 Normas claras, humanas, actualizadas y que cambian cuando es
necesario.
9 El producto obtenido es acorde con la realidad social, los cambios
son bienvenidos y se consideran normales y deseables y además
ofrecen alternativas de solución ante los problemas presentados.
Estructura Familiar
12
No obstante la gama de conductas permitidas, están gobernadas por
una organización familiar. La variedad de conductas que se pueden
incluir en la familia depende de su capacidad para absorber e incorporar
energía e información de ámbitos extrafamiliares.
Las personas solo manifiestan una parte de sus posibilidades en cada
interacción. Estas son múltiples, pero sólo algunas canalizadas por la
estructura del contexto. Por lo tanto, la ampliación de contextos puede
permitir el surgimiento de nuevas posibilidades. Las familias son sistemas
multi-individuales de extrema complejidad, la familia, el vecindario, la
sociedad y su interacción con subsistemas más vastos engendra buena
parte de los problemas y tareas de la familia, así como las de sus
miembros.
La interacción con los demás refuerza los aspectos de la personalidad
que son apropiados al contexto, y recíprocamente, el individuo influye
sobre las personas que interactúan con él porque sus respuestas refuerzan
las respuestas de ellos. Hay un proceso circular y continuo de influjo y
refuerzo recíprocos, que tiende a mantener una pauta fijada. Al mismo
tiempo, tanto el individuo como el contexto son capaces de flexibilidad y
de cambio.
Además, en las familias existen subsistemas diferenciados que pueden
estar formados por: miembros de la misma generación (el subsistema
fraterno); sexo (abuelo, padre, hijo varón), o la tarea (el subsistema
parental). Las personas se adecuan caleidoscópicamente a estos diferentes
subsistemas.
Un hijo tiene que actuar como niño dentro del subsistema parental para
que su padre pueda obrar como adulto. Pero si lo dejan a cargo de su
hermano más pequeño, deberá tomar sobre sí responsabilidades
ejecutivas.
Una importante conclusión puede extraerse de este fenómeno: la unión
de un hombre y una mujer para dar la vida a sus hijos no es
necesariamente el fundamento de las estructuras familiares. En cambio,
ya se trate de una familia de tipo conyugal o de tipo consanguíneo, el
aspecto cultural ha ocupado siempre un lugar predominante den la
formación de la institución familiar, dado que permite la transmisión de
normas y valores de una generación a otra. A medida que surgen nuevas
posibilidades, el organismo familiar se vuelve más complejo y elabora
alternativas más viables para solucionar los problemas cotidianos.
La estructura social consiste, principalmente en la disposición,
contenido, intensidad y dinamismo de las normas sociales. La familia es la
13
principal correa de transmisión para difundir las normas culturales a la
generación siguiente.
Las reglas sociales, tanto como las tradiciones, orientan a los individuos
en la elección del conjunto con el que van a vivir. Son elementos
determinantes la generación, el grado de parentesco de los esposos, la
clase social a la que pertenecen y aquélla de la que provienen sus padres.
Adaptación:
Comunicación:
14
más perfeccionado, pero debemos tomar en consideración otros medios
que operan en forma aislada o bien acompañando al lenguaje.
El concepto de comunicación se hace así muy amplio, ya que incluye
todo los procesos en los cuales la conducta de un ser humano -consciente o
inconsciente- actúa como estímulo -en forma intencional o no- de la
conducta de otro u otros seres humanos, y a su vez el efecto producido, la
conducta emergente, reactúa como estímulo que modifica la conducta
primera. En su sentido más amplio, la comunicación incluye todo
intercambio de mensajes, transmisión de significaciones entre personas o
grupos e incluye siempre, esquemáticamente, un emisor, un mensaje y un
receptor. Todo mensaje tiene un contenido significativo y una función.
La comunicación puede ser interindividual o diádica, intra o
intergrupal. Puede sufrir alteraciones por estar distorsionada o
incompleta, provocando separación malentendidos o conflictos.
La comunicación no solo opera como un estimulante unidireccional,
sino como un circuito completo que implica un proceso de retorno, en el
cual el receptor se convierte a su vez en emisor. Este proceso funciona
como un control de la conducta y corrección de la misma, por la
recepción de información sobre los efectos del mensaje (la conducta). La
retroalimentación o feed-back puede ser positiva o negativa, según
incremente las tendencias existentes o lleva a una estabilidad del sistema.
La palabra, por su valor simbólico, cumple un rol esencial en el proceso
de comunicación, reproduciendo en el receptor el contenido simbólico del
efector. Pero, junto con la palabra, resultan estímulos para la conducta
del otro (receptor) los fenómenos del área del cuerpo y los del mundo
externo. Esto es la llamada comunicación preverbal.
Roles:
15
psicológica de la familia no cesa de evolucionar. Además en el interior de
tal organización cada miembro busca la forma de adaptarse o no, por el
contrario y en cierta medida, de modificar activamente las fuerzas de su
papel.
La Vida Familiar
La Formación de Pareja
Etapa prenupcial:
Su importancia es crucial para el grupo familiar porque es aquí donde
se elige la pareja, no sólo con relación en su atracción física, sino además
deben tomarse en cuenta los antecedentes siguientes:
• Haber alcanzado un grado de madurez física, psicológica y social
• Tener intereses y aptitudes semejantes
• Reconocer creencias afines
• Disponer de antecedente educativos y culturales semejantes}
• Contemplar expectativas económicas semejantes
• Disponer de una actitud semejantes respecto de la vida sexual
• Situar la relación con la familia política
16
En la formación de pareja, primer estadio, se deben elaborar las pautas
de interacción que constituyen la estructura del Holón conyugal. Tienen
que establecerse, mediante negociación, las fronteras que regulan la
relación de la nueva unidad con las familias de origen, los amigos, el
mundo del trabajo, así como el vecindario y otros contextos importantes.
La pareja debe definir nuevas pautas para la relación con los demás.
En este Holón, la pareja debe armonizar:
• Estilos y expectativas diferentes de ambos
• Elaborar modalidades propias para procesar la información
• Establecer contacto y tratarse con afecto
• Crear reglas sobre intimidad, jerarquías, sectores de
especialización y pericia, así como pautas de cooperación
Cada uno tendrá que aprender a sentir las vibraciones del otro, lo que
supone asociaciones comunes y valores compartidos, percibir lo que es
importante para el otro y alcanzar un acuerdo sobre el modo de avenirse
al hecho de que no comparten todos los valores.
El Holón conyugal tiene que aprender a enfrentar los conflictos que
inevitablemente surgen cuando dos personas están empeñadas en formar
una nueva unidad, se trate de dejar abiertas o cerradas las ventanas del
dormitorio por la noche o del presupuesto familiar. La elaboración de
pautas viables para expresar y resolver los conflictos es un aspecto
esencial de este periodo inicial.
Es un estadio indudablemente disipador. Se produce un grado elevado
de intercambio de información ente el Holón y el contexto, y en el interior
del propio Holón. También existe tensión entre las necesidades del Holón
de pareja y las de cada uno de sus miembros. Tienen que ser modificadas
las reglas que antes eran satisfactorias para cada individuo
separadamente.
En la formación de una pareja, cada cónyuge se experimenta como un
todo en interacción con otro todo, pero para formar la nueva unidad de
pareja, cada uno tiene que convertirse en parte. Con el paso del tiempo, el
sistema se equilibra y la pareja alcanza un estadio en que, en ausencia de
cambios internos importantes o de influjos externos, las fluctuaciones del
sistema se mantendrán dentro de la amplitud establecida.
17
hijo. El Holón conyugal se debe reorganizar para enfrentar las nuevas
tareas, y se vuelve indispensable la elaboración de nuevas reglas. El recién
nacido depende por entero de un cuidado responsable, al tiempo que
manifiesta aspectos de su propia personalidad, a los que la familia se debe
adaptar.
Es también una estructura disipadora, tanto que el sistema mismo
puede correr peligro. La esposa se puede encontrar prisionera de
contradictorias demandas en la división de su tiempo y su lealtad. Acaso
el marido de pasos para su alejamiento.
Al tiempo que enfrenta de continuo problemas de control y de
socialización, la familia tiene que negociar también contactos nuevos con
el mundo exterior. Se constituyen vínculos con los abuelos, tías y tíos, y
con los primos. La familia tiene que relacionarse con hospitales, escuelas
y con toda la industria de ropa, alimento y juguetes infantiles.
Cuando el hijo empieza a caminar y a hablar, los padres deben
establecer controles que le dejen espacio y a la vez garanticen su
seguridad y la autoridad parental. Los adultos, que habían elaborado
determinadas pautas de crianza, tienen que modificarlas y crear métodos
adecuados para mantener el control y al mismo tiempo alentar el
crecimiento. Pautas nuevas tienen que ser ensayadas y estabilizadas en
todos los holones familiares.
Cuando nace otro hijo, se quiebran las pautas estables constituidas en
torno del primero. Es preciso instituir un mapa más complejo y
diferenciado de la familia, incluyendo un Holón de los hermanos.
18
Con la adolescencia, el grupo de los pares cobra mucho poder, en una
cultura por sí misma, con sus propios valores sobre sexo, drogas, alcohol,
vestimenta, política, estilo de vida y perspectivas del futuro.
Así la familia empieza a interactuar con un sistema poderoso y a
menudo competidor; por otra parte, la capacidad cada vez mayor del
adolescente lo habilita más y más para demandar reacomodamientos de
sus padres. Los temas de la autonomía y el control se tienen que
renegociar en todos los niveles.
Los hijos no son los únicos miembros de la familia que crecen y
cambian. Una nueva fuente de presión y de exigencias puede empezar a
influir sobre la familia en esta etapa; los padres de los padres. En el
preciso momento en que padres de mediana edad enfrentan con sus hijos
problemas de autonomía y de apoyo, es posible que deban renegociar el
reingreso en la vida de sus propios padres a fin de compensar la
declinación de sus fuerzas o la muerte de uno de los dos.
Un desequilibrio leve que requiere adaptación es característico de las
familias durante buena parte de este tercer estadio. Pero es evidente la
presencia de condiciones disipadoras en el momento del ingreso a la
escuela y en varios pasajes de la adolescencia en que las necesidades
sexuales, las demandas escolares y los desafíos competidores del grupo de
los pares desorganizan las pautas establecidas en la familia.
Por último, en este estadio comienza el proceso de separación, y este
cambio resuena por toda la familia. Un segundo hijo acaso tenía una
posición relativamente desapegada dentro de un Holón parental
fusionado. Pero en el momento n que su hermana mayor se aleja para
iniciar estudios universitarios se encuentra con que sus padres lo someten
a una observación estricta. Es fuerte la tendencia a recrear estructuras
habituales introduciendo un nuevo miembro en la pauta ya establecida.
Cuando esto sucede, puede representar el fracaso en adaptarse a los
requerimientos del cambio familiar.
19
A veces se le llama el periodo del “nido vacío”, expresión que se suele
asociar con la depresión que una madre experimenta cuando se queda sin
ocupación. Pero lo que de hecho ocurre es que el subsistema de los
cónyuges vuelve a ser el Holón familiar inicial para ambos, aunque, si
nacen nietos, se tendrán que elaborar estas nuevas relaciones. Este
periodo se suele definir como una etapa de pérdida, pero puede serlo de
un notable desarrollo si los cónyuges como individuos y como pareja
aprovechan sus experiencias acumuladas, sus sueños y sus expectativas
para realizar posibilidades inalcanzables mientras debían dedicarse a la
crianza de los hijos.
Este esquema de desarrollo sólo es válido para la familia nuclear de
clase media, compuesta por el marido, la esposa y dos hijos como
promedio. Pero lo esencial del proceso es que la familia tiene que
atravesar ciertas etapas de crecimiento y envejecimiento, y debe enfrentar
períodos de crisis y de transición.
Funciones de la Familia
Socialización:
20
y costumbres de su tiempo y convertirlo en un miembro activo de su
comunidad.
Las principales agencias de la socialización son: la familia, la escuela, el
grupo de compañeros, el trabajo, los medios de comunicación de masas y
las instituciones religiosas.
La socialización, proceso que dura toda la vida, suele distinguirse en:
o Socialización primaria: aprendizaje de los elementos requeridos
para todos los miembros de la sociedad.
o Socialización secundaria: preparación para los roles específicos y
los roles ocupacionales.
Cuidado:
Afecto:
21
trueque que allí se opera. Estos intercambios mutuos son permanentes en
el interior de la esfera familiar.
Las corrientes afectivas que circulan entre los miembros de una misma
familia son múltiples y presentan todos los grados de intensidad posibles.
La relación emotiva que existe entre dos miembros del grupo familiar
tiene un tipo de desarrollo propio pero, no obstante, éste sufre
continuamente la influencia del ambiente emotivo que reina en el seno de
la familia entera.
Reproducción:
22
La identidad psicológica de la pareja conyugal tiene influencia directa
sobre el niño, pero también éste le condiciona directamente a ella. La
interacción de los miembros de la familia incita al individuo a tomar
iniciativas, hay que considerarlo como una expresión funcional de toda la
experiencia interpersonal que caracteriza a la vida familiar.
La célula familiar debe tener en cuenta las relaciones que existen entre
sus miembros. Si el clima afectivo es satisfactorio y el entendimiento
perfecto, nada podrá romper la armonía. En los casos de tensión y
conflictos excesivos puede nacer el odio y el antagonismo,
comprometiendo peligrosamente el equilibrio del grupo.
La familia asume fundamentalmente dos funciones: asegurar la
supervivencia de sus miembros y forjar sus cualidades humanas. En
ningún caso debe contentarse con satisfacer las necesidades biológicas, eso
no basta para el completo desarrollo del individuo que tiene necesidad de
aportaciones intelectuales y afectivas. La verdadera fuente de
enriquecimiento en este aspecto se halla en la solidaridad que reina entre
los miembros de la familia, solidaridad expresada ante todo en la unión
madre-hijo y expresada luego en las relaciones individuo-familia y
familia-comunidad.
Concretamente, los deberes sociales que debe asumir la familia
moderna son los siguientes:
23
Relaciones Familiares
24
Dinámica Familiar
25
La función de los límites reside en proteger las fronteras de cada
subsistema y preservarlos de interferencias por parte de otros
subsistemas en forma indebida, pero también debe permitir el contacto de
entre los miembros de un subsistema con otros.
La delimitación entre los subsistemas, la división del poder y de la
autoridad, van a determinar que la familia se manifieste como familia
funcional o disfuncional.
La claridad en los límites es un parámetro muy útil en la valoración del
funcionamiento familiar. En algunas familias los límites individuales son
difusos, la distancia psicológica entre sus miembros es escasa,
frecuentemente unos responden por otros y se diría que la familia es una
masa amorfa. Este tipo de relación se llama amalgamada y puede ser
fuente de problemas, pues siempre es deseable mantener una cierta
distancia emocional, aún con las personas amadas. Otras familias o
subsistemas promueven límites tan marcados o rígidos que dificultan la
comunicación, incluso la afectiva. Se habla entonces de relaciones
desvinculadas; Steinhauer y Martin mencionan cuatro patrones que
pueden ocurrir cuando uno o ambos padres tienen límites pobremente
definidos como resultado de la separación emocional completa de sus
propios padres:
26
El Desarrollo y el Cambio
27
asombrosa para adaptarse y cambiar, manteniendo sin embargo su
continuidad.
Sistemas vivos que presentan estas características son por definición
sistemas abiertos, a diferencia de las “estructuras de equilibrio” cerradas,
que describe la termodinámica clásica. Ilya Prigogine explica esa
diferencia: “un cristal es un ejemplo típico de una estructura en
equilibrio. Las estructuras (vivas) disipadoras poseen una condición por
entero diversa: se forman y se conservan por el intercambio de energía y
de materia en condiciones de no equilibrio”.
En un sistema vivo, las fluctuaciones, sean de origen interno o externo,
guían el sistema hasta una nueva estructura: “una estructura nueva es
siempre el resultado de una inestabilidad. Nace de una fluctuación.
Mientras que por lo común las fluctuaciones son seguidas por una
respuesta que retrotrae al sistema a su estado imperturbado; en el punto
de formación de una estructura nueva, por el contrario, las fluctuaciones
se amplifican” Prigogine concluye que la termodinámica clásica “es en lo
esencial una teoría de la destrucción de estructuras… Pero en cierto
sentido se la debe completar con una teoría de la creación de
estructuras”.
Durante mucho tiempo la terapia de familia puso el acento en la
capacidad de los sistemas para conservarse. Pero los recientes trabajos de
Prigogine, entre otros autores han demostrado que si un sistema está
parcialmente abierto al flujo de energía o de información, “las
inestabilidades consiguientes no producirán una conducta azarosa… sino
que tenderán a conducir al sistema hacia un nuevo régimen dinámico que
constituirá un nuevo estado de la complejidad”…
28
29