319-Texto Del Artículo-745-1-10-20200831

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

VIOLENCIA

DE GÉNERO CONTRA
LAS MUJERES
EN MÉXICO
UNA APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO

José Gómez Huerta Suárez*1

*Profesor del Centro de Estudios de Posgrado.


PALABRAS CLAVE KEYWORDS
Feminicidio Feminicide

Políticas de género Gender policy


48
Política criminal Criminal policy
INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020

Violencia de género Gender violence

Resumen. Muchas mujeres Abstract. Many women die


mueren cada año en el mundo each year worldwide for gender
por motivos relacionados con el reasons. This has led feminist
género. Ello ha motivado que en theory to create the category of
la teoría feminista se promue- femicide to give visibility to the
va la categoría del feminicidio true causes of these crimes and
como herramienta para dar vi- to prevent them. Many countries
sibilidad a las auténticas causas have incorporated into their cri-
de estas muertes y prevenir su minal law a specific crime of fe-
realización. Muchos países han micide; one of those countries is
optado por crear una figura es- México.
pecífica de feminicidio en sus le-
gislaciones internas; uno de esos
países es México, que ha tipifica-
do el delito.

Fecha de recepción: 15 de abril de 2020


Fecha de aceptación: 17 de junio de 2020
SUMARIO:

I. Introducción. II. Violencia de género contra las mujeres.


III. Alerta de violencia de género contra las mujeres. IV. Fe-
minicidio. V. Conclusiones. VI. Fuentes de consulta.
49

INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020


I. INTRODUCCIÓN

Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra “violencia” proviene del


latín violentia y tiene cuatro acepciones:

1) Cualidad de violento
2) Acción de efecto de violentar o violentarse.
3) Acción violenta o contra el natural modo de proceder
4) Acción de violar a una persona.

Para efectos de este trabajo, la violencia es una conducta antinatural come-


tida contra una mujer y contra el modo correcto de actuar o dirigirse en la
vida. Derivado de lo anterior, es conveniente señalar qué significa violencia
de género contra las mujeres de acuerdo con los instrumentos internacio-
nales y la legislación nacional.
La violencia de género contra las mujeres no se limita a un sistema polí-
tico o económico en concreto, sino que es recurrente en todas las socieda-
des del mundo: no entiende de fronteras raciales, culturales ni de riqueza,
al ser el reflejo de prácticas que fomentan la sumisión y la discriminación
de las mujeres. La inequidad de género y la discriminación son las causas
de la violencia contra la mujer, influenciada por desequilibrios históricos y
estructurales de poder entre mujeres y hombres, existentes en grados diver-
sos en todo el mundo.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, se entiende
por violencia contra la mujer “todo acto de violencia basado en la perte-
nencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amena-
zas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto
si se producen en la vida pública como en la vida privada” (ONU, 1994).
Este tipo de violencia refleja la perpetuidad de situaciones asimétricas de
poder y de contextos de desigualdad estructural basados en el sexo, en el
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

género o en múltiples factores que exponen a las mujeres y las niñas a dis-
tintas formas de discriminación. Es decir, la violencia contra las mujeres es
una manifestación de estas relaciones desiguales de poder, que ha derivado
en discriminación hacia las mujeres y en la obstaculización de su pleno de-
sarrollo (V.A., 2015).
50 Esta violencia es un fenómeno multicausal y multidimensional, que re-
fleja actos de discriminación asociados a prácticas machistas y patriarcales
INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020

persistentes en todas las sociedades, por lo que su abordaje, tratamiento y


erradicación conlleva importantes retos derivados de su complejidad y de
sus múltiples manifestaciones.
Los tipos de violencia ejercidos contra las mujeres son variados y cada
uno tiene un impacto diferente en ellas. La violencia puede ser física, psi-
cológica, patrimonial, económica y sexual. Esta última es una de las que
mayores consecuencias físicas y psicológicas tiene en la vida de las mujeres.
En el contexto internacional, durante la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, los Estados miembros de
Naciones Unidas manifestaron su inquietud por las diversas formas de dis-
criminación y violencia a que siguen expuestas las mujeres en todo el mun-
do, y reconocieron que tal violencia, en particular la derivada de prejuicios
culturales, es incompatible con la dignidad y la valía de la persona huma-
na y debe ser eliminada. Así, en la Declaración y el Programa de Acción
derivado de esta conferencia, se exigió entender que esta violencia tiene
múltiples facetas, la mayoría derivadas de convicciones culturales, y todas
ellas se manifiestan en el contexto en que se encuentren las sociedades, las
propias mujeres, los países, los hombres y todas las personas involucradas
en un hecho determinado (ONU, 1993). Asimismo, se señala, por ejemplo,
a las manifestaciones de violencia de tipo religioso; aquellas que surgen de
conflictos armados; las derivadas de prejuicios sexistas en la administración
de justicia; aquellas que tienen su origen en las creencias sobre la sexuali-
dad, etcétera.
En 1994, con la aprobación de la Declaración sobre la Eliminación de
la Violencia de Género contra la Mujer, se subrayó que se trata de un pro-
blema cuyo origen está en las relaciones de poder históricamente desigua-
les entre mujeres y hombres; que sus manifestaciones son de índole diversa;
que implican actos de control y dominación de los agresores contra sus
víctimas; actos que, a su vez, acarrean discriminación y violación de los
derechos humanos de las mujeres que son víctimas. Son actos que, en su
conjunto, construyen uno de los mecanismos sociales fundamentales por
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

los que se orilla a la mujer a una situación de subordinación respecto del


hombre (ONU, ACNUDH, 1994).
A partir de ese momento, quedó establecido que la violencia contra
las mujeres constituye un grave problema social a nivel mundial que ha
sido considerado como un problema del ámbito privado, no siendo hasta
años recientes que, ante las constantes demandas de las mujeres y grupos 51

organizados, se logró visibilizarlo para tratar de prevenirlo, erradicarlo y

INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020


sancionarlo.
En 1996 se aprobó la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém
do Pará), cuyo artículo 1 define a la violencia contra las mujeres como
“cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado”.
Se afirma que se trata de manifestaciones de diversa índole:

• La violencia física, psíquica, sexual, económica, que acontece en


las relaciones de pareja y en la familia, que en la mayoría de los
casos terminan en homicidio, suicidio o feminicidio.
• El abuso sexual y el estupro, especialmente los incestuosos.
• La violencia social a nivel de la comunidad en general, incluidas
las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento e intimida-
ción sexuales en el trabajo, en instituciones educativas, en la ad-
ministración de justicia y en otros ámbitos.
• La prostitución forzada y el tráfico y la esclavitud de niñas y mu-
jeres.
• El asesinato de mujeres, especialmente los practicados por su pa-
reja, expareja, convivientes y enamorados.
• Las mutilaciones genitales de que son objeto millares de mujeres
en el mundo por razones religiosas.
• La utilización de la violación sistemática de la mujer como arma
de guerra.
• La esterilización forzada, el aborto forzado, la utilización coerci-
tiva o forzada de anticonceptivos, el infanticidio de niñas y la de-
terminación prenatal del sexo.

La impunidad de los agresores y las absoluciones fundamentadas en con-


ceptos legitimadores de la opresión de la mujer por parte del hombre
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

también son ejemplos de actos violatorios a los derechos humanos de las


mujeres; no obstante, un hecho relevante es que la mujer, víctima de la
violencia en el hogar, el trabajo y la sociedad, también es la principal pro-
motora de la paz.

52

II. VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO


INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia


(en adelante Ley General de Acceso) fue creada en febrero de 2007 como
resultado de los compromisos que adquirió México en la Convención de
Belém do Pará y de las acciones propuestas en la convención de Beijing +5
y +10.
El artículo 5, fracción IV de la Ley General de Acceso define a la vio-
lencia contra las mujeres como: “Cualquier acción u omisión, basada en
su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el pú-
blico.” De igual forma, en la fracción V del propio artículo, define a las
modalidades de violencia como “las formas, manifestaciones o los ámbitos
en los que se presenta la violencia de género contra las mujeres” y, según el
artículo 6, sus tipos son violencia psicológica, física, patrimonial, económi-
ca, sexual, y los tipos análogos.1
La Ley General de Acceso es básicamente programática; establece los
principios aplicables siempre que se trate de casos de violencia de género
contra las mujeres, proporciona definiciones concretas a conceptos muy
complejos, y fija no muy concretamente las formas y métodos de coordi-
nación interinstitucional a través de un sistema nacional que se refleja en
cada una de las entidades federativas. La única parte que puede consi-
derarse operativa es la relacionada con las órdenes de protección; la Ley
General de Acceso refiere a las autoridades locales la reglamentación de
los mecanismos para hacerlas efectivas, como lo hace con la obligación de
las entidades federativas de legislar para tipificar delitos y, en general, para
sancionar de manera efectiva todos los actos de violencia de género. En
esta medida, solo atiende las acciones que corresponden al Poder Ejecutivo

1
Violencia psicológica, física, patrimonial, económica y sexual (artículo 6 de la Ley l de Acceso), y las siguientes mo-
dalidades: en el ámbito familiar, (artículo 7 de la ley de Acceso); laboral y docente (artículos 10, 11, 12 y 13 de la Ley
de Acceso); en la comunidad (artículos 16 y 17 de la Ley de Acceso); e institucional (artículos 18, 19 y 20 de la Ley
de Acceso).
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

y, como sugerencia, aquellas que competen al Legislativo, incluidos los po-


deres locales. Por otro lado, establece un mecanismo muy interesante lla-
mado alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM), que vale
la pena analizar.

53

III. ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES

INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020


Según el artículo 22 de la ley en cita, la AVGM es “el conjunto de acciones
gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia fe-
minicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por
la propia comunidad”. En otras palabras, es un mecanismo de escrutinio
administrativo mediante el cual se identifican contextos de violencia contra
las mujeres en territorios específicos y, consecuentemente, se determinan
las acciones gubernamentales de emergencia (prevención, seguridad y jus-
ticia) que deben emprenderse para enfrentar la problemática.
Sus objetivos son:

• Propiciar el cese de la violencia contra mujeres y niñas;


• Garantizar su seguridad; y/o
• Eliminar las desigualdades producidas por la legislación o política
pública que agravia sus derechos humanos.

La AVGM se encuentra regulada en el Título Primero, Capítulo V, de la


Ley General de Acceso, así como en el Título Tercero, Capítulo I, de su
Reglamento. Este último establece el procedimiento administrativo para la
investigación y determinación de las AVGM. Se publicó en el Diario Oficial
de la Federación en marzo de 2008 y fue reformado en noviembre de 2013,
para fortalecer el procedimiento de la AVGM, que desde entonces ha co-
menzado a operar de manera eficaz y trasparente.
Antes de esas reformas, la AVGM carecía de utilidad alguna y su trami-
tación no era eficaz, ya que el Sistema Nacional de Atención, Prevención,
Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres era el órgano
encargado de admitir la investigación de las solicitudes de AVGM. Una
vez admitida dicha investigación, se conformaba el grupo interinstitucio-
nal y multidisciplinario conformado por autoridades federales. El Sistema
Nacional nunca admitió una solicitud de AVGM, con excepción de los ca-
sos en los que así fue ordenado por un juez.
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

Antes de la reforma al reglamento, hubo declaratorias de alerta en el


Estado de México (julio de 2015), Nuevo León (junio de 2016) y Chiapas
(ídem). Luego de las modificaciones, se han declarado AVGM en Campeche,
Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos,
Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Jalisco,
54 Oaxaca y Zacatecas.
De acuerdo con el artículo 38 Bis del Reglamento, la declaratoria de
INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020

alerta de violencia de género deberá contener, entre otras cuestiones:

• El territorio que abarca;


• El motivo de la alerta;
• Las acciones preventivas, de seguridad y justicia para enfrentar y
abatir la violencia feminicida; y
• Medidas a implementarse para la reparación del daño.

Este procedimiento administrativo ha permitido contar con investigaciones


profundas y minuciosas sobre la situación de las mujeres en diversas enti-
dades de la República, las cuales fueron elaboradas por personas expertas
provenientes de la academia, representantes del Instituto Nacional de las
Mujeres y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, una perso-
na representante del mecanismo para el adelanto de las mujeres de la enti-
dad de que se trate y, por supuesto, de la Comisión Nacional para Prevenir
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Gracias a esas investigaciones
se identificaron fallas estructurales que impiden, a nivel nacional, prevenir,
atender y sancionar de forma adecuada la violencia contra las mujeres.
Por ejemplo, dentro de esas investigaciones pueden mencionarse algu-
nas de las propuestas señaladas en las declaratorias de AVGM:

• Protocolos de Actuación para la efectiva atención de casos relacio-


nados con la violencia contra las mujeres.
• Creación y fortalecimiento de Bancos Estatales de Datos sobre
Violencia contra las Mujeres, que permitan identificar los patro-
nes de violencia a partir de los múltiples factores que la originan.
• Diseño de estrategias para prevenir la violencia contra las mujeres
y transformar los patrones culturales que se encuentran arraiga-
dos en nuestra sociedad, y generar una conciencia de no permisi-
bilidad ante la violencia.
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

• Implementación de las órdenes de protección a mujeres víctimas


de violencia. Para ello, se ha observado que los estados han gene-
rado los correspondientes protocolos de valoración del riesgo, de
actuación, de reacción policial y de evaluación.

De igual forma, de acuerdo con estándares internacionales de derechos 55

humanos de las mujeres, en las legislaciones locales lograron establecerse

INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020


modificaciones; se solicitó adecuar el tipo penal de feminicidio y asegurar
que los distintos tipos y modalidades de delitos relacionados con la violen-
cia contra las mujeres se sancionaran de acuerdo con su gravedad y con
el daño ocasionado a las víctimas, evitando con ello impunidad. Además,
se logró eliminar en muchos Estados todas aquellas normas contenidas en
los códigos civiles que impidieran el ejercicio igualitario de derechos; por
ejemplo, aquellas que prohíben, únicamente a las mujeres, contraer matri-
monio hasta que pase un año de haberse divorciado, o bien, las relaciona-
das con las obligaciones del matrimonio.
La emisión formal de una AVGM implica la asignación de recursos para
hacer frente a la contingencia. Sin embargo, la reasignación de recursos en
ejercicios fiscales previamente aprobados es una gestión compleja y, en oca-
siones, imposible de lograr, o los recursos no están disponibles de manera in-
mediata, lo cual provoca dilación en la implementación de algunas medidas.
En este sentido, la alerta de violencia de género contras las mujeres ha
sido un mecanismo de protección de los derechos humanos. Sin embargo,
la falta de regulación del procedimiento, una vez dictada la AVGM, deja
abierta la puerta para que, de conformidad con el artículo 23 de la Ley de
Acceso, el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario defina la estrategia
de seguimiento e implementación de las propuestas, situación que ha signi-
ficado una gran confusión para los miembros del grupo y para los gobier-
nos de los Estados que son los que tienen que implementar las medidas, lo
que propicia un debate desgastante y, en consecuencia, el estancamiento de
muchos de los Estados que cuentan con la AVGM.
De 2015 a 2018, todas las entidades federativas han generado sinergias
para contribuir a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia. Sin embargo, aún prevalecen retos grandes y difíciles.
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

IV. FEMINICIDIO

En el artículo 21, la Ley General de Acceso define a la violencia feminicida


como: “La forma extrema de violencia de género contra las mujeres, pro-
ducto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y
56 privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden
conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y
INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020

otras formas de muerte violenta de mujeres.”


Este concepto fue el modelo para que los congresos locales y el federal
empezaran a tipificar el feminicidio como delito en los ordenamientos pe-
nales correspondientes. El 14 de junio de 2012 se publicaron en el Diario
Oficial de la Federación las reformas al Código Penal Federal respecto al delito
de feminicidio, quedando de la siguiente manera:

Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razo-
nes de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, pre-
vias o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral
o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso,
acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación
de la vida;
VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a sesenta años de pri-
sión y de quinientos a mil días multa.
Además de las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo perderá todos los
derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.
En caso de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del homicidio.
Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procura-
ción o administración de justicia se le impondrá pena de prisión de tres a ocho años y de
quinientos a mil quinientos días multa, además será destituido e inhabilitado de tres a diez
años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

De las 32 entidades federativas en el país, hoy en día 17 cuentan con ho-


mologación y armonización de los contextos de género de acuerdo con el
Código Penal Federal. Dichas entidades son: Baja California, Campeche,
Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, Puebla,
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,


Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.2 La armonización de la tipificación del de-
lito de feminicidio ha sido parte de las recomendaciones hechas por el Co-
mité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer al Estado
Mexicano (Mujeres O. , 2018).
Veamos la normatividad del feminicidio en los estados, con referencia al 57

artículo 325 del Código Penal Federal:

INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020


Homologación en la tipificación del feminicidio en México

Contextos establecidos en el artí- Estados de la República y su Có-


culo 325 del Código Penal Federal digo Penal
La víctima presente signos de violencia Todos.
sexual de cualquier tipo;
La víctima se le hayan infligido lesiones Todos.
o mutilaciones infamantes o degradan-
tes, previas o posteriores a la privación
de la vida o actos de necrofilia;
Existan antecedentes o datos de cual- BC, Campeche, Coahuila, Estado
quier tipo de violencia en el ámbito de México, Guanajuato, Guerre-
familiar, laboral o escolar, del sujeto ac- ro, Nuevo León, Puebla, Querétaro,
tivo en contra de la víctima; Quintana Roo, San Luis Potosí, So-
nora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxca-
la, Yucatán y Zacatecas.
(17 de 32)
Haya existido entre el activo y la vícti- Aguascalientes, Baja California,
ma una relación sentimental, afectiva o Chiapas, Chihuahua, Ciudad de
de confianza; México, Coahuila, Colima, Duran-
go, Estado de México, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, More-
los, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, Quintana Roo, San Luis
Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yu-
catán y Zacatecas. (28 de 32)

v2
Información actualizada al 22 de febrero de 2019, con base en los Códigos Penales estatales.
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

Homologación en la tipificación del feminicidio en México

Existan datos que establezcan que hubo Aguascalientes, Baja California, Baja
amenazas relacionadas con el hecho de- California Sur, Campeche, Ciudad
lictuoso, acoso o lesiones del sujeto acti- de México, Chiapas, Chihuahua,
vo en contra de la víctima; Colima, Durango, Estado de Méxi-
58 co, Guanajuato, Guerrero, Hidal-
go, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo
León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020

Quintana Roo, San Luis Potosí, Si-


naloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zaca-
tecas. (31 de 32)
La víctima haya sido incomunicada, Aguascalientes, Baja California, Baja
cualquiera que sea el tiempo previo a la California Sur, Campeche, Ciudad
privación de la vida; de México, Chiapas, Chihuahua,
Colima, Durango, Estado de Méxi-
co, Guanajuato, Guerrero, Hidal-
go, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo
León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Si-
naloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz, Yucatán y Zacatecas. (29
de 32)
El cuerpo de la víctima sea expuesto o Todos
exhibido en un lugar público.

(Elaboración propia, con base en los códigos penales estatales y el Código Penal Federal.)
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

De igual forma, hay otros contextos relativos al delito de feminicidio en al-


gunos códigos penales estatales:

Contextos del feminicidio establecidos en los Códigos Penales estatales


Chihuahua El artículo 126 Bis: IV de su Código Penal establece
59
como agravantes:
IV. Cuando la víctima fuere menor de edad o adulta

INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020


mayor; de pueblos originarios; estuviere embarazada;
sufriere discapacidad física, mental, intelectual o sen-
sorial; o se encuentre en cualquier otra condición es-
pecial.
VII. Si la víctima se encontraba bajo el cuidado o
responsabilidad del agente, utilizando los medios o
circunstancias que su cargo o situación personal le
proporcionen.
XI. Cuando la víctima se encuentre en estado de in-
defensión.
Colima Artículo 124 de su Código Penal.
Cuando la víctima se halle en un estado de indefen-
sión entiéndase este como la situación de desprotec-
ción real o incapacidad que imposibilite su defensa.
Ya sea por la dificultad de comunicación para recibir
auxilio, por razón de la distancia a un lugar habitado
o por que exista algún impedimento físico o material
para solicitar el auxilio.
Jalisco Artículo 232 Bis de su Código Penal.
VIII. Cuando el sujeto activo actúe por motivos de
homofobia.

(Elaboración propia con base en los Códigos Penales Estatales.)

El estado de Chihuahua no define el delito como “feminicidio”, sino como


“privación de la vida a una mujer por razones de género” (artículo 126 Bis).
Asimismo, se identificaron variaciones en los contextos del delito de fe-
minicidio en algunos estados:
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

Contextos en el Código Penal Federal que no están homologados en los


Códigos estatales

III. Existan antecedentes o datos Aguascalientes, Baja California Sur,


de cualquier tipo de violencia en Chiapas, Chihuahua, Ciudad de Méxi-
el ámbito familiar, laboral o es- co, Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco,
60 colar, del sujeto activo en contra Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca,
de la víctima; Sinaloa, Veracruz. (15 de 32)
INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020

IV. Haya existido entre el activo Baja California Sur, Campeche, Mi-
y la víctima una relación senti- choacán, Nayarit.
mental, afectiva o de confianza;
V. Existan datos que establezcan Coahuila.
que hubo amenazas relaciona-
das con el hecho delictuoso, aco-
so o lesiones del sujeto activo en
contra de la víctima;
VI. La víctima haya sido inco- Coahuila, Michoacán, Tlaxcala.
municada, cualquiera que sea el
tiempo previo a la privación de
la vida;

Lo anterior muestra que son complejas las definiciones que requieren un


conocimiento especializado sobre cada uno de los conceptos que compren-
den estos tipos penales, y justifican, per se, la existencia de personas aptas
para entender los contextos en que se produjo la conducta delictiva, así
como las necesidades específicas para investigar los hechos, interpretar las
pruebas y el propio derecho aplicable. Todo esto requiere un esfuerzo que
las distintas autoridades locales no han hecho para que los tribunales, juz-
gados y fiscalías se capaciten en materia de perspectiva de género, violencia
contra las mujeres y derechos humanos de estas y, de esa manera, sancionar
correctamente a los agresores que cometan estos delitos.
Es importante señalar que el delito de feminicidio tiene una pena priva-
tiva de la libertad. La penología es una rama de la criminología encargada
de establecer las medidas y prácticas gubernamentales a ser observadas en
el tratamiento de los individuos condenados por el Poder Judicial a cum-
plir una pena por haber cometido un delito (Uribe, 1996). De acuerdo con
el Código Penal Federal, la pena por el delito de feminicidio es de 40 a 70
años de prisión y de quinientos a mil días multa, un parámetro al que se
apegan los códigos de los estados del Estado de México, Morelos y Veracruz.
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

Otras entidades, como Baja California Sur, Quintana Roo y Yucatán, es-
tablecen como pena máxima solo 40 años de prisión. Asimismo, Coahuila,
Durango, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, fijan en sus
códigos penales una sanción de 20 años de prisión.
Es importante señalar que el estado de Campeche, donde el delito está
tipificado, carece de pena o sanción en su Código Penal: “Artículo 160. 61

El delito de feminicidio se sancionará conforme a lo dispuesto por la Ley

INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020


General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.”

V. CONCLUSIONES

Para concluir, se estima importante citar a Marcela Lagarde (2008):

…el genocidio contra mujeres (…) sucede cuando las condiciones históricas generan prác-
ticas sociales que permiten atentados violentos contra la integridad, la salud, las libertades
y la vida de niñas y mujeres. En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra
niñas y mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, -en ocasiones vio-
ladores-, y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a
la muerte cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados o reali-
zados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son cometidos por co-
nocidos: parejas, ex parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas,
colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos,
y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales. Sin
embargo, todos tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables
y desechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crí-
menes de odio contra las mujeres.

Asumir y reconocer la problemática a la que se enfrentan miles de mujeres


todos los días es un paso fundamental para visibilizar que no es normal que
aquellas sufran violencia en casi todos los ámbitos en que se desenvuelven.
Tampoco es normal que la sociedad lo tolere, lo fomente y lo vea como un
asunto privado, ni que las autoridades lo minimicen y no lo atiendan de
manera prioritaria.
En México, la violencia que afecta a miles de mujeres y niñas constituye
un verdadero problema de salud pública que, en muchos casos, llega hasta
la muerte. El problema es tan grave que requiere la intervención urgente
de las autoridades, de las y los servidores públicos de todos los niveles y sec-
tores, y de la sociedad en su conjunto, en ámbitos como la salud, la preven-
ción, la educación, la justicia y en lo social.
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez

VI. FUENTES DE CONSULTA

Código Penal del Estado de Campeche. https://legislacion.congresocam.


gob.mx/index.php/leyes-focalizadas/anticorrupcion/6-codigo-pe-
62 nal-del-estado-de-campeche
Código Penal del Estado de Chihuahua. http://www.congresochihuahua2.
INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020

gob.mx/biblioteca/codigos/archivosCodigos/64.pdf
CONAVIM. (2020). https://www.gob.mx/conavim
GIRE/Fundación Angélica Fuentes. (2015). Violencia obstétrica. Un enfoque de
derechos humanos. México: GIRE/Fundación Angélica Fuentes.
Gómez Huerta Uribe, J. (1996). Todos somos culpables: penitenciaría del Distrito
Federal Santa Marta Acatitla. México: Diana.
Lagarde y de los Ríos, M. (2008). “Antropología, feminismo y política.”
Louise Bullen, M. y Díez Mintegui, M.C. (coords.), Retos teóricos y nuevas
prácticas. España: Ankulegi.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
OEA. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará): ht-
tps://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
ONU. (1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. 5. Viena:
ONU.
____ (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mu-
jer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violencea-
gainstwomen.aspx
____ MUJERES. (2018). “Comité CEDAW emite observaciones a Mé-
xico sobre derechos de las mujeres luego de 9a. revisión.” https://
mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2018/07/co-
municado-cedaw
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Recupe-
rado de: https://dle.rae.es/?w=diccionario

También podría gustarte