319-Texto Del Artículo-745-1-10-20200831
319-Texto Del Artículo-745-1-10-20200831
319-Texto Del Artículo-745-1-10-20200831
DE GÉNERO CONTRA
LAS MUJERES
EN MÉXICO
UNA APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO
1) Cualidad de violento
2) Acción de efecto de violentar o violentarse.
3) Acción violenta o contra el natural modo de proceder
4) Acción de violar a una persona.
género o en múltiples factores que exponen a las mujeres y las niñas a dis-
tintas formas de discriminación. Es decir, la violencia contra las mujeres es
una manifestación de estas relaciones desiguales de poder, que ha derivado
en discriminación hacia las mujeres y en la obstaculización de su pleno de-
sarrollo (V.A., 2015).
50 Esta violencia es un fenómeno multicausal y multidimensional, que re-
fleja actos de discriminación asociados a prácticas machistas y patriarcales
INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020
52
1
Violencia psicológica, física, patrimonial, económica y sexual (artículo 6 de la Ley l de Acceso), y las siguientes mo-
dalidades: en el ámbito familiar, (artículo 7 de la ley de Acceso); laboral y docente (artículos 10, 11, 12 y 13 de la Ley
de Acceso); en la comunidad (artículos 16 y 17 de la Ley de Acceso); e institucional (artículos 18, 19 y 20 de la Ley
de Acceso).
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez
53
IV. FEMINICIDIO
Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razo-
nes de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, pre-
vias o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral
o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso,
acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación
de la vida;
VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a sesenta años de pri-
sión y de quinientos a mil días multa.
Además de las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo perderá todos los
derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.
En caso de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del homicidio.
Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procura-
ción o administración de justicia se le impondrá pena de prisión de tres a ocho años y de
quinientos a mil quinientos días multa, además será destituido e inhabilitado de tres a diez
años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.
v2
Información actualizada al 22 de febrero de 2019, con base en los Códigos Penales estatales.
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez
Existan datos que establezcan que hubo Aguascalientes, Baja California, Baja
amenazas relacionadas con el hecho de- California Sur, Campeche, Ciudad
lictuoso, acoso o lesiones del sujeto acti- de México, Chiapas, Chihuahua,
vo en contra de la víctima; Colima, Durango, Estado de Méxi-
58 co, Guanajuato, Guerrero, Hidal-
go, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo
León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
INACIPE • Revista Mexicana de Ciencias Penales • Núm. 11. Mayo-agosto 2020
(Elaboración propia, con base en los códigos penales estatales y el Código Penal Federal.)
Violencia de género contra las mujeres en México • José Gómez Huerta Suárez
IV. Haya existido entre el activo Baja California Sur, Campeche, Mi-
y la víctima una relación senti- choacán, Nayarit.
mental, afectiva o de confianza;
V. Existan datos que establezcan Coahuila.
que hubo amenazas relaciona-
das con el hecho delictuoso, aco-
so o lesiones del sujeto activo en
contra de la víctima;
VI. La víctima haya sido inco- Coahuila, Michoacán, Tlaxcala.
municada, cualquiera que sea el
tiempo previo a la privación de
la vida;
Otras entidades, como Baja California Sur, Quintana Roo y Yucatán, es-
tablecen como pena máxima solo 40 años de prisión. Asimismo, Coahuila,
Durango, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, fijan en sus
códigos penales una sanción de 20 años de prisión.
Es importante señalar que el estado de Campeche, donde el delito está
tipificado, carece de pena o sanción en su Código Penal: “Artículo 160. 61
V. CONCLUSIONES
…el genocidio contra mujeres (…) sucede cuando las condiciones históricas generan prác-
ticas sociales que permiten atentados violentos contra la integridad, la salud, las libertades
y la vida de niñas y mujeres. En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra
niñas y mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, -en ocasiones vio-
ladores-, y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a
la muerte cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados o reali-
zados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son cometidos por co-
nocidos: parejas, ex parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas,
colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos,
y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales. Sin
embargo, todos tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables
y desechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crí-
menes de odio contra las mujeres.
gob.mx/biblioteca/codigos/archivosCodigos/64.pdf
CONAVIM. (2020). https://www.gob.mx/conavim
GIRE/Fundación Angélica Fuentes. (2015). Violencia obstétrica. Un enfoque de
derechos humanos. México: GIRE/Fundación Angélica Fuentes.
Gómez Huerta Uribe, J. (1996). Todos somos culpables: penitenciaría del Distrito
Federal Santa Marta Acatitla. México: Diana.
Lagarde y de los Ríos, M. (2008). “Antropología, feminismo y política.”
Louise Bullen, M. y Díez Mintegui, M.C. (coords.), Retos teóricos y nuevas
prácticas. España: Ankulegi.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
OEA. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará): ht-
tps://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
ONU. (1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. 5. Viena:
ONU.
____ (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mu-
jer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violencea-
gainstwomen.aspx
____ MUJERES. (2018). “Comité CEDAW emite observaciones a Mé-
xico sobre derechos de las mujeres luego de 9a. revisión.” https://
mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2018/07/co-
municado-cedaw
Real Academia Española. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Recupe-
rado de: https://dle.rae.es/?w=diccionario