Aa1 Taller Contextualizacion Trabajo en Alturas
Aa1 Taller Contextualizacion Trabajo en Alturas
Aa1 Taller Contextualizacion Trabajo en Alturas
TUTOR:
CARLOS FABIAN NARANJO PATIÑO
INGENIERO INDUSTRIAL
ESP. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ
ESP. SALUD OCUPACIONAL
AUDITOR INTERNO ISO9001-ISO14001-ISO45001
TÜVRheinland No 6120
ENTRENADOR ALTURAS
1. ¿Qué es el Reglamento de Seguridad para Protección contra Caídas en Alturas, y qué pretende este
Reglamento?
Respuesta:
- Es una resolución en la que se establecen una serie de medidas fundamentales para prevenir los
accidentes relacionados con alturas y precaver la consecuente responsabilidad que de ello se pueda
derivar (sanciones administrativas, responsabilidad civil y penal); estas medidas comprenden la
identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo en alturas, así como la
consecución de mecanismos de protección.
2. ¿Cuál es la normatividad que regula los trabajos en altura, y cuál es su campo de aplicación?
Respuesta:
- RESOLUCIÓN 1409 (julio 23 de 2012)
Artículo 1º. Objeto y campo de aplicación. La presente resolución tiene por objeto establecer el
Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas y aplica a todos los
empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades
económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajo en alturas
con peligro de caídas. Para efectos de la aplicación de la presente resolución, se entenderá su
obligatoriedad en todo trabajo en el que exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un nivel inferior.
Parágrafo 1º. En el caso de la construcción de nuevas edificaciones y obras civiles, se entenderá la
obligatoriedad de esta resolución una vez la obra haya alcanzado una altura de 1,80 m o más sobre
un nivel inferior, momento en el cual el control de los riesgos se deberá hacer desde la altura de 1,50
m.
Parágrafo 2º. Si en el análisis de riesgo que realice el coordinador de trabajo en alturas o el
responsable del programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la empresa, se identifican condiciones peligrosas que
puedan afectar al trabajador en el momento de una caída, tales como áreas con obstáculos, bordes
peligrosos, elementos salientes, puntiagudos, sistemas energizados, máquinas en movimiento, entre
otros, incluso en alturas inferiores a las establecidas en este Reglamento, se deberán establecer
medidas de prevención o protección contra caídas que protejan al trabajador.
Parágrafo 3º. Se exceptúan de la aplicación de la presente resolución, las siguientes actividades: 1.
Actividades de atención de emergencias y rescate; y 2. Actividades lúdicas, deportivas, de alta
montaña o andinismo y artísticas.
Parágrafo 4º. Para las actividades mencionadas en el parágrafo 3º del presente artículo, se deberán
seguir estándares nacionales y en su ausencia, se deberán aplicar estándares internacionales, con
equipos certificados y personal con formación especializada.
3. ¿Cuáles son las responsabilidades que le asisten al empleador al realizar actividades en alturas; cuáles
las de las Administradoras de Riesgos Laborales y cuáles la de los trabajadores?
Respuesta:
Todo empleador que tenga trabajadores que realicen tareas de trabajo en alturas con riesgo de caídas
como mínimo debe:
1. Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales conforme a lo establecido en las Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009 expedidas
por el Ministerio de la Protección Social o las normas que las modifiquen, sustituyan o adicionen.
2. Incluir en el programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el programa de protección contra caídas de conformidad con
la presente resolución, así como las medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los
riesgos asociados al trabajo en alturas, a nivel individual por empresa o de manera colectiva para
empresas que trabajen en la misma obra.
3. Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas, mediante medidas de control contra
caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes de
implementar medidas individuales de protección contra caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse
trabajos en alturas sin las medidas de control establecidas en la resolución 1409.
4. Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la ejecución de un trabajo particular
exija el retiro temporal de cualquier dispositivo de prevención colectiva contra caídas. Una vez concluido
el trabajo particular, se volverán a colocar en su lugar los dispositivos de prevención colectiva contra
caídas.
5. Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas, cumplan con los requerimientos de
la resolución 1409.
6. Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores autorizados en el nivel requerido y de
ser necesario, un ayudante de seguridad según corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no significa la
creación de nuevos cargos sino la designación de trabajadores a estas funciones.
7. Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento, incluido el tiempo para
recibir estos dos últimos, no generen costo alguno para el trabajador.
8. Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se vaya a exponer al riesgo de trabajo
en alturas, antes de iniciar labores.
9. Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en alturas reciba al menos un reentrenamiento
anual, para reforzar los conocimientos en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas. En el
caso que el trabajador autorizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie de tipo de trabajo en
alturas o haya cambiado las condiciones de operación o su actividad, el empleador debe también
garantizar un programa de reentrenamiento en forma inmediata, previo al inicio de la nueva actividad.
10. Garantizar la operatividad de un programa de inspección, conforme a las disposiciones de la presente
resolución. Los sistemas de protección contra caídas deben ser inspeccionados por lo menos una vez al
año, por intermedio de una persona o equipo de personas avaladas por el fabricante y/o calificadas según
corresponda.
11. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas, exista acompañamiento
permanente de una persona que esté en capacidad de activar el plan de emergencias en el caso que sea
necesario.
12. Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de protección contra caídas
y/o los certificados que lo avalen. Las pruebas deben cumplir con los estándares nacionales y en ausencia
de ellos, con estándares internacionales vigentes para cada componente del sistema; en caso de no
poder realizar las pruebas, se debe solicitar las memorias de cálculo y datos del sistema que se puedan
simular para representar o demostrar una condición similar o semejante de la funcionalidad y función del
diseño del sistema de protección contra caídas.
13. Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra caídas; para ello
debe evaluar o probar completamente si el cambio o modificación de un sistema cumple con el estándar a
través del coordinador de trabajo en alturas o si hay duda, debe ser aprobado por una persona calificada.
14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y rescate en alturas con
recursos y personal entrenado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 24 de la resolución 1409.
15. Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier tiempo de gestación no
realicen trabajo en alturas.
16. Es obligación del empleador asumir los gastos y costos de la capacitación certificada de trabajo
seguro en alturas o la certificación en dicha competencia laboral en las que se deba incurrir.
Las administradoras de riesgos laborales, que tengan afiliadas empresas en las que exista el riesgo de
caída por trabajo en alturas, dentro de las obligaciones que le confiere los artículos 56, 59 y 80 del
Decreto 1295 de 1994 y demás normas, deben:
a) Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos de trabajo en alturas de acuerdo
a este reglamento.
b) Ejercer la vigilancia y control en la prevención de los riesgos de trabajo en alturas conforme a lo
establecido en la presente resolución.
c) Asesorar a los empleadores, sin ningún costo y sin influir en la compra, sobre la selección y utilización
de los elementos de protección personal para trabajo en alturas.
d) Elaborar, publicar y divulgar Guías Técnicas estandarizadas por actividades económicas para la
aplicación de la presente resolución, lo cual podrán hacerlo por administradora o en unión con varias
administradoras de riesgos.
EJEMPLO:
o Trabajar con equipos sin autorización.
o Trabajar a velocidades que puedan resultar peligrosas.
o Inutilizar dispositivos de protección.
o Utilizar herramienta o equipos inadecuados o defectuosos.
o Sobrecargar e instalar equipos de forma inadecuada.
o Exponerse sin necesidad al peligro.
o Distraer la atención de otro trabajador.
o No utilizar equipos de protección.
o No comunicar los riegos.
EJEMPLO:
o Suciedad y desorden en el área de trabajo
o Cables energizados en mal estado (expuestos, rotos, pelados)
o Pasillos, escaleras y puertas obstruidas
o Pisos en malas condiciones
o Cables sueltos
o Elementos de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante
EJEMPLO:
o Falta de motivación
o Estrés laboral
o Demasiadas tareas y ningún orden para realizarlas
11. defina que se considera como factor del trabajo y describa un ejemplo.
Respuesta:
- Comprende toda actividad humana, tanto física como intelectual, que los trabajadores aportan a la
actividad económica para producir bienes y servicios y contribuir a generar riqueza.
EJEMPLO:
o Ambiente físico
o Ambiente psicosocial
o Recursos personales de salud en el trabajo