Wuolah Free TEMA 8
Wuolah Free TEMA 8
Wuolah Free TEMA 8
Anónimo
Patología Quirúrgica
1.2. TRATAMIENTO
Hospitalización:
o Gran extensión.
Reposición hidroelectrolítica.
Profilaxis de infecciones: aislamiento, antibióticos.
Tratamiento quirúrgico para usar injertos y reemplazar la piel dañada.
Rehabilitación física.
o Cara, manos, pies o genitales.
o Quemaduras de 2º y 3º grado.
o Niños < 2 años o > de 70 años.
o Compromiso de órganos internos.
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
1.3. QUEMADURAS GRAVES
2.1. HOMEOTERMIA
2.2. CALOR
Por radiación: cualquier cuerpo caliente en un medio ambiente frío emite calor en forma de
radiación infrarroja.
o Radiación infrarroja: la pérdida calórica está determinada por la diferencia entre la
temperatura de la piel y el medio ambiente; es máxima en frío extremo.
Por conducción: al entrar en contacto con un cuerpo frío (suelo, ropa, equipo...) el organismo cede
calor.
o Factor importante de pérdida calórica en inmersiones en agua fría: pérdida 25 a 32
veces más rápido que en el aire.
o Importante en personas tendidas en el suelo sin adecuado aislante térmico.
o Las esterillas de espuma son mejores aislantes que las colchonetas de aire.
o Las pérdidas por conducción pueden aumentar mucho con ropa húmeda o mojada
(protege 10 veces menos que seca).
2.2.2. LIMITACIÓN FISIOLÓGICA DE LAS PÉRDIDAS CALÓRICAS
El ser humano dispone de mecanismos más adecuados para aumentar las pérdidas calóricas que
para reducirlas (adaptación a medios cálidos).
A 28 grados de temperatura ambiente, el cuerpo humano sin ropa pierde más calor que el que es
capaz de producir.
Vasoconstricción periférica: se reduce el paso de sangre a través de la piel, y por lo tanto su
enfriamiento. Se mantiene así el flujo de sangre caliente en los órganos vitales.
Tejido adiposo: material aislante térmico además de tejido de reserva energética.
Zonas cubiertas de pelo o vello.
2.2.3. MECANISMOS FISIOLÓGICOS PARA GENERAR CALOR
Temblor: las contracciones musculares al temblar generan calor, por combustión de las reservas
de glucógeno.
Trabajo muscular voluntario: los movimientos enérgicos generan calor.
Catabolismo celular: conjunto de reacciones químicas exotérmicas que se producen en los tejidos
orgánicos.
2.3. TIPOS DE LESIONES CAUSADAS POR EL FRÍO
2.3.1. LESIÓN POR FRÍO GENERALIZADA (HIPOTERMIA)
La totalidad del cuerpo expuesta a temperaturas bajas. Se define hipotermia como del descenso de la
temperatura central por debajo de los 35ºC.
TIPO DE HIPORTEMIA TEMPERATURA SIGNOS Y SÍNTOMAS
Sensación de frío, piel entumecida
Temblor
HIPOTERMIA LEVE (grado I): Torpeza mental:
el organismo pone en marcha 35-32ºC o Confusión, apatía, irritabilidad, somnolencia
mecanismos para generar o Lentitud en el pensamiento y el habla
calor Diminución del rendimiento muscular:
o Torpeza en la manipulación de objetos
o Marcha lenta. Tropezones y caídas frecuentes
PREVENCIÓN
Prestar atención a la aparición de síntomas de hipotermia en el grupo y en uno mismo
Disminuir pérdidas por convección: prendas aislantes, gorro
Disminuir pérdidas por radiación: manta térmica, refugio, bolsas de calor, fuego...
Disminuir pérdidas por evaporación: sustituir ropa húmeda por ropa seca
Disminuir pérdidas por conducción: colchoneta aislante
TRATAMIENTO
Dar líquidos calientes y azucarados
No administrar bebidas alcohólicas
Recalentamiento externo activo
Aconsejar movimientos enérgicos
TIPO DE HIPOTERMIA TEMPERATURA SIGNOS Y SÍNTOMAS
Cese de los temblores
Deterioro intelectual. Indiferencia o descuido para protegerse del frío
HIPOTERMIA GRAVE (grado II): Rigidez muscular. Incapacidad para la marcha o para mantenerse en pie
aparecen alteraciones 32-28ºC Disminución en todas las funciones orgánicas
metabólicas que hacen inútiles Disminución en el pulso y la respiración
los intentos del organismo para Confusión, estupor. Pupilas dilatadas
producir calor Evolución progresiva a inconsciencia y coma
PREVENCIÓN
Mantener una buena producción de calor:
Entrenamiento adecuado
Ejercicio constante
Alimentación rica en calorías
Correcta hidratación
TRATAMIENTO
Mantener a la persona hipotérmica en reposo (riesgo muy Protección medioambiental:
alto de fibrilación ventricular): o Crear un refugio: cortavientos, tienda, igloo...
o No hacerle caminar o Aislar al hipotérmico del suelo: colchoneta
o No obligarla a realizar ejercicio físico o Introducirlo en un saco de dormir, funda de vivac
o No darle de comer alimentos sólidos o Calentar y humidificar el refugio: hervir agua con
o No realizar una larga evacuación en camilla en infiernillos
terreno de montaña Recalentamiento externo activo (no sólo abrigar):
o Moverlo lo mínimo y con mucho cuidado o Bolsas de agua caliente en cuello, axilas y pelvis
Preferible el recalentamiento in situ y evacuación posterior o Calor corporal de los compañeros
por helicóptero o Aumentar la temperatura lentamente. Un
calentamiento brusco puede desencadenar
fibrilación ventricular
Dar a beber líquidos calientes sólo si está consciente
Vigilancia continua de las constantes vitales: Riesgos del recalentamiento externo activo rápido (baño
o Nivel de consciencia en agua a 40° C):
o Respiración o Seguro en hipotérmicos que todavía tiemblan
o Pulso (hipotermia grado I, Tª central > 32° C)
o Temperatura o Aumenta la mortalidad en hipotérmicos graves,
No administrar bebidas alcohólicas por aparición de fibrilación o fenómeno after-drop
Reanimación cardiopulmonar si es preciso (5aída posterior de la temperatura central debido
Evacuación muy cuidadosa (idealmente con helicóptero) a la movilización de la sangre producida por la
vasodilatación)
o Contraindicado en personas de edad avanzada
Riesgo de quemaduras cutáneas
TIPO DE HIPOTERMIA TEMPERATURA SIGNOS Y SÍNTOMAS
Grado III 28-24ºC Inconsciencia
Pulso carotídeo y respiración apenas perceptibles
Situación de muerte aparente:
o Coma
HIPOTERMIA Grado IV 24-15ºC o Pulso y respiración indetectables
SEVERA o Pupilas dilatadas (midriasis)
Tórax compresible
Abdomen depresible
Muerte irreversible
Grado V < 15ºC Tórax incompresible
Abdomen rígido
TRATAMIENTO
Medidas de reanimación cardiopulmonar:
o In situ
o Durante el traslado
Aislamiento térmico
No recalentamiento externo activo (aumenta la mortalidad)
Evacuación urgente a centro hospitalario
No dar por muerta a una persona hipotérmica hasta que haya sido recalentada
Baja temperatura: una persona sepultada por un alud se enfría 3º C cada hora.
Altitud: la temperatura disminuye 0’5º C por cada 100 metros de ascensión vertical.
Viento: multiplica por 10 el efecto del frío.
Humedad: multiplica por 14 el efecto del frío.
Condiciones personales: fatiga, deshidratación, desnutrición.
Ingesta de alcohol.
Exposición prolongada de una parte del cuerpo materiales a temperaturas frías (agua). Vasoconstricción y
trombosis conducen a isquemia.
Dermatosis que se desarrolla en la piel de las áreas distales del cuerpo como consecuencia de la
exposición al frío.
Respuesta vascular anómala de vasoconstricción ante las bajas temperaturas que va seguida de
vasodilatación, exudado de líquido en los tejidos y una reacción inflamatoria.
Las lesiones cutáneas consisten en una o varias placas eritematosas o de color azul-violáceo, sobre
las que pueden desarrollarse pápulas o nódulos. En casos muy intensos pueden aparecer ampollas
y úlceras
Aparecen en épocas de frío, más frecuente en países fríos, medios rurales
2.5.1. TRATAMIENTO