8137-Texto Del Artículo-24008-1-10-20190920

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Hilos Documentales / Año 1, Nº 2, e015, SEPTIEMBRE 2019 | ISSN 2618-4486

Reseña de: Swiderski, Graciela (2015). Las huellas de Mnemosyne.


La construcción del patrimonio documental en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos
Juan Luis Besoky
Hilos Documentales / Año 1, Nº 2, e015, SEPTIEMBRE 2019 | ISSN 2618-4486
url: https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales
ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Reseña de:
Swiderski, Graciela (2015).
Las huellas de Mnemosyne.
La construcción del patrimonio
documental en la Argentina.
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Biblos

Dr. Juan Luis Besoky*


Instituto de Investigaciones en Humanidades y Cien-
cias Sociales / CONICET
Universidad Nacional de La Plata
juanelebe@gmail.com

Fecha de envío: 30/06/19 - Fecha de aceptación: 03/07/19 - Publicación: septiembre 2019

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Com-


partirIgual 4.0 Internacional

*Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Ayudante di-
plomado de Historia social contemporánea de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
UNLP. Becario posdoctoral del Conicet con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Hu-
manidades y Ciencias Sociales. Perfil en Memoria Académica: http://www.memo-
ria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/0147BesokyJ.html

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


Edificio de Presidencia | Avenida 7 nº 776 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina
archivohistorico@presi.unlp.edu.ar | www.archivohistorico.unlp.edu.ar /
Hilos Documentales / Año 1, Nº 2, e015, SEPTIEMBRE 2019 | ISSN 2618-4486

Mnemosyne es en la mitología griega la editadas por el propio Archivo, así como


diosa de la memoria y la madre de las los reglamentos internos. También
nueve musas, de allí el título de este li- realizó entrevistas a diversos funciona-
bro. En él, Graciela Swiderski busca re- rios y ex funcionarios del AGN así como
construir el devenir de la memoria pú- de otros organismos de la Administra-
blica argentina a través del estado del ción Pública Nacional (APN).
patrimonio documental. La autora es El principal logro del libro reside en in-
Doctora en Historia por la Universidad vestigar pormenorizadamente una insti-
de Buenos Aires, Magíster en Ciencia tución de la cual contábamos con poca
Política por la Universidad Nacional de información. Se trata del AGN, uno de
San Martín y Especialista en Gestión y los organismos institucionales más anti-
Administración de Archivos de la Es- guos del país, que persiste en la actua-
cuela de Documentalistas de Madrid, lidad, y que atravesó todas las etapas de
España. Con una amplia trayectoria de construcción del Estado-Nación. Re-
investigación en historia argentina y va- construir su historia es también recons-
rios años de trabajo en el Archivo Gene- truir la historia del patrimonio documen-
ral de la Nación, donde es Jefa del De- tal argentino. A estas cuestiones se en-
partamento Biblioteca y está a cargo del foca la primera de las dos partes en las
Departamento Documentos, Graciela que se divide el libro.
Swiderski es una de las personas indi- El capítulo uno, titulado “Los liberales y
cadas para revelarnos las vicisitudes del el “buen gobierno””, abarca el período
devenir documental del país. 1821-1884 y se enfoca en la historia del
Su libro busca responder cuatro interro- único repositorio de documentos de
gantes. En primer lugar, establecer guarda permanente del Poder Ejecutivo
cómo se originó y evolucionó, a lo largo Nacional: el actual AGN. En él no sólo
de doscientos años de historia, la princi- se conservan los documentos más va-
pal institución dedicada al resguardo de liosos del pasado argentino, sino tam-
los archivos argentinos: el Archivo Ge- bién del virreinato del Río de la Plata. El
neral de la Nación (AGN). En segundo AGN se originó como Archivo General
lugar, la manera en que se instituciona- de la provincia de Buenos Aires por ini-
lizó la memoria de un país que en la ciativa del ministro Bernardino Rivada-
práctica parece haber renegado de su via durante el gobierno de Martín Rodrí-
pasado y demostrado escasa sensibili- guez. Los fundamentos de su creación
dad por los bienes culturales. En tercer se encontraban en la ideología política
lugar, determinar si los problemas ac- liberal y en el principio de publicidad de
tuales que atraviesen los archivos son los actos del gobierno. Con la creación
recientes o encuentran su explicación del Archivo se buscó centralizar los di-
en antiguas y arraigadas prácticas insti- versos documentos del período colonial.
tucionales. Por último, indagar las con- Asimismo, se introdujo como criterio de
diciones en que los documentos del sec- organización el de clasificar los docu-
tor público nacional llegan a los archivos mentos por “ramos y por épocas”, es de-
en momentos en que internacional- cir, según las diferentes oficinas de las
mente se les exige que cumplan nuevas cuales provinieran. Este criterio, como
funciones. bien destaca la autora, estaba anticipán-
Para responder etas cuestiones, la au- dose a los futuros principios de la disci-
tora recurrió tanto a fuentes primarias plina archivística basados en el respeto
conservadas en el AGN referidas al fun- de procedencia y del orden original.
cionamiento del mismo, como a fuentes Lamentablemente, con el transcurrir de
secundarias éditas e inéditas; entre es- los años, este principio fue modificán-
tas últimas, las memorias institucionales

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


Edificio de Presidencia | Avenida 7 nº 776 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina
archivohistorico@presi.unlp.edu.ar | www.archivohistorico.unlp.edu.ar /
Hilos Documentales / Año 1, Nº 2, e015, SEPTIEMBRE 2019 | ISSN 2618-4486

dose a medida que empezaba a predo- Colonial, Gobierno Nacional, y Ha-


minar la clasificación temática, mientras cienda y Contaduría; con diversas divi-
se concebía al archivo como un auxiliar siones y subdivisiones. Este tipo de cla-
de la historia. A esto se sumaban las sificación, como nos recuerda la autora,
irregularidades en las transferencias de no respeta el principio de procedencia ni
documentos para su guarda, la falta de orden original, oculta el contexto de pro-
presupuesto y el retiro injustificado por ducción, es inestable y encierra fuertes
parte de particulares de documentación componentes ideológicos y subjetivos
del archivo. cuando cae en manos de personal poco
El segundo capítulo, titulado “La cons- capacitado. Justamente, este fue uno de
trucción del Estado-nación y el giro his- los problemas centrales de la institución.
toricista. La incorporación de documen- Si bien el personal directivo poseía al-
tos audiovisuales”, abarca el período guna titulación en historia, la capacita-
1884-1955. Comienza a cuatro años de ción archivística estaba totalmente au-
producida la federalización de la ciudad sente en toda la planta. Hubo un intento
de Buenos Aires, cuando un decreto del por crear una escuela de archivística en
presidente Julio Argentino Roca con- la UBA en 1925, pero la iniciativa no
vierte al archivo provincial en una enti- prosperó.
dad nacional y lo denomina como lo co- Una de las consecuencias del proceso
nocemos actualmente: Archivo General de federalización fue el desmembra-
de la Nación. Posteriormente, el go- miento del organismo y la desintegra-
bierno dicta en 1899, bajo la segunda ción de conjuntos documentales que
presidencia de Roca, el primer regla- perdieron su unidad. Varios documentos
mento interno. Según señala Swiderski, fueron transferidos directamente al Ar-
su proyecto de reglamento tenía por fi- chivo de la Provincia de Buenos Aires,
nalidad evitar la dispersión de los archi- creado en 1925.
vos, contribuir a su organización y a la Otro hecho a destacar es el nuevo regla-
clasificación metódica. Sin embargo, mento dictado en 1954 por el presidente
uno de sus artículos promovía el aban- Perón, en el cual se obligaba a todas las
dono de la clasificación “por ramos y por reparticiones de la APN a remitir al AGN
épocas”, sustituyéndola por la separa- toda la documentación de índole histó-
ción por piezas documentales, por ma- rica. Sin embargo, la caída del gobierno
teria y orden cronológico. Si bien el re- en 1955 impidió que se realizaran todos
glamento tuvo como ventaja poner fin al los traslados. Swiderski destaca que
retiro de documentación e iniciar la polí- muchas veces fue el propio AGN, el
tica de recuperación documental (a tra- cual, argumentando limitaciones de es-
vés de compras y donaciones), el aban- pacio, se negó a recibir transferencias.
dono del criterio de clasificación anterior Este argumento, si bien era válido, se
colocó al Archivo fundamentalmente al acompañaba de una concepción institu-
servicio de la investigación histórica, cional más preocupada por la documen-
alejándolo del principio liberal de la pu- tación del pasado remoto que por la do-
blicidad de actos de gobierno y de la cumentación pública corriente.
gestión documental del sector público. Por último, pero no menor, la autora
De esta manera, el AGN se orientó a la destaca que en 1939 se creó, con pocos
edición de fuentes en tanto documentos antecedentes a nivel mundial, el Archivo
probatorios para la escritura de la histo- Gráfico de la Nación, que incorporó los
ria, dejando de lado aspectos claves de documentos audiovisuales producidos
la clasificación archivística. Un ejemplo por el estado Nacional a través de la Se-
fue la separación del acervo documental cretaría de Prensa y Difusión.
en tres grandes secciones: Gobierno

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


Edificio de Presidencia | Avenida 7 nº 776 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina
archivohistorico@presi.unlp.edu.ar | www.archivohistorico.unlp.edu.ar /
Hilos Documentales / Año 1, Nº 2, e015, SEPTIEMBRE 2019 | ISSN 2618-4486

El tercer capítulo, titulado “La introduc- Archivos, que apoyaba al AGN en tareas
ción de la archivística”, abarca desde relacionadas al mantenimiento y conser-
1955 hasta 1983, y da cuenta del conti- vación del acervo documental-histórico
nuo proceso de profesionalización del de la Nación y de las provincias. A esta
AGN. Los directores a cargo de la insti- ley se sumaron posteriormente dos de-
tución se encargaron de efectivizar el cretos, el 232/79 y el 1571/81. El pri-
traspaso de la repartición a la órbita del mero consagraba al AGN prácticamente
Ministerio del Interior, restablecer las como órgano rector de la política archi-
transferencias documentales desde el vística nacional, mientras que el se-
sector público, conseguir la actualiza- gundo lo colocaba como única autoridad
ción legislativa e introducir los principios encargada de dictaminar la desafecta-
archivísticos. Estos hechos estuvieron ción de documentos, la metodología de
estrechamente relacionados con el trabajo y los plazos mínimos de conser-
desarrollo de la disciplina archivística en vación. A efectos de hacer factible las
el plano internacional. Se creó el Con- transferencias documentales previstas,
sejo Internacional de Archivos (CAI) se creaba un Departamento de Archivo
mientras la Organización de los Estados Intermedio que empezó a funcionar en
Americanos otorgaba becas de forma- un depósito en el cuarto piso de un in-
ción. En el plano local, comenzaron a mueble de la Avenida Alem, donde aún
celebrarse desde 1959 las Jornadas de continúa.
Archiveros de la República Argentina, Sin embargo, nos advierte Swiderski,
junto con la creación de la primera Es- estos importantes cambios que se fue-
cuela de Archiveros del país en la Uni- ron dando no estuvieron acompañados
versidad de Córdoba. de una decisión política que los sostu-
La consecuencia de todos estos proce- viera y, en consecuencia, se profundiza-
sos en el AGN fue que cesaron por com- ron los problemas edilicios, de equipa-
pleto las reubicaciones documentales y miento, de personal y de estructura or-
se asumieron los errores de la clasifica- gánica.
ción por materias, mientras que desde El capítulo, 4 titulado “El retorno de la
1968 se inició la elaboración de una guía democracia y la búsqueda de un para-
completa de fondos. De todas formas, digma más integrador”, empieza ha-
aún seguía siendo dificultosa la llegada ciendo un análisis de los cambios que se
de los documentos de la APN al AGN. fueron dando en la APN, sobre todo a
Tal como señala la autora en base a la partir del afán privatizador de los años
carta del director del archivo, “para 1966 noventa; lo que implicó que el AGN, casi
todavía no había ingresado ningún do- sin personal, debiera hacerse cargo de
cumento entre 1862 y 1930, excepto el miles de documentos de empresas es-
Archivo del Ministerio del Interior hasta tatales que estaban a punto de perderse
1930 y los Protocolos de Escribanos al pasar a manos privadas. A su vez, la
hasta 1930”. supuesta modernización del Estado fue
En ese período, además, se producen incapaz de alentar la profesionalización
una serie de leyes y decretos que con- y especialización de la carrera adminis-
tribuyen a definir el papel del AGN. En trativa. De esta forma, advierte Swi-
1961 se promulga la ley 15930 que re- derski, en los últimos veinte años la pro-
guló la actividad del Archivo, cuya fun- ducción documental se ha ido alejando
ción era reunir, ordenar y conservar la de los procedimientos administrativos
documentación que la ley le confiaba, reglamentados. Todo esto en el marco
para difundir el conocimiento de las de una burocracia caracterizada por la
fuentes de la historia argentina. Ade- predisposición a actuar de manera in-
más, se creaba la Comisión Nacional de

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


Edificio de Presidencia | Avenida 7 nº 776 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina
archivohistorico@presi.unlp.edu.ar | www.archivohistorico.unlp.edu.ar /
Hilos Documentales / Año 1, Nº 2, e015, SEPTIEMBRE 2019 | ISSN 2618-4486

consulta, con urgencia y poco conoci- pueblo en las democracias representati-


miento. No es raro entonces que en la vas. Este trasciende el derecho civil que
APN convivan proyectos de digitaliza- proclama el liberalismo, para transfor-
ción de documentos con plazo primarios marse en un derecho político y social
vencidos y sin valor secundario, iniciati- que se corresponde con el ejercicio de
vas de tramitación de documentos elec- una ciudadanía más plena. Refiere al
trónicos sin su correspondiente soporte derecho del ciudadano a conocer el con-
normativo e incluso ambiciosos planes tenido de los actos del gobierno y la obli-
de digitalización sin haber realizado una gación del Estado a comunicarlos. Para
clasificación y ordenación de los docu- hacer valer este derecho, muchos Esta-
mentos. dos, la Argentina incluida, han ido san-
En este contexto, no es de extrañar que, cionando diversas leyes. El problema,
ante la ausencia de procedimientos cla- como nos recuerda Swiderski, es que
ramente establecidos, la documentación una ley de acceso a la información pú-
de la APN caiga bajo las órbitas de las blica es una ley muerta si antes no se
mesas de entradas, más preocupadas resuelven los problemas por los que
por registrar el trámite administrativo atraviesa la administración producida
que por la conservación y organización por el Estado.
de los documentos. A esto se suma la El capítulo seis refiere a la legislación ar-
existencia de espacios saturados de do- chivística nacional, empezando por los
cumentación sin identificar, la falta de diversos reglamentos que dictara el
plazos mínimos de guarda, el deterioro AGN a lo largo de su historia: en 1899,
de la documentación de valor perma- 1914, 1924 y 1949 y, especialmente, la
nente y el desconocimiento generali- ya mencionada ley de 1961. De todas
zado sobre la producción documental formas, como advierte Swiderski, la Ar-
del Estado Nacional. gentina carece de un Sistema Nacional
El último apartado del capítulo hace una de Archivos y tampoco ha desarrollado
breve referencia a la situación de los Ar- un sistema coherente de archivos para
chivos Provinciales, los cuales cuentan la APN. No solo hay una innegable
con un margen de autonomía bastante desactualización legislativa, sino que el
acotado, sumado a que muchos de ellos AGN carece de recursos humanos y fi-
dependen de la Secretaría de Cultura. nancieros que hagan viable su eventual
Otro de los problemas es la separación aplicación.
que se da en el funcionamiento de los El capítulo siete y ocho se enfocan en
Archivos Históricos y archivos adminis- las leyes y decretos más recientes refe-
trativos, lo que hace caso omiso del ciclo ridos al acceso a la información pública.
vital del documento. Además, muchos Allí se analiza el decreto 1172/03, dic-
Archivos funcionan en edificios con alto tado tras la crisis del 2001, como un ins-
valor patrimonial, pero claramente trumento para restablecer los vínculos
inadecuados por sus características fun- entre la sociedad civil y el Estado, que
cionales para la conservación de miles hacía hincapié en el principio de máxima
de documentos. publicidad de los actos y documentos de
La segunda parte del libro se centra en gobierno, así como la gratuidad en el ac-
aspectos más generales, referidos al ac- ceso a los mismos y la protección de
ceso a los archivos y a la información quienes den información. También se
pública. De esta manera, el capítulo aborda la cuestión, siempre problemá-
cinco hace hincapié en el derecho a la tica, de la documentación clasificada o
información, concebido como uno de los secreta y las dificultades para su con-
pocos derechos no delegados por el sulta. En relación a esto, también se
analiza la ley 25325, conocida como de

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


Edificio de Presidencia | Avenida 7 nº 776 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina
archivohistorico@presi.unlp.edu.ar | www.archivohistorico.unlp.edu.ar /
Hilos Documentales / Año 1, Nº 2, e015, SEPTIEMBRE 2019 | ISSN 2618-4486

Habeas data o protección de datos per-


sonales.
Sin embargo, toda la serie de leyes y re-
formas planteadas chocan con el pro-
blema de la vieja cultura administrativa
que se resiste a abandonar las prácticas
de secretismo, silencio, discrecionalidad
y arbitrariedad. Al decir de Swiderski: la
transparencia aún no ha trascendido la
institucionalidad formal y no forma parte
de los procesos de trabajo cotidianos, ya
que la mera proliferación de normas no
cambia automáticamente las actitudes
personales ni los vicios arraigados.
En las conclusiones, Swiderski advierte
que la construcción patrimonial, lejos de
ser el resultado de un tratamiento natu-
ral, planificado y coherente, fue un rom-
pecabezas que dejó muchas de sus pie-
zas en el camino. A esto se sumó la si-
tuación particular del AGN que debió
atravesar numerosas dificultades basa-
das en discontinuidades administrati-
vas, reducción de personal, falta de ca-
pacitación, recorte de funciones y falta
de apoyo político.
En resumidas cuentas, puede decirse
que el libro Las huellas de Mnemosyne
resulta de lectura imprescindible para
aquellos que deseen conocer el devenir
del principal archivo del país y las dife-
rentes instancias que atravesó la cons-
trucción patrimonial en la Argentina. A
su vez, permite comprender el rol instru-
mental que desempeñan los archivos en
el acceso de la información pública y su
función democrática como garantes de
derechos. Se trata de un libro funda-
mental para identificar problemas histó-
ricos y presentes del resguardo del pa-
trimonio documental argentino y tam-
bién para generar conciencia sobre el
mismo.

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


Edificio de Presidencia | Avenida 7 nº 776 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina
archivohistorico@presi.unlp.edu.ar | www.archivohistorico.unlp.edu.ar /

También podría gustarte