8137-Texto Del Artículo-24008-1-10-20190920
8137-Texto Del Artículo-24008-1-10-20190920
8137-Texto Del Artículo-24008-1-10-20190920
Reseña de:
Swiderski, Graciela (2015).
Las huellas de Mnemosyne.
La construcción del patrimonio
documental en la Argentina.
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Biblos
*Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Ayudante di-
plomado de Historia social contemporánea de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
UNLP. Becario posdoctoral del Conicet con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Hu-
manidades y Ciencias Sociales. Perfil en Memoria Académica: http://www.memo-
ria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/0147BesokyJ.html
El tercer capítulo, titulado “La introduc- Archivos, que apoyaba al AGN en tareas
ción de la archivística”, abarca desde relacionadas al mantenimiento y conser-
1955 hasta 1983, y da cuenta del conti- vación del acervo documental-histórico
nuo proceso de profesionalización del de la Nación y de las provincias. A esta
AGN. Los directores a cargo de la insti- ley se sumaron posteriormente dos de-
tución se encargaron de efectivizar el cretos, el 232/79 y el 1571/81. El pri-
traspaso de la repartición a la órbita del mero consagraba al AGN prácticamente
Ministerio del Interior, restablecer las como órgano rector de la política archi-
transferencias documentales desde el vística nacional, mientras que el se-
sector público, conseguir la actualiza- gundo lo colocaba como única autoridad
ción legislativa e introducir los principios encargada de dictaminar la desafecta-
archivísticos. Estos hechos estuvieron ción de documentos, la metodología de
estrechamente relacionados con el trabajo y los plazos mínimos de conser-
desarrollo de la disciplina archivística en vación. A efectos de hacer factible las
el plano internacional. Se creó el Con- transferencias documentales previstas,
sejo Internacional de Archivos (CAI) se creaba un Departamento de Archivo
mientras la Organización de los Estados Intermedio que empezó a funcionar en
Americanos otorgaba becas de forma- un depósito en el cuarto piso de un in-
ción. En el plano local, comenzaron a mueble de la Avenida Alem, donde aún
celebrarse desde 1959 las Jornadas de continúa.
Archiveros de la República Argentina, Sin embargo, nos advierte Swiderski,
junto con la creación de la primera Es- estos importantes cambios que se fue-
cuela de Archiveros del país en la Uni- ron dando no estuvieron acompañados
versidad de Córdoba. de una decisión política que los sostu-
La consecuencia de todos estos proce- viera y, en consecuencia, se profundiza-
sos en el AGN fue que cesaron por com- ron los problemas edilicios, de equipa-
pleto las reubicaciones documentales y miento, de personal y de estructura or-
se asumieron los errores de la clasifica- gánica.
ción por materias, mientras que desde El capítulo, 4 titulado “El retorno de la
1968 se inició la elaboración de una guía democracia y la búsqueda de un para-
completa de fondos. De todas formas, digma más integrador”, empieza ha-
aún seguía siendo dificultosa la llegada ciendo un análisis de los cambios que se
de los documentos de la APN al AGN. fueron dando en la APN, sobre todo a
Tal como señala la autora en base a la partir del afán privatizador de los años
carta del director del archivo, “para 1966 noventa; lo que implicó que el AGN, casi
todavía no había ingresado ningún do- sin personal, debiera hacerse cargo de
cumento entre 1862 y 1930, excepto el miles de documentos de empresas es-
Archivo del Ministerio del Interior hasta tatales que estaban a punto de perderse
1930 y los Protocolos de Escribanos al pasar a manos privadas. A su vez, la
hasta 1930”. supuesta modernización del Estado fue
En ese período, además, se producen incapaz de alentar la profesionalización
una serie de leyes y decretos que con- y especialización de la carrera adminis-
tribuyen a definir el papel del AGN. En trativa. De esta forma, advierte Swi-
1961 se promulga la ley 15930 que re- derski, en los últimos veinte años la pro-
guló la actividad del Archivo, cuya fun- ducción documental se ha ido alejando
ción era reunir, ordenar y conservar la de los procedimientos administrativos
documentación que la ley le confiaba, reglamentados. Todo esto en el marco
para difundir el conocimiento de las de una burocracia caracterizada por la
fuentes de la historia argentina. Ade- predisposición a actuar de manera in-
más, se creaba la Comisión Nacional de