Informe Academia Nacional Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Informe: “Historia de la Nación Argentina” – Ricardo Levene

Institución: Instituto de Formación Docente N°163 “José Manuel Estrada”

Fecha: 10/09/2024

Alumna: Maria Micaela Amigo

Curso: Historia 3° año

Profesor: Ariel Gamboa

Materia: Investigación histórica I


Introducción

La obra: “Historia de la Nación Argentina” realizada por la Academia Nacional de


Historia, bajo la dirección de Ricardo Levene. Comenzó como un proyecto monumental
y, trabajaron en su elaboración cientos de historiadores dirigidos por Levene, quien fue
un historiador argentino de gran influencia en historiografía nacional, considerado un
muy destacado intelectual argentino sobre todo durante la primera mitad del siglo XX.
Estudió en el colegio Nacional de Buenos Aires y luego en la Universidad de Buenos
Aires, donde obtuvo su doctorado en jurisprudencia y derecho. Fue también sociólogo.
Se desempeñó como profesor universitario durante más de tres décadas y desempeño
cargos jerárquicos en diversas instituciones académicas como en la Universidad
Nacional de La Plata.

Levene fue uno de los fundadores de la Nueva Escuela Histórica junto con otros
historiadores como Emilio Ravignani. Fue director de la Academia Nacional de
Historia, cargo desde el cual impulsó el desarrollo de la obra: “Historia de la Nación
Argentina”.

Contexto histórico

“Desde que fuera reclamada la existencia de la nueva escuela histórica, sus integrantes
1
se lanzaron a la actividad académica y a la conquista de espacios institucionales”
vinculados al nacimiento de la historia profesional preponderante en los procesos de
nacionalización colaborando con el proceso de participación social y política. En este
contexto, surge la institución que encarnará tales objetivos y se construirá un discurso
autorizado sobre el pasado nacional: “la Historia de la Nación Argentina” y con ella, la
investigación científica y sistemática. Será la vertiente erudita de la Nación Argentina.

Descripción de la obra

“La historia de la Nación Argentina desde los orígenes hasta la organización definitiva
en 1862”. Bajo la dirección de Ricardo Levene, se publicó en diez volúmenes y catorce
tomos: V1. “Tiempos prehistóricos y protohistóricos”, V2. “Europa, España y el
momento histórico de los descubrimientos”, V3. “Colonización y organización de
Hispano América, Adelantados y gobernadores del Rio de La Plata. Primera parte”, V4.
“El momento histórico del Virreynato del Río de La Plata. Segunda parte”, V5. “La

2
Pagano, Nora y Galante, Miguel “La nueva escuela Histórica: una aproximación
institucional del centenario a la década del 40” Bs As,Editores de América Latina, pp 61
Revolución de Mayo hasta la Asamblea General Constituyente. Primera parte”, V5. “La
Revolución de Mayo hasta la Asamblea General Constituyente. Segunda parte, V6. “La

Independencia y la organización política, desde la Asamblea General Constituyente


hasta el primer gobierno de Rosas en 1829. Primera parte”, V6. “La Independencia y la
organización política, desde la Asamblea General Constituyente de 1813 hasta el
Congreso General Constituyente de 1824. Segunda parte, V7. “Desde el Congreso
General Constituyente de 1824 hasta Rosas. Primera parte, V7. “Rosas y su época.
Segunda parte”, V8. “La Confederación de Buenos Aires hasta la organización
definitiva de la Nación 1862”, V9. “Historia de las provincias”, V10. “Historia de las
provincias, límites interprovinciales y territorios nacionales”

Se puede observar que esta obra en su totalidad, esta escrita de modo sistemático, con
una regularidad en su desarrollo. Posee comentarios monográficos, notas históricas,
etnografías, bibliografías, gran cantidad de apéndices con diferentes documentos, los
cuales son muy abundantes en la totalidad de la obra. Se observan minuciosas
investigaciones, los tomos se encuentran cargados de imágenes, fotografías, mapas,
pinturas en acuarela características de cada época.

Son muy numerosas las fuentes primarias analizadas como actas y documentos que
ocupan un rol central en todos y cada uno de los tomos, conformando así, una gran masa
documental. Se puede apreciar, que se trata de una historia argentina integral en la que
se confiere cada tema a un especialista. Además, abundan las conmemoraciones de
batallas y de proceres, entre otros relevantes acontecimientos de la historia junto con los
nombres representativos de la misma.

La obra deja ver la construcción de redes institucionales a escala nacional e


internacional que se produjeron para su desarrollo y transmite la voluntad de uniformar
y controlar ejerciendo hegemonía. Por último, destacar que los tomos cuentan con un
prologo escritos por su director Ricardo Levene, cabe una salvedad en cuanto a su
desempeño: “no existe institución hegemónica sin hombres capaces de llevar a la
practica las estrategias de tal hegemonía” 2

1
Pagano, Nora y Galante, Miguel “La nueva escuela Histórica: una aproximación
institucional del centenario a la década del 40” Bs As Editores de América Latina, pp 41
2
Pagano, Nora y Galante, Miguel “La nueva escuela Histórica: una aproximación
institucional del centenario a la década del 40” Bs As,Editores de América Latina, pp 61
Conclusión

A modo de cierre, es importante destacar que para la realización de esta monumental


obra se produjeron vínculos de la institución creadora con otras instituciones dedicadas
a la historia, de manera que la Academia Nacional de Historia, no estuvo sola en el
terreno del quehacer histórico. “La Historia de la Nación Argentina” conllevó, además,
al otorgamiento de subsidios y se le presentó dentro de una coyuntura favorable para su
ejecución con el conservadurismo en el poder.

En síntesis, una verdadera confluencia de factores oportunos para la institución que


resultaron pródigos para la realización de una obra de semejante envergadura. Entonces,
la historia escrita por la Academia Nacional de Historia será la historia oficial.

Bibliografía

 Pagano, Nora y Galante, Miguel (2007) “La Nueva Escuela Histórica: una
aproximación institucional del centenario a la década del 40” en Devoto,
Fernando coord. “La historiografía argentina en el siglo XX. Estudio preliminar
y complicación”, Buenos Aires, Editores de América Latina

1
Pagano, Nora y Galante, Miguel “La nueva escuela Histórica: una aproximación
institucional del centenario a la década del 40” Bs As Editores de América Latina, pp 41
2
Pagano, Nora y Galante, Miguel “La nueva escuela Histórica: una aproximación
institucional del centenario a la década del 40” Bs As,Editores de América Latina, pp 61

También podría gustarte