Ambiente Rev091912
Ambiente Rev091912
Ambiente Rev091912
Secretario General
Álvaro Marchesi Ullastres
Autora
Wara González
Coordinación y Revisión
Amy Víctor Ferreras
Este material está pensado para que tenga la mayor difusión posible y que, de esta forma,
contribuya al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción,
siempre y cuando se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro.
ISBN: 978-9945-8805-7-1
Diseño
www.conjuntord.com
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
EN POCAS PALABRAS 27
BIBLIOGRAFÍA 29
4
INTRODUCCIÓN
Esta cartilla pertenece a la serie “Transformando la Manera de Aprender en el Aula
Infantil”, un material de apoyo dirigido a directivos y docentes de centros de educación
infantil para el desarrollo del trabajo en las aulas a través de la metodología por proyectos.
Los temas que se desarrollan en cada una de estas cartillas son: “Introducción al método de
proyectos,” “El rol de los educadores en la infancia,” “El ambiente en escuelas infantiles,”
“La lectura en el aula infantil” y “Trabajar en el aula infantil desde un enfoque de derechos”.
5
1. EL AMBIENTE
Y LOS VALORES
PRINCIPIO : EL AMBIENTE REFLEJA NUESTROS VALORES Y CREENCIAS
ASÍ COMO NUESTRA IMAGEN DEL NIÑO Y DE LA INFANCIA.
El ambiente y los espacios que habitamos debe indicar cuándo usar los materiales y sólo ella
generalmente han sido dispuestos de una manera o tiene control de los mismos, esta disposición de los
de otra con alguna intención, sea esta evidente o no. materiales también nos habla sobre el concepto de
Lo cierto es que todo ambiente refleja los valores y independencia de los niños que tiene la maestra.
las creencias de las personas que lo habitan y que
utilizan ese espacio; así como también reflejan los Las investigaciones han demostrado que el ambiente
valores y creencias que hay detrás de las actividades tiene el poder de influir psicológica y emocionalmente
que allí se llevan a cabo. sobre las personas que lo habitan regularmente.
Los colores tienen un impacto importante sobre el
Un salón de clases donde hay pupitres en filas en estado de ánimo; por ejemplo los colores pasteles
lugar de pupitres en grupos de cuatro, sugiere que y el blanco suelen evocar en las personas, paz,
la maestra de este salón entiende que los niños serenidad y calma, mientras que una habitación
aprenden mejor solos que en grupo. Un salón de pintada de rojo puede sobreestimular los sentidos.
clases donde los materiales están únicamente al La luz, la disposición de los elementos, la armonía y
alcance de los adultos en oposición a los materiales el orden harán que algunos ambientes nos calmen,
al alcance de los estudiantes sugiere que la maestra otros nos aburran y que otros nos estimulen.
REFLEXIÓN
PERSONAL
Piensa en el salón de clases en el cual laboras.
1. ¿Cómo es el ambiente?
2. ¿Cuál es la disposición del mobiliario
y de los materiales?
3. ¿Cómo está organizado?
4. ¿Qué elementos incorporas?
5. ¿Qué valores representa este ambiente?
6
MAESTROS
EN ACCIÓN
Veamos el salón de clases de la profesora Amelia. Al mismo tiempo quería que sus estudiantes
Para crear este espacio la maestra Amelia primero se sintieran cómodos y acogidos. Un espacio
estableció los valores que quería transmitir en la que invitara al diálogo pero que fuera flexible y
disposición del mismo: Somos una comunidad permitiera estar a solas si un estudiante lo requería.
de aprendizaje, independencia y colaboración. Analiza la foto debajo y observa el ambiente.
7
2. ELEMENTOS PARA DISEÑAR
UN AMBIENTE PARA
LA INFANCIA
PRINCIPIO: EL AMBIENTE DEBE FORTALECER
LAS RELACIONES Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA.
Al momento de diseñar un ambiente para niños y niñas sugerimos tomar en consideración los
siguientes elementos:
Podemos lograr un ambiente más acogedor haciendo Un sofá para dos, favorece
uso de elementos como alfombras, cortinas, o estantes la interacción y el compartir,
acompañado por cojines donados
ubicados de manera que dividan los espacios muy por los familiares de la clase.
grandes en espacios más pequeños y acogedores.
8
Las cortinas
contribuyen a
crear un ambiente
más hogareño y
cálido en el salón
de infantes.
9
PRINCIPIO: EL ESPACIO EN LAS ESCUELAS INFANTILES DEBE SER
FLEXIBLE Y RICO EN MATERIALES DE FINAL ABIERTO.
10
Las paredes pueden ser móviles y los espacios Cajas de cartón grandes (de neveras, o
fácilmente ser adaptables para múltiples usos a televisores) que se pueden transformar en
través de muebles desplazables y rodantes. El cohetes, carros, casitas, entre otros…
mobiliario al igual que los objetos es sugerente pero Cilindros de cartón para el área de bloques arte
no determinante. Permite al niño y al maestro inventar y drama.
su propio uso del mueble o material, fomentando así
la imaginación y la creación. Botellas plásticas.
Cortina creada
Cohete realizado por la clase por las maestras
de 3 años utilizando cajas de y niños con una
cartón recicladas. sabana vieja.
En el área de construcción
se integran diferentes
materiales de otras áreas
(animales plásticos),
también observamos
carretes plásticos de color
verde donados a la escuela
por una empresa textil. En
ellos viene envuelto hilo
industrial y los niños han Cortina creada por las
encontrado un buen uso maestras y niños con una
para los carretes en sus sabana vieja.
construcciones y en
sus juegos.
11
PRINCIPIO: LOS MATERIALES NATURALES Y LOS MATERIALES
EN GENERAL DEBEN ESTIMULAR LOS SENTIDOS DE LOS NIÑOS
Y LAS NIÑAS.
El mundo natural es fuente de fascinación para los de la escuela. Plantas, canastas de fibras naturales,
niños y niñas en edad temprana. El contacto con la arena de diversos tipos, tierra, barro, lodo, piedras,
naturaleza favorece el amor por la misma y les permite semillas y caracoles estratégicamente colocados son
desarrollar una sensibilidad hacia los elementos maravillosos para observar, explorar, tocar y decorar.
del mundo natural. Traer el exterior al interior, crear
espacios y ambientes donde se estimulen los Elementos de la naturaleza pueden enriquecer las
sentidos es importante para el desarrollo apropiado diferentes áreas de juego – trabajo de los niños.
de la infancia. Por ejemplo, ramitas de madera y hojas secas para
usar con la masilla, piedras para el área de bloques
Recolectar elementos naturales, es poco costoso y y construcción; semillas, hojas y plantas en el área
enriquece y embellece cada de uno de los espacios de drama.
12
PRINCIPIO: ES IMPORTANTE LA PRESENCIA DE LA
REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA, LENGUAJE ESCRITO
Y LAS ARTES VISUALES EN LOS AMBIENTES INFANTILES.
Las niñas y los niños pequeños necesitan tener
experiencias de primera mano acerca de la función
y el uso del lenguaje escrito para poder aprender a
leer y a escribir de modo efectivo y placentero. De
manera simultánea es importante que estimulemos
otras formas de representación simbólica como lo
son artes visuales, de forma que podamos contribuir
en la formación de seres humanos creativos, de
pensamiento flexible y comunicativos (Curtis y
Carter, 2003, p.150).
13
PRINCIPIO: LOS AMBIENTES ESCOLARES DEBEN MOSTRAR UN
SENTIDO DE LA ESTÉTICA: EL ORDEN, LA ARMONÍA Y LA BELLEZA.
La escuela debe ser un lugar estéticamente armonioso, pertenecen las cosas es más fácil mantener el orden y
que invite al orden no sólo exterior sino también la belleza del salón de clases. Las etiquetas y las fotos
interior. Mediante el uso adecuado de colores, luz y pueden favorecer mucho al mantenimiento del orden.
disposición del mobiliario podemos crear espacios
habitables y acogedores que permitan optimizar Al seleccionar materiales y colores es importante
el aprendizaje de los niños. La forma en que están usar los mismos criterios que utilizamos para decorar
dispuestos los materiales pueden invitar y provocar nuestra casa o nuestra habitación. Erróneamente,
el pensamiento de los niños o por el contrario pueden algunas personas asumen que porque se trata de
estar colocados de manera que no sea atractivo el niños los colores y el mobiliario no necesariamente
uso de los mismos. deben combinar o ser armoniosos. Todo lo contrario,
los colores en exceso y mal combinados afectan
Cuando los niños saben exactamente el lugar a donde sensiblemente la conducta de los niños.
Los niños y las niñas son el centro del proceso comercialmente como por ejemplo para los colores
enseñanza – aprendizaje y el ambiente debe reflejar o figuras geométricas sería deseable utilizar las
este valor. En lugar de utilizar cartelones prefabricados producciones de ellos mismos.
14
Cuando se colocan de manera atractiva y visible las niños y las familias es que verdaderamente son los
producciones de los niños en las paredes y pasillos protagonistas del proceso. Asimismo, reciben el
de la escuela se les está dando importancia a ellos mensaje de que sus producciones son valiosas e
y a sus conocimientos. El mensaje que reciben los importantes.
15
MAESTROS
EN ACCIÓN
Para la maestra Pamela es muy importante que los
niños encuentren en la escuela imágenes familiares
que les conecten con la casa y sus familias. A
principios del año escolar ella invita a las familias
a una noche en la escuela. Aquí aprovecha para
explicarles el programa escolar, conocer a las
familias y además con ayuda de ellos empieza a
hacer del salón de clases un lugar acogedor y lleno
de imágenes familiares para los niños. Cada padre
o madre crea un cartelón con fotos personales
que permiten a los niños de 1 año y medio sentirse
conectados con sus familias, especialmente en las
primeras semanas de adaptación escolar.
A PROFUNDIDAD
LA POLISENSORIALIDAD
“La calidad de un ambiente es el resultado de una multiplicidad de factores: influye la forma de los espacios,
la organización funcional, el conjunto de las percepciones sensoriales (luz, color, régimen acústico y
microclimático). Los niños y niñas nacen con una gran capacidad genética que les permite explorar, discriminar,
interpretar la realidad a través de los sentidos. Todas las investigaciones neurobiológicas demuestran el gran
coprotagonismo de los sentidos en la construcción y la elaboración del conocimiento y de la memoria personal
y de grupo. Un ambiente no estimulante tiende, al contrario, a hacer opacas, sordas las percepciones. Datos
todos que se descubren muy pronto, cuando el niño es aún pequeño. Por tanto la escuela debe ser un lugar
capaz de sostener y alimentar las percepciones sensoriales, refinarlas y hacerlas madurar”. (Ceppi, 2009).
16
3. EL AMBIENTE Y
LA ETAPA DE DESARROLLO
PRINCIPIO: EL AMBIENTE DEBE ESTAR DISEÑADO PARA LA ETAPA
DE DESARROLLO EN LA QUE SE ENCUENTRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS.
El ambiente, debe ser cuidadosamente diseñado y de 1 año difieren de las de un niño de 5 años, por
elaborado para las necesidades socio - emocionales, tanto, el mobiliario, disposición del mismo, así como
cognitivas y físicas de los protagonistas del proceso los materiales y su ubicación serán muy distintas en
enseñanza – aprendizaje. El ambiente debe ambos casos. Asimismo, se debe considerar un alto
acomodarse a la etapa del desarrollo en la que se valor al sentido de la estética, a la belleza y al orden.
encuentran los niños. Las necesidades de un niño
17
Los materiales son adecuados, pues se pueden
morder, chupar y dejarse caer continuamente y son
colocados a la altura visual de los niños donde estos
pueden alcanzarlos y optar por el material de su
elección.
Infantes caminadores
(14 meses a los 36 meses)
El área de piso y juego debe ofrecer un espacio
suave con diferentes texturas para estimular a los
infantes.
18
El espacio puede estar distribuido por áreas de
interés o actividades, incluyendo áreas para juego en
pequeños grupos, juego solitario, juego dramático y
construcción.
19
A PROFUNDIDAD
LEER EN GRUPO EL SIGUIENTE ARTÍCULO:
Integrar…, más bien, Incluir…un quehacer de la Educación, orientado por sus finalidades, por los valores
sociales y culturales. Como finalidad y como valor constituye un ideal a alcanzar, a conquistar. Es una
finalidad reconocida en las políticas de los organismos internacionales y en la nueva legislación educativa
nacional. La Educación Inclusiva significa educar en y para la diversidad, ya que responde a las necesidades
de todos y cada uno de los alumnos, según la diversidad de culturas, de raza, de religión, de género, nivel
socio-económico, etc., a la diversidad de capacidades entre los alumnos, apuntando a la formación y el
desarrollo armonioso e integral de todos, en un ámbito diverso y heterogéneo. Tiene por finalidad educar
en y para los valores, en tanto apunta al desarrollo de los valores de respeto, de solidaridad, de justicia y
de equidad, desde la vivencia y el ejercicio de estos valores en la escuela común y el aula común. En este
sentido, es la Educación que responde a un proyecto de Sociedad Inclusiva, más justa y solidaria, que
reconoce la ciudadanía plena para todos sus miembros (Declaración de Stavanger, 2004)1. A su vez, la
inclusión familiar, escolar, laboral y social son parte del Proyecto de Vida de los miembros de esa Sociedad
Inclusiva, tengan o no una discapacidad.
La Educación Inclusiva transforma la escuela común en una Escuela Inclusiva y al aula común en un
Aula Inclusiva, donde todos los alumnos pertenecen, están juntos y comparten los mismos horarios,
pueden aprender y apropiarse del currículum común diversificado. El Aula Inclusiva es la unidad básica
de la Escuela Inclusiva, constituida en forma heterogénea, donde se valora la diversidad y se ofrece
a todos los alumnos mayores oportunidades de aprendizaje y se promueve un trabajo solidario y
cooperativo entre todos.
¿Es que todos entendemos de la misma manera la inclusión? Probablemente hasta allí tengamos
más coincidencias, en las definiciones teóricas y más generales. Sin embargo, en la práctica concreta se
observan contradicciones ¿Es posible implementar la Educación Inclusiva? La Educación Inclusiva,
a más de un ideal a alcanzar, es una realidad. En algunos lugares es una realidad aún en construcción y,
en otros, es una realidad negada o tergiversada. Es así una realidad presente o ausente en la medida en
que se manifiesta o se oculta, en tanto se puede visualizar, o no, en las prácticas educativas cotidianas.
20
4. LOS RINCONES
DEL SALÓN DE CLASES
PRINCIPIO: DISTRIBUIR EL ÁREA DEL SALÓN DE CLASES EN
RINCONES ES UNA FORMA ESTIMULANTE, DINÁMICA Y FLEXIBLE
QUE PERMITE LLEVAR A CABO DIFERENTES ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE DE MANERA SIMULTÁNEA, RESPETANDO ASÍ LOS
INTERESES, NECESIDADES Y RITMOS DE CADA APRENDIZ.
21
ESTANTERÍA Y MUEBLES PARA
DELIMITAR LAS ÁREAS
La delimitación de las áreas ayuda a
mantener el orden y facilita el juego en
general. Para este fin se utilizan estanterías
bajas, cuya altura no limite pero que
permita a los adultos tener una visión casi
total del espacio donde se encuentran los
niños y las niñas. En caso de no disponer
de estanterías se pueden utilizar las
mismas mesas del salón de clases como
marcadores de los límites de un rincón y
de otro. La imaginación y creatividad de
las docentes pueden hacer de un espacio
simple un espacio interesante y atractivo
para los estudiantes.
22
Arriba observamos la recreación de una cocina, con estufa, horno,
cafetera, vasos, reloj de pared, platos, mantelitos y mesa com-
pleta. En la imagen de abajo se observa otra área de “La casa”
con televisión, teclado de computadora y teléfonos. Recolectando
aparatos dañados podemos realzar los rincones y ofrecer a los
niños y niñas amplias oportunidades para el juego simbólico.
RINCÓN DE MATEMÁTICAS
La finalidad de este rincón es proveer a los niños y niñas bloques lógicos, rompecabezas, bingos, dados, juegos
oportunidades de desarrollar sus capacidades del de mesa que involucren números (parches, dóminos,
pensamiento lógico-matemático a través de diversos barajas, etc.), material para clasificar, contar, agrupar,
materiales y actividades como pueden ser: seriar y comparar (botones, tapitas plásticas).
23
RINCÓN DE LECTURA Y ESCRITURA
Este es un rincón fundamental de todo salón de diferentes instrumentos de escritura permiten a los niños
clases pues favorece, fortalece y estimula el proceso y niñas responder a los cuentos de manera escrita o
de desarrollo de la lecto – escritura. En este rincón se crear un material totalmente nuevo. Podemos ofrecer
proveen oportunidades para hablar, escuchar, leer y diferentes modelos de material impreso para referencia
escribir. Debe permitir tanto el trabajo individual como de los niños y niñas como por ejemplo: invitaciones,
el trabajo en pequeños grupos. Un cojín en el piso, un cartas, postales, tarjetas de presentación, panfletos
sillón cómodo o una colchoneta proveen el espacio ideal informativos, periódicos, revistas, guías telefónicas,
para disfrutar un cuento. Una mesa con papel, lápices y libros en general tanto de cuentos como informativos.
RINCÓN DE ARTE
Este rincón potencializa la capacidad creadora de los de harina, plastilina, masillas, pegamento, papel de
niños y niñas, ofreciendo oportunidades de utilizar la diversas formas , tamaños y texturas así como todo
creatividad y la imaginación al manipular y explorar tipo de objetos y materiales que posibiliten la creación
diferentes materiales y utensilios. Aquí es bueno (tapas plásticas, cajas de cartón, discos compactos
ofrecer pinturas dactilares, témperas, crayolas, masas viejos, piedras, plumas, etc…)
24
Los materiales debidamente
etiquetados y presentados
de forma ordenada, facilitan
la actividad creadora y la
independencia de los niños.
RINCÓN DE CONSTRUCCIÓN
Los juegos en los que los niños y niñas ordenan, Este rincón idealmente se coloca en el piso, si se
construyen y equilibran les permiten desarrollar dispone de una alfombra se puede utilizar para
capacidades del pensamiento lógico – matemático. delimitar el área de construcción. Ofrecemos
El trabajo de crear, planificar, armar y distribuir piezas bloques de madera, bloques de cartón, cilindros de
en colaboración con otros fomenta las destrezas cartón, rolos, cajas de zapatos, cajas de todo tipo,
sociales, la destreza de negociación, y el dar y entre otros. Cualquier material que se pueda colocar
recibir instrucciones por mencionar algunos de los uno encima de otro para construir una estructura es
muchos beneficios de este tipo de juegos. válido para este rincón.
25
REFLEXIÓN
PERSONAL
Tomando en cuenta la edad de los niños y niñas del
salón de clases piensa en la distribución del espacio.
26
EN POCAS
PALABRAS
EL AMBIENTE REFLEJA NUESTROS VALORES Y CREENCIAS ASÍ
COMO NUESTRA IMAGEN DEL NIÑO Y DE LA INFANCIA.
27
BIBLIOGRAFÍA
Curtis, Deb y Carter, Margie (2003) Learning together with young children.
Minnesotta: Readleaf Press.
Curtis, Deb y Carter, Margie (2003) Designs for living and learning.
Minnesotta: Readleaf Press.