Contratos Civiles, UNAM
Contratos Civiles, UNAM
Contratos Civiles, UNAM
FACULTAD DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO
Denominación de la asignatura:
Contratos Civiles
Clave: Semestre: Orientación: Número de créditos
1512 5º 6
Carácter: Horas Horas por semana Horas por semestre
Teóricas Prácticas
Obligatoria 2 2 4 64
Modalidad Tipo Duración del curso
Curso Teórico/Práctico Semestral
Obligaciones (Obligatoria)
1
Temario Horas
Teóricas Prácticas
2
3. Unidad 3. Contratos Traslativos de Dominio
3.1. La Compraventa
3.1.1. Concepto de Compraventa
3.1.2. Antecedentes históricos
3.1.3. Utilidad
3.1.3.1. Económica
3.1.3.2. Jurídica
3.1.4. Clasificación del Contrato de Compraventa
3.1.5. Elementos del Contrato de Compraventa
3.1.5.1. Elementos de existencia
3.1.5.2. Elementos de validez
3.1.6. Requisitos de eficacia del contrato de compraventa
3.1.6.1. Elementos personales
3.1.6.2. Elementos reales
3.1.7. Efectos del Contrato de Compraventa
3.1.8. Modalidades de la compraventa
3.2. La permuta
3.2.1. Concepto de Contrato de Permuta
3.2.1.1. Su distinción con la compraventa
3.2.2. Breve noticia histórica del Contrato dePermuta
3.2.3. Clasificación del Contrato de Permuta
3.2.4. Elementos del Contrato de Permuta 5 5
3.2.4.1. Elementos de existencia
3.2.4.2. Elementos de validez
3.2.5. Obligaciones de las partes
3.2.6. Extinción del Contrato de Permuta
3.3. La donación
3.3.1. Concepto del Contrato de Donación
3.3.2. Síntesis histórica del Contrato de Donación
3.3.3. Clasificación el Contrato de Donación
3.3.4. Diversas especies de donación
3.3.5. Elementos del Contrato de Donación
3.3.5.1. Elementos de existencia
3.3.5.2. Elementos de validez
3.3.6. Obligaciones de las partes
3.3.7. Inoficiosidad y reducción de las donaciones
3.3.8. Revocación y nulidad de las donaciones
3.4. El mutuo
3.4.1. Concepto del Contrato de Mutuo
3.4.2. Breve noticia histórica acerca del Contrato de Mutuo
3.4.3. Clasificación del Contrato de Mutuo
3.4.4. Especies de mutuo
3.4.5. Elementos del Contrato de Mutuo
3.4.5.1. Elementos de existencia
3.4.5.2. Elementos de validez
3.4.6. Obligaciones de las partes
3.4.7. Síntesis histórica del mutuo con interés
3.4.8. Regulación actual del Contrato de Mutuo con Interés
3.4.9. Protecciones legales del mutuario.
3.4.9.1. Prohibición del anatocismo
3
4. Unidad 4. Contratos Traslativos del Uso, Goce y Disfrute
Temporal de un Bien
4.1. El arrendamiento
4.1.1. Concepto de Arrendamiento
4.1.2. Reseña histórica del Contrato de Arrendamiento
4.1.3. Clasificación
4.1.4. Diversas especies de arrendamiento
4.1.5. Elementos del Contrato de Arrendamiento
4.1.5.1. Elementos de existencia
4.1.5.2. Elementos de validez
4.1.6. Derechos y obligaciones
4.1.6.1. Del arrendador 4 3
4.1.6.2. Del arrendatario
4.1.7. Disposiciones especificas
4.1.7.1. Arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la
habitación
4.1.7.2. Arrendamiento de fincas rústicas
4.1.8. El subarriendo
4.2. El comodato
4.2.1. Concepto de Comodato
4.2.2. Decurso histórico del Contrato de Comodato
4.2.3. Clasificación del Contrato de Comodato
4.2.4. Elementos del Contrato de Comodato
4.2.4.1. Elementos de existencia
4.2.4.2. Elementos de validez
4.2.5. Derechos y obligaciones
4.2.5.1. Del comodante
4.2.5.2. Del comodatario
4.2.6. Causas de terminación del Contrato de Comodato
4
5. Unidad 5. Contratos de Prestación de Servicios
5.1. El depósito
5.1.1. Concepto de Contrato de Depósito
5.1.2. Breve referencia histórica del Contrato de Depósito
5.1.3. Clasificación del Contrato de Depósito
5.1.4. Especies de depósito
5.1.5. Elementos del Contrato de Depósito
5.1.5.1. Elementos de existencia
5.1.5.2. Elementos de validez
5.1.6. Derechos y obligaciones
5.1.6.1. Del depositante
5.1.6.2. Del depositario
5.1.6.2.1. Prohibiciones al depositario
5.1.7. Normas especiales
5.1.7.1. Establecimientos donde se reciben huéspedes
5.1.7.2. Establecimientos donde se atiende a clientela varia
5.1.8. El secuestro
5.2. El mandato
5.2.1. Concepto del Contrato deMandato
5.2.2. Especies de mandato
5.2.2.1. Diferencias entre mandato y poder
5.2.3. Breve progresión histórica del Contrato de Mandato
5.2.4. Clasificación del Contrato de Mandato
5.2.5. Elementos del Contrato de Mandato
5.2.5.1. Elementos de existencia
5.2.5.2. Elementos de validez
5.2.6. Obligaciones
5.2.6.1. Del mandante
5.2.6.2. Del mandatario
5.2.6.3. Supuesto en el que existe una pluralidad de
mandatarios
5.2.7. Derechos y obligaciones frente a terceros
5.2.7.1. Del mandante 4 3
5.2.7.2. Del mandatario
5.2.8. El mandato judicial
5.2.9. Terminación del Contrato de Mandato
5.3. La prestación de servicios profesionales
5.3.1. Concepto del Contrato de Prestación de Servicios
Profesionales
5.3.2. Sucinta noticia histórica acerca del Contrato de
Prestación de Servicios Profesionales
5.3.2.1. Diferencia entre el Contrato de Prestación de
Servicios Profesionales y los contratos de trabajo y
de obra a precio alzado
5.3.3. Clasificación del Contrato de Prestación de Servicios
Profesionales
5.3.4. Elementos del Contrato de Prestación de Servicios
Profesionales
5.3.4.1. Elementos de existencia
5.3.4.2. Elementos de validez
5.3.5. Derechos y obligaciones
5.3.5.1. Del cliente
5.3.5.2. Del profesionista
5.3.6. Conclusión del Contrato de Prestación de Servicios
5
Profesionales
5.4. Las obras a precio alzado
5.4.1. Concepto de Contrato de Obras a Precio Alzado
5.4.2. Distinción entre el Contrato de Obras a Precio Alzado y el
de trabajo
5.4.3. Breve noticia sobre le evolución histórica del Contrato de
Obras a Precio Alzado
5.4.4. Clasificación del Contrato de Obras a Precio Alzado
5.4.5. Elementos del Contrato de Obras a Precio Alzado
5.4.5.1. Elementosde existencia
5.4.5.2. Elementos de validez
5.4.6. Derechos y obligaciones
5.4.6.1. En relación a las partes
5.4.6.1.1. Del dueño de la obra
5.4.6.1.2. Del empresario
5.4.6.2. En relación a terceros
5.4.7. Extinción del Contrato de Obras a Precio Alzado
6.1. La sociedad
6.1.1. Concepto de Contrato de Sociedad
6.1.2. Somera relación histórica del Contrato de Sociedad
6.1.3. Clasificación
6.1.4. Elementos del Contrato de Sociedad
6.1.4.1. Elementos de existencia
6.1.4.2. Elementos de validez
6.1.5. Derechos y obligacionesde los socios 3 3
6.1.6. Administración de la sociedad
6.1.7. Disolución de la sociedad
6.1.8. Liquidación de la sociedad
6.2. La asociación
6.2.1. Concepto de Contrato de Asociación
6.2.2. Breve reseña histórica del Contrato de Asociación
6.2.3. Clasificación del Contrato de Asociación
6.2.4. Diversas clases de asociación
6.2.5. Elementos del Contrato de Asociación
6.2.5.1. Elementos de existencia
6.2.5.2. Elementos de validez
6.2.6. Derechos y obligaciones de los asociados
6.2.7. Administración de la asociación
6.2.8. Extinción de la asociación
6
7. Unidad 7. Contratos Aleatorios
7
8. Unidad 8. Contratos de Garantía
8.1. La fianza
8.1.1. Concepto de fianza
8.1.2. Clasificación del Contrato de Fianza
8.1.3. Especies de fianza
8.1.4. Elementos del Contrato de Fianza
8.1.4.1. Elementos de existencia
8.1.4.2. Elementos de validez
8.1.5. Requisitos de eficacia del Contrato de Fianza
8.1.5.1. Elementos personales
8.1.5.2. Elementos reales
8.1.6. Efectos de la fianza
8.1.7. Derechos y obligaciones
8.1.7.1. En relación a las partes
8.1.7.2. En relación al fiador y al deudor
8.2. La prenda
8.2.1. Concepto de prenda 3 5
8.2.2. Clasificación del Contrato de Prenda
8.2.3. Elementos del Contrato de Prenda
8.2.3.1. Elementos de existencia
8.2.3.2. Elementos de validez
8.2.4. Derechos y obligaciones
8.2.4.1. Del acreedor prendario
8.2.4.2. Del deudor prendario
8.2.5. Extinción de la prenda
8.3. La hipoteca
8.3.1. Definición de hipoteca
8.3.2. Clasificación del Contrato de Hipoteca
8.3.3. Especies de hipoteca
8.3.4. Elementos del Contrato de Hipoteca
8.3.4.1. Elementos de existencia
8.3.4.2. Elementos de validez
8.3.5. Requisitos de eficacia del Contrato de Hipoteca
8.3.5.1. Elementos personales
8.3.5.2. Elementos reales
8.3.6. Derechos
8.3.6.1. Del acreedor hipotecario
8.3.6.2. Del deudor hipotecario
8.3.7. Extinción de la hipoteca
8
9. Unidad 9. Disposiciones del Registro Público de la Propiedad y
del Comercio, relacionadas con los Contratos y las Personas
Morales
10.1. La transacción
10.1.1. Concepto de transacción 2 2
10.1.2. Naturaleza jurídica de la transacción
10.1.3. Utilidad de la transacción
10.1.4. Clasificación del Contrato y/o Convenio de transacción
10.1.5. Especies de transacción
10.1.6. Elementos del contrato de transacción
10.1.6.1. Elementos de existencia
10.1.6.2. Elementos de validez
10.1.7. Derechos y obligaciones de las partes
10.1.8. Nulidad de la transacción
9
Unidad 11. Particularidades de los Contratos Civiles
Celebrados por Internet
Bibliografía básica
Arce y Cervantes, José, De las Sucesiones, México, Porrúa, 2014.
10
Brom, Juan, Esbozo de Historia Universal, 24ª ed., México, Grijalbo, 2013
Bucio Estrada, Rodolfo, Derecho Procesal Civil: Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos,
México, Porrúa, 2011.
Chirino Castillo, Joel, Contratos, 2ª ed., México, Porrúa, 2011.
Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 20 ª ed., México, Porrúa, 2014.
Sánchez Medal, Ramón, De los Contratos Civiles: Teoría General del Contrato, Contratos en
Especial, Registro Público de la Propiedad 24 ª ed., México, Porrúa, 2011.
Tapia Ramírez, Javier, Contratos Civiles: Teoría del Contrato y Contratos en Especial, México,
Porrúa, 2013.
Zamora y Valencia, Miguel Ángel, Contratos Civiles, 13ª ed., México, Porrúa, 2012.
Bibliografía complementaria
Aguilar Carbajal, Leopoldo, Contratos Civiles, 3 ª ed., México, Porrúa, 1982.
Azúa Reyes, Sergio Teobaldo, Teoría General de las Obligaciones,5ª ed., México, Porrúa,
2007.
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez, Derecho de Familia y Sucesiones, México,
Oxford, 2005.
Barbero, Doménico, Sistema del Derecho Privado, tomo IV, trad. de Santiago SentisMelendo,
Buenos Aires, Ediciones jurídicas Europa-América, 1967.
Barroso Figueroa, José, El Derecho Civil a 200 años del Código de Napoleón. El Derecho en
México, tomo II, México, Coedición Editorial Porrúa – Universidad Nacional Autónoma de
México, 2005.
Bonet Ramón, Francisco, Derecho Civil, Barcelona, tomo II, Secretariado de publs. de la
universidad de Barcelona, 1948-9999.
Bonnecase, Julien, Elementos de Derecho Civil, tomo II, trad. de José M. Cajica, México,
Cardenas 1985.
Bonnecase, Julien, Tratado Elemental de Derecho Civil, México, Oxford University Press, 1999.
Borda, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil: Contratos, 7ª ed., Buenos Aires, Perrot, 1997.
Bravo González, Agustín y Sara Bialostosky, Compendio de Derecho Romano, 8ª ed., México,
Pax-México, 1976.
Buen Lozano, Néstor de, La Decadencia del Contrato: con Dos Apéndices "veinte años
después" y "los Tenues Suspiros por la Libertad Contractual", 4ª ed., México, Porrúa, 2004.
Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Convenio y Contrato: Replanteamientos sobre sus
respectivos Conceptos con el Código Civil para el Distrito Federal, 4 ª ed. México, Porrúa,
2006.
Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Derecho Civil: Teoría del Contrato. Contratos en Particular,
3ª ed., México, Porrúa, 2007.
Flores Barroeta, Benjamín, Lecciones de Primer Curso de Derecho Civil, México, Universidad
Iberoamericana, 1964.
Floris Margadant, Guillermo, El Derecho Privado Romano: como Introducción a la Cultura
Jurídica Contemporánea, 26 ª ed., México, Esfinge, 2001
García Téllez, Ignacio, Motivos, Colaboración y Concordancias del Nuevo Código Civil
Mexicano, 2ª. ed., México, Porrúa, 1965.
Gaudemet, Eugène, Teoría General de las Obligaciones, 3ª ed., trad. de Pablo Macedo,
México, Porrúa, 2000.
Kühn, Herbert, Los Primeros Pasos de la Humanidad, trad. de Armando Verton, Buenos Aires,
Compañía General Fabril Editora, 1962.
Lozano Noriega, Francisco, Cuarto Curso de Derecho Civil: Contratos, 5 ª ed., México, Editada
por la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, 1990.
Mantilla Molina, Roberto, Derecho Mercantil: Introducción y Conceptos Fundamentales
Sociedades, 30 ª ed., México, Porrúa, 2006.
Margadant Floris, Guillermo, El Derecho Privado Romano: como Introducción a la Cultura
Jurídica Contemporánea, 26 ª ed., México, Esfinge, 2001.
Mazeaud, Henri Leon y Jean Mazeaud, Lecciones de Derecho Civil, Vol. I. Obligaciones, El
Contrato. Promesa Unilateral. Parte 3ª Vol. III. Los Principales Contratos (continuación),
Buenos Aires, Argentina, Ediciones Jurídicas, 1965.
Messineo, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial: Relaciones Obligatorias
Singulares, trad. de Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires, Ediciones jurídicas Europa-
América, 1971.
Muñoz, Luis, Teoría General del Contrato, tomo III, México, Cardenas, 1973
11
Ortíz – Urquidi, Raúl, Derecho Civil: Parte General, México, Porrúa, 2010.
Pérez Fernández del Castillo, Bernardo, Contratos Civiles, 12ª ed., México, Porrúa, 2008.
Pérez Fernández del Castillo, Bernardo, Derecho Notarial, México, Porrúa, 2010.
Pina Vara, Rafael de, Elementos de Derecho Civil Mexicano, vol. II, México, Porrúa, 2008.
Pina Vara, Rafael de, Elementos de Derecho Civil Mexicano: Contratos en Particular, tomo IV,
México, Porrúa, 2002.
Pina Vara, Rafael de, Elementos de Derecho Civil Mexicano: Obligaciones Civiles y Contratos
en General, 23 ª. ed., México, Porrúa, 2004.
Planiol, Marcel, Georges Ripert, Tratado Elemental de Derecho Civil, tomo V, 2ª ed., trad. de
José M. Cajica, México, Cárdenas Editor y Distribuidor, 1991.
Rojina Villegas, Rafael, Compendio de Derecho Civil, 36ª ed., México, Porrúa, 2005.
Santoro-Passarelli, Francesco, Doctrinas Generales del Derecho Civil, trad. de Luna Serrano
Madrid, 1964.
Trabucchi, Alberto, Instituciones de Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Sucesiones
“mortiscausa”. Donaciones, tomo II, 15ª ed., trad. de Luis Martínez-Calcerrada, Madrid España,
Revista de Derecho Privado, 1967.
Treviño García, Ricardo, Los Contratos Civiles y sus Generalidades, 7ª ed., México, McGraw-
Hill, 2008.
Ventura Silva, Sabino, Derecho Romano: Curso de Derecho Privado, 22ª ed., México, Porrúa,
2006.
Sitios de interés
12
− Seminarios estime pertinentes para cada uno de los
− Lecturas obligatorias mecanismos que elija utilizar:
− Redacción de Contratos Civiles
− Modelo DDS (Dialogue − Asistencia a asesorías
DesignSystem) − Dinámicas en asesorías
− Elaboración de cuestionarios − Participación en asesoría
− Resolución de cuestionarios − Actividades de aprendizaje indicadas en la
− Preguntas anónimas guía de estudio
− Resolución de la guía de estudio − Revisión de los proyectos de contratos civiles
− Discusión de casos reales en grupo elaborados por alumnos
− Conferencia por profesionales − Presentación de una tesina
invitados − Elaboración de proyectos especiales/ trabajos
− Lluvia de ideas finales/resolución de casos integradores de la
− Técnica del debate asignatura
− Solución de casos prácticos por los − Exposiciones
alumnos − Prácticas especiales / asistencia a juzgados,
− Trabajos de investigación audiencias, simulacros de juicios
− Análisis de Películas − Evaluación de productos
− Conferencias (demandas/expedientes)
− Elaboración de mapas conceptuales, − Resolución de cuestionarios/ensayos/informes
mentales, diagramas, esquemas, − Evaluación de procesos/habilidades (Vía
cuadros comparativos, conceptuales, grabación de podcast / video
matriz, ensayo, resumen, síntesis, /videoconferencia)
cuestionarios, SQA, etc. − Evaluación oral (entrevista/prueba oral)
− Web Quest − Escala de actitudes (prueba cerrada: escalas/
− Aprendizaje basado en problemas opción múltiple / falso o verdadero)
− Técnicas de aplomo − Pruebas cerradas de opción múltiple/ falso o
− Técnicas de oratoria verdadero/relación de columnas
− Visitas a espacios del ejercicio − Pruebas de respuesta abierta
profesional − Prueba consistente en análisis de un asunto y
− Método socrático elaborar teoría del caso según el rol asignado
− Visitas a museos, obras de teatro, (defensa/fiscal)
exposiciones, cine relativos a la − Rubricas por actividad que midan profundidad
materia de la comprensión, capacidad de análisis y
− Elaboración de proyectos critica, con independencia de cuestiones de
− Elaboración de documentos jurídicos forma como: presentación, ortografía,
− Portafolio de evidencias redacción, sintaxis, entre otras
− Ensayos susceptibles a publicación − Exámenes finales
13