Recurso de Queja
Recurso de Queja
Recurso de Queja
QUEJOSO: xxxxx
EXPEDIENTE: **/***
ASUNTO: Se interpone Recurso de Queja.
Con fundamento en los artículos 80, 97 fracción I, inciso b), 98, 99, 100, 101, 103 y demás
relativos y aplicables de la Ley de Amparo, se interpone Recurso de Queja, en contra de la
Suspensión Definitiva, confirmada en el acuerdo de fecha *****************, mediante el cual se
confirma la sentencia recurrida de fecha *************************, notificada a esta Dependencia
mediante oficio _______, dictado por ____________________________, dentro del Juicio de
Amparo al rubro citado.
PROCEDENCIA
Debo precisar que el presente Recurso de Queja debe admitirse, toda vez que el proveído
impugnado no admite Recurso de Revisión y porque tal resolución por su naturaleza, causa
perjuicio a mi Representada, al confirmarse la Sentencia de fecha **************************, en la
cual se le concede la Suspensión Definitiva al Quejoso, así como el Amparo y Protección de la
Justicia Federal.
AGRAVIOS
Registro: 198428
Instancia: PLENO
Tipo Tesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Tomo V, Junio de 1997
Materia(s): Constitucional
Tesis: P. C/97
Pág. 162
[TA]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo V, Junio de 1997; Pág. 162
Por lo anterior se debe precisar que la emisión de la Norma Técnica, no fue elaborada con
el afán de constituir daño a la esfera jurídica de ***********************
1. Autorización de sistemas de difusión secundarios como internet, telefonía celular, App´s, redes
sociales, servicios de notificación y servicios locales; y
2. Autorización de sistemas de alerta sísmica de receptor secundario de banda internacional.
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser
privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Sin embargo, no omito mencionar que como bien lo menciona la Norma Técnica
controvertida y la nueva ********************************************V., brinda el servicio de
difusión de alertamiento sísmico, mediante una aplicación móvil, y de conformidad con los
numerales 9.10.1 y 9.10.3, los cuales a la letra citan los siguiente:
9.10.1. Se prohíbe incorporar transmisión o difusión posterior a los sistemas de difusión secundarios o
tomar la señal de un receptor secundario para su retransmisión a través de redes privadas, internet u
otro medio de difusión.
Asimismo, de conformidad con lo dispuesto por el Acuerdo mediante el cual el pleno del
Instituto Federal de Telecomunicaciones, modifica los Lineamientos que establecen el Protocolo
de Alerta Común conforme a al lineamiento cuadragésimo noveno de los Lineamientos de
Colaboración en Materia de Seguridad y Justicia, en el cual, en su antecedente Primero, menciona
lo siguiente:
Primero.- El 2 de diciembre de 2015, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (en lo sucesivo, el "DOF")
el Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el "Pleno
del Instituto") expide los "Lineamientos de Colaboración en Materia de Seguridad y Justicia y modifica el
plan técnico fundamental de numeración, publicado el 21 de junio de 1996", los cuales establecen en
el Capítulo IX "Del número único armonizado a nivel nacional para la prestación de servicios de
emergencia y de la prioridad de las comunicaciones en casos de emergencia", diversas obligaciones a
efecto de brindar gratuitamente prioridad a las comunicaciones y mensajes en situaciones de
emergencia o desastre que emitan las autoridades competentes, entre las que destacan las contenidas
en los lineamientos CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO, CUADRAGÉSIMO OCTAVO y CUADRAGÉSIMO NOVENO,
así como la coadyuvancia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el "Instituto"),
con las autoridades competentes en el establecimiento de un protocolo común para alertar por riesgos
o situaciones de emergencia en materia de protección civil.
Por lo tanto, en cuanto a el ejercicio aducido a esta Dependencia respecto a las prácticas
monopólicas, no son ciertos, toda vez que los ordenamientos que rigen a esta Autoridad, no son
violatorios de la libre competencia, ya que es pertinente señalar que el Alertamiento Sísmico que
brinda SASMEX, es gratuito ya que es un órgano dependiente del Instituto para la Seguridad de las
Construcciones de la Ciudad de México, mismo que opera el Centro de Instrumentación y Registro
Sísmico A.C.
Ahora bien, cabe precisar que tal y como lo menciona el Reglamento de la Ley de Gestión
integral de Riesgos, cualquier particular que desee brindar el servicio de alertamiento sísmico
mediante trasmisor y receptor secundarios, tendrá que estar autorizado previamente por esta
Secretaría y deberán apegarse a lo dispuesto por la Norma Técnica que se combate, así como
contar con dicha naturaleza, es decir contar con los elementos técnicos y legales que le permitan
acceder a dicho permiso y con esto erradicar cualquier práctica monopólica.
Sin omitir mencionar que en el Capítulo XII, del Reglamento de la Ley General de Protección
Civil, mismo que a la letra cita lo siguiente:
Capítulo XII
De los Sistemas de Monitoreo y Alerta Temprana
Artículo 62. La Coordinación Nacional impulsará la creación del Sistema Nacional de Alertas que
permita contar con información, en tiempo real para aumentar la seguridad de la población en situaciones
de Riesgo Inminente.
Artículo 63. Los Sistemas de Monitoreo forman parte de la Gestión Integral de Riesgos al
proveer información para la toma de decisiones en materia de Protección Civil; por lo tanto, son
herramientas necesarias para mejorar el conocimiento y análisis sobre los Peligros, Vulnerabilidades y
Riesgos, para el diseño de medidas de Reducción de Riesgos, así como para el desarrollo de Sistemas de
Alerta Temprana.
Sección I
De las Características de los Sistemas de Alerta Temprana
Artículo 64. La Coordinación Nacional para el desarrollo de los Sistemas de Alerta Temprana,
promoverá que las autoridades de los tres órdenes de gobierno tomen en cuenta los siguientes aspectos:
I. El estudio y conocimiento previo del Riesgo para el cual se hará el alertamiento, basado en el
Atlas Nacional de Riesgos y los Atlas Estatales y Municipales de Riesgos, e incluir el análisis y evaluación de
las características del Fenómeno Natural Perturbador tales como intensidad, probabilidad de
ocurrencia, Vulnerabilidad, identificación de zonas geográficas y comunidades que podrían verse
afectadas;
II. Los equipos de medición, monitoreo, transmisión, adquisición y procesamiento de la información
que se requieran, así como los equipos o sistemas para difundir las Alertas;
III. Los aspectos relacionados con la operación y mantenimiento de los Sistemas de Alertas
Tempranas, incluido a los especialistas y responsables de su operación;
IV. Los modelos que permitan, en su caso, el pronóstico de intensidades y la definición de los
umbrales para su activación;
V. Los mecanismos de difusión y comunicación para transmitir las Alertas a la población en Riesgo y a las
autoridades correspondientes. Dichos mecanismos deberán establecer canales y protocolos que permitan
una transmisión clara y oportuna y, en su caso, información sobre la Alerta, la cual incluya las instrucciones
para atender la Emergencia;
VI. Ejecución de campañas de concientización a la población respecto a los Riesgos derivados por
los Fenómenos Naturales Perturbadores, y
VII. La preparación, capacitación y acciones de respuesta en los diferentes niveles de estudio acerca
de Fenómenos Naturales Perturbadores y Protección Civil.
Artículo 65. Para el diseño de los Sistemas de Alerta Temprana se deberán considerar, adicionalmente
en su implementación, criterios que tomen en consideración la perspectiva de género, así como las
necesidades de personas con discapacidad y grupos vulnerables, entre otros.
Sección II
De las Responsabilidades y Participación de los Integrantes del Sistema Nacional en los Sistemas de
Alerta Temprana
Artículo 66. A la Coordinación Nacional, en su carácter de responsable de la coordinación ejecutiva
del Sistema Nacional, le compete promover y coordinar entre los integrantes del Sistema Nacional,
la implementación de los Sistemas de Monitoreo y Sistemas de Alertas Tempranas, así como
incorporar a dichos sistemas los esfuerzos de otras redes de monitoreo públicas de las entidades
federativas o del sector privado.
La Coordinación Nacional fomentará y, en su caso, establecerá mecanismos de colaboración con
los integrantes del Sistema Nacional que lleven a cabo el monitoreo de fenómenos naturales, con el objeto
de intercambiar información relacionada con los Sistemas de Alerta Temprana.
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, que realicen el monitoreo de
los fenómenos naturales para operar Sistemas de Alerta Temprana, deberán prever en sus
presupuestos los recursos necesarios para garantizar el óptimo funcionamiento de dichos Sistemas, así
como la sostenibilidad de los mismos.
Artículo 67. La Coordinación Nacional llevará a cabo las siguientes acciones en materia de Sistemas
de Alerta Temprana y Sistemas de Monitoreo:
I. Promover a los integrantes del Sistema Nacional el desarrollo, implementación y, en su
caso, operación de Sistemas de Monitoreo y de Sistemas de Alerta Temprana, en coordinación con
las dependencias de la Administración Pública Federal responsables y con la participación de universidades
y centros de investigación;
II. Promover la capacitación de la población y de las autoridades de los tres órdenes de gobierno
para responder adecuadamente a las Alertas;
III. Difundir los mensajes de Alerta y recomendaciones que emita el Comité Nacional para proteger a
la población, sus bienes y su entorno;
IV. Incorporar en sus planes y programas de Protección Civil, los procedimientos específicos
para la operación de los Sistemas de Alerta Temprana que tengan implementados, y
V. Compartir la información resultado del monitoreo y de los Sistemas de Alerta Temprana con
las dependencias de la Administración Pública Federal responsables.
Artículo 68. Los medios de comunicación masiva, con base en los convenios que para tal fin se establezcan
con las autoridades de Protección Civil, participarán en la difusión oportuna y veraz de los
mensajes de Alerta que deriven de los Sistemas de Alerta Temprana.
Artículo 69. Los particulares y las organizaciones de la sociedad civil podrán participar, bajo
la coordinación de las autoridades responsables, en los procesos de Preparación, difusión y respuesta
adecuada de los Sistemas de Alerta Temprana, a fin de salvaguardar la vida de la población que pudiera
verse afectada por un Fenómeno Natural Perturbador.