Taller Mapa Conceptual Unidad 3
Taller Mapa Conceptual Unidad 3
Taller Mapa Conceptual Unidad 3
Para ello:
2. Exponga su punto de vista sobre cómo el método de cultivo de una especie vegetal
interfiere en la calidad de su aceite esencial.
Pueden ocurrir procesos colaterales como polimerización y resinificación de los terpenos; así como
hidrólisis de esteres y destrucción térmica de algunos componentes.
a. Algunos componentes son sensibles a la hidrólisis, mientras que otros, son susceptibles de
polimerización.
b. Los compuestos oxigenados tienden a ser parcialmente solubles en el agua de destilación, por
lo que es imposible la remoción completa de estos compuestos.
c. Los tiempos requeridos de destilación son demasiado largos, lo cual se asocia a un detrimento
de la calidad del aceite obtenido.
4. Explique los factores y las características químicas que más influyen en las técnicas
de evolución olfativa de los aceites esenciales.
La humedad de la materia prima, debidamente recolectada, se puede determinar en estufa de 105
"C.
Además del pH, algunas de las características químicas más importantes de los Aceites Esenciales
son:
54
- Índice de acidez (l.A): Indica el grado de acidez de un aceite esencial, y expresa el número de
miligramos de hidróxido potásico necesarios para neutralizar los ácidos que contiene un gramo de
aceite.
- Índice de éster (I.E.): Se determina el contenido de ésteres de la muestra, y se expresa el
número de miligramos de hidróxido potásico necesarios para saponificar los ésteres que contiene
un gramo de aceite esencial.
- Índice de saponificación (1.5.): Representa la suma del índice de acidez y el índice de éster.
- Índice de acetilo (I.AC.): Su finalidad principal es la determinar la riqueza de grupos OH
(Alcoholes) mediante el índice de acetilo; y posteriormente, de forma empírica, calcular el
contenido en alcoholes.
- Composición porcentual: La cual puede ser de interés para los casos en que la calidad del
aceite esencial está definida por su contenido en determinados compuestos.